Está en la página 1de 17

TEMA-21.

pdf

Arandahu

Ortodoncia II

4º Grado en Odontología

Facultad de Odontología

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE III: “APARATOLOGÍA FIJA”
TEMA 21: “TÉCNICA DE BAJA FRICCIÓN. PRINCIPIOS Y SECUENCIA BIOMECÁNICA.”

En el arco recto se usan básicamente mecánicas de baja fricción y deslizamiento. La baja fricción
pretende hacer todos los movimientos de no fricción en los que se transporta el diente por inercia, o
por deslizamiento.

1. PRINCIPIOS
La fricción es la resistencia que se opone al movimiento cuando un objeto se mueve
tangencialmente contra otro. EJEMPLO: una persona anda por un pasillo perfectamente pulido con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
unos zapatos con suela de cuero, la capacidad de deslizamiento de esta persona es altísima porque
no se establece apenas fricción. Si el suelo fuera rugoso o la suela de goma le impediría el correcto
deslizamiento ya que hay mucha fricción.
Puede ser:
- Fricción estática: aquella que se opone a cualquier fuerza aplicada que inicie el movimiento.
El objeto que queremos mover no ha iniciado el movimiento, al seguir empujando vencemos
la fricción estática y el cuerpo empieza a andar.
- Fricción cinética o dinámica: aquella que se opone al movimiento una vez comenzado. Es
mucho menor que la fricción estática y no requiere tanta fuerza para moverlo.
- Fricción estática > Fricción dinámica.
- Dependerá de la fricción cinética/dinámica la facilidad o dificultad de mover el cuerpo tras

Reservados todos los derechos.


superar la fricción estática.

Cuando se aplica una fuerza sobre un objeto, la fricción estática ocurre hasta que la fuerza es
suficiente para superar la resistencia al inicio del movimiento; entonces es la fricción dinámica la que
se opone a la continuación de este. Si la fricción estática es mayor que la cinética, costará mucho
movilizar el objeto.

En el movimiento dentario, antes de que el diente comience a moverse existirá una fricción estática,
pero una vez esté en movimiento la fricción será dinámica, siendo esta la que debemos buscar y
mantener.
I

μ=F/N —> F=μN: El coeficiente de fricción es el que nos va a indicar la fuerza que tenemos que
emplear. Es también muy importante el punto de aplicación de la misma, para que el avance sea
correcto.

2. MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTARIO


Hay dos conceptos generales de fricción y deslizamiento, son dos técnicas de movimiento dentario:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
1. MECÁNICA SEGMENTARIA O SECCIONAL (DE TRASLACIÓN): utiliza asas para el cierre de
espacios.
- Suele ser mecánica segmentada. es el segmento el que se cierra o se abre y se
mueve unido a cada una de las piezas. DESPLAZA LAS PIEZAS no el arco con las
piezas.
- Relación carga/deflexión baja. Razón momento/fuerza controlada.
- Es una mecánica convencional activa con la cual puedo mover un diente y colocarlo
en su sitio.
- Es una mecánica de traslación: el segmento es el que se cierra o se abre. Se mueve
unido íntimamente a cada una de las piezas, es decir desplaza las piezas no el arco

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con las piezas.
- Es propia de los arcos de cierre.
- EJEMPLO: un teleférico que se desplaza por un cable y tiene un mecanismo que une
la cabina en sí con el cable o un tirolina, en ambos lo que se desplaza es un
elemento que no fricciona sino que se desliza sobre un cable. Utiliza el cable como
referencia pero no se traslada con el cable.
2. MECÁNICA DE DESLIZAMIENTO: es la mecánica actual, de arco recto o continuo.
- Se basa en mover el arco a través del slot.
- Va a mover una pieza a lo largo del arco.
Los brackets se desplazan a lo largo de un arco que actúa como guía. Es una mecánica pasiva.

Reservados todos los derechos.


3. DESPLAZAMIENTO DENTARIO
Cualquier movimiento sigue la tercera Ley de Newton. Voy a generar una fuerza equivalente a la
fuerza que yo aplico que va a tener el mismo vector pero sentido contrario que la fuerza que aplico.
Tercera Ley de Newton o Principio de acción-reacción establece que cuando dos partículas
interactúan, la fuerza sobre una partícula es igual y opuesta a la fuerza que interactúa sobre la otra
partícula. Es decir, si existe una fuerza externa, tal fuerza será contrarrestada por otra igual, pero en
la dirección opuesta.
La razón M/F determina el tipo de desplazamiento dental.
En general, tal como decíamos, una fuerza intenta provocar un desplazamiento o deformación en el
cuerpo sobre el que se aplica. La estructura tratará de impedir el movimiento o la deformación,
contraponiéndole una fuerza del mismo valor, misma dirección y de sentido contrario (es lo que nos
dice la tercera ley de Newton).

