Está en la página 1de 58

BIOLOGÍA

INGRESO A MEDICINA, ODONTOLOGÍA


Y TECNICATURAS

GUÍA N° 14

SISTEMA NERVIOSO
Lic. Verónica Rosso
Prof. Eduardo R. Ariza

(Editado por Marcos A. Fatela)

Fatela Preuniversitarios
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 2 -58
BIOLOGÍA. GUÍA N° 14: SISTEMA NERVIOSO
EL CONTROL DE LA HOMEOSTASIS
La homeostasis es alterada
constantemente, sea por estímu-
los del ambiente externo, como
calor intenso, falta de oxígeno,
etc., o por estímulos del am-
biente interno, cuando descien-
den los niveles de glucosa. El
cuerpo posee los sistemas de
retroalimentación:
Los sistemas de retroali-
mentación consiste en un ciclo
de sucesos por medio de los
cuales se monitorea, cambia,
etc. el estado del cuerpo. Cada
variante monitoreada, como la
temperatura y la presión, se
denomina condición controla-
da. Cualquier alteración que la
cambia recibe el nombre de
estímulo.
Componentes:
 un receptor: monitorea los
cambios en una condición
controlada y envía
información a un centro de
control.
 un centro de control del
cuerpo: establece los valores
límites entre las cuales se
debe mantener una condición
controlada, evalúa la
información que recibe de los
receptores, y genera y envía
órdenes.
 un efector: recibe las órdenes del centro de control y produce una respuesta o
efecto que modifica la condición controlada. Casi todos los órganos pueden
actuar como efectores.
Los sistemas de retroalimentación pueden proceder de manera positiva o
negativa. Si la respuesta invierte el estímulo original, como por ejemplo de la
regulación de la temperatura del cuerpo, se dice que el sistema opera por
retroalimentación negativa, si la respuesta mejora o intensifica el estímulo
original, el sistema funciona por retroalimentación positiva.
Sistemas de retroalimentación negativa: primero un estímulo altera la
homeostasis, con lo que se modifica la condición controlada, entonces los
receptores detectan el cambio y envían la información al centro de control y en
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 3 -58
caso de ser necesario, emite ordenes a un efector, el cual produce una respuesta
fisiológica que puede regresar la
condición controlada a su estado
normal. Ejemplo: la regulación
de la presión arterial.
Sistemas de Retroalimentación
positiva: tiende a fortalecer o
reforzar un cambio en las
condiciones controladas del
cuerpo. Funciona de la siguiente
manera: un estímulo altera la
condicion controlada, que es
monitoreada por receptores, los
cuales envían la información a
un centro de control, que emite
órdenes a un efector, que
produce una respuesta
fisiológica que refuerza el
cambio inicial en la condición
controlada. La acción de este
sistema prosigue hasta que la
interrumpe algún mecanismo
ajeno al mismo. Ejemplo: es el
trabajo de parto.
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso del ser
humano es uno de los más
complejos, sin embargo, su
evolución se puede reconstruir
analizando los procesos de
complejización de los sistemas
más simples que lo precedieron
en el curso de la historia de la
vida. El enorme número de
células, la infinidad de conexio-
nes que lo forman y la presencia
de propiedades emergentes del
sistema como un todo hacen
difícil la comprensión de su
funcionamiento global.
A pesar de su complejidad,
todo sistema nervioso se basa en células especializadas llamadas neuronas, que
son unidades morfofuncionales que se comunican entre sí y transmiten señales a
otras neuronas y a células efectoras como las musculares y glandulares a través
de uniones conocidas como sinapsis, por medio de transmisores químicos. La
comunicación rápida que ofrecen las neuronas y su disposición en redes
organizadas son la clave de la integración y el control centralizado que sustenta
el estilo de vida activa de los animales.
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 4 -58
El sistema nervioso y el sistema endocrino coordinan e integran a los otros
sistemas de órganos y favorecen la optimización de todos los procesos del
organismo. El sistema nervioso, especializado en una comunicación rápida y
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 5 -58
puntual, utiliza un lenguaje de señales eléctricas muy veloces. El sistema
endocrino utiliza señales químicas (hormonas) que desencadenan respuestas en
forma relativamente lenta.

El sistema nervioso coordina e integra todas las funciones del organismo;


sus receptores sensoriales seleccionan información de origen externo e interno;
transmite e integra la información que recibe; permite la toma de decisiones y
canaliza la información hacia órganos o tejidos específicos; almacena
información, que puede ser recuperada cuando es requerida; se puede modificar
estructural y funcionalmente frente a los cambios y estímulos, lo cual contribuye
al aprendizaje; ciertos componentes o circuitos de células nerviosas pueden
generar patrones de actividad que contribuyen al comportamiento global del
animal.
LA NEURONA
Las neuronas están formadas por un cuerpo o soma que contiene al núcleo.
El soma tiene múltiples prolongaciones cortas, las dendritas, y una prolongación
extensa, el axón. Cada neurona recibe información a través de sus dendritas, la
procesa en el soma y la envía, a lo largo del axón, hasta la sinapsis con otra
neurona.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 6 -58


Clasificación de las neuronas: Según el número de prolongaciones que se
extienden del cuerpo celular podemos hablar de:
Neuronas unipolares (en realidad: seudounipolares): Presentan una sola
prolongación que se divide en dos ramas a corta distancia del cuerpo celular.
Ambas ramas tienen la estructura y función característica de un axón, sin
embargo la rama que se extiende hacia la periferia tiene dendritas amilínicas
en su extremo, y la rama que se dirige al SNC llega a los terminales axónicos.
Estas neuronas se originaron en el embrión como bipolares, pero luego
ambas prolongaciones se fusionaron en un tronco común.
Neuronas bipolares: Presentan una dendrita principal que surge desde el polo de
la célula opuesto al origen de un único axón.
Neuronas multipolares: Generalmente necesitan numerosas dendritas que se
extienden desde el cuerpo celular y un solo axón.

Las neuronas no son las únicas células del sistema nervioso. Existe un
número muy importante de otras células conocidas como gliales o células de la
glía, que actúan como tejido de sostén, facilitando la nutrición de las neuronas y
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 7 -58
la remoción de sus desechos metabólicos; u además, sirven de guía para el
desarrollo neuronal.
FUNCIONES GENERALES DE LAS CÉLULAS DE LA GLÍA
 La glía cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema nervioso no
existe tejido conjuntivo). Estas células han seguido un desarrollo filogénico
y ontogénico diferente al de las neuronas. Debido a que son menos diferenciadas
que las neuronas, conservan la capacidad mitótica y son las que se encargan de
la reparación y regeneración de las lesiones del sistema nervioso.
 Son, igualmente, fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde
las fases embrionarias, pues desempeñan el papel de guía y control de las
migraciones neuronales en las primeras fases de desarrollo; asimismo, estable-
cen la regulación bioquímica del crecimiento y desarrollo de los axones y
dendritas.
 También, son las encargadas de servir de aislante en los tejidos nerviosos, al
conformar las vainas de mielina que protegen y aíslan los axones de las
neuronas.
 Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan
las funciones metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente
las neuronas del resto de tejidos y de posibles elementos patógenos. Se
consideraban responsables de la barrera hematoencefálica, pero se ha visto que
son las células endoteliales de los vasos las que la componen.
 Aunque por mucho tiempo se consideró a las células gliales como elementos
pasivos en la actividad nerviosa, trabajos recientes demuestran que son
participantes activas de la transmisión sináptica, actuando como reguladoras de
los neurotransmisores (liberando factores como ATP y sus propios neurotrans-
misores). Además, las células gliales parecen conformar redes “paralelas” con
conexiones sinápticas propias (no neuronales)
Hay distintos tipos de células gliales:

 En el Sistema Nervioso Central (SNC): hay astrocitos, oligodendrocitos, microglías


y células ependimarias.
 En el Sistema Nervioso Periférico (SNP) hay células de Schwann y células satélites.
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 8 -58
CÉLULAS
FUNCIONES PRINCIPALES
GLIALES
Ayudan a mantener el ambiente químico necesario para la
acción neuronal, aportan nutrientes a las neuronas,
Astrocitos participan en la migración de las neuronas durante el
desarrollo encefálico y ayudan a formar la barrera
hematoencefálica, entre otras funciones.
Forman una red de sostén alrededor de las neuronas del
Oligodendrocitos SNC y producen vainas de mielina que rodean los axones
de neuronas del SNC.

Protegen contra enfermedades porque realizan fagocitosis


Microglias
de microbios, desechos y células muertas.

Revisten los espacios que contienen líquido


Células
cefalorraquídeo, sustancia que ellas mismas producen.
ependimarias
Además, participan en su circulación.
Células de Producen la vaina de mielina que rodea al axón de las
Schwann células del SNP.
Células satélite Brindan sostén a neuronas ubicadas en los ganglios del SNP

Las neuronas motoras son eferentes,


de modo que llevan señales hacia la
periferia, mientras que las neuronas
sensoriales son aferentes, llevan
señales hacia el centro.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 9 -58


Las neuronas pueden transmitir y procesar información utilizando
principalmente dos tipos de señales:

Señales bioeléctricas: son producidas por el movimiento de iones a través


de la membrana plasmática de la neurona. Este tipo de movimiento genera
corrientes eléctricas que pueden variar en el tiempo y transmitirse por la
superficie de la neurona.
Señales químicas: la gran mayoría de las neuronas no son continuas, sino
contiguas, es decir que hay un espacio o brecha entre una neurona y otra. En
cada neurona la información se conduce eléctricamente, pero al llegar al final de
la célula se liberan moléculas denominadas transmisores nerviosos, que
constituyen una señal química para la neurona receptora. De esta forma se
realiza sinapsis, proceso en el que se transfiere información a la o las células
contiguas.
Además dentro de la neurona se produce un flujo por el cual se movilizan
moléculas a lo largo del axón que de una forma u otra transmiten información.
También, varias sustancias y virus pueden viajar desde un punto a otro del
sistema nervioso, incluso traspasando sinapsis.
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 10 -58
COMPARACIÓN ENTRE SINÁPSIS ELÉCTRICA y QUÍMICA

SISTEMA
NERVIOSO
Se pueden
reconocer dos grupos
principales:

Sistema Nervioso
Central (SNC)
formado por el
encéfalo y la médula
espinal; y el
Sstema Nervioso
Periférico (SNP)
formado por las vías
sensitivas y motoras
que se distribuyen por
todo el cuerpo.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 11 -58


