Está en la página 1de 42

http://campusdigital.uib.

es

Guía de estudio
T2: Sucesión y
herencia

20428 Donaciones y sucesiones


Guia de estudio. Bloque II: Sucesión y herencia

Asignatura: 20428 Donaciones y Sucesiones

Estudios: Grado en Derecho

Autores: Pedro A. Munar Bernat

Edición: Septiembre de 2023

Edita: Campus digital UIB

Disseny portada: Direcció de l’Estratègia de Comunicació i Promoció Institucional


(dircom.uib.cat)

Aquesta obra està subjecta a una llicència CC


Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0 Internacional
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

índice
GUIA DE ESTUDIO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
Presentación 6
Objectivos o competencias 6
Metodología 7

MATERIALES Y RECURSOS DE ESTUDIO 8

I. APROXIMACIÓN A LA IDEA DE SUCESIÓN EN EL CAMPO JURÍDICO. LA SUCESIÓN


MORTIS CAUSA 8
1. Significado. 8
2. Presentación legal. 8
3. La problemática de la herencia digital 8
3.1. Defensa de la personalidad pretérita 8
3.2. Patrimonio digital transmisible 8
3.2.1 Contenido 8
3.2.2. Gestión y defensa. 8

II. EL MODO DE DESIGNACIÓN DEL HEREDERO, Y EL PROBLEMA DE LA DETERMINACIÓN


DE CUÁL ES EL TÍTULO ATRIBUIDO POR EL TESTADOR. 8
1. Situación en el Cc. Teorías. El límite del criterio de designación, como facultad del
testador. 8
2. Supuestos de discutida configuración. 12
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

2.1. Instituido ex re certa. 12


2.2. Legado de parte alícuota. 14
2.3. Distribución de toda la herencia en legados. 16
2.4. Institución en el usufructo de la herencia o en una cuota de ella. 18

III. LA ADQUISICION DE LA HERENCIA. 20


1. Momentos teóricos que cabe señalar 20
1. 1. Primer momento: pérdida de titularidad del causante 20
1.2. Segundo momento: vocación 20
1.3. Tercer momento. Adquisición de la titularidad por el sucesor. 20
2. Los títulos sucesorios. 21
2.1. Caracteres comunes. 21
2.2. Criterios de distinción. 21
3. Presupuesto de la puesta en movimiento del mecanismo, y apertura. 21
3.1. La vocación. 21
3.2. La delación 21
3.2.1. Caída o extinción de la delación. 21
3.2.2. El derecho de transmisión. 21

IV. EL LLAMAMIENTO A LA HERENCIA: LA VOCACIÓN HEREDITARIA. 21


1. Sistema de llamamiento 21
2. Títulos de la vocación. 21
3. Pluralidad de vocaciones sobre una misma herencia. 21
3.1. Código civil. 21
3.2. Compilación balear. 21
4. La vocación única plural: El derecho de acrecer. 21
4.1. Derecho de acrecer general o impropio. 21
4.2. Derecho de acrecer stricto sensu. 22
4.2.1 Presupuesto: Vocación conjunta o solidaria. 22
4.2.2. Elementos. 22
4.3. Derecho de acrecer vs Sustitución vulgar 22
4.4 El derecho de acrecer en la sucesión legal o intestada. Art. 981 Cc. 22
5. El derecho de representación, supuesto de vocación indirecta. 22
5.1. Ideas generales 22
5.2. Excepción a las reglas generales sucesorias. 22
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

5.3. Concepto del art. 924 C.c. y sus correcciones. 22


5.4. Elementos del derecho de representación. 22
5.4.1 - Elemento subjetivo: el parentesco. 22
5.4.2 - Elemento objetivo: la frustración del llamamiento del designado
legalmente. 22
5.5. Efectos. 22
5.5.1 - El caudal hereditario se divide por estirpes Art. 926. 22
5.5.2 - A efectos de colación, el representante recibe el mismo trato que el
representado. 22

V. PRESUPUESTOS OBJETIVOS DE LA DELACIÓN: LA CAPACIDAD SUCESORIA. 22


1. La capacidad absoluta. 23
2. Capacidad relativa. 24
2.1. Coexistencia entre causante y designado. 24
2.2. No incursión del sucesor en una posición que facilite la captación de
voluntad: las llamadas incapacidades sucesorias testamentarias. 30
2.3. Inexistencia de actuaciones por parte del designado, que atenten contra la
esfera personal del causante: la indignidad sucesoria. 31

VI. LA ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA. 33


1. Configuración del acto de aceptación/repudiación. 33
2. La legitimación para aceptar o repudiar. 33
2.1. Regla general 33
2.2. Supuestos de disociación entre la capacidad sucesoria y la legitimación para
actuarla. 33
2.2.1 - Menor emancipado. 34
2.2.2 – Menores: 34
2.2.3. Personas con discapacidad, precisadas de medidas de apoyo. 34
2.2.4 - Personas jurídicas. 34
2.2.5 - Pobres. 34
3. El período que va desde la delación hasta la aceptación o repudiación 34
3.1. El derecho a deliberar o spatium deliberandi. 34
3.2. Los plazos para aceptar o repudiar. 34
4. La relación entre ambas conductas. 34
5. La Aceptación de la herencia. 34
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

5.1. Carácter no esencial a la aceptación de la discrecionalidad. 34


5.2. Clases. 34
5.2.1. Aceptación pura y simple. 34
5.2.2. Aceptación a beneficio de inventario, desde el punto de vista formal. 34
6. La repudiación. 34
6.1. Caracteres. 34
6.2. Eficacia. 34
6.3. Repudiación en perjuicio del acreedor. 34

VII. LA SITUACIÓN DE COMUNIDAD HEREDITARIA 35


1. Configuración de la comunidad hereditaria 35
2. Régimen de la comunidad hereditaria 36
2. 1. Sujetos. 36
2.2. Objeto. 36
2.3. Funcionamiento 36
2.4. Duración de la comunidad hereditaria 37
3. Enajenación de herencia o de una cuota de ella 38
3.1. Venta de la herencia 38
3.2. Venta de cuota hereditaria 40

ACTIVIDADES 40
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

GUIA DE ESTUDIO

Presentación

En las siguientes páginas se ofrecen algunas pautas para el estudio y comprensión del
segundo módulo de la asignatura dedicado a algunos conceptos básicos y fundamentales
del fenómeno sucesorio.

Objectivos o competencias

• CE1 - 2. Conocimientos jurídicos básicos. Conocer y comprender los principios, las


instituciones, las normas y los conceptos jurídicos básicos, incluida la génesis.

• CE3 - 4. Fuentes instrumentales. Obtener información jurídica (derecho positivo,


doctrina, jurisprudencia, fuentes históricas, etc.) mediante fuentes
instrumentales, incluidas las electrónicas i emplearlas correctamente.

• CE4 - 5. Sistema de fuentes. Saber manejar el sistema de fuentes del Derecho,


sea para identificar la vigencia y la eficacia de una norma en el sistema de fuentes,
incluidos los mecanismos o los procedimientos a través de los cuales se impone
este sistema, sea para aplicar un método de determinación de las fuentes en las
que obtener datos informativos con las que analizar un problema determinado.

• CE5 - 6.1. Comprensión y análisis de textos jurídicos: textos legales. Comprender,


sistematizar, interpretar e integrar textos legales.

• CE6 - 6.2. Comprensión y análisis de textos jurídicos: textos judiciales.


Comprender, sistematizar y obtener la cimentación relevante (ratio decidendi) de
textos judiciales.

• CE7 - 6.3. Comprensión y análisis de textos jurídicos: textos negociales. Analizar


e interpretar negocios y actos jurídicos.
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

• CE8 - 6.4. Comprensión y análisis de textos jurídicos: textos doctrinales.