Esto hace que sea muy importante el lugar dónde me voy a posicionar para mover un determinado
bloque dentario, si yo me coloco en medio (cerca del centro de rotación) voy a generar un
movimiento en masa, pero si me coloco abajo o encima del centro de rotación generaré un
movimiento rotacional, es decir, una cupla de movimiento.
Esto generará un vector momento fuerza que dependiendo del requerimiento será mayor o menor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
En muchas ocasiones el punto de aplicación de la fuerza no coincide con el punto de aplicación en el
cuerpo. En este caso la fuerza actúa sobre el objeto y su estructura a cierta distancia, mediante un
elemento que traslada esa acción de esta fuerza hasta el objeto.
- A esa combinación de fuerza aplicada por la distancia al punto de la estructura donde se
aplica se le denomina momento de la fuerza. El momento va a intentar un desplazamiento
de giro o rotación del objeto.
- Momento = fuerza x distancia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El momento en sí es por tanto un vector de tipo rotación, pues cuando le aplico a un diente una
fuerza en un lugar diferente a su centro de resistencia, se inclina y rota, es decir, no se mueve en
masa.

La razón M/F determina el tipo de desplazamiento dental. Según esto:

Reservados todos los derechos.


- El punto de aplicación de la fuerza es muy importante. En la ortodoncia hay que evitar esa
rotación que se produce en el diente.
- Si esa fuerza pasara por el centro de resistencia se provocaría una traslación:
- Esto es imposible hacerlo de forma directa, por lo que tendríamos que
aplicar una fuerza + una cupla, definida como la aplicación de dos
fuerzas paralelas, de igual magnitud, pero sentidos opuestos.
- Esta cupla siempre tiene que darla un alambre rectangular, de forma
que, al introducirla dentro del bracket, aplica una fuerza de torsión
que, al sumarla al momento de fuerza, provoca que el diente se mueva
en masa.

4. MOVIMIENTOS
Las fuerzas en ortodoncia se aplican sobre la corona del diente y, por tanto, no pasan por el centro de
resistencia (aquel punto por el que debe pasar una fuerza para mover un objeto libre de forma lineal,
sin rotación).
Estas fuerzas no producen sólo un movimiento lineal, sino que tienden a rotar el diente alrededor del
centro de resistencia, generando un momento de fuerza.

Es importante tener en cuenta que una cosa es un movimiento ideal sobre un cuerpo libre y otra es
realizar un movimiento sobre los dientes, que están íntimamente relacionados con sus estructuras
periodontales, las cuales restringen su capacidad de movimiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
4.1 MOVIMIENTO DE INCLINACIÓN: Consiste en inclinar el diente hacia V o P. Hay mayor desplazamiento
de la corona del diente que de la raíz. Hay dos tipos de movimiento de inclinación: incontrolada (1º
imágen) y controlada (2º imágen). La diferencia entre ambas radica en que una mueve el ápice
(inclinación incontrolada) y la otra no (inclinación controlada), es decir, una genera estrés en el ápice
porque lo desplazo mientras que la otra no genera estrés sobre el mismo porque utiliza el ápice
como eje de giro.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Inclinación controlada: el centro de rotación se encuentra en el ápice (centro puro de
rotación). Se obtiene por aplicación de una fuerza para desplazar la corona + la aplicación de
un momento para “controlar” o mantener la posición del ápice.
- Escasamente se mueve la raíz, se mueve principalmente la corona.
- El estrés en el LPO en el ápice es mínimo, ayudando a mantener la integridad apical;
la concentración del estrés en la zona cervical permite el movimiento dental
oportuno.
- Razón M/F: 7:1 (la fuerza se distribuye a lo largo de la raíz). Si quiero un control de la
raíz necesito un momento de fuerza mayor. Genero un vector lejos del centro de

Reservados todos los derechos.


resistencia que impide que la raíz se mueva en sentido contrario, la mantengo en su
sitio.
- Ejemplo: un arco recto en la terapia ortodóncica produce un movimiento controlado.
- A: inclinación controlada con el centro de rotación en el ápice radicular. B: patrón del
estrés en el ligamento periodontal con inclinación controlada. El estrés es mayor a
nivel cervical.

- Inclinación incontrolada: el centro de rotación se halla en 2/3 de la raíz. Entre el centro de


resistencia y el ápice.
- Es muy sencillo, es básicamente un arco redondo y tracción.
- Se obtiene por aplicación de una fuerza horizontal a nivel de un bracket, sin
aplicación de momento.
- Origina movimientos en dirección opuesta de ápice y corona.
- Esto genera estrés no uniforme en el LPO y mayor reabsorción radicular.
- Razón M/F (momento fuerza): 0:1 a 5:1 (aplicando fuerza muy intensa).
- Generamos estrés sobre el ápice, lo desplazo.
- Ejemplo de ello es el uso de una placa con arco vestibular.
- A: Inclinación incontrolada producida por una fuerza única (sin aplicación de
momento). B: patrón del estrés en el ligamento periodontal. Nótese que el ápice
radicular se desplaza en dirección opuesta al movimiento de la corona.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
4.2 MOVIMIENTO DE GRESIÓN O TRASLACIÓN:
- Es el más complejo de todos.
- Es un movimiento en masa, si tuviera la capacidad de colocarme en el centro de
resistencia para aplicar la fuerza sería fácil realizar el movimiento en masa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Se requiere un alto vector de momento de fuerza para desplazamientos en masa.
- Implica mover un diente corporalmente, en masa, sin que su inclinación varíe en el
movimiento realizado.
- Ocurre cuando el ápice radicular y la corona se desplazan igual distancia y en la
misma dirección horizontal.
- El centro de rotación se encuentra en el infinito.
- Razón M/F: 10:1. Esto quiere decir que el estrés transmitido al LPO es grande. Es un
movimiento lesivo, habiendo de tener cuidado en su realización; pero no
extremadamente grave, pues entra toda la superficie de la raíz en contacto con el
hueso
- Estrés uniforme en el periodonto.