Los nervios que forman al SNP llevan información desde el ambiente interno y
externo hacia el SNC, y desde éste a los efectores musculares y glandulares. En
el SNP se pueden reconocer dos subsistemas:
 SNP somático (SNS): recoge información sensitiva desde los receptores
sensoriales que captan estímulos desde el exterior y desde las articulaciones y
músculos del cuerpo y, envía información motora hacia los músculos
esqueléticos. Permite la relación y la interacción del animal con el ambiente
externo.
 SNP autónomo (SNA): se relaciona con la actividad visceral y la regulación
homeostática del medio interno. Posee dos divisiones principales: la división
simpática: que prepara al cuerpo para la acción y la división parasimpática,
que interviene en la restauración corporal. Una tercera división en la entérica,
que regula el funcionamiento autónomo del sistema digestivo.
Las salidas motoras que alcanzan a los efectores del cuerpo a través de los
nervios eferentes provienen desde:
a) El sistema nervioso somático que controla voluntariamente los músculos
esqueléticos, a excepción de las respuestas reflejas que son involuntarias.
b) El sistema nervioso autónomo que controla en forma involuntaria el músculo
liso, el músculo cardíaco y las glándulas.
Del mismo modo, los ingresos sensoriales provienen desde ambos subsistemas

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 12 -58


La médula espinal actúa como un enlace entre el encéfalo y el resto del
cuerpo, porque transmite información a ambos sentidos, también posee algunos
circuitos que controlan la locomoción, los esfínteres, ciertos reflejos y otras
funciones. En los humanos es un cilindro delgado que tiene un área central de
sustancia gris y un área periférica de sustancia blanca. La sustancia gris tiene
interneuronas, cuerpos celulares y dendritas de neuronas motoras y células de la
glía. La sustancia blanca está formada por haces de axones mielínicos que
corren en sentido longitudinal a través de la médula espinal.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 13 -58


veamos cortes de médula a nivel: cervical, 3ª dorsal, 3ª lumbar, y 1ª sacra

La médula espinal se
continúa con el
encéfalo, que
comprende el cerebro,
diencéfalo, cerebelo y
tronco o tallo cerebral
(o encefálico).
El tronco cerebral
contiene haces de
fibras que conducen
señales hacia la
médula espinal y desde
allá también cuerpos
celulares de neuronas
cuyos axones forman
10 de los 12 nervios
craneales, que traen
información desde
receptores sensoriales
e inervan los músculos
y las glándulas de la
cabeza y de las vísceras. Dentro del tronco cerebral hay núcleos que comandan
algunas funciones reguladoras automáticas, como la respiración, la frecuencia
cardíaca y la presión sanguínea. El cerebelo, en la parte posterior y basal del
encéfalo, se relaciona con el equilibrio y la coordinación motora.
El diencéfalo es una región fundamental en el procesamiento de la
información, la regulación de las funciones viscerales y endócrinas y en la
regulación de los ritmos biológicos. El cerebro se ve diferenciado en dos
hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo. La sustancia gris recubre los
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 14 -58
hemisferios cerebrales (corteza cerebral) y la sustancia blanca es interna. En el
cerebro se realiza el procesamiento sensitivo de la información entrante y en él
se generan las salidas motoras que controlan a los músculos corporales.

El SNC se encuentra protegido por capas de membranas llamadas meninges


y está bañado por el líquido cefalorraquídeo (LCR). Este líquido rodea al
encéfalo y la médula espinal y circula por canales y ventrículos. Los ventrículos
son parte de un sistema de cavidades en el interior del encéfalo y de la médula
espinal, comunicados por canales, cuyo líquido lleva nutrientes y linfocitos del
sistema inmunitario a diferentes partes del SNC. El líquido cefalorraquídeo
actúa también como amortiguador de impactos.
La barrera hematoencefálica y la barrera hematocefalorraquídea regulan
el pasaje de sustancias desde la circulación sanguínea al tejido nervioso y al
líquido cefalorraquídeo, proveyendo una protección adicional.
La barrera hematoencéfalica está formada por las paredes de los capilares
sanguíneos que irrigan el tejido nervioso y las numerosas prolongaciones de
ciertas células de glía, los astrocitos. Los astrocitos se comunican con el capilar
y también con las neuronas o el compartimiento extracelular, porque actúa como
filtro que permite o impide el intercambio de sustancias desde la sangre.
La barrera hematocefalorraquídea está formada por las paredes de los
capilares sanguíneos y el epitelio de los plexos coroideos, ubicados en los
ventrículos del encéfalo que secretan líquido cefalorraquídeo.
Muchas sustancias no pueden atravesar la barrera hematoencefálica, por
eso en lugar de fármacos activos se administran sus precursores, que pueden
atravesarla. Por ejemplo la levadopa, un precursor de la dopamina que se usa
para tratar la enfermedad de Parkinson. Una vez que alcanza el SNC, el
precursor es procesado químicamente y se convierte en la molécula funcional.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Está constituido por nervios y ganglios que se distribuyen entre el SNC y el
resto de los tejidos y órganos.
Los axones de las neuronas sensoriales y de las motoras forman, desde el
SNC, una serie de nervios:

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 15 -58


 Craneales: se conectan directamente con el encéfalo (ej: nervio óptico, nervio
vago). Son 12 pares. Algunos son sensitivos, otros motores y pueden haber
mixtos.
 Espinales o raquídeos: se conectan con la médula espinal, en el hombre hay
31. Son todos mixtos (sensitivos y motores).

Los pares de nervios espinales entran y salen de la médula a través de los


espacios entre las vértebras. Las fibras motoras de cada par inervan los músculos
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 16 -58
de un área diferente del cuerpo y las fibras sensitivas reciben señales de los
receptores sensoriales de la misma área.
Las fibras motoras y sensitivas de los nervios espinales se separan unas de
otras cerca de la médula espinal. Los cuerpos celulares de las neuronas
sensoriales están en los ganglios de la raíz dorsal, por fuera de la médula espinal.
Estas neuronas son bipolares, establecen dos conexiones a partir del soma: una
conexión con la periferia (piel, músculos, etc.) y otra con la zona dorsal de la
médula espinal. Allí, en la sustancia gris medular, establecen sinapsis con
neuronas de proyección, interneuronas o neuronas motoras, o bien ascienden
hacia el cerebro por cordones de la sustancia blanca. Las fibras de las neuronas
motoras emergen de la zona ventral de la sustancia gris medular, en donde se
ubican sus cuerpos celulares, los cuales a su vez reciben señales de las neuronas
de proyección, de las interneuronas y de las neuronas sensoriales.

EL ARCO REFLEJO
Los cuatro tipos de neuronas con frecuencia están interconectadas en los
arcos reflejos, que permiten respuestas rápidas y eficientes.

Si por ejemplo nos pinchamos al caminar, retiramos el pié rápidamente, sin


necesidad de pensarlo. El cerebro toma conciencia de lo que ha ocurrido y
adopta una medida posterior. En un arco reflejo espinal, el estímulo recibido
por un receptor es conducido por una neurona sensorial a la médula espinal. Ahí
hace sinapsis con una neurona motora: reflejo monosináptico, o primero hace
sinapsis con una o más interneuronas, como en el estímulo calor, y luego con
otra neurona motora: reflejo polisináptico.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 17 -58


Una vez realizado este procesamiento sináptico medular, el arco reflejo se
completa con la neurona motora que activa al efector que lleva a cabo la acción
refleja. Simultáneamente, las neuronas de proyección conducen la información
concerniente al hecho a otras partes del SNC, donde es procesada.
Las acciones reflejas son involuntarias, innatas, básicas y estereotipadas
(siempre operan del mismo modo) y de alto valor adaptativo.

SUBSISTEMAS SOMÁTICO Y AUTÓNOMO

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 18 -58


El SN puede ejercer un control voluntario, en forma consciente, se
comanda el movimiento de los músculos esqueléticos, esto es llevado a cabo por
el SNP somático (SNS).
El control involuntario del músculo cardíaco, las glándulas y el músculo
liso, como en las paredes de los vasos sanguíneos y en el sistema digestivo por
ejemplo, está a cargo del SNP autónomo (SNA).
Las neuronas motoras del SNS son distintas y están separadas de las del
SNA, aunque los axones de ambos tipos pueden encontrarse dentro del mismo
nervio craneal o espinal.
Los cuerpos celulares de las neuronas motoras del SNS están en el SNC y
los axones corren sin interrupción hacia los músculos esqueléticos.
El SNA tiene neuronas preganglionares, cuyos axones emergen del SNC
y terminan en los ganglios, y posganglionares, cuyos axones emergen de los
ganglios y terminan en los efectores.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El SNA posee una división simpática y una división parasimpática.
La noradrenalina es el principal neurotransmisor posganglionar del siste-
ma simpático; la acetilcolina es el principal neurotransmisor del parasimpático.
Estas dos divisiones tienen un efecto antagónico sobre la mayoría de los órganos
internos.

La parasimpática regula las actividades restauradoras del cuerpo, la


simpática prepara al cuerpo para la acción.
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 19 -58
Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático

 Funciones que conservan y restauran


la energía corporal en reposo y
digestión
Reacción de huida o lucha
 Reacción en miedo paradójico
(cuando la persona se ve acorralada,
sin forma de escapar)

 se dilatan las pupilas


 aumenta la frecuencia y fuerza de la
contracción cardíaca
 aumenta la frecuencia y fuerza de la
presión arterial  salivación
 se dilatan las vías respiratorias  lagrimación
 se contraen los vasos sanguíneos que
llegan a órganos no esenciales  micción
para la huida.  digestión
 se dilatan los vasos que aportan sangre
a órganos relacionados con la  defecación
actividad física como músculos o  disminución de la frecuencia cardíaca
hígado.
 ocurre gluconeogénesis en el hígado y  disminución del diámetro de las vías
lipólisis en el tejido adiposo. respiratorias
 aumenta la liberación de glucosa  disminución del diámetro de las
hepática pupilas.
 aumenta la concentración de glucosa
en sangre
 se interrumpen los movimientos
musculares del tubo digestivo.

EL IMPULSO
NERVIOSO

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 20 -58


Cuando se introduce un microelectrodo en un axón (u otra región de la
neurona), se observa una diferencia de potencial eléctrico entre los medios
intracelular y extracelular. Esta diferencia es el potencial de membrana, que se
modifica en respuesta a ciertos estímulos.

La diferencia de potencial que se observa en la membrana de una neurona


en ausencia de estímulos se denomina potencial de reposo. El potencial que se
genera en el axón en respuesta a un estímulo supraumbral se llama potencial de
acción. Los potenciales de acción de una neurona son casi siempre iguales en
forma y amplitud.
La diferencia en la respuesta frente a un estímulo débil y uno intenso es la
frecuencia de los impulsos nerviosos que se generan.
La existencia de sistemas de transporte pasivo (canales iónicos) y activos
(bombas de Na+, K+) le permite a la neurona permanecer en un estado
estacionario, en el que la concentración intracelular de iones es distinta de la
extracelular. La concentración extracelular de Na+, por ejemplo, es mayor que la
intracelular; la del K+, en cambio, es mayor en el interior de la célula. En el
estado de reposo, el valor del potencial de membrana es -70 mV.