Comprender y sistematizar textos doctrinales.

• CE9 - 7.1. Aplicación del Derecho: calificación y subsunción normativa. Aplicar


categorías y distinciones legales, jurisprudenciales o doctrinales a un enunciado
de hechos.

• CE10 - 7.2. Aplicación del Derecho: selección y obtención de hechos. Seleccionar


los hechos relevantes en un relato fáctico complejo, identificar los ausentes que
podrían tener implicaciones prácticas y determinar cómo probarlos y cómo les
afecta el juego de la carga de la prueba.

Metodología

A continuación, se presenta el desarrollo del tema.

Como ya se explicó en la primera clase del curso, existen tres métodos propuestos para
la adquisición de los conocimientos de esta materia.

En este módulo, algunos temas serán objeto de clase magistral (1, 3, 4 y 6); otros los ha
preparado el profesor de la asignatura y no se explicarán en clase, si bien algunos de los
aspectos de los mismos serán objetos de los casos prácticos a preparar y exponer por
grupos de alumnos que a continuación quedarán a disposición de toda la clase (2, 5 y 7)
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

Materiales y recursos de estudio


I. APROXIMACIÓN A LA IDEA DE SUCESIÓN EN EL
CAMPO JURÍDICO. LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA

1. Significado.

2. Presentación legal.

3. La problemática de la herencia digital

3.1. Defensa de la personalidad pretérita

3.2. Patrimonio digital transmisible

3.2.1 Contenido

3.2.2. Gestión y defensa.

II. El modo de designación del heredero, y el problema


de la determinación de cuál es el título atribuido por el
testador.

1. Situación en el Cc. Teorías. El límite del criterio de designación, como


facultad del testador.

Se trata de profundizar sobre cuál puede ser el mecanismo que permite al testador
atribuir a su sucesor el título de heredero y de legatario; lo cual equivale a plantearse
cuáles pueden ser los criterios que permiten al intérprete entender que el instituido lo
es como heredero o como legatario
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

Al hablar de "modo de designación" y de título atributivo" hay que acudir


necesariamente al art. 660: Llámase heredero al que sucede a título universal, y legatario al que
sucede a título particular.

Respecto de este precepto han surgido dos grandes interpretaciones:

a - Objetiva. El criterio que establece para distinguir entre el título de heredero y


legatario es "la disposición de bienes".

Aunque la voluntad del testador es la determinante para decidir quién quiere que sea el
llamado, no es soberana su voluntad en cuanto al título en virtud del cual se le llama,
pues el título de heredero o legatario depende del contenido de la disposición del
testador.

- Si se le llama a la totalidad de los bienes o a una parte alícuota, se le debe considerar


heredero, se le denomine o no así, sea esta su voluntad o no.

- Si se le llama a algo distinto, se le debe considerar legatario. Así lo parece demostrar el


art. 768: El heredero instituido en cosa cierta y determinada será considerado como legatario.

b - Subjetiva. El criterio para establecer si el título es de heredero o de legatario es la


voluntad del testador, no el contenido concreto de la disposición.

En este sentido, se entiende que el art. 660 no es más que una norma interpretativa para
el supuesto en que falte la manifestación expresa de la voluntad del testador al respecto:
es heredero el así designado o, en su defecto, el que sucede a título universal; es legatario
el así designado o, en su defecto, el que sucede a título particular.

Seguramente, la interpretación subjetiva es la que encaja mejor en la disciplina del Cc,


pero con algunos matices.

La conclusión ex art. 668.2 será: la designación del sucesor universal se hace por la
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

voluntad del testador (En caso de duda … si su voluntad está clara acerca de este concepto),
pudiendo hacerlo o bien llamándole heredero, o sin darle esa denominación, pero a
pesar de ello quiere que lo sea. El único límite a esa voluntad de que sea su heredero es
la disposición de los bienes a que le llama: si es heredero ex re certa, ex art. 768 tendrá
la consideración de legatario.

Combinando los arts. 668.2 y 768 se puede acabar estableciendo una regla: el sucesor
será heredero o no según sea la voluntad del causante al instituirlo; pero en ningún caso
será heredero si el designado es instituido en cosa cierta y determinada.

El art. 15 CDCB sigue la misma directriz, pero con un matiz: como se exige la institución
de heredero -incompatibilidad de sucesión testada e intestada- sólo serán considerados
legatarios si existen otros herederos que no sean ex re certa.

Supuesto que la voluntad del testador determina el título sucesorio, debemos analizar
cómo se produce la concreta determinación. Para ello debemos acudir al art. 668.2 que
nos presenta las dos posibilidades:

1 - usar la palabra "heredero", siempre y cuando respete el límite del art. 768 (argumento
de arts. 668.2 a contrario Cc y 14 a contrario CDCB).

2 - no usar la expresión "heredero" pero realizando una disposición de bienes, para lo


cual deben concurrir dos requisitos:

a) Cuantitativo: debe ser una disposición total o parcial, pero siempre genérica: Se abren
hasta tres posibilidades.

- Disposición de la totalidad de los bienes, ex arts. 764.1 a contrario (El testamento será
válido aunque no comprenda institución de heredero o ésta no comprenda la totalidad de los bienes) y
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

912.2 a contrario (cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en parte de los
bienes). Ej. “A dispone en favor de B de la totalidad de sus bienes”. En tales supuestos,

está claro que el instituido es heredero, puesto que la disposición es de todos los bienes,
aunque no haya empleado la fórmula "heredero".

- Disposición de bienes limitada a uno o varios determinados. Ej. “Nombro heredero de


mi casa a A”. No existe institución de heredero, ya que queda incurso en el supuesto del
art. 768, pues se trata de un instituido en cosa cierta que tiene la consideración de
legatario.

- Disposición de una parte o porción alícuota de la herencia. Se trata de un supuesto de


configuración dudosa: tanto puede ser un heredero como un legatario, según se trate.
Las claves para dilucidarlo será el empleo de la expresión "heredero" y la alusión o no a
las responsabilidades por deudas.

b) Cualitativo.

Es la denominada cualidad de heredero, que con tal denominación es recogida por el art.
14.2 in fine CDCB: aunque no se emplee la palabra heredero, valdrá como hecha a título universal
cualquier disposición del testador que atribuya claramente al favorecido esa cualidad.

Pero, ¿cuándo se atribuye claramente esa cualidad? Quizá lo que se puede saber es
cuando no se atribuye:

- si se dispone a favor de un individuo como titular pleno; siempre que se den el resto de
requisitos, habrá que entender que se está frente a un heredero, porque éste repudia
cualquier otra titularidad real que no sea la de propietario.

- si se dispone en favor del individuo la titularidad nuda, se le está vocando a un derecho


real limitado sobre un bien. Como hemos dicho que la cualidad de heredero repudia
cualquier titularidad que no sea la dominical plena, con lo cual habremos de concluir que
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

es un legatario. Así queda claro en el art. 15.2 CDCB: El heredero instituido sólo en usufructo se
equiparará al instituido en cosa cierta; y el instituido en cosa cierta tiene la consideración de legatario.

2. Supuestos de discutida configuración.

2.1. Instituido ex re certa.

El testador instituye heredero a un sujeto atribuyéndole uno o unos bienes concretos y


determinados.

Tiene su origen en Derecho justinianeo, pero mantiene su vigencia en la actualidad. Se


presentan hasta tres hipótesis:

• existe un único heredero al que se instituye ex re certa;

• aparecen uno o varios herederos instituidos ex re certa y uno o varios herederos


universales o de cuota;

• se designa a varios herederos y todos son ex re certa.

Veamos cuáles pueden ser las soluciones a las tres situaciones en la CDCB y en el Cc.

