Está en la página 1de 2

RESUMEN SINTETIZADO

El análisis de las historias de vida no solo revela la experiencia personal del individuo
narrador, sino que también ofrece una comprensión más profunda de las realidades sociales
y culturales de diversos países o contextos. Las historias de vida permiten hacer explícito lo
implícito, visibilizar lo oculto, dar forma a lo informe y clarificar lo confuso, según señalan
Lucca y Berríos (2003).

En este análisis, se destacan diferentes modalidades y dimensiones de las historias de vida.


Mckernan (1999) identifica tres tipos principales: historias de vida completas, que cubren la
totalidad de la vida o carrera profesional del individuo; historias de vida temáticas, que se
centran en un tema específico o período de la vida del sujeto; y historias de vida editadas,
que incluyen comentarios de una persona distinta al sujeto principal. Por otro lado,
Santamarina (1994) define las historias de vida como relatos que buscan elaborar y
transmitir una memoria personal o colectiva que refleje las formas de vida de una
comunidad en un momento histórico específico.

En el ámbito biográfico, Valles (1997) diferencia entre documentos en primera persona,


que incluyen autobiografías, diarios, correspondencia, entre otros, proporcionados por el
individuo mismo; y documentos en tercera persona, que engloban estudios de casos,
historias de vida y biografías realizadas por un investigador externo.

Pujadas (1992) propone una clasificación de los materiales utilizados en el método


biográfico, que incluye documentos personales como autobiografías y diarios, y registros
biográficos obtenidos a través de encuestas, como historias de vida y relatos de vida.

Por otra parte, Bisquerra (2004) y Vallés (1997) diferencian entre historia de vida (life
history) y relato de vida (life story), destacando que la primera se refiere a la narración en sí
misma, mientras que la segunda puede incluir otros documentos además del relato personal.

Además, se señalan cuatro dimensiones vinculadas a las historias de vida: la constructivista,


que considera el saber como una construcción producida por el sujeto; la clínica, que busca
comprender profundamente al individuo en relación con su entorno; la profunda, que
implica una exploración en profundidad de la experiencia individual; y la interdisciplinaria,
que busca una comprensión más completa del ser humano a través del diálogo entre
diversas disciplinas (Cornejo, 2006).

En cuanto a los aspectos metodológicos, Ruíz Olabuenágana (2003) identifica cuatro


objetivos principales de las historias de vida como método de investigación: captar la
totalidad de la experiencia biográfica de un individuo, incluyendo aspectos temporales y
espaciales; captar la ambigüedad y el cambio a lo largo de la vida de la persona; captar la
visión subjetiva del individuo sobre sí mismo y su entorno; y descubrir claves de
interpretación de fenómenos sociales a través de experiencias personales concretas.

Para garantizar la rigurosidad en la aplicación de las historias de vida, Cornejo et al. (2008)
proponen un modelo de trabajo que incluye etapas como la elección del tema y el ángulo de
abordaje, la revisión crítica de la literatura pertinente, y la recolección y análisis de los
relatos de vida.

Este resumen detallado aborda los diferentes aspectos relacionados con las historias de
vida, desde sus modalidades y dimensiones hasta sus objetivos y aspectos metodológicos,
ofreciendo una visión amplia y completa de este método de investigación cualitativa.

También podría gustarte