Está en la página 1de 81

CLAUDIO A.

BELLUSCIO dirección

Práctica de Derecho
de familia y sucesiones
- A ~ Á L I S I SJURISPRUDENCIAL- MODELOSDE ESCRITOS
DOCTRMZ

EL ALBACEA TESTAMENTARIO. LA ATRIBUCION DEL USO


DE LA VIVIENDA FAMILIAR. ACCIONES POR FlLlACl6N MATRIMONIAL
Y EXTRAMATRIMONIAL. DANOS POR OBSTRUCCI6N
DEL REGIMEN COMUNICACIONAL. ASPECTOS PROCESALES
SOBRE ALIMENTOS. RESPONSABILIDAD PARENTAL

VICTORIA BLANCHARD coordinación

- VALERIA D'IPPÓLITO - EDlT GIRAUDO


autores: GABRIELA C. BIANCO
MARA GABRIELA GRANJA - MARTINA PRADO
MARIA SOLEDAD VlElTES

EN ANEXO
SELECCI~N
hammurabi
1 DE JURISPRUDENCIA
SISTEMATIZADA JOSE LUIS DEPALMA EDITOR
Práctica de Derecho de familia y sucesiones
O Copyright by
editorial hammurabi s.r.1.
Talcahuano481 -4"piso
C1013MI - Buenos Aires-Argentina
Tel.: (54-1 1)4382-3586 -líneas rotativas-
E-mail: info@hammurabi.com.ar - www.hammurabi.com.ar

Producción integral

concept design
de FERNANDO LUCAS DEPALMA
Tel.: 4382-2080 (líneas rotativas)

Esta edición se terminó de imprimir


en el mes de mayo de 2019
en «La Imprenta Ya S.R.L.»
A. Hipólito Bouchard4381, Buenos Aires -Argentina
Hecho el depósito de ley 11.723
Derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial
Impreso en Argentinalprinted in Argentina
ISBN: 978-950-741-922-5 (obra completa)
ISBN: 978-950-741-990-4 (tomo 2)

CLAUDIO A. BELLUSCIO dirección


PRÁCTICADE DERECHO DE FAMILIAY SUCESIONES
laedición, Buenos Aires, Hammurabi, 2019
vol. 2,266 ps., 23 x 16 cm.
ISBN: 978-950-741-990-4
1. Derecho civil
CDD 346
Fecha de catalogación: 26/4/2019
CLAUDIO A. BELLUSCIO dirección

Práctica de Derecho
de familia y sucesiones
DOCTRINA - ANÁLISISJURISPRUDENCIAL - MODELOS DE ESCRITOS

EL ALBACEATESTAMENTARIO. LAATRIBUCIÓN DEL USO


DE LAVIVIENDA FAMILIAR. ACCIONES POR F I L I A C I ~ N
MATRIMONIAL
Y EXTRAMATRIMONIAL, DANOS POR O B S T R U C C I ~ N
DEL RÉGIMEN COMUNICACIONAL. ASPECTOS PROCESALES
SOBRE ALIMENTOS. RESPONSABILIDAD PARENTAL

VICTORIABLANCHARD coordinación

autores: -
GABRIELA C. BIANCO -VALERlAD'IPP6LITO EDlT GIRAUDO
-
MARA GABRIELA GRANJA MARTINA PRADO
MARiA SOLEDAD VlElTES

EN ANEXO
SELECCI~N
DE JURISPRUDENCIA
hammurabi
SISTEMATIZADA JOSE LUIS DEPALMA EDITOR
/NDICE GENERAL

ABREVIATURAS - 19

1.
EL ALBACEA TESTAMENTARIO
EDIT GIRAUDO
5 1. Concepto ...........................................
. ,.
S 2. Orígenes historicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ,.
5 3. Naturalezajuridica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Teoría del mandato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.,
b) Teoría de la representacion ...............................
. .
c) Teoría del oficio - - - - - - ----- --- ---- - --- ----- --- ---- - -- -
. ., .
d) Institucion nsui generisn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 4. Caracteres ...........................................
a) Voluntario .........................................
,.
b) Personalisimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) Oneroso ..........................................
d) Testamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Temporario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 5. Nombramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 6.
. .,
Designaciondevariosalbaceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 7.
.. . .
Responsabilidadcivil del albacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 8. Facultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 9. Facultadesdelalbacea cuando hay herederosforzosos - - - - - - - - - - - - - - - - -
510. Bienesquedebenquedarenpoderdelalbacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 11.
.,
Delegacionde facultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 12. Seguridadde los bienes
~NDICEGENERAL

5 13. Honorariosdelalbacea - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - --
5 14. Honorariosdeabogadoy apoderadodel albacea - - - - - - - _ ---------
515. Legadosafavordel albacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
516. Obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 17.
.,
Rendiciondecuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 18.
. .
Cumplimiento parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 19. Fin de lasfunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .,
a) Ejecucioncompleta del testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..
b) Incapacidadsobreviniente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) M u e r t e - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
. .,
d) Destitucion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Renunciavoluntaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f ) Revocación o nulidaddel testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
520. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LAATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR


EN EL NUEVO CÓDIGO ClVlLY COMERCIAL
DE LA NACIÓN
VALERIA D'IPPOLITO
5 1. ¿Quiénposeederechos para atribuirseel hogarsededel matrimonio? - - - - - - - -
a) Postura durante lavigencia del CódigoCivil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Postura del CódigoCivil y Comercial de la Nación - - - - - - - - - - - - - - - - - -
. .,
1. Condiciones de atribucion - - - - - - - - - - - - - -- - -- - - - -- - -- - --
. .,
2. Causalesdelcesede la atribucion .........................
. ,
3. Proteccion especial - - - - - - - - --- - - - -- --- - - - -- --- - - - - --
5 2. ~ Q u i é nposee derechos sobre la vivienda familiar para los casos de cese de uniones
. .
convivenciales? ........................................
a) ¿Quésucedesino media autorizacióndel juez? - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
b) ~ D e b eresponder lavivienda familiar por deudascontraidas unavez inscripta la
unión convivencial?¿Enquécasos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) ¿Quésituacionescontemplael art. 526? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Plazosdeatribuciónestablecidosporel juez .....................
5 3. Conclusiones .........................................

3.
FILIACIÓN. ACCIONES MATRIMONIALES Y EXTRAMATRIMONIALES.
ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN PRESUMIDA POR LEY.
ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO.
PROCEDIMIENTO
MARTINA PRADO
5 1. Filiación - _ -
~NDICEGENERAL

5 2. Filiación por naturaleza _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ - _ _ _


a) Determinaciónde la maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Determinaciónde la filiación matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Determinacióndelafiliaciónextramatrimonial _ - - _ _ - - - _ - - _ _ - - - _ -
. . .,
5 3. Accionesdefiliacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Accionesde reclamaciónde filiación matrimonial y extramatrimonial _ _ _ _ -
1. Reclamaciónenlossupuestosdefiliaciónen losqueestádeterminada solo la
maternidad - _ - - _ - _ _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ -
.,
2. Posesion de estado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
. .
3. Convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Accionesde impugnación defiliación - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ -
1. Acción de impugnación de la maternidad - - _ - - _ _ - - - _ - - _ _ ---_-
2. Acciónde impugnación de la filiación establecida por ley - - - - _ - - - - - -
3. Acciónde negación defiliación presumida por ley _ _ _ - _ _ _ - _ - - _ _
4. Impugnación preventiva de la filiación presumida por ley _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _
5. Impugnación del reconocimiento - - - - - - - - _ --------

5 4. Conclusión

4.
EL DERECHO DE DANOS
FRENTE A LA OBSTRUCCIÓN
DEL RÉGIMEN COMUNICACIONAL.
RESPONSABILIDAD CIVIL
A LA LUZ DEL NUEVO CÓDIGO
MARfA SOLEDAD VlElTES

5 1. Palabrasintroductorias _ _ _ - _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - ._---_____-
. .,
5 2. Derecho. Deberdecomunicacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Principiosrectoresdel CCCN en materia defamilia _ - _ _ - _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _
b) Obstaculizacióndel derechoa tener una adecuada comunicación con un hijo -
1. Sindromede Alienación Parental (SAP) - - - - - -
2. Medidas razonablespara asegurar la eficacia del régimencomunicacional -
3. Las relacionesfamiliares y el derechode daños. Aplicabilidad del sistema de
la responsabilidadcivil en materia defamilia _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ - _ - - - _ _
l. Presupuestosde la responsabilidadcivil _ - _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ -
. ...
1.1. Antijuridicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Daño _ - _ _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ -
. .,
1.3. Factordeatribucion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ,
1.4. Relacion de causalidad - - _ _ - - - _ - - _ _ ---_--__ ---_-
II. Responsabilidadcivil.Función reparadora y preventiva - - _ - _ - - _ -
. . .,
III. Legitimacion - - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - -

5 3. Colofón _ - _ _ _ _ _ _ _
~NDICEGENERAL

5.
ASPECTOS PROCESALES SOBRE ALIMENTOS
DERIVADOS DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL,
PARENTESCO Y PROGENITOR A F ~ N
GABRIELAC. BIANCO

5 1. La incorporaciónde normas procesalesen el Código Civil y Comercial y el trámite de


alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 2. Aspectossobre alimentosderivadosde la responsabilidadparenta _ - - - - _ - -
a) Competencia - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - -
. . ., .
b) Legitimacion activa - - - _ - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - -
l . Hijalhijo menor de edad - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - -
2. Hijoslhijasdedieciochoaveintiúnaños- - - _ - _ _ _ - _ _--_---_-
.. ., .
C) Legitimacion pasiva _ - - _ - - - - _ - - _ - ---_--_- ---_--_- ---_--
l . Hijoconfiliacióndeterminada _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - -
2. Hijosinfiliacióndeterminada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Alimentos. Prueba - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - -
l . Alimentosde los hijos menoresdeedad - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - -
2. Alimentosderivadosdel parentesco _ - - _ _ - _ _ - - _ _ - _ _ - - _ _ -
3. Alimentos reclamadosa losabuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
l. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. .
II. Subsidiariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Proceso - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - -
. .
IV. Alimentos provisorios - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - --
V. P r u e b a - - _ _ - _ _ - - - _ _ - _ _ - - - _ _ - _ _ - - - _ _ - _ _ - - - _ _ -
4. Alimentosdel progenitorafín, cónyugeoconvivientede los hijosdel otro -

6.
RESPONSABILIDAD PARENTAL. TITULARIDAD Y EJERCICIO.
ACTOS DE AUTORIZACIÓN CONJUNTA.
ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE LOS HIJOS.
MARCO LEGALY JURISPRUDENCIAL
MARA GABRIELA GRANJA
.,
5 1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
a) Introito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
b) Aspectosgenerales: nuevaterminología. No más patria potestad, más responsa-
bilidad parental (familiar) -
.. - 96
5 2. Conceptode responsabilidadparental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Concepto:«lato sensu* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- 96
. ..
5 3. Titularidady ejercicio - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - ---_-- 98
. .
a) Titularidad - - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - 98
~NDICEGENERAL

..
b) Ejercicio _ - - _ - _ - - _ - - _ - - -
- Delegacióndel ejercicio _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ -

C) Responsabilidad parental de los progenitoresadolescentes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


5 4. Actosde autorización conjunta - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _-_-
5 5. Administraciónde bienesde los hijos - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - -
Bienesexcluidos

5 6. Extinción, privación, suspensión y rehabilitaciónde la responsabilidadparental _ -


. .,
a) Extincion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Privación _ - - _ - _ - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
.,
C) Suspension - - - - - _ - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - -
dl Rehabilitación (art.701) _ - _ _ ____---_____-_ _ _ _ ---_ _
5 7. Conclusionesfinales

1.
ci 2 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

«F. C . S. E. y otro en representación de su hijo menor


de edad c. Ministerio de Salud de la Provincia
de Entre Ríos s/Acción de Amparo))
EL DERECHO A LA SALUD, EL INTERÉS SUPERIOR DEL NINO
Y SU RECEPCIÓN JURISPRUDENCIAL
GABRIELA C. BIANCO

A - SUMARIO
Juzgadode Familia n o l Paraná. 8/9/17, «F. C. S. E. y otro
en representación desu hijo menor deedad c. Ministerio de Salud
de la Provincia de Entre Ríos s/Acción de Amparoii.
Expte. no21 88911 7
-_--_--_-_--_--_--_-_--_--_-_--_--_-_-

B - ANALISIS DEL FALLO


., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 l . Introduccion _ 110
a) Hechos, argumentación y audiencia deconciliación _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - _ - 110
b) El derechoa lasaluden elordenamientojurídicoargentino _ - _ - - _ - - _ - _ - 111
5 2. Apropósitodelderechoa la saludenelcasoy su relacióncon interéssuperiordel niño 114
5 3. Recepciónjurisprudencialdel derechoa la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
.,
5 4. Conclusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
~NDICEGENERAL

II.
«C., M . A . c. A,, E. y O. s/Alirnentos»
FIJACIÓN DE ALIMENTOS PROVISORIOS A LOS ABUELOS
MAR~A
SOLEDAD VlElTES

A - SUMARIO
TCFam. no7,Rosario, 16/8/17, .C., M.A. C.A., E. y 0. slAlimentosm,
Expte. noxxx/l 6, Rosario

B - ANALISIS DEL FALLO


5 1. Introito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5 2. Elcaso - - _ - _ _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - - - _ - _ 122
- Argumentos _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - _ - 123
5 3. Naturalezadelderechoalimentario.Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
.,
5 4. Conclusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

111.
((B.A.C. y C.M.S. S s/Divorcio»
ATRIBUCIÓN DE USO DE LAVIVIENDA FAMILIAR
DURANTE LA ETAPA DE INDIVISIÓN
POS COMUNITARIA

A - SUMARIO
CACCAzul. Sala l.13/12H6. «B.A. C. y C. M. S. s/Divorcio».
Fallo inédito

B - ANALISIS DEL FALLO


.,
5 1. Introduccion. Reseña fáctica _ _ - _ - _ _ _ - _ - - - _ _ _ _ _ - _ - _ __-_---__-
5 2. La atribución del usode lavivienda familiar en el nuevo Códigocivil y Comercial de
.,
laNacion----------------------------------------
a) ¿Quiénposeederechos para atribuirseel hogarsededel matrimonio? - - - - -
l . Postura durante lavigencia del anteriorcódigocivil - - - - - -
2. Postura del Código Civil y Comercial de la Nación _ _ - - _ - _ _ _ - - _ - _
. .,
l. Condicionesde atribucion - _ _ _ - - - - - _ _ _ - - - - - _ _ _ - - - - - -
. .,
II. Causalesdel cesede laatribucion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Atribuciónde usode lavivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. ~ Q u i é nposeederechos sobre la vivienda familiar para loscasosde cese
. .
de unionesconvivenciales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 3. Conclusiones _ - - - - _ _ _ _ _ - _ - _ 134
~NDICEGENERAL

IV.
« G . , R. D . c. G., 1. J. - A c c i o n e s d e filiación - Contencioso))
DARO MORALY PÉRDIDA DE CHANCE
POR RECONOCIMIENTO TARD¡O EN UN PROCESO
DE FILIACIÓN

MARTINA PRADO

A - SUMARIO
CFam. laNom. Córdoba, 4/7/17, (<C.,R. D. c. C., 1. J.
-
Acciones de filiación Contencioso»,
Expte. no 259.268

B - ANALISIS DEL FALLO


5 1. Elcaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5 2. Las particularidadesdel caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5 3. RégimenestablecidoenelCódigoCivilyComercialdela Nación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 140
5 4.
.,
Conclusion - _ - - _ - _ - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ 142

v.
«P., C. c. V., L. s/Alirnentos»
VALIDEZ (OBLIGATORIEDAD)
Y HOMOLOGACIÓN (EXIGIBILIDAD)
DE LOS ACUERDOS ALIMENTARIOS,
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA PCIA. DE BS. AS.
M A R A GABRIELA GRANJA

A - SUMARIO
SCBA,4/5/16,«P., C. C.V.,L. s/Alimentos»,
Expte. no 119.849

B - ANALISIS DEL FALLO


.,
5 1. Introduccion .........................................
5 2. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
, , .
b) Situacionfactica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Elementos normativos. Fundamentacióndel fallo - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
dl Holding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Obicterdiaum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f ) Validez (obligatoriedad) y homologación (exigibilidad) de losacuerdosalimen-
tarios____-__________-_______-_______-_______-____
~ N D I CGENERAL
E

g) Resoluciónpacifica de losconflictosen el CCCN


5 3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA
SISTEMATIZADA

I - LA ATRlBUClbN DEL USO DE LAVIVIENDAFAMILIAR

-f.Rechazodecompensación por uso de vivienda familiar. Relacióncon alimentos a hijos me-


nores de edad. Utilizacióndevivienda parafineslaborales - _ _ _ - - - - - _ _ _ - - - - - _ 155
2. Atribución del hogar al conviviente. Condominio de bien inmueble. Condiciones de atribu-
ción. Implicanciasdelcuidado personalde hijos _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ - 155
3. Exconvivientes. Rechazo canon locativo. Validez de acuerdo de adjudicación. Teoría de los
propios actos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - 156
4 Adjudicacióndelhogaralexconviviente.Bienencondominio.Atribuciónpreferenteaguar-
dadora de niños. Destino del bien. Aplicación analógica de la figura de padreafin - - - - - 156
5. Atribución del hogar conyugal. Diferimiento de partición hasta mayoria de edad de hijos.
Rechazo de compensación por uso. Influencia del cuidado de los hijos. Mantenimientodel
centrodevida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
6. Protecciónespecial de la vivienda familiar. Carácter ganancial del bien. Renta compensato-
ria por usode bien inmueble. Plazo - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - 157

II- RESPONSABILIDAD PARENTAL


i. Rechazodedelegación.Responsabilidadparental.Improcedencia.Carácterexcepcional.In-
.?
terés superior del nino - - - - - _ _ _ - - - - - _ _ _ - - - - - _ _ _ - - - - - _ _ _ - - - - --
2. Delegación de responsabilidad parental. Carácter excepcional y transitorio. Prórroga de
competencia. Principiode concentración _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ -
3. Homologaciónde acuerdo de delegación de responsabilidadparental. Interéssuperior del
.?
nino------------------------------------------------
4. Privaciónde responsabilidadparentalrespectodevictimade delitoabuso. Improcedenciade
aplicación a otros hijos. Efectos de la sentencia. Negativa del niño a viculación con progenitor
5. Privaciónde responsabilidadparental. Homicidiocontraprogenitor - _ _ _ - _ - - - _ _ _
6. Privaciónde responsabilidadparental. Efectos de la sentencia. Subsistencia del deber ali-
mentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Privaciónde responsabilidadparental. Abdicación total de deberes de crianza y alimenta-
ción. Opinióndel niño - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - --
8. Delitodesustraccióndemenores.Tipicidad.Progenitoresnoprivadosdelaresponsabilidad
parentalcomo sujetosactivos de acción _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ - _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _
9. Cuidado personal de hijos. Progresividad aptitudinal de niños para ejercicio de derechos.
Principiodeinseparabilidadde los hermanos. Interéssuperior del niño _ - - _ - _ _ _ _ - -
10. Abusosexual.Sentenciaabsolutoriaporfaltadeprueba.lncidenciade1asentenciapenalen
sede civil. Principio uin dubio pro niñon. Cambio de nombre. Regla de inmutabilidad del
nombre. Justos motivos _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _
~NDICEGENERAL

11. Autorizaciónde ambosprogenitoresparasalirdel pais. Distinción confijaciónde residencia


dentro del pais. Autorización judicial en casodediscrepancia _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ 162
12. Suspensión cautelar de contacto paterno filial. Derechodel niñoa ser oido - - - - - - - - - 162

111 - ASPECTOS SOBRE ALIMENTOS DERIVADOS


DE LA RESPONSABILIDADPARENTAL
1. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Capacidad económica del alimentante.
Cuestiónde hechosalvoviciodeabsurdo.Alimentoscongruosociviles.Proporcionalidadde
alimentos entre hijos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2. Obligación alimentaria en régimen de comunicacióncompartido. Estadode salud del niño.
Residenciaprincipal con unode los progenitores _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
3. Reducción de cuota de alimentos. Improcedenciade igualdad de aportes. Pago en especie.
Incidenciade tareasde cuidado _ - _ _ - - - _ - _ _ _ - - - _ - _ _ _ - - - _ - _ _ _ - - - _ -
4. Alimentos suplementarios. Desnaturalización por cantidad de cuotas. Distinción con cuota
. .
ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Incumplimiento del deber alimentario como violencia de género. Pena de arresto durante
fin de semana - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Incumplimiento de cuota alimentaria. Incidencia sobre cuidado personal de hijos - _ - - -
Delitos de insolvencia alimentaria fraudulenta. Ausencia de proceso alimentario previo -
Procedenciade compensación de alimentos. Carácter excepcional _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _
Alimentos al hijo que estudia. Carga de la prueba. Imposibilidad de pmveerse de medios.
Cumplimientode plan de estudios _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - _ -
Alimentosal hijo mayor de edad. Cese de pleno derecho. Carga de prueba. lmplicancias en
materiade costas - - - - - - _ - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - -
Alimentosafavorde hijomayordeedad.lmprocedenciaenincidentedecesacióndealimen-
tosderivadosde responsabilidad parental _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Alimentosal hijomayordeedad.Derechoacapacitarse.Faltadeco1aboraciónpreviadelpro-
genitoren reconocimiento y asistencia _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - -
Incidente de aumento de cuota alimentaria. Costas. Principio general. Edad de la alimenta-
da. Cumplimiento deveinticinco años durante el pmceso _ - _ _ _ - - - _ - _ _ _ - - - _ -
Distribución de costasen pmcesos de alimentos con acuerdo _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Alimentos contra los abuelos. Embargo de bienes sucesorios para pago de alimentosfutu-
ms - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - -
16. Alimentos contra abueloscomo garantía de cumplimientodel obligado principal. Empresa
..
familiar_-___---_-___-__---_-___---_-___---_-___---_-
17. Obligación alimentaria de losabuelosen casode incumplimientoobligado principal _ _ _
18. Alimentos a los abuelos. Carácter complementario de la obligación del progenitor. Obliga-
ción subsidiaria o sucesiva. Necesidad de suficiencia de cuota - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
19. Rechazo de alimentos contra los abuelos. Impmcedencia. Caráctervulnerable de las partes

1. Acción defiliación.Valoración de prueba. Negativa del demandadoa examen genético. Le-


gitimación activa de la pmgenitoraparareclamo de daño moral _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 170
2. Accióndefiliación. Costas por suorden. Falta de intimación extrajudicial al demandado pa-
ra examen genético. Actitud colaborativa con el pmceso. Allanamiento. Excepciónal princi-
piodeladerrota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
~NDICEGENERAL

3. Acción de impugnación de paternidad. Continuación del uso del apellido paterno. Posesión
de estado. Distribución de costas. Conducta procesalde las partes - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ 171
4. Consecuenciasde inacción de la progenitora en promoción de acción defiliación. Transcur-
sodel tiempo. Naturaleza de indemnización de dañomoral _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ 172
5. Procedenciadeacciónde reclamaciónsin sentenciaen acción deimpugnación porincompa-
recencia del demandado. Derechoa laidentidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 173

V - EL DERECHO DE DANOS FRENTE A LA OBSTRUCCIÓN


DEL REGIMEN COMUNICACIONAL. RESPONSABILIDAD CIVIL A LA LUZ
DEL NUEVO CÓDIGO. OBSTACULIZACIÓN DEL DERECHO
ATENER UNA ADECUADACOMUNICACIÓN CON UN HIJO.
SINDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP). MEDIDAS RAZONABLES
PARA ASEGURARLA EFICACIA DEL RdGlMEN COMUNICACIONAL

t. Derechode adecuada comunicacióncon los hijos. Carácterirrenunciable. Improcedenciade


prohibición de acercamientoasine dien _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 173
2. Suspensión de régimen comunicacional. Niñovictima indirectadeviolencia degénero _ _ 174
3. Obstaculización al derechode coparentalidad. Aplicación deastreintes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 174
4. Prohibición cautelar de contacto materno-filial. Deberes del juez _ __ __ _ __ 174

1. Alimentosentreparientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . --

a) Cuantiadelosalimentos. Rubrosquecomprende - - - - - - - - - - - - - - - - - -
b) Demanda dealimentoscontra losabuelos - - - - - - --

C) Desplazamientodel reclamo hacia otroobligado alimentario - - - - -

d) Coparticipación en la cuota alimentaria afijarse - - - - - - - - - - - - - - - - - -


e) Reclamaciónconjuntadealimentosal padreya losabuelos - - - - - - - - - - - -
f ) Alimentos provisorios para los nietos menoressolicitadosconjuntamentecon la
demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) Alimentos provisorios para los nietos menoressolicitados con posterioridad a la
interposición de la demanda - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
h ) Disminución decuota alimentariafijada al abuelo - - - - - - - - - - - - - - - - -
i) Aumento de cuota dealimentoscorrespondientea los nietos menoresdeedad
J Convenio sobre alimentos para los nietos menores de edad efectuado por sus

2. Alimentosderivadosde la responsabilidad parental - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


a) Demanda por alimentoscontra el progenitor noconvivientecon los hijos - - - -
b) Convenio por alimentos (parte pertinente). Forma en que cada progenitor los
abona. Rubrosquecomprende - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
r ) Aportedel progenitor conviviente
~NDICE GENERAL

dl Hijo menordeedad quedemanda poralimentos _


e) Alimentoscorrespondientesal hijo no reconocido - - - - - - --------
f ) Pagoen especie - - - - _ - _ _ - _ - - - - - _ - _ - - - - - _ - _ - - - - - _ - _ - - - -
g) Disminución de la cuota alimentaria - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - -
h) Aumentode la cuota alimentaria - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _
11 Cesede la cuota alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. , de la cuota alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11 Coparticipacion
k) Cuota extraordinaria _ - _ _ - _ - - - - - _ - _ - - - - - _ - _ - - - - - _ - _ - - - -
1) Alimentos provisorios reclamadoscon la demanda _ - - _ - --
3. incumplimientodel régimen de comunicación - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - -
a) Padrequesolicita el cuidado personal unilateral desus hijosa causa del impedi-
mento decontacto _ _ - _ _ _ _ - _ _ _ - _ - - _ _ _ _ _ _ - _ _ _ - _ - - _ _
b) Padrequesolicita el cuidado personal unilateral y provisional de sus hijos a cau-
sa del impedimentodecontacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Progenitor no convivienteque solicita la modificación del cuidado de los hijosa
raizdel impedimentode contacto conaquellos - - - -
a Solicita la suspensióndel régimendecomunicación _ _ _ - - _ _ _ _ _ - - _ _
e) Fijacióndeastreintesal progenitorconvivienteconel hijomenoranteelincum-
plimiento del régimen decomunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f ) Progenitor no conviviente que denuncia por el delito de impedimento de con-
tacto
1. Denuncia contra la progenitora convivientecon los hijos menoresdeedad -
2. Denuncia contra la progenitora y losabuelos maternos queconviven con los
hijos menoresdeedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 ACTUALIZACIONES
LEGISLATIVAS

- Régimen de reparacióneconómica para las niñas, niñosy adolescentes

BIBLIOGRAF~AGENERAL -----
ABREVIATURAS

AFlP Administración Federal de Ingresos Públicos


ANSES Administración Nacional de la Seguridad Social
ap./aps. apartadolapartados
arg. argumento
art./arts. artículo/artículos
60 Boletín Oficial de la República Argentina
C. contra
CACC Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de ...
CACCCAF Cámara de Apelaciones en lo Civil, Cornercial, Contencioso
Administrativo y Familia de ...
CACCFT Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia
y Trabajo de ...
CACCL Cámara de Apelaciones en lo Civil, Cornercial y Laboral de ...
CACCLM Cámara de Apelaciones en lo Civil, Cornercial, Laboral
y Minería de ...
CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica)
cc Código Civil (ley 340, derogado por ley 26.994)
CCCN Código Civil y Cornercial de la Nación (ley 26.994)
CDN Convención sobre los Derechosdel Niño
CFA Cámara Federal de Apelaciones
CFam. Cámara de Familia
dr./conf r. confrontarlconfróntese
circ. circunscripción
cit. citado por, citado en ...
CN Constitución Nacional
CACC Cámara de Apelaciones en lo Civil y Cornercial de ...
CNCiv. Cámara Nacionalde Apelacionesen locivil de lacapital Federal
ABREVIATURAS

CNCC Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional


de la Capital Federal
concordancialconcordancias
conf. conforme
coord.1coords. coordinadorlcoordinadores
CP Código Penal
CPACF Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
CPC Código de Procedimientocriminal
CPCCN Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
CSJN-Fallos Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
CSJN Corte Suprema de Justicia de la Nación
CUIT Clave Única de Identificación Tributaria
DADDH Declaración Americana de Derechosy Deberes del Hombre
decr.ldecrs. decretoldecretos
DFyP Revista de Derecho de Familia y de las Personas
dir.1dirs. directorldirectores
DJ Revista "Doctrina Judicial"
DNI Documento Nacional de Identidad
doctr. doctrina
DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos
ED Revista El Derecho, Universidad Católica Argentina
expte. expediente
fasc. fascículo
fs. fojas
inc.lincs. incisolincisos
JA Revista Jurídica Jurisprudencia Argentina, Buenos Aires
JCCi Juzgado en lo Civil, Comercial y Trabajo de ...
JFam. Juzgado de Familia ...
JPaz Juzgado de Paz
LL Revista Jurídica La Ley
LLBA Revista jurídica La Ley, provincia de BuenosAires
LLC Revista jurídica La Ley, provincia de Córdoba
LLGranCuyo Revista jurídica La Ley, Gran Cuyo
LLNOA Revista jurídica La Ley, Noroeste
no/nros. númerolnúmeros
Nom. Nominación
páginalpáginas
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales
RDF Revista "Derecho de Familia"
regl. reglamentario
ABREVIATURAS

reimpr. reimpresión
RepED Repertorio de la Revista El Derecho
RepLL Repertorio de la Revista La Ley
res. Resolución
S./SS. siguientelsiguientes
SI sobre
SAP Síndromede Alienación Parental
SUCS Suprema CorteICorte Suprema
SCBA Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
sent. sentencia
STm Superior Tribunal de JusticialTribunal Superior de Justicia
sum. sumario
t.1ts. tomoltomos
TCFam. Tribunal Colegiadode Familia de ...
TRHA Técnicas de reproducción humana asistida
vta. vuelta
EL ALBACEA TESTAMENTARIO
EDlT GIRAUDO

5 l.Concepto
El albacea es la persona designada por el testador para hacer cumplir sus dispo-
sicionesde última voluntad, se lo suele llamartambién ejecutor testamentario.
Lo másacertadoesque una personade laconfianzadel testador haga cumplir sin
demoras su última voluntad. En algunos casos oficia como árbitro para evitar cues-
tionesentrecoherederos con interesescontrapuestoso disgustados entre sí.
El vocablo "albacea" deriva del árabe (al vaseya)y significa ejecutor, es decir, es
la persona a quien el testador confía el cumplimiento de su testamento.
Según Fornieles: "Resaltando la importanciade lafiguradel albacea,sedijoque
no es raro que los herederos, muy diligentes para tomar los bienesdejados por el di-
funto,descuiden laejecucióndelascláusulasdeltestamentoquedisminuyensuspor-
.
ciones hereditarias. Para preveniresteinconveniente,. la levhaconcedidoal testador
lafacultaddenombrara~baceasoejecutorestestamentariosencar~adosdevelar~or
el exacto cumplimiento de sus disposiciones" l.

5 2. Orígenes históricos
El albaceazgoseafirmóen el derechoconsuetudinariodetodaslasnacioneseu-
ropeas bajoel nombrede "ejecutorestestamentarios" como losIlamabael derecho
canónico.
Lafiguradel ejecutortestamentario noexistióen la Roma primitiva. Laejecución
era vinculada al heredero a quien se consideraba como sucesor y representante de
la persona misma del causante.

' Fornieles, Tratado delass~cesiones~t.


11.4"ed.. 1958, p. 229, n0415.
En el Libro 35 del Digesto y luego en la Novela 18de Justiniano, que recogen al
derecho romano clásico y postclásico, aparecen ciertosvestigiosde esta institución
pero solo para encargos específicos.
La institución surgió comotal durante la Edad Media bajoel influjo del derecho
canónico.
En España, el Fuero Realdedicó un título completo a los albaceas.
La Sexta Partida contuvo igualmente disposiciones sobre la materia. En dicho
cuerpo legal se los llama "testamentarios".
El usodelosalbaceassegeneralizóatravésdel derechocanónicoy por la influen-
cia de la Iglesia Católica.
En algunos lugares existía una especie de disposicióntestamentaria que consis-
tía en una liberalidad hecha a las institucioneseclesiásticaso a lasobras de caridad,
la cual se materializaba a través de un testamento y para ello era necesario un eje-
cutor para defender esa disposición inclusofrentea los herederos. En el caso de que
el testador omitiera designar ese ejecutor dicha función podía recaer en el obispo.
Deesta manera surge lafiguradel albacea en el derechocanónicoque luegoes
implementada en el derecho sucesorio español y en muchos otros.
Poco a poco el concepto de albacea seseculariza llegando a la Novísima Recopi-
lación que establece que todos los juicios derivados de las últimas voluntades de-
penderían de losjuecessecularesycon ello la figura del albacea seconvierteen una
institución de derecho civil.

9 3. Naturaleza jurídica
Varias teorías tratan deexplicar la naturaleza jurídica del albaceazgo:

a) Teoría del mandato

El albaceazgo es un mandato post mortem, de naturaleza especial, el ejecutor


testamentario es el mandatario del causante designado por él para hacer cumplir
susdisposicionesdeúItimavoluntad.
En elCódigoCivil y Comercial elart. 2525tomacomoantecedenteal art. 3855del
CCy establece la intrasmisibilidad del encargo recibido por el albacea.
Decía el art. 3855 del CC: "El albacea no puededelegar el mandato que ha reci-
bido, ni por su muerte pasa asus herederos, pero noestá obligadoa obrar personal-
mente; puede hacerlo por mandatariosqueobren bajo susórdenes, respondiendo
de losactosdeestos. Pueden hacer el nombramientode losmandatarios, aun cuan-
do el testador hubiese nombrado otro albacea subsidiario".
En la notadelart. 3844del CC,VélezSarsfield se refierealalbacea como un man-
datario del testador, considerándolo un mandatopostmortemy de naturaleza es-
pecial, o sea para ejercer una vez fallecido el mandante en tanto queel albaceazgo
comienza a producir efectos en ese momento. El mandatario puede ser nombrado
EL ALBACEA TESTAMENTARIO

verbalmente o por escrito, en forma expresa o tácita en tanto que al albacea solo
puede nombrárselo en forma expresa y a través de un testamento.
Se objeta a esta teoría que el mandato es un contrato y la designación de alba-
cea es un acto de úItimavoluntad; que el mandato importa representación y no es
concebibleque pueda representarsea un difunto.

b) Teoria de la representación

Debido a que puede haber representación sin mandato (padres, tutores, cura-
dores) y mandatosin representación (prestanombres, comisionistas)algunosauto-
resven al albacea comoa un representante:
1. Para algunosel albacea representa al difunto, resultando esta una teoría de
difícil aceptación ya que no se concibe la representación de una personafa-
Ilecida, es decir de alguien que ha dejado ya de ser persona, sujeto de dere-
chosy obligaciones.
2. Para otros, el albacea es un representantede la herencia, concebida esta co-
mo persona jurídica.
3. Otros loven como un representantede loslegatarios, confundamento en el
hechodequefrecuentementeelalbaceaesdesignadoparaprotegerloscon-
tra el incumplimiento de las mandas por el heredero.

c) Teoría del oficio

Seconcibe al albaceazgo como un oficio ocargoestablecido por la ley.

d) Institución wsuigenerisn

Sería una institucióncornplejaquenosepuedeidentificarconningunadelasan-


teriores teorías.
Entiendoque lateoríaque mejor explica la naturaleza jurídicadel albaceazgoes
la que la define como un mandato post mortem. Sería un mandato sin representa-
ción ya quequien loconfiere está muertoal momento en queelejecutortestamen-
tario debe entraren funciones, y portanto no puede haber representación de una
persona que no existe.

5 4. Caracteres
El nombramiento o designación de albacea tiene los siguientescaracteres:

a) Voluntario

El testadornoestáobligadoa designaralbacea, ya quenoes ni obligatorio ni ne-


cesario quetodo testamento tenga designado un ejecutor.
El art. 2524 del CCCN regula la designación del albacea: "Forma de la designa-
ción. Capacidad.Elnombramientodelalbacea debeajustarsealasformastestamen-
tarias, aunque no se realice en el testamento cuya ejecuciónse encomienda.
Pueden ser albaceas las personas humanasplenamente capaces a l momento en
que deben desempeñarel cargo, laspersonasjurídicas, y los organismosde la admi-
nistraciónpública centralizada o descentralizada.
Cuando se nombra a un funcionario público, la designaciónse estima ligada a la
función, cualquiera que sea la persona que la sirve".
El albacea puedeo no aceptar el cargo y por tanto resulta un actovoluntario pa-
ra ambas partes, tanto para el testador como para el ejecutor.

El cargo no puede ser delegado ni se puedesustituir ya que la designación de al-


bacea es un acto deconfianza personaldel causante.
Dice el art. 2525 del CCCN: "Elalbacea nopuede delegar elencargo recibido, e l
que no se transmite a sus herederos. No está obligado a obrarpersonalmente; le es
permitidohacerlopormandatariosqueactúenasucostayporsucuentayriesgo,aun
cuando el testadorhaya designado albacea subsidiario.
Si el albacea actúa con patrocinio letrado, los honorarios del abogado patroci-
nantesolo deben sersufragadospor la sucesiónsisus trabajos resultan necesarios o
razonablemente convenientespara elcumplimiento delalbaceazgo".
Por tanto el albacea puede designar mandatarios para queobren en su nombre,
siemprequeellos actúen bajo sus órdenes inmediatas y bajo su responsabilidad.Es-
tafunción nosetrasmite a los herederosdel albacea.
Según Maffia: "Ladesignacióndelalbaceadebeser hecha personalmente porel
testador y en consecuencia no es válida la cláusula que faculte a otra persona para
designarlou2.
En consecuenciayenvirtud del carácter personalísimoquetieneel nombramien-
to del albacea se supone que la designación recaerá en una persona de la absoluta
confianza del testador, caso contrario implicaría desvirtuar la figura haciendo posi-
ble una delegación que podría recaer en una persona desconociday hasta noqueri-
da en vida por el testador.

c) Oneroso
Elalbaceatienederechoacobrarhonorarios.Elart.2530delCCCNdispone: "Re-
muneración. Gastos. Elalbaceadebepercibirlaremuneración fijada eneltestamen-
to o, en su defecto, la que eljuez le asigna, conforme a la importancia de los bienes
legadosy a la naturaleza y eficacia de los trabajos realizados.

Maffia. Manualdederechosucesorio,t. 11.4"ed.. 1989, p. 391


EL ALBACEA TESTAMENTARIO

Sielalbacea es un legatario, se entiende que eldesempeño de la función consti-


tuye un cargo del legado, sin que corresponda otra remuneración excepto quede-
ba entenderse, según las circunstancias, que era otra la voluntaddel testador.
Debenreembolsarsealalbacea losgastosenqueincurrapara llenarsucometidoy
pagárseleporseparadoloshonorariosolaremuneraciónquelecorrespondenportra-
bajosde utilidadpara la sucesiónque haya efectuado en ejerciciode unaprofesión ".
El CódigoCivil deVélezcontemplabael derechodelalbaceaa percibir una retri-
bución por su labor mediante una comisión graduada en función al trabajo efecti-
vamente realizado y la importancia de los bienes involucrados (art. 3872, CC).
El CódigoCivil y Comercial prevécomo primera alternativa la posibilidad deque
se estipule en el testamento la retribución del albacea.
~ e h e c h o no~ aseutiliza el término "comisión" sinoquese habla directamente
de "retribución" en un sentido másamplio. Si no estuviera prevista retribución al-
guna, esta será determinada por el juez tal como lo estipulaba el Código anterior.
El art. 2530del CCCN introduce la posibilidad dequeel albacea sea legatario, en
dicho caso no corresponde retribución alguna más allá del cargo del legado, salvo
que la voluntad del testador sea diferente.
El albacea no podrá renunciar a la remuneración prevista en el testamento y so-
licitar al juez la regulación desus honorariosya queal aceptar el cargo consienteen
forma libre y voluntaria lascondiciones quese imponen en el testamento y no ad-
mite cuestionamientos ni renunciamientos posteriores.

d) Testamentario
El albaceazgo tiene su origen en una designación hecha a través de un testa-
mento.
e) Temporario

La función del albacea concluye con la muerte o por haber agotado el cumpli-
miento de su mandato o por renuncia. No hay un término establecido sino que la
funcióndurarátodoloquefuera necesario paraelfielcumplimientodelavoluntad
del testador.

5 5. Nombramiento
El albacea solo puede ser nombrado mediante testamento revestido de lasfor-
mas legalesconforme el art. 2524 del CCCN.
No es necesarioque la designación se haga en el testamentocuya ejecución se le
encomienda, también puede hacerseen un actodistintoajustadoa lasnormastes-
tamentarias.
El testador es quien designa al albacea y solo pueden serlo las personasqueten-
gan capacidad para obligarsey esta capacidad se debetener el tiempo de ejercer el
albaceazgo; debe ser capaz al momento dedesempeñar el cargo. Esdecir que sería
válida la designación de una persona incapaz, si al momento de ejercer el cargo tie-
ne capacidad.
La facultad de designar albacea es indelegable; sería nula la cláusula testamen-
taria que disponga que desempeñe el cargo la persona indicada por un tercero.
Si bien el Código Civil y Comercial no establece formas sacramentales, la desig-
nación debe hacerse por instrumento expreso de donde surja claramente la inten-
ción del testadordeencargarsu úItimavoluntad a una0 más personas; tododentro
del mismo testamento que se encomienda o bien fuera de él, bajo las formalidades
establecidas para los testamentos. Por tanto para el nombramiento de albacea se
podrá adoptar cualquiera de las formasordinarias o especialesde testar.
~ s t nuevo
e código incorpora como sujetos habilitados para el albaceazgo a los
organismosde la administración pública centralizada y descentralizaday a losfun-
cionarios públicos de forma explícita.
Tal como seviene diciendo, el nuevo ordenamiento no exige la designación del
albacea mediante un instrumento sacramental o testamento cuya ejecución se en-
comienda,sinoquedejaaltestadoren libertad parael usodeformasa la horadeplas-
marsudisposiciónovoluntadfinal. Peroseacualfuereelinstrumentodondesevuel-
quesu última voluntad, estedeberáseguirlaformaestablecidaenelCódigo para los
testamentos. Es decir que en este caso sesiguió lo que establecía el art. 3845 del CC,
encuantoaqueel nombramientodelalbaceadebía hacerse bajo lasformasprescrip-
taspara lostestamentos. Las "formas prescriptasparalostestamentos" serían eloló-
grafo, por acto público y cerrado; el militar, en buque de guerra, y en un lazareto.
Esdecirentoncesque la forma elegida para la designación del albaceaserá cual-
quiera de las previstas por el codificador, sean las ordinarias o las extraordinarias,
adquiriendotodas la misma eficacia y el mismovalor, pudiendo hacerseladesigna-
ción en un instrumento distinto al testamento cuya ejecución se encomienda de-
biendo hacerseenforma clara e inequívoca referencia al testamento en ejecución.
El albacea nombrado por el testador debe ser individualizadode tal modoque no
surjan dudas respectodesu designación. Para loscasosenque la designación se hace
en razón del cargoo lafunción públicadel ejecutortestamentario, seentiendequela
designación se hace en virtud del cargo y no de la persona, por tanto el albacea será
aquel queocupedicho cargo ofunción al momento de la ejecución del testamento.
En el caso de losfuncionariospúblicos,el Código Civil y Comercial no deja dudas
respectodequeladesignacióncomoalbaceaestáligadaa lafunción,cualquierasea
la persona que la ejerza.
Es necesario mencionar queel testador puede revocar Iibrementey hasta el mo-
mento desu fallecimiento la designación dealbacea, al igual que lasdisposiciones
testamentarias, y dicha revocación debeser hecha por otro testamento.
Cabe aclarar que a los efectos de determinar la capacidad necesaria para desig-
nar albacea se debe hacer una interpretación integradora del Código Civil y Comer-
EL ALBACEA TESTAMENTARIO

cial.Asíe1art. 2524del CCCNdisponequehabráqueatenersea lasformasde lostes-


tamentos para la designacióndealbacea y portantoes necesaria la remisión al Títu-
lo de sucesionestestamentarias del mencionado Código.
Portanto el art. 2464del CCCNexige la mayoría deedad al tiempo del acto y a su
vez los arts. 23 y 24 del CCCN establecen como principio que las personas de exis-
tencia visible podrán ejercer todos los actos y todos los derechos que no les fueron
expresamente prohibidos, esto está en concordancia con el art. 19, in finede la CN,
en cuantoningún habitantedela Naciónseráobligadoa hacerloque laley noman-
da, ni privadode lo que ella no prohíbe.
En consecuencia la persona humana designada como albacea debe ser capaz al
momento quedebedesempeñar el cargo, tal como ya sedijo, ya que antes del falle-
cimientodel causanteelalbacea notienemisión ni actoquecumplir, portantosu ca-
pacidad debe ser evaluada al momento de ejercer el cargo. Si el albacea recuperara
la capacidad luego de la apertura de la sucesión seentiendeque puedeejercer el al-
baceazgoteniendoen cuentaquesedebe respetar lavoluntad del causantesiempre
y en todo momento, sobre todo si la voluntad del causantefue expresada en forma
clara de modo que no hayan quedado dudas acerca de su voluntad de designación.
Sedebetener presentecomo ya sedijo que noson necesariasformassacramentales.
Si el albacea caeen demencia, escausa para que ceseen su cargo (art. 2531, CCCN) y
se da por concluido el albaceazgo con todas sus consecuencias.
Diceelart. 2531 del CCCN: "Conclusión. Elalbaceazgoconcluyeporlaejecución
completa del testamento, por el vencimiento delplazo fijado p o r e l testadoryporla
muerte, incapacidadsobreviniente, renuncia o destitución delalbacea.
Cuandopor cualquier causa cesa elalbacea designadoysubsiste la necesidadde
llenarelcargo vacante, loproveeeljuezconaudienciadelosherederosylegatarios".