Compilación Balear.

a) Un solo heredero ex re certa.

En Dº justinianeo, en virtud de la lex si ex fundo, tiene la consideración de heredero


universal. Art. 15.1.2º inciso.

Sigue el principio romano, pero a la vez salva el principio de que el heredero ex re certa
es legatario de ésta. Lo que ocurre es que es irrelevante que el título sobre la cosa sea el
de legado, ya que es el único heredero.
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

b) Uno o varios ex re certa, y uno o varios universales o de cuota. Art. 15.1, inciso 1º

El heredero ex re certa tendrá la consideración de legatario y los restantes herederos


universales tendrán la consideración de herederos. Ahora bien, si todos los llamados
como herederos universales repudian la herencia, el heres ex re certa, legatario de ésta,
adquiere como heredero universal el resto del patrimonio hereditario.

c) Se designa a varios herederos y todos ex re certa. Art. 15.1.2º inciso

Justiniano consideraba que eran herederos por partes iguales, como si hubieran sido
vocados a la parte: son legatarios del bien y herederos por partes iguales del remanente

Código civil.

En la tradición del Derecho castellano se produjo una mutación del derecho justinianeo,
al abolir principios tales como nemo pro parte o principio de incompatibilidad entre la
sucesión testada e intestada.

A partir de ahí, podemos hallar dos hipótesis generales en el Cc:

a) Se instituye a uno o varios herederos ex re certa sin que sus asignaciones agoten el
caudal, y junto a ellos se designan a uno o varios herederos.

Ex art. 768 los herederos ex re certa serán legatarios de ese bien, y el art. 764 abre la
posibilidad de que el heredero instituido en una cuota o en el todo será heredero
universal. Si resulta que se atribuye a A un bien, a B una cuota y quedan bienes sin
instituir, aparece el art. 912 que adjudica los bienes vacantes al heredero legítimo
intestado. Es decir concurren: A como legatario, B como heredero testamentario y C
como heredero legítimo.

Ese legatario, heres ex re certa, goza de un status no común al resto de legatarios


vulgares, y le es de aplicación el art. 440: es poseedor desde el momento de la muerte
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

del causante, sin que sea necesario ponerle en posesión del bien.

b) La herencia se distribuye totalmente entre herederos ex re certa.

Es decir, se hace una atribución específica de bienes a cada heredero. Como el art. 768
establece que el heredero instituido en cosa cierta y determinada será considerado como
legatario, podemos entender prima facies que estamos frente a un supuesto de
distribución de la herencia en legados, en cuyo caso, entrará en juego el art. 891: Se
prorratearán las deudas y gravámenes de ella entre los legatarios, a proporción de sus
cuotas.

No obstante, hay que entender que no estamos frente a tal supuesto del art. 891, pues
la declaración de prorrateo de las deudas entre los legatarios los acaba configurando
como herederos. Si a ello unimos el detalle de la nominación como herederos que hace
el testador, habrá que concluir que estamos frente a herederos universales de todos los
bienes, con lo cual no se aplica el art. 891, sino que se siguen las pautas del derecho
romano, pero con la particularidad de que el testador ya ha hecho las partes, pudiéndose
ahorrar la partición hereditaria.

2.2. Legado de parte alícuota.

Lo que caracteriza a este supuesto anómalo de designación de sucesor -y en ello se


asemeja al heres ex re certa- es la disparidad entre el título sucesorio y el objeto
atribuido: estamos ante un título sucesorio particular (legado) y un objeto que es
universal (hay que recordar que como título adquisitivo es universal por cuanto supone
la adquisición en bloque de una pluralidad indiscriminada de bienes).

El legado de parte alícuota es un legado cuyo contenido es determinado por el testador


usando una fracción aritmética con relación a su patrimonio total. Por tanto, su
contenido será una parte abstracta e ideal de ese todo patrimonial. Que este es el
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

sentido de la figura, además de la perspectiva gramatical, viene corroborado por el art.


983.2 Cc.

Supuestos a deslindar.

No debemos confundir esta figura con:

a) Legado de parte indeterminada: su contenido no es una fracción aritmética, sino un


conjunto indeterminado de bienes: "todos mis inmuebles".

b) Legado de valor puro de la herencia o parte de ella. En este supuesto la cuota aparece
como una suma de dinero. "Lego 1/5 de lo que vale la herencia". Se trata de un legado
obligacional, puesto que el legatario es acreedor de una suma de dinero respecto del
valor puro de la herencia o de una parte de ella.

c) Legado del activo o parte del activo de la herencia: nuevamente estamos frente a un
legado obligacional, en que el legatario es acreedor de ese activo, para lo cual
previamente se deberá liquidar la herencia: pagar las deudas, satisfacer los demás
legados y ver qué resta. De ese activo restante es de donde el legatario tiene derecho a
una cuota del mismo.

¿Se debe entender existente en Ordenamiento español?

- Existen apoyos legales, débiles pero suficientes.

- Su origen histórico: en derecho romano se usó el legado de herencia o de parte de ella


como legado de obligación, y el Corpus daba una serie de opciones al heredero para
satisfacer el legado de parte alícuota de la herencia (dar cosas de la herencia susceptibles
de división, dar su estimación dineraria, dar cosas diferentes a las propias de la herencia).
Es regulación es la que se siguió en Baleares hasta la entrada en vigor de la Compilación
en 1961.
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

- El TS admite la figura sin excesivos problemas, siendo usada con frecuencia en la


práctica de derecho común y balear.

Configuración jurídica.

1 - El legatario de parte alícuota es cotitular de los bienes relictos, y como tal forma parte
de la comunidad hereditaria aun sin ser heredero, con derecho a instar e intervenir en la
partición hereditaria, ex art. 792 LEC.

2 - Puede pedir la anotación preventiva de los bienes hereditarios, ex art. 46.2 LH.

3 - Al formar parte de la comunidad hereditaria, participa como cotitular del derecho


hereditario en abstracto, que es una de las pocas comunidades germánicas que existen
en España.

4 - No responde de las deudas por cuanto es legatario, salvo que toda la herencia se haya
distribuido en legados.

2.3. Distribución de toda la herencia en legados.

Art. 891. Estamos frente a un título en sí contradictorio: la herencia como tal no se puede
distribuir en legados, sino que lo que se distribuirá serán los bienes y derechos. La
herencia como tal comprende el activo y el pasivo, siendo el legado un título inadecuado
para transmitir una universalidad de deudas. Lo que ocurre es que el precepto emplea la
expresión herencia en sentido restrictivo, como sinónimo sólo de bienes y derechos.

Siendo así, el art. 891 lo que regula es la hipótesis de asignación a título singular de los
bienes de la herencia sin que exista institución de heredero.

La figura lo que manifiesta es la voluntad del testador de eliminar tanto al heredero


testamentario como intestado, puesto que ex art. 764 el testamento será válido sin
institución de heredero, y no será necesario abrir la sucesión intestada porque ex art.
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

912.2º a contrario, se ha dispuesto de todos los bienes.

Régimen jurídico.

1 - Los legatarios tendrán la consideración de herederos en cuanto poseedores


civilísimos. Les es de aplicación el art. 440 Cc. De no ser así, nunca podrían entrar en
posesión de los bienes al no existir un heredero que se los pudiera transmitir.

2 - Es una excepción al principio de que las legitimaciones personalísimas del causante


(impugnar un contrato anulable) sólo se transmiten a los herederos. En este supuesto
también se legitima a los legatarios, puesto que de lo contrario esa legitimación
desaparecería con la muerte del causante.

