Está en la página 1de 4

1

Ensayo Crítico Memoria de Trabajo y Aprendizaje

Introducción

La neuropsicología ha desarrollado en los últimos años numerosas investigaciones

relacionadas con la integración de diferentes campos diciplinares que permitan comprender

de manera integral los diversos componentes psicológicos complejos, lo que ha posibilitado

vislumbrar la influencia de dichos procesos en el aprendizaje (López, 2011). La memoria de

trabajo, en los últimos cincuenta años ha sido objeto de estudio, cobrando una gran

relevancia, al alejarse de modelos pasivos hacía postulados que se centran en el estudio de

mecanismos activos del procesamiento de información en el cerebro humano, esto ha

permitido demostrar que la memoria de trabajo está asociada con una amplia gama de

habilidades cognitivas. Entonces de acuerdo con este antecedente, en el presente manuscrito

se desarrollará un análisis crítico sobre la memoria de trabajo y la relación que tiene con el

aprendizaje.

Desarrollo

Para empezar, se conceptualizará el término memoria, siendo que este es un sistema

que codifica, almacena y evoca información del pasado, por medio de procesos

neurobiológicos de almacenamiento, necesarios en el aprendizaje (Sosa y González , 2020).

Es así, como desde el inicio de vida de los seres humanos la memoria juega un papel

fundamental en la adquisición de conocimientos. En los primeros años de vida la memoria se

manifiesta guardando emociones y sensaciones de manera sensitiva, es decir todos aquellos

estímulos sensoriales receptados por los sentidos como el tacto, gusto, olfato y oído (López,

2021). Después, durante el desarrollo está se revela por medio del ensayo y repetición, para

luego en la maduración se adquieran conocimientos, datos y los mismos puedan ser

codificados y posteriormente evocados en el momento oportuno. Diferentes modelos teóricos


2

comparten un enfoque multisistema, el cual válida la relación directa con la memoria a largo

plazo.

Entonces, la memoria de trabajo es significativa importante en los procesos de

aprendizaje, ya que está variable es la encargada de almacenar y recuperar información, en

tanto el aprendizaje implica organizar datos nuevos y antiguos en conocimiento, por lo tanto,

están directamente relacionadas en la educación (Santana y Chumo, 2020). De acuerdo con

este postulado, este ensayo se enfocará en la importancia de la memoria de trabajo, siendo un

componente cognitivo que manipula y almacena la información de manera temporal,

relacionándose directamente con la memoria a largo plazo ya que poseen vínculos que

permitirán la evocación posterior de información. Del mismo modo Paterno y Mendoza

(2021) refieren que el aprendizaje comprende procesos intelectivos implicados en el

funcionamiento de la memoria.

De igual forma Buriticá (2020) en estudio, reconoce a la memoria de trabajo como

operativa, la cual tiene la capacidad de realizar actividades de manera simultánea, siendo

capaz de mantener la información de manera activa, durante un período de tiempo

relativamente corto, procesando de este modo la información orientada al desarrollo de

actividades cognitivas momentáneas con la finalidad de resolver problemas de forma activa y

simultánea. En efecto, de acuerdo con Vernucci et al. (2020) la memoria de trabajo es un

complejo sistema que procesa información de manera sincrónica, es así que por ejemplo en la

comprensión lectora está memoria retendrán las palabras leídas, y de manera paralela se

activa la memoria a largo plazo lo que posterior mente permitirá su integración, construyendo

un texto coherente. En cambio, en las operaciones matemáticas, la memoria operativa

activará aquellas combinaciones aritméticas de la memoria a largo plazo, accediendo a una

reagrupación que posibilitará la resolución de operaciones de cálculo (Fernández et al.,

2019).
3

En definitiva, la memoria de trabajo es sumamente importante en la adquisición de

conocimiento, ya que cumple la función de almacenar de manera temporal la información y

utilizarla en la ejecución de tareas cognitivas complejas, relacionadas con la habilidad de las

personas de razonar y responder ante estímulos relevantes. Por lo tanto, al formar parte de un

sistema que mantiene la información de manera temporal y su procesamiento se relaciona con

el aprendizaje. La memoria de trabajo permite a las personas ser conscientes de las acciones y

generar reflexión frente a las mismas, siendo indispensable en la solución de problemas, ya

que combina información la cual posterior mente es manipulada con los conocimientos

previos que se guardan en la memoria a largo plazo. De este modo y con lo anterior

mencionado es apreciada como una memoria a corto placo eficaz, que procesa de manera

activa y efectiva la información receptada mediante los estímulos externos, respondiendo ante

ellos de manera precisa e instantánea, proceso sumamente importante y necesario para el

desarrollo de destrezas educativas, implícita directamente en el aprendizaje.

Concusión

Para conclusión, la memoria operativa o de trabajo es aquella que cumple la función

de almacenar, manipular y procesar información de manera transitoria, teniendo relación

directa con el aprendizaje. La memoria de trabajo es un sistema de inspección cognitivo y

procesamiento ejecutivo que direcciona el comportamiento e involucra interrelación entre

varios procesos mentales como la motivación, atención y percepción. Entonces, se debe

estimular desde la primera experiencia educativa, ya que es un proceso que comienza a

edades tempranas y se va flexibilizando y ampliando a medida que el individuo vaya

adquiriendo conocimientos y experiencias de manera sistemática.

Bibliografía
4

Buriticá , L. (2020). Relación entre memoria de trabajo y comprensión lectora. Debates

emergentes en psicología , 16.

López, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje:aportes de la neuropsicología.

Panamerican Journal of Neuropsychology, 23.

López, M. (2021). Funciones de la memoria de trabajo en los aprendizajes elementales.

Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, 25.

Paterno, M., y Mendoza, V. (2021). Estimulación de la memoria de trabajo y sus efectos en el

desarrollo de habilidades para la resolución creativa de problemas. Universidad San

Gregorio de Portoviejo, 49.

Raquel Fernández-Abella, Manuel Peralbo-Uzquiano, Montserrat Durán-Bouza, Juan Carlos

Brenlla-Blanco y Manuel García-Fernández (2019). Programa de intervención virtual

para mejorar la memoria de trabajo y las habilidades matemáticas básicas en

Educación Infantil. Revista de Psicodidáctica.

Santana, J., y Chumo, A. (2020). Memoria de trabajo en estudiantes de Primaria: una

experiencia neuropsicológica en aula. Suplemento CICA Multidisciplinario, 18.

Sosa, C., y González , M. (2020). Memoria de trabajo y atención sostenida en niños y niñas

con aprendizaje musical formal en un Conservatorio de Quito. Universidad Central

del Ecuador.

Vernucci, S., Andrés, M., García, A., Richard’s, M., Amazzini, M., y. Amazzini, R. (2020).

Regulación emocional y memoria de trabajo en el desempeño académico. Ciencias

Psicológicas.

También podría gustarte