Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COORDINACIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y


EDUCACIÓN A DISTANCIA

La antología didáctica
Lic. Guillermo Roquet García
Lic. Enrique Galindo Rodríguez

México
Versión actualizada
julio2006

____________________________________________________________ 1
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA
Lic. Guillermo Roquet García
Lic. Enrique Galindo Rodríguez

Introducción
Una de las limitantes que la educación actual tiene que enfrentar,
es la poca disponibilidad de textos apropiados a los diferentes
programas, niveles y sistemas educativos. No nos referimos al
hecho de que no existan libros publicados sino a la poca adaptabilidad y actualidad
de sus contenidos a los requerimientos de enseñanza-aprendizaje.

De hecho hoy se publica mucho más de lo que le es posible leer a una persona
durante toda su vida dedicada a una especialidad del conocimiento. Si a esto
agregamos que la Internet cuenta con muchos millones de documentos disponibles,
nos podremos dar cuenta que el acervo mundial del conocimiento es casi infinito.

Por lo tanto, el problema no es la falta de información, sino que para ciertos niveles
educativos, por ejemplo, nivel medio superior y superior, o para ciertos sistemas
como el Abierto o a Distancia, y aún para el escolarizado, no existen textos
adecuados a esas necesidades educativas.

Tratemos de ilustrar tan solo el caso del campo de estudio de la Psicología. Esta
asignatura se imparte en el bachillerato como parte del plan de estudios en ese
nivel, sin embargo, los libros que se encuentran en el mercado, por lo general están
escritos para estudiantes de la carrera de Psicología o para especialistas en el área,
no así para jóvenes que se inician en la comprensión de los fenómenos del
comportamiento humano.

Por otro lado, aunque pudiera encontrarse el texto ideal para estos estudiantes,
ahora nos enfrentamos a la dificultad de que ellos no lo puedan adquirir, ya sea por
el alto costo o por dificultades de distribución.

____________________________________________________________ 2
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
Una alternativa valiosa para resolver estos problemas, es la elaboración de
antologías.

Definición
¿Alguna vez se ha puesto a pensar qué significa la palabra Antología?
Según el diccionario etimológico de Corominas1, viene del vocablo griego
Anthologia que a su vez deriva de las palabras ánthos = flor, y légo =
recoger, yo recojo; por lo tanto, hacer una antología es recoger flores, hacer un
ramillete o florilegio.

Dicho de otra manera lo que realmente representa la antología es:

Un ramillete de lecturas escogidas, que representan lo más apropiado de lo


publicado acerca del tema que se esté tratando.

Una antología didáctica es algo todavía más especial, pues se trata de una
selección de lecturas a las que se le han dado un tratamiento didáctico. Más
adelante describiremos cuáles son esos elementos que la hacen que adquiera esa
característica educativa, pues se trata de la adecuación que debe existir entre los
objetivos de aprendizaje de una asignatura, curso o materia, y las lecturas que se le
están ofreciendo al estudiante para que adquiera los conocimientos necesarios.

Otro concepto que se considera sinónimo de la antología didáctica es el de


Crestomatía, el cual de acuerdo al Breve diccionario etimológico de la lengua
española2, el significado de esta palabra griega compuesta es khrestós = útil y
mátheia = aprender, o sea, aprendizaje útil o colección de escritos breves para la
enseñanza.

El antologador o compilador
La antología didáctica o crestomatía solo puede ser construida por una o varias

1
Corominas, Joan. Diccionario etimológico del Español. España Ed. Gredos 1976.
2 Gómez se Silva, Guido Breve diccionario etimológico de la lengua española México Fondo de
Cultura Económica Cuarta reimpresión 2004 p.195.
____________________________________________________________ 3
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
personas expertas con amplios conocimientos en la materia, campo de estudio en la
temática o disciplina que se trate, son estas personas a las que se le da el nombre
de Antologadores. Su labor consiste en seleccionar aquellos documentos o
fascículos de lectura que cubran mejor los requerimientos de los programas
educativos de la asignatura que imparten. Por lo tanto, deben conocer muy bien la
disponibilidad de artículos tanto en el mercado de libros, como en revistas y sitios de
Internet.