3 - Régimen de deudas. Ex art. 891, a falta de disposición del testador contraria a esa
distribución (si se las carga a un solo legatario lo está designando claramente como
heredero), las deudas se distribuyen por el criterio de la prorrata según la cuota de cada
uno. Ahora bien, los legatarios nunca son titulares de las deudas (sólo lo es el heredero)
sino que únicamente están obligados a pagarlas. Ello se explica porque, en realidad, el
art. 891 está previendo un régimen de liquidación de las deudas: al morir el causante se
abre el período de liquidación y tras ello se ve cual es el caudal que resta:

- si existe remanente, se distribuyen los bienes según la cuota entre los legatarios.

- si no hay caudal pero tampoco deudas, no percibe nada.

- si restan deudas impagadas, el legatario no responde con sus bienes propios como sí
hace el heredero. No reciben nada pero los acreedores se ven insatisfechos en su crédito.

4 - Los acreedores de la herencia en esta hipótesis de distribución de la herencia en


legados gozan de un status protegido especialmente:

- art. 1083: pueden intervenir en la liquidación para evitar que se produzca un fraude o
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

perjuicio para sus derechos.

- art. 1026: la herencia se entiende en administración hasta tanto no se produzca la


liquidación, con lo cual se impide detraer bienes de la misma.

2.4. Institución en el usufructo de la herencia o en una cuota de ella.

Se trata de una figura admitida desde antiguo y que se da con relativa frecuencia en
algunos territorios.

Está prevista por el art. 787 Cc.

La CDCB hace referencia a la figura en los arts. 15.2 y 3 y en el art. 68, cuando prevé un
usufructo universal para después de la muerte concedido en espolits, que es el contrato
sucesorio propio de Ibiza y Formentera.

El problema que se suscita es determinar si ese instituido en el usufructo es un heredero


o es un legatario.

1. El heredero es aquel sucesor en la totalidad o parte de la herencia entendida como


un todo, mientras que el usufructuario de la herencia nos sitúa ante una sucesión parcial,
desde una perspectiva cualitativa, en la herencia: no hay sucesión de la herencia como
un todo, sino sólo en una parte de las facultades que ostentaba el causante sobre los
bienes. Por ello, se debe entender que estamos frente a un legatario cuando nos
enfrentamos a un heredero en el usufructo.

2 - Tratamiento jurisprudencial.

1 - Si la cuota usufructuaria es la legítima del cónyuge viudo, debido a la calificación del


art. 807 como heredero forzoso, el TS le reconoce la cualidad de heredero. No obstante,
acaba reconociendo que su posición no es idéntica a la del genuino sucesor universal, y
siempre niega que esté obligado a responder por las deudas de la herencia. La conclusión
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

es que nominalmente puede ser un heredero, pero el contenido de su posición no tiene


nada que ver con la del heredero.

2 - Si se trata de una cuota usufructuaria instituida voluntariamente por el testador, lo


configura siempre como legatario.

3 - Supuesto específico y complejo: Que el testador manifiesta expresamente su voluntad


de que el instituido en el usufructo sea heredero.

Si T instituye a A heredero en el usufructo y a B en la nuda propiedad; ambos son


herederos, pero a través del siguiente mecanismo: la voluntad de T es que durante su
vida A perciba una serie de utilidades y rendimientos que produce el bien, y que a su
muerte el bien quede en manos de B, puesto que al extinguirse el usufructo se consolida
la propiedad en el nudo propietario.

Como técnicamente no es viable la consideración del usufructuario como heredero, la


solución es arbitrar el mecanismo de la sustitución fideicomisaria, cuyo resultado
económico es el mismo, por cuanto el heredero fiduciario posee los bienes de la herencia
en titularidad plena pero estando privado del poder de disposición, por cuanto
posteriormente al fallecer debe transmitírselos al heredero fideicomisario que ya será
pleno propietario sin limitación alguna.

El art. 15.2 y 3 CDCB sigue esta tesis. Por tanto, en el sistema balear lo que nos permitirá
configurar al usufructuario como legatario o como heredero fiduciario no será tanto la
institución en el usufructo de este sujeto, sino la previsión de cual haya de ser el destino
final de los bienes en los que se le ha instituido. Si dice "instituyo heredero en usufructo
a A y a B en la nuda propiedad", tendrá la consideración de legatario y si B no acepta será
heredero de la nuda propiedad y legatario del usufructo; si dice "instituyo heredero
usufructuario a A y a su muerte heredero a B", lo configura como heredero fiduciario.
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

Régimen jurídico.

1 - El usufructuario participa en el pago de las deudas hereditarias por vía de anticipo, ex


art. 510.

2 - Ese anticipo no devenga intereses al producirse una compensación entre los frutos
que recibe y los intereses que devengan esas cantidades.

3 - Si no realiza esos anticipos, ex art. 510.2, puede el heredero en la nuda propiedad


solicitar la venta de los bienes de la herencia, usufructuados, en la medida necesaria para
sufragar esas deudas.

4 - Corre a su cargo el pago de los legados duraderos, ex art. 508. Se explica por cuanto
va obteniendo los rendimientos, rendimientos que se deben aplicar al pago de la renta
vitalicia o de los alimentos. Si se cargara con ellos al nudo propietario éste nunca
aceptaría la herencia, puesto que sin tener la posesión y sin obtener rendimiento alguno,
debería ir pagando rentas vitalicias para consolidar su propiedad, lo cual resulta en
exceso gravoso.

III. LA ADQUISICION DE LA HERENCIA.

1. Momentos teóricos que cabe señalar

1. 1. Primer momento: pérdida de titularidad del causante

1.2. Segundo momento: vocación

1.3. Tercer momento. Adquisición de la titularidad por el sucesor.


Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

2. Los títulos sucesorios.

2.1. Caracteres comunes.

2.2. Criterios de distinción.

3. Presupuesto de la puesta en movimiento del mecanismo, y apertura.

3.1. La vocación.

3.2. La delación

3.2.1. Caída o extinción de la delación.

3.2.2. El derecho de transmisión.

IV. EL LLAMAMIENTO A LA HERENCIA: LA VOCACIÓN


HEREDITARIA.

1. Sistema de llamamiento

2. Títulos de la vocación.

3. Pluralidad de vocaciones sobre una misma herencia.

3.1. Código civil.

3.2. Compilación balear.

4. La vocación única plural: El derecho de acrecer.

4.1. Derecho de acrecer general o impropio.


Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

4.2. Derecho de acrecer stricto sensu.

4.2.1 Presupuesto: Vocación conjunta o solidaria.

4.2.2. Elementos.

4.3. Derecho de acrecer vs Sustitución vulgar

4.4 El derecho de acrecer en la sucesión legal o intestada. Art. 981 Cc.

5. El derecho de representación, supuesto de vocación indirecta.

5.1. Ideas generales

5.2. Excepción a las reglas generales sucesorias.

5.3. Concepto del art. 924 C.c. y sus correcciones.

5.4. Elementos del derecho de representación.

5.4.1 - Elemento subjetivo: el parentesco.

5.4.2 - Elemento objetivo: la frustración del llamamiento del designado legalmente.

5.5. Efectos.

5.5.1 - El caudal hereditario se divide por estirpes Art. 926.

5.5.2 - A efectos de colación, el representante recibe el mismo trato que el representado.

V. Presupuestos objetivos de la delación: la capacidad


sucesoria.

Una vez un sujeto es vocado a la herencia, para poder aceptar la delación se precisan una
serie de requisitos al margen de su voluntad, lo que se conoce como capacidad sucesoria.
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

La aptitud para poder ser titular de la posición jurídica de delado y que mediante su
aceptación le permite adquirir la herencia.

Ahora bien, según sea el punto de vista que adoptemos, podemos distinguir:

A - Capacidad absoluta: aptitud para ser sucesor de cualquier persona e cualquier


sucesión.