Cuando un estímulo químico o eléctrico eleva el potencial de membrana


por encima de cierto umbral, se abre un gran número de canales de Na+.
Este ion ingresa en la célula y el potencial de membrana aumenta con rapidez
hasta alcanzar valores cercanos a +40 mV (despolarización). Este cambio, a su
vez, induce la apertura de canales de K+. El ingreso en la célula de este otro ion
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 21 -58
provoca la disminución del potencial de membrana (repolarización). Antes de
volver definitivamente al estado de reposo, el potencial de membrana toma
brevemente valores más negativos que en el reposo (hiperpolarización).

Al abrirse los canales de Na+, la inversión del potencial provoca la apertura


de los canales adyacentes, entonces se despolariza la sección vecina de la
membrana celular. De esta manera, el impulso nervioso se autopropaga a lo
largo del axón. Inmediatamente después de abrirse, los canales de Na+ pasan a
un breve estado inactivo en el que no se abren aunque se presente un nuevo
estímulo (período refractario). Esto evita que el impulso nervioso se propague
"hacia atrás" y que un potencial de acción se junte con el siguiente.

Los axones largos de los vertebrados están envueltos en vainas de mielina,


formadas por células gliales especializadas. Estas vainas están interrumpidas a
intervalos regulares por los nodos de Ranvier. Los iones Na+ y K+ sólo se
pueden mover a través de la membrana en la zona de los nodos, por eso se dice
que el potencial de acción "salta" de un nodo a otro. Esta innovación incrementa
de manera notable la velocidad de la conducción y permite un ahorro enorme de
energía.
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 22 -58
LA SINAPSIS: TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN ENTRE NEURONAS
Las señales nerviosas viajan de una neurona a otra a través de las sinapsis,
que pueden ser de naturaleza eléctrica o química. En las sinapsis eléctricas, los
iones fluyen a través de uniones comunicantes entre las membranas celulares de
las neuronas involucradas. En las sinapsis químicas no hay contacto entre

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 23 -58


neuronas. En estas últimas, la hendidura sináptica separa a la célula que
transmite la información (célula presináptica) de la que la recibe (célula
postsináptica); las señales pasan de una célula a otra mediante moléculas
transmisoras.
En las sinapsis químicas, cuando llega un potencial de acción a la terminal
axónica se produce la liberación de las moléculas transmisoras, que se difunden
a través de la hendidura sináptica y se unen a receptores específicos ubicados en
la membrana postsináptica. De inmediato, las moléculas transmisoras son
removidas o destruidas.
Las moléculas transmisoras pueden ser neurotransmisores (generan
cambios en la excitabilidad de la membrana), neuromoduladores (regulan
señales transmisoras) o neurohormonas (producen efectos en lugares alejados
del sitio de liberación). También existen transmisores gaseosos que se difunden
a través de la hendidura sináptica. La unión transmisor-receptor puede tener un
efecto excitador o inhibidor sobre el potencial de acción.

Cada terminación nerviosa finaliza en un botón sináptico. Puede haber


miles de botones sobre una única neurona postsináptica y sus dendritas. El
impulso nervioso que recorre un axón hace que los canales de Ca2+ de la
membrana presináptica se abran. La entrada de Ca2+ provoca que una vesícula
libere su contenido de transmisor químico a la hendidura sináptica, por
exocitosis, tras su fusión con la membrana plasmática. El número de moléculas
dentro de cada vesícula es característico para cada tipo de transmisor. El
transmisor se difunde e interactúa con las moléculas del receptor sobre la
membrana postsináptica. La subsiguiente apertura de canales iónicos
dependientes del ligando permite el ingreso de iones. Esto produce un cambio
de potencial en esa membrana (potencial postsináptico). La finalización del
efecto del transmisor nervioso es crítica para la transmisión sináptica.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 24 -58


En una misma neurona están activadas simultáneamente muchas sinapsis
excitadoras e inhibidoras. Si el efecto colectivo es suficiente para inducir la
apertura de los canales de Na+, se inicia un impulso nervioso en el axón de la
célula postsináptica y un nuevo mensaje es enviado velozmente a una multitud
de otras neuronas. El procesamiento de la información que lleva a cabo cada
neurona cumple un papel central en la integración y el control que ejercen en
forma conjunta los sistemas nervioso y endocrino.
En la sinápsis eléctrica la llegada de un potencial de acción a la terminal
axónica de la célula presináptica está acompañada por transmisión directa de
corrientes iónicas. Estos cambios son transmitidos a través de las uniones
comunicantes o nexos (gap junctions), en las que se produce el contacto entre
las membranas presináptica y postsináptica, que genera la despolarización de
la membrana celular sin que medien mensajeros químicos.

En la sinápsis químicas la llegada de un potencial de acción en la terminal


axónica inicia la fusión de vesículas sinápticas con la membrana del axón,
liberando moléculas de neurotransmisor en la hendidura sináptica. Estas
moléculas se difunden a la célula postsináptica, donde se combinan con
receptores específicos de la membrana celular y se produce una respuesta.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 25 -58


PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisor Comentarios
Aminas biógenas
Actúa en la placa neuromuscular del sistema nervioso autónomo y de
algunas vías dentro del cerebro. Se cree que participa en la regulación
del ciclo sueño-vigilia. Se sintetiza a partir de colina (mediante la
Acetilcolina
enzima colina acetil transferasa) y se degrada por la enzima
acetilcolinesterasa. Los bloqueantes de esta enzima son venenos
poderosos.
Actúan en las vías centrales. Relacionados con mecanismos del
Dopamina regulación del sistema motor. Su falta causa la enfermedad de
Parkinson. La dopamina se sintetiza a partir del precursor L-DOPA, que
Serotonina (5- se usa como fármaco en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
hidroxitriptamina) La serotonina se sintetiza a partir del aminoácido triptófano. La
histamina se sintetiza a partir del aminoácido histidina y participa en la
Histamina respuesta inmune. Además, algunas sinapsis del sistema nervioso
central utilizan histamina, en particular, en el hipotálamo.
Noradrenalina Actúan en la porción simpática del sistema nervioso autónomo y de vías
(norepinefrina) dentro del cerebro. Se sintetizan a partir de la dopamina y son ambos
Adrenalina degradados por la enzima monoaminooxidasa.
Aminoácidos
GABA Actúan en las vías centrales. Relacionados con mecanismos del
regulación del sistema motor. GABA es el principal neurotransmisor
inhibitorio del sistema nervioso central. El efecto de los barbitúricos, el
Glicina
alcohol y varios anticonvulsivantes está mediado por receptores de
GABA. La glicina es uno de los principales neurotransmisores
Glutamato inhibitorios a nivel del tronco encefálico y la médula espinal. El
glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema
Aspartato nervioso central.
Neuropéptidos
Sustancia P Participa en algunas vías del dolor
Neuropéptido Y Participa en la regulación de varios comportamientos alimentarios
Péptido vasoactivo Presente en diversas sinapsis del sistema nervioso central y también
intestinal (VIP) funcional en el sistema nervioso autónomo
Arginina Presente en las sinapsis del sistema nervioso central, incluyendo el
vasopresina (AVP) hipotálamo
Se propone que también participa en vías relacionadas con el
Galanina
comportamiento alimentario
Péptidos opioides: Se sintetizan como un prepropéptido que se cliva y da diversos
(encefalinas y neurotransmisores. Participan en mecanismos de analgesia endógena, y
endorfinas) se cree que también participan en muchos otros comportamientos
Gases
Se caracterizó inicialmente como el neurotransmisor de la vía que
inerva los músculos peneanos permitiendo la erección. Actualmente se
Óxido nítrico (ON) han propuesto numerosas funciones, incluyendo procesos de aprendizaje
y memoria. Se sintetiza a partir de la arginina mediante la enzima óxido
nítrico sintetasa (ONS).
Monóxido de Al igual que el ON, puede difundir libremente entre las células y posee
carbono (CO) una vida media extremadamente corta.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 26 -58