Su tarea se inicia con la identificación de un buen número de lecturas sobre un


mismo tema y escoger entre éstas los capítulos o partes de libros, artículos,
etcétera, que conformarán la antología educativa. Cabe precisar que esta tarea no
es, como muchas personas piensan, solamente colocar un texto tras de otro.

¿Cuáles son los pasos que se deben dar para hacer una adecuada selección de
contenidos? Veamos esto a continuación.

Características de las antologías didácticas


El aspecto físico (el continente) que puede tener la antología, aunque es
importante, lo primordial es lo que debe poseer en su interior (el
contenido).

Enumeremos los elementos que las han de caracterizar:


1. Estructura didáctica
2. Totalidad de temas del programa educativo.
3. Contenidos lo más acordes al nivel educativo del estudiante.
4. Textos de la mayor actualidad posible.
5. No lucrar con la obra de lo contrario pueden surgir problemas legales.
6. Todos los documentos deben estar identificados con los datos completos de
la fuente original (libro, revista, Internet, etc.)

____________________________________________________________ 4
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
Selección documental y ordenamiento
El primer paso que hay que dar es la identificación de los temas
que están contenidos en el programa educativo de un curso o
asignatura.

El segundo paso es hacer una selección de textos, de acuerdo con los objetivos de
aprendizaje y el nivel educativo de los estudiantes, es decir, acordes al nivel de
comprensión del estudiante. Esta selección puede derivar en una gran cantidad de
textos que habremos de revisar uno a uno para finalmente llegar a la selección del
más adecuado a los objetivos y nivel del estudiante.

El tercer paso es hacer las lecturas de todos los documentos que suponemos
responden a las expectativas del objetivo de aprendizaje. En este punto debemos
desechar todos aquellos que veamos que no cumplen con los requisitos (objetivos
de aprendizaje, nivel educativo, perfil de formación, edad, etc.).

El cuarto paso es transferir los contenidos a un formato tipográfico único, es decir,


escoger un tipo de letra adecuado para la lectura, por ejemplo: Arial, Tahoma,
Verdana, Courier, etcétera; que son tipografías muy estandarizadas. Asimismo
escoger un tamaño de letra adecuado para el estudio. Se recomienda tamaño 11 o
12 puntos. Por último, el interlineado se sugiere que sea a renglón y medio.

El quinto paso consiste en darle formato de antología didáctica. Ésta es una


actividad laboriosa, pues tiene que ordenar tanto los elementos estructurales de
presentación como redactar los elementos didácticos.

Veamos ahora cuáles son estos elementos a identificar y ordenar:


1. Portada
2. Elementos introductorios
3. La Introducción general
4. Índice de contenidos

____________________________________________________________ 5
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
5. Introducción a la unidad
6. Objetivos de aprendizaje de la unidad
7. Introducción a cada texto.
8. Temáticas
9. Actividades de aprendizaje
10. Sección de autoexamen
11. Glosario
12. Bibliografía complementaria

Describamos ahora cada uno de estos elementos.


1. Portada. Aquí deberá estar claramente identificado el material didáctico con: el
nombre de la institución educativa (en la parte superior), el título de la antología (en
la parte media), el nombre del antologador o compilador, y en la parte baja la fecha
de creación. Observe a manera de ejemplo la portada de este documento.

2. Elementos introductorios. Estos se componen de: los datos curriculares de la


asignatura (nombre de la asignatura, carrera, nivel educativo o semestre, clave, si
es obligatoria u optativa, valor crediticio, etc.).