Reservados todos los derechos.


- A: movimiento de traslación o en masa del diente. B: patrón del estrés en el
ligamento periodontal en caso de traslación. Se produce estrés uniforme a lo largo
de todo el ligamento periodontal.

Una fuerza horizontal aplicada en el centro de resistencia da por resultado este movimiento. No
obstante, el bracket donde ocurre la aplicación de la fuerza se halla a distancia del centro de
resistencia. Esta fuerza sola aplicada a nivel del bracket no produce traslación.

Para obtener la traslación, a nivel del bracket se requieren una fuerza y una cupla (torsión en el
alambre) que sean equivalentes al sistema de fuerzas a través del centro de resistencia del diente.
Este tipo de movimiento dental genera estrés uniforme en el periodonto.

4.3 MOVIMIENTO DE TORQUE / DESPLAZAMIENTO DE LA RAÍZ:


- Es un movimiento selectivo del ápice del diente, es decir, de la raíz.
- Puede haber torque radículovestibular y radículo-palatino.
- El desplazamiento radicular se obtiene manteniendo estacionaria la corona de un diente
(centro de resistencia) y aplicando un momento y una fuerza para desplazar sólo la raíz.
- Requiere de un momento grande.
- El nivel de estrés en el área apical es muy alto, pues requiere significativamente resorción
ósea en dicha área para que el movimiento dental se produzca.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
- Sólo puede conseguirse con aparatología fija, ya que es importante mantener estacionarias
las coronas, ligándolas a los dientes adyacentes para evitar su desplazamiento en la dirección
opuesta.
- El centro de rotación baja a la corona: borde incisal o bracket
- Altísima razón M/F: 12:1 para conseguir a distancia un movimiento de la parte distal de la
raíz. Cuanto más cerca me ponga del centro de resistencia con más facilidad girará.

4.4 MOVIMIENTO DE ROTACIÓN:


- Consiste en desrotar un diente que está girado, devolviéndolo a su situación óptima.
- La rotación pura de un diente requiere una cupla-aplicación de dos fuerzas paralelas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre sí, pero en sentido contrario.
- Se produce rotación pura en torno del centro de resistencia de un diente.
- Ninguna fuerza neta opera en el centro de resistencia, de modo que sólo ocurra la
rotación.
- Desde el punto de vista clínico, este movimiento es requerido para un movimiento tal como
se vería desde oclusal.
- Este movimiento está impedido en muchas ocasiones por las fibras de colágeno del LPO, las
cuales son muy flexibles.
- Para conseguirlo tendremos que hacer una rotación en exceso o una fibrotomía: cortaremos
con el bisturí cada 15 días las fibras del ligamento transeptal y circunferencial.
- Normalmente una rotación se considera grave a partir de los 25º.

Reservados todos los derechos.


- Con 45º hablaríamos de una rotación seria y con 90º, bastante seria.
- Nunca llegaremos a hacer rotaciones de 180º. En estos casos será mejor transformar el
diente y no moverlo.

4.5 MOVIMIENTOS VERTICALES:


- Representan los movimientos de traslación en el plano vertical.
- Son esencialmente movimientos en masa.
- Intrusión y extrusión son los únicos movimientos que se dan en un diente de traslación pura.
- Si queremos originar un movimiento de traslación pura en otro plano que no sea el vertical,
realizaremos el movimiento en dos tiempos (1º corona 2º raíz).

Hay dos tipos de movimientos verticales:


- MOVIMIENTO EXTRUSIVO PURO: es el movimiento del diente en la misma dirección
de su erupción y su centro de rotación descansa en el infinito.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
- Como en la vía que va a recorrer no hay tejido óseo, no se realiza resorción alguna, a menos
que la forma de la raíz sea ondulada, pero siempre será en poca proporción.
- Los cambios óseos incluyen: extensa aposición especialmente en la zona apical y en la cresta
alveolar.
- De los dos, este es el más fácil de conseguir, posiblemente debido a que no hay resistencia del
hueso al movimiento, por lo que deben utilizarse fuerzas ligeras, ya que si se exceden podrían
producirse reabsorción del ápice radicular y problemas pulpares.

- MOVIMIENTO INTRUSIVO PURO: es el movimiento opuesto, mueve el diente verticalmente


dentro de su alveolo estimulando la resorción ósea.
- Los cambios óseos incluyen: resorción en el área apical del alveolo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La aposición tiene un papel menor.
- Puede ser obtenido por una fuerza simple y directa; y no hay centro de rotación.
- Es más difícil de conseguir, posiblemente debido a la resistencia que le ofrece las
fibras oblicuas del LPO y el diente se mueve sólo después de una considerable
resorción ósea y la formación de grandes zonas de presión en la mayor parte de la
zona apical con gran riesgo de formación de zonas hialinizadas, por lo que no
deben usarse fuerzas pesadas.