5 6. Designacióndevarios albaceas

El testador puede nombrar a una o varias personasencargadas del cumplimien-


t o de su testamento y en este supuesto debe tenerse presente que la pluralidad de
albacea noobliga a ninguno aobrar conjuntamente.
Diceelart. 2523, infine: ". .. Sieltestadordesigna variosalbaceas, elcargoesejer-
cido por cada uno de ellos en e l orden en que están nombrados, excepto que e l tes-
tadordispongaeldesempeñodetodosconjuntamente. Entalcaso, lasdecisionesde-
ben ser tomadaspor mayoría de albaceasy, faltando esta, poreljuez".
Es decir quesi el testador designa avariosalbaceas,el cargo será ejercido por ca-
da uno deellosen el orden en que están nombrados, ya queseentiendeque todos
gozan de la misma confianza por parte del testador. En caso deque se planteara al-
guna desinteligencia entre algunos de los albaceas el conflicto será resuelto por el
juez de la sucesión.
En casodequeel testadordispongaexpresamentequelosalbaceasobren dema-
nera conjunta, lasdecisionesdeben ser tomadas por mayoría de ellos y, en caso de
discrepanciaso de que no existía esa mayoría, lo resolverá el juez de la sucesión.
Esta norma debe interpretarse juntamente con el art. 2347 del CCCN que dice:
"Designaciónporel testador. El testadorpuede designar uno o varios administra-
doresy establecerelmodo de su reemplazo.
Se considera nombrado administradora quien e l testadorhaya señalado expre-
samentecomo tal, o lo haya designado comoliquidadordelasucesión, albacea, eje-
cutor testamentario o de otra manera similar".
Esdecirqueconformea esteartículoqueno tieneantecedentesen el Códigoan-
terior, el causante podrádisponer portestamento ladesignación de un administra-
dor, indicándolo expresamentecon esa denominación.
Se entenderá también que lo hacesi designaa un liquidadorde lasucesión, a un
albacea, o a un ejecutor testamentario.
No se debe perder de vista que la designación de albacea es revocable, al igual
que toda disposicióntestamentaria relativa a los bienes, pero solo podrá hacerse a
través de otro testamento.

5 7. Responsabilidadcivil del albacea


Unavez aceptado el cargo el albacea queda obligado a ejercerlo, a cumplir con
latareaqueleencomendóel testador. Esta obligación comprometeal albaceaa de-
sempeñar sus tareas con cuidado y diligencia desde que el testador ha depositado
en él todasu confianza deque sea íntegramentecumplida su úItimavoluntad.
Es decir que está obligado a cumplir con el encargo y responde de no hacerlo o
de incurrir en dolo o culpa en el cumplimiento de su obligación ocasionando per-
juicio a sus interesados.
La responsabilidad del albacea es una directa consecuencia delasfuncionesque
debe cumplir, vinculadas a la gestión de bienes e intereses ajenos y se rige por los
principiosdela responsabilidad en materia de mandato.
' ~sasí~ueelart.2526del CCCNdispone: "Deberesyfacultadesdelalbacea. Elal-
bacea debe poneren seguridadel caudal hereditario ypracticarelinventario de los
bienescon citación de los interesados.
Debepagar los legados con conocimiento de los herederosy reservarlos bienes
de la herencia suficientes para proveer a las disposiciones del testador dándoles
oportunamente eldestino adecuado. Debe demandar a los herederosy legatarios
por elcumplimiento de los cargos que el testador les haya impuesto.
La oposición de los herederos de alguno de ellos alpago de los legados, suspen-
de su ejecución hasta la resolución de la controversia entre los herederosy los lega-
tarios afectados.
El albacea está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos".
EL ALBACEA TESTAMENTARIO 33

El incumplimiento puedederivarsedel dolo o culpa del albacea, y en ambosca-


soscorrespondeaplicar los principios generales. Además de herederosy legatarios
también puededañar los interesesdeacreedoresde lasucesión, beneficiariosdeun
cargo, o fideicomisarios de un fideicomiso testamentario, por tal razón su respon-
sabilidad existe respectode todos los interesadosen la buena administración de la
herencia.
La responsabilidad del albacea se determina en función de la importancia eco-
nómica del perjuicio ocasionado.
Si el testador hubiesedesignadoavariosalbaceas, disponiendo en forma expre-
sa queejerzan el cargo conjuntamente, decomún acuerdo entreellos, esdecir por
unanimidad, su responsabilidadserásolidaria, aun cuando unodeellosobre por los
demás porque no requiereactuación simultánea, ya quecomoya sedijo,si designa
avariossin incluir la condición deobrar por unanimidad, ejercerán el cargo sucesi-
vamenteen el orden en que estuviesen designadosy, en este caso, solo el que ejer-
ce el cargo será responsable.
El testador también puede establecer la solidaridad entre los albaceas, sin que
sea necesario queactúen conjuntamente.
Tambiéneltestadorpuededesignarvariosalbaceasasignándolesacadaunofun-
cionesdiferentes. En estecaso cada uno cumplirá su tarea en forma independiente
de losotros, sin quela responsabilidad deuno puedaafectar a otros.
El albacea tiene las mismas obligaciones que el heredero en relación al cuidado
y conservación de la cosa y responderá del mismo modo en el caso de pérdida odes-
trucción de esta.
El testador no puede eximir al albacea de responsabilidad porquees una conse-
cuencia de su obligación la de rendir cuentas, obligación de la que tampoco puede
ser liberado por aquel.
Independientementedesu responsabilidadelalbacea puedeserdestituidoape-
dido de los herederos por mala conducta en sus funciones, que comprende la ges-
tión deficiente0 ruinosa en que pueda haberincurridoocasionandodañosa los he-
rederos,legatariosyacreedoressucesorios, porsunegligenciaomorosidad,porpro-
vocarcuestiones inútiles, obstaculizary dilatar el trámite, distraer o malversarfon-
dos hereditarios, etcétera.
Entreloscasosconcretosquegeneranla responsabilidadcivil del albacease pue-
den citar: a) daños producidos por falta de medidas necesariasy eficaces relativas
a la vigilancia, defensa, conservación, custodia o protección de los bienes heredita-
rios cuando le competan por estar facultado por el testador o la ley; b) no llevar a
cabo una reparación imprescindible; c) gastaren construccioneso mejoras innece-
sarias; d) pérdida, destrucción, deterioro total o parcial de la cosa legada; e) desti-
narausopropiolosfondosde lasucesión; fldilapidarlosdinerosdela herencia; g)
dejarprescribirderechosdelasucesión; h)noreclamarcontratercerosqueseapro-
pian de bienes de la herencia; 17 llevar adelante pleitos temerarios; 11realización
deficiente de la partición por su culpa; k ) perjuiciosocasionados por la gestión de
susauxiliareso mandatarios; I) abandono del cargo; m) cesación en sus funciones
sin haber cumplido culpablemente el encargo del testador.
La responsabilidad de los albaceas se trasmite a sus herederos, ya que la obliga-
ción patrimonial de indemnizar losdañosquecausóen el ejerciciodesu cargo noes
personalísima, adiferencia del carácter personalísimodel cargo de albacea y su in-
trasmisibilidad mortiscausa.
Laacciónindemnizatoria contrae1albacea deberá promoverseanteeljuezde la
sucesión.
Ratificando los deberes de velar por la seguridad del acervo hereditario se dis-
ponequeelalbaceadebe poneren seguridad los bienesqueforman partede la he-
r e n c i a. practicar
.~ inventario de los bienes con citación de los interesados.
Debe además realizar toda medida tendiente a asegurar los bienes, como por
ejemplo la venta de bienes perecederos, continuar con las actividadesde un fondo
decomercioo unaexplotación agrícola, ganadera o industrial, el cumplimientodel
pago a proveedores, etcétera.
Tambiénseestableciólaobligación delalbaceadenotificara los herederosel pa-
gode los legados para queestosse puedan oponer; porotro ladoel mencionado ar-
tículolefijó laobligación de reservar los bienesquefueren necesariospara cumplir
con lavoluntad del testador.
Con respecto a la citación o puesta en conocimiento de los herederos del pago
de los legados, el nuevo Código mantuvo el derechoy consecuenciasdelos herede-
ros aclarando que basta la oposición de cualquiera de ellos y no de todos para que
se suspenda la ejecución hasta quese resuelva la controversia entre los herederosy
legatarios afectados.
Conservaelart.2526del CCCNen su última partelodispuestoenelart. 3868del CC
respecto dela obligación del albaceade rendir cuentasdesu gestión a los herederos.
Podríamosdecirentoncesquelasobligacionesdelosalbaceasson: a)poneren
seguridad el caudal hereditario; b) realizar el inventariode los bienes; c) citar pa-
ra ello a los interesados; d) pagar los legadoscon conocimiento de los herederos;
e) reservarlosbienessuficientesdela herencia paracumplircon lasmandasdel cau-
sante; f ) demandar a los herederosy legatariosel cumplimiento de loscargosque
el testador le hubiese impuesto; g) rendir cuentasdesu gestión a los herederos.
Si no existen herederos o cuando los legados insuman la totalidad del acervo y
no existiendo derecho a acrecer entre herederos el albacea se constituye en el úni-
co representantede lasucesión.
En caso de que existan herederosy los legados insuman solo una parte del acer-
vo hereditario, es razonable que los herederos pongan a disposición del albacea la
porción necesaria para el pago de lostestamentos, gastos y deudas.
El Código Civil y Comercial a fin de conservar la legítima dispone que el albacea
deba poner en conocimientodelos herederosel pagode los legadospara que estos
EL ALBACEA TESTAMENTARIO

puedan oponerse en caso dever afectados sus derechos. El albacea debevigilar los
bienes para evitar su ocultamiento y garantizar el cumplimiento de lavoluntad del
causante.
En consecuencia el albaceadebeinventariar los bienesdelacervo hereditariocon
citación de todos los interesados. Este deber de inventariar los bienes es una obliga-
ción de orden público que está en concordancia con lo dispuesto en el art. 2523 del
CCCN.
El albacea debecitar a los herederos, legatariosy otros interesados, al lugar día y
horaen que procederá a levantar el inventario, acreditandoque practicó lascitacio-
nes.
Dentro de las obligacionesfundamentalesde los albaceas se encuentra el pago
de los legados. Esta obligación debe ser ejercida con prudencia y con conocimiento
de los herederos.
Cuandoel legadoestuviesedestinadoabeneficenciau obrasde piedad religiosa,
el albacea debe poner en conocimiento de ello a las autoridades que presiden esas
obraso beneficencia pública, esdecir, debe procurar el cumplimento de lavoluntad
del causantey procurar también el cumplimiento por parte de los herederosy lega-
tarios.
Si bien laventa de los bienes lescorrespondea los herederospor ser estos los pro-
pietarios de los mismos, este derecho no es absoluto ya que respecto de los bienes
queexceden la legítima, el albacea podrá requerir la venta de dichos bienesa fin de
cumplir con lodispuesto por el testador.

5 8. Facultades
La regla esqueel causante puedeotorgar al albacea todas lasfacultadesquees-
time necesariaspara el cumplimientodesu misión, mas no podrá atribuirlefaculta-
desqueexcedieran su cometido de ejecutortestamentario, o que lesionaran los le-
gítimos derechos de los herederos, por tanto la atribución de facultades debe ser
con arreglo a las leyes.
El art. 2523 del CCCN dispone: "Atribuciones. Las atribuciones del albacea de-
signado en e l testamento son las conferidaspor el testadory en defecto de ello, las
que según las circunstancias son necesariaspara lograr el cumplimento de su vo-
luntad. El testador no puede dispensar alalbacea de los deberes de inventariar los
bienesy de rendir cuentas. Siel testador designa variosalbaceas, el cargo es ejerci-
do porcada uno de ellosen elorden en que están nombrados, excepto que e l testa-
dor disponga eldesempeño de todosconjuntamente. En talcaso las decisionesde-
ben ser tomadaspor mayoría de albaceasy, faltando esta, por eljuez".
La primera limitación a las facultadesconferidasal testador en relación a lasfa-
cultadesque puedeotorgar al albaceasurgede la ley, portanto no puedeautorizar
asu ejecutortestamentarioa realizaractoscontrariosa la ley másalládequesetra-
tede un actode úItimavoluntad. Toda extralimitación en la que incurriese en este
sentido sería nula.
De conformidad a lo ya expresado, aunque el causante otorgue al albacea lafa-
cultad devender los bienes de la sucesión, él no podrá hacerlo sino cuando sea in-
dispensable para la ejecución del testamento y de acuerdo con los herederoso au-
torizados por el juez. Así también sería inválida la facultad atribuida al albacea de
promover y tramitar el juicio sucesorio, habiendo herederos; o la de hacer la parti-
ción de los bienes hereditariosodesignar peritostasadoreso partidores, másaún si
los herederos estuvieron de acuerdo sobre la forma de hacerlo; o la devender los
bienessin sujetarse a la formalidad de la subasta pública.
El desempeño legal del albacea difiere según existan o no herederos, legítimos
o instituidos. Cuando hay herederos resultan menoressus atribuciones porque los
herederosson propietarios de pleno derecho de los bienes dejados por el causante
y es preciso evitar un enfrentamiento con sus legítimos derechos de dueños.
Dice Cafferata que en tal caso el albacea no es propiamente un ejecutor testa-
mentario (papel que deben desempeñar los herederos), sino más bien un encarga-
dodevigilar el cumplimientodesuvoluntad por aquellos3.
Lajurisprudencia hacoincididoen mantener la actuación delosalbaceasdentro
de límites razonablesy en impedir losabusosen quefrecuentemente se incurría. En
consecuencia y como principio general, se ha declarado que, habiendo herederos,
las atribuciones del albacea deben interpretarse en forma restrictiva, convirtién-
dolo en un mero supervisor de la voluntad del causante.
Numerososfalloshan resueltoquelos herederosno pierden lasfacultadesdead-
ministración y disposición de los bienes, declarando nulos los actos efectuados por
albaceasque habían desempeñadoindebidamentesusfunciones. Noexisten dudas
deque la presenciadel albacea implica limitacionesal derechodeadministración y
disposición de los herederos.
La CorteSuprema deJusticiadela Nación establecióquelasfacultadesy atribu-
ciones asignadas a los albaceas deben interpretarse en forma restrictiva. Los alba-
ceas no tienen a su cargosino lo concerniente a la ejecución de las disposicionesdel
testamento; así no pueden cobrar los créditosactivos de la sucesión, ni disponer de
ellosporcesiónsinocuandolo hayadeterminadoexpresamenteeltestador,ose ha-
lle excepcionalmente prescripto por la ley4.
Algunas de las restriccionesson:
a) Debequedar en poder del albacea la partede la herencia necesaria para pa-
gar deudasy legados.

Cafferata, Elalbacea testamentarioen elderechoargentino, UniversidadNacionaldeCór-


doba. 1952, p.70.
CYN-Fallos, 27:106.
EL ALBACEA TESTAMENTARIO

b) Puede vender bienes de la sucesión con igual objeto.


C) Debe pagar las mandas.
d) Debe realizar el inventariode los bienes.

5 9. Facultadesdel albacea cuando


hay herederosforzosos

Habiendo herederos forzoso so legítimos, la posesión de la herencia les corres-


ponde.
El herederoque ha entradoen posesión, ya sea de plenoderecho o por orden de
juezcompetente, continúa la figuradel difuntoy es propietario, acreedorodeudor
de todo lo que el difunto era propietario, acreedor o deudor, puesto que le sucede
en la propiedad y en la posesión, aun cuando el testador haya confiado a un alba-
cea la ejecución de sus úItimasvoluntades.
En este caso las facultades del albacea son esencialmente ejecutorias, por esto
debecontrolar la partedel acervo relictoquesea indispensablepara cumplir con el
pago de las deudas si las hubiere.
Si bien el albacea como ejecutor testamentario tiene amplias facultades, la ley
no puede permitir quese conduzca como el amo de la herencia y por tanto debe li-
mitarsea hacer cumplir ocontrolar quesecumpla lavoluntad del testador.
El testador no puede conferir al albacea facultadesquesean contrariasa la ley o
que vulneren los legítimos derechos de los herederos, demás sucesoresy acreedo-
res de la sucesión.
Comoya sedijo, en el casodequeexistan herederos, el albacea limita susfuncio-
nesa lasdevigilancia y contralor del cumplimientode lavoluntad del causante, ya
aue la administración de la herencia le corres~ondealos herederos.
En casode no haber herederosseextienden las facultadesdel albacea, pudiendo
realizar bienes paracumplir legados, ejercer accionesposesoriasyejecutartodos los
actosquefueran necesariospara hacer quesecumpla lavoluntad del testador.
Para el caso de que sea el albacea el encomendado de distribuir la porción dis-
ponible, él debe intervenir en todo lo que se relacionecon la determinación de esa
parte.
El albacea tiene el deber de iniciar el juicio testamentario si los herederos no lo
hicieren.
La jurisprudencia ha dicho que: "El motivo por el cual las facultadesdel albacea
se limitancuando hay herederosforzosossehallaen la naturaleza de la legítima he-
reditariaquelespertenece, nocomounaconcesióno liberalidad del causante,sino
como un derechoque lesda la ley, aun contra lavoluntad del t e s t a d ~ r " ~ .

CNCiv., Sala A, 10ii195. "Francode Marini slSucesión".


5 10. Bienesque deben quedar en poder
del albacea
Comoelcumplimientodelasmandas recaesobrelos herederos, sonelloslosque
deben arbitrar los medios para llevarlasa cabo y, en consecuencia, si no hay auto-
rización expresa que les permita solicitar la venta, queda que los beneficiarios re-
clamen susmandasyeventualmenteejecuten sus bienes, paraqueselesentreguen
las sumas legadas o con el producido de ellas se adquieran los bienes según el le-
gado.
Cumplir las mandasy eventualmentearbitrar los mediosa tal fin son lasfuncio-
nesejecutorias por excelencia del albacea y la razón misma del instituto. Todo de-
pende de la manera en queel testamento ha sido confeccionado y redactado.
Cabría preguntarse de cuáles bienes tomará el albacea la parte que sea necesa-
ria para pagar las deudasy los legados.
Si hay dinerosuficiente, deellodispondrá el ejecutortestamentario parael cum-
plimiento desu contenido y, afalta de dinero, de los muebles para pagar los lega-
dosdelamismanaturaleza, paralocual podrá provocar laventa,de losquesean ne-
cesariosa tal objeto, a menosque los herederosofrezcan dinero para impedirlo. Si
ni con el dinerode la sucesión, ni con el producido de laventa de los bienes muebles
fuese suficiente para pagar los legados, entoncesasí podrá el albacea, de acuerdo
con los herederosy, en defecto, con autorización del juez, provocar la venta de los
inmueblesdentrodelos Iímitesde lo indispensable.
La autorización del juezsupone una controversia entre el albacea y el o los here-
deros, esdecir entreel o lospropietariosy el mandatariodel testadorcuyavoluntad
el albacea debe hacer cumplir, por tanto es de ningún valor la oposición de los he-
rederossin una razón de peso ya quedeberá ser fundada en el eventual perjuicioa
su legítima.
Debetenerseencuenta que la solavoluntad del testadornoessuficiente para el
desempeño del albacea ya quetiene como marco el orden público.
El deberde pagarlasdeudasqueel ejecutortestamentario podría hacervalerco-
moobligación principaldesutarea, noesabstracto porquehabiendo herederosfor-
zosos solo puede cumplirlo con el conocimiento de estos, quienes estarían en con-
diciones de ofrecer dinero propio para solventar las deudasdel causante.
Tal como se viene repitiendo, cuando se han instituido herederos el albacea ya
no es un ejecutortestamentario sino que seconvierte en un encargado devigilar el
cumplimiento de lavoluntad del causante. Portanto, el trámitedel juicio sucesorio
lescorrespondea los herederosy, soloen casodeinactividad, podría intervenir el al-
bacea para acelerar el procedimiento sucesorio. En este caso, tampoco debería in-
tervenir el albaceaya que noseven perjudicados losderechosdeterceros ni existen
legados pendientedecumplimiento.
En basealoexpuestosepuedenresumirlasatribucionesdelalbaceadelasiguien-
te manera:
EL ALBACEA TESTAMENTARIO 39

7 - Posesión de bienes. Habiendo herederos legítimos o instituidos, la pose-


sión de los bienes lescorresponde a ellos; pero debe quedar en poder del albacea la
parte de la herencia necesaria para el pago dedeudasy legados.
Correspondiendo a los herederos la posesión de pleno derecho, es el albacea
quien debe pedirles la entrega de la parte indispensable para cumplir con la fun-
ción. En caso de desacuerdoentre ellos, la cuestión debe decidirla el juez de la suce-
sión. Los herederosademáspueden solicitarleal albacea lasseguridades necesarias
comofianzas, embargos, etcétera.

2 - Pago delegados. Debe pagar lasmandascon conocimientodelos herede-


ros; y si estos se opusieren, debe suspenderse el pago hasta que se resuelva la cues-
tión entre herederosy legatarios.
El albacea debe pagar los legadoscon intervención de los herederosya que ellos
pueden alegar nulidad de la manda, incapacidad del legatario, afectación desu le-
gítima y cualquier motivoque la hagatotal o parcialmente ineficaz.
El pago de un legado sin conocimiento de los herederos es nulo y el albacea es
responsable por los daños y perjuicios ocasionados.

3 - Pago dedeudas. El albacea puede pagar lasdeudasde la sucesión, cuando


no haya cuestión sobre ellas, ni los herederosseopongan pero no podrá hacerlo sin
el consentimiento de los herederos, quienes pueden tener motivos legítimos para
impugnarlospretendidoscréditos.No pueden reconocer deudasni tampocoserau-
torizadosporeltestadorparareconocerlaspuesellopermitiríaaltestadordelegarle
el derecho de beneficiar a personasque no han sido designadas legatarios, lo que
es contrario al carácter indelegable de la facultad de testar. Por tanto los acreedo-
res no pueden demandar al ejecutor por el cobro desus deudas.

4 - Cargas. El albacea puededemandar a los herederosy legatarios por la eje-


cución de lascargasque el testador les hubiere impuesto en atención a su memoria
como la construcción de una bóveda, el encargo de misas, etcétera, ya que siendo
esta disposición un cargo impuesto a los herederos son ellos los que deben cum-
plirla.
Si el testamento le atribuyera al albacea la facultad deejecutarla, podría hacer-
la con conocimiento de los herederos, quienes tendrían la oportunidad de dejar a
salvo sus legítimos intereses.
Se les reconoce además la facultad de exigir el cumplimiento de las cargas esta-
blecidasen favor de terceros. Por tanto, seríaválida la autorización contenida en el
testamento para que el albacea demande el cumplimiento de las cargas.
Puede ocurrir que el obligado a cumplir con las cargas sea el propio albacea en
su calidad de heredero o legátario. En estecaso, el cumplimientodeestas puedeser
demandado tanto por los beneficiarios como por los herederos.
5 - Venta debienes. El testador puededar al albacea la facultad devender sus
bienesmuebleso inmuebles; peroel albacea no podrá usardeestepodersinocuan-
do sea indispensablepara la ejecución del testamento y deacuerdo con los herede-
roso autorizado por juez competente.
Habiendoconformidad de los herederos, serán ellos losquedesignen los bienes
que han devenderseen primertérminoy, aun cuando haya oposición y laventafue-
ra decidida por el juez, debe dárseles la oportunidad de indicar el orden de laven-
ta. En caso de silencio o no habiendo herederos ni legatarios de cuota, el orden se-
rá decidido por el juez.
Laventa deberá hacerseenpública subasta, a menosque los interesados, mayo-
resdeedad, convinieran por unanimidad quese hicieraen forma privada.
Si el testador dispensara al albacea de la subasta pública y loautorizara avender
en forma privada, tal cláusula sería nula, pues los herederosson los propietarios de
los bienes desde el momento del fallecimiento del causante y son quienes deben
ocuparsede la seguridad de los intereses relacionados con sus bienes.
El albacea no puedeadquirir los bienesde la testamentaría; el acto sería nulo y
el ejecutor testamentario se haría pasible de remoción, a pedido de parte intere-
sada.

6 - Contestacionesrelativasa la validezdel testamento. El albacea tiene de-


recho a intervenir en las contestacionesrelativas a la validez del testamento. Es así
porque setrata dedefender las disposicionesde última voluntad del causante.
El albacea no puede promover la nulidad del testamento en que se lo designa
porque quien sostiene queel testamento es nulo no puede invocar una personería
emanada del propio testamento para impugnarlo, salvo que el causante lo hubie-
ra designado en dos testamentos, en cuyo caso puede impugnar uno deellos. En el
caso dequeel albaceadesignadofuera heredero, en estecarácterpuedeimpugnar
el testamento.