B - Capacidad relativa: aptitud para suceder a una persona determinada en una concreta
sucesión.

A la incapacidad relativa para suceder es a lo que se conoce como prohibición para


suceder.

1. La capacidad absoluta.

Art 744: Podrán suceder por testamento o abintestato los que no están incapacitados por la ley.

En principio, gozan de capacidad absoluta para suceder todos los sujetos que están
dotados de personalidad según el OJ.

Los dos supuestos de incapacidad para suceder del 745 (Criaturas abortivas y
Asociaciones o corporaciones no permitidas por la ley) presentan a sujetos que no están
dotados de personalidad, con lo cual no pueden suceder porque no pueden ninguna otra
cosa en el mundo jurídico

La conclusión sería que en el actual Cc la incapacidad sucesoria absoluta se equipara a la


falta de capacidad jurídica de los arts. 29 ss, puesto que ningún sujeto con personalidad
es incapaz para suceder.

Por su parte, el art. 746 se refiere a una serie de entes que, dotados de personalidad, se
les reconoce capacidad sucesoria testamentaria, pero no intestada. La única persona
jurídica, que no física, dotada de capacidad sucesoria testamentaria e intestada es el
Estado y las Comunidades Autónomas, ex art. 913 y normas de derecho civil autonómico
(arts. 53 y 84 CB).

Por tanto, la conclusión es:

- Persona física: capacidad absoluta testamentaria y abintestato.


Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

- Estado y Comunidades Autónomas: capacidad absoluta testamentaria y abintestato.

- Otras personas jurídicas: capacidad absoluta testamentaria.

2. Capacidad relativa.

La aptitud para poder suceder a persona determinada se compone de 3 exigencias o


aspectos, que debemos examinar por separado.

2.1. Coexistencia entre causante y designado.

Se suele decir que en derecho sucesorio español se requiere la existencia simultánea del
causante y del designado para que éste pueda suceder a aquel.

En el fenómeno sucesorio juegan dos sujetos:

- el causante, cuya muerte es el detonante de la apertura de la sucesión.

- el designado.

Si esto es así, a priori si queremos hablar de coexistencia entre ambos sujetos, habrá que
decir que el designado debe haber nacido y vivir todavía cuando fallezca el causante,
momento fijo y del que parte la hipótesis.

Ahora bien, se plantean una serie de hipótesis respecto de la situación del designado:

a. Muerte del designado.

Es decir, si la premoriencia del designado no le impide entrar a suceder al causante. La


respuesta es clara: la premoriencia del designado le incapacita para suceder quedando
frustrado el llamamiento, puesto que quien premuere no es nunca heredero.

Los argumentos legales son abundantes: arts. 190, 758, 766, 924, 982.

La conclusión será que para que el designado sea capaz para suceder al causante, debe
fallecer antes el causante o, apurando el razonamiento, lo importante no es tanto que
muera antes el causante, sino que el designado no muera antes. Como el Cc plantea los
supuestos de conmoriencia en el art. 33: si mueren a la vez el designado es incapaz de
suceder al causante: no premuere al causante, pero el causante no muere antes, con lo
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

cual al no sobrevivir el designado no se produce la delación.

b. Nacimiento del designado.

Si la regla es que el causante debe fallecer antes, lógicamente el designado debe estar
vivo en el momento de la muerte de aquel.

Ahora bien, como toda regla general ésta también tiene sus excepciones.

a. Delación retardada.

Aquella temporalmente distanciada del momento de la muerte del causante.

Por lo general, la delación coincide con la muerte, pero en este supuesto es posterior a
ese momento. Lógicamente, lo importante es que el nacimiento se haya producido en el
momento en que se produce la delación.

Si es así, la regla general debe ser alterada: el designado debe existir como nacido en el
momento de la delación.

Podemos individualizar hasta tres hipótesis:

1 - Delación deferida.

Puede tener lugar tanto en la sucesión testada como intestada.

- En la testada: tiene lugar cuando el llamamiento se hace sometido a una condición


suspensiva, ex arts. 799 Cc y 16.1 a contrario CB.

Aunque parezca paradójico, la delación se debe producir en el momento de la muerte,


para así dotar de sentido al tenor del art. 799: aun antes de verificar su cumplimiento.

Si es así, los sucesores deben existir como nacidos en el momento de la muerte que
coincide con el de la delación; salvo claro está la hipótesis del nasciturus al que se tiene
por nacido ex art. 29.

- En la intestada: tiene lugar cuando después del fallecimiento del testador se desvanece
la posibilidad -que existía antes de la muerte- de sucesión testada: son los supuestos del
art. 912.1, 3 y 4.

En este supuesto basta que el designado exista en el momento de la delación, que es


posterior a la muerte puesto que al morir el causante surgió una delación testada que ha
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

decaído y más tarde se ha deferido la intestada.

2 - Delación sucesiva.

- En la intestada: cuando se produce la sucessio in gradum et ordinum.

Sabemos que la ley llama a los parientes más próximos, pero si el primer llamamiento
resulta inútil, llamará a los del grado siguiente: se van produciendo sucesivas delaciones
y quienes finalmente aceptan puede ser que no existieran a la muerte del causante,
siempre y cuando vivan en el momento en que sean delados.

- En la testada: es la hipótesis de la sustitución vulgar.

Si el instituido heredero repudia la herencia o es indigno para suceder, falla el primer


llamamiento, trasladándose la delación al sustituto; en caso de que haya más de un
sustituto vulgar, se reproduce la cadena, siendo el momento determinante para
establecer la capacidad del sustituto el del surgimiento de la delación hacia él: cuando el
sustituido en primer o ulterior llamamiento no puede o no quiere aceptar.

3 - Delación reproducida.

Es el supuesto de la sustitución fideicomisaria condicional.

Se puede llamar a título de heredero fideicomisario a quien no existe al fallecer el


causante, si y sólo si existe en el momento en que fallezca el fiduciario.

Como sabemos, en las hipótesis genéricas de sustitución fideicomisaria se nos presenta


una figura en que cabe la posibilidad de que el fideicomisario no haya nacido al morir el
causante; situación que todavía tendrá más sentido si estamos ante un heredero
fideicomisario condicional.

b. Sustitución fideicomisaria.

Los arts. 781 Cc y 25.1 CB reconocen la validez de las sustituciones fideicomisarias


siempre que el fideicomisario no pase del 2º grado de parentesco respecto del causante
o viva en el momento de fallecer aquél.

Se reconoce la eficacia de los llamamientos en favor de personas no existentes, puesto


que contrapone dos hipótesis y una de ellas hace referencia a personas vivas al morir; el
otro supuesto será que debe ser como máximo nieto del causante, aunque puede no
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

haber nacido al morir éste.

c. Llamamiento a plazo.

Aparece prohibido por el art. 16.1 in fine CB, pero es admitido por el art. 805 Cc: será
válida la designación del día o tiempo en que ha de comenzar o cesar el efecto de la institución de
heredero.

Estamos ante un supuesto análogo a la sustitución fideicomisaria, en el sentido de que


es suficiente que el delado exista cuando haya transcurrido el término fijado, por cuanto
en el ínterin debe existir un titular:

- Se configura como un término resolutorio sobre la condición de heredero del primer


delado: una vez cumplido el plazo será cuando debe haber nacido el llamado por el
testador o el que debe entrar abintestato.

- Se configura como término suspensivo: el testador debe prever el destino de los bienes
hasta la llegada del término para evitar la situación de vacancia; previendo el art. 805.2
la solución para el supuesto de que el testador no lo haya previsto: el sucesor legítimo
será heredero en el período intermedio.