Opiáceos endógenos: las endorfinas (Fragmento de Biología de H. Curtis)
La palabra 'opio' previene del griego opion, que significa “jugo de amapola". Desde la época de
los antiguos griegos, el jugo de amapola y sus derivados, como la morfina, se han utilizado para
controlar el dolor. Son los analgésicos más potentes que se conocen y sus efectos incluyen la
euforia. Sus propiedades analgésicas se deben a que actúan como neuromoduladores inhibidores, al
disminuir la producción de impulsos nerviosos que ascienden por las vías del dolor (nocicepción).
También son altamente adictivos.
Todas las moléculas de sustancias con acción opiácea tienen estructuras químicas
tridimensionales similares. Por eso, durante largo tiempo se sospechó que los opiáceos actúan sobre
el cerebro por unión a receptores específicos. Esta hipótesis resultó acertada, ya que la búsqueda de
estos receptores permitió localizarlos primariamente en la médula espinal, en el tallo cerebral y en
diversas regiones del cerebro en todos los vertebrados examinados. Ahora bien, desde el punto de
vista evolutivo, ¿cómo se explicaba que en las neuronas de los vertebrados hubiera receptores
específicos para moléculas propias de ciertas plantas? Sólo una respuesta parecía lógica: es
probable que los cerebros de los vertebrados produzcan sustancias similares a los opiáceos. Esta
conclusión desencadenó la búsqueda de sustancias endógenas que tuviesen actividad opiácea. Esta
nueva hipótesis orientó diversas investigaciones que condujeron a aislar muchos de estos opiáceos
internos, a los que se denominó opiáceos endógenos. Entre ellos se encuentran las encefalinas y las
endorfinas, difundidas en todo el sistema nervioso central y también en la médula suprarrenal. Las
encefalinas identificadas son dos péptidos de sólo cinco aminoácidos y, de acuerdo con la evidencia
reciente, son producidas en múltiples copias a partir de una única cadena polipeptídica precursora
(proencefalina).
Los papeles fisiológicos de los sistemas opioides no se han aclarado por completo. Las
endorfinas se encuentran en concentraciones altas en áreas encefálicas involucradas en la trans-
misión del dolor, la respiración, la actividad motora, la secreción de las hormonas hipofisarias y el
humor. La sugerencia de que existe una relación entre las endorfinas y la secreción de ACTH -la
hormona liberada por la hipófisis anterior que estimula la corteza suprarrenal- ha llamado la
atención de los científicos. Los estudios de comportamiento indican que el estrés, por ejemplo,
durante situaciones extremas, incrementa la actividad del eje hipotálomo-adenohipófisis-glándula
suprarrenal y la concentración de endorfinas en la sangre y el cerebro, con cambios paralelos en el
umbral del dolor.
Los opiáceos endógenos son de gran interés para la investigación médica por su posible
contribución al alivio de la adicción a los opiáceos exógenos y el tratamiento del dolor (analgesia).
Como se mencionó, las endorfinas funcionan como analgésicos naturales que alivian el dolor. Ello
explicaría por qué ciertos individuos en situaciones de estrés -soldados en batalla, atletas en los
momentos críticos de una competencia- suelen informar que no percibieron lo que después se
comprobó que era una herida muy dolorosa y, por lo tanto, pudieron continuar actuando en una
situación que ponía en peligro sus vidas. La morfina, la heroína y otros opiáceos exógenos se
acoplan a los receptores de endorfinas, y así alivian el estrés, levantan el ánimo y aplacan el dolor.
Se estima que la incorporación de estos opiáceos externos reduce la producción normal de
endorfinas, lo cual genera una dependencia siempre creciente de la fuente artificial que da por
resultado una adicción a estas drogas, con consecuencias graves para la salud de quien las consume.
PROCESAMIENTO SENSORIAL
La información sensorial es recibida por el SNP y procesada por neuronas
y sinapsis sensoriales de la médula espinal y delencéfalo.
La sensación es la respuesta de los receptores sensoriales a estímulos
específicos y su posterior procesamiento neurofisiológico.
La percepción es el resultado de la integración y el procesamiento de las
sensaciones por los centros nerviosos superiores; estos procesos ocurren sobre la
base de experiencias pasadas y producen un todo explicable y consciente.
El procesamiento sensorial comienza con la transducción, que consiste en
la conversión de la energía de un estímulo (presión, calor, moléculas,
vibraciones o luz) en la energía eléctrica de un potencial nervioso. En todos los
casos primero se origina un potencial generador. Si este potencial supera cierto
umbral, se genera un potencial de acción que viaja por las vías sensoriales
aferentes.
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 27 -58
Las diferentes modalidades entre los sentidos (tacto, visión u olfato)
radican en la especificidad del receptor, la frecuencia de transmisión, las vías
sensoriales y su análisis e interpretación en zonas especiales del SNC.
Existen distintos tipos de receptores sensoriales: los mecanorreceptores,
que responden al tacto, a la posición del cuerpo y al estímulo de ondas sonoras;
los quimiorreceptores, que responden al sabor, al olor y a la concentración de
sustancias en el medio interno; los fotorreceptores, que responden a la luz; los
termorreceptores y los nocirreceptores. Algunos animales también tienen
electrorreceptores y magnetorreceptores.
Los sistemas sensoriales reciben información del ambiente y la transmiten
al SNC, que la utiliza para cuatro funciones: el mantenimiento de la activación
nerviosa, la percepción, la regulación de las funciones de los órganos internos y
el control del movimiento, incluidos los movimientos reflejos. El sistema
nervioso también recibe información desde el interior del cuerpo y la usa en la
regulación de la homeostasis del organismo (temperatura corporal, presión
sanguínea, frecuencia cardíaca y respiratoria, etc.).
PRINCIPALES SISTEMAS SENSORIALES EN ANIMALES

El sistema somatosensorial posee mecanorreceptores distribuidos por todo


el cuerpo. Procesa diversas sensaciones:
 la estimulación mecánica de la superficie corporal provoca la sensación
táctil;
 los desplazamientos mecánicos de los músculos y las articulaciones provocan
la propiocepción, que conduce a la sensación de la postura corporal;
 los estímulos químicos, mecánicos o térmicos nocivos provocan dolor
(nocicepción);
 los estímulos fríos y calientes provocan sensaciones térmicas.
SISTEMAS QUÍMICOS
La quimiorrecepción es el más primitivo y extendido de los sentidos
animales. Los quimiorreceptores captan diversos tipos de moléculas disueltas en

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 28 -58


el agua o en el aire. Los exterorreceptores obtienen información de estímulos
químicos a distancia; los interorreceptores registran variaciones en parámetros
fisiológicos.
En los vertebrados terrestres, el olfato depende de la quimiorrecepción de
sustancias transportadas por el aire. El sabor de los alimentos depende de los
estímulos que llegan hasta el epitelio olfativo, ya que a través del gusto sólo se
diferencian los sabores dulce, ácido, amargo y salado. Las feromonas son
captadas por el órgano vomeronasal. Todas estas sensaciones químicas
intervienen en un amplio abanico de comportamientos básicos que involucran
alimentación, reproducción, relaciones sociales y alarma.
(a) El epitelio olfatorio, un tejido especializado que recubre el techo de
cada cavidad nasal, es responsable de nuestro sentido del olfato. (b) El epitelio
olfatorio está compuesto de
tres tipos de células: células
de soporte, células basales y
neurorreceptores olfatorios,
que son los receptores
sensoriales. Las células de
soporte son largas y
columnares, más anchas
cerca de la superficie que en
las zonas profundas del
tejido, y sus superficies
externas están cubiertas con
microvellosidades –semejan-
tes a las que se encuentran en
la superficie de las células intestinales– y cilios. Los movimientos de estas
estructuras, junto con las proteínas del moco circundante, desempeñarían una
función en el transporte de las moléculas odoríferas a los neurorreceptores
olfatorios y, posteriormente, en su eliminación. Las células basales, de forma
triangular, se encuentran a lo largo de la capa más interna del epitelio. Su
función se desconoce, pero se piensa que pueden dar origen a nuevos
neurorreceptores olfatorios cuando se requiere su renovación. Las neuronas
sensoriales olfativas llevan información a través de una vía multisináptica a
zonas específicas del encéfalo. A partir de las señales recibidas de los varios
tipos celulares diferentes, el cerebro construye un “cuadro'' de un olor.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 29 -58


SISTEMAS AUDITIVO Y VESTIBULAR
La audición es la
percepción de los
sonidos a través de
las vibraciones
que se producen
en el aire y en el
agua. En el oído
de los mamíferos
se reconocen tres
zonas: oído
externo, medio e
interno.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 30 -58


El oído externo consta de un pabellón y un canal auditivo. Estas estructuras
colectan y encauzan el sonido hacia el oído medio, una cavidad llena de aire
limitada por dos membranas (el tímpano y la membrana oval) conectadas por
tres pequeños huesos (martillo, yunque y estribo). Estos huesos amplifican las
ondas sonoras mediante percusión sobre la ventana oval. El oído interno es un
sistema complejo de cámaras y tubos intercomunicados. En uno de ellos, la
cóclea, se encuentran los mecanorreceptores que traducen en impulsos nerviosos
los estímulos mecánicos que llegan a su superficie en forma de vibraciones.
El órgano de Corti u órgano espiral está en la rampa coclear o media del
oído interno de los mamíferos y compuesto por las células sensoriales
auditivas llamadas células ciliadas. Su cometido es transformar la energía
mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa. Cada órgano de Corti
descansa sobre dos fibras o cuerdas de la membrana basilar y consta
fundamentalmente de dos
pilares que se unen formando
un arco llamado arcada de
Corti o túnel de Corti. Mide
aproximadamente de 25 a 35
mm. En la parte superior se
encuentran las células pilosas,
y en la inferior, las
ramificaciones nerviosas del
nervio auditivo.

Anatomía del Órgano de Corti: En los humanos, el órgano de Corti se


encuentra entre la membrana basilar y la membrana tectorial. En su interior
encuentran las células receptoras (aproximadamente 24.000 dispuestas en cuatro
largas filas). Estas células pilosas pueden ser mediales o laterales; en tanto, las
mediales estarán dispuestas en una sola fila y abarcan toda la longitud del
conducto del caracol, las laterales estarán organizadas en tres filas. Estas fibras
pilosas recogen la vibración de la membrana basilar, que no es uniforme, sino
que está en función de la frecuencia de resonancia de cada punto de la
membrana basilar. Las células pilosas, por tanto, generan patrones
diferenciados, característicos de cada tono (o frecuencia).
Fisiología del Órgano de Corti: en función de estos patrones, al ser
estimuladas las células pilosas producen un componente químico que genera los
impulsos eléctricos que son trasmitidos primero al nervio acústico y
posteriormente al nervio auditivo (tejidos nerviosos adyacentes situados sobre
ellas). Las células del órgano de Corti, (células ciliares, capilares o pilosas), no
tienen capacidad regeneradora, es decir, cuando se lesionan se pierde audición
de forma irremediable. Además, con la edad, desciende la agudeza auditiva de
los seres humanos, es la presbiacusia. Un factor importante de la disminución
auditiva (hipoacusia) es la exposición crónica a sonidos elevados (más de 60
dB), o provoca acúfenos, esto se nota que sufren los y las obreros y obreras de
talleres mecánicos, textiles etc carentes de regulación sanitaria. También los
dispositivos de reproducción sonora como los auriculares de walkmans o si no,
más modernamente, los MP3 a alto volumen afectan negativamente al órgano de
Corti; por esto en el 2015 existe en Francia una legislación que prohíbe la
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 31 -58
fabricación de reproductores sonoros con auriculares que superen los 60 dB.
Células Ciliadas (CC): Existen dos tipos de células ciliadas: las Células
Ciliadas Internas (CCI), y las Células Ciliadas Externas (CCE). Las células
ciliadas del órgano de Corti están dispuestas en cuatro filas a lo largo de la de la
membrana basilar. Las células ciliadas, individualmente en la superficie superior
de cada una, tienen múltiples hilos llamados estereocilios. Las células ciliadas
cumplen distintos roles, las células ciliadas externas (aprox. 12000) responden
a estímulos de poca intensidad y las células ciliadas internas (aprox. 3400) a
estímulos intensos.

