Está en la página 1de 2

Introduccion

La República Centroafricana es un país sin litoral ubicado en África Central. La capital y


ciudad más poblada es Bangui. El país tiene una superficie de 622 984 kilómetros
cuadrados y en 2022 tuvo una población estimada de 5 455 000 habitantes. La República
Centroafricana ha atravesado una profunda inestabilidad fruto de múltiples problemáticas
que atraviesa el país: una guerra civil, una economía estructuralmente debilitada, una
sociedad cuyos índices de pobreza y hambruna son alarmantes y cuya democracia se
resquebraja frente a grupos armados

situacion geografica

Es un país situado en el centro-norte de África. Limita al norte con Chad, al oeste con
Camerún, al sur con la República del Congo y la República Democrática del Congo, y al este
con Sudán.

Política

La República Centroafricana es presidencialista, donde el presidente es el jefe de Estado y


el jefe de Gobierno. El primer ministro también funge como miembro del poder ejecutivo.
El presidente es electo por sufragio universal directo para un periodo de seis años; sólo se
puede reelegir una vez. El poder legislativo está representado por la Asamblea Nacional
(Asamblée Nationale), la cual se compone de 105 miembros elegidos para un periodo de
cinco años. El poder judicial lo encabeza la Corte Suprema (Cour Supreme) que está
integrada por jueces elegidos por el presidente. El sistema legal de la República
Centroafricana se rige por el derecho continental basado en el modelo francés.

La economía de la República Centroafricana se fundamenta esencialmente en la


explotación de los recursos agrícolas y naturales usando técnicas tradicionales.
Exceptuando en las ciudades principales, la población está muy dispersa por el territorio
practicando una agricultura de subsistencia basada en la mandioca, maíz, cacahuetes, y en
menor medida se explota cacao y algo de café.

El sector maderero se caracteriza por una extracción anárquica de recursos y representa


una gran parte de las exportaciones. La minería (excepto los diamantes), el oro y el uranio
están sin explotar.

La industria depende de la minería y de las pequeñas empresas; los servicios son ante
todo públicos. Los recursos energéticos propios del país son escasos y, aparte de unas
pocas centrales hidroeléctricas, depende de las importaciones. El petróleo se importa de
Camerún.
El prolongado conflicto que ha causado estragos en el país ha obstaculizado su desarrollo
al provocar repetidos fracasos en proyectos públicos o privados de recuperación
económica.

economia internacional

La República Centroafricana es uno de los países menos desarrollados del mundo con un
PIB per cápita de poco más de **700 dólares anuales**¹. El algodón es uno de los
principales productos agrícolas del país ¹. La minería de oro y diamante, extracción de
madera, ganadería, textiles, calzados, montaje de bicicletas y motocicletas son algunas de
las principales industrias del país ¹. En 2020, el país fue el **195º exportador más grande
del mundo** con exportaciones por valor de **69 millones de dólares** ¹⁴. Los principales
productos exportados son diamantes, madera, algodón, café y tabaco ¹. Los principales
destinos de exportación son Bélgica, China, India, Marruecos y la República del Congo ¹. En
términos de importaciones, en 2019 fue el **187º mayor importador del mundo** con
importaciones por valor de **302,2 millones de dólares** ¹⁴. Los principales productos
importados son alimentos, textiles, productos de petróleo, maquinaria, equipamientos
eléctricos, vehículos motorizados, productos químicos y fármacos ¹. Los principales países
de origen de las importaciones son Corea del Sur, Francia, Estados Unidos, Camerún y
Países.

SOCIAL

La República Centroafricana es uno de los países más pobres de la región y vive una de las
crisis más olvidadas del mundo. La situación social en el país es muy precaria debido a la
crisis política y militar que ha desencadenado el colapso de la infraestructura
socioeconómica, que ya estaba debilitada. Persisten los abusos y violaciones de derechos
humanos cometidos en el marco del conflicto armado; decenas de civiles murieron en
ataques perpetrados por todas las partes en el conflicto. Se sometió a mujeres y niñas a
violencia sexual relacionada con el conflicto . Varios periodistas sufrieron intimidación,
hostigamiento y amenazas. La situación de la seguridad seguía siendo muy precaria debido
al conflicto armado existente entre las fuerzas armadas y sus aliados, por un lado, y varios
grupos armados, por el otro. En septiembre, el Tribunal Constitucional anuló un decreto
que establecía un comité designado por el gobierno para volver a redactar la Constitución.
Ese mismo mes, profesionales de la abogacía y de la judicatura se declararon en huelga
durante siete días para apoyar la independencia del poder judicial .

También podría gustarte