5. DESLIZAMIENTO SOBRE EL BRACKET


Cuando desplazamos un arco sobre un bracket se genera un movimiento con un vector rotacional,
por lo que se va a producir una inclinación de la pieza.
Al deslizar el alambre dentro del bracket se genera una fricción. Esta es la fuerza que

Reservados todos los derechos.


retarda el movimiento de dos superficies en contacto (bracket y arco de alambre).
Existe una holgura entre la dimensión de la ranura del bracket y el diámetro del
alambre.
- Dado esto, la fuerza horizontal para desplazar un diente produce un fenómeno
de angulación que hace contactar el arco con las aristas del bracket,
produciéndose dos puntos de fricción.
- Esta deflexión o deformación elástica es aún reversible.
E
- Es conocida como BINDING (doblez que se produce en el arco dentro de la
ranura), no consigue la deformación permanente del arco, si yo aumento
mucho la fuerza acabo generando un doblez permanente (NOTCHING)

Sin embargo, si se incrementa la fuerza la deformación elástica:


- Puede acabar enclavando el alambre contra las aristas del bracket
- Provocando una deformación plástica del arco, permanente e irreversible.
- Este fenómeno es conocido como NOTCHING (doblez permanente en los
extremos de las aletas del bracket.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
Esto hace que el binding nos permita ir desplazando un movimiento pero el notching haría de “stop”
(bloquea) el deslizamiento. Si le doy una fuerza tan alta que supere el límite elástico del alambre se
generará un bloque en el deslizamiento (notching). Luego tengo que intentar no llegar a esta
situación, lo ideal es que fuera sin fricción pero esto no suele ocurrir.
A mayor fuerza, mayor capacidad de pasar de binding a notching.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para intentar evitar este paso de binding a notching podemos utilizar (a mayor fricción menor
deslizamiento):
- Brackets de baja fricción: estos brackets tienen una relación slot-arco muy sobrante, es decir,
el arco apenas va a tocar con las paredes del slot facilitando de sobremanera el
deslizamiento pero tiene el inconveniente que difícilmente vamos a poder realizar con este

Reservados todos los derechos.


mecanismo un movimiento en masa o de torque porque no relaciona bien el arco con la
ranura. Estos brackets llevan una tapa por encima que no toca el arco de esta forma
reducimos la fricción sobre el arco.
- Hacer una ligadura que convierta el bracket de alta/media fricción en un bracket de baja
fricción: haciendo la ligadura en sentido de las agujas del reloj de forma que estamos
convirtiendo un bracket de fricción alta o un bracket de fricción convencional en uno de baja
fricción.

Se podría decir que el notching es la situación extrema del binding.


- Mientras que el binding es un importante factor
regenerador de fricción y ralentizador del movimiento
dental
- El notching frena el movimiento dentario por completo.
Si el bracket es estrecho, al inclinarse sus extremos friccionan. Si el
bracket es muy ancho ocurre lo mismo, pero tengo un movimiento
más extenso antes de que eso ocurra.
El principio de baja fricción parte por tanto de brackets anchos.

FENÓMENO STICK & SLIP: Consiste en el cierre de espacios mediante deslizamiento.


Cuando se produce el cierre de espacios por deslizamiento lo que ocurre es que, conforme vamos
deslizando, se producen fenómenos de binding.
Este fenómeno consiste en ir haciendo el cierre a pequeños movimientos de forma que hay
activación (inicia binding), cesa (se inclina) y endereza. El stick&slip es un movimiento seccional en el
tiempo que permite movimiento activo, cesa el movimiento activo y endereza.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
Se trata de ir desplazando el diente por inclinaciones corona-raíz, llegando a binding, pero nunca a
notching. Para ello se realizará la activación cada mes y medio. Si lo realizamos antes provocaremos
muchos efectos de enclavamiento (notching) y el diente no se moverá.
“En ortodoncia de baja fricción, menos, es más.”

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El ÁNGULO DE FRICCIÓN DINÁMICA (AFD), es el ángulo que tienen las aletas con respecto a la base
del arco, este ángulo es en el que el alambre se angula con el bracket, debe ser de 10º. Hasta los 10º
genera movimientos de binding. Cuando se supera, se produce una soldadura en frío en los
extremos, en la que el diente se bloquea y se produce el notching (bloqueo), es decir, deformación
permanente.
Si una vez entrado en notching se sigue aplicando fuerza, se produce el movimiento del diente sobre
el que se está realizando el apoyo (se pierde anclaje en el sector posterior) en lugar del diente

Reservados todos los derechos.


deseado, que actuaría como anclaje (nuevo anclaje en sector anterior). Esto se debe al principio de
Newton de acción reacción.