El sistema vestibular está formado por los canales semicirculares, el


utrículo y el sáculo, en el oído interno,
que están relacionados con el equilibrio y
la posición relativa de nuestro cuerpo en
el espacio. Presentan células ciliadas,
inmersas en un líquido viscoso, que
responden a cambios en la posición de la
cabeza con respecto a la gravedad y la
aceleración. El movimiento vertical u
horizontal estimula al sáculo y al utrículo
mediante la acción de otolitos (pequeños
cuerpos de carbonato de calcio).
a) El oído está formado por tres compartimientos: el oído externo, el medio y el interno.
Las ondas de sonido entran por el oído externo, chocan con la membrana timpánica y la
hacen vibrar. Las vibraciones se transmiten a través del martillo, el yunque y el estribo, a la
membrana de la ventana oval. Como esta última membrana es más pequeña que el tímpano,
la presión se distribuye en un área menor y da por resultado una presión mayor (fuerza por
unidad de área). Así, el sonido que entró por el oído externo se amplifica. En el oído interno
también se encuentra el aparato vestibular (sáculo-utrículo y canales semicirculares) que
informa sobre el equilibrio.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 32 -58


b) La cóclea es un canal
espiralado, dividido en dos cámaras,
una superior y otra inferior, con un
canal timpánico entre ellas. Las tres
cámaras contienen líquido. El piso del
canal timpánico está formado por la
membrana basilar, sobre la cual yace el
órgano de Corti, el verdadero órgano
sensorial. Este órgano contiene miles
de células pilosas, sensibles a
vibraciones, cuyos estereocilios están
en contacto con una membrana rígida,
la membrana tectorial que forma un
techo sobre el órgano de Corti. Cuando
el líquido dentro de la cóclea recibe las
vibraciones procedentes de la ventana
oval, sacude a la membrana basilar
flexible; este movimiento flexiona los
estereocilios. Este estímulo mecánico
despolariza a las células pilosas,
aumenta la liberación de neurotrans-
misores y, una vez alcanzado el umbral,
se desencadena el potencial de acción.
Los axones de las neuronas con las que
estas células hacen sinapsis forman el
nervio auditivo que transporta estas
sensaciones al cerebro. La membrana
basilar no es homogénea en su ancho ni
en su elasticidad: es más estrecha y
menos elástica en el extremo más cercano al oído medio. Por ello no vibra uniformemente a
lo largo de su longitud. Así, diferentes áreas de la membrana, y diferentes células pilosas,
responden a sonidos de distintas frecuencias, o tonos, o directamente no responden a ciertos
sonidos, como los de tono muy bajo.
EL SISTEMA VISUAL: Estructura Anatómica del Ojo

El corte transversal del ojo muestra


las principales estructuras que lo
forman:
 Córnea
 Cámara anterior rellena de
humor acuoso
 Iris
 Cristalino
 Músculos ciliares
 Cámara posterior rellena de
humor vitreo Esclerótica
 Retina Coroides
 Fóvea
 Punto ciego
 Nervio óptico

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 33 -58


Los ojos están activos desde que nos despertamos hasta que nos acostamos.
Los ojos captan una cantidad ingente de información sobre el mundo que nos
rodea: formas, colores, movimientos... Luego envían la información al cerebro,
donde es procesada, para que el cerebro sepa qué sucede en el exterior del
organismo.
El ojo es un órgano muy complejo, de aproximadamente 2,54 cm de
ancho, 2,54 cm de profundidad y 2,3 cm de alto. A continuación se incluyen
explicaciones de algunas de las partes del ojo:
Córnea: "Ventana" frontal transparente del ojo que cubre el iris y la pupila, y que
proporciona la mayor parte de la potencia óptica del ojo.
Pupila: La pupila es una apertura circular negra de tamaño variable en el centro
del iris que regula la cantidad de luz que entra en el ojo.
Iris: Parte coloreada del ojo que rodea la pupila. Se expande y contrae, para
permitir que la luz entre a través de la pupila.
Cristalino: Lente del ojo biconvexa y transparente que ayuda a atraer los rayos
de luz para que se concentren en la retina.
Humor vítreo: Sustancia gelatinosa y transparente que rellena la cavidad
posterior del globo ocular. El humor vítreo ocupa dos tercios del globo ocular.
Humor acuoso: Sustancia acuosa y diluida que ocupa la parte frontal del ojo y le
da forma. Ocupa el área entre el cristalino y la córnea. Es producido
continuamente por el cuerpo ciliar y alimenta al cristalino y la córnea.
Mácula: La mácula es una pequeña área central especializada de la retina
responsable de la visión central aguda.
Retina: La retina, el revestimiento de los dos tercios posteriores del ojo,
convierte las imágenes del sistema óptico del ojo en impulsos eléctricos que
se envían por el nervio óptico hasta el cerebro.
Nervio óptico: Conjunto de fibras nerviosas que transportan los impulsos de la
vista de la retina al cerebro.
La luz atraviesa el
ojo de los vertebrados por
medio de dos estructuras
transparentes, la córnea y
el cristalino. Este último
enfoca una imagen
invertida sobre la retina,
en la parte posterior del
globo ocular.
La disposición de las
fibras del nervio óptico
vuelve a invertir la
imagen, que llega a
la corteza cerebral en su
posición original.
La visión estereoscópica proviene de la superposición del campo visual de
ambos ojos.
La retina del ojo de los vertebrados contiene dos tipos de fotorreceptores:
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 34 -58
los bastones y los conos. Los bastones son responsables de la visión acromática;
los conos, de la visión en color. Los fotorreceptores estimulados envían señales
a las células bipolares y a las células ganglionares. Los axones de las células
ganglionares forman el nervio óptico que conecta la retina con el encéfalo.

El ojo humano es un órgano complejo compuesto de tres capas de tejido


que forman una esfera llena de líquido:
La capa externa, la esclerótica, es tejido conjuntivo blanco y fibroso que
cumple una función protectora. La porción anterior de la esclerótica, la córnea,
es transparente.
La capa media, la coroides, contiene vasos sanguíneos. Su porción anterior
se modifica y forma el músculo ciliar, el ligamento suspensor y el iris. El
músculo ciliar es un círculo de músculo liso desde el cual se extienden los
ligamentos suspensores que mantienen al cristalino en posición.
La parte coloreada del ojo, el iris, es una estructura circular unida al cuerpo
ciliar. La pupila es un orificio en el centro del iris, cuyo tamaño es regulado por
el control de los músculos circulares del iris.
La capa más interna del ojo, la retina, contiene las células fotorreceptoras:
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 35 -58
los bastones y los conos. Sobre esta capa se forman las imágenes reflejadas en
forma invertida. La fóvea, cerca del centro de la retina, es la zona de mayor
agudeza visual. Sólo la parte frontal del ojo está expuesta; el resto del globo
ocular se encuentra inserto y protegido por la cuenca ósea del cráneo.

El pigmento de los bastones es la rodopsina, sustancia de color púrpura


(violáceo) que, progresivamente se torna anaranjada, amarilla, para finalmente
ser transparente a medida que es expuesta a la luz.
La rodopsina está compuesta por una sustancia de estructura similar a la
Vitamina-A, el retineno (retinal), que es un caroteno y por la opsina, que es un
prótido.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 36 -58


En los conos, al parecer (de acuerdo con la teoría Tricromática) deberían
existir tres tipos de pigmentos diferentes, los cuales reaccionarían a las
longitudes de onda cortas (matices azulados), medias (matices verdes y
amarillos) y largas (matices rojos). Sin embargo, hasta la fecha sólo han sido
descubiertos dos de ellos, la Yodopsina y la Cianopsina, los cuales son también
prótidos, cuyo grupo químico es un caroteno.
Para la recepción de la imagen hay en la retina unas células especializadas,
llamadas conos y bastones, que son sensibles a los rayos luminosos. Los conos,
en un número del orden de siete millones, son sensibles a detalles finos de
contraste, color y forma. Se activan en buenas condiciones de iluminación o luz
"diurna". La mayor parte de los conos se encuentran en una depresión cerca del
polo posterior del globo ocular, conocida como fóvea. Por su parte, los bastones,
en número del orden de 100 millones, se localizan en las partes más periféricas
de la retina y se activan cuando reciben luz tenue o "nocturna". Los bastones no
son capaces de distinguir el detalle fino o el color. Por eso, con baja iluminación
es difícil distinguir los colores o ver límites precisos.
Los conos y los bastones generan impulsos eléctricos al recibir la luz,
existiendo en la retina otros dos grupos de células que se encargan de transmitir
esos impulsos nerviosos originados por los conos y bastones al cerebro. Los
axones de uno de estos grupos forman las fibras del nervio óptico, que abandona
la región posterior del globo ocular un poco hacia el lado nasal del centro del
mismo. Así pues, los impulsos se propagan al cerebro a través del nervio óptico
y es ahí, en el cerebro, donde se realiza la construcción de la imagen y se
interpreta lo que vemos mediante un proceso bastante complejo. Como veremos
más adelante, nada tiene que ver este proceso con la simple recepción de una
supuesta imagen acabada.
Ejercitación para hacer en clase:
1) Observa la figura, y coloca los nombres que correspondan a los números:

2) La estructura que da el color a nuestros ojos y se contrae y relaja como


respuesta a la cantidad de luz que recibe. Permite que la pupila se dilate o se
contraiga, es:
a) Mácula lútea b) Retina c) Coroides d) Iris
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 37 -58
3) La capa oscura y vascularizada que nutre a la retina. Agrupa los axones de las
neuronas conectadas a los fotorreceptores, es:
a) Retina b) Nervio óptico c) Coroides d) Córnea
4) La función del ojo es traducir las vibraciones de la luz en un determinado
tipo de impulsos nerviosos que se trasmiten al cerebro. Esas vibraciones en
física se les llama:
a) Mecánicas b) Electromagnéticas c) Difracción d) Interferencia
5) La córnea y el cristalino, enfocan la luz sobre la retina, donde unos receptores
la convierten en señales nerviosas que pasan al cerebro. La estructura del ojo
que ajusta la configuración de la córnea y el cristalino, es:
a) Cuerpo ciliar b) Ligamento suspensor c) Humor acuoso

GUSTO

Los receptores de las sensaciones gustativas se localizan en los botones


gustativos, principalmente en la lengua (en las papilas), pero también en el
paladar blando, en faringe y en laringe.
Cada botón gustativo tiene 3 tipos de células epiteliales: sustentaculares
(sostén), gustativas y basales.
Hay una alta sensibilidad de detectar sabores amargos, esto es porque la
mayoría de las sustancias venenosas son amargas.
Los receptores son botones gustativos, agrupados en las papilas
gustativas. Se encuentran unidos (cerrados) por tight junctions impidiendo la
entrada de sustancias disueltas. En su parte apical encontramos
microvellosidades en contacto con la saliva, encargadas de la recepción de
moléculas. En la parte basal hay fibras nerviosas eferentes gustativas.
Histológicamente, vemos como los botones gustativos son estructuras
ovaladas y que en su interior está formado por células gustativas y sus
tentaculares, que ayudan a percibir el sentido del gusto. Cada célula presenta una
serie microcilios que se proyectan hacia una cavidad, y son sensibles a las
sustancias que ingresan a la lengua y nasofaringe.
Cada tipo de botón gustativo responde a uno de los estímulos primarios del
sabor.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 38 -58


Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 39 -58
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El encéfalo en desarrollo de los vertebrados posee tres protuberancias:
 el "cerebro posterior" (rombencéfalo),
 el "cerebro medio" (mesencéfalo)
 el "cerebro anterior" (prosencéfalo).
El rombencéfalo y el mesencéfalo constituyen el tronco o tallo cerebral. El
rombencéfalo está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo;
el prosencéfalo, por el diencéfalo y el telencéfalo (hemisferio cerebrales). En
las aves y los mamíferos, estos "cerebros" se pliegan uno sobre otro en el curso
del desarrollo.