7 - Demandaspromovidasporlasucesión. El albacea esextrañoa todaslasac-


ciones promovidas por los herederoso por el administrador judicial a nombrede la
sucesión contra terceros. En el casodeque la acción sea tendientea ingresar bienes
sin loscuales no podríacumplirselavoluntad del testador,tiene personeríaparade-
mandar.

8- Demandas contra la sucesión. Los albaceas no pueden intervenir en los


pleitos que promuevan los acreedores de la sucesión u otros terceros ya que no se
encuentra en juego el cumplimiento de lavoluntad del causante.
En el caso delas demandasdefiliación contra lasucesión, los herederosson par-
tes pero, en el supuesto de que no hubiera herederos, el albacea deberá ser parte
en el mismo.
EL ALBACEA TESTAMENTARIO

9 - Intervención eneljuiciosucesorio. El albacea tienederecho a iniciar el jui-


cio sucesorio solo en el caso en que los herederos se muestren inactivos, pero el trá-
mite del juicio corresponde a los herederosy en caso de inactividad de estos podría
también intervenir el albacea, es decir carece de atribuciones para proponer tasa-
dores o partidores, aun cuando el testamento se los reconociese. En el caso de que
designaseabogado para intervenir en el juicio, los honorariosde esteson a su costa.
Tampoco puede representar y patrocinar como abogado a los herederos.

10 - Transacciones. Los albaceas no pueden realizar transacciones en cuanto


a los derechosy obligaciones de la testamentaria, sin autorización del juez compe-
tente y previa audiencia de los interesados.

g 11. Delegación de facultades


La función del albacea es indelegable según el art. 2525 del CCCN.
Esto no impideque pueda designar mandatariosque, en definitiva, acataránór-
denesdel albacea, quien será el único responsable.
Es decir que el nuevo Código no havariado el criterio del Código Civil y ha incor-
porado losgastosde los honorariosdel patrocinio letrado requeridos por elalbacea
como costos de la sucesión y a cargo de la misma, siemprey cuando fuera necesario
y conveniente para el cumplimientodesusfuncionescomo albacea.
Es decir que si el albacea obra a través de mandatariosserá solidariamente res-
ponsable por su obrar y deberá cargar no solo con los gastos y costos sino también
con el riesgo, siendo responsabledirectamente ante el juez interviniente, los here-
derosy legatarios.
Esto constituye una diferencia que debe ser puesta de relieve ya que el Código
Civil y Comercial elimina la responsabilidad solidaria en el instituto del albaceazgo
siendo la presente situación la única excepción a la regla aquí prevista.

5 12. Seguridad de los bienes


Dice el art. 2528, in fine: "... Los herederosy legatariospueden solicitar lasga-
rantíasnecesariasen caso dejusto ternorporlaseguridaddelosbienesqueestánen
poder delalbacea ".
Tanto los herederos como los legatarios pueden requerir fianza al albacea o soli-
citar un embargo preventivo cuando tuviesen temor por la seguridad de los bienes.
Ante el caso concreto y ante las particularidades del mismo, es el juez quien de-
berá justipreciar el fundamento del pedido que hagan los herederos y legatarios,
así como también deberá evaluar la conveniencia de las seguridades ofrecidas por
el albacea.
5 13. Honorarios del albacea
Elejecutortestamentariotienederechoaunacomisiónquesegradúasegúnsutra-
bajo y la importancia de los bienes de la sucesión, tal como lo expresa el art. 2530del
CCCN.
El art. 2530disponecomo reglageneral queel albaceadebe percibir la remune-
ración fijada porel testadorensu testamento, esdecir quesi la remuneración del al-
bacea está determinada en el testamento debe estarse a lo dispuesto en este. El al-
bacea no puede cuestionarla por ser baja ni los herederos por ser demasiado eleva-
da. Sin perjuicio de ello, el testador puede disponer y que el albaceazgosecumpla
gratuitamente. Es decir que si el testador dispone que el albacea cumpla sus fun-
ciones gratuitamente, el queacepta el encargo lo haceen esostérminosy no podrá
exigir remuneración. En consecuencia la gratuidad debe ser expresamente dis-
puesta por el causante.
Si el testador nada dijera respectodela remuneración, estadebeser fijada por el
juez, conforme a la importancia de los bienes legadosy a la naturaleza y eficacia de
los trabajos realizados.
Siel albaceaesun legatario, la ley presumequeel desempeñode lafunción cons-
tituye un cargo del legado. Esdecir que no le corresponde remuneración salvo que
se interpreteque lavoluntad del testador era otra.
El artículo analizado establece que se le deben reembolsar al albacea los gastos
en que incurra para llevar a cabo su cometido, y pagársele por separado los hono-
rariosola remuneraciónque lecorresponden por lostrabajosde utilidad para lasu-
cesión que haya efectuado en ejercicio de una profesión. Serían los gastos que ha
efectuado el albacea para el cumplimiento de su gestión y que los haya anticipado
con fondos propios. Por tanto el albacea puede solicitar, previa rendición de cuen-
~ ~

tas, que le sean reembolsados ya que constituyen una carga de la sucesión.


Sielalbacea fuera profesionaly hubieserealizadotareasrelacionadasconelejer-
ciciodesu profesión, ademásdela remuneración prevista por el testador o la fijada
judicialmente, corresponde que se le paguen los honorarios profesionales o cual-
quier otra remuneración que lecorrespondiera en virtud de lostrabajosque hayan
sidode utilidad para lasucesión.

5 14. Honorarios de abogado y apoderado del albacea


A veces, los albaceas se hacen representar y patrocinar en el juicio testamenta-
rio, generando regulación de honorarios. En el caso de que su actuación haya sido
legítima, hayquedeterminarquiéndebehacersecargodeloshonorariosdelospro-
fesionales inte~inientes:
a) Honorariosde abogados: estos están a cargo de la masa porque su trabajo
beneficia a lossucesores del causante, y porque resulta necesario un aboga-
do para que intervenga en la sucesión. Si el albacea actúa en el doble carác-
EL ALBACEA TESTAMENTARIO

ter, tiene derecho a que se regulen los honorarios por ambasfunciones. Los
juicios entablados por el albacea en defensa de lavalidezdeun testamento
declaradonulosonasucargo, yaqueen cierta forma, hasidocontrarioal in-
terés de la sucesión. Si el albacea hubiera defendido con éxito la validez de
un testamento impugnado por los herederos, los honorariosde su abogado
son a cargo de la masa.
b) Honorariosdelapoderado: la reglaesque los honorariosde losapoderados
delalbaceasonacargodeestey nodelasucesión, yaqueel albaceazgoesin-
delegable y siel ejecutortestamentariodesigna un apoderado yasea por ne-
cesidad o por hacer más liviana su tarea nocorresponde queesos honorarios
sean a cargo de la masa hereditaria.

5 15. Legados a favor del albacea


Los legados hechos a su favor por el causante se encuentran estrechamentevin-
culadoscon la remuneración del albacea. Habitualmenteestoslegadosson una re-
tribución por la tarea quese le encomienda, otrasvecesse hace en razón del paren-
tesco o afecto hacia el beneficiario.
Es necesario determinar si el legado constituye una retribuciónde lastareasque
se le encomiendan ya que de ser así se producen consecuencias legales. El albacea
no puede pretender el legado sin aceptar y desempeñar el cargo y carece de dere-
cho a percibir otra retribución.
Es una cuestión de interpretación de la voluntad del causante establecer si el le-
gado ha sido hecho en mira al cargo quese leconfiereo si es independientede él. El
juez tendrá que resolverlo conforme las circunstancias del caso.
Lajurisprudencia en general seexpresa en el sentidodeque, habiendo parentes-
coconsanguíneoyvinculaciónafectivaentreeltestadoryelalbacea, se presumeque
el legado nose hizoen mirasdelaejecucióndel cargo. Porel contrario,sisolosemen-
ciona el cargocomotal, seentiendequela manda fue hecha en mirasdela ejecución
del testamento aunque sedemuestre que hubo amistad y afecto entre las partes.
Si hay unagran desproporción entreelvalordel legadoy la retribución queleco-
rresponderíaal albacea, esindiciodequeel legadono hasido hechoen miraa laeje-
cución del testamento.
Si hay dudas, se presumequeel legado ha sido hecho con carácter remunerativo.

5 16. Obligaciones
El deber más importante del albacea es, como ya se dijo, el de hacer cumplir fiel
y totalmente el encargo que le fue conferido.
La primera obligación concreta del albacea esasegurarlosbienesdejadosporel
testadoryhacerelinventario. Esun deber primordial puestiendeaasegurarlos bie-
nesque componen la herencia, evitando su apropiación por terceros.
Asíel art. 2526 del CCCN dispone: "Deberesy facultadesdelalbacea. Elalbacea
debeponeren seguridadelcaudal hereditario ypracticarelinventario de los bienes
con citación de losinteresados.
Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y reservar los bienes
dela herenciasuficientesparaproveera lasdisposicionesdeltestadordándolesopor-
tunamente eldestino adecuado. Debe demandar a los herederosylegatariosporel
cumplimiento de loscargosque e l testadorles haya impuesto.
La oposicióndelosherederosodealgunodeellosalpagodeloslegados, suspende
suejecución hasta la resolucióndela controversia entrelosherederosyloslegatarios
afectados.
Elalbacea está obligado a rendircuentasde su gestión a los herederos".
Si bien el título hacereferenciaa lasfacultadesdel albacea, el artículoen realidad
se refierea lasobligaciones.
Otra de lasobligaciones del albacea es notificar a los herederosel pago de los le-
gados, para queestos se puedan oponery ademásdebe reservar los bienesque fue-
ran necesarios para cumplir con lavoluntad del testador.
El nuevo código además convirtió la facultad que tenía el albacea de demandar
a los herederos y legatariosel cumplimientodeloscargosqueel testador les hubie-
ra impuesto en una obligación clara, expresaeineludibleen cabeza del albacea.

5 17. Rendición de cuentas


El albacea está obligado a rendir cuentas de su actuación y conforme lo dice el
art. 2523 del CCCN ni la obligación de inventariar los bienes ni la de rendir cuentas
de su gestión pueden ser dispensadaspor el testador.
Estoesasí porquesetrata de un mandatarioy realiza una gestión queno les pro-
pia.
El albacea estáobligadoa rendircuentasa los herederos ya que son los principa-
les interesados, pero además debe rendir cuentas al Fisco en su carácter de sucesor
de lasvacantes, a los legatarios y a los acreedores.
Si el albacea nada administró sino quese limitó a controlar el cumplimientodel
testamento por los herederoso a intervenir en lasacciones promovidassobre lava-
lidez del testamento, no se le puedeexigir la rendición de cuentas.
Si bien el causante no puede eximir al albaceade la obligación derendircuentas,
los interesados directos, es decir herederos, legatarios y acreedores sí pueden ha-
cerlocomo asítambién basta que uno solo deellos lo pida para que el albacea deba
rendir cuentas.
La rendición decuentasdebe hacerseante el juezde lasucesión, perosi todos los
herederosson mayoresy capacespuedenaceptar una rendición decuentas privada
y aun, como ya se dijo, eximir al albacea de realizarla. Se debe tener en cuenta que
al presentar la rendición de cuentas el albacea tiene derecho a deducir los gastos
EL ALBACEA TESTAMENTARIO

que hubiere efectuado en el cumplimiento de su función así como también los ho-
norarios que se le hubiesen regulado.
Tal comosevienemencionando, el albaceaademástieneasu cargo la obligación
de pagar las mandas, de poner en conocimiento de lasautoridadescorrespondien-
tes la existencia de legados de beneficencia o de piedad religiosa, de hacer conocer
a los beneficiarios de loscargoslasdisposicionestestamentariasensu favor.

g 18. Cumplimiento parcial


Puedesuceder que el albacea haya cumplido de manera parcial.
Hay quienes sostienen que carece de todo derecho al legado, que solo se debe
cuando la misión se ha cumplido en su totalidad. Esto resulta exagerado ya que el
trabajo realizado debe pagarse, en este caso se debería entregar una parte del le-
gado proporcional a la tarea cumplida.
En el casodequeel legadofuera indivisible(porejemplo, unajoya, unacasa), na-
da podrá reclamar el albacea, salvo su derecho a pedir la regulación por su tarea.
Estas conclusiones se aplican no solamente al caso de que las tareas hayan que-
dado inconclusas, sin culpa del albacea, por muerte o incapacidad, sino también
cuandolacesaciónleesimputable,casodedestituciónorenunciavoluntaria,yaque
el trabajo realizado y útil debe pagarse.
Un recientefallosostuvoque "si bien unadelascoherederassostuvoquelacon-
ducta del albacea no fue adecuada, resulta procedente regular sus honorarios por
lastareasque realizó" 6.

5 19. Fin de las funciones


El art. 2531 del CCCN prevé la finalización del albaceazgo: "Elalbaceazgo con-
cluyeporla ejecución completa del testamento, porelvencimiento delplazo fijado
por e l testadoryporla muerte, incapacidadsobreviniente, renuncia o destitución
delalbacea ...".
A estas causales se les suma la nulidad o revocación del testamento en que fue
designado el albacea y el transcurso del tiempo cuandoel testador limitóel albace-
azgo con el tiempo.
Es decir entoncesqueel albaceazgo concluye por lassiguientescausas: a) por la
ejecución completa del testamento; b) por la incapacidad sobrevinientedel alba-
cea; c)porsu muerte; d)porsudestitución; e) por renunciavoluntaria; f)cuando
el testamento envirtud del cual el albaceavienedesempeñandoel cargo esrevoca-
do por otro conocido posteriormente o esdeclarado nulo.

CNCiv., Sala H. 611U17. "Jofre Barroso, Haydee MercedessISucesión testamentaria".


a) Ejecución completa del testamento

Es la forma normal de terminación del albaceazgo. Resulta una cuestión de he-


chodeterminarcuándoseconsiderafinalizada la labordelalbacea porcumplimien-
t o de mandas o legados, y por ello su intervención subsiste mientras no se hayan
cumplido todas lasdisposiciones del testador.
Procede dar por terminada la labor del albacea, si en el testamento no se esta-
blecen cargas, mandas o legados de ninguna especie, y los herederos instituidosse
han presentado a juicio a ejercer sus derechos, o cuando habiendo legados y deu-
das, aquellos los pagasen totalmente, o depositasen en el expediente bienes sufi-
cientes para atender a ellos.
Si lafuncióndelalbaceaconsistíaencontrolarelcumplimientodelasmandaspor
los propios herederos, es suficiente que estos lo garanticen (mediante depósito u
otra forma) para tener por ejecutado completamenteel testamento.
ElCódigoCivildeVéleznofijóuntérminodentrodelcualdebencumplirselasta-
reasasignadasalalbacea, tampoco lo hizoel Códigocivil y Comercial. En cambio, la
mayor parte de las legislacionesestablecenun plazo a fin de evitar demorasy dila-
cionesa losqueson proclives losejecutorestestamentariosy queterminan perjudi-
cando a los herederosy legatarios.
Se entiende que mientras quede algo pendiente de ejecución, interpretación o
resolución, el testamento no puede considerarse cumplido.

bJ lncapacidadsobreviniente

La incapacidad sobrevinientedel albacea ponefin a susfunciones, tal comosur-


ge del artículo másarriba transcripto. Esto esasí porque la incapacidad para dispo-
ner de los bieneses un impedimento para desempeñar el cargo.
La declaración dedemencia, la condena penal a másdetres añosde prisión o re-
clusión, la profesión de órdenes monásticas regulares tienen este efecto. Ocurrida
la incapacidad la cesación en el cargo opera de pleno derecho sin necesidad de de-
claraciónjudicial.
Duranteel trámitedel juicio de insania, los herederos pueden pedir al juezque
se lo aparte cuando haya peligro, sobre todo en los bienesque tienea su cuidado.

c) Muerte

Siendo el albaceazgo un cargo intuitopersonae, la muerte le ponefin y el cargo


no pasa a sus herederos, termina con la muerte del designado puesto que se trata
de un cargo deconfianza.
El hecho de que los herederos del albacea no lo sucedan en el cargo no significa
que permanezcantotalmente ajenos a las consecuenciasjurídicas de su actuación,
yaquetienenobligación de rendircuentassi nolo hubiera hechoelalbacea,son res-
ponsables por los daños y perjuicios emergentes de la gestión de aquel y tienen, fi-
EL ALBACEA TESTAMENTARIO

nalmente, derechoa reclamarlos honorariosporél devengadosyel pagodelosgas-


tos hechos durante la gestión.

d) Destitución

Elalbaceazgoterminapordestitucióndeljuezapedidodeparteinteresadasiem-
preque hubiera incurridoen alguna delas causales previstaspor la ley.
El art. 2528 del CCCNdice: ". .. Los herederospueden solicitarla destitución del
albacea p o r incapacidad sobreviniente, negligencia, insolvencia o mala conducta
en eldesempeño de la función, yen cualquier tiempo poner término a su cometido
pagando lasdeudasy legados, o depositando los fondosnecesariosa tal fin, o acor-
dando al respecto con todos los interesados.. . ".
Es decir que los herederosestán facultados a solicitar la destitución del albacea,
no solo antecausasajenasa su actuacion, sino también anteconductas disvaliosas,
negligencia, insolvencia, mala conducta.
En principio parece que el artículo solo reconoceeste derecho únicamente a los
~ ~

herederos, pero no se puede negar a los legatarios y a los acreedores que están in-
teresadoscomo los primerosen unagestión honestaydiligente.También puede ha-
cerlo el Fisco en el caso de sucesionesvacantes.
Ademásse autoriza a los herederos a dar por finalizada la actuación del albace-
azgo con la realización de ciertas acciones que ellos lleven a cabo: pagar deudas o
legados, o incluso llegar a un acuerdo de pago con acreedoresy legatarios.
Finalmente el art. 2531, in fine del CCCNresuelve la situación que puede plante-
arse ante la fiscalización defunciones de un albacea y la consecuente necesidad de
reemplazarlo: ". .. Cuandop o r cualquier causa cesa el albacea designado ysubsis-
te la necesidadde llenar el cargo vacante, lo provee eljuez con audiencia de los he-
rederos y legatarios".
La quiebra o el concurso que se declare al albacea lo deja sin garantías hacia la
sucesión, razón por la cual se le puede pedir su remoción. Podría mantenérselo en
el caso de confianza hacia el albacea ya que no es un incapaz propiamente dicho.
Aquí los interesadostienen el derecho de pedir la destitución.

e) Renuncia voluntaria

El albacea puede renunciar a su cargo en cualquier momento, sin necesidad de


expresar motivos ya que es una gestión de desempeño voluntario y no una carga
obligatoria, todo esto sin perjuicio de la responsabilidad ante herederos y legata-
rios por daños y perjuicios que les pudiera haber ocasionado.

fJ Revocación o nulidad del testamento


Seria un caso de cesación tácita, pues surge de las propias características del al-
baceazgo testamentario. Ha quedado claro que la intervención es necesaria bajo
penadenulidad de loactuado, en todojuicioo incidenteque se planteeen relación
a lavalidez del testamento.
Puede suceder que el albacea haya desempeñadosu cargo en virtud de la desig-
nación contenida en un testamento que luego fue declarado nulo, o que fuera re-
vocado por otrodescubierto posteriormente. Esta nulidad noesobstáculo paraque
se reconozca la justa retribución por los trabajos que beneficiaron a la sucesión.
Cabe aclarar que la enemistad entre el albacea y los herederos no es causal sufi-
ciente para pedir la separación del cargo.
El modo normal de finalizar el albaceazgo es la ejecución de todas las disposi-
ciones del testador. Debentambién darse porterminadas lasfuncionesdel albacea
si en el testamento no se establecen legados o cargos de ninguna especie, y los he-
rederos instituidos se han presentado en el sucesorio a asumir sus derechos.
Los sucesores tienen derecho a pretender que el albacea cumpla conveniente-
mentecon susdeberes.Antesu inactividad puedeser intimado paraqueejecutesus
obligacionesdentrode un plazo bajo apercibimiento deremoción.

5 20. Conclusiones
En materia sucesoria hay que tener en cuenta lo dispuesto por el art. 2472 del
CCCNqueseñala la ley que rige la forma testamentaria,estableciendoque: "La ley
vigente a l tiempo de testar rige la forma del testamento".
Conforme a este artículo, el testamento que era válido en cuanto a su forma al
tiempodesudictadonodevienenulo porqueuna nueva ley cambie laformayvice-
versa el testamento nuloen cuantosu forma al tiempodesu dictado no se transfor-
ma en un testamentoválido porque la forma secambie al momento de la apertura
de la sucesión.
Es razonable esta solución ya que no se puede exigir al testador que rehaga su
testamento de acuerdo a las nuevasformas aceptadas por el nuevo Código Civil y
Comercial, ya que si el testador hubiese perdido la capacidad de testar por ejem-
plo por una enfermedad mental no podría adecuar su testamentoa la forma esta-
blecida.
Además de lo dispuesto por el art. 2472 del CCCN, hay que tener en cuenta que
en materia sucesoria por aplicación del art. 7'del CCCNy disposicionesanálogas, la
ley aplicablees la vigenteal momento del fallecimiento.
El CódigoCiviIy Comercialno ha introducido modificacionessustancialesenma-
teria de albaceazgo, y se han comprimido las normasvigentes.
A continuación se transcribe el art. 2528 del CCCN: "Facultades de herederosy
legatarios. Losherederosylos legatarios conservan las facultades cuyo desempeño
no es atribuido por la ley o p o r e l testadoral albacea. Los herederospueden solici-
tarla destitución delalbaceaporincapacidadsobreviniente, negligencia, insolven-
cia o mala conducta en eldesempeño dela función, yencualquiertiempoponertér-
EL ALBACEA TESTAMENTARIO

mino a su cometido pagando lasdeudasy legados, o depositando los fondos nece-


sarios a tal fin, o acordando al respecto con todos los interesados.
Los herederos y legatarios pueden solicitar las garantías necesarias en caso de
justo temorpor la seguridadde los bienes que están en poder delalbacea ".
Según Ferrer esteartículoestableceque los herederosy legatariosconservan las
facultadescuyodesempeñonoesatribuido por la ley oel testadoral albacea, locual
le haceafirmar que no es exacto este artículo en cuanto equipara herederosy lega-
tarios, pues concurriendo a la sucesión herederos, el testador no puede otorgar al
albacea facultades ni establecer disposicionesquedesconozcanlosderechosde los
herederos en cuanto propietarios de la herencia como, por ejemplo, los de repre-
sentara la sucesión, designarabogado para tramitar el proceso sucesorio, adminis-
trar el acervo o designar peritos inventariadores, tasadoresy partidores, etcétera.
El art. 2529 del CCCN, a contrario, aporta la norma para la correcta interpreta-
ción del art. 2528del CCCN: cuando no hay herederosocuando loslegadosinsumen
la totalidad del haber hereditario, recién en esa circunstancia, el albaceatiene la re-
presentación de la sucesióny es el administrador de los bienes sucesorios, tal como
lo entiende la doctrina y jurisprudencia tradicionales. En opinión de Ferrer el art.
2528del CCCN debería habersesuprimido7.
El art.2347del CCCNtrata la designacióndeadministrador poreltestadory men-
ciona que si sedesigna albacea, seconsiderará nombrado administrador.
Cabe aclarar que el albacea o ejecutor testamentario solo puede ser designado
administrador cuando no hay herederos, en razón deser ellos los propietariosy ad-
ministradores naturalesde la herencia, salvo que todosestén deacuerdo en que el
albacea ejerza dicha función.
En resumen "albacea es la persona (humana o jurídica) encargada de cumplir y
hacer cumplir la últimavoluntad del testador, según las instruccionesque lefueran
impartidas poreste último, oen defectodeellas, lasquesegún lascircunstanciasse-
an necesariaspara logrartal fin, y que esdesignada por el testadoren el testamen-
t o mismo o por cualquier otro medio que cumpla con las formalidades testamen-
tariasrS8.

