Está en la página 1de 195

COMPENDIO DE PREGUNTAS FRECUENTES

N.° ÓRGANO /UNIDAD ORGÁNICA SIGLAS LINK

DESPACHO MINISTERIAL

1 GABINETE DE ASESORES GA

2 PROCURADURIA PÚBLICA PP PP

SECRETARÍA GENERAL

3 OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN OCII OCII


INSTITUCIONAL

4 OFICINA DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y OGDAC OGDAC


ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

5 OFICINA DE INTEGRIDAD INSTITUCIONAL OII OII

6 OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA OGTIC


INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

7 OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN OGA OGA

8 OFICINA DE RECURSOS HUMANOS OGRH

9 OFICINA GENERAL DE ASESORIA JURÍDICA OGAJ OGAJ

10 OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y OGPP


PRESUPUESTO

11 OFICINA GENERAL DE COOPERACIÓN Y OGCAI OGCAI


ASUNTOS INTERNACIONALES

12 OFICINA GENERAL DE ASUNTOS SOCIO OGASA OGASA


AMBIENTALES

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES

13 DIRECCION GENERAL DE DIVERSIDAD DGDB DGDB


BIOLÓGICA

14 DIRECCIÓN GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO Y DGCCD DGCCD


DESERTIFICACIÓN
N.° ÓRGANO /UNIDAD ORGÁNICA SIGLAS LINK

15 DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO DGOTGIRN DGOTGIRN


TERRITORIAL Y DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE
LOS RECURSOS NATURALES

16 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y DGEFA DGEFA


FINANCIAMIENTO AMBIENTAL

17 PROYECTO ESPECIAL PARQUE ECOLÓGICO PEPENAR PEPENAR


NACIONAL ANTONIO RAYMONDI

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

18 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS E DGPIGA DGPIGA


INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

19 DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL DGCA DGCA

20 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS DGRS DGRS


SÓLIDOS

21 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN, DGECIA DGECIA


CIUDADANÍA E INFORMACIÓN AMBIENTAL
PROCURADURÍA PÚBLICA

La Procuraduría Pública es el órgano responsable de la representación y defensa jurídica de los


derechos e intereses del Ministerio del Ambiente, sus Programas, Proyectos Especiales y
Organismos Públicos adscritos, conforme a la Constitución Política del Perú y a lo dispuesto en
la normativa que regula el Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado.

1) ¿Los ruidos en la manzana de mi domicilio que no permitan realizar mis actividades de


forma normal o regular constituyen un delito ambiental?

Si, podría enmarcarse dentro del artículo 304° del código penal, contaminación ambiental,
siempre y cuando estos superen los decibeles permitidos por la ley, para tales efectos es
necesario en primera instancia poner en conocimiento de, la Municipalidad distrital, a
efectos de realizar una medición de ruidos, posterior a ello, si se demuestra la superación
de los estándares permitidos por la ley o exista una omisión o negligencia por parte de la
institución edil, inmediatamente poner en conocimiento de la comisaría del distrito, la
Procuraduría del Ministerio del Ambiente o una denuncia formal a la Fiscalía Especializada
en Materia Ambiental de la jurisdicción.

2) ¿Los residuos sólidos o desechos que se acumulan en la calle constituyen delito?

Los desechos acumulados en una zona específica de forma permanente, que signifique
una existencia continua en el tiempo, sin criterios técnicos de salubridad y sin contar con
la autorización de la autoridad administrativa competente, si podría tener contenido
ilícito. Es recomendable que los ciudadanos para efectos de interponer una denuncia
puedan utilizar elementos audiovisuales para registrar los hechos, luego poner en
conocimiento de la comisaría del distrito, la Municipalidad distrital y/o provincial,
Procuraduría del Ministerio del Ambiente o una denuncia formal a la Fiscalía Especializada
en Materia Ambiental de la jurisdicción.

3) ¿Los camiones que disponen residuos sólidos acumulados en el mar, cometen delito?

Si, ello constituye un delito, la ley prohíbe tanto a las personas naturales como jurídicas
dispongan de desechos y/o residuos sólidos acumulados en el mar, para ello existen
infraestructuras de disposición final de residuos sólidos que la ley ha previsto. Es
recomendable que los ciudadanos para efectos de una denuncia puedan utilizar
elementos audiovisuales para registrar los hechos, luego poner en conocimiento de la
comisaria de la zona, la municipalidad distrital y/o provincial, Procuraduría del Ministerio
del Ambiente o una denuncia formal a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de
la jurisdicción.

4) ¿La poda, el roce, el retiro de árboles dentro de una propiedad pública (urbe, plaza,
parque) o propiedad privada constituyen conductas con contenido delictivo?

No, tanto la poda, el roce y el retiro de determinados árboles no constituyen delito, la ley
penal vigente, ha dispuesto la protección de bosques mediante el artículo 310° del código
penal, de igual manera, prohíbe el tráfico de madera sin tener las autorizaciones
administrativas pertinentes. Las conductas señaladas de poda, roce o retiro de árboles
dentro de una propiedad pública o privada, podrían significar una infracción
administrativa, por ello es recomendable poner en conocimiento de la municipalidad
distrital si se diera alguna de estas circunstancias.
Finalmente, considerando que las leyes y reglamentos institucionales dirigen las
actividades funcionales de cada entidad pública, es preciso señalar que la labor de
persecución del delito le corresponde al Ministerio Público, no obstante, esta
procuraduría se encuentra abierta a recibir todas las denuncias y/o comunicaciones de la
ciudadanía que signifiquen un riesgo en contra del ambiente o de nuestra institución.

5) ¿Qué requisitos debo cumplir para realizar una denuncia penal ambiental?

Todas las personas pueden presentar ante el Ministerio Público una denuncia por
cualquier tipo de delito ambiental contenidos en el Código Penal, se debe tener en cuenta
que: i) se requiere ser mayor de edad, y, ii) que la información proporcionada pueda
verificarse, para ello los hechos deben ser señalados de manera clara y coherente.
Adicionalmente, se puede adjuntar medios probatorios idóneos (fotos, videos, etc) que
evidencien la comisión del hecho denunciado.

6) ¿Se puede interponer una denuncia penal ambiental ante la policía?

Sí, la comisaría más cercana al lugar en donde se suscitan los hechos será la autoridad
responsable de la recepción de la denuncia por delitos ambientales, posteriormente
pondrán de conocimiento de la fiscalía especializada en materia ambiental, la denuncia
presentada, a fin de que el fiscal responsable de la investigación desarrolle acciones
respecto del delito denunciado.
OFICINA DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ATENCIÓN A LA CIUDADANIA (OGDAC)

1. ¿Qué hace la Oficina de Gestión Documental y Atención a la Ciudadanía?

La Oficina de Gestión Documental y Atención a la Ciudadanía es la unidad orgánica de


apoyo dependiente de la Secretaría General, responsable de la atención a la ciudadanía
sobre los servicios y trámites que brinda el ministerio y gestionar los procesos de Gestión
Documental.

Es la encargada de proponer e implementar planes y acciones para la mejora de los


servicios de atención a la ciudadanía, así como también proponer directivas, lineamientos,
protocolos y procedimientos respecto a la gestión de la atención a la ciudadanía y gestión
documental.

2. ¿Qué canales de atención tiene el MINAM?

El MINAM cuenta con 3 canales de atención a la ciudadanía:

Canal presencial:
Plataforma de Atención a la Ciudadanía, ubicada en Antonio Miroquesada 425 – 4.° piso
Magdalena
Horario de Atención: 8:30 am a 4:30 pm.

Canal telefónico:
Central Telefónica: (01) 611-6000; 943-005926; 989-179268; 989-179438
Línea gratuita: 0800 00 558
Horario de atención: 8:30 a. m. a 5:30 p. m.

Canal virtual:
Atencion-ciudadania@minam.gob.pe
sugerencias@minam.gob.pe

3. ¿Cuál es el proceso de atención a los ciudadanos a través del canal virtual?

Los ciudadanos se identifican y escriben al correo de atencion-ciudadania@minam.gob.pe


su consulta, una vez recibido se deriva a los servidores conformantes de la Red de
Atención a la Ciudadanía representantes de cada dirección u oficina para que brinden la
respuesta correspondiente.

4. ¿Cuántos días se demoran en brindar una respuesta a través del canal virtual?

El plazo máximo establecido en el TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo


General.
5. ¿Qué es un reclamo?

Un reclamo es el mecanismo de participación de la ciudadanía a través del cual los/las


ciudadanos/as expresan su insatisfacción o disconformidad ante la entidad de la
Administración Pública que lo atendió o le prestó un bien o servicio.
El reclamo puede versar sobre los siguientes aspectos:
✓ Trato profesional durante la atención
✓ Información
✓ Tiempo de atención
✓ Acceso a la prestación de los bienes y servicios
✓ Resultado de la gestión o atención
✓ Confianza de la entidad ante las personas

6. ¿Cómo puedo presentar un reclamo?

La ciudadanía puede presentar un reclamo a través del “Libro de Reclamaciones”,


actualmente se cuenta con una plataforma digital, la cual permite realizar el registro del
reclamo y su seguimiento por parte de los ciudadanos, así como a las entidades efectuar
la gestión del reclamo, la supervisión de la atención, la obtención de información
detallada y estadística para la toma de decisiones de la Alta Dirección que coadyuven a la
mejora continua de los bienes y servicios que prestan las entidades. La plataforma digital
es administrada por la Secretaría de Gestión Pública (SGP) de la Presidencia del Consejo
de Ministros (PCM).

El ciudadano registra su reclamo siguiendo los siguientes pasos:

a) Desde la página web del MINAM en el bloque de “Enlaces de interés” ubica el Libro de
Reclamaciones, tal como se muestra en la imagen siguiente:

El cual direccionará al siguiente enlace:


https://reclamos.servicios.gob.pe/?institution_id=16
Y mostrará la siguiente imagen:

El ciudadano deberá llenar toda la información solicitada y remitirla.


b) La Oficina de Gestión Documental y Atención a la Ciudadanía (OGDAC) recibe el reclamo
mediante la Plataforma y lo remite a la Dirección/Oficina, programa o proyecto
involucrado mediante memorando a través del Sistema de Trámite Documentario
(ECODOC) para la atención correspondiente, otorgándole un plazo de 8 días hábiles para
la emisión de la respuesta.
c) La OGDAC verifica la respuesta otorgada y procede a notificar al ciudadano a través de
la plataforma, adjuntando los recaudos correspondientes.
OFICINA DE INTEGRIDAD INSTITUCIONAL

La nueva estructura organizacional del Ministerio del Ambiente cuenta con la Oficina de
Integridad Institucional debidamente aprobada mediante Resolución Ministerial N.° 108-2023-
MINAM.

1. ¿Qué es la Integridad pública?