3. La Introducción general o Presentación. Esta parte se debe redactar solo hasta


que se tengan integrados todos los documentos de la antología, pues es a partir del
ordenamiento de los contenidos como se hará la descripción de la obra. Aquí el
antologador le dice al lector las partes que integran el texto (unidades de estudio,
módulos, capítulos o artículos), su relación con el programa educativo y con los
objetivos de aprendizaje, se menciona la importancia de las lecturas y de sus
autores, la vigencia o actualidad de la información, así como su importancia para la
formación del lector.

También en la Introducción se puede mencionar el objetivo general del curso, a


manera de un enunciado propositivo que establece lo que se espera del estudiante
al término de un proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura o curso.

____________________________________________________________ 6
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
4. Índice de contenidos. Se sugiere que el Índice de contenido aparezca en este
punto, pues facilita al lector la localización de cada documento, en vez de que se
encuentre en la parte final de la antología, como se estila en algunas obras
impresas.

5. Introducción a la unidad. Generalmente los programas educativos por asignatura


están integrados por unidades. Cuando esto es así, conviene hacer una
introducción a cada una de estas unidades. Se debe explicar en esta parte la
importancia de los contenidos con los objetivos de aprendizaje de la misma unidad.
Hay que resaltar por qué es importante el conocimiento de esa unidad y su relación
con la formación del estudiante. Señalar en dónde se aplica ese cuerpo de
conocimientos o con qué otro conjunto de saberes se relaciona.

6. Objetivos de aprendizaje de la unidad. Como la antología está encuadrada en un


programa educativo, es conveniente que aquí también se le recuerde al estudiante
cuál es el objetivo de aprendizaje que se espera alcance al término de cada unidad
de estudio.

7. Introducción a cada texto. Dos de los defectos que se presentan frecuentemente


en las antologías, son la descontextualización y que el texto no ha sido creado ex
profeso para el estudio.

Cuando se seleccionan algunos capítulos de libros, generalmente se dejan sin sus


antecedentes ni sus consecuentes, esto puede provocar en el estudiante una
incomprensión, pues desconoce cómo fue que el autor llegó a cierta explicación. En
este caso el antologador tiene que poner en contexto la información, pues el
documento elegido es solo una parte de una secuencia capitular.

El otro defecto, significa que cuando un autor de un capítulo o artículo elabora su


obra, generalmente no está pensando en un estudiante con la pretensión de que
adquiera conocimientos a partir de la lectura para aplicarlos a una disciplina o
carrera. A menos que se trate de un libro didáctico o de un texto de autoestudio, la
____________________________________________________________ 7
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
estructura de los libros en la mayoría de los casos, tiene la finalidad de demostrar
cuánto sabe el autor acerca del tema y no cuánto puede aprender un estudiante a
partir de su lectura.

También es función del antologador hacer la presentación didáctica de los textos.


Esto implica que de los escritos que integran la antología, debe señalarse la función
que cumplen dentro del programa educativo, decir cómo se relaciona con los otros
temas, por qué fueron seleccionados y cómo abordan los autores el asunto.

8. Temáticas. Esta parte corresponde al desarrollo del contenido de cada artículo,


por lo tanto, el antologador no tiene otra cosa que hacer en esta parte que respetar
lo que ha escrito cada autor.

9. Actividades de aprendizaje. Después de cada lectura es conveniente que se le


sugiera al estudiante una o varias actividades que le permitan aplicar el
conocimiento adquirido y lo orienten al logro del objetivo de aprendizaje que está
establecido en el programa educativo. Estas actividades pueden ser muy variadas,
por ejemplo: hacer un resumen, desarrollar un cuadro sinóptico con los temas y
conceptos más importantes, hacer un mapa conceptual, contestar algunas
preguntas (abiertas, de respuesta breve, u opción múltiple), hacer alguna visita y
observación en algún sitio, realizar un análisis crítico, hacer una síntesis, preparar
un reporte de lectura, elaborar un ensayo, hacer un cuadro comparativo o resolver
algunos problemas. El antologador puede también incluir líneas de problematización
que conduzcan al lector a la aplicación y uso efectivo de la información.