Situaciones concretas en que se puede hallar un sujeto inexistente a la muerte del


causante, dando por supuesto que no ha nacido.

Se pueden diferenciar hasta 4 figuras.

1 - NASCITURUS.

Art. 29 Cc: se le tiene por nacido a todos los efectos que le sean favorables.

Entre los efectos favorables, lógicamente, cabe incluir la titularidad del ius delationis.

Examinando la EM del Cc y los arts. 959 ss queda claro que el objetivo regulador son los
hijos póstumos.

Es sabido que el concebido no tiene personalidad jurídica, pero es protegido para el


supuesto en que llegue a nacer en las condiciones del art. 30, momento en el cual se
retrotraen los efectos de ese nacimiento al momento de la concepción.

Así, como los ya nacidos tienen una protección completa y articulada (legítima, sucesión
intestada), los no nacidos no pueden ser perjudicados. Para evitar ese perjuicio y
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

mantener la situación de igualdad, el Cc opta por establecer una situación de pendencia


de sus derechos hasta que nazcan y si lo hacen se les tiene por nacidos desde que fueron
engendrados. Así, si el causante muere después de engendrar la delación al nasciturus
se retrotrae al momento del engendramiento.

Se plantea modernamente la problemática de la reproducción asistida: En este sentido,


el art. 9.1 de la Ley de Reproducción Asistida (LRA) establece como regla general el
principio básico del Cc: Antes de morir se debe haber producido, aunque sea
artificialmente la concepción.

1. No podrá determinarse legalmente la filiación ni reconocerse efecto o relación jurídica alguna entre el
hijo nacido por aplicación de las técnicas reguladas en esta ley y el marido fallecido, cuando el material
reproductor de éste no se halle en el útero de la mujer en la fecha de la muerte del varón.

2 - CONCEPTURUS O NONDUM CONCEPTUS.

Es aquel sujeto que al morir el causante ni siquiera ha sido concebido, siendo una mera
designación hipotética.

Se trata conjuntamente con el nasciturus (aunque éste es un sujeto con una expectativa
firme de nacer -ente- mientras que el concepturus es un mero ente designativo) por
cuanto desde el punto de vista sucesorio son dos supuestos en que, al morir el causante,
no vive el sujeto que es designado como sucesor.

Así, en los casos de sustitución fideicomisaria, sucessio in gradum et ordinum, sustitución


vulgar encadenada, el delado que finalmente acepta puede ser concepturus a la muerte
del causante, con lo cual en términos designativos es posible llamar a un concepturus en
el momento de la muerte del causante.

El Cc no regula la figura en modo alguno, pudiéndose hallar rastros del mismo en la Ley
154.1 Compilación Navarra que prevé la posibilidad de donación a hijos no concebidos
de persona determinada (el designado evidentemente debe ser hijo de alguien que debe
vivir a la muerte del testador)

El nº 2 del art. 9 LRA establecen una previsión que se debe entender que estamos ante
un concepturus: 2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el marido podrá prestar su
consentimiento, en el documento a que se hace referencia en el artículo 6.3, en escritura pública, en
testamento o documento de instrucciones previas, para que su material reproductor pueda ser utilizado
en los 12 meses siguientes a su fallecimiento para fecundar a su mujer. Tal generación producirá los efectos
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

legales que se derivan de la filiación matrimonial. El consentimiento para la aplicación de las técnicas en
dichas circunstancias podrá ser revocado en cualquier momento anterior a la realización de aquéllas.

La excepción, que exista ese consentimiento del varón para la fecundación post mortem,
en cuyo caso se considerará que ya estaba concebido al morir el padre. Estamos ante un
nondum conceptus puesto que al fallecer el progenitor el hijo no ha sido ni concebido,
sino que se tiene material genético que potencialmente se puede convertir en un ser
humano si acaba siendo viable la labor de fecundación asistida.

3 - FUNDACIONES TESTAMENTARIAS.

Se plantea el problema de esta persona jurídica cuando el testador la crea en el mismo


testamento: el testador instituye heredero a una fundación que se crea en el mismo
testamento: estamos frente a un instituido que no preexiste al causante.

Tiene una incidencia importante, pues es bastante frecuente. En tales hipótesis, se


entiende que sólo hay delación cuando la fundación se constituye y adquiere
personalidad: no preexiste al causante, pero sí existe en el momento de la delación. En
el período intermedio, el art. 9 de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones,
establece quién se debe encargar de la constitución de la fundación, siendo éste el más
indicado para proceder a la administración del caudal hereditario en el ínterin: 3. La
constitución de la fundación por actos mortis causa se realizará testamentariamente, cumpliéndose en el
testamento los requisitos establecidos en el art. siguiente para la escritura de constitución. 4. Si en la
constitución de una fundación por actos mortis causa, el testador se hubiera limitado a establecer su
voluntad de crear una fundación y de disponer de los bienes y derechos de la dotación, la escritura pública
en la que se contengan los demás requisitos exigidos por esta Ley se otorgará por el albacea testamentario
y, en su defecto, por los herederos testamentarios y en caso de que éstos no existieren por la persona que
se designe por el protectorado.

4 - ASOCIACIONES.

Si el causante instituye heredero a una asociación en período constituyente, o bien a


una asociación cuya creación ordena en el propio testamento.

Se han querido reconducir ambas hipótesis analógicamente al caso del nasciturus y al


de concepturus:

- para la asociación en fase de constitución serán de aplicación el nombramiento de


administrador y las medidas cautelares del nasciturus.
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

- para la asociación cuya creación se prevé en el testamento, el testador debe prever


un titular para los bienes durante el período constituyente.

2.2. No incursión del sucesor en una posición que facilite la captación de voluntad: las
llamadas incapacidades sucesorias testamentarias.

Art. 755: será nula la disposición testamentaria a favor de incapaz aunque se disfrace de contrato
oneroso o se haga a nombre de persona interpuesta.

Lo primero que debemos apuntar es que cuando el art. 755 se refiere a un "incapaz" no
está pensando en un individuo al que judicialmente se haya provisto de apoyos, sino que
se refiere a alguno de los supuestos previstos en los arts. 752, 753 y 754.

Esa incapacidad presenta una serie de características especiales:

1 - Sólo se predica de la sucesión testamentaria.

2 - El fundamento de la incapacidad es la exigencia de inexistencia de una captación de


la voluntad del testador por parte de algunos sujetos que están particularmente
relacionados con él o por las circunstancias en que se produce el llamamiento.

3 - El art. 755 revela que no estamos ante una causa de indignidad sucesoria en sentido
estricto, sino ante un caso de nulidad de la designación, de ahí que diga que será nula la
disposición testamentaria.

Estamos ante un sujeto incurso en alguna causa por lo que su designación


automáticamente deviene nula, a pesar de que pudiera probar que no hubo captación
de la voluntad del testador: se trata de un caso de culpa objetiva.

4 - El 2º inciso del precepto (aunque se le disfrace …persona interpuesta) revela una intensa
voluntad del legislador de evitar la captación de la voluntad, sin que fuera necesaria esa
mención expresa, pues se trata de hipótesis de simulación, y el negocio simulado es nulo
por las reglas generales de los negocios simulados, sin necesidad de disposición expresa
en este sentido en esta sede.

5 - Las incapacidades sucesorias testamentarias previstas sólo ceden ante relaciones de


mayor fuerza que la provocada. Así por ejemplo la relación de filiación se antepone a los
supuestos de incapacidades: si el confesor es el hijo, no es incapaz pues la condición de
hijo se antepone -por su mayor intensidad- a la de confesor.
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

Causas de incapacidad sucesoria testamentaria.

1 - Ser confesor del testador en su última enfermedad. Art. 752.