Es la actuación coherente con valores, principios y normas, que promueve y protege el


desempeño ético de la función pública, de modo que los poderes y recursos confiados al
Estado se dispongan hacia los fines que se destinaron, asegurando que el servicio
público a la ciudadanía esté orientado al interés general y a la generación de valor
público.

2. ¿Cuáles son los objetivos de la función de Integridad?

Son objetivos de la función de integridad:

a. Implementar el Modelo de Integridad Pública y los elementos desarrollados en la


Política Nacional de Integridad y lucha contra la corrupción.
b. Promover una cultura de integridad y ética pública.
c. Fortalecer la confianza de la ciudadanía en las entidades públicas.

3. ¿Qué es la cultura de integridad pública?

Es la expresión de saberes y prácticas compartidas en una institución donde se actúa de


manera consistente con sus valores organizacionales y en coherencia con el cumplimiento
de los principios, deberes y normas destinados a asegurar el interés general, luchar contra
la corrupción y elevar permanentemente los estándares de la actuación pública. Dichos
saberes y prácticas se extienden a los miembros de la organización y, fuera de ella, a sus
partes interesadas.

4. ¿Qué es el Modelo de Integridad?

Es el conjunto de orientaciones dirigidas a fortalecer la capacidad preventiva y defensiva


de las entidades frente a la corrupción y diversas prácticas contrarias a la ética.

5. ¿Cuántos componentes tiene el Modelo de Integridad?

El Modelo de Integridad está compuesto por nueve (9) componentes y sus respectivos
treinta y seis (36) subcomponentes, con propuestas de acción para cada uno de ellos, y
que abarcan transversalmente la gestión de las entidades públicas con la finalidad de
mejorar la organización de la administración pública para promover la integridad y luchar
contra la corrupción.
Componentes del Modelo de Integridad Pública

6. ¿Quién articula, monitorea, orienta y supervisa el Modelo de Integridad en el MINAM


y en el Sector Ambiental?

La Oficina de Integridad Institucional acompaña y orienta a los distintos órganos y


unidades orgánicas del Ministerio del Ambiente en la implementación del Modelo de
Integridad, así como supervisa su cumplimiento a nivel del Sector Ambiental.

7. ¿Qué es la Oficina de Integridad Institucional?

Es la Unidad Orgánica de apoyo dependiente de la Secretaría General, responsable de


ejercer la función de integridad en la entidad. Encargada de la ejecución, coordinación y
supervisión de la Política Nacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción en el
Ministerio y el Sector Ambiental, así como de la gestión de las denuncias sobre presuntos
actos de corrupción.

Entre sus principales funciones están:

a. Evaluar los hechos y documentos que sustentan las denuncias sobre actos de
corrupción; y, en tal sentido, disponer la aplicación de las medidas de protección al
denunciante o testigos, según corresponda;
b. Participar y conducir el proceso que conlleva a la aprobación de acciones de
integridad y lucha contra la corrupción del Ministerio, así como hacer seguimiento
a su cumplimiento;
c. Participar y conducir el proceso que conlleva a la aprobación de acciones de
integridad y lucha contra la corrupción del Ministerio, así como hacer seguimiento
a su cumplimiento;
d. Orientar y asesorar a los funcionarios y servidores sobre dudas, dilemas éticos,
situaciones de conflicto de interés, así como sobre los canales de denuncias y
medidas de protección existentes en la entidad y otros aspectos de políticas de
integridad;

8. ¿Cuál es el ámbito de competencia de la Oficina de Integridad Institucional?

La Oficina de Integridad Institucional del MINAM, conforme a lo dispuesto en el Artículo


56° del Reglamento de Organización y Funciones del MINAM, es responsable de ejercer
la función de integridad en la entidad, y a su vez, encargada de la ejecución, coordinación
y supervisión de la Política Nacional de Integridad y lucha contra la corrupción en el Sector
Ambiental.

En tal sentido, la OII tiene competencia de carácter sectorial, por lo que tiene la facultad
para realizar, entre otras, las siguientes acciones:

a. Ejecución, Coordinación, Supervisión de la Política Nacional de Integridad y Lucha


Contra la Corrupción en todo el Sector Ambiental.
b. Monitorear la implementación del Modelo de Integridad Institucional en el
MINAM, Programas y Proyectos Especiales, así como en los Organismos Públicos
adscritos al MINAM.
c. Supervisar el cumplimiento de las acciones priorizadas a través de Índice de
Capacidad Preventiva frente a la corrupción, implementada por la Secretaría de
Integridad Pública de la PCM, conforme a lo establecido en la Sexta Disposición
Complementaria Final del Decreto Supremo N. 180-2021-PCM, que aprueba la
Estrategia de Integridad del Poder Ejecutivo.
d. Solicitar información para la evaluación de la materialidad y fundamento de las
denuncias por presuntos actos de corrupción en el Sector Ambiental.

9. ¿Qué es el Programa de Integridad?

El Programa de Integridad es un instrumento de gestión con el detalle de acciones


vinculadas a la implementación y seguimiento del Modelo de Integridad Pública en el
MINAM, a fin de fortalecer la integridad y la lucha contra la corrupción.

10. ¿Qué objetivos tiene el Programa de Integridad?

a. Desarrollar e implementar herramientas anticorrupción que fortalezcan la


integridad en la entidad y promuevan la lucha contra la corrupción.
b. Fortalecer la identificación y tratamiento de los riesgos de corrupción en la entidad,
a fin de lograr su mitigación.
c. Promover los mecanismos de denuncia de presuntos actos de corrupción en la
entidad, así como dar a conocer y garantizar las medidas de protección a los
denunciantes en la gestión de las mismas.
11. ¿Qué es una denuncia por presunto acto de corrupción?
Una denuncia es una declaración formal acerca de la comisión de una conducta o hecho
que configura un abuso de poder público por quién lo ostente, con el propósito de
obtener para sí o para terceros un beneficio indebido, de carácter económico o no
económico.

12. ¿Qué es una denuncia de mala fe?

Una denuncia de mala fe es aquella que se interpone a sabiendas que no se ha cometido


o en aquel que se simula pruebas o indicios de su comisión. Se consideran denuncias de
mala fe:

a. Denuncia sobre hechos ya denunciados: cuando los presenta la misma persona.


b. Denuncia reiterada: cuando ya hay decisión firme
c. Denuncia carente de fundamento: cuando sea contraria a la realidad.
d. Denuncia falsa: cuando los actos no se han cometido o se simulan pruebas.

13. ¿Cómo se gestionan las denuncias por presunto acto de corrupción?

Las denuncias por presuntos actos de corrupción son atendidas conforme lo dispuesto en
la Directiva n.° 02-2023-MINAM/SG: Directiva para la gestión de denuncias sobre
presuntos actos de corrupción.

14. ¿Cuáles son los canales para presentar una denuncia por presunto acto de corrupción?

a. Mediante Mesa de Partes del MINAM, de sus proyectos o programas, de forma


presencial o virtual, dentro del horario de atención dispuesto para la ciudadanía.

b. Mediante acto presencial/testimonial, el denunciante se apersona al MINAM para


denunciar un presunto acto de corrupción, y será entrevistado por un servidor civil
de la OII.

c. Mediante la Plataforma Digital Única de Denuncias “Denuncias ciudadanas” a


través del siguiente link: https://denuncias.servicios.gob.pe/.

d. Mediante llamada a la central telefónica del MINAM, anexo 1216

e. Mediante mensaje vía WhatsApp al 984 970 078.

15. ¿Qué es el Principio de Reserva?

Es la garantía de absoluta confidencialidad de la información relativa a la identidad del


denunciante cuando este lo requiera, a la materia de denuncia, y a las actuaciones
derivadas de la misma. Cualquier infracción por negligencia a esta reserva es sancionada
como una falta administrativa disciplinaria en el régimen que corresponda aplicar.
OFICINA GENERAL DE COOPERACIÓN Y ASUNTOS INTERNACIONALES

¿Qué es la Cooperación Técnica No Reembolsable?

También conocida como Cooperación Técnica Internacional, es la que está dirigida a transferir
y/o intercambiar recursos humanos, bienes, servicios, tecnologías, capitales, fortalecimiento de
capacidades o asistencia técnica, entre otros. El ente rector de este tipo de cooperación es el
Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyo organismo ejecutor es la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional.

¿Qué son los proyectos GEF?

Son los proyectos financiados por el Fondo del Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en
inglés), que es un mecanismo financiero de la Convención de Naciones Unidas para la Diversidad
Biológica y la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, la Convención de
Estocolmo de Contaminantes Orgánicos Persistentes, la Convención de Naciones Unidas para
Combatir la Desertificación, Deforestación y Sequía, y la Convención de Minamata sobre el
Mercurio, y asociado al Protocolo de Montreal de la Convención de Viena sobre las Sustancias
que Agotan la Capa de Ozono para los países con economías en transición.

¿Cuál es el principal instrumento para la gestión de la Cooperación Técnica Internacional (CTI)?

La Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (PNCTI) al 2030, aprobada por Decreto
Supremo n.° 008-2023-RE y publicado el 18 de abril en el diario oficial El Peruano, es el principal
instrumento para la gestión de la Cooperación Técnica Internacional (CTI) en el Perú. Tiene por
objetivo consolidar la eficacia de los recursos de la cooperación técnica que recibe el país y
ampliar la Oferta Peruana de CTI con los países socios, en base a una gestión por resultados,
intercambio de experiencias y buenas prácticas, financiamiento para el desarrollo sostenible y
esquemas como la Cooperación Sur-Sur, Cooperación Triangular y Alianzas Multiactor.

Si soy una fuente cooperante, ¿cómo presento una propuesta de oferta de Cooperación
Internacional relacionada a la temática ambiental nacional?

Puede presentar su expresión de interés mediante una carta dirigida a la Oficina de


Cooperación y Asuntos Internacionales, la que la difundirá entre los órganos más afines a la
temática ambiental de la propuesta.
OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN - OFICINA DE ABASTECIMIENTO

¿Cómo ser proveedor del MINAM?

Todo proveedor puede remitir su carta de presentación a través de los siguientes canales de
atención:

Atención en mesa de partes presencial: Se realiza en la sede ubicada en la Av. Antonio


Miroquesada (ex Juan de Aliaga) 425 – 4.° piso, Plataforma de Atención al Ciudadano -
Magdalena del Mar, en el horario: de lunes a viernes de 8:30 a 16:30 horas. La documentación
ingresada con posteridad será registrada el día hábil siguiente.

Atención virtual: Se realiza enviando su documentación a través del siguiente link:


https://app.minam.gob.pe/ceropapel en el horario: de lunes a viernes de 8:30 a 16:30 horas. La
documentación ingresada con posteridad será registrada el día hábil siguiente.

¿Cuáles son los requisitos para ser proveedor del MINAM?