Estructura anatómica general del encéfalo de los vertebrados, con su


organización primariamente lineal. El encéfalo se ha cortado horizontalmente
para mostrar los ventrículos (cavidades) cerebrales que se continúan con el
interior de la médula espinal. Al igual que el canal central de la médula espinal,
los ventrículos están llenos de líquido cefalorraquídeo. El bulbo raquídeo, la
protuberancia y el mesencéfalo se denominan en conjunto tallo cerebral
o tronco cerebral. La localización del cerebelo, que es una proyección dorsal
del rombencéfalo, se indica con línea punteada.
Veamos partes del encéfalo en esquemas

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 40 -58


Gran parte de la información que entra o sale del cerebro pasa por el
tronco, que controla las actividades automáticas necesarias para la
supervivencia. Tiene un papel central en la atención, la conciencia y el ciclo
vigilia-sueño. Además, contiene neuronas sensoriales y motoras que inervan
estructuras de la cabeza y diversos órganos internos. El bulbo raquídeo y
la protuberancia están involucrados en distintos reflejos (tos, vómito, etc.),
el latido cardíaco y la respiración.
En los peces y los anfibios, una parte central del mesencéfalo está
constituida por los lóbulos ópticos. En los mamíferos, el análisis de la
información visual es una función del prosencéfalo; el mesencéfalo actúa
principalmente como un centro de relevo y de reflejos.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 41 -58


El cerebelo coordina el movimiento voluntario de los músculos, regula el
tono muscular y realiza un ajuste fino del equilibrio del cuerpo. Recibe
información sensorial visual y auditiva de las articulaciones, de los músculos y
de las vías motoras.
La función, ante todo, del cerebelo es organizar la compleja información
recibida por el cerebro. El cerebelo recibe la información desde el oído interno,
los nervios sensoriales y el sistema auditivo visual. Asimismo, coordina los
movimientos motores y también de la memoria básica y los procesos del
aprendizaje.
Las funciones también incluyen la coordinación de los movimientos
voluntarios motoricos, el equilibrio y el tono muscular. Si hay alguna lesión
cerebral traumática o el cáncer de cerebro, la función del cerebelo puede
estropearse. Hace que los movimientos sean lentos y sin coordinación. Por lo
tanto, las personas con las lesiones del cerebelo se balancean y se tambalean
mientras caminan. El daño del cerebelo puede conducir a los problemas mayores
en un individuo. Estos problemas afectan el cerebro:
 La asinergia: esto es la pérdida de la coordinación del movimiento del motor.
 La dismetría: al individuo le resulta difícil juzgar la distancia y cuándo parar.
 La adiadococinesia: esta es una condición en la cual la persona es incapaz de
realizar movimientos alternantes rápidos.
 El temblor de la intención: el temblor del paciente puede al mismo tiempo
llevar a cabo ciertos movimientos.
 La marcha atáxica: el tambaleo y el balanceo al caminar.
 La hipotonía: una persona que desarrolla los músculos débiles.
 La disartria atáxica: el desarrollo de la dificultad para hablar.
 El nistagmo: los movimientos anormales de los ojos.
La función básica del cerebelo tiene que ver con el equilibrio y/o para
mantener el equilibrio. Otras funciones del cerebelo son mantener el tono
muscular, la coordinación de los movimientos motores voluntarios y la acción
de los músculos. Hay muchas otras partes del cerebro y funciones que ayudan a
un buen funcionamiento coordinado del sistema del cuerpo humano.

Superficie inferior del cerebelo


seccionada a nivel de los
pedúnculos cerebelosos
1) Vermis superior;
2) Pedúnculos cerebelosos;
3) Amígdala;
4) Úvula;
5) Vermis inferior;

El diencéfalo es un centro coordinador principal del encéfalo y abarca el


tálamo, el hipotálamo, y la glándula pineal. El telencéfalo es el cerebro propia-
mente dicho de los mamíferos.
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 42 -58
El tálamo es el principal
centro de comunicación entre
el tronco cerebral y los
centros superiores del cere-
bro. También interviene en la
regulación de las emociones
y de los estados de alerta.
El hipotálamo es uno
de los centros de regulación
homeostática más importan-
tes del encéfalo. Sus núcleos
coordinan las actividades
asociadas con el comporta-
miento instintivo (sexo, hambre, sed y placer), la motivación y la expresión
periférica de las emociones. Controla la expresión de los ritmos circadianos y es
el centro principal para la integración de los sistemas nervioso y endocrino.

La glándula pineal. Produce melatonina, una hormona derivada de la


serotonina que afecta a la
modulación de los
patrones del sueño, tanto
a los ritmos circadianos
como estacionales. Su
forma se asemeja a un
pequeño cono de pino
(de ahí su nombre), y
está ubicada en el
epitálamo cerca del
centro del cerebro, entre
los dos hemisferios,
metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen. Esta glándula
recibe información desde el núcleo supraquiasmático (reloj biológico o
marcapasos) a través de la división simpática.
El telencéfalo es la estructura cerebral situada sobre el diencéfalo. Repre-
senta el nivel más alto de integración somática y vegetativa.
El telencéfalo de mamíferos presenta dos hemisferios y su tamaño relativo
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 43 -58
es muy grande. La capa externa es la corteza cerebral (sustancia gris), la
estación de mayor jerarquía en el procesamiento de información. En los
humanos, el gran desarrollo de surcos y circunvoluciones aumentan
notablemente su superficie y dan sustento físico a la gran capacidad de
procesamiento de su cerebro.
Histológicamente, y desde un punto de vista embriológico y ontogénico, se
distinguen, dentro de la corteza cerebral (o córtex): Neocorteza, Paleocorteza,
Arquicorteza.
La corteza cerebral se dispone en dos hemisferios cerebrales separados
superficialmente por la fisura longitudinal superior y unidos en la profundidad
por el cuerpo calloso.
El telencéfalo es la parte anterior y más voluminosa del encéfalo. Presenta
un diferente grado de desarrollo en los distintos grupos de vertebrados:

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 44 -58


Los hemisferios cerebrales están conectados por el cuerpo calloso, una
masa muy compacta de fibras mielínicas. Cada hemisferio controla funciones
somáticas, sensoriales y motoras en forma cruzada (salvo algunas excepciones,
cada hemisferio controla la mitad opuesta del cuerpo).
En las aves, la estructura más prominente del telencéfalo es el cuerpo estriado,
que está relacionado con el control de comportamientos motores estereotipados
complejos. En los mamíferos, los núcleos de la base están ubicados por fuera del
tálamo y ocupan una gran porción de las regiones más profundas de ambos
hemisferios cerebrales. Estas grandes masas grises participan en el planeamiento y
la programación de los movimientos. En los humanos, intervienen en la planeación
de procesos que convierten un pensamiento abstracto en una acción voluntaria.
Vistas laterales del hemisferio izquierdo.
(a) La neocorteza
está dividida por
surcos o cisuras,
entre ellas la
cisura central (o
de Rolando), que
desciende de cada
hemisferio, y la
cisura lateral (o
de Silvio).
(b) Las áreas
motora y
sensorial rodean
el cerebro.
Funcionalmente, las cortezas izquierda y derecha motora y sensorial son imágenes
especulares: la corteza izquierda recibe señales del lado derecho del cuerpo y las envía hacia
ese mismo lado y viceversa. (c) Localización de las principales áreas funcionales (primarias y
secundarias) y de asociación de la corteza cerebral. Así, hay tres grandes regiones
esencialmente diferentes de corteza de asociación, propias del cerebro humano, implicadas en
funciones cognitivas diferentes.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 45 -58


CORTEZA CEREBRAL
En Homo sapiens y otros primates, dos profundas cisuras o surcos
superficiales subdividen externamente cada hemisferio cerebral en cuatro
lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.

A lo largo de la evolución de los vertebrados, la estructura y función de la


corteza cerebral se fueron complejizando. En todos los vertebrados se pueden
reconocer dos tipos de cortezas: la arquicorteza y la paleocorteza. Los reptiles y
los mamíferos tienen, además, una neocorteza. En los mamíferos, el crecimiento
y el desarrollo de la neocorteza desplazó a las otras cortezas hacia las regiones
basales del cerebro.
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 46 -58
 La corteza motora controla la actividad voluntaria de los músculos
esqueléticos.
 La corteza somatosensorial recibe señales táctiles y estímulos relacionados
con la propiocepción, la temperatura y el dolor.
 La corteza auditiva procesa señales provenientes desde el oído interno.
 La corteza visual se activa cuando la retina recibe estímulos.
Las áreas funcionales motoras y sensitivas poseen una región primaria y
otra secundaria. Las áreas primarias motoras envían conexiones directas hacia
los músculos específicos o reciben información desde los receptores sensoriales
específicos. Las áreas secundarias complementan el funcionamiento de las
áreas primarias.