El identificar las ideas principales, le permite al docente establecer si el estudiante


ha comprendido la lectura. El contestar un listado de preguntas puede ser con la
intención de que demuestre la comprensión de los contenidos. La realización de un
ensayo sobre la temática abordada por el artículo en cuestión puede demostrar la
capacidad de análisis. Un cuadro sinóptico por el contrario, demuestra la capacidad
de síntesis, así como también el mapa conceptual.

____________________________________________________________ 8
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
10. Sección de autoexamen. Este aspecto es uno de los más difíciles de realizar,
pues existen múltiples criterios para establecer si una persona ha logrado o no los
objetivos de aprendizaje. La función de toda evaluación es comprobar que se han
alcanzado los objetivos de aprendizaje, por lo tanto, aquí sólo nos limitaremos a
hacer algunas recomendaciones que deben incluirse en la obra.

Después de que el estudiante ha realizado los ejercicios planteados, es
conveniente que ponga a prueba sus aprendizajes en una sección de
preguntas de autoexamen.

El instrumento debe realizarse de acuerdo con los criterios establecidos para
su elaboración3.

Procure que esta sección sea similar a la que enfrentará el estudiante en los
exámenes parciales y finales.

Trate de incluir las respuestas correctas para que el estudiante se
autocalifique.

11. Glosario. Al final de la antología es muy recomendable que se elabore un


glosario identificando todos aquellos términos dudosos, poco comunes o de difícil
comprensión, para que sean consultados en su oportunidad por el estudiante. Estos
conceptos deben ordenarse en forma alfabética con una explicación breve y
sencilla.

12. Bibliografía complementaria. Los documentos que integran la totalidad de la


antología, son en sí un material de alta calidad en su contenido, pues no olvidemos
que fueron seleccionados a conciencia. Por esta razón se podría pensar que en su
conjunto son suficientes para el estudiante, aunque esto es cierto en parte, siempre
habrá personas que deseen más información. Para esta población es que hay que
preparar un listado de referencias documentales que le permiten ampliar o
profundizar en sus conocimientos. Esto lo puede hacer a partir de los libros que leyó
pero que no fueron incluidos en la antología.

3 Una obra que le podemos recomendar de Quesada Castillo R. Guía para evaluar el aprendizaje teórico y
práctico. México, Noriega Editores, 1993.

____________________________________________________________ 9
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
Elementos adicionales
Esta antología descrita arriba puede aún ser enriquecida más con otros elementos
como son los Diagramas y las Viñetas.

a. Diagramas o mapas conceptuales


Éstos son colocados al principio de la antología, antes de la Introducción general y
antes de la Introducción de cada unidad de estudio. Su propósito es ubicar al
estudiante en el trayecto que tendrá por las distintas temáticas o conceptos.
Veamos un ejemplo de diagrama:

____________________________________________________________ 10
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
Otro elemento de gran ayuda para el estudiante son los mapas conceptuales, los
cuales muestran la red de conceptos, su interrelación y derivación. Son “una
representación gráfica de un conjunto de conceptos y sus relaciones sobre un
dominio específico de conocimiento, construida de tal forma que las interrelaciones
entre los conceptos son evidentes”4.

b. Viñetas
Las Viñetas, que se convierten en un sistema de simbología a través de pequeños
iconos que producen un efecto alusivo, dan una sensación de agrado visual (efecto
estético) y ayuda al lector estudiante a identificar más fácilmente las secciones de la
antología.

Veamos algunos ejemplos:

Duración de la lectura Objetivo de aprendizaje

Actividad de lectura Ejercicio

4 Mapa y entrecomillado de Alberto J. Cañas et al Herramientas para Construir y Compartir Modelos de Conocimiento
http://www.te.ipn.mx/files/f000401/docto_01.htm (consulta Roquet/mayo/2005)
____________________________________________________________ 11
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
Tomar notas Trabajo en grupo

Investigación documental Dudas

Enviar correo-e Asesoría telefónica

Tarea Evaluación

Autoexamen Referencias bibliográficas


Descanso
Glosario

Acabado o Presentación de la obra


El último asunto importante que hay que considerar al elaborar una
antología, se refiere a la presentación. Dicho en otras palabras,
cuál será la apariencia física final que va a tener el documento
frente al lector. Este es un punto al que se le ha dedicado poco interés y sin
embargo juega un papel preponderante en la manera como el lector se relacione
con el material.