Ferrer- Córdoba - Natale, Observacionesalproyecto de Código Civily Comercialen mate-


riasucesoria. Elalbacea comoadministrador, enDFyP, oct. 2012, p. 1271.
Chacón -Torres. Elalbacea en elnuevo Código Civily Comercial, 201 5.
2
LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR
EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
DE LA NACIÓN

5 1. ¿Quiénposee derechos para atribuirse el hogar sede


del matrimonio?
a) Postura durante la vigencia del Código Civil
El Código Civil, durante suvigencia, preveía que, unavezdictada lasentencia de
separación personal, el cónyuge a quien se le atribuyó la vivienda duranteel juicio,
o que continuó ocupando el inmueble que fue asiento del hogar conyugal, podrá
solicitar que dicho inmueble no sea liquidado ni partido como consecuencia de la
disolución de lasociedad conyugal si ello lecausara grave perjuicio. Siempre ycuan-
dodichocónyugeno hayadadolugar alacausadeseparación personal,osi estafue-
se declarada en los casosdel art. 203 y el inmueble estuviese ocupado por el cónyu-
ge enfermo.
El art. 203del CCrezaba: "Unodeloscónyugespuedepedir la separación perso-
nal en razón de alteraciones mentales graves de carácter permanente, alcoholismo
oadicciónaladrogadelotrocónyuge,sitalesafeccionesprovocantrastornosdecon-
ductaqueimpiden lavida en común o la del cónyugeenfermo con los hijos".
Agregabael CódigoCivilenelart. 21 1, párr. 2"que: "... En igualescircunstancias,
si el inmueble fuese propio del otro cónyuge, el juez podrá establecer a favor de es-
te una renta por el uso del inmueble en atención a las posibilidades económicas de
loscónyugesy al interés familiar, fijando el plazo de duración de la locación. El dere-
cho acordado cesará en los casos del art. 210. También podrá declararse la cesación
anticipada de la locación o de la indivisión si desaparecen las circunstancias que le
dieron lugar".
Comoapreciamosen estearticulado, existía unasuertede régimen "tuitivo", en
el cual el cónyuge n o culpable de la separación era protegido si se encontraba en
una situación desventajosa.
Hemosde destacar, en este punto, quela protección dedicho régimen estabaex-
clusivamente instituida para el cónyuge no culpable. Es decir, el sistema nos esta-
blecíaunrégimendeculpabilidad,dondemarcabaunafuertedistinciónentreaquel
cónyugeque había sido culpabley aquel que no; y tajantementeamparaba al cón-
yugeque habíaobrado sin culpabilidad y le otorgaba dichasconcesiones.
Ahora bien, jcontinúadicha líneade pensamientoen elcódigocivil y Comercial?

bJ Postura del Código Civily Comercial de la Nación

1 - Condicionesde atribución

Expresael art. 443 del CCCN: "Uno deloscónyugespuedepedirlaatribución de


la vivienda familiar, sea elinmueblepropio de cualquiera de loscónyuges o ganan-
cial. Eljuezdetermina la procedencia, elplazo de duracióny efectosdelderechoso-
bre la base de lassiguientespautas, entre otras:
a) la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos;
b) a persona que está en situación económica más desventajosa para proveer-
se de una vivienda porsuspropiosmedio$
C) elestado desaludy edadde loscónyuges;
d) losinteresesde otraspersonasque integran elgrupo familiar".

Como podemosapreciar, ahora expresamenteseotorga la posibilidad a uno de


los cónyuges de solicitar la permanencia en el inmueble sede del hogar matrimo-
nial, sin importar si dicho inmueble es un bien propio de alguno de ellos o si es ga-
nancial. Dichas diferencias, al momento de determinar el juez la procedencia de la
atribución, serán tenidas en cuenta para decretar luego una compensación, tal co-
mo veremos más adelante.
Y esallídonde ingresa la perspicacia del juez para proteger los intereses de los
demás integrantes de la familia, analizando las demás circunstancias como salud,
edad y capacidad económica contributiva.
El presente art. 443 del CCCNtiene tan solo carácter enunciativo y, en razón de
ello, eljuezpuede discernirquépautasaplicar,eincluso noaplicar ningunasi locon-
sidera pertinente.
Asimismo, siguiendo este lineamiento el CCCNestipula queel juez puededeter-
minar, en relación al inmueble, una rentacompensatoriaparael usodel mismoafa-
vor del cónyugea quien noseatribuye lavivienda, quetratándosede un inmueble
ganancialopropioencondominiodeloscónyuges, nosea partidoni liquidadoy por
últimoque el inmueble no sea enajenado sin el acuerdo expresodeambos. Por su-
puesto que: ". .. La decisiónproduce efectos frente a terceros apartirdesu inscrip-
ción registra/.. .".
Aquí, tal como lo menciona el art. 444, podemos apreciar que se incorpora una
restricción al dominio, razón por la cual se regulan las causas de cese de dicha atri-
bución.
LA ATRIBUCI~NDEL USO DE LAVIVIENDA FAMILIAR ...
2 - Causales del cese de la atribución

El art. 445 del CCCNseocupadel cesede la atribución de lavivienda familiar. De-


terminado taxativamente por tres causas para ser contempladas por el juzgador:
a) Por cumplimiento del plazo fijado por el juez.
b) Por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación.
C) Por las mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria.

El Códigocivil y Comercialde la Naciónfaculta asolicitarlacon carácterprovisio-


nal; y lo hace en el inc. lo del art. 721 en el que reza: "... determinar, teniendo en
cuenta elinterés familiar, cuálde loscónyugesha decontinuar en eluso de la vivien-
da familiar^ previo inventario, qué bienesretira elcónyuge que deja elinmueble".
Yagregaenelart.245, infine: "... Laafectación tambiénpuedeserdecididapor
eljuez, a petición de parte, en la resolución que atribuye la vivienda en e ljuicio de
divorcio o en el que resuelve las cuestiones rela tivasa la conclusión de la conviven-
cia, si hay beneficiarios incapaceso con capacidad restringida".

3 - Protecciónespecial

El Anteproyecto considera un derecho humano la permanencia en el hogar fa-


m i l i a r ~leotorga una custodia especial. Es con este carácter especial que uno de los
cónyuges está facultado a solicitar la atribución de la vivienda familiar, indepen-
dientementedequeel inmueblesea propiodecualquieradeloscónyugesoseaga-
nancial.
Continúa agregando el art. 444, in fine, quesesi se trata de un inmueblealqui-
lado, el cónyuge no locatario tienederecho a continuar en la locación hasta el ven-
cimiento del contrato, manteniéndose el obligado al pago y lasgarantíasque pri-
mitivamente seconstituyeron en el contrato.

5 2. ¿Quiénposee derechos sobre lavivienda familiar


para los casos de cese de uniones
convivenciales?

Como punto de partida para esteanálisis, debemosdistinguir si la unión convi-


vencial ha sido inscripta o no. Siempre y cuando haya sido inscripta, ninguno de los
convivientes puede disponer de losderechossobre lavivienda familiar, ni tampoco
de aquellos muebles indispensablesdeella, como asítampoco extraerlos del hogar
sin el consentimientodel otro.
Ahora bien, hemosdedejarexpresa lasalvedaddequeeseljuezquien puedeau-
torizar la disposición de aquellos bienes que considere imprescindibles mientras el
interés familiar no esté comprometido.
a) i Qué sucede si no media autorización deljuez?

El convivientequeno ha expresadosuconsentimiento puedesolicitar la nulidad


de dicho acto, siempre y cuando lo haga dentro de los seis meses de haber tomado
conocimiento de dicha situación y mientras dure la convivencia.

b) i Debe responder la vivienda familiarpor deudas contraídas


una vezinscripta la unión convivencial?iEn qué casos?

El art. 522del CCCNdispone: "... La vivienda familiarnopuedeserejecutadapor


deudas contraídas después de la inscripción de la unión convivencial, excepto que
hayan sido contraídasporambosconvivientesoporunode elloscon elasentimien-
to del otro ".
Esta norma faculta a quien no ha prestadoel debidoasentimiento a "... deman-
dar la nulidad delacto dentro delplazo de caducidad, de seis mesesde haberlo co-
nocido ...",siempre y cuando no se haya producido el cese de la convivencia.
Hemos de destacar que, en paralelo al régimen patrimonial primario, se prote-
ge a la vivienda para que no sea ejecutada por aquellas deudas que se hayan con-
traídoporambosmiembroso bienporunosolodeellos,sinelasentimientodelotro.

El usodel inmueble que fuesedede la unión convivencial puede ser atribuidoa


uno de los convivientes solo para los siguientessupuestos:
1. Si uno de los convivientes posee a su cargo hijos menoresde edad con capa-
cidad restringida o discapacidad.
2. Si unodeellosacreditaquenecesitadeforma ineludibleun hogary la impo-
sibilidad deautoproveérselo.

El juez puede fijar el plazo de la atribución, el cual no podrá ser más extenso de
dos años, plazo a contarse desdeel momento en quese produjo el cese de la convi-
vencia.

d) Plazos deatribución establecidospor eljuez

A petición de parte interesada el juez puede establecer:


a) Una renta compensatoria por el uso del inmueble a favor del conviviente a
quien no le hasidoatribuida lavivienda.
b) Que el inmueble no sea enajenado durante el plazo previsto sin el expreso
acuerdo de ambos.
C) Que el inmueble en condominio de los convivientes no sea partido ni liqui-
dado.
LA ATRIBUCI~NDEL USO DE LAVIVIENDA FAMILIAR ...
Ladecisión produce efectosfrentea tercerosdesde la inscripción registral.
Cuandosetratede un inmueblealquilado, el conviviente no locatariotienede-
rechoacontinuar en la locación hastaelvencimientodelcontrato, manteniéndose
él obligadoal pagoy lasgarantíasqueoriginalmenteseconstituyeronenelcontra-
to. Aquí, el derecho deatribución cesa en losmismossupuestos, previstosen el art.
445, para cesede matrimonios.

5 3. Conclusiones
Luego de un examen exhaustivo sobre el tema que nosatañe, podernosapreciar
que contamos, antesy despuésdela reformadel Códigocivil y Comercial, con un sis-
tema detinte proteccionista.
Lo que pretende nuestro ordenamiento es otorgar cuidados y tratamientos es-
pecialesa aquellosqueseencuentren en una situación desventajosay ampararel in-
terésgeneral de la familia.
Si bien dicho núcleo familiar ha dejado de sertal, ya sea quesetratede matrimo-
niosconstituidoso sea que se trate netamente de unionesconvivencialesinscriptas,
se ha soslayado, en ambos casos, la integridad que otorgan dichos institutos y es en
virtud dedicho problema que la ley pretende proteger a los diversos integrantesde
la familia.
Por un lado, nos ordena analizar cuáles son las personas dentro de ese seno que
han sido perjudicadasen razón de su edad, estado de salud y demás particularida-
des, comoconsecuencia de un conflictivo divorcio.
Frentea dicha inequidad, ingresa nuestrosistema para contemplar esa situación
y determinar pautasparaatenuarel impactodelasconsecuenciasnegativasquetrae
aparejadas una separación o divorcio.
Asíesque, recorriendoel articuladosobreel tema en cuestión, serescata la nece-
sidad de amparar a aquel cónyuge que se ha quedado a cargo de los hijos menores,
a aquel que es más débil económicamente, o bien a aquel que, por un análisis pro-
fundode lascircunstanciasdeedad,salud, lugar y tiempo, ha resultado másperjudi-
cado.
Girando nuestravisión hacia un régimen más amplio aún, descubrimosque exis-
ten principios constitucionales que velan por la libertad de los cónyuges en la cons-
trucción,vida y ruptura matrimonial.
Se introducen modificacionescon la finalidad de lograr un equilibrio justo entre
laautonomíade lavoluntad y el orden público, yespecialmenteen lassituacionesde
ruptura.
Concretamenteseincorpora, en nuestroCódigoCiviI y Comercial de la Nación, el
respeto a la intimidad de los cónyuges y se losempieza a considerar sujetos particu-
lares, a quienes el Estado no puede vulnerarles su privacidad ni interferir en su vida
privada.
Los fines perseguidospor esta modificación responden a los idealesde una rup-
tura en condicionesfavorables, en términos pacíficos, conayuda interdisciplinaria,
para asílograr queun correcto divorciocontribuya a la paz familiar.
FILIACIÓN. ACCIONES MATRIMONIALES
Y EXTRAMATRIMONIALES. ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN
PRESUMIDA POR LEY. ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN
DE RECONOCIMIENTO. PROCEDIMIENTO
MARTINA PRADO

5 l.Filiación
El Código Civil y Comercial de la Nación introdujo importantes modificaciones
en materia defiliación, sobretodo en loatinentea lastécnicasde reproducción hu-
mana asistida. Ahora bien, ¿dequé hablamoscuando nos referimosafiliación?
Según Azpiri esel vínculo familiar que une a una persona con el hombre que la
engendróy con la mujer que la alumbróT.En virtud deello para que pueda hablar-
sedefiliaciónesa realidad biológicatienequesertrasladadaal plano jurídico, pues
si ello no ocurriese no se generarían los vínculos biológico y jurídico, por ser aquel
presupuesto necesario deeste.
El TítuloV del Libro II del CCCN, dedicado al tema que nos ocupa, comienza dis-
tinguiendo lastresfuentesdefiliación: la naturaleza, lastécnicasde reproducción
humana asistida y la adopción (art. 558). Sin perjuicio de cada una de ellas tiene re-
glaspropiasquerespondenasusparticularidades,cabeaclararquela normaescon-
cisa cuando establece que los efectos de una y otras son los mismos tanto en el ám-
bito matrimonial o extramatrimonial.
Tal como losostuvimossupra, podernosobservar que el CCCNinnova al incorpo-
rar a las TRHA como fuente filial. Esta incorporación por parte del legislador trajo
posicionesencontradasen la doctrina. Lasdoctoras KemelmajerdeCarlucci, Herre-
ra y Lloveras-integrantesde lacomisión reformadoradel CCCN-consideran que
esta clasificación se debe a que "mientras que la filiación por naturaleza se funda
en el elemento biológicocon independenciadesi quiere0 noser padrelmadre (ele-
mento volitivo), la filiación por TRHA se funda en el elemento volitivo, con inde-
pendencia del elemento genético y10 biológico" 2.

' Azpiri. Derecho de familia, 2005, p. 374.


KemelmajerdeCarlucci - Herrera -Lloveras, Tratado dederecho de familia, 2014, p.426.
MARTINA PRADO

En tanto Famá, siguiendoa Azpiri-posturaqueavalamos-entiendeque "la re-


producción asistida puede consumarse con material genético propio o ajeno. En el
primer caso, la filiación llevadaacabo porTRHAnodifiereensusefectosde la resul-
tantedel actosexual, y quedará, por ende, determinadaen la misma forma que lafi-
liación pornaturaleza,sin necesidad deacudira la inscripcióndel consentimientoin-
formado previoal que refiereel art. 560. Es quesi noseverifica una disociación ge-
nética o biológica dela paternidad, esinnecesario que las personas hagan públicoel
modoen que han accedidoa la procreación.La relevanciajurídicadela utilizaciónde
TRHAsurge cuando se llevan a cabo total o parcialmente con material genético aje-
no, demodoque para mayor precisiónlatercerafuentefiliala laquealudeelart. 558
debió ser la voluntad procreacional (mencionada expresamente en el art. 562) más
quelafiliación medianteTRHA,puesesesavoluntadqueseexpresamedianteelcon-
sentimientoinformado-ynolatécnicaensí-laquedeterminaráel nexofilialfren-
te a lossupuestos indicados" 3.
Sin perjuicio de ello los autores coinciden en el sentido de que la norma al esta-
blecer los mismos efectos a las distintasfuentesfiliales, consagra el principio de la
igualdad, uno de los pilares fundamentales de la reforma del CCCN~.Así recorde-
mosque la CADHensuart. 17.5establece: "Laleydebereconocerigualesderechos
tanto a los hijos nacidos fuera del matrimonio como a los nacidos dentro del mis-
moM;elart.10.3del PIDESCexpresa: "Sedebenadoptarmedidasespecialesdepro-
tección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación al-
gunaporrazónde filiaciónocualquierotra condición ...", y la CDNestableceen su
art. 2": "Los EstadosPartesrespetarán los derechos enunciados en la presente Con-
venciónyaseguraránsuaplicaciónacada niñosujetoasujurisdicción, sin distinción
alguna, independientemente de la raza, e l color, elsexo, e l idioma, la religión, la
opiniónpolítica o de otra índole, elorigen nacional, étnico o social, la posición eco-
nómica, los impedimentos físicos, e l nacimiento o cualquier otra condición del ni-
ño, desuspadres o desus representantes legales".
El tercer párrafo del art. 558del CCCN mantiene los postuladosdel viejo Código
Civil y reitera el principio lógico respectodeque "... Ningunapersonapuede tener
más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación". Concor-
dantemente con ello, el art. 578 prescribe que si lo que se reclama es una filiación
que importa dejar sin efecto otra anteriormente establecida, debe previa o simul-
táneamente, ejercerse la correspondiente acción de impugnación.

3 Fama, La presunción dela filiación en el Código Civily Comercialdela Nación,lA, ejemplar


del 19/8/15, p.3;JA. 2015-111.
FILIACI~N.ACCIONES MATRIMONIALES ...
El art. 559 señala la prohibición de que los registrosde identidad incluyan en los
certificados de nacimiento la revelación respectoa si la persona ha nacido o no du-
rante el matrimonio, por TRHA o si ha sido adoptada.
Ahora bien, en el Capítulo 2 (arts. 560 al 564) el Código innova y se ocupa pun-
tualmente de las particulares característicasde la filiación por TRHA. A los fines de
hacer una brevealusión podemosdecir queel legislador no pudo dejar decontem-
piar el avance asombroso de la ciencia en esta materia. Millones de personas a dia-
rio han recurrido a loscentros médicosespecializadosa losfinesdeconcretar el an-
helo de engendrar un hijo. Como antesala, y motivado por la extensa labor preto-
riana de los jueces -como respuesta a los amparos presentados por los interesa-
dos-, en el año2013 sesanciona la ley 26.862 y su decr.-regl. 956113. Esteimportan-
te precedente legislativo regula el acceso a lasTRHAfocalizando en la cuestión de
la cobertura médica.
La filiación por TRHAqueda determinada por la voluntad procreacional expre-
sada a través del consentimiento previo, informado y libre prestado en las condi-
ciones~con los requisitos previstosen el CCCN (art. 575). Al respectoeste lazo filial
surgido de estavoluntad procreacional admite dos configuraciones: la utilización
de material genético de las personas que se sujetan a la técnica y la utilización de
material genéticodeterceras personasajenasala pareja oal protagonista de latéc-
nica. Tampocose descarta la técnica quecombine material genético propio y mate-
rial genético de terceros.

5 2. Filiaciónpor naturaleza
Lafiliación por naturalezaesladerivadadelactosexualysefundaenelelemento
biológico con independencia deque los progenitoresse encuentren o no unidosen
matrimonio. Ahora bien, el Códigoseencarga desistematizar la forma dedetermi-
nar la maternidad, como asítambién respectoa la filiación matrimonial y extrama-
trimonial.

a) Determinación de lamaternidad

Este punto está recepcionado en el art. 565, el cual prescribe que la maternidad
en la filiación por naturaleza seestablececon la prueba del nacimiento y la identi-
dad del nacido. Al surgir de un hecho objetivo como lo es el parto de la progenito-
ra, es indiferentequela madreestéo nocasada.
Resulta extraño en este punto el hecho de queel legislador haya contemplado
solo la filiación por naturaleza, dejando de contemplar las TRHA. Kemelmajer de
Carlucci, Herreray Lloverasconsideranque "lacausa fuente de ladeterminación de
la filiación no es el mero nacimiento e identidad del recién nacido sino, por el con-
trario, es el reiterado consentimiento informado, previo, libre y formal al someti-
MARTINA PRADO

miento a la práctica médicaw5.Por su parte, Belluscio6-autor crítico con la refor-


ma-considera que incluir solo a la filiación por naturaleza, lleva al despropósito
de que aun el más simple acto de reproducción asistida-como la inseminación ar-
tificial de la mujer con esperma del marido-dé lugar a que la maternidad resulte
indeterminada.
Lanormatambiénestablecequelainscripcióndeberealizarseapeticióndequien
presenta un certificado médico, obstétrico o agente de salud que atendió el parto
delamujeraquienseleatribuyelamaternidad. Bellusciotambién sealzaal respecto
al sostener que no seexplica quéseentiende por "agentedesalud", expresión que
da lugar al fraude por el hecho deotorgar la posibilidad de expedir un certificado
de maternidad aquien carecede responsabilidad profesional7.

6) Determinación de la filiación matrimonial


El art. 566del CCCNestableceque-excepto pruebaen contrario-se presumen
hijos del o la cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio hasta
los trescientos días posteriores a la interposición de la demanda de divorcio o nuli-
dad del matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte.
Como su antecesora, la norma se basa en que el cese de la cohabitación que in-
volucran lossupuestosmencionadoshace perder el sustentoa laatribución legal de
la filiación derivada del matrimonio. El término de trescientos días guarda concor-
dancia con el plazo máximo deembarazo presumido por el Código en el art. 20, de
modo que se advierte que esta presunción iuris tantum se extiende en las diversas
hipótesis en que, pese a que ya no existe el vínculo conyugal o ha desaparecido la
convivencia, el hijo ha nacido dentro del plazo de gestación.
La norma continúa refiriendoque la presunción no rigeen los supuestosdeTR-
HAsi el o la cónyuge no prestóel correspondienteconsentimiento previo, informa-
doy libre.
Como podemos observar la intención de la norma es que, una vez nacido, el ni-
ñocuentecon unadoblefiliación ysea inmediatamenteinscriptoen el Registrodel
Estado Civil y Capacidad de las Personas (conf. art. 583). Por otro lado es indudable
que el legislador quiso armonizar las disposiciones del Código de fondo con la ley
26.618, al hacer referenciaal cónyugeoa la cónyugede la mujerquedioa luz.

Kemelmajerdecarlucci -Herrera - Lloveras, Tratadodederecho de familia, 2014, p. 583.