EJEMPLO: si queremos mover un canino para cerrar el espacio de una extracción y entramos en
notching, el canino actuará como anclaje, debido al fenómeno de acción reacción, y se moverá el
molar (ya que se pierde anclaje en el sector posterior).

Por lo que muchas veces cuando cerramos un espacio debemos de


ir con la suficiente cautela para no generar una fuerza que bloquee
el sector anterior. Por tanto, cuando se llega al binding debemos
de soltarlo, realizando periodos de inclinación seguidos de
periodos de descanso (inclino descansoinclino-descanso) pero
nunca superando el ángulo de deflexión, ya que si este se supera se
produce la soldadura en frío, con el consiguiente bloqueo o
notching (valor máximo del ángulo dinámico de deflexión, en el
cual el bracket se queda enclavado, de modo que el diente se
convierte en anclaje máximo y se pasa a tirar en sentido opuesto).

Fenómeno de soldadura en frío: es un fenómeno físico en el cual ciertas aleaciones de alambres se


sueldan en las ranuras de los brackets de acero inoxidable, no pudiendo deslizarse.Esto se soluciona
con las ligaduras o brackets autoligados que hace que el alambre no contacte con el diente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
El bracket MSE usa ligadura de baja fricción con bracket convencional (ligadura de deslizamiento): nos situamos
en la aleta incisal del bracket, nos dirigimos a la gingival y en forma de 8 giramos en sentido de las agujas del
reloj. Esto deja libre el slot, no contactando la ligadura con el bracket; Si retorcemos en sentido contrario
contactaría con el alambre y no se generaría una baja fricción.
Hace falta no más de 70 gr para mover un diente con la baja fricción, mientras que con un resorte había que
aplicar hasta 150 gr.
Aparte del notching hay un inconveniente más: el diente movido tiene facilidad de volver a su posición inicial,
porque su LPO es el mismo habiéndose generado movimiento por aposición directa.
Sin embargo, la aplicación de fuerzas más grandes produce hialinización y, al llegar a su posición final, el LPO es
nuevo manteniendo la posición adquirida.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para evitar este problema, en la técnica MSE usaremos un alicatepinza de Coon al llegar a la posición final.
Estas transmiten una fuerza de 350 gr., de modo que se transmite al LPO la fuerza de hialinización, siendo
sustituido por un nuevo ligamento.
Para que sea efectivo hay que mantenerlo al menos durante 3 meses, pues en menos tiempo el diente podría no
haber recambiado todo su ligamento.

6. VARIABLES QUE AFECTAN A LA FRICCIÓN


¿Cómo se modifica la fricción? Los estudios revelan que la resistencia friccional aumentará
dependiendo:
- Grosor del arco.
- Angulación del alambre en el slot y la fuerza de ligación.

Reservados todos los derechos.


- Cambio en la forma de la sección transversal del alambre.
- Cambio de forma del bracket.
- Tipo de aleación del alambre,
- Otras variables como: ancho del bracket, lubricación, rugosidad superficial y tipo de ligadura
(metálica o elástica).

La cantidad de fuerza friccional depende de la unión entre el bracket y el arco, pero también de
algunas variables complementarias que son listados de la siguiente manera:

VARIABLES FÍSICAS:
1. ARCO ORTODÓNCICO:
● Deflexión de 1º, 2º y 3º orden:
- Si el arco en vez de estar perpendicular a la ranura tiene escalones, dobleces o
torsiones en cualquier plano del espacio va a dificultar el deslizamiento.
- Lo ideal es reducir en lo posible la cantidad de fricción.
- Para que se produzca un adecuado cierre por deslizamiento, primero tiene que
haber una perfecta liberación del arco, porque si hay dobleces o deformaciones
aumentaría la fricción haciendo que el deslizamiento no sea el adecuado.
- Aumentan la fricción de manera lineal.
- Cuando la deflexión se incrementa aún más ocurre una fase de engrane.
- La nivelación reduce la fuerza requerida para retraer los dientes, ya que disminuye la
fricción.

● Tratamientos de superficie del alambre: podemos modificar la superficie de trabajo para


mejorar o empeorar la fricción. Podemos utilizar determinados manejos sobre la superficie
del arco, también sobre la superficie del bracket:
- Recubrimiento con termoplásticos: mejoran la estética y aumentan la fricción.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
- Tratamiento de nitruración y pulido: disminuye la reactividad superficial y la fricción.
- Recubrimientos con teflón, polietileno, recubrimiento epóxico, etc.: disminuyen la
fricción.
- Implantación iónica (oxígeno y nitrógeno): disminuyen la fricción.
No es lo mismo deslizar un arco con ligadura metálica o con ligadura de baja fricción dónde eludimos
el contacto de la ligadura con el arco, que deslizar con una ligadura elástica porque va a estar en
íntimo contacto haciendo que sea más difícil el deslizamiento (mayor coeficiente de fricción).
LA FRICCIÓN ES LO OPUESTO AL DESLIZAMIENTO.

● Textura superficial: Hay una serie de datos del fenómeno stick-slip que indican que la fricción
dependerá del tamaño y forma de la aspereza, conocido como rugosidad superficial:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Rugosidad superficial: Al < Cr-Co < B-ti < Niti.