No existen requisitos para ser proveedor, solo debe remitir su carta de presentación a través de
los canales antes mencionados (presencial. y virtual)

¿Cuándo me pagarán la prestación efectuada?

Si el producto/entregable/ bien cuenta con la conformidad de la contratación otorgada por el


área usuaria y se ha remitido el comprobante de pago correspondiente, la Entidad pagará la
contraprestación pactada dentro de los diez (10) días calendario siguiente a la conformidad de
la prestación efectuada.

¿Por qué se demora la conformidad de la prestación brindada?

Puede demorar porque el producto/entregable/ bien no cuenta con la conformidad por parte
del área usuaria, no se cumplen los términos de referencia o cuenta con observaciones.

¿Cuál es el plazo máximo para emitir la conformidad de la prestación brindada?

La conformidad se emite en un plazo máximo de siete (07) días calendario de producida la


recepción de bienes, suministro de bienes y/o servicios en general; y en el caso de consultorías
en general, el plazo máximo es de hasta quince (15) días calendario.

¿En qué casos o cuando debo contar con el Registro Nacional de Proveedores (RNP)?

Es obligatorio contar con el Registro Nacional de Proveedores (RNP), cuando la oferta económica
supera una (01) Unidad Impositiva Tributaria (UIT), cuyo valor actual es de S/ 4,950.00.

¿El proveedor que preste servicios en la entidad debe presentar una Declaración Jurada de
intereses?

Sí, conforme a lo dispuesto en el Código de Ética y Conducta del Ministerio del Ambiente
aprobado con Resolución Ministerial n.° 073-2021-MINAM, señala el numeral 6.2.3. Cláusula de
Cumplimiento que se deberá determinar en los Términos de Referencia y contratos a suscribirse
por el MINAM, la citada cláusula; que para el caso expreso de contrataciones por montos
menores o iguales a ocho (08) unidades impositivas tributarias, será en función a la naturaleza
de la contratación. Para el caso de los contratos, según las bases estándar establecidas en la
normativa de contrataciones estatales vigente.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN, CIUDADANIA E INFORMACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA OCDE

¿Cuáles son los avances del Plan de Acción para implementar las recomendaciones de la
Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú (D.S. n.° 005 -2017-MINAM)?

El avance en la implementación del Plan de Acción EDA están contenidos en los reportes anuales,
los cuales son de acceso público y pueden encontrarse en el portal del SINIA.

A continuación, se indican los enlaces de acceso:

- Primer reporte:
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/primer-reporte-seguimiento-monitoreo-plan-accion-
implementar-las

- Segundo reporte:
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/segundo-reporte-seguimiento-monitoreo-plan-accion-
implementar-las

- Tercer reporte:
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/tercer-reporte-seguimiento-monitoreo-plan-accion-
implementar-
las#:~:text=El%20Tercer%20reporte%20de%20seguimiento,plazo%20(primer%2C%20tercer%20
y%20quinto

- Cuarto reporte:
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/cuarto-reporte-seguimiento-monitoreo-plan-accion-
implementar-
las#:~:text=El%20Cuarto%20reporte%20de%20seguimiento,de%20avance%20de%20su%20cum
plimiento.

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AMBIENTAL

INFORMACIÓN AMBIENTAL

¿Dónde encuentro información ambiental?

El MINAM cuenta con el Sistema Nacional de Información Ambiental con la finalidad de recopilar
integrar y difundir información sobre el ambiente y los recursos naturales, la información que se
recopila a través de este sistema está disponible de manera digital a través de la plataforma digital
del SINIA (https://sinia.minam.gob.pe/)
¿Qué es el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)?

El SINIA constituye una red de integración institucional, tecnológica y técnica, bajo la


administración del Ministerio del Ambiente (MINAM), que permite la sistematización, acceso y
difusión de la información ambiental, así como el uso e intercambio de información para los
procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental (Artículo 35.1, Ley general del
Ambiente). Enlace: https://sinia.minam.gob.pe/

¿Quiénes están obligados a remitir información ambiental al SINIA?

Conforme lo dispone el la Ley n.° 28611 (Ley General del Ambiente) y el Reglamento del SINIA
(Decreto Supremo n.° 034-2021-MINAM), toda entidad de la administración pública que genera o
posee información de relevancia ambiental está obligada a incorporarla en el SINIA.

¿Cuándo se tiene que cumplir con remitir información en el SINIA?

Las entidades de la administración pública que genera o poseen información de relevancia


ambiental tienen como plazos de incorporación los siguientes:
a. Información ambiental estadística: hasta treinta (30) días hábiles contados a partir de su
producción o actualización.
b. Información ambiental bibliográfica documental: hasta treinta (30) días hábiles, contados
desde el día siguiente de su publicación.
c. Información ambiental documental normativa: hasta treinta (30) días hábiles, contados
desde el día siguiente de su publicación.
d. Información espacial o georreferenciada: hasta treinta (30) días hábiles, contados desde el
día siguiente de su publicación.
¿Una entidad privada puede publicar información de relevancia ambiental que genera o posee?

Las entidades privadas pueden solicitar al MINAM la incorporación de la información ambiental


de interés público que posean o generan, de forma automatizada o semi automatizada, a la
plataforma digital del SINIA. El formato de solicitud es aprobado en los lineamientos de
incorporación de información ambiental en la plataforma digital del SINIA.

¿Dónde puedo encontrar información sobre estadísticas o indicadores ambientales?

a) La producción y difusión de estadísticas e indicadores ambientales, estructurada y


presentada en forma de tablas, gráficos y mapas, se encuentra disponible en el portal web
del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). Enlace:
https://sinia.minam.gob.pe/informacion/estadisticas
b) Dentro del portal web podrás seleccionar el ámbito territorial y la temática ambiental que se
desea explorar.
c) A continuación, se mostrará la lista de estadísticas y/o indicadores disponibles según el
ámbito y la temática ambiental seleccionada; acompañada de información gráfica, datos y
su ficha de divulgación.
d) Esta sección cuenta con diversas opciones de visualización y descarga libre.

¿Dónde puedo encontrar mapas y otros datos geoespaciales ambientales?

La información de mapas y datos geoespaciales sobre medio ambiente se encuentran disponibles


en servicios de información que dispone el MINAM y estos son:
✓ Servicio de consulta de mapas publicados en la plataforma digital del SINIA
(https://sinia.minam.gob.pe/mapas/buscar).
✓ Servicio de mapas de nivel territorial ambiental (https://geoservidor.minam.gob.pe/)
✓ Servicio de mapas sobre el estado de conservación de bosques
http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/visor/).
✓ Servicio de consulta de Áreas Naturales Protegidas
(https://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/ ).

¿Dónde puedo encontrar publicaciones, informes, investigaciones y boletines sobre el medio


ambiente a nivel nacional y subnacional?

a) La información documental, organizada a nivel nacional y subnacional, se encuentra


disponible enel portal web del Servicio Nacional de Información Ambiental (SINIA). Enlace:
https://sinia.minam.gob.pe/informacion/publicaciones
b) Dentro del portal web deberá dar clic en el botón “Publicaciones”.
c) A continuación, se desplazará al menú principal en el que podrá iniciar una búsqueda
segúntemática ambiental, ámbito geográfico. tipo de documento o título de la publicación.
d) Ubicada la publicación, deberá dar clic en el botón “Leer más”. Luego se abrirá una nueva
ventana donde podrá descargar el documento.
Nota:
La mayor cantidad de publicaciones sobre investigaciones ambientales, se encuentran
disponibles en el Observatorio Nacional de Investigación Ambiental (ONIA), organizadas en
los siguientes repositorios: “Investigaciones del Sector Ambiente” (Organismos Adscritos
del MINAM), “Investigaciones de Universidades”, e “Investigaciones de Encuentro de
Investigadores”. Enlace: https://investigacion.minam.gob.pe/observatorio/

¿Existe algún lugar donde puede buscar y encontrar las normas nacionales y subnacionales
organizadas según temática ambiental?

a) Las normas nacionales y subnacionales, organizadas según temática ambiental, se


encuentran disponibles en el portal web del Sistema Nacional de Información Ambiental
(SINIA).
Enlace: https://sinia.minam.gob.pe/
b) Dentro del portal web deberá dar clic en el botón “Normas”.
c) A continuación, se desplazará al menú principal en el que podrá iniciar una búsquedasegún
“Temática” o “Ámbito geográfico”.
d) Alternativamente, podrá realizar una búsqueda según el “Tipo de Norma”, “Número de la
Norma” o “Título de la Norma”.
e) Ubicada la Norma, deberá dar clic en el botón “Leer más”. Luego se abrirá una nueva
ventana donde podrá descargar la Norma en formato pdf.

¿Qué regula la Resolución Ministerial n.° 031-2023-MINAM sobre los “Lineamientos para la
incorporación de la información ambiental en la plataforma digital del Sistema Nacional de
Información Ambiental – SINIA”?

Los lineamientos para la incorporación de la información ambiental en la plataforma digital del


SINIA constituye un documento técnico que contiene un conjunto de procedimientos y
orientaciones técnicas dirigidas a las entidades que generan o poseen información ambiental a fin
de permitir una adecuada incorporación y uso de la información ambiental a través de la
plataforma digital del SINIA.

Los lineamientos son aplicables a las entidades de la administración pública en los ámbitos
nacional, regional y local, que generan o posean información ambiental, así como las entidades
privadas que de forma voluntaria desean incorporar la información ambiental que generan o
posean.

Podrá encontrar la norma en el siguiente enlace:

https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-lineamientos-incorporacion-informacion-
ambiental-plataforma

¿Existe algún lugar donde encontrar un catálogo de información ambiental relevante que
generan las entidades públicas?
En la plataforma digital se ha implementado un servicio de información denominado “SINIA
Contigo” donde los usuarios pueden encontrar los principales recursos de información producidas
por las entidades públicas (https://sinia.minam.gob.pe/siniacontigo).

¿Dónde puedo encontrar y descargar las normas que aprueban los Estándares de calidad
ambiental y los límites máximos permisibles vigentes?

a) Para acceder al listado de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) deberán utilizar el
siguiente enlace: https://sinia.minam.gob.pe/normas/estandares-calidad-ambiental
b) Para acceder al listado vigente y actualizado de los Límites Máximos (LMP) Permisibles,
deberán utilizar el siguiente enlace: https://sinia.minam.gob.pe/normas/limites- maximos-
permisibles

¿Cuál es el procedimiento para reportar al SINIA los listados de denuncias ambientales y


soluciones alcanzadas de mi entidad, de conformidad con la normativa vigente?

a) Las entidades públicas con competencias ambientales deben remitir al Ministerio del
Ambiente (MINAM) información sobre las denuncias ambientales registradas por esta
entidad de forma anualizada en cumplimiento de lo establecido en el Decreto Legislativo
n.° 1055 que modifica el artículo 43° de la Ley n.° 28611, que indica que "Las entidades
deberán enviar anualmente un listado con las denuncias recibidas y soluciones alcanzadas,
con la finalidad de hacer pública esta información a la población a través del SINIA".
b) Para tal efecto, las entidades (Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Ministerios y
demás entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental-SNGA), deberán remitir
mediante comunicación escrita (Oficio) el listado de denuncias recibidas durante el período
anterior, debiendo contener mínimamente los siguientes aspectos:

✓ Lugar donde sucede el hecho materia de la denuncia (dirección y/o


coordenadas)
✓ Fecha de presentada la denuncia
✓ Datos que identifiquen al denunciado y al denunciante
✓ Breve descripción de los hechos
✓ Medidas adoptadas

c) El Oficio conteniendo el listado de denuncias puede ser dirigido directamente a la Dirección


General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental (DGECIA).