Belluscio, La filiación en el Código Civily Comercialdela Nación, JA, ejemplar del 2715115,
p.3;JA. 2015-11-1.
Belluscio, La filiación en el Código Civily Comercialdela Nación,JA, ejemplar del 27/5/15,
p s . 2 3;JA.
~ 2015-11-1.
FILIACI~N.ACCIONES MATRIMONIALES ... 61

Losarts. 567y 568refieren específicamentea la separación ya lasituación de ma-


trimonios sucesivos de la progenitora, los cuales mantienen los mismos postulados
de los arts. 244 y 245 del CC.
Respecto a la primera situación, el art. 567 establece que aunque falte la pre-
sunción de filiación en razón de la separación de hecho de los cónyuges, el nacido
debeser inscriptocomo hijodeestossi concurreel consentimiento deambos. En es-
te caso la filiación será matrimonial pesea la situación de la pareja.
Este supuesto se extiende a la filiación por TRHA, que además de este consenti-
mientodebe contarconel consentimiento previo, libree informadorespectoa lafi-
liación matrimonial del nacido.
Respecto de las parejas casadas que no conviven por decisión conjunta no será
necesario el consentimientodual sinoauesería un caso másdentrode principio de
presunción legal defiliación.
Respecto a los matrimonios sucesivos, el art. 568 establece que se presume que
el hijo nacido dentro de lostrescientosdíasde la disolución o anulación del prime-
ro y dentro de los ciento ochenta días de la celebración del segundo, tiene vínculo
filial con el primer cónyuge; yqueel nacidodentrode lostrescientosdíasde ladiso-
lución o anulación del primero y después de los ciento ochenta días de la celebra-
ción del segundo tienevínculo filial con el segundo.
ComosucedeentodaslaspresuncioneslegalesdefiIiaciónpornaturaleza, lopre-
visto en la norma puede ser desvirtuado por prueba en contrario.
El art. 569 del CCCN prevé las formas de determinación de la filiación matrimo-
nial. Deesta manera distinguetres supuestos: 1) por inscripción del nacimiento en
el Registrodel Estado Civil y Capacidad de las Personasy por la prueba de matrimo-
nio, de conformidad con las disposiciones legales respectivas; 2) por sentencia fir-
meeneljuiciodefiliación,y 3)enlossupuestosdeTRHAporelconsentimientopre-
vio, informado y libredebidamente inscriptoen el Registrodel Estadocivil y Capa-
cidad de las Personas.
En un precedente jurisprudencia1la actora promovió acción de impugnación de
paternidad en contra del señor B. A. H. y acción de impugnación de la maternidad
en contra de la señora E. J. Y. y solicitó ser desplazada del estado de hija que posee
respecto de los demandados por no ser sus padres biológicos. El juez de familia in-
tervinienteresolvió hacerlugara lademandadeimpugnación de la maternidad en-
tablada, declarar que la actora no es hija biológica de la codemandada, por lo que
dio por extinguida la presuncióndepaternidad del codemandado respectodelaac-
tora. El magistrado entendió que "tratándose de filiación matrimonial, el despla-
zamiento materno produce necesariamente la destrucción de la presunción legal
de paternidad. Por loqueen estecontextofácticojurídico, resulta innecesarioana-
lizar la procedenciade la acción deimpugnacióndepaternidad matrimonial-hoy
impugnación delafiliación presumida por la ley-planteadaen contradelseñor B.
A. H., por lo que solo procede analizar la pertinencia de la acción de impugnación
MARTINA PRADO

de la maternidad en los términos del art. 588 del CCCN, hoy vigente. Al analizar es-
ta norma ladoctrinasostienequeesaquellaacción en laquequedan comprendidos
los casos de suposición de parto y de sustitución de hijo. En el primero la mujer apa-
rece inscribiendo el nacimientode un hijocomo propio cuando en realidad no lo ha
dadoa luzu8.

CJ Determinación de la filiación extramatrimoniai

La filiación extramatrimonial del vínculo materno queda determinada confor-


me loestableceel art. 565del CCCN. Respectoallazofilial con el otro progenitor, el
art. 579 establece que queda determinado por el reconocimiento, por el consenti-
miento previo, informado y libre del uso de las técnicas de reproducción humana
asistida o por sentencia en el juicio defiliación.
El art. 571 alude a las formas de reconocimiento de la paternidad al no presen-
tarse la presunción de la filiación matrimonial. Estasson: a) la declaración formu-
lada ante el oficial del Registro Civil en oportunidad de inscribirseen nacimientoo
posteriormente; b) la declaración realizada en instrumento público o privado de-
bidamente reconocido, y c) las disposiciones contenidas en actos de última volun-
tad aunque el reconocimientoseefectúeen forma incidental.
En este puntocabeconsignar que, en virtudde lo previstoen elart. 680del CCCN,
los progenitores adolescentes pueden reconocer a sus hijos por si; en tanto si pose-
en menosedad, deben contarcon autorización desusprogenitores(arts. 644y 680).
El art. 572 del CCCN introduceel requisitode que el Registro del Estado Civil y Ca-
pacidaddelasPersonasdeba notificar el reconocimientos la madre ya1 hijooa su re-
presentantelegal.Deestemodosedotadepublicidadelactodereconocimientopro-
curando garantizar queel involucrado no seentere fortuitamentede tal situación.
Respectoa loscaracteresdel reconocimiento, el art. 573 establece que es irrevo-
cable y no puede sujetarse a modalidades que alternen sus consecuencias legales,
ni requiere aceptación del hijo. En relación al reconocimiento del hijo ya fallecido,
la norma estipula de manera acertada que no atribuye derechos en su sucesión a
quien lo formula, ni a losdemásascendientesdesurama, exceptoque haya habido
posesión de estado de hijo.
El art. 574 incorpora un supuesto especial de reconocimientodefiliación por na-
turaleza: el del hijo por nacer, sujeto al nacimiento con vida.
El art. 575determinaqueen IossupuestosdeTRHA,la determinación de lafilia-
ción se deriva del consentimiento previo, informado y libre. En el segundo párrafo
añade que si en el proceso reproductivo se utilizan gametos de terceros no genera

JFam. 2"Nom. Córdoba, "H., R. E.c. H.. B.A. y otroacción defiliacióncontencioso", en "Ac-
tualidad Jurídica", no161.
FILIACI~N.ACCIONES MATRIMONIALES ...
vínculosconestos,exceptoalosfinesdelosimpedimentosmatrimonialesenlosmis-
mostérminosde la adopción plena.
Ahora bien, estas disposiciones deben ser complementadas con las establecidas
en la Sección 5"del Capítulo 3, Título IV, Libro Sexto, "Disposicionesdederecho in-
ternacional privado" (arts. 2633 y 2634).

5 3. Accionesdefiliación
Lasaccionesdefiliación constituyen un tipoespecíficodentrode lasaccionesde
estado, mediante el cual se lo emplaza o se lo desplaza del estado de hijo. Los ca-
racteres de las acciones de filiación se encuentran contempladosen el art. 576 del
CCCN, perodeben ser leídosen consonancia con losarts. 712 y 713 del CCCN.
Cabe aclarar que la regulación de estas acciones operan mayoritariamente res-
pecto a la filiación por naturaleza, dado que en el caso del uso de IasTRHA solo se-
rá ejercitable en el caso de que no se hubiese expresado el consentimiento libre y
pleno para dicho uso (art. 577, CCCN). Por su parte, estas acciones no se aplican en
la filiación poradopción.
El art. 576establece queel derechoa reclamar la filiación odeimpugnarla nose
extingue por prescripción ni por renuncia expresa o tácita, estableciendo que sí lo
estarán losderechospatrimonialesyaadquiridos.Elloindependientementedeque
en lasdistintasaccionesdefiliaciónse preveasucaducidad en relación adetermina-
das personas, después de transcurrido un año a partir del acaecimiento de ciertos
hechos o circunstancias establecidas expresamente en cada tipo de acción. Por su
partey en el mismosentido, elart. 712 prescribequelasaccionesdeestadoson irre-
nunciablese imprescriptibles, no obstante lo cual pueden extinguirse en loscasosy
la forma establecida.
Los arts. 579 y 580 del CCCN receptan lo atinente a las pruebas genéticas. Cono-
cemosqueen materia de filiación el ADN permite incluir oexcluir de manera com-
pletamente segura la existencia de la paternidad, permitiendo llegar a resultados
muy próximosa la certeza absoluta.
Cabeaclararqueestasnormasdeben sercomplementadascon lospostuladoses-
tablecidos en los arts. 709 y 710, los cuales establecen los principios de oficiosidad,
libertad y amplitud probatoria.
El primer párrafodel art. 579 establece puntualmentela amplitud probatoriaen
la materia que nosocupa, fijando que las pruebasgenéticas pueden ser decretadas
deoficiooa petición de parte. El segundo párrafo nosseñalaque, ante la imposibi-
lidad de efectuar la prueba genética a alguna de las partes, los estudios se pueden
realizarconmaterialgenéticodelosparientespornaturaleza hastaelsegundogra-
do, debiéndose priorizar a los más próximos.
El tercer párrafo del artículo bajo análisis prescribe que si ninguna de estas al-
ternativas es posible, el juezvalorará la negativa como indicio grave contrario a la
MARTINA PRADO

posición del renuente. Esto quiere decir que "... no se necesita, de manera obliga-
toria o como requisito sine qua non, otra prueba para hacer que tal conducta re-
nuentetengafuerza y, por ende, se pueda hacer lugar a la acción de reclamaciónde
la filiación (postura semejante a la presunción); pero si secuenta con prueba hábil
para fortalecer la negativa y, en definitiva, acercarsea la verdad biológica, ella de-
be ser incorporada al proceso (postura semejante o que tiene algún elemento a la
del indicio)" 9.
Este tópico ha generado críticas acérrimas en la doctrina. Al respecto Belluscio
señalóque"laactituddeldemandadoolosdemandadosen unjuiciodefiliaciónex-
tramatrimonial de negarse a aceptar las pruebas biológicasque requieren su cola-
boración resulta una presunción en su contra, es decir, deveracidad de la filiación
reclamada. Por cierto queesa presunción no es irrefragable, puede ser desvirtuada
por prueba indudableen contrariooaun por resultar irrazonablefrentea losotros
elementosdel proceso" lo.
En otro precedente, el tribunal interviniente sostuvo que: "La prueba biológi-
ca novulnera derechosfundamentalescomolavida, la salud o la integridad corpo-
ral (...) ocasiona una perturbación ínfima en comparación con los intereses supe-
rioresde resguardo de la libertad de los demás (...) que, en este caso, es el derecho
a la identidad. En lossupuestosdeimposibilidad deobtener pruebasuplementaria,
la oposición injustificada es suficiente para fundar la sentencia que acoge la pre-
tensiónfiliatoria,si noexisten elementosdeconvicciónquemotiven lasolucióncon-
traria. Si alguna duda cabía al tiempo de la sanción de la ley 23.51 1 -ley nacional
que regula el Banco Nacional de Datos Genéticos, sancionada el 1019186, promul-
gadael2619186y . publicada en el BO, el 3019186-, hoy en día, con el avancecientífi-
~

co logrado, poco puede agregarsea la sanción quelecabea la negativa injustifica-


da a realizarse las pruebasgenéticas, que con un simple hisopado bucal podían ob-
tenerse. Esa elevada seguridad diagnóstica acerca de la paternidad, que permite
arribara una certeza absoluta sobre el nexo biológico, hace que la oposición a rea-
lizar las pruebas conlleve consecuenciasjurídicas graves. Estos avances científicos,
sumados a los conocimientos anteriores, otorgan un grado de certeza inimagina-
ble hasta hace poco tiempo atrás. Es por esa razón que los métodos tradicionales,
las presunciones, las pruebastendientesa acreditar la relación al tiempo de la con-
cepción, se debilitan frente al adelanto que la ciencia proporciona. Por su parte, el
art.579delCCCNacentúalareferidaconsecuenciaalconsagrarquelanegativacons-
tituye un indicio gravedeque setratadel progenitor del niño" 'l.

Kemelmajerdecarlucci -Herrera - Lloveras, Tratado dederecho de familia, 2014, p. 761.


lo Belluscio. La filiación en el Código Civily Comercialde la NaciÓn,JA, ejemplar del 27/5/15,
p.9;1A.2015-11-1.
l1 CNCiv., Sala H. "S., C. M. c. M.,J. J. s/Filiación", en "Actualidad Jurídica", n" 160.
FILIACI~N.ACCIONES MATRIMONIALES ... 65

El art. 580 se refiere a la filiación post mortem. Al respecto el Código establece


queen caso de fallecimiento del presunto padre, la prueba puede realizarsesobre
material genético de los dos progenitores naturales de este. En caso de negativa o
imposibilidad de uno deellos, puede autorizarse la exhumación del cadáver.
Paraecharluzalascuestiones,debemostraeracolaciónlosfundamentosdelAn-
teproyectodel CCCNque indica: "Losavancesde la medicina, en particular el per-
feccionamiento de la genética, han obligado a revalorizar las pruebas de ADN en
losjuiciosdefiliación. El anteproyecto pretendequese mantenga la jurisprudencia
mayoritaria en el país, que ha interpretado razonablemente la ley 23.51 1 amplian-
dolaliteralidaddesusexpresiones.Enconsecuencia,prevéelsiguienterégimen: a)
si el presunto padrevive, peroseopone,esa negativa funciona como un indiciogra-
ve; b) si el presunto padrevive, pero resulta imposible producir prueba (por ejem-
plo, está rebelde, nose lo puede encontrar) la prueba puede realizarsesobre mate-
rial genético de los parientes del demandado hasta el segundo grado; c) si el pre-
suntopadrenovive, puedepracticarsesobrematerialgenéticodelospadresdelde-
mandado, d) si estosse oponen o no existen, se puedeautorizar la exhumación del
cadáver".
Respecto a lo atinente a las cuestiones de competencia se encuentra fijado por
el art. 720del CCCNdentrodel Título dedicado a los "Procesos de familia". La nor-
ma fija tal competencia conforme el domicilio del demandado, pero exceptúa de
ella a las acciones de filiación en las que se encuentren involucradas personas me-
noresdeedad ocon capacidad restringida. Estesupuestoestáprevistoen el art. 581
el cual establece que, cuando las acciones de filiación sean ejercidas por personas
menoresdeedad o con capacidad restringida, escompetente el juez del Iugardon-
de el actor tiene su centro de vida o el del domicilio del demandado a elección del
actor. De tal modo lo establecido encuentra su correlato en lo dispuesto por el art.
3"dela ley26.061 eque prevéloquedebeentenderseporcentrodevida-y lo pres-
criptoenelart.716del CCCN.
Asimismo el art. 5' del CPCCNestablece: "La competenciase determinara porla
naturaleza delaspretensionesdeducidasenlademandaynoporlasdefensasopues-
tasporeldemandado. Con excepciónde loscasosdeprórroga expresa o tácita, cuan-
do procediere, y sin perjuicio de las reglasespecialescontenidas en este Códigoy en
otrasleyes, serájuezcompetente: (...)3. Cuandose ejerciten accionespersonales, e l
dellugar en que deba cumplirsela obligación expresa o implícitamente establecido
conforme a los elementosaportados en eljuicio en su defecto, a eleccióndel actor,
el del domicilio del demandando o el del lugar del contrato, siempre que eldeman-
dado se encuentre en él, aunque sea accidentalmente, en el momento de la notifi-
cación. Elqueno tuvieredomiciliofijopodráserdemandadoenellugarenqueseen-
cuentre o en eldesu última residencia.. .".
Finalmente cabe aclarar que en aquellos ámbitos jurisdiccionales en los que se
separa el fuero de familia del civil patrimonial, si el presunto demandado está vivo
MARTINA PRADO

es competente el juez de familia, pero si falleció interviene el juez del sucesorio al


ser este un juicio universal y sobre el cual opera el fuero de atracción 12.

a) Accionesde reclamación de filiación matrimonial


y extramatrimonial

El CCCN regula en el art. 582 la acción de reclamacióndelafiliación matrimonial


y extramatrimonial. Se establece quiénes son los legitimados activos y prevé la no
caducidad para el hijo; en tanto que para el resto de los interesadosseestablece un
plazo de caducidad de un año.
La acción de reclamaciónesdeclarativa, dado quea través deella se pretende el
reconocimiento jurídico de una situación preexistente y de emplazamiento pues
persigueinstalar en el estadode hijo matrimonial oextramatrimonial.
Comopodemosobservaruna uotraprocederátodavezquelafiliaciónmatrimo-
nial oextramatrimonial no seencuentre determinada, cuando en la filiación extra-
matrimonial soloestédeterminado unode losvínculosfilialeso los progenitoresde
la persona sean otros distintos de aquellos respecto de los cuales se encuentra de-
terminada la filiación matrimonial.
Cabe recordar que como consecuenciade este doblevínculo filial que consagra
el art. 558, párr. 3", previa o conjuntamente a la interposición de la acción de recla-
macióndefiliación matrimonialdeberádesplazarselaestablecidaconformelopres-
cripto por el art. 578del CCCN.
El artículo bajo análisis establece como legitimado principal al hijo. Al respecto
la normaesclaracuandoestablecequeelhijo puede "en todotiempo" iniciarlasac-
cionesdefiliación, sean de reclamacióncomoasítambién respectoa lasaccionesde
impugnación (arts. 588,590~593, CCCN).Ahora bien si es menor de edad lo hará a
travésdesus representantes legalesy si esadolescente puede por síy con asistencia
letradadeducirla (arts. 26,677, párr. 2"y 679, CCCN).
Para la procedencia de la acción se debe acreditar: a) la maternidad; b) que la
madreestácasada, y c)queel hijo ha nacidodentrodelosplazosquesepresumela
filiación del cónyuge o la cónyugedeaquella. Asimismodeberá dirigirse conjunta-
mentecontra ambos progenitorestodavezqueel vínculo matrimonial sefunda en
la presunción legal del cónyuge queda a luz (art. 566, CCCN).
Por el contrario la acción de reclamación de filiación extramatrimonial deberá
entablarse respectodel progenitor cuyovínculo no está determinado o, en caso de
que ningunodeambosvínculosestédeterminado, deberádirigirseindividualmen-

l2 TS Córdoba, en pleno, 4/4/17, "Rivera, MarianoJavierc. Ortiz, Delio Francisco (sus suceso-
res) - acciones de filiación contencioso -postmortem -cuestión de competencia", auto 7, en "Ac-
tualidad Jurídica", n"268.
FILIACI~N.ACCIONES MATRIMONIALES ... 67

te contra uno y otro progenitor. Asimismo puede iniciarlo el progenitor cuyo vín-
culo filial se encuentre determinado, como titular de la responsabilidad parental.
Debemosrecordarqueantela inaccióndel progenitor podrá interponerla el Mi-
nisterio Públicoen ejercicio de la representación principal que prevéel art. 103, inc.
b, 111, del CCCN.
Otra de las cuestiones que se mantienen del Código Civil es la expresa admisión
de accionesdefiliación contra personas que al momento de iniciar el proceso han
fallecido. En este caso se prevé que la acción podrá dirigirse contra sus herederos.
Cuando lo que se reclame sea la filiación matrimonial y solo uno de los progenito-
res haya muerto, deberá dirigirse la acción contra los herederos de este y el proge-
nitor sobreviviente.
También se prevé que si una vezdeducida la acción de reclamaciónpor el hijo es-
te fallece, la acción puedeser continuada por sus herederos. Empero la acción cadu-
ca de pleno derechosi el hijo fallece luegodel añode haber alcanzado la mayoríade
edad ode haberse cesado la incapacidad, siempre y cuandoal momentode su muer-
tey desdeuntiempomayora unañoseconociesenlaspruebasen lasque podrían ha-
bersefundado la demanda de reclamaciónde lafiliación. Por ello, si con posteriori-
dadalañode haberfallecidooalcanzadolacapacidadel hijosedescubrentalesprue-
bas, los herederospodrán interponer la acción antesde quese cumpla un añodetal
descubrimiento.
El último párrafo del art. 582 del CCCN prescribe que no podrá deducirse acción
de reclamación de filiación matrimonial oextramatrimonial cuandoel hijo hayasi-
do concebido por medio de técnicasde reproducción asistida.

1 - Reclamación en los supuestos de filiación en losque está determinada


solo la maternidad

El art. 583 del CCCN regula el supuesto en que solo seencuentre determinada la
maternidad y prevé un trámite del que participan el Registro del Estado Civil y Ca-
pacidad de IasPersonasyel MinisterioPúblicoafindeprocurarladeterminación del
vínculo paterno filial y garantizar el derecho del hijo a una filiación completa (arts.
7" y 8", CDN).
De acuerdo a lo prescriptoen loscasosenque un niñoo niña aparezca inscripto
solo con filiación materna, el oficial del Registro Civil debe citar a la progenitora a
los fines de informarle respecto de los derechos del niño y los correlativos deberes
maternos. Cumplido ello, el oficial debe comunicar al Ministerio Público para pro-
mover acción judicial.
El Ministerio Públicodebecitara la madrecon el objetodeinstarlaasuministrar
el nombre del presunto padre y toda información quecontribuya a su individuali-
zación y paradero, bajojuramentoy haciéndole conocerlasconsecuenciasjurídicas
que sederivan de dicha actitud. Su función fundamental es la determinación de la
paternidad y el reconocimiento del hijo por el presunto progenitor.
MARTINA PRADO

Si el padre no concurriera o se negare a efectuar el reconocimiento, ofrente a la


inacción de la madre para determinar judicialmente la paternidad del hijo, el Mi-
nisterio Público debe promover la acción de reclamación de filiación en los térmi-
nos del art. 103, inc. b, Idel CCCN.

2 - Posesión de estado

El art. 584del CCCN mantiene las previsionesdel Código Civil y establece que la
posesióndeestadodebidamenteacreditadaenjuiciotieneelmismovalorqueelre-
conocimiento, siempreque nosea desvirtuada por pruebaen contrariosobre el ne-
xo genético. Como podemos observar para que la posesión de estado adquiera re-
levanciadebeexistir un juiciodefiliación y allídemostrarseel tratode hijo pública-
mentedurante un lapso suficiente.
Si bien en un principio la norma es aplicable al supuesto de la filiación paterna
extramatrirnonial, también podría serlo respecto a la reclamación de filiación ma-
terna matrimonial o extramatrimonial cuando no exista certificado de parto (art.
565, CCCN).

3 - Convivencia

Según lo previsto por el art. 585 del CCCN la convivencia de la madre durante la
época de la concepción hace presumir el vínculo filial a favor de su conviviente, ex-
ceptooposiciónfundada. Esta previsión hacealusión a la reclamaciónde la filiación
extramatrirnonial en la cual deberá acreditarse la convivenciade la madre a la épo-
ca de la concepción; esto es durante los primeros ciento veinte días de los trescien-
tosque precedieron al nacimiento, descontando el día que este tuvo lugar (art. 20,
CCCN).
Al respectoSolari afirma que "estamosen presencia de una presunción legal iu-
ristantum. Porello, unavezacreditadaenjuiciodefiliación laconvivenciadelaspar-
tes, si bien queda demostrado elvínculo invocado, la misma puedeser desvirtuada
por prueba en contrario. De ahí que acreditada la convivencia, se invierte la carga
de la prueba, siendo el demandado quien debe invocar y probar lo contrario, para
destruir la presunción legal" 13.

b) Acciones de impugnación de filiación

Al igualquelasaccionesdereclamación de la filiación, lasaccionesdeimpugna-


ción son declarativasdadoquea travésdeellasse pretende el reconocimientojurí-

l 3 S~lari,Losmediosdepruebaeneljuiciodefiliación.NormasprevistasenelProyectodeCó-
digo, en DFyP, 2012 (dic.), cita on line:ARIDOU5667/2012.
FILIACI~N.ACCIONES MATRIMONIALES ...
dicode unasituación preexistentey de desplazamiento, porcuanto, en estecaso, lo
que se persigue es la extinción del vínculo filial que surge del título de estado.

1 - Acción de impugnación de la maternidad

Esta acción se encuentra regulada en el art. 588 del CCCN. La norma establece
que procede tanto para impugnar la maternidad matrimonial como la extramatri-
monial y tiene por objeto desplazar del vínculo materno-filial a la mujer que se en-
cuentra registrada como la madre del hijo pero no lo es, ya sea por suposición del
parto o sustitución del hijo.
El artículoestablecequiénesson loslegitimadosactivosquedebenalegarloshe-
chosquejustifiquen la acción entablada. Estosson: el hijo, la madre, el o la cónyu-
gede la madrey cualquier tercero que invoque un interés legítimo. Respectoa este
último, dicho interés debeestar directamente relacionado con la maternidad y no
con cualquier otro derecho quedeesa situación pueda derivar.