● Ligaduras:
- Ligaduras elastoméricas: baja dureza y gran superficie de contacto → mayor coeficiente de
fricción.
- Ligaduras elásticas en 8 > fricción
- Ligaduras metálicas blandas > metálicas duras.
Las ligaduras metálicas generalmente van a generar menos fricción que las elásticas.

● Otros:
- Material: acero inoxidable, TMA, NiTi, elgiloy… Forma, tamaño, sección transversal: el
coeficiente de fricción es mayor en alambres rectangulares que en alambres redondos y este

Reservados todos los derechos.


se va incrementando con el grosor del alambre.
- Rigidez, propiedades elásticas.
- Lubrificación intrínseca.

LIGADURA DEL ARCO AL BRACKET:


¿Cuál es la gran diferencia entre brackets autoligado y ligadura convencional? que de entrada
eliminamos la fricción de la ligadura, luego será más fácil hacer el deslizamiento en un bracket de
autoligado porque no hay apenas contacto. Dentro de los brackets de autoligado hay uno de baja
fricción real (nunca el arco toca con la tapa) y otro de fricción activa o activos de baja fricción ( hasta
una dimensión no tocan pero a partir de un momento determinado en el que yo necesito que
toquen porque necesito más fricción para mejorar mi anclaje).

Fuerza de ligación: Depende del modo de ligar y de la forma de la ligadura: retorcer la ligadura de
fuera a dentro conlleva una < fricción que hacerlo del interior al exterior.
Tipos de ligación:
- Los bk autoligables no usan ligaduras (12-23 % < fricción).
- Los bk convencionales + ligaduras elásticas: 500 a 600 veces más fricción que bk autoligado.
- Ligaduras elásticas en 8 > fricción
Material de ligadura y revestimientos superficiales:
- Ligaduras elastoméricas: baja dureza y gran superficie de contacto. Mayor coeficiente de
fricción.
- Las ligaduras metálicas son las que presentan una menor fricción, pues metal contra metal
ocasiona menor roce. Dentro de ellas: metálicas blandas > metálicas duras

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
- Sin embargo, hoy día se han conseguido ligaduras elastoméricas revestidas de polímeros
como el teflón (super stick slip, TP Orthodontics, LaPorte…), las cuales presentan una menor
fricción que las metálicas (60%)

2. BRACKETS: Cada tipo de bracket tiene una conformación específica que le confiere la
posibilidad de mayor o menor fricción, y algunos que tienen un eje central, dependiendo de
como lo coloquemos en la ligadura, van a tener máximo, medio o mínimo anclaje.
a) Material: La fricción se incrementa con el uso de materiales estéticos (brackets cerámicos)
- Brackets metálicos: tienen menor fricción. Fabricación: metálicos colando mayor fricción que
metálicos sintetizados.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Brackets cerámicos: pueden ser de alúmina o alúmina pura (en caso de prematuridades,
genera desgaste)
- Presentan menor resistencia a la fractura.
- Algunos brackets cerámicos llevan ranura metálica para mejorar la fricción.
- Bordes muy agudos y superficie de apoyo rugosa, aumentando la deformación del
arco y el coeficiente de fricción.
- Hay dos tipos:
- Monocristalinos: derivan del corte ultrasónico o con diamante de cristales de
alúmina: superficie granulosa. Mayor fricción.
- Policristalinos: más lisos. La combinación de bk cerámico con arco metálico:
mayor fricción → desarrollo de bk cerámicos con ranura metálica.

Reservados todos los derechos.


- Brackets circonio: alternativa a los brackets estéticos de cerámica.
- Elevado coeficiente de fricción, baja resistencia a la fractura.
- Son muy duros por lo que desgasta el esmalte.
- El óxido de circonio permite tratamiento de endurecimiento de la superficie, lo que
aporta resistencia a la fractura.
- Los estudios muestran un coeficiente de fricción más alto o semejante a la alúmina
policristalina.
- Se han observado daños en la superficie del alambre tras el deslizamiento.
- Brackets de zafiro: son también brackets estéticos. Ante la presencia de prematuridades,
estos se fracturan antes de desgastar al diente implicado.
- Brackets de polisulfona (plástico): presentan mucha flexibilidad, pero se desgastan muy
fácilmente. Además, son propensos a la coloración.

b) Tratamiento superficial y proceso de fabricación:


Fabricación: metálicos colados > metálicos sinterizados. bracket metálico sinterizado < bracket
metálico colado < bracket cerámico policristalino < bracket circonio < bracket cerámico
monocristalino.

c) Dimensiones, diseño y anchura del bracket:


A menor anchura, mayor coeficiente de binding y notching.
- Mayor anchura: mayor superficie de fricción porque hay mayor superficie de contacto entre
el arco y el bracket y menor distancia interbracket con menos deflexión y posibilidad de
binding y notching.
- Menor anchura; menor superficie de contacto pero mayor distancia interbracket. Menor
control de la rotación y la inclinación.
- Tendencia a disminuir la anchura del bracket.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
d) Diseño y profundidad del slot/ranura del bracket:
- Bordes pulidos, redondeados de esquinas y endurecidos disminuyen las muescas en el
alambre y por tanto disminuye la fricción.
- Apertura de las esquinas (banding).
- Holgura entre el alambre y el arco: en 0,018 debemos usar arcos de 0,016 x 22 y en 0,022 de
0,019 x 25.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
e) Otros:
- Dobleces de 1º, 2º y 3º orden: se dice que las fuerzas friccionales son incrementadas con
dobleces de segundo y tercer orden en cualquier combinación de bracket-alambre.