¿Qué es el Registro de Fabricantes, Importadores y Distribuidores de Bienes de Plástico


(REGIPLAST) y cuáles son los requisitos para inscribirse y reportar información requerida de
acuerdo a la normativa vigente?

a) El REGIPLAST es un aplicativo puesto a disposición de fabricantes, importadores y


distribuidores de bienes de plástico de un solo uso, a fin que las empresas reguladas por la
ley puedan inscribirse y reportar oportunamente información requerida en la normativa y
su reglamento (Ley 30884).
b) Para la inscripción o actualización de datos en REGIPLAST, usted necesita disponer de
usuario y clave SOL. Enlace: https://app.minam.gob.pe/regiplast/

¿Cómo el MINAM puede ayudarnos a implementar nuestro Servicio de Información


Ambiental Local (SIAL) o Regional (SIAR)?

En el marco de la implementación del SINIA los gobiernos regionales y locales están facultados
para implementar Servicios de Información ambiental regional (SIAR) o Servicios de información
ambiental Local (SIAL).
Estas entidades pueden solicitar asistencia técnica al MINAM a través de la Dirección de
Información e Investigación Ambiental (DIIA), llamando al teléfono (01) 611-6000 Anexo 2023 o
escribiendo al correo electrónico: sinia@minam.gob.pe

¿Dónde puedo encontrar información actualizada sobre indicadores de alertas, monitoreos y


otros, proporcionada por diversas entidades generadoras de información ambiental?

El equipo del DIIIA (Dirección de Información, Investigación e Innovación Ambiental) ha diseñado


y construido una sección en el portal web del SINIA donde recopila y difunde información de
diferentes indicadores de alertas y monitoreos generados por entidades con competencias
ambientales.

Los usuarios pueden acceder a este espacio desde la página principal del portal web del SINIA o
ingresando al siguiente enlace: https://sinia.minam.gob.pe/siniacontigo/

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL AMBIENTE – INEA


¿Qué son los Informes Nacionales sobre el Estado del Ambiente?

El Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente (INEA), constituye uno de los principales
instrumentos de información con que cuenta el país, como un documento de base sumamente
relevante que nos permite comprender la situación ambiental del país, así también contar con
información oficial acerca del estado del ambiente, los principales factores de cambio, la
identificación de temas emergentes y avances en la implementación de las principales políticas
aplicadas en el Perú; además sirve de sustento para la generación de políticas públicas sobre la
base de la evidencia que allí se detalla.

¿Cuál es el objetivo del INEA?

El objetivo del INEA es brindar información a los tomadores de decisiones y a la ciudadanía en


general sobre el estado del ambiente y los recursos naturales, así como políticas, estrategias y
acciones nacionales para el cumplimiento de las obligaciones legales en materia ambiental y
buenas prácticas que contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

¿Quién es el responsable de elaborar el INEA?

El Ministerio del Ambiente (MINAM) como ente rector de la gestión ambiental en el país, tiene la
responsabilidad de coordinar la elaboración y publicación periódica (cada cinco años como plazo
máximo) del Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente, responsabilidad que asume
reconociendo la importancia de la generación de información ambiental y el incremento del
conocimiento para la toma de decisiones, de parte de las autoridades públicas al empresariado,
académicos, consumidores, juventud y ciudadanía.

¿Qué información puedo encontrar en el INEA?

El INEA contiene información relacionada a: aspectos demográficos, económicos, territoriales,


políticos, etc. que afectan al ambiente; el estado o situación del ambiente y de los recursos
naturales en el país; los impactos del estado del ambiente en la calidad de vida, la salud, los
ecosistemas, los recursos naturales, entre otros; las políticas y acciones implementadas por el
Estado, el sector privado y la sociedad civil; los desafíos y oportunidades en materia ambiental en
el país; y, otros aspectos relacionas con la gobernanza y el desempeño ambiental institucional.

¿Cuál es la metodología utilizada para elaborar el INEA?

Este instrumento de gestión se elabora de manera participativa a partir de la información


disponible en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), complementada con el
aporte conjunto del MINAM y sus órganos adscritos, los aportes recibidos de las entidades del
sector público con responsabilidad ambiental, el debate técnico en grupos focales alrededor de
los diferentes ejes temáticos, y la colaboración de expertos nacionales e internacionales. El INEA
adopta el enfoque del marco causal “Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta” (FMPEIR)
empleado en diversos informes sobre Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO), del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

¿Cómo puedo acceder al INEA?

La Dirección de Información, Investigación e Innovación Ambiental (DIIIA) de la Dirección General


de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental (DGECIA) ha implementado una sección web
propia del INEA, como parte del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) a través de la
cual se puede acceder a la información de estadísticas y/o indicadores ambientales, información
documental y geoespacial vinculada, lo que permite una consulta interactiva a los contenidos del
Informe.
https://sinia.minam.gob.pe/inea

REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

¿Qué es el Reglamento del SINIA?

El Reglamento del SINIA aprobado por Decreto Supremo N.° 034-2021-MINAM establece un
conjunto de criterios, reglas y estándares para que las entidades que generan o posean
información ambiental puedan suministrarla al SINIA y a su vez, el MINAM pueda hacerla pública
para apoyar los procesos de toma de decisiones y la gestión ambiental.
Se puede acceder al reglamento en el siguiente link:
https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/2376838-034-2021-minam

¿Qué aspectos importantes aborda?

Establece criterios para actuación de las entidades que generan o poseen información ambiental
para garantizar la articulación de la información ambiental al SINIA así como su acceso.
Fue elaborado con la finalidad de satisfacer las demandas de información por parte de la
ciudadanía y los tomadores de decisiones así como dar cumplimiento a la normativa nacional y
los compromisos internacionales suscritos y ratificados por el país en materia ambiental y de
derechos humanos, que regulan el acceso a la información ambiental, como los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS al 2030), el proceso de adhesión del país a la OCDE, lo cual también se
encuentra recogido en otras normas internacionales en las que el Perú es signatario, como el
Acuerdo de Escazú.

El reglamento promueve que la generación, sistematización, acceso, difusión y uso de la


información ambiental se realice bajo un enfoque basado en derechos humanos, intercultural,
intergeneracional y de género y con perspectiva de discapacidad, considerando las características
geográficas, socioeconómicas, lingüísticas y culturales.

¿Qué información busca regular el Reglamento del SINIA?

Entre la información que se regula en el Reglamento del SINIA se encuentra la información de


naturaleza Estadística, Bibliográfica documental, documental normativa y Geoespacial, estas
organizadas bajo 13 temáticas ambientales: Agua, Aire y Atmósfera, Asuntos socioambientales,
Economía ambiental y Bionegocios, Clima y eventos naturales, Consumo responsable y
producción sostenible, Cambio Climático, biodiversidad y ecosistemas, Gestión de riesgos y
desastres, Gestión fiscalización y participación ciudadana, Residuos, Salud Ambiental, suelo y
tierra. El reglamento regula los plazos y procedimientos de incorporación, señalando que se
realiza bajo mecanismos automatizados y semiautomatizados son regulados en el reglamento.

Decreto Supremo n.° 007-2022-MINAM que aprueba disposiciones para recojo y sistematización
de la información ambiental en el marco de la 2da DCF del Decreto de urgencia que establece
medidas extraordinarias para la promoción e implementación de los proyectos priorizados en
el Plan Nacional de Infraestructura PNIC.
¿Qué regula el Decreto Supremo 007-2022-MINAM?

Este Decreto Supremo aprueba disposiciones para el recojo y sistematización de información


ambiental, en el marco de lo dispuesto por la Segunda Disposición Complementaria Final del
Decreto de Urgencia n.° 018-2019, para la promoción e implementación de los proyectos
priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad.

Se dispone que la información considerada relevante para la ejecución de estos proyectos sea
recogida y sistematizada por el MINAM e incorporada al SINIA, a partir de información que es
remitida por diferentes entidades que la generan o poseen, lo que se encuentra detallado en los
anexos correspondientes. Se puede acceder al texto en el siguiente link.
https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/2955045-007-2022-minam

¿Si soy una entidad obligada a proporcionar esta información cómo puedo incorporarla al SINIA
dentro de lo dispuesto por esta norma?

Se puede incorporar información a través de los formatos correspondientes a los que se puede
acceder desde el siguiente link: https://sinia.minam.gob.pe/contenido/pnic

INVESTIGACIÓN AMBIENTAL

¿Cómo promueve el MINAM la investigación Ambiental?

En lo que respecta a la generación y soporte de la investigación ambiental, el MINAM, a través de


la Dirección de Información, Investigación e Innovación Ambiental (DIIIA), tiene como funciones
identificar las demandas y prioridades en materia de investigación e innovación tecnológica
ambiental en el país en coordinación con las entidades competentes; y, promover investigaciones
e innovación tecnológica en materia ambiental, en coordinación con los sectores
correspondientes e implementar mecanismos de difusión, intercambio, gestión y uso del
conocimiento generado por las investigaciones.

¿El MINAM cuenta con algún instrumento para el fomento de la investigación ambiental?

Con Resolución Ministerial n.° 121-2022-MINAM del 18 de mayo de 2022 se establecen los ejes
temáticos de investigación ambiental 2022-2030, en el marco de la Política Nacional del Ambiental
al 2030 de acuerdo al detalle siguiente:

a) Calidad ambiental.

b) Conservación de las especies y la diversidad genética.

c) Deforestación y degradación de ecosistemas.

d) Economía circular y cadenas productivas sostenibles.

e) Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

f) Gobernanza ambiental.
g) Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

h) Gestión Integrada de los recursos naturales.

i) Gestión integral de residuos sólidos.

Los ejes temáticos de investigación ambiental señalados serán la base para la elaboración de la
Agenda de Investigación Ambiental al 2030.

Actualmente se está formulando la Agenda de Investigación Ambiental al 2030 en


correspondencia con la Política Nacional del Ambiente al 2030.