2 - Acción de impugnaciónde la filiación establecida porley

Esta acción seencuentra regulada en los arts. 589 y 590 del CCCN, loscualesanali-
zan lossupuestospara su procedencia.Atravésdeesta se trata deimpugnarelvíncu-
lo existente entre el hijo y el o la cónyuge de quien da a luz durante el matrimonio
o dentro de los trescientos días siguientes a la interposición de la demanda de di-
vorcio o nulidad, de la separación de hecho o de la muertedeaquella.
El art. 590, envirtud de losantecedentes legislativosy críticas doctrinales, adop-
ta una postura amplia respecto a los legitimados activos. Al respecto habilita a ini-
ciar la acción a el o la cónyugede la quedio a luz, al hijo, a la madrey a cualquierter-
cero que invoque un interés legítimo. Como vemos la norma respeta el interés su-
perior del niñocomo principio rector en materia de infancia y adolescencia.
Las partes pueden valerse de cualquier medio de prueba para acreditar las cir-
cunstancias de hecho que avalan su acción; es decir que el cónyuge no es el proge-
nitor. Sin perjuicio de ello, vemoscómo el texto legal consagra expresamenteel Iími-
tea laacciónsobreel principiodel interéssuperior del niño nosolo para hacer lugar
a la acción sinotambién para rechazarla.Precisamente, por elloesqueel magistrado
para resolver debesopesar los interesesenjuegoyvalorar la identidad estáticay di-
námica. Al respecto se ha dicho que esta ponderación "es una consideración pri-
mordial que compete y obliga a todos los organismos del Estado (incluidos los tri-
bunales), puestos a tomar una decisión que involucrederechosde niños. Cabe aler-
tar acerca de que el cumplimiento de la manda constitucional-convencional, no se
agota con la simple invocación de que se ha tenido en cuenta 'el interés superior'
(que por otro lado, ni siquiera ha sido mencionado por los sentenciantesde prime-
ra ni segunda instancia), sino que este debe ser objeto de concreta y explícita eva-
luación y determinación, sopesando los diversos intereses en juego, conforme el
MARTINA PRADO

procedimientoestablecidoen la OG no14de la CDN, p. V). Aplicación: la evaluación


y determinación del interéssuperior del niño" 14.
Al igualquelasaccionesdescriptassuprael hijopuedeinterponerloencualquier
plazo, entantoel restodeloslegitimadoscuentacon un añodesdela inscripcióndel
nacimiento o desdeque se tuvo conocimiento de queel niño podría no ser hijo de
quien la ley lo presume.
Si es el cónyuge0 sus herederosquienes inician la acción, la deben dirigir contra
el hijoy contra la madre. En casode haber fallecido, debedirigirsecontra sus here-
deros. Si laacción esentablada porel hijodebedirigirsecontra el cónyugedesu ma-
dre y contra ella porqueestá en juego el vínculo filial matrimonial.

3 - Acción de negación de filiación presumida por ley

Esta acción se encuentra prevista en el art. 591 y se relaciona con la determina-


ción legaldelafiliación. Enestecasoseprevéqueelo lacónyugedela mujerqueda
a luz puede negar judicialmenteelvínculofilial del hijo nacidodentrode losciento
ochentadíassiguientesa la celebración del matrimonio. El actor, dequien sepresu-
me progenitor, debe probar lafalta deexistenciade nexo biológico. Sin perjuiciode
ello, la norma obsta al progreso de la acción, si se acredita que el progenitor presu-
mido por ley tenía conocimiento del embarazo al tiempo de la celebración del ma-
trimonio o de la existencia de la posesión de estado de hijo. Si se presentan estas si-
tuaciones, al actor lequeda habilitada la posibilidad de iniciar la acción de impug-
nación prevista en los arts. 589 y 590.
La acción caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o des-
dequesetuvoconocimientodequeel niño podría noser hijodequien la ley lo pre-
sume progenitor.

4 - Impugnación preventiva de la filiación presumida por ley

El art. 592del CCCNestablecequeaunantesdel nacimientodel hijo, el o la cón-


yuge pueden impugnar preventivamente la filiación de la persona por nacer. Esta
accióntieneporobjetivoimpedirqueelniñoquenacedentrodeun matrimoniosea
inscriptocomo hijodequien ha celebrado nupciascon la mujer quedio a luz.
Esta acción puede ser ejercida además por la madre y por cualquier tercero que
invoque un interés legítimo, siempresalvaguardandoel interéssuperior del niño.

5 - Impugnación del reconocimiento

El reconocimientodelos hijosnacidosfueradel matrimonio puedeser impugna-


do por los propios hijoso por los terceros que invoquen un interés legítimo. El hijo

l4 TS Neuquén, "Defensoria de losderechosde niños, niñasy adolescentesc. B. J. s1Acción de


amparo", en www.jusneuquen.gov.ar/jurisprudencial.
FILIACI~N.ACCIONES MATRIMONIALES ...
puedeimpugnarelreconocimientoencualquiertiempo.Losdemásinteresadospue-
den ejercer la acción dentro de un año de haber conocido el acto de reconocimien-
to odesdeque setuvoconocimiento dequeel niño podría no ser el hijo.
Sin perjuicio deello, se ha dicho: "El art. 8'de la CDNdice: '1. Los EstadosPartes
se comprometen a respetar elderecho delniño apreservarsuidentidad, incluidosla
nacionalidad, el nombre y las relacionesfamiliares de conformidadcon la leysin in-
jerencia~ilícitas. 2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los ele-
mentos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asis-
tencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad'
(conf. art. 75, inc. 22, CN). La identidad de la persona humana está compuesta noso-
lo por su origen biológico sino también por su verdad afectiva, cultural y social. La
cuestión biológica no es la únicaque interesa al derechode lafiliación, sino queeste
combina naturalezay cultura,demaneraqueenelvínculofiliatoriosubyace una ins-
titución social. Jugará entonces un papel preponderante el real interésdel niñoque
hacea la llamada filiación. Querida y vivida por el sujeto y su entorno, vale decir, las
afecciones, losinteresesmorales, lacomunicaciónsocialy ética, lacontinuidad de los
vínculos de hecho, la responsabilidad asistencial, en fin, lo que se denomina la faz
existencia1y dinámica" j5.

g 4. Conclusión
No podemosdejar de señalar que la reforma del CCCN implicó un hito histórico
en relación al reconocimiento de los derechos humanos. La reforma era necesaria,
sin lugar a dudas. El Código de Vélez Sarsfield naturalmente no lograba cubrir to-
das las situaciones que se presentan en la sociedad actual, de las cuales el derecho
de familia no puede desentenderse. Tal como lo hemos desarrollado, el Código re-
presenta un intento deadecuar la legislación internacon losnuevosparadigmasen
la materia. Una consecuencia deelloes la introducción expresa de losconceptos re-
lativosa lastécnicasde reproducción humana asistida, la contemplación del matri-
monio igualitarioy la incorporación de la prueba genéticaen materiadefiliación.
Ahora bien, será un desafío para losdistintosoperadoresdel sistema hacer efec-
tivo estos derechos. Tal como lo ha sostenido AtienzaT6,el concepto de buen juez
(comoel de buen profesor) no puede definirsesatisfactoriamenteen términos nor-
mativos,atravésdeuncatálogodedeberesyderechos. Un buenjueznoessoloquien
aplica el derechovigente sin incurrir en la comisión dedelitosofaltasadministrati-
vas, sino quienescapaz de ir másallá del cumplimiento de las normas. El primer pa-
so está dado.

l5 CACCLM, laCirc. Neuquén. Sala III. 16/10/14, "R., G. A. c. T.. P.A. sllmpugnación de recono-
cimiento", en "Actualidadlurídica", no127.
l6 Atienza, Cuestionesjudiciales,2001, p. 119.
EL DERECHO DE DAÑOS FRENTE A LA OBSTRUCCIÓN
DEL REGIMEN COMUNICACIONAL.
RESPONSABILIDADCIVIL
A LA LUZ DEL NUEVO CÓDIGO
M A R ~ SOLEDAD
A VlElTES

5 1. Palabras introductorias
El objeto del presente abordaje es el de analizar el derecho de dañoscomo una
de las respuestas desde el ámbito civil ante el incumplimiento de losderechosy de-
beres emergentesde la responsabilidad parental.
Más precisamente, indagar sobre aquellos daños ocasionados ante la interrup-
ción, impedimento u obstaculización injustificados del derecho de comunicación
entre padrese hijos.
Tal análisisdebeinscribirse necesariamenteen el marco de loscambios paradig-
mático~que han modificado sustancialmente el Código Civil velezano, tanto en
materia de responsabilidad civil como en lo referentea lasrelacionesfamiliares, re-
ceptando, estasúltimas, modificacionestroncalesensusdiferentes institutos. Dicho
enfoque exige ser realizado desde una perspectiva sistémica que ponga en consi-
deración el diálogo de fuentes cuyo dinamismo constitucional-convencional plan-
tea el Código Civil y Comercial a lo largo de su articulado.

5 2. Derecho. Deber de comunicación


a) Principiosrectores del CCCN en materia
de familia

El CCCN estructura las relacionesfamiliares sobre tres principios constituciona-


les básicos, como son: la autonomía de la voluntad, como expresión de libertad; la
igualdad, como expresión de la no discriminación; y la responsabilidad, como Iími-
te a la libertad en función de la solidaridad familiar.
El principiode realidad ydel derecho privadoconstitucionalizado,comoasitam-
bién laseguridadjurídicaen proteccióna losmásvulnerables,son losbastionesaxio-
Iógicosen los que se asienta el CCCN. La familia deja de ser una organización emi-
MARlA SOLEDAD VlElTES

nentementejerárquica para pasar a conformar una entidad en la queel interésfa-


miliar se va desdibujando hacia el interés de los miernbrosque la componen1.
En este marco, los niños y adolescentes son considerados verdaderos sujetos de
derecho; con capacidad progresiva; con derechoa participar en todoslosasuntosju-
dicialesyadministrativosqueleconciernen;conderechoaseroídoyaquesuopinión
sea tenida en consideración conforme a su edad y grado de madurez; a ser patroci-
nado por un abogado que ejerza su defensa material; a quetenga especial conside-
ración su interéssuperior.
Dentrodeeseabanicodeprerrogati~as,eIart.7~de IaCDNreconoceexpresamen-
te el derecho de todo niño y adolescente a conocer a sus padres y ser criado y cuida-
do por ellos. Asimismo, el art. 9'disponeel derechoa entablar una relación personal
y un contacto directo con su progenitor no conviviente, derecho de comunicación2
que no puedeser menoscabadode manera injustificada.
Respectoal derecho bajo análisis, gran partede la doctrina lo describe como un
derecho "reflejo", no solo en posdel interésdelos hijossino también delos padres
a mantener un contacto fluido con sus hijos3.
TalcomoloreconoceMakianichde~asset~,estederechoreconocesufundamen-
t o en elementos principios de derecho natural; en la necesidad de cultivar el afec-
to, de estabilizar losvínculosfamiliares y propender a su subsistencia real, efectiva
y eficaz.
En estesentido compartimosconTavip quelos niñosy adolescentesencuentran
unverdadero beneficio con el contacto paterno-filial5, puesello les permite "per-
cibirquesusprogenitorescontinúan siendoresponsablesfrenteaéI,contribuyen-
do asía su estabilidad psicológica afectadaen mayor o menor medida, por la nue-
va situación familiar y le permite a la vez ampliar el abanico de relaciones afecti-
vas" 6.

El art. 652 enfatiza que la comunicación debe serfluida, sin que el progenitora cargo del
cuidado del menor ponga obstáculos.
Herrera,Responsabilidadcivilyresponsabilidadparental:dañosporlaobstruccióndelde-
recho de comunicaciónentre padrese hijos. Loslímitesdelderecho. LL, On Line,AR~DOU517/2011,
puntoll.
Makianich de Basset, Marco normativo del derecho de visita yderecho judicial. Incumpli-
miento ysancionescivilesypenales. Elabuso delderecho, ED, 143-906.
Tavip, "La adecuada comunicación. Un derecho en cabeza de los hijos", en Régimen co-
municacional. Visión doctrinaria, 201 l,p. 337.
Rossi -Theaux, "El interéssuperiordel niñoy suderecho a mantener una adecuada comu-
nicación con ambos progenitoresy parientesterceros con interés legítimo", en Elinteréssuperior
delniño. Visiónjurisprudencialyaportesdoctrinarios, 2009. p. 191.
EL DERECHO DE DAAOS FRENTE A LA OBSTRUCCI~N ...
bJ Obstaculizacióndel derecho a tener una adecuada comunicación
con un hijo

Cierto es que en la vida diaria suelen ser numerosas las situaciones fácticas que
pueden dar lugar a reclamosde daños y perjuicios. El CCCNestablece en su art. 555
que: "Losque tienen a su cargo elcuidado de personasmenoresdeedad, con capa-
cidadrestringida, o enfermaso imposibilitad~s,debenpermitir la comunicació~de
estos con sus ascendientes, descendientes, hermanos bilaterales o unilaterales ypa-
rientesporafinidadenprimergrado.Sisededuceoposición fundada enposiblesper-
juicios a la salud mental o física de los interesados, eljuez debe resolver lo que co-
rrespondaporelprocedimientomásbreve queprevea la ley localyestablecer, en su
caso, elrégimen de comunicaciónmásconvenientedeacuerdo a lascircunstancias".

1 - Síndrome de Alienación Parental (SAP)

Una cuestión que hace tiempo se havenido instalando tanto a nivel nacional co-
mo internacional, y que ha llevado a posiciones dispares, es el llamado "síndrome
dealienación parental" (SAP)7,el cual supone un procesodedemolición de la ima-
gen del otro padre, con lo cual el niño pasa a ser el principal obstáculo de la cornu-
nicación paterno-filial8.
Esta conducta ha sido definida como el proceso por el cual un progenitor, en for-
ma abierta o encubierta, habla o actúa de una manera descalificante o destructiva
acerca del otro progenitor, duranteosubsecuentementeaun proceso dedivorcio, en
un intento de alejar (alienar) o indisponer al hijo o hijoscontri eseotro progenitorg.
La maniobra más frecuente en el SAPes la obstrucción del cumplimiento del ré-
gimen devisitas, en la que al reducirse los contactos, la ausencia del progenitor im-

' SCBA, 21/6/12, "P., L. O. c. R., M. Tenencia", www.scba.gov.ar/falloscompI/SCBA/2012/06-


2l/c111631.doc.
Medina, Dañosyperjuiciosderivadosdela obstaculización injustificada delderecho de vi-
sita por parte del progenitor guardador, en www.afamse.org.arlDani~sygerjuicios~deriva-
punto III.
dos~de~la~obstaculizacion~injustificada.pdf,
DíazUsandivaras,Elsíndmmedealienaciónparental(SAP):unaformasutildeviolenciades-
puésdelaseparaciónodivorcio.enRDF,2003-24-127.Enestaobra,elautorseñalaque.desdeelpun-
to devista psicológico, nocabeduda dequeel daño o la descalificaciónde la imagen paterna o ma-
terna, real o injustamenteatribuidos, resulta un severo dañoa la identidaddel niño, para quienver
a su padrecomo "malo" tiene un costo demasiadoalto. Suautovaloracióndependede lavaloración
que paraéltenga su padre.La pérdida de la relacióncon unodelos progenitores resulta deteriorante
de la identidad, de la autoestima y de la confianza en el mundo, y causa cuadros sintomáticos, per-
turbacionesde desarrollo, desajustesconel padrastro0 madrastra y fracaso en el proceso de sociali-
zación.Quea un niñoleataquenasu padreoa su madre, o ledestruyansu imagen, escomosi leata-
caranoledestruyeranlamitaddesuidentidad,desulinaje,sobretodocuandoeldañovienedequien
originó la otra mitad.
MARlA SOLEDAD VlElTES

pide que se reconstruya esa imagen que el otro progenitor se ha encargado de re-
pudiar.
Este comportamiento puede involucrar diferentes actos que denotan una acti-
tud negativa e impeditiva por partedel progenitorconviviente.A modo merarnen-
te ilustrativo cabe mencionar: dificultar el contacto con el niño o adolescente; difi-
cultar el ejercicio de la autoridad parental; omitir deliberadamente al progenitor
informacionespersonalesrelevantessobreelniñooadolescente;efectuarfalsasde-
nunciascontra el progenitor, contrafamiliaresdeesteo deambos; cambiar de do-
miciliosinjustificación, intentandodificultar laconvivenciadel niñoconelotropro-
genitor; hacer que al otro padre le resulte desagradable o incómodo cumplir, por
ejemplo, mudándoseagrandesdistancias;invocar pretextos para alterar lasvisitas,
etcéteraT0.
En estos impedimentosal régimen comunicacional, proliferan lasdenunciasde
abuso sexual, muchas de las cuales son denuncias falsas que encubren verdaderos
finesobstructivos. En estepuntovalemencionar la resoluciónjurisprudencial,en la
quese hizo lugar a la acción autónoma de dañosy perjuicios iniciada por un padre
que, envirtud deuna falsadenunciadeabusosexual en el marcode un conflictode
visitas, estuvo privado de su libertad por el lapso deveintidós días y sin poder esta-
blecercontactocon su hijo . por largo
~ - períodoTT.
~

En el sub lite, la progenitora mudó su residencia junto a su nueva pareja y su hi-


joaotra ciudad, nocontando para ello con el asentimiento del padredel niño. Lue-
go de ello, interpuso una denuncia por abuso deshonesto del padre hacia su hijo.
Sobreseído en sede penal, quien fuere denunciado demandó una indemnización
por daños y perjuicios. El juez hizo lugar a la demanda fijando la reparación del da-
ño en cincuenta mil pesos en concepto de daño moral más intereses y costas al en-

lo Herrera,Responsabilidadciv~lyresponsabilidadparental:dañosporlaobstruccióndelde-
recho de comunicaciónentre padrese hijos. Loslímitesdelderecho, LL. On Line,ARIDOU517/2011.
punto IV.
l1 CACC Bahía Blanca, Sala II, 16/9/06. "B., t.M. C.A., M. E.", en"News1etter. Revista Derecho
de Familia". nov.2006. En el casodemarrasseafirma respectoaldañomoral:"Precisamente.como
resulta en algunos casos imposible y en otros, sumamentedifícil la prueba de la ocurrencia y de la
intensidad deestetipo dedaño, doctrinal y jurisprudencialmentese ha establecido la directiva de
que no se requiere una prueba directa de su existencia y extensión y que. en ciertos supuestos, su
padecimiento setiene por acreditadoin re ipsa. porel solo hechode la acción antijurídica y la titu-
laridad del derecho menoscabado ...". Agregándose que" ... la determinación del daño moral no
se halla sujetaa parámetrosobjetivos, pues lasafliccionesseproducen enel ámbitoespiritualde la
persona, porloquesuvaloracióndebeefectuarsesegún lacautelosadiscrecionalidaddeljuzgador
ceñidoaconsiderarlasituación personaldeaquella ...", yque: "Porlotanto, para fijarel monto in-
demnizatorio. se hace imprescindible evaluar un cúmulo de factores, como la trascendencia de la
culpa del autordel hecho, la existenciay cuantía de los perjuicios materiales, si los hubiere, lascon-
diciones personalesdeaquel y lasde lavíctima, etcétera".
EL DERECHO DE D A ~ O FRENTE
S A LA OBSTRUCCI~N ... 77

tender que "el graveconflicto matrimonial de laspartesobnubilóel razonamiento


de la demandante, oscureciendosujuicio y Ilevándolaapresuradamente-sin ago-
tar los medios necesarios previos para confirmar los hechos- a poner en movi-
miento la investigación penal, máxime cuando contaba con la opinión en sentido
contrario del médico de cabecera del niño". La Cámara confirmó la sentencia en lo
que respecta al fondo de la cuestión, pero modifica lo relativo al monto y el modo
de cuantificar.
En el caso bajo anatema, se indagó en particular sobre uno de los presupuestos
de la responsabilidad civil: el factor deatribución. Una de lasaristasmásinteresan-
tes que plantea el fallo consiste en la manera de cuantificar el daño, elevándose la
indemnización al doble delquanturnfijadoen la instanciaanterior, esdecir, cien mil
pesos, al entenderse que este monto permitiría cubrir cada uno de los daños seña-
ladosteniéndoseencuenta lossiguientesparámetros: 1) la privacióndelalibertad
personal por el lapso de veintidós días, con unasvacaciones recorriendo el actor el
paísdurante idéntico lapso, al considerarseque lasvacacionesconstituyen la máxi-
ma expresión de la libertad y, por ende, el opuesto al encierro compulsivo que pa-
deció el padre; 2) la privación del contacto con su hijo duranteaños, mediante una
mejora estructural y10 de comodidades en su casa, generando un más confortable
ámbito donde pueda disfrutar placenteramente con su hijo los largos momentos
que lequedarán por compartir, y 3) la afectación al honor con algún objeto mate-
rial que reporte placer según los gustos del actor que podría ser, como se indica en
el fallo, un automóvil, una lancha, un equipodeaudioo audio-videodecategoría,
etcétera.
Ahora bien, a pesar del sobreseimiento en sede penal, ¿podríaser rechazada la
- ~

demandade dañosy perjuicios? La respuestadevieneen positiva porcuanto podría


demostrarse la existencia de ciertos indicios que permitieran de manera razonable
presumir una posiblesituación de abuso, másallá del sobreseimiento penal. Al res-
pecto el fallo señala que: "Es obvio que la mera desestimación de la denuncia pe-
nal no essuficiente para que proceda el reclamo indemnizatorio. Estocrearía unte-
mor en todo pretenso denunciante que en la mayoría de los casos lo llevaría a abs-
tenerse de efectuar la denuncia, pues ante su desestimación, por ejemplo por au-
sencia de prueba suficienteoporconcedersealacusadoel beneficiode la duda,co-
rrería el riesgo deverse afectado por un reclamo indemnizatorio. Tal temor debe
erradicarse de todo ciudadano, pues es positivo para la sociedad toda que se radi-
quen, de buena fe, lasdenunciasdedelitosdeacción pública sobre losquesetuvie-
se conocimiento oenvirtud de loscualessevieren damnificadoslosdenunciantes".

2 - Medidas razonables para asegurar la eficacia


del régimencomunicacional

Los regímenes comunicacionalespueden ser establecidos por sentencia firme o


pueden seracordadospor las partesy homologadosen sedejudicial. Deeste modo,
MARlA SOLEDAD VIEITES

el art. 555se complementacon el art. 557, al prever que: "Eljuezpuedeimponeral


responsable del incumplimien to reiterado del régimen de comunicación estableci-
doporsen tencia o convenio homologado medidasrazonablespara asegurarsu efi-
cacia ".
No obstante lo expuesto, la realidad demuestra que, cualquiera sea su génesis,
no siempre el derecho decomunicación escumplido según las pautasacordadaso
fijada~judicialmente'~. Para lograr su eficacia el CCCNadopta una postura legisla-
tivaamplia, al igual quelo haceen materia alimentaria.
Dicha amplitud y flexibilidad se condice con la complejidad y dinamismo de las
relacionesdefamilia.
Ahora bien, tomandocomo puntode partidaque "laadecuadacomunicaciónes
como principio general un derecho inalienable de los hijos y del padre no convi-
viente, entiendo que desde los organismosjurisdiccionales deberán buscarse solu-
ciones que atiendan a la urgente revinculación para evitar así la revictimización de
los niños que no habitan con alguno de sus progenitores, cuando les esvulnerado
su derecho, asícomo resguardar la propia situación del padrelmadre no convivien-
tea tenercontacto con sus hijos"13.
Las sanciones o medidas razonables con las que cuenta el órgano jurisdiccional
para asegurar el cumplimiento del régimen pueden ser las más comunes -las as-
treintes o sanciones conminatorias-, como cualquier otra que, para el caso parti-
cular, pueda ser hábil para lograr el fin querido: retomar el contacto o comunica-
ción.
Es sabido que no siempre las sanciones pecuniarias son efectivas para proteger
la comunicación, ya sea porque quien incumple dicha obligación de respetar la co-
municación carece de dinero o por su opuesto, que tenga una capacidad económi-
ca holgaday notenga problema en solventar suma dinerariaalg~na'~.

l2 Tal como losostiene KemelmajerdeCarlucci, "cotidianamente se comprueba cuán repeti-

damentesedesobedecen mandatosjudiciales; esa desobediencia constituye, sinduda, la másgra-


veyfraganteviolacióndelosprincipiosmáscarosde laeficaciaenel procesocivil,atentándosecon-
tra el poder de imperio de los magistrados; se intenta, entonces, presionar y castigar para que se
cumpla con la disposiciónjudicial, pues la función jurisdiccional no solamente comprende la apli-
cación de la norma general al casoconcreto, sino también la actividad ulterior que el Estado lleva
entonces a cabo para hacer que ese mandato individualizado sea observado"-en Código Civily
normascomplementarias.Análisisdoarinalyjurisprudencial,AlbeoJ.Bueres (dir.)- Elena l. High-
ton(coord.), t. 2A,2006, ps. 580y 581-.
l3 Tavip, "La adecuada comunicación. Un derecho en cabeza de los hijos", en Régimen co-

municacional. Visión doctrinaria, 201 l, p. 338.


l4 N~obstanteello,coincidimosconMakianichde Bassset, encuantoaque laagresiónal bol-
sillo puedetransformaren seres razonablesa quienes hasta ese momento noestaban dispuestosa
entender razones.
EL DERECHO DE DAAOS FRENTE A LA OBSTRUCCI~N ...
Repárese-tal como se señaló en acápites precedentes-que uno de los tantos
principioso valores axiológicos sobre loscualesseedificó el CCCN es el de realidad,
la cual se muestra compleja y en constante movimiento. Es en este contexto en el
que cabe preguntarnossi lassancionesquepueden serdisuasivasen el marco de un
grupo familiar pueden no serlo en otro. Y la respuesta es que la eficacia de las me-
didasdependeráde losrasgosdistintivosdel grupo familiar, según lacultura inter-
na de la familia de que se trate. Por ejemplo, si una persona suele viajar bastante al
exterior, se le puede impedir la renovación del pasaporte y la consecuente restric-
ción de salida del país podría ser una medida, más efectiva que una sanción pecu-
niaria, ante el incumplimiento reiterado del respeto por el derecho de comunica-
ción.También, si una persona es hincha fanáticodeun clubde fútbol y porellocon-
curretodoslosfinesdesemanaalacancha, lasuspensióndel ingreso al estadioode
su carácterdesociodela institución podríasertambién una medida hábil a losfines
que se pretenden15.
Cierto esque medidastalescomo la aplicación deastreinteso el cambiodel ré-
gimen detenencia en modoalguno tienden a la reparación de losdañoscausados.
Ello porcuanto, atravésdelasprimeras, se pretende lograrelcumplimientode una
disposición del juez, pero no implican una reparación del daño ya causado. Por su
parte, el cambio del régimen de tenencia tampoco tiene una finalidad resarcito-
ria, y aun cuando pueda ser considerado una sanción al progenitor que detentaba
la guarda, no siempre será la mejor solución a las circunstancias planteadas en la
especie.