Reservados todos los derechos.


- Prescripción.

Elegiremos el mejor bracket en función de lo nuestro propósito (deslizamiento, fricción, etc.)


consiguiendo en la medida de lo posible una mayor eficacia en nuestro tratamiento.

VARIABLES BIOLÓGICAS:
1. SALIVA:
- Standars y col: aumento de la fricción con arcos de beta titanio y níquel titanio; y brackets
metálicos en saliva artificial.
- Baker y col. encontraron que entre un bracket y un arco de acero inmersos en saliva artificial
disminuye la fricción un 15-19%.
- Otros estudios afirman que la saliva no reduce la fricción de manera significativa.
- Dependiendo del material arco/bracket la saliva, para algunos investigadores, desempeña un
papel lubricante y disminuye el rozamiento, para otros en cambio podría actuar como un
factor de adhesión que dificultaría el deslizamiento.
- Se han propuesto materiales para añadir al arco, como si fuera un aceite, pero las pruebas
experimentales demuestran que probablemente no hay cambios muy significativos de
mejora ante la aplicación de determinados materiales para reducir la fricción.
2. PLACA DENTAL: aumenta la fricción.

7. MÉTODOS PARA REDUCIR LA FRICCIÓN:


1. Alineamiento y nivelación previa de las ranuras: ha de ser perfecta. Hay que alinear y
nivelar previamente las ranuras. Después bajamos la sección y comenzamos el
deslizamiento.
2. Deslizamiento en .0016 x .0022 (.0018) y en .0019 x 25 (.022) de acero inoxidable. El
deslizamiento siempre se hará en alambre de acero rectangular, nunca en NiTi ni en alambre
redondos. Si aumentamos la sección, aumentamos la fricción.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
3. Naturaleza del arco.
4. Utilizar ligadura de deslizamiento: ligadura en 8 en una de las aletas para que no friccione
contra el alambre y permita el desplazamiento.
5. Diseño del bracket: tiene que ser ancho. El mejor por anchura es el bracket Synergy. Este
presenta un diseño especial que controla la fricción, pero no es muy bien aceptado
estéticamente por los pacientes pues se ve demasiado metal en la boca.
6. Bracket sinterizado, mejor que colado. Va a tener mejor fricción.
7. Técnica de ligado: las ligaduras metálicas son mejor que elastoméricas, ya que estas últimas
retienen mucho más alimento.
8. Tipo de ligadura.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9. Brackets autoligables: activos o pasivos. Teóricamente es el que nos da mejor deslizamiento.
10. Orthospeed: hay productos que nos pueden ayudar a disminuir la fricción, como la glicerina
o la vaselina. También han salido nuevos productos al mercado como el Orthospeed, el cual
se presenta en tres densidades distintas. Se aplica sobre las ranuras del bracket o sobre el
alambre para facilitar el deslizamiento. Es interesante su uso en pacientes que tengan más
dificultad en el mismo, haciendo necesaria su colocación en cada visita ya que el producto
solo dura 15-20 días en boca. Esto aumenta considerablemente el coste del tratamiento. A
día de hoy nadie utiliza el orthospeed.

Reservados todos los derechos.


8. FASE DE DESLIZAMIENTO
Para hacer deslizamientos necesitamos un material con baja fricción (acero) y que no permita la
deformación. Por eso utilizamos el arco de acero para conseguir el deslizamiento. Buscaremos que
en la zona dónde queremos que se deslice genere la mínima fricción posible (teniendo en cuenta y
modificando el tipo de arco, el tipo de bracket, el tipo de ligadura, brackets autoligables, etc.) Si
queremos hacer mecánica de deslizamiento con brackets convencionales haremos un tipo de
ligadura específico de baja fricción para mejorar el deslizamiento, ya que si coloco una ligadura super
compleja al final lo que estoy haciendo es trabar el arco haciendo que el deslizamiento sea mucho
más difícil.
Un arco con asas puede hacer mecánica de deslizamiento si tiene un anclaje al asa y me la llevo hacia
atrás, pero cuando lo que hago es activar y cerrar lo que se produce es una reducción de la longitud
(mecánica por traslación).
Por lo que será lo que tenga que preparar en cada una de las piezas cuando hago mecánica de
deslizamiento o mecánica de traslación.
RETRACCIÓN DE CANINOS: Retracción del canini (acero 16x22) mediante cadena elástica y ligadura de
deslizamiento.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
CIERRE DE ESPACIOS ACTIVOS: Arco T modificado en Arco superior (17x25 TMA) y DKL en arco inferior (16x22
TMA)