2 – Art. 753: En supuestos de que el testador sea persona menor de edad sometida a
tutela o precisada de apoyos donde se haya establecido una curatela representativa

- Tutor o curador representativo, antes de aprobarse la cuenta definitiva de la


tutela o de la curatela representativa en el testamento del pupilo o de la persona
que precise el apoyo.
- Sus cuidadores que sean titulares, administradores o empleados del
establecimiento público o privado en el que aquellas estuvieran internadas por
razones de salud o asistencia. También será nula
- Los citados establecimientos
- Situación excepcional: Las personas físicas que presten servicios de cuidado,
asistenciales o de naturaleza análoga al causante, solo podrán ser favorecidas en
la sucesión de este si es ordenada en testamento notarial abierto

3 - Notario que autorice el testamento. Art. 754.

2.3. Inexistencia de actuaciones por parte del designado, que atenten contra la esfera
personal del causante: la indignidad sucesoria.

La indignidad se puede describir como el estado en que se halla un sujeto -indigno-


respecto de otro -causante- que le impide sucederle, y se halla en tal estado por actos
realizados contra la persona del causante o contra su libertad de testar.

Se trata de una sanción civil propia del derecho de sucesiones y que tiene dos
fundamentos:

- la repulsa social para el sujeto que actúa contra el causante y al que podría heredar.

- existencia de una presunta voluntad del causante de excluirle de la sucesión, como lo


prueba el detalle de que el causante pueda rehabilitar al indigno.

Se regula en el Cc en sede de la capacidad para suceder por testamento y sin él, junto a
las incapacidades sucesorias testamentarias (IST), lo cual puede inducir a error que hay
que evitar.
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

Diferencias indignidad - incapacidad sucesoria testamentaria.

1 - La IST deriva de una posición jurídica cualificada que se ostenta frente al causante;
por contra, la indignidad deriva de actuaciones del indigno sobre el causante. Sólo habrá
indignidad si realmente actuó; por contra existirá IST a pesar de que no se hubiera
captado su voluntad.

2 - La IST no presume ninguna actuación maliciosa por quien está incurso en ella, sino
que tiende a evitar los efectos que tendría si, hipotéticamente, se hubiera producido;
por contra, en la indignidad siempre existe esa actuación maliciosa.

3 - La IST es siempre una situación objetiva, sin que quepa la posibilidad al causante de
eliminarla, porque se entiende que son normas de orden público; la indignidad es
subjetiva y puede ser eliminada -si tiene tiempo- por el causante.

4 - La IST es exclusiva de la sucesión testamentaria, mientras que la indignidad juega


indistintamente en la testada y en la intestada.

Ello es así, a pesar de que el art. 756 con frecuencia habla del testador: tiene su
explicación en los preceptos inmediatamente anteriores, exclusivos de la testada, y hay
que reconocer que el art. 756.6 plantea un supuesto exclusivamente predicable de la
testada.

Que la indignidad per se es predicable de ambos supuestos se afirma en el art. 914,


remisión que sólo puede ir referida a la indignidad, puesto que los casos de IST no son
predicables de la intestada, en donde no cabe captación de voluntad del causante que
precisamente no ha hecho declaración de voluntad alguna.

Causas de indignidad: Art. 756 CC, arts. 7 bis y 69 bis CB

Rehabilitación del indigno.

Ya hemos puesto de relieve que la indignidad es una situación subjetiva y como tal puede
ser perdonada por el causante, mediante la rehabilitación del indigno: a pesar de que
medie causa, desaparecen los efectos de la indignidad.

Cuando sea posible, esa rehabilitación puede ser expresa o tácita, pero en cualquier caso
debe poderse acreditar documentalmente, ex art. 757:

- rehabilitación tácita: el testador conoce la causa de indignidad al hacer el testamento


Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

y, a pesar de ello, le instituye heredero o legatario. Lógicamente deben ser causas


anteriores a la realización del testamento.

- rehabilitación expresa: habiendo conocido la causa una vez hecho el testamento, la


remite en documento público.

Ese documento público al que se hace referencia tanto puede ser el mismo testamento
u otro documento diferente.

En todo caso, se debe mencionar expresamente la causa de indignidad que se perdona,


para que en el supuesto de que hubiera varias no pudiera alegar un perdón genérico para
escapar de la indignidad.

JURISPRUDENCIA

- STS nº 146/2018 de 15 marzo. RJ 2018\1090


- STS nº 235/2018 de 23 abril. RJ 2018\1753
- STS nº 535/2018 de 28 septiembre. RJ 2018\4073

VI. LA ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA


HERENCIA.

1. Configuración del acto de aceptación/repudiación.

2. La legitimación para aceptar o repudiar.

2.1. Regla general

2.2. Supuestos de disociación entre la capacidad sucesoria y la legitimación para actuarla.


Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

2.2.1 - Menor emancipado.

2.2.2 – Menores:

2.2.3. Personas con discapacidad, precisadas de medidas de apoyo.

2.2.4 - Personas jurídicas.

2.2.5 - Pobres.

3. El período que va desde la delación hasta la aceptación o repudiación

3.1. El derecho a deliberar o spatium deliberandi.

3.2. Los plazos para aceptar o repudiar.

4. La relación entre ambas conductas.

5. La Aceptación de la herencia.

5.1. Carácter no esencial a la aceptación de la discrecionalidad.

5.2. Clases.

5.2.1. Aceptación pura y simple.

5.2.2. Aceptación a beneficio de inventario, desde el punto de vista formal.

6. La repudiación.

6.1. Caracteres.

6.2. Eficacia.

6.3. Repudiación en perjuicio del acreedor.


Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

VII. LA SITUACIÓN DE COMUNIDAD HEREDITARIA

1. Configuración de la comunidad hereditaria

Situación provisional en que se encuentran los coherederos desde la aceptación de la


delación hasta el momento de la partición de la herencia, siempre y cuando hayan sido
instituidos en partes alícuotas y no en bienes concretos -puesto que en este último
supuesto no hay nada que partir-.

El Código civil no regula de forma específica la figura, pero sí reglamenta la fase de


disolución de esta comunidad en los arts. 1051 y ss. CC. La carencia de regulación se suple
a través de:

- Las prescripciones testamentarias del causante, si existen

- Las normas que regulan la partición.

- Las disposiciones del Código civil que regulan la comunidad de bienes: arts. 392 y
ss., aunque con cautela, puesto que la naturaleza de la comunidad de bienes y de la
comunidad hereditaria no es la misma.

La comunidad hereditaria no es una comunidad romana o por cuotas, sino una


comunidad germánica o en mano común: no existen cuotas individuales o concretas
sobre los bienes determinados, por lo que no se pueden disponer de las cuotas porque
no se ostentan (RDGRN de 29 de agosto de 1925).

En conclusión:

- Respecto de cada bien, el coheredero no tiene titularidad exclusiva alguna.

- Respecto de la herencia como universalidad, cada coheredero ostenta un


derecho hereditario en abstracto que se corresponde a la cuota sobre la universalidad y
no sobre un bien o conjunto de bienes.

- Al hablar de comunidad hereditaria, debe observarse la herencia como


universalidad.
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

2. Régimen de la comunidad hereditaria

2. 1. Sujetos.

Forman parte de la comunidad hereditaria los llamados a una cuota que aceptan la
delación: herederos y legatarios de parte alícuota.

2.2. Objeto.

4 categorías:

• Bienes y derechos relictos por el causante no legados específicamente.