Un tercer tipo de áreas corticales, las cortezas de asociación, asocian e


integran información motora y sensorial a través de conexiones intercorticales y
con zonas subcorticales. Son casi exclusivas del cerebro humano. Estas cortezas
son el asiento de las grandes capacidades intelectuales del hombre.
El modelo previo de "dominancia cerebral", que postulaba la existencia de
un hemisferio cerebral "dominante" y otro no "dominante", se ha reemplazado
por el de "especialización complementaria". Este modelo considera que los
hemisferios son funcionalmente diferentes pero se complementan durante el
pensamiento sensorial. El hemisferio izquierdo se especializa en los procesos de
pensamiento lógico y analítico secuenciales; el derecho, en el pensamiento
sintético y en las relaciones visuales y espaciales.
PRINCIPALES ÁREAS DE ASOCIACIÓN

De asociación posterior (lóbulos occipital, Integra información de diferentes modalidades


parietal y temporal) sensitivas para la percepción y el lenguaje
De asociación límbica Emociones, memoria

De asociación anterior (lóbulo prefrontal) Planificación del movimiento

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 47 -58


PROCESAMIENTO SUBCORTICAL
La integración y la regulación de los procesos que ocurren en el cuerpo de
un animal son posibles gracias a la coordinación de todas las actividades
encefálicas. La información se intercambia entre distintas partes del encéfalo,
mediante haces difusos de axones que forman redes y circuitos integradores,
como la formación reticular y el sistema límbico.
La formación reticular es una red laxa de interneuronas que recorren el
tronco cerebral. Está relacionada con el estado de alerta y de conciencia. Sus
interconexiones permiten al individuo permanecer en estado de vigilia y alerta a
los estímulos que provienen del ambiente.
El ciclo vigilia-sueño está regulado por el tronco cerebral y el hipotálamo.
La vigilia es un estado en el que se recibe, se procesa y se responde la
estimulación ambiental. El sueño es un estado de inconsciencia reversible
propio de las aves y los mamíferos, que en el humano comprende varios ciclos
de unos 90 minutos. En cada ciclo se alternan dos fases: el sueño de ondas lentas
y el sueño rápido. La actividad onírica, los movimientos oculares rápidos y la
atonía muscular son característicos del sueño rápido.
La formación reticular.
Este sistema de neuronas
distribuido en todo el
tronco encefálico filtra
las aferencias sensitivas
(flechas azules) y
bloquea la información
familiar y repetitiva que
entra constantemente al
sistema nervioso. El
sistema envía las
aferencias filtradas hacia
la corteza cerebral
(flechas verdes)

En el centro del tronco encefálico se encuentra un red difusa de neuronas


denominada formación reticular, que contiene más de 90 grupos independientes
de cuerpos celulares (ver figura). Una parte de la formación reticular, el sistema
activador reticular, regula el sueño y el estado de alerta. Al actuar como filtro
sensitivo, el sistema activador reticular selecciona qué información alcanza la
corteza cerebral, y cuanto más información recibe, más alerta y consciente está
una persona. Pero el estado de alerta no es sólo un fenómeno generalizado;
ciertos estímulos pueden ser ignorados mientras el cerebro está procesando
activamente otros estímulos aferentes. Además, el sueño y la vigilia se regulan
por partes específicas del tronco encefálico: la protuberancia y el bulbo raquídeo
contienen centros que producen sueño cuando son estimulados, y el mesencéfalo
tiene un centro que produce el estado de alerta. La serotonina puede ser el
neuro-transmisor de los centros que producen sueño. Beber leche antes de
acostarse produce sueño porque la leche contiene grandes cantidades de
triptófano, el aminoácido a partir del cual se sintetiza la serotonina.
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 48 -58
SISTEMA LÍMBICO
La conducta sexual, las cualidades afectivas de placer o castigo, los
impulsos motivacionales y el comportamiento emocional se procesan
principalmente en las regiones basales del encéfalo, que en conjunto reciben el
nombre de sistema límbico. Este sistema es una red de neuronas que comunican
el hipotálamo con ciertas regiones de la corteza cerebral y demás partes del
encéfalo. Contiene a la amígdala, importante centro en el que converge la
información sensorial.

Las emociones son el resultado de una interacción compleja de muchas


regiones del cerebro. Entre estas regiones sobresale el sistema límbico, un anillo
de estructuras que rodean el tronco encefálico (ver figura). El sistema límbico
incluye tres partes de la corteza cerebral: la amígdala, el hipocampo y el bulbo
olfatorio, junto con algunas porciones internas de los lóbulos de la corteza y del
tálamo y del hipotálamo. Estas estructuras interactúan con áreas sensitivas de la
neocorteza y otros centros encefálicos superiores, que regulan las emociones
primarias, que se manifiestan en comportamientos como risa y llanto. También
fija “sentimientos” emocionales a funciones básicas relacionadas con la
supervivencia, controladas por el tronco encefálico, como la agresión, la
alimentación y la sexualidad. Además, el sistema límbico es fundamental para
algunos de estos comportamientos -como la crianza de los infantes y los lazos
emocionales con otros individuos- que distinguen a los mamíferos de la mayoría
de los reptiles y anfibios.
APRENDIZAJE Y MEMORIA
En los humanos, la memoria es la habilidad de almacenar y recuperar
información sobre experiencias pasadas, propias o ajenas. Se consolida en dos
etapas: la memoria de corto plazo, de corta duración, y la de largo plazo, que se
establece luego de un proceso de consolidación y es más o menos permanente.
Las amnesias pueden ser retrógrada, si los recuerdos corresponden a
hechos ocurridos en el pasado, o anterógrada, si existe la incapacidad de
establecer nuevas memorias a partir de un momento dado. Según su contenido,
las memorias pueden ser declarativas o explícitas (el recuerdo de objetos y
hechos que pueden ser narrados) o de procedimiento o implícitas (memoria
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 49 -58
motora, habituación, etc.). Los distintos tipos de memoria tienen diferentes
localizaciones neuroanatómicas.
En la consolidación y el almacenamiento de la memoria parecen intervenir
varias regiones del cerebro humano. Un daño en el hipocampo afecta la consoli-
dación de la memoria de corto plazo, pero no afecta las memorias de largo plazo
ya establecidas. La amígdala es la región donde confluye la información
proveniente de distintos sentidos y le da un "color emocional" a las memorias.
De acuerdo con las hipótesis actuales, la información se transmite a lo
largo de vías independientes desde las distintas áreas corticales sensoriales al
hipocampo y a la amígdala, y desde aquí, vías independientes llevan la
información al tálamo y al cuerpo mamilar. A su vez, las neuronas del tálamo y
del cuerpo mamilar conducen la información
al prosencéfalo basal y a la corteza prefrontal.
Circuitos paralelos transmiten la información
procesada en la dirección opuesta, al parecer,
en un proceso de retroalimentación positiva.
El daño infligido a cualquiera de estas
estructuras da por resultado la pérdida de la
memoria y los detalles varían de acuerdo con
la estructura afectada. Por ejemplo, la
pérdida de la memoria asociada con golpes
típicamente involucra daño en la corteza
prefrontal, el tálamo o la porción posterior del
hipocampo. El síndrome de Korsakoff, un tipo
de amnesia que se desarrolla en algunos
alcohólicos crónicos, implica la degeneración
del tálamo y del cuerpo mamilar. En la pérdida de la memoria asociada con la
enfermedad de Alzheimer están involucradas neuronas colinérgicas del
prosencéfalo basal. La inflamación o la interrupción temporal del suministro de
oxígeno al cerebro pueden causar daño a la amígdala y a la porción anterior
del hipocampo, lo que también da por resultado la pérdida de la memoria.
En el prosencéfalo basal hay circuitos neuronales que son fuente de
acetilcolina, un neurotransmisor clave para los procesos de la memoria. También
lo son estructuras como la amígdala y el hipocampo. Estas vías se relacionan
con la memoria declarativa, almacenada en las cortezas de asociación. La
memoria de "hábito" o "procedimiento" se relaciona con las respuestas motoras
automáticas a estímulos particulares y se almacena en diversos circuitos
sensoriales, motores (cerebelo) o emocionales.
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES
Las áreas corticales funcionales que procesan los ingresos sensoriales o que
producen respuestas motoras poseen una ubicación específica y bastante
conservada en los distintos grupos de mamíferos. La memoria y el
aprendizaje ocupan áreas grandes y difusas del cerebro, pero los circuitos que
controlan algunas de las llamadas "funciones superiores" humanas -lenguaje,
gnosias y praxias- están más o menos localizados en la neocorteza.
El reconocimiento sensorial o gnosias es una capacidad de orden superior
que posibilita percibir o reconocer objetos mediante canales sensoriales. La
agnosia es la incapacidad para reconocer objetos y rostros mediante esos
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 50 -58
canales, aunque éstos funcionen normalmente.

Los movimientos dirigidos a un objetivo (proposicionales) son aprendidos


y voluntarios. Las praxias son sistemas de movimientos secuenciales, complejos
y aprendidos; tienen una intención que les da origen y están coordinados en
función de un resultado. No son instintivos, ya que requieren un aprendizaje
social, como en los casos de la escritura, la vocalización o la manipulación de
herramientas. Las alteraciones de estas funciones se denominan apraxias.
El lenguaje es una forma de comunicación netamente humana. Hace
referencia a los aspectos verbales y orales de la comunicación, a la prosodia
(entonación y carga emocional) y gestos durante el episodio de comunicación.
Dos regiones del hemisferio izquierdo conectadas entre sí, las áreas de
Broca y de Wernicke, están relacionadas con el habla. El área de Broca controla
el aparato de fonación; la de Wernicke, la coherencia y el significado del habla.
El área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la
producción del lenguaje. Está ubicada en la tercera circunvolución frontal del
hemisferio izquierdo, en las secciones opercular
y triangular del hemisferio dominante para el
lenguaje. Esta región corresponde a las áreas de
Brodmann 44 ("pars opercularis") y 45 ("pars
triangularis"), y se conecta con el área de
Wernicke (la otra región importante para el
lenguaje en los humanos) mediante un haz de
fibras nerviosas llamado fascículo arqueado (o arcuato).
Las lesiones en el área de Broca, producen:
a) Empobrecimiento del lenguaje y lenguaje lacónico que en casos extremos
llega al mutismo acinético mientras que en otros casos se caracteriza por la
hipolalia (disminución o retraso en la expresión verbal), con reducción en la
expresión verbal.
b) Disminución de la fluidez verbal tanto en tareas de tipo fonológico como en
las de tipo semántico, cuando se le pide al paciente que diga palabras que
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 51 -58
empiezan por una determinada letra o que pertenezcan a una determinada
categoría.
c) Reducción de la fluidez verbal alternante: por ejemplo decir dos categorías
semánticas de modo alternante, como nombres de frutas y nombres de
persona.
d) Incapacidad para entender el significado de los refranes o de textos de mayor
complejidad.
El área de Wernicke es una parte del cerebro
humano situada en el lóbulo temporal izquierdo.
Usualmente se considera que corresponde a las
áreas 21 y 22 de Brodmann y probablemente se
puede incluir también el área auditiva primaria
(áreas 41 y 42 de Brodmann) . Pertenece a la
corteza de asociación, específicamente
auditiva, situada en la parte postero-inferior
de la corteza auditiva primaria área de Heschl, aunque en ocasiones también
se incluye la corteza auditiva primaria. Se ha propuesto además que las
regiones alrededor del área central de Wernicke, las areas 20, 37, 38, 39 y 40 de
Brodmann participan en la asociación de las palabras con otros tipos de
información (área de Wernicke extendida).
Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función
lingüística (se relaciona con la comprensión de las palabras); función que se
complementa con la del Área de Broca que procesa la gramática. La afasia de
esta área que se denomina como afasia de Wernicke , es aquella en la que el
paciente no presenta problemas en la articulación de palabras; no hay disfunción
motora del habla, sin embargo, este no comprende lo que oye, a diferencia de
la afasia de Broca, denominada como no fluente, donde sucede lo contrario, se
pierde la habilidad de elaboración de palabras, aunque el paciente sí comprende
lo que escucha.
En resumen el área de Broca participa en la producción del lenguaje y
el área de Wernicke participa en la comprensión de palabras.
COMPARACIÓN ENTRE AFASIAS
Broca Wernicke
Habla telegráficamente Habla fluidamente
Tendencia a la repetición Poca repetición
Mala sintáxis Buena sintáxis
Mala gramática Buena gramática
Estructura desordenada de las palabras Palabras inapropiadas
Comprensión intacta Mala Comprensión
Ciertas neuronas del cerebro adulto de los mamíferos se pueden diferenciar
en células nuevas. El funcionamiento de las neuronas cerebrales sufre cambios y
rearreglos continuos (plasticidad neuronal). Las neuronas de los invertebrados y
los anfibios se regeneran.
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 52 -58
Se cree que el establecimiento de memorias se debe a cambios en los
circuitos sinápticos y en las respuestas de las neuronas a los estímulos. La
estimulación constante produce habituación, que consiste en un cese de la
respuesta motora causada por una disminución gradual en la cantidad de
neurotransmisor liberado por las neuronas sensoriales. El fenómeno opuesto es
la sensibilización. Las alteraciones en la transmisión sináptica son críticas en la
memoria y en el aprendizaje. Se piensa que estas alteraciones dependen de
cambios en las células presinápticas y postsinápticas.
Antes de comenzar el trabajo práctico, se dejan estos dos resúmenes de dos
partes del sistema nervioso que frecuentemente preguntan en los exámenes
CUADRO DE RESUMEN DE NEUROTRANSMISORES