¿Cómo el MINAM promueve la difusión del conocimiento generado en materia ambiental?

EL MINAM cuenta con la plataforma del Observatorio Nacional de Investigación Ambiental (ONIA),
mecanismo que permite difundir la producción científica y académica de acceso abierto de
universidades, centros e institutos de investigación de entidades públicas y privadas. El ONIA está
dirigido a diversos actores tales como, investigadores, científicos, estudiantes universitarios,
tomadores de decisión públicos y privados, empresas consultoras, la sociedad civil y público en
general.

Las investigaciones (publicaciones científicas) están distribuidas en cuatro secciones o


repositorios: i) Investigaciones del sector ambiente (Organismos Adscritos), ii) Investigaciones de
universidades (públicas y privadas), iii) Investigaciones de otros sectores (IPI), centros e
instituciones de investigación, e iv) investigaciones de encuentros de investigadores ambientales.

Enlace: https://investigacion.minam.gob.pe/observatorio/

¿Cuál es el procedimiento para incorporar investigaciones (publicaciones científicas) en el


ONIA?

La incorporación y difusión de investigaciones (publicaciones científicas) en el ONIA debe cumplir


con los siguientes requisitos:

i) Se admiten investigaciones culminadas a partir del año 2014.


ii) Deben encontrarse disponibles en forma virtual, es decir, se requiere el enlace (link) de la
publicación alojada en un repositorio institucional o página web.
iii) Deben estar asociadas a alguno de los componentes y líneas de Investigación de la Agenda
de Investigación Ambiental vigente del MINAM.

De otro lado, incorporación de investigaciones (publicaciones científicas) en el ONIA se realiza a


través de dos mecanismos:

i) a solicitud del MINAM,

ii) a solicitud de una universidad, centros e institutos de investigación de entidades


públicas y privadas, y,

iii) a solicitud de un órgano de línea del MINAM.


A solicitud del MINAM:
la Dirección de Información, Investigación e Innovación Ambiental (DIIIA) a través de la Dirección
General de Ciudadanía, Educación e Información Ambiental (DGECIA), solicita formalmente a
universidades públicas o privadas, Institutos Públicos de Investigación (IPI) del sector ambiente u
otro, centros o instituciones de investigación, la remisión de publicaciones científicas ambientales
para su incorporación en el ONIA.
Para ello, el MINAM remite una comunicación escrita (oficio o carta) a la institución de interés,
solicitando el envío de un listado de publicaciones científicas, para lo cual se adjunta un formato
en Excel para completar las fuentes de información (metadatos) de cada una de las publicaciones
científicas, el cual deberá remitirse al MINAM mediante comunicación escrita (oficio o carta) por
mesa de partes física o a través de la mesa de Partes Virtual:
https://app.minam.gob.pe/ceropapel/ con atención a la Dirección de Información, Investigación
e Innovación Ambiental (DIIIA).
A solicitud de una institución:
cuando las universidades públicas o privadas, Institutos Públicos de Investigación (IPI) del sector
ambiente u otro, centros o instituciones de investigación, solicitan formalmente al MINAM la
difusión de publicaciones científicas en el ONIA.
Para ello, se deberán cumplir, sin excepción, con los siguientes procedimientos:
a) Las instituciones deberán solicitar asistencia técnica al MINAM a través de la Dirección de
Información, Investigación e Innovación Ambiental (DIIIA), llamando al teléfono (01) 611-
6000.
b) A continuación, se brindará un formato en Excel para completar las fuentes de información
(metadatos) de cada una de las publicaciones científicas, el cual deberá remitir al MINAM
mediante comunicación escrita (oficio o carta) por mesa de partes física o a través de la
mesa de Partes Virtual: https://app.minam.gob.pe/ceropapel/ con atención a la Dirección
de Información, Investigación e Innovación Ambiental (DIIIA).
La comunicación escrita puede ser dirigida directamente a la Dirección General de
Educación, Ciudadanía e Información Ambiental (DGECIA).
c) Una vez recibido el formato en Excel, el MINAM realizará un procedimiento de revisión y
control de calidad de la información.
La recepción de la comunicación no garantiza la difusión de la(s) publicación(es) en el ONIA.

A solicitud de un Órgano de Línea del MINAM:


cuando una Dirección General del Viceministerio de Gestión Ambiental o del Viceministerio de
Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, solicita formalmente la difusión de una
publicación científica derivada de un proyecto, programa o intervención específica.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA AMBIENTAL

PROGRAMA DE LIDERAZGO Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL JUVENIL DEL MINISTERIO DEL


AMBIENTE

¿Qué es el programa de liderazgo y voluntariado?

El Programa de Liderazgo y Voluntariado Ambiental Juvenil del Ministerio del Ambiente (MINAM)
es un servicio contemplado en la Política Nacional de la Juventud, el cual aporta a desarrollar
capacidades organizativas y de voluntariado en la población joven.

El programa de liderazgo es desarrollado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) desde el año
2018; está dirigido a las y los jóvenes de 18 a 29 años a nivel nacional con la finalidad de fortalecer
y desarrollar sus capacidades para que sean ciudadanos/as que contribuyan con la protección del
ambiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, el fortalecimiento de la
institucionalidad ambiental y de los mecanismos de participación ciudadana.

El Programa se encuentra a cargo de la Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental (DECA),


órgano de línea de la Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental
(DGECIA).

¿Qué tipos de Promotoría Ambiental Juvenil existen en el MINAM?

Existen dos tipos de Promotoría Ambiental:

✓ Promotoría Continuada: Se realiza durante el periodo de un año y no puede ser


prorrogable.
✓ Promotoría Transitoria: Se realiza a través de acciones eventuales de voluntariado, su
duración es de 3 (tres) horas en un día calendario como mínimo.

¿Qué hacemos en este programa?

✓ Brindar capacitación gratuita relacionada con la temática ambiental.


✓ Promover la implementación de los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones,
en las jornadas de educación e información ambiental.
✓ Apoyar en la promoción y fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil para el
ejercicio de la ciudadanía ambiental durante las jornadas de educación e información
ambiental (presenciales/virtuales).

¿Qué acciones puedes realizar en este programa?

✓ Participar en acciones que promuevan el cumplimiento de los compromisos de la Visión


Ambiental Juvenil del Perú.
✓ Participar en programas formativos y de capacitación constante a lo largo del periodo a fin
de reforzar las capacidades.
✓ Contar con facilidades para participar en reuniones institucionales u otro tipo de eventos
con la finalidad de complementar su desarrollo de habilidades.
✓ Participar en jornadas de educación e información ambiental.
✓ Contar con un distintivo que los acreditará como Promotores Ambientales del Ministerio
del Ambiente.
✓ Recibir constancias de participación al finalizar el Programa expedidas por el Ministerio del
Ambiente.

¿Dónde puedo realizar una consulta sobre el Programa de Voluntariado?

Para cualquier consulta, puedes escribirnos al correo yopromotorambiental@minam.gob.pe

Para mayor detalle, puedes revisar el portal Juventud Ambiental:


https://juventudambiental.minam.gob.pe/voluntariado-ambiental-juvenil/

COMISIÓN AMBIENTAL JUVENIL - CAJ

¿Qué es la Comisión Ambiental Juvenil?

Es una comisión sectorial creada por la RM 093-2021-MINAM para articular, proponer y coordinar
el aporte de la juventud a la política y gestión ambiental a través de los mecanismos del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental; tiene vigencia temporal de cinco años y es dependiente del
Ministerio del Ambiente.

¿Cuál es el objeto de su creación?

La Comisión tiene por objeto elaborar propuestas de acciones para promover la participación
activa, intercultural, organizada y descentralizada de los y las jóvenes en la formulación,
seguimiento y monitoreo de políticas, así como para el seguimiento de la gestión y el
mejoramiento ambiental efectivo a nivel local, regional y nacional a través de los mecanismos del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

¿Qué funciones específicas tiene la Comisión?

✓ Proponer acciones que faciliten la participación de las organizaciones juveniles y de la


juventud en general en los espacios habilitados por el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental a nivel nacional, regional y local.
✓ Proponer acciones públicas de información y comunicación ambiental dirigidas a los y las
jóvenes.
✓ Proponer un reporte nacional ambiental juvenil.
✓ Proponer acciones de capacitación de líderes e integrantes de organizaciones juveniles
sobre aspectos institucionales y temáticos de la gestión ambiental.
✓ Proponer acciones de reconocimiento público a las iniciativas y al desempeño ambiental
juvenil a nivel nacional y descentralizado.
¿Quiénes conforman la Comisión?

La Comisión está conformada por siete (7) representantes jóvenes, titular y alterno, elegidos de
modo democrático y público a través del proceso denominado voto ambiental juvenil. para cada
una de los siguientes ámbitos macro regionales: región Norte (departamentos de Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad); región Sur (departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna); Lima
y Callao (provincia de Lima y la provincia Constitucional del Callao); región Centro (otras
provincias del departamento de Lima, departamentos de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín,
Huancavelica); región Nor Oriente (departamentos Cajamarca, Amazonas, San Martín); región
Sur Oriente (departamentos de Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno); región Oriente
(departamentos Loreto, Ucayali, Madre de Dios).

También por tres (3) representantes del Ministerio del Ambiente, dos de alta dirección
(Viceministerio de Gestión Ambiental y Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos
Naturales) y un órgano de línea (Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información
Ambiental) que hace de Secretaría Técnica. Ver directorio completo.

¿Desde cuándo opera la Comisión?

La Comisión inició su trabajo el mes de agosto 2022 y por un tiempo de cinco años. A la fecha
cuenta con un directorio público, reglamento interno, un plan de trabajo.
¿Cómo comunicarse con los jóvenes representantes electos ante la Comisión?

Para mayor detalle de la CAJ y contactarse con los representantes electos, puedes revisar el portal
Juventud Ambiental: https://juventudambiental.minam.gob.pe/comision-sectorial-ambiental-
juvenil-y-participacion-en-el-snga/

También vía redes sociales

¿Dónde podré realizar una consulta sobre la Comisión?

A partir de su instalación, puede escribirse al correo dedicado y atendido por la Secretaría Técnica
de la Comisión: cajuvenil@minam.gob.pe

¿Cómo acceder a la Resolución Ministerial que crea la Comisión?

La RM 093-2021-MINAM se encuentra en el siguiente enlace:


https://www.gob.pe/es/institucion/minam/normas-legales/1952905-093-2021-minam

PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA

¿Qué es el Programa Municipal EDUCCA?

El Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal


EDUCCA) es el instrumento de planificación y gestión de los gobiernos locales, para la
implementación de la Política Nacional del Ambiente al 2030, la Política Nacional de Educación
Ambiental y otros dispositivos legales concordantes con la Ley n.° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, la cual establece que es materia de competencia municipal promover la
educación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.

¿Quiénes tienen que elaborar el Programa Municipal EDUCCA?