3 - Las relacionesfamiliares y el derechode daños


Aplicabilidad del sistema de la responsabilidad civil
en materiadefamilia

Cabe preguntarnos si, no obstante las medidas para asegurar el cumplimiento


del régimen comunicacional,suobstaculización puededarlugaraunaaccióndeda-
ños y perjuicios. La respuesta deviene afirmativa, siempre que se den los presu-
puestosde la responsabilidad civil.
Resulta imperativo sostener que, desde una perspectiva sistémica, todo lo refe-
ridoal derecho dedañosdebeser examinado a la luzdeloscambios planteados por
el CCCN en esta materia. De allí que resulte atinado memorar lo sostenido por Ke-
melmajer decarlucci, al decir que: "la reforma, a diferencia deotrossistemasde la
legislación latinoamericana, conservóel derecho de familiadentrodel Código Civil
o sea, no sancionó un Código de Familia separado. Esta opción responde a la con-
vicción dequeel derechode familiaesderecho privado, pues recaesobrerelaciones
en lasqueseproyectanaspectosdela personalidad yseinvolucran interesesíntimos
MARlA SOLEDAD VlElTES

que tienen mucho que ver con el desenvolvimiento presentey futuro de sus prota-
gonistas" 16.
Siguiendoeste razonamiento, luego, podemossostener quesi el derechodefa-
milia es parte del derecho civil y se regula en el CCCN, se nutre de sus principios ge-
nerales y es a estos generales a los que hay queacudir cuando se deben interpretar
las normas17.
Así, el CCCN dispone que toda persona tiene el deber de prevenir un daño en
cuanto de la persona dependala, y de adoptar medidasde buena fepara la evita-
ción delperjuicio. El alterum non laedere, o deber genérico de no dañar a otros, es
la piedraangular del régimen de responsabilidad civil argentino.
Es dedestacar que, en materia de responsabilidadcivil, el CCCN no sigue los line-
amientos trazadosen la reforma de 1998 consistentesen receptar un régimen que
gradúa laculpa. Repárese, en esesentido, queel art. 1589 del Proyectode referencia
establecía que: "En el ámbito de las relaciones de familia, si la admisión de una ac-
ción reparatoria puede poner en peligro los intereses generales respecto de la per-
sistenciaydelaestabilidaddelainstituciónfamiliar,delasolidaridadentresusmiem-
bros y, en su caso, de la piedad filial". Asimismo el art. 1686agregaba que " ... solo
hay responsabilidadsi se obra por dolo o culpa grave: a) Si el daño, en los casos en
que no está justificado, se produce en el ámbito de las relacionesdefamilia ...". En
estesentido, el CCCNtoma distancia deesta p o ~ t u r a ' ~ .
Otra modificación sustancial en el campo de la responsabilidadcivil quetiene un
impacto o incidenciadirecta en el derecho de familia -y, en particular, en los daños
queson pasiblesdeser reparados en el ámbito del derecho de familia-, se refierea
la legitimación en la reparación del daño no patrimonial. En estesentido, en los Fun-
damentos se afirma: "El Anteproyecto amplía la legitimación para reclamar la in-
demnización de las consecuencias no patrimoniales teniendo en cuenta los prece-
dentes jurisprudenciales que acogen la visión constitucional del acceso a la repara-
ción y la protección de la familia. Por esta razón, si del hecho resulta la muerte0 una
gran discapacidadtambién tienen legitimación a título personal, según las circuns-

l6 Kemelmajer de Carlucci, Tratado de derecho de familia según el Código Civily Comercial

2014,2014.t. 1, p. 12.
l7 Medina, Daños en el derecho de familia en el Código Civil y Comercial unificado, en "Re-

vista de Derecho de Familia y Sucesiones", no5.71911 5, cita IJLXXX322.


l8 Art. 1710: "Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de: a) evitar causar

un daño no justificado; b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razo-
nablespara evitarquese produzca un daño, o disminuirsumagnitud;si talesmedidasevitan odis-
minuyen la magnitudde un daño delcualun tercero sería responsable, tiene derechoa que este le
reembolse el valorde losgastosen que incurrió, conformea lasreglasdelenriquecimientosin cau-
sa; c)noagravareldaño, siya seprodujo".
EL DERECHO DE DAAOS FRENTE A LA OBSTRUCCI~N ...
tancias, losascendientes, losdescendientes, el cónyugeyquienesconvivían con él re-
cibiendotratofamiliarostensible. El mismotexto recoge laopinión mayoritariaenel
sentido de que esta indemnización tiene una función satisfactiva y compensatoria".
Laviabilidad de la indemnización por la obstrucción injustificadadel derechode
visitas se hace ostensible en aquellos supuestos en los cuales el SAP está tan arrai-
gadoen el niñoque resulta irreversible. Cuando la reconstruccióndelvínculoresul-
taria perjudicial para la salud del niño. En este contexto, el padre que pierde toda
posibilidad devincularsecon su hijo podrá sin dudas reclamar la reparación del da-
ño ilícitamente inferido.
Ejemplo de ello es un caso que traea colación Medinazo,respecto a un fallo cita-
do por Kemelmajer de Carlucci. El casode referencia llega a la Comisión Interameri-
cana de Derechos Humanosy, en el mismo, se plantea la situación en la que una mu-
jer danesa se casa con un hombre italiano y tienen una hija que, por desaveniencias
de sus padres, vuelve a Dinamarca con su madre. Para tener contacto con la menor,
el padre abandona su trabajo en su país de origen y se traslada a Dinamarca pero,
aunque los tribunales daneses fijan un régimen devisitas, este no puede ejecutarse
porque la niña rechaza al padre, probablemente por la influencia de su madre. En
atención a la posicióndela menory basadosen dictámenespericialesqueseñalanla
inconvenienciadel contacto, losjuecessuspendenel régimen devisitas. El padre en-
toncesvuelvea Italia, cayendo en una profunda depresión que le impide insistir en
sus reclamosjudiciales. Cuando lo intenta nuevamente, la situación se había agudi-
zado. Ante ello, denuncia a DinamarcaantelaComisión porviolación desu derecho
a la vida familiar y a una justicia efectiva, pero el órgano europeo rechaza la denun-
cia, pues sostiene que dadas las circunstancias del caso no hubo violación a la Con-
vención Europea de Derechos Humanos por parte de Dinamarca, ya que la suspen-
sióndel régimen devisitas encontró fundamento en el interéssuperior de la niña. Si
bien la respuestaesacertada-enel marcodeltratado-, noparecejustoqueesepa-
dre quedesin reparación.

1 - Presupuestos de la responsabilidadcivil
l. 1 - Antijuridicidad

La obstrucción injustificada del derecho decomunicación entre padrese hijoses


una conducta contrariaal deber de nodañarzl.

20 Medina, Dañosyperjuiciosderivadosde la obstaculización injustificada delderecho de vi-


sita por parte del progenitor guardador, en www.afamse.oq.arlDaniosygerjuicios-deriva-
punto VI. nota 36.
dos~de~la~obstaculizacion~injustificada.pdf,
21 Kemelmajer de Carlucci, Dañosyperjuicioscausadosalprogenitorporla obstaculización
delderechoa tenerunaadecuadacomunicaciónconunhijo. Unainteresantesentenciaita1iana.en
"Revista de Derechode Daños". no2001-2, "Dañosen las relacionesdefamilia", ps. 285a 310.
MARlA SOLEDAD VlElTES

1.2 - Daño

El art. 1737 del CCCNestableceque: "Haydaño cuandoselesiona un derecho o


un interésno reprobadoporelordenamientojurídico, que tenga porobjeto laper-
sona, elpatrimonio, o un derecho de incidencia colectiva". Este precepto deja en
claro qué esfera de protección el régimen de responsabilidad civil brinda a la vícti-
ma, no se limita a los derechosexpresamentereconocidospor una norma primaria,
sino que comprende cualquier interés de hecho no reprobado por ordenamiento
jurídico.
En materia de obstrucción del régimen decomunicación, se ha centrado el foco
de atención en el daño provocado por el fenómeno designado bajo el término téc-
nico SAP.
Parael hijo hay un clarodaño moral y eventuales perjuiciosa su salud psicofísica.
El padre, adernásdeldaño moral, puedesufrir daños patrimoniales, talescomo per-
turbaciones laborales, problemas de asistencia al trabajo, gastos realizados para
concretar la v i ~ i t a f r u s t r a d a ~ ~ .

1.3 - Factorde atribución

Conforme losestándaresqueestableceel art. 1724del CCCN, esde índolesubje-


tiva. En tal sentido, el art. 1721 del CCCNestableceque: "La atribución de un daño
alresponsablepuede basarse en factoresobjetivososubjetivos. En ausencia de nor-
mativa, elfactordeatribuciónesla culpa". La norma pareceindicar que la respon-
sabilidad por culpa es un sistema residual, ya que en ausencia de normativa el fac-
torde atribución será laculpa, loque hadado Iugara lacríticadealgún sector de la
doctrina23.
Kemelmajer decarlucci respondea la crítica señalando que el artículo en cues-
tión no "encierra en unajaula" a losfactoresobjetivosdeatribución, ni losconside-
ra de menor importancia que los subjetivos. El art. 1721 es, simplemente "una nor-
ma declausura" según la cual, producido un daño, si ningún principio, reglao nor-
ma, sistemáticamente interpretados, establece para esa situación un factor objeti-
vo, la reparación dependerá,comomínimo y según lascircunstanciasdelcaso, de la
verificacióndeunaomisióndelasdiligenciasquelos hechoscon~retosrequerirán~~.

22 Minyersky, Dañosyperjuicios; incumplimientoalimentarioyobstruccidn alrégimen de co-


municaciónentrepadresehijos,en"DerechodeFamilia,Revista InterdisciplinariadeDoarinayJu-
risprudencia",vol. 20, p. 68
23 Nucciarone,iQuéderechodedañosseconcibeenelproyectodereformadelCódigo?~Qué
dañosquiere ellegisladorresarcir?.en "DoctrinaJudicial", añoXXlX no9.27/2/13.
24 Kemelmajerde Carlucci, Lineamientos de la partegeneralde la responsabilidadcivilen el
Pmyectode Código CivilyComercialde2012. en "Revista Jurídica UCES". no17,2013, p. 13.
PROMOCIONES AGOSTO 2020
APROVECHA EL COMBO QUE MAS TE GUSTE

COMBO 1

• REGIMEN DE LOS CONYUGES (2020) – LLOVERAS


• DERECHO DE FAMILIA (2020) – GABRIEL BEDROSSIAN
TOTAL= $650

COMBO 2

• PRESCRIPCION LIBERATORIA Y CADUCIDAD EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL


DE LA NACION (2019) QUADRI
• MANUAL DE SUCESIONES (2020) – SOLARI
TOTAL= $700
COMBO 3

• INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA (2017) – HERBEL


• REGIMEN PENAL TRIBUTARIO Y PREVISIONAL (2019) – RIQUERT
• DERECHO PENAL Y NEUROCIENCIAS (2015) – AROCENA
• DEFRAUDACIONES (2018) – AROCENA
• DELITOS CONTRA LAS RELACIONES PARENTO-FILIALES (2017) – VILLANUEVA
TOTAL= $1500
COMBO 4

• GUIA DE MODELOS DEMANDAS LABORALES (2020) – MARCELA IRRIBARREN


• GUIA DE MODELOS DEMANDAS POR ACCIDENTES DE TRANSITO (2020) –
OTERO
• GUIA DE MODELOS ESCRITOS Y DOCUMENTOS LABORALES (2020) –
IRRIBARREN
TOTAL = $1200
COMBO 5

• TECNICAS DE LITIGACION PENAL (3 TOMOS) – CHAIA


• COMO LITIGAR EN EL PROCESO DE FLAGRANCIA – LUIS NINO
• CADENA DE CUSTODI (2020) – GODINO SASSO
• VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (2020) – FELLINI
TOTAL= $1400
COMBO 6

• JUICIO DE AMPARO INDIVIDUAL (2020) – JIMENEZ


• CIBERDELITOS (2020) - RIQUERT

COMBO 7

• JUICIO DE ALIMENTOS (2017) – OTERO


• JUICIO DE FILIACION (2020) – AZPIRI
• REGIMEN DE BIENES EN EL MATRIMONIO (2018) – AZPIRI
• TRATADO DE DERECHO DE FAMILIA SEGÚN NUEVO CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL 2014 (4 TOMOS) – LLOVERAS
TOTAL= $1200
COMBO 8

• JURISPRUDENCIA LABORAL (5 TOMOS) – FORMARO


• LEY DE HONORARIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES (2018) – VALDEZ
• ACTUACION PROFESIONA. AMPARO DE SALUD (2020) – CARRANZA TORRES
TOTAL= $1300
COMBO 9

• GUIA PRACTICA PROFESIONAL. LA SUCESION 9ºED. (2020) – UBEDA & FONT


• DERECHO DE LAS OBLIGACIONES (2020) – CALVO COSTA
• PRACTICA DE JUICIO DE EJECUTIVO (2018) – DE SANTO
• INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO (2020) – ALVAREZ LARRONDO
• JUICIO DE DESALOJO (2019 – DONATO
TOTAL= 1400
COMBO 10

• ABUSO SEXUAL DE MENORES


• ACCIDENTES DE TRANSITO – DANESI
• ACCIDENTES DE TRANSITO – PASO A PASO (2010) – JORGE ROSSI
• SUBASTA JUDICIAL DE BIENES REGISTRABLES
TOTAL= 600
COMBO 11

• GUIA PRACTICA PROFESIONAL EL DESPIDO (2020)– GRISOLIA


• GUIA PRACTICA PROFESIONAL PREVISIONAL (2018) – VILLAGRA
• GUIA PRACTICA PROFESIONAL LA SUCESION (2020) -UBEDA & FONT
• GUIA PRACTICA PROFESIONAL. VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO
(2014) FURRIOL
TOTAL= $1050
COMBO 11

• DERECHO NOTARIAL REGISTRAL E INMOBILIARIO (10 TOMOS) – ALTERINI


• GUIA PRACTICA DE ESCRIBANIA. 2ºEDICION UNIFICADA Y ACTUALIZADA (2016)
• EL PROTOCOLO DE LA ESCRIBANIA. 2016 FENSORE
• ESCRITURAS Y ACTAS NOTARIALES. 2019 – PEDRO ETCHEGARAY
• REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO – DESDE UNA PERSPECTIVA -
SALIERNO
TOTAL = $900
COMBO 12

• DERECHO DE DAÑOS (2020) – CARLOS MOLINA SANDOVAL


• DERECHO DE DAÑOS (2020) – WIERZBA MEZA
• DERECHOS DE DAÑOS. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL – LOPEZ MESA
• CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL – OTERO
TOTAL= $850
SUPER COMBO 1

• CADENA DE CUSTODIA (2020) – GODINO SASSO


• CODIGO PENAL DE LA NACION ARGENTINA – COMENTADO. ANOTADO.
CONCORDADO – BASILICO
• CODIGO PROCESAL PENAL DE BUENOS AIRES COMENTADO (2017) –
BERTOLINO
• CODIGO PROCESAL PENAL DE LA NACION (2020) – GOMEZ URSO
• CODIGO PROCESAL PENAL FEDERAL (2 TOMOS) – DARAY
• EXCEPCIONES EN EL PROCESO PENAL (2011) – TENCA
• EXENCION DE PRISION Y EXCARCELACION – MARIANO DE LA ROSA
• JUICIO ABREVIADO (2010) – DIEGO DE CORRAL
• INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA – GUSTAVO HERBEL
• LA DEFENSAL PENAL – ROSSI
• PLAZO DE PRISION PREVENTIVA – EDWARDS
• PRUEBA EN MATERIA PENAL (2016) – AROCENA
• SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA – JULIO DE OLAZABAL
• UNA TEORIA PARA DETERMINACION DEL DOLO (2018) – SANCHEZ MALAGA
• DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL – BUOMPADRE
• TECNICAS DE LITIGACION PENAL (3 TOMOS) – CHAIA
• SISTEMA PENAL E INFORMATICA (2019) – RIQUERT
• REGIMEN PENAL TRIBUTARIO Y PREVISIONAL (2019) – RIQUERT
• LOS HOMICIDIOS CULPOSOS (2018)- BASILICO

TOTAL= $2300
SUPER COMBO 2

• LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR (2020) – TAMBUSSI


• LEY DE HONORARIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES (2018) – VALDEZ
• ALIMENTOS DEBIDOS A LOS HIJOS – BELLUSCIO
• ALIMENTOS EN EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL – BELLUSCIO
• AMPAROS DE SALUD (2019) – SALINAS
• ACTUACION PROFESIONAL. AMPAROS DE SALUD – CARRANZA TORRES
• CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL – OTERO
• RELACION DE CONSUMO 1 (2018) – TAMBUSSI
• REGIMEN DE BIENES EN EL MATRIMONIO (2018) – AZPIRI
• PRACTICA DE DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES (2019) (3 TOMOS) –
BELLUSCIO
• DERECHO PATRIMONIAL EN EL AMBITO DE DERECHO FAMILIA (2019) –
MALIZIA
• JUICIO DE ALIMENTOS – OTERO
• JUICIO DE AMPARO EN SALUD (2019) – TANZI
• JUICIO DE AMPARO INDIVIDUAL - JIMENEZ
• JUICIO DE AMPARO POR MORA DE LA ADMINISTRACION (2020) – GUSMAN
• JUICIO DE FILIACION (2020) – AZPIRI
• JUICIO DE USUCAPION (2019) – HUMPHREYS
• JUICIO SUCESORIO (2019) – AZPIRI
• ACTIVIDAD DEL ABOGADO EN TORNO A LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL
(2018) – DIAZ
• DERECHO PRACTICO METODOLOGIA APLICADA AL DERECHO VOLUMEN 1
(2018) -
• MEDIDAS CAUTELARES (2019) – MARTINEZ ARAUJO
TOTAL= $2400

SUPER COMBO 3

• BAREMO GENERAL PARA EL FUERO CIVIL Y COMERCIAL (2020) – ALTUBE


• COMO CALCULAR PRESTACIONES DINERARIAS – ALVAREZ CHAVEZ
• CONTRATO DE TRABAJO (2 TOMOS) 2019 – ETALA
• CSJN MAXIMOS PRECEDENTES. DERECHO LABORAL (3 TOMOS) – FERA
• DISCRIMINACION LABORAL (2017) – SAMUEL
• EL PROCESO LABORAL. UN ENFOQUE PRACTICO DIDACTICO DEL JUICIO
LABORAL (2020) – CHIESA
• INTECAMBIO TELEGRAFICO EN EL CONTRATO DE TRABAJO (2018) – TULA
• TRATADO DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (6 TOMOS) –
GRISOLIA
• PROCEDIMIENTO LABORAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2 TOMOS) –
FORMARO
• PRACTICA ANTE LAS COMISIONES MEDICAS
• EL DESPIDO TEORIA Y PRACTICA (2019) – FERNANDEZ
• INDEMNIZACIONES LABORALES (2 TOMOS) – SAIACH
• FRAUDE LABORAL (2017) – SALGADO
• FALLOS DESCATADOS DE CSJN (2019) – EL DIAL
• LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO LABORAL (2017) – MONTENEGRO
• NUEVO PROCESO LABORAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2019) –
LANGONE
• MOBBING. ANALISIS DOCTRINA Y JURISPRUDENCIAL
• NUEVO BAREMO Y NUEVAS ENFERMEDADES DE TRABAJO (2014) – ALVAREZ
CHAVEZ
• JURISPRUDENCIA LABORAL (5 TOMOS) – FORMARO
• LEY DE RIESGO DE TRABAJO COMENTADO – ACKERMAN
• LEY DE CONTRATO TRABAJO COMENTADA (2016) 3 TOMOS – ACKERMAN
TOTAL= $2400
SUPER COMBO 4

• CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Y DE LA NACION. COMENTADO Y ANOTADO – (8 TOMOS) – MORELLO
• CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA DE BUENO AIRES
(6 TOMOS)
• LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL (3 TOMOS – SOLIMINE
• TEORIA Y TECNICA DE LOS CONTRATOS (2 TOMOS) – D`ALESSIO
• TRATADO DE DERECHO CIVIL Y COMERCIAL (10 TOMOS) – SANCHEZ
HERRERO
• TRATADO DE DERECHO DE FAMILIA SEGÚN EL NUEVO CODIGO CIVIL (2014)
– CARLUCCI- HERRARA -LLOVERAS
• TRATADO DE DERECHO DEL CONSUMIDOR (4 TOMOS) 2015 – STIGLITZ
• TRATADO DE DERECHO DEL TRABAJO (6 TOMOS) – JULIAN DE DIEGO
• TRATADO DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 2ºED. (6
TOMOS) – GRISOLIA
• TRATADO DE DERECHO INFORMATICO (3 TOMOS) – ALTMARK
• TRATADO DE DERECHO PROCESAL ELECTRONICO (3 TOMOS)
• TRATADO DE LA PRUEBA (3 TOMOS) – FALCON
• TRATADO DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (2 TOMOS)
• TRATADO DE LOS CONTRATOS. PARTE ESPECIAL (7 TOMOS) – LUIS LEIVA
FERNANDEZ
• TRATADO DE LOS RECURSOS (2019) 2 TOMOS -GABRIEL HENAN QUADRI
• TRATADO DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO (3 TOMOS) –
FIGUEROA
• TRATADO DE SUCESIONES (2 TOMOS) – LASALA
• TRATADO DE DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL (2013) 4 TOMOS- FONTAN
BALESTRA
• CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (9 TOMOS) – CLUSELLAS
TOTAL= $4200

También podría gustarte