9. SISTEMAS DE BRACKETS AUTOLIGABLES


Los brackets de autoligado surgieron hace décadas. Sin embargo, no ha sido hasta los últimos 20
años que han tenido su gran auge. Los brackets de autoligado se pueden dividir en tres categorías
principales de acuerdo con el mecanismo de cierre: activos, pasivos e interactivos.
Los brackets de autoligado se han vendido como sistemas de mejora de fricción por lo que iría todo
más rápido para el deslizamiento pero no para otras cosas. A los brackets de autoligado se les han
atribuido muchas ventajas sobre los brackets convencionales. Aunque los brackets de autoligado son

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muchísimo más caros que los convencionales. Estos brackets hacen muchas cosas bien, pero, como
todo, tiene sus desventajas por lo que no los podemos usar para todo. En cada caso debemos
seleccionar el tipo de bracket a usar. Estos brackets por ejemplo son muy buenos a la hora de abrir
espacios porque permite el deslizamiento, pero es muy malo en cerrar espacios si no estamos en
situación de biprotrusión porque tengo tendencia a perder inclinación (control radicular) por el arco
no rellena el slot.

Las mayores ventajas propuestas son las de generar una menor fricción entre los arcos y los brackets,
dando lugar a un alineamiento y cierre de espacios más rápido.

Otras ventajas que se le atribuyen es la de ser más eficientes en tiempo de silla, lo que incluye citas
más cortas, más distanciadas y menos tiempo total de tratamiento.

Reservados todos los derechos.


Autoligado activo: Los brackets de autoligado activo tienen un resorte de cierre que
presiona el arco al fondo de la ranura del bracket para tener mayor control de los
movimientos de rotación y torque.
- In-Ovation. - Time.
- Speed. - Nexus.
- Quick.

Autoligado pasivo: Los brackets de autoligado pasivo tienen un mecanismo que no invade
la ranura, por lo general una tapa de cierre deslizable, y por lo tanto no ejerce ninguna
fuerza activa sobre los arcos.
- Smartclip. - Click-it.
- Lotus. - Opal.
- Agility. - Phanton.
- Cabriolet. - Evolution.
- F1000. - Damon System: es el bracket de
- Carriere. autoligado más aceptado en España.

EXPANSIÓN DE LAS ARCADAS: En la década de 1990, Damon desarrolló un sistema basado en la


teoría de la «zona óptima de fuerzas». Este sistema incluye arcos amplios y unos brackets de
autoligado con una configuración gemela y un cierre pasivo en la cara exterior del bracket.

Damon asegura que una baja fricción y fuerzas ligeras producen resultados biológicamente más
estables, ya que estas no dominan la musculatura. Afirma también que el mantener los dientes
dentro de la «zona óptima de fuerzas» durante todo el tratamiento permite que tenga lugar una

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983
adaptación fisiológica en la que los labios serán capaces de restringir la posición de los incisivos,
dando lugar a una alineación sin que se dé un movimiento labial de estos.

En su lugar, la forma del arco se alinearía tomando el camino de menor resistencia, que se consigue
por medio de una expansión posterior, produciendo una forma de arco más amplia que guarde un
mayor equilibrio con la lengua y las mejillas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Sistema Damon emplea una menor fuerza de ligado, reduciendo la fricción al mínimo. Utiliza
fuerzas biológicas que aprovechan los procesos adaptativos del cuerpo para crear espacio de forma
natural.

Con el tratamiento tradicional, crear espacio y desarrollar las arcadas a veces requiere llevar aparatos
extraorales y expansores palatinos. No obstante, una serie de estudios tomográficos recientes han
demostrado que el uso de fuerzas ligeras y constantes del Sistema Damon estimula un proceso
adaptativo natural que ensancha las arcadas. Esto crea espacio y una sonrisa plena.
- Si quiero que algo no se retrutra le doy más torque.

Reservados todos los derechos.


- Si quiero que no se me proincline le doy menos torque.

Autoligado interactivo:
En las etapas iniciales, de alineamiento o nivelación con arcos ligeros el mecanismo de cierre
no ejerce presión sobre el arco (autoligado pasivo); y a medida que se aumenta el grosor del
alambre el mecanismo comienza a ser activo para un mayor control de rotaciones y torque.

NO DEBEMOS OLVIDAR QUE EN TODOS LOS CAMBIOS TRANSVERSALES NO PODEMOS TRANSGREDIR


EL CONOCIMIENTO DE LAS BASES ESTRUCTURALES DEL MAXILAR Y LA MANDÍBULA. Hay muchos
estudios y artículos que nos indican las inclinaciones que tienen que tener los dientes con respecto a
las bases apicales. Hay situaciones de torsión negativa en la arcada superior que puedo establecer
bien, pero situaciones de torsión positiva, si expando la arcada, acabo fenestrando el hueso alveolar,
es decir que el ápice perfore la cortical.
Lo mismo ocurre con los alineadores, los alineadores son hiperexpansivos y se pueden utilizar en
determinados casos porque hay torsiones negativas con bases apicales anchas que permiten este
movimiento, pero si no tenemos estas bases tan anchas acabaremos sacando el ápice a través de la
cortical.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610983

También podría gustarte