El Programa Municipal EDUCCA es un instrumento de competencia municipal, liderado por la


unidad de organización municipal expresamente encargada para este propósito, siendo deseable
aquella que cuente con funciones ambientales. En cualquier caso, le compete articular el accionar
con otras unidades de organización municipal, así como externamente con otras instituciones y
organizaciones locales de su jurisdicción.

¿Qué temas se pueden abordar con el Programa Municipal EDUCCA?

El Programa Municipal EDUCCA es multitemático, es decir, puede abordar diferentes temas, según
problemática o potencialidades priorizadas en cada ámbito, en concordancia con las prioridades
nacionales previstas en la Política Nacional del Ambiente. En este sentido, se destacan los temas
priorizados por las municipalidades: residuos sólidos, consumo responsable y plásticos,
participación ciudadana, cambio climático, contaminación por ruido, áreas verdes y bosques,
entre otros.
¿Qué actividades se promueven con el Programa Municipal EDUCCA?

A través del Programa Municipal EDUCCA se promueven 5 actividades:

✓ Formación de promotores ambientales escolares.


✓ Diseño e implementación de espacios públicos que educan ambientalmente.
✓ Diseño e implementación de campañas informativas y eventos.
✓ Formación de promotores ambientales juveniles.
✓ Formación de promotores ambientales comunitarios.

¿Con qué material se cuenta para elaborar e implementar el Programa Municipal EDUCCA?

Para elaborar e implementar el Programa Municipal EDUCCA, el MINAM ha puesto a disposición


de todas las municipalidades del país, el “Instructivo para elaborar e implementar el Programa
Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal EDUCCA)”,
aprobado mediante Resolución Ministerial N.° 003-2023-MINAM. Este documento contiene el
paso a paso para elaborar:

✓ El Programa Municipal EDUCCA.


✓ El Plan de Trabajo Anual.
✓ El Reporte Anual del Plan.

¿Cómo me contacto con el MINAM para recibir orientación sobre el Programa Municipal
EDUCCA?

✓ Si no trabajas en una municipalidad:


Comunícate con la Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental, al correo electrónico:
deca@minam.gob.pe

¿Cómo acceder a la Resolución Ministerial que aprueba el instructivo del Programa Municipal
EDUCCA?

La RM 003-2023-MINAM se puede visualizar a través del siguiente enlace:


https://aulaambiental.minam.gob.pe/resolucion-ministerial-n003-2023-minam/

¿Qué municipalidades cuentan con el Programa Municipal EDUCCA?

Las municipalidades que cuentan con el Programa Municipal EDUCCA se puede visualizar a través
del siguiente link:
https://sinia.minam.gob.pe/contenido/programa-municipal-educacion-cultura-ciudadania-
ambiental
PREMIO NACIONAL ANTONIO BRACK EGG

¿Qué es el Premio Antonio Brack Egg?

El Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg (PNA-ABE) es el principal mecanismo de


reconocimiento del Estado peruano al desempeño ambiental de personas naturales o jurídicas
que contribuyen a la protección ambiental, al manejo sostenible de los recursos naturales y a la
conservación del ambiente, a través de prácticas que puedan ser replicadas.

¿Cuál es el objetivo del premio?

El Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg tiene por objetivo reconocer el desempeño
ambiental de personas naturales o jurídicas, a efectos de generar un mayor impacto en el
desarrollo de acciones apropiadas para la protección ambiental, el manejo sostenible de los
recursos naturales y la conservación; y de promover el fomento de una cultura de responsabilidad
ambiental en el país.

¿Por qué se llama el premio Antonio Brack Egg?

A través de la Resolución Ministerial N.°416-2014-MINAM, del 31 de diciembre de 2014, se


resolvió denominar al Premio Nacional Ambiental, como "Premio Nacional Ambiental Antonio
Brack Egg", en memoria a la trayectoria del primer ministro del ambiente en el país, quien
falleciera un día antes. Este nombre se adoptó como una muestra de reconocimiento público a su
accionar y espíritu constructivo para orientar el Perú hacia la sostenibilidad.

En la resolución se señala: “Antonio José Brack Egg fue un peruano brillante que dedicó su vida a
amar a nuestro país, su geografía, su gente, sus ecosistemas y sus especies, reflejando ese amor
en una obra que no sólo se limitó a numerosas publicaciones orientadas a promover conciencia
ambiental y de conservación, y como maestro, no sólo en aulas universitarias, sino en su día a día
y en su relación cercana con cada una de las personas con las que establecía un diálogo fluido”.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular al PNA-ABE todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
que hayan implementado o desarrollado proyectos o iniciativas en favor del ambiente en el Perú,
con resultados positivos comprobables vigentes.

¿Quiénes no pueden postular?

No pueden postular al PNA-ABE las personas naturales o jurídicas que:

- Han sido sentenciadas por la comisión de delitos contemplados en el Título XIII. Delitos
Ambientales o en la Sección IV. Corrupción de Funcionarios del Capítulo II del Título XVIII
del Código Penal.
- Han sido declaradas responsables por la comisión de una infracción administrativa grave o
muy grave, a través de una resolución firme, por parte de las entidades de fiscalización
ambiental nacional, regional o local, de acuerdo con lo establecido en la Ley n.° 29325, Ley
del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
- Laboren en el Ministerio del Ambiente o en sus organismos adscritos, o sean familiares de
línea directa (padres, hermanos, cónyuge e hijos) de los funcionarios del MINAM o de las
instituciones adscritas al sector ambiental, para el caso de las personas naturales.
- Habiendo resultado ganadoras en anteriores ediciones del Premio PNA-ABE, postulen con
las mismas experiencias ya galardonadas.

¿En qué categorías se puede postular?

Las categorías y menciones de premiación del Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg, se
especifican en cada convocatoria anual.

La iniciativa o proyecto que se desee presentar, puede ser postulado en una sola categoría y
mención.

¿Qué se reconoce?

El Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg, reconoce aquellas iniciativas o proyectos
puestos en marcha voluntariamente por personas naturales o jurídicas, que demuestren haber
logrado impactos positivos respecto a la protección ambiental, al manejo sostenible de los
recursos naturales, y a la conservación del ambiente

En cada categoría y mención de premiación, se especifican criterios que enfocan las características
del impacto positivo que se espera de las iniciativas o proyectos a ser postulados.

¿Cuáles son los beneficios para los ganadores?

Todas las personas naturales o jurídicas ganadoras del Premio Nacional Antonio Brack Egg:

✓ Reciben un trofeo y diploma de reconocimiento, que son entregados en una ceremonia


pública. Usualmente, este evento se realiza en Palacio de Gobierno, con la participación del
presidente de la República.

✓ Son visibilizadas mediante una lista anual de ganadores del Premio Nacional Ambiental
Antonio Brack Egg, la cual es publicada en un medio de comunicación nacional masivo, y en
el sitio web oficial del Ministerio del Ambiente.

¿Se tiene que hacer algún pago para participar?

Ninguno. Las inscripciones y todos los servicios que brinda el Ministerio del Ambiente en el marco
de la implementación del Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg, son totalmente
gratuitos.

¿Cómo postular?

Una vez que se inicie el proceso de postulación al Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg,
en la página web del Ministerio del Ambiente, se publicará la plataforma de postulación. En este
espacio, se podrán postular las experiencias, ingresando la información correspondiente, a través
de la ficha de postulación virtual.
¿Cuáles son los plazos de postulación?

Los plazos de postulación son especificados en las bases de cada edición del Premio Nacional
Ambiental Antonio Brack Egg.

¿Dónde puedo descargar las bases?

Las bases del Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg estarán disponibles en el sitio web
del Ministerio del Ambiente, una vez que se anuncie su convocatoria a través de las redes sociales
del MINAM.

Para mayor información, contactar al correo: premionacionalambiental@minam.gob.pe

PERÚ LIMPIO

¿Qué es Perú Limpio?

Perú Limpio es la estrategia de educación y comunicación sobre consumo responsable,


valorización y gestión integrada de los residuos sólidos: Perú Limpio, es un instrumento que
contiene objetivos, públicos objetivo y acciones priorizadas que busca incentivar buenas prácticas
ambientales en la ciudadanía, contribuyendo así en la formación de ciudadanos y ciudadanas
ambientalmente responsables en nuestro país

Para acceder a la Resolución Ministerial n.° 122-2021-MINAM que aprueba Perú Limpio y al
documento de la estrategia se puede acceder a:
https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/2024227-122-2021-minam

Para conocer sobre nuestras campañas y actividades enmarcadas en la estrategia Perú Limpio,
pueden visitar nuestra web https://perulimpio.minam.gob.pe/

¿Qué acciones de educación e información ambiental se promueven a través de Perú Limpio?

Con Perú Limpio se implementan acciones de educación e información ambiental que promuevan
el consumo responsable, el manejo adecuado de los residuos sólidos y la cultura de pago de
arbitrios municipales para el servicio de limpieza.

Estas acciones son articuladas con los gobiernos regionales, locales, organizaciones de la sociedad
civil y la empresa privada, con el fin de promover buenas prácticas ambientales en la ciudadanía.

Asimismo, según Resolución Ministerial n.° 064-2023-MINAM se ha dispuesto que la campaña de


educación e información ambiental “Perú Limpio - Chuya Chuya Perú” como acción prioritaria a
nivel nacional del Sector Ambiental, orientada a fomentar y fortalecer las buenas prácticas
ambientales de la ciudadanía respecto al consumo responsable y el manejo adecuado de los
residuos sólidos.

Todas las campañas están articuladas a la implementación del Objetivo Prioritario 9 de la Política
Nacional del Ambiente al 2030, aprobada mediante Decreto Supremo n.° 023-2021-MINAM.
¿Qué es Perú Limpio - Chuya Chuya Perú?

Perú Limpio - Chuya Chuya Perú tiene como objetivo contribuir a mejorar el comportamiento
ambiental de la ciudadanía, el cuidado y conservación de los espacios públicos (manteniéndolos
limpios), así como promover en la ciudadanía el adecuado manejo de los residuos sólidos a través
de jornadas de limpieza y sensibilización.

Se implementa a través de tres ejes de intervención. El primero, consiste en realizar una jornada
de recuperación de espacios públicos que presentan acumulación de residuos sólidos y acciones
de sensibilización para el adecuado manejo de los mismos. El segundo, se orienta a la formulación
de un plan de acción; y el tercero, se refiere a campañas de educación ambiental para la
continuidad de las acciones, a través del Programa Municipal EDUCCA.

De la misma manera, desde el Ministerio del Ambiente se impulsa la campaña ¡Recicla Ya! a fin
de consolidar la cultura de segregación en origen, promoviendo el reciclaje como una herramienta
clave en la mejora de la gestión de los residuos sólidos y la generación de empleo formal para las
y los recicladores en el país.