Comparación entre conos y bastones

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 53 -58


TRABAJO PRÁCTICO: SISTEMA NERVIOSO
1) Defina los siguientes términos:
a) macroglia b) microglia c) ganglios d) núcleos e) tractos f) nervios
2) Coloque los nombres correspondientes:

3) Con respecto al impulso nervioso defina los siguientes términos:


a) Potencial de reposo b) Potencial de acción c) Impulso nervioso
4) ¿Qué es un impulso nervioso?
a) Un conjunto de cargas eléctricas desplazándose por la neurona.
b) Un conjunto de moléculas desplazándose por la neurona.
c) Un conjunto de células moviéndose por el organismo.
d) Un conjunto de neurotransmisores moviéndose por la neurona.
5) Indica cuál de las siguientes frases es la correcta:
a) Los axones son vías de entrada y las dendritas de salida.
b) Los axones son siempre muchos.
c) Sólo existe una dendrita por neurona.
d) Las dendritas son vías de entrada y los axones de salida.
6) ¿Cómo se inicia un impulso nervioso en una neurona?
a) Por una orden del cerebro.
b) Por la llegada de un estímulo captado por los sentidos.
c) Por la acción de un músculo. d) Por el roce con una dendrita.
7) Las neuronas son células tan especializadas que han perdido la capacidad de:
a) Alimentarse. b) Protegerse. c) Reproducirse. d) Todo es cierto.
8) Para que se produzca la transmisión del impulso nervioso de una neurona a la
siguiente hace falta la intervención de:
a) Más neuronas. b) Los sentidos. c) Los neurotransmisores.
d) Los glóbulos blancos.
9) Las fibras mielínicas son aquellas que:
a) Están desnudas. b) Están recubiertas por astrocitos.
c) Están recubiertas por células de Schwann.
d) Están conectadas entre sí por medio de la mielina.
10) ¿Qué diferencia existe entre una sinapsis de tipo química y una eléctrica?
11) ¿Con la disminución del nivel de qué neurotransmisor se relaciona el mal de
Parkinson, caracterizado por temblores y debilidad muscular?
12) ¿Por qué tomamos café para mantener el estado de vigilia?
13) ¿Cuál es el principal neurotransmisor del sistema nervioso central?
14) Complete el siguiente cuadro referido a los principales neurotransmisores:
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 54 -58
Neurotransmisores Acción

Acetilcolina
Actúan en la porción simpática del Sistema
nervioso autónomo
Neurotransmisor inhibitorio a nivel del tronco
encefálico y la médula espinal

Sustancia P

15) ¿Qué son las endorfinas?


16) Marque en el siguiente dibujo las estructuras que reconozca:

17) En un corte transversal de la médula espinal se observa un área central de


materia gris y un área externa de materia blanca. Con respecto a esto
complete el siguiente cuadro:
Sustancia Estructura histológica

Gris

Blanca

18) En el cerebro existen grupos de neuronas o redes localizadas en


determinadas zonas del cerebro que pueden modificar la actividad de otra
red neuronal ubicada en otra parte, coordinando e integrando de esta forma
todas las actividades que ocurren en las distintas partes del cerebro. Con
respecto a esto ¿podría completar las siguientes frases?:
a) El sistema activador reticular, es una red de neuronas que provienen del
tallo cerebral y su función se relaciona con…………………..
b) El sistema límbico es una red neuronal que es principalmente subcortical
y conecta la corteza cerebral con el………………………….
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 55 -58
19) Marque en el siguiente dibujo lo siguiente:
a) lóbulo frontal; b) lóbulo parietal;
c) lóbulo temporal; d) lóbulo occipital;
e) corteza motora; f) corteza sensorial;
g) corteza auditiva; h) corteza visual.

20) ¿Con qué funciones del cerebro se relacionan el área de Broca y el área de
Wernicke?
21) ¿Qué son los nervios craneanos? ¿Qué diferencia presentan con respecto a
los nervios espinales?
22) ¿Qué es un arco reflejo? ¿y un reflejo polisináptico?
23) Completa el siguiente cuadro, con diferencias anatómicas y fisiológicas:
Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático
Origen de los
axones
Neuronas
preganglionares
Neuronas
posganglionares
Tipo de
neurotransmisor
24) Complete el siguiente cuadro, teniendo en cuenta las funciones antagónicas
del sistema simpático y parasimpático:
Efectos sobre: Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático

Pupila

Bronquios

Frecuencia
cardíaca
Peristaltismo del
tubo digestivo

Esfínter uretral

25) De los siguientes procesos, ¿cuáles están controlados por el Sistema


Nervioso Autónomo?
a) El sueño y el hambre. b) El latido cardíaco y la digestión.
c) Las emociones y el movimiento. d) Montar en bicicleta y nadar.

Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 56 -58


26) ¿A qué hace referencia la expresión "hacerse la boca agua"?
a) A que se produce un acto reflejo al ver la comida.
b) A que tenemos mucha hambre.
c) A que producimos saliva para que funcione el sentido del gusto.
d) Son ciertas la primera y la tercera.
27) Indica cuáles de los siguientes elementos pertenecen a órganos de los sentidos:
a) Oreja, caracol, corteza y tálamo.
b) Cóclea, canales, papilas y retina.
c) Coroides, cerebelo y piel.
d) trompa de Falopio, caracol, cristalino y huesecillos.
28) Señala cuál de las siguientes secuencias describe lo que sería un Acto Reflejo:
a) Sentido - médula - encéfalo.
b) Sentido - neurona sensitiva - corteza cerebral - músculo.
c) Sentido - neurona sensitiva - neurona motora - músculo.
d) Sentido - nervio - ganglio - encéfalo - nervio - músculo.
29) Indica el camino correcto que seguirá una onda sonora hasta llegar a nuestra
cóclea.
a) Oreja - martillo - yunque - estribo - tímpano - cóclea.
b) Oreja - tímpano - estribo - yunque - martillo - cóclea.
c) Oreja - huesecillos - trompa - tímpano - cóclea.
d) Oreja - conducto externo - tímpano - huesecillos - cóclea.
30) De las siguientes personas, ¿cuál tiene menos posibilidades de desarrollar
una alteración nerviosa?
a) Jorge: Se levanta todos los días a las 7,45 horas para ir al Instituto; su madre
le prepara el desayuno, y cuando vuelve a las 15 horas le ha preparado la
comida. Por la tarde estudia dos horas y se va a hacer deporte con sus
amigos; cena y lee un rato antes de acostarse.
b) Luis: Estudia en la universidad por la mañana, estudia inglés por la tarde y
por las noches trabaja en un pub para sacarse algo de dinero, pero los fines de
semana no sale de su casa en todo el día.
c) Teresa: Es recepcionista de una consulta médica; trabaja de 10 a 14 horas, y
de 16 a 20 horas de lunes a viernes, atendiendo a una media de 50 personas
diarias. Los fines de semana se dedica a atender a su marido y a sus dos hijos.
d) Charo: Es la madre de Jorge. Se levanta media hora antes que él para poder
prepararle el desayuno; después de llevar a su hijo pequeño al colegio, hacer
la casa, ir a comprar y preparar la comida, tiene media hora para poner la
lavadora y recoger la mesa cuando acaba de comer Jorge. Por la tarde plancha
su ropa deportiva mientras escucha la radio, y cuando llega su marido le
escucha a él lo mal que está el tráfico, lo mal que ha comido ese día, y lo malo
que es el jefe que le ha tocado, para inmediatamente después hacer la cena,
recoger y prepararle la cartera a sus hijos para el día siguiente.
31) La sinapsis es: a) El proceso por el cual se forma la imagen en la retina.
b) El proceso por el cual se alimentan las neuronas.
c) El proceso por el cual se interpreta un estímulo.
d) El proceso por el cual el impulso nervioso pasa de una neurona a otra.
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 57 -58
32) Un estímulo puede ser:
a) Un sonido. b) Un dolor de estómago. c) Un caramelo. d) Las tres cosas.
33) Complete el siguiente cuadro:

Estímulo Receptor que lo capta Localización

Arterias carótidas

Corpúsculos de Pacini

Posición
articular

Lengua y faringe

Temperatura
(frío-calor)

Canales semicirculares

Fotorreceptores

34) Coloque el nombre de cada una de las siguientes estructuras pertenecientes


al oído:

35) ¿En qué parte del oído se encuentra el órgano de Corti y qué función cumple?
36) Encuentre la palabra correcta para las siguientes frases:
a) La retina contiene los conos y bastones, que son las células fotorreceptoras
encargadas de capturar la energía lumínica. Los ..........…………… son
responsables de la visión en blanco y negro y los……………………….de la
visión en color.
b) El área de la retina donde se forma la imagen más definida se conoce
como……………………..
c) Los conos y los bastones tienen pigmentos visuales llamados……………y
retinal. La combinación de éstos en los bastones forma la…………………
TRABAJO PRÁCTICO. RESPUESTAS
4) a 5) d 6) b 7) d 8) c 9) c 25) b 26) d 27) b 28) c 29) d 30) a 31) d 32) d
Sistema Nervioso- Biología de Medicina, Odontología y Tecnicaturas - 58 -58

También podría gustarte