Si el lector no percibe formalidad en la presentación, por ejemplo que la antología


sólo sea unas hojas fotocopiadas y mal engrapadas, tenderá a restarle importancia
y credibilidad. Por el contrario, si deseamos que nuestros lectores aprecien el
material y lo conserven, debemos procurar una presentación atractiva, con
portadas, índices, ilustraciones, encuadernado, etc., que evidencien el cuidado que
se tuvo en la elaboración.

Con el objeto de mejorar la presentación le ofrecemos las siguientes


recomendaciones:

____________________________________________________________ 12
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
„ Incluya siempre en cada documento (primera página) la referencia
bibliográfica completa de la fuente de donde se obtuvo el material: autor(es),
título, año, editor, dirección electrónica, etc.

„ Procure obtener la mejor calidad tipográfica. Si esto no le es posible por lo


menos trate de obtener fotocopias legibles. Recorte y monte sólo las zonas
de lectura, (quite las zonas negras, las orillas de la página, etc.).Nunca use
material previamente subrayado o con notas al margen. No lo olvide, lo ideal
sería recapturar toda la información para unificar su presentación, pero esto a
veces consume mucho tiempo. De cualquier manera, trate de lograr una
presentación coherente (sin hojas en forma vertical y otras en horizontal,
etc.).

„ Nunca haga reducciones para ahorrar papel, pues entonces sacrifica al lector
teniendo que forzar la lectura a una tipografía muy pequeña que le producirá
fatiga e incomodidad. Si acaso se encontrara con originales de letra pequeña,
entonces haga amplificaciones. Ya habíamos dicho que el tamaño
recomendable para efectuar una lectura de estudio es el de 11 o 12 puntos.
Insistimos, de ninguna manera fotocopie y engrape las lecturas.

„ Ordene el material en la forma lógica o pedagógica (de acuerdo al programa


educativo) en que será abordado. Respete el paginado original, pero también
debe crear el propio de esta obra.

„ Para cada documento elabore una ficha de identificación bibliográfica y


colóquela en la primera página del documento.

„ Solicite siempre permiso a los propietarios del derecho patrimonial de la obra,


éstos pueden ser el autor o la empresa editora.

„ No olvide incluir en la primera hoja después de la portada, la aclaración de


que es un material educativo sin fines de lucro (¡No debe tenerlo!) y de uso
____________________________________________________________ 13
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)
interno en la institución educativa. De otra manera se puede exponer a un
problema legal por violar los Derechos de Autor. Recuerde que cuanto más
prestigiada o reconocida sea la institución para la cual se hace la antología,
más riesgo corre de sufrir una demanda.

„ Procure realizar una encuadernación que facilite la lectura, por ejemplo el


engargolado, pues con frecuencia se elige el engrapado y esta forma es muy
incómoda para leer, además de la fragilidad que representa su manejo.

Esperamos que con estas recomendaciones esté en posibilidad de realizar una


antología didáctica, que reúna los elementos de decoro suficientes como para que
se convierta en un instrumento que facilite el aprendizaje y que sea reconocida por
los demás docentes que impartan la misma asignatura, así como por las
autoridades escolares.

Referencias bibliográficas
Se las debemos, pues no hemos encontrado fuentes especializadas sobre esta
temática como para ser consideradas en esta sección.

____________________________________________________________ 14
LA ANTOLOGÍA DIDÁCTICA (Versión 2006) Lic. Guillermo Roquet García (roquet@servidor.unam.mx) y
Lic. Enrique Galindo Rodríguez (enrique_galindo@cuaed.unam.mx)

También podría gustarte