¿Qué es ¡Recicla Ya!?

La Campaña Nacional ¡Recicla Ya! tiene por objetivo movilizar a las instituciones públicas, privadas
y a la ciudadanía en general, a fin de fortalecer la cultura de segregación, promoviendo que los
actores públicos y privados desarrollen activaciones de reciclaje (reciclatones, eco-trueques o eco-
canjes) dirigidos a la comunidad y fortaleciendo el conocimiento de la ciudadanía sobre la
segregación, el reciclaje y su importancia, con la difusión de mensajes a través de plataformas
digitales y/o medios audiovisuales institucionales.

¿Dónde puedo realizar una consulta sobre las diversas campañas y capacitaciones que realizan?

Para cualquier consulta sobre las acciones de educación e información ambiental de la estrategia
Perú Limpio, pueden comunicarse con nosotros al correo perulimpio@minam.gob.pe con el
asunto PERÚ LIMPIO. PERÚ NATURAL.

¿Qué es Gran Cruzada Verde?

Es una campana de educación e información ambiental impulsada por el Ministerio del Ambiente
mediante Resolución Ministerial n.° 064-2023-MINAM, que busca incrementar la participación de
la ciudadanía en el cuidado del entorno ambiental y la conservación de los recursos naturales, a
través de la reforestación, forestación y/o arborización de zonas degradas o espacios verdes no
habilitados, a fin de mejorar e incrementar los espacios verdes en el país, como refugio para la
diversidad biológica a la vez que se reduce la vulnerabilidad frente a los efectos negativos del
cambio climático.

¿Cómo participo en la Gran Cruzada verde?

Todas las entidades del poder ejecutivo, gobiernos regionales, gobiernos locales, instituciones
educativas, centros de educación superior, fuerzas armadas, empresas, organizaciones no
gubernamentales, sociedad civil organizada y ciudadanía en general, están invitados a
involucrarse en la reforestación, forestación y arborización contempladas en la Gran Cruzada
Verde.

Para ello debemos considerar los siguientes pasos:

✓ Identificar la zona degradada o espacio verde inhabilitados que podamos recuperar o


mejorar.
✓ Identificar las especies forestales nativas apropiadas para la zona.
✓ Identificar los viveros que cuenten con disponibilidad de árboles para la jornada de
plantación.
✓ Convocar a la ciudadanía en general para desarrollar la jornada de plantación y
comprometerse en el cuidado futuro de los árboles.
✓ Realizar la plantación siguiendo las indicaciones de las áreas técnicas.

¿Cómo registro mi plantación en la Gran Cruzada Verde?

Todas las plantaciones realizadas en este marco, pueden ser parte de la Gran Cruzada Verde y
sumar a las metas nacionales a partir de su registro en el siguiente enlace:
https://forms.gle/XvnHA7rWvb6mSfye6
AULA VIRTUAL APRENDE

¿Qué es APRENDE?

Es un servicio de fortalecimiento de capacidades de la gestión ambiental descentralizada que ofrece


el Ministerio del Ambiente a través de su aula virtual https://aulaaprende.minam.gob.pe/

¿A quiénes está dirigido?

Está dirigido principalmente a gestores ambientales de gobiernos regionales y municipalidades,


pero también a representantes de organizaciones del sector privado y la sociedad civil que integran
los mecanismos de gestión del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (como las Comisiones
Ambientales Regionales y Municipales, Grupos Técnicos, Comités de Vigilancia). En ellos se busca
desarrollar las siguientes competencias y capacidades y medir a través de los siguientes indicadores
¿Qué finalidad tiene APRENDE?

Mejorar el servicio al ciudadano con un adecuado desempeño ambiental de directivos,


especialistas y promotores ambientales principalmente de gobiernos regionales y
municipalidades

¿Cuál es el objetivo de APRENDE?

Fortalecer las capacidades de gestión ambiental de servidores/as civiles de los sectores de


gobierno nacional, gobiernos regionales y municipalidades como apoyo al efectivo cumplimiento
de sus funciones y políticas institucionales, al logro de sus objetivos y metas ambientales, así como
a la mejora de la calidad de los bienes o servicios que se entregan a la ciudadanía.

¿Qué estrategias implementa APRENDE para cumplir con su objetivo?

✓ Articular la oferta de cursos de capacitación y asistencia técnica que ofrece el sector


ambiental.
✓ Cualificar los contenidos y el servicio para aplicar estándares de calidad y procedimientos
homologados.
✓ Tecnificar el modelo operacional incrementando el uso de recursos virtuales.

¿Qué enfoque educativo aplica APRENDE?

El enfoque de fortalecimiento de capacidades que aplica Aprende se puede resumir en “aprender


haciendo”; esto es, incrementar competencias para la gestión ambiental a través de acciones de
aprendizaje asociados a experiencias reales de gestión ambiental. Aprende no forma, sino busca
agregar valor tanto a la experiencia de servicio como a la formación profesional previamente
adquiridas.

¿Qué modalidades de cursos tiene APRENDE?

✓ Autoinstructivo: se desarrolla en aula virtual y está diseñado con actividades que permite al
participante realizarlas sin ayuda de tutor/a.

✓ Virtual con tutoría: se desarrolla en el aula virtual, cuenta con apoyo de tutor/a especialista
que brinda orientación durante la capacitación; puede eventualmente incluir jornadas
presenciales.

✓ Presencial: se desarrolla en un ambiente que permite interacción física entre los


participantes y docentes; puede incluir sesiones de trabajo en aula virtual.

¿Cuándo se puede acceder a los cursos que tiene APRENDE?

✓ El conjunto de la oferta de capacitación se anuncia desde la primera semana de marzo de


cada año.
✓ Los cursos presenciales y con tutoría a distancia se realizan entre marzo y diciembre.
✓ Los cursos autoinstructivos, son permanentes.
¿Cómo informarse de los cursos que tiene APRENDE?

✓ Puede poner en su buscador: “cursos de gestión ambiental – aprende”


✓ Ir al portal GOB.PE: https://www.gob.pe/1029-cursos-de-gestion-ambiental-aprende
✓ También escribiendo al correo: aprende@minam.gob.pe

En el sitio APRENDE podrá encontrar la lista de los cursos y en cada “nombre de curso” el acceso
a una ficha descriptiva de lo que se le ofrece; también encontrará los requisitos para participar,
los datos de cómo matricularse y una ruta de comunicación con los responsables de cada curso.

¿Cómo acceder al Aula Virtual APRENDE?

Aplicando el siguiente link https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-


publicaciones/4044086-tutorial-de-registro-en-el-aula-virtual-aprende
DIRECCION GENERAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

TEMA: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

I. INSCRIPCIÓN, AMPLIACIÓN DE OPERACIONES Y MODIFICACIÓN EN EL REGISTRO AUTORITATIVO


DE EMPRESAS OPERADORAS DE RESIDUOS SÓLIDOS (EO-RS) – PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS CON CÓDIGOS N.° PA21006ACB, PA21009286, PA21004D41, PA21009B86,
PA21009F69, PA2100AE91 Y PA21003932 DEL TUPA

1. ¿Cómo solicitar la inscripción, ampliación o modificación en el Registro autoritativo de EO-


RS del MINAM?

El solicitante debe presentar los requisitos establecidos en los procedimientos


administrativos con Código n.° PA21006ACB, PA21009286, PA21004D41, PA21009B86,
PA21009F69, PA2100AE91 Y PA21003932del Texto Único de Procedimientos Administrativos
del MINAM, aprobado mediante el Decreto Supremo n.° 007-2010-MINAM y modificado -
entre otros- mediante la Resolución Ministerial n.° 264-2022-MINAM (en adelante, TUPA del
MINAM), según corresponda. Las solicitudes se tramitan mediante la Ventanilla Única de
Comercio Exterior (en adelante, VUCE), disponible en el siguiente enlace:
https://www.vuce.gob.pe/, cuyos requisitos se listan en el citado TUPA del MINAM;
disponible en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-
publicaciones/20021-texto-unico-de-procedimientos-administrativos-tupa-del-ministerio-
del-ambiente

2. ¿Cuáles son las operaciones consideradas en el Registro Autoritativo de EO-RS?

A través de la inscripción en el Registro Autoritativo de EO-RS, se autoriza el inicio de las


operaciones que se detallan a continuación:
a) Barrido y limpieza de los espacios públicos;
b) Recolección selectiva y transporte;
c) Transferencia;
d) Tratamiento;
e) Acondicionamiento;
f) Valorización; y,
g) Disposición final

3. ¿El Registro Autoritativo de EO-RS del MINAM, permite desarrollar actividades de


comercialización y de prestación de servicios de residuos sólidos?

Sí, las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos (EO-RS) pueden realizar la prestación de
servicios de residuos sólidos, incluyendo la actividad de comercialización. Es decir que,
mediante el Registro Autoritativo de EO-RS, las empresas previamente inscritas en el MINAM,
podrán manejar los residuos sólidos con el fin de prestar servicios [residuos no
aprovechables] y comercializar [residuos aprovechables], los cuales deben ser conducidos a
áreas de acondicionamiento, infraestructura de residuos sólidos o empresas que desarrollan
actividades productivas, extractivas o de servicios, según corresponda.

4. ¿Para el desarrollo de la operación de recolección y transporte de residuos sólidos


peligrosos y no peligrosos, las unidades vehiculares deben ser propias o alquiladas?

Las unidades vehiculares pueden ser propias o alquiladas, para ello deberá presentar lo
siguiente:

i. En el caso de vehículos propios, consignar los siguientes datos: número de placa de


rodaje, número de la partida electrónica y tipo de carrocería de los vehículos
propuestos.

ii. En el caso de vehículos alquilados, adjuntar copia simple de los contratos de alquiler o
leasing vigentes, que deberá contener los siguientes datos del vehículo: número de
placa de rodaje, número de la partida electrónica y tipo de carrocería de los vehículos
propuestos.

El contrato de alquiler deberá suscribirse entre el Arrendador (propietario del vehículo según
la SUNARP) y Arrendatario (quién usará el bien), así como indicar el período de vigencia y
fecha de suscripción del contrato.

Resulta pertinente indicar que, para realizar el transporte de los residuos peligrosos
biocontaminados, se requiere contar con un vehículo con carrocería cerrada y de
exclusividad para dicho fin; entendiéndose que no se puede emplear dicho vehículo para el
manejo de otros residuos que no sean biocontaminados.

5. ¿Quiénes deben contar con una planta de operaciones?

Las EO-RS deben contar con equipos y plantas de operaciones para la actividad que realizan.
En ese sentido, aquellas empresas que pretendan desarrollar las operaciones de barrido y
limpieza de espacios públicos, y de recolección selectiva y transporte de residuos sólidos,
deberán contar con una planta de operaciones, con los siguientes ambientes: patio de
maniobras, área de estacionamiento vehicular, vestuarios, servicios higiénicos, almacén de
herramientas y equipos de protección personal, entre otros que garanticen el desarrollo de
dichas operaciones.