Destinados a satisfacer las deudas y cargas de la herencia, con independencia de
que los comuneros sean o no deudores.
• Todos los incrementos de los bienes relictos, constante la comunidad, que se
deban a usucapión (art. 1934 CC), o a accesión (arts. 760 y 1063 CC).
• Los derechos hereditarios que pudieran corresponder al causante, ex art. 20.6 LH.
Supuesto: partición hereditaria tras la muerte del causante que era uno de los
herederos.
• Los bienes colacionables y sus frutos (arts. 1045 y 1049 CC). El valor de esos
bienes y los frutos de los mismos deben sumarse al caudal para el cómputo de las
legítimas.

2.3. Funcionamiento

Estamos ante una comunidad mancomunada, por lo que el art. 209.1 RH exige la
actuación conjunta de todos los herederos.

Puede hablarse de tres regímenes de actuación, según sea el tipo de acto a realizar. Esta
distinción puede hacerse porque se puede distinguir entre titularidad en mano común y
el modo de actuación de los comuneros.

A.- Actos realizables por un sólo comunero:

a. Uso de las cosas de la herencia, ex art. 1063 CC. Posibilidad de que los
coherederos -constante la comunidad hereditaria- perciban los frutos de los bienes
hereditarios de forma individual. Al llegar la partición se deberán abonar
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

recíprocamente. Si se le permite percibir los frutos es que está utilizando el bien.

b. La posesión de los bienes hereditarios y de cada una de las cosas de la


comunidad que usa exclusivamente, se ejerce en nombre de la comunidad. Es posible
que un coheredero al usar detente materialmente el objeto, pero el titular de la posesión
es la comunidad.

c. Actos conservativos. Se requiere la simple legitimación individual para


salvaguardar la existencia y valor de los bienes de la comunidad hereditaria (arts. 395 y
1695.3 CC). Cualquier comunero está legitimado para llevar a cabo dichos actos, y luego
repercutirlos.

B.- Actos realizables por acuerdo mayoritario.

Son los actos modificativos, aplicando analógicamente el art. 1086.1 CC.

C.- Actos para cuya realización se debe contar con el acuerdo unánime de los
coherederos.

Los actos de disposición material (destrucción de la cosa), y los actos de disposición


jurídica (enajenación del bien) requieren acuerdo unánime; arts. 397 CC y art. 209.1 RH,
respectivamente.

2.4. Duración de la comunidad hereditaria

Si existe acuerdo de indivisión (art. 209.2.2 RH), la comunidad se mantiene por un plazo
de 10 años, que se puede prorrogar otros 10. Si no hay acuerdo de indivisión, ex art.
1051, ningún coheredero queda obligado a permanecer en la división.

En cualquier caso, esa comunidad se extingue, ex art. 1051.2 CC, por cualquiera de las
causas que determinan la extinción de la sociedad, ex art. 1700 CC.

2.5. Extinción de la comunidad hereditaria

La extinción de la comunidad hereditaria da lugar a la extinción del derecho hereditario


en abstracto, siendo el detonante del final de la comunidad la partición del activo relicto.

La comunidad hereditaria, puede terminar por causas distintas a la partición:

- Por desaparición del patrimonio hereditario.


Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

- Adjudicación proindiviso de los bienes hereditario por los coherederos.

- Los coherederos constituyen una sociedad en la que las aportaciones sociales


son los derechos hereditarios en abstracto, surgiendo así una persona jurídica titular de
todas las cuotas y de todo el patrimonio.

3. Enajenación de herencia o de una cuota de ella

Caben dos hipótesis distintas:

- Enajenación del derecho hereditario por parte del heredero: venta de herencia.

- Enajenación por un coheredero de su cuota en la comunidad -venta del derecho


hereditario en abstracto-.

3.1. Venta de la herencia

No se vende la cualidad de heredero o coheredero, pues se trata de una cualidad


personalísima. El objeto de venta es el conjunto de bienes que integran la herencia. Las
deudas no entran en ese objeto de venta, al no ser éstas trasmisibles por enajenación
pues no se pueden vender y tampoco cabe la asunción de deudas son el consentimiento
del acreedor.

La enajenación de concretos objetos singulares de la herencia no es venta de herencia


ex art. 1531 CC. Por lo que, aunque se trate de bienes integrantes de una herencia se
estará frente a una venta de una pluralidad de bienes, mientras que en la venta de la
herencia se están enajenando esos bienes como relacionados por estar bajo el manto
del nomen «herencia».

Los arts. 1533 y 1534 establecen mecanismos para que el objeto de la venta sea el
conjunto de bienes que forman la herencia. Se vende el derecho hereditario desprovisto
de la cualidad de heredero que es intransmisible.

Como el derecho hereditario consiste en el activo de la herencia, existe un doble orden


de mecanismos tendentes:

a) A que el activo recibido sea el mismo que existía a la muerte del causante.
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

b) A que, dado que las deudas no se transmiten, el heredero se vea compensado


por las deudas de la herencia que ha tenido que pagar y no ha podido transmitir al
enajenar el activo.

Estos mecanismos son dos:

A.- Abono al comprador de los objetos vendidos y frutos percibidos

a. Desde el momento de la apertura de la sucesión (art. 1533 CC), que incluye los frutos
que se conservan in natura, el precio de los frutos vendidos y el importe de los frutos
consumidos.

b. El montante percibido por la venta de algún objeto de la herencia vendido por el


heredero. En este marco se incluye también:

- Las indemnizaciones por el heredero a causa de los daños sufridos en los bienes
hereditarios por los actos de un tercero (el comprador tiene derecho al bien dañado + la
indemnización percibida).

- El precio recibido por la enajenación onerosa de bienes hereditarios.

El heredero restituye al comprador el precio o la indemnización percibida, pero no debe


abonar nada por los bienes perdidos o destruidos.

B.- Abono al heredero de los gastos derivados de la aceptación de la herencia (art.


1534 CC)

a. Deudas y cargas de la herencia pagadas por el heredero.

b. Créditos del heredero contra la herencia. Es una excepción a la regla de no


transmisibilidad de las deudas. Sólo se transmitirán las que tenga el caudal a favor del
heredero.

Si el heredero ya ha pagado alguna deuda, tiene acción de reembolso contra el


comprador, pero sólo por las deudas satisfechas antes de la venta, ex art. 1534 CC.

C.- El problema del saneamiento

Ex art. 1531 CC, el vendedor -el heredero-, únicamente responde de su cualidad de


heredero, lo que refleja dos caracteres:
Guía de estudio del Bloque II
20428. Donaciones y Sucesiones

1. Positivo: lo único que el comprado tiene garantizado es que esos bienes forman
parte de la herencia de la que el vendedor es heredero; pero sin que se le garantice en
modo alguno la existencia de esos bienes.

2. Negativo: ex art. 1532 CC, no está obligado al saneamiento de cada una de las
partes que la componen. No existe responsabilidad por vicios ocultos en los bienes, ni
por evicción de los elementos integrantes de la herencia, salvo que afecte a la mitad de
la herencia: sólo si se ha pagado más del doble del precio real sí que habrá evicción.

3.2. Venta de cuota hereditaria

Cabe la posibilidad de venta del derecho hereditario en abstracto (ex art. 46.3LH), es
decir, la participación en una cuota de la herencia que se determinará en la partición.

1.- Ex arts. 982.2 y 983 CC, si existe renuncia a la cuota por un coheredero, la cuota del
repudiante acrece a los demás coherederos.

2.- Si algún coheredero vendiese a un extraño su derecho hereditario antes de la


partición, podrán todos o cualquiera de los coherederos subrogarse en el lugar del
comprador, ex art. 1067 CC. Es decir, tienen derecho a retracto.

Actividades
En la página de la asignatura aparece una carpeta de casos prácticos, la nº 2, mediante
los que el alumnado podrá acreditar la comprensión de los contenidos y la adquisición
de las competencias de este Bloque II de la asignatura.
@CDigitalUIB

http://campusdigital.uib.es

También podría gustarte