De acuerdo con el artículo 60 de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobada


mediante Decreto Legislativo N.° 1278 y modificado por el Decreto Legislativo N.° 1501.
De conformidad con el artículo 65 del Decreto Legislativo N.° 1278, Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, modificado por el Decreto Legislativo N.° 1501.

De acuerdo con el artículo 66 del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos


aprobado mediante Decreto Supremo n.° 014-2017-MINAM y modificado por el Decreto
Supremo n.° 001-2022-MINAM.

En caso el solicitante utilice vehículos alquilados, también deberá contar con una planta de
operaciones la cual tenga un área adecuada que le permita desarrollar sus actividades, con
las características descritas en el párrafo precedente.

6. ¿Quiénes deben contar con una Infraestructura de Residuos Sólidos?

Las infraestructuras para el manejo de residuos sólidos son: infraestructuras de valorización,


plantas de transferencia, plantas de tratamiento e infraestructuras de disposición final

En ese sentido, las empresas que pretendan desarrollar las operaciones de valorización,
tratamiento, transferencia y disposición final de residuos sólidos, deberán contar con el
Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) aprobado por la autoridad competente.

Asimismo, las actividades de acondicionamiento de residuos sólidos no municipales son


desarrolladas en una planta de valorización, pudiendo ser las siguientes: a) Segregación; b)
Almacenamiento; c) Limpieza; d) Trituración o molido; e) Compactación física; f) Empaque o
embalaje; g) Procesos, métodos o técnicas de tratamiento, de corresponder y; h) Otras que
establezca el MINAM en coordinación con las autoridades competentes.

7. ¿Qué giro debe consignar la licencia de funcionamiento para la planta de operaciones?

La licencia de funcionamiento debe ser expedida por la autoridad municipal respectiva la cual
debe consignar un giro de negocio acorde a las operaciones a realizar.

Para la operación de recolección y transporte de residuos sólidos, el giro de la licencia de


funcionamiento puede ser: “Recolección y transporte de residuos sólidos”; “Manejo de
residuos sólidos”; “Transporte de residuos sólidos”; “Operador de residuos sólidos”, “Empresa
comercializadora de residuos sólidos”; “Empresa prestadora de servicios de residuos sólidos”,
entre otros giros acordes con dicha operación.

En caso la municipalidad no tenga un giro acorde con las operaciones a realizar,


excepcionalmente la empresa solicitante puede presentar un documento emitido por la
municipalidad respectiva, indicando que el giro actual de su licencia de funcionamiento, le
permite realizar la operación de recolección y transporte de residuos sólidos.
8. ¿Cuáles son los requisitos para que un profesional califique como responsable técnico?

Si el profesional propuesto para asumir la dirección técnica de la EO-RS es un ingeniero


sanitario, no corresponde presentar la copia simple de los documentos que acrediten la
especialización y la experiencia en gestión y manejo de residuos sólidos.

En caso el profesional propuesto sea de otra especialidad, deberá acreditar lo siguiente:

a) Especialización en gestión y manejo de residuos sólidos:

El profesional deberá cumplir con la especialización en gestión y manejo de residuos


sólidos conforme al artículo 43 de la Ley N.° 30220, Ley Universitaria, la cual establece que
los estudios de especialización conducen a: diplomados de posgrado, maestrías y/o
doctorados; asimismo, estipula que el diplomado debe completar un mínimo de
veinticuatro (24) créditos, y las maestrías cuarenta y ocho (48) créditos; la misma que
deberá ser emitida por una Institución Universitaria.

b) Experiencia en gestión y manejo de residuos sólidos:


Para acreditar la experiencia profesional, la empresa deberá presentar el currículum vitae
documentado del profesional propuesto, el cual debe contener las funciones
relacionadas al manejo de los residuos sólidos.

9. ¿Qué consideraciones debe tener la póliza de seguro para el transporte de residuos sólidos
peligrosos?

El solicitante debe presentar la copia simple de la póliza de seguro, la cual debe contener la
siguiente información:

a. Identificar como asegurado o beneficiario de la póliza a la empresa solicitante


b. Cubrir daños al ambiente (p. ej. remediación ambiental o responsabilidad civil por
contaminación) y contra terceros (p. ej. a consecuencia de daños personales y/o daños
materiales causados involuntariamente a terceros por un accidente ocurrido durante
la vigencia de la póliza). Las exclusiones no deben contradecir las coberturas.
c. Consignar los vehículos propuestos para el manejo de los residuos peligrosos.
d. Consignar como giro o actividad económica el “transporte de residuos peligrosos”.
e. Consignar como ubicación de riesgo a “nivel nacional”.

10. ¿Cómo realizar la clasificación de los residuos sólidos que pretende manejar?

Para la operación de recolección y transporte, los residuos se clasifican, de acuerdo al manejo


que reciben, en peligrosos y no peligrosos, y según la autoridad pública competente para su
gestión, en municipales y no municipales; para ello, deberá consignar la lista A y/o B de los
anexos III y/o V del Reglamento de la LGIRS, así como, de los demás dispositivos legales en
materia de residuos sólidos; por ejemplo:

a) Norma Técnica de Salud de Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en


Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación, NTS
N.° 144-MINSA/2018/DIGESA, aprobada con Resolución Ministerial n.° 1295-
2018/MINSA o disposición legal vigente.

b) Anexo II del Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos


y Electrónicos, aprobado mediante Decreto Supremo n.° 009-2019-MINAM o
disposición legal vigente.

c) Reglamento de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos de la Construcción y Demolición


aprobado por Decreto Supremo n.° 002-2022-VIVIENDA o disposición legal vigente o
disposición legal vigente.

d) Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario, aprobado por D.S.
N.° 016-2012-AG o disposición legal vigente.

e) Condiciones mínimas de manejo de lodos y las instalaciones para su disposición final,


aprobadas mediante R.M. n.° 128-2017-VIVIENDA o disposición legal vigente.

11. ¿Una Micro y Pequeña Empresa (MYPE) puede inscribirse en el Registro Autoritativo de EO-
RS?

Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) pueden inscribirse en el Registro Autoritativo de EO-
RS sólo para el manejo de residuos sólidos no peligrosos. En caso pretenda manejar residuos
sólidos peligrosos, deberá acreditar su desafiliación del Registro Nacional de la Micro y
Pequeña Empresa (REMYPE)

Se recomienda previamente verificar la condición de la empresa solicitante en el REMYPE en


el siguiente enlace: https://apps.trabajo.gob.pe/consultas-remype/app/index.html

12. ¿Cuáles son las modificaciones de la información consignada en el Registro Autoritativo de


EO-RS que se pueden realizar mediante el Procedimiento n.° PA21003932 del TUPA del
MINAM?

Mediante el procedimiento n.° PA21003932 del TUPA del MINAM “Modificación del
representante legal, domicilio legal, razón social, responsable técnico y/o ubicación de la
planta de operaciones en el Registro Autoritativo”, se puede modificar o cambiar al
responsable técnico, razón social de la empresa, representante legal, domicilio legal, y
ubicación de la planta de operaciones de la EO-RS; para ello, se debe cumplir con presentar
los requisitos:

Para el cambio de representante legal, de domicilio legal y/o de razón social, se debe
consignar lo siguiente:

a) Los datos del nuevo representante legal, domicilio legal y/o razón social, señalando el
número de la partida electrónica y el número de asiento inscrito en la SUNARP, en caso
corresponda.

Para el cambio del responsable técnico, debe consignar lo siguiente:

a) Datos del nuevo responsable de la dirección técnica de la empresa, de conformidad con


lo dispuesto en el artículo 60 del Decreto Legislativo n.° 1278.
b) Copia simple de los documentos que acrediten la especialización y la experiencia en la
gestión y manejo de residuos sólidos del/la profesional responsable de la dirección
técnica de las operaciones de la empresa, en caso corresponda. La especialización debe
acreditarse con cualquiera de los estudios de post grado señalados en el artículo 43 de
la Ley n.° 30220, Ley Universitaria; debiendo presentar, para el caso de grado
académico, sólo los datos de este. Asimismo, la experiencia debe acreditarse con
currículum vitae documentado.
c) Carta de compromiso debidamente firmada por el/la profesional quien se hará cargo
de la dirección técnica de la EO-RS.

Para el cambio de ubicación de la planta de operaciones, debe consignar lo siguiente:

a) Datos de la nueva planta de operaciones. Datos de la licencia de funcionamiento


vigente de la nueva planta de operaciones, expedida por la autoridad municipal
respectiva, consignando un giro de negocio acorde a las operaciones a desarrollar.

b) Declaración jurada indicando la autenticidad de los documentos presentados en copia


simple, de conformidad con lo establecido en el artículo 49 del Texto Único Ordenado
de la Ley n.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

El procedimiento es de aprobación automática y se inicia cuando el administrado ingresa la


Solicitud Única de Comercio Exterior (SUCE) a través de la Ventanilla Única de Comercio
Exterior (VUCE), la misma que es remitida a la Oficina de Gestión Documental y Atención a la
Ciudadanía del MINAM para posteriormente ser remitida a la Dirección General de Gestión
de Residuos Sólidos (DGGRS).

En el procedimiento de aprobación automática, la solicitud es considerada aprobada desde


el mismo momento de su presentación ante la entidad competente para conocerla, siempre
que cumpla con los requisitos y entregue la documentación completa, exigidos en el TUPA
del MINAM. La constancia del Registro Autoritativo de EO-RS se expide en un plazo máximo
de cinco días hábiles de acuerdo con lo establecido en el artículo 33.2 del Texto Único
Ordenado de la Ley n.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por
el Decreto Supremo n.° 004-2019-JUS.

13. ¿Cuáles son los tipos de ampliación de operaciones en el Registro Autoritativo de EO-RS que
se pueden realizar?

RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS

Procedimiento Administrativo de código PA21004D41: “Ampliación de las operaciones, del


manejo de residuos sólidos no peligrosos, de las plantas de operaciones, de las áreas de
acondicionamiento y de las infraestructuras de residuos sólidos de la Empresa Operadora de
Residuos Sólidos en el Registro Autoritativo de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos.”

Las operaciones que se pueden ampliar en el Registro Autoritativo de EO-RS, son: a) Barrido
y limpieza de espacios públicos, b) Recolección selectiva y transporte, c) Acondicionamiento,
d) Transferencia, e) Tratamiento, f) Valorización, g) Disposición final.

Además, si la EO-RS tiene autorizado el manejo de los residuos no peligrosos en cualquiera


de las operaciones antes mencionadas, puede solicitar la ampliación del manejo de residuos
peligrosos de dicha operación a través del Procedimiento Administrativo de código
PA21009B86: “Ampliación de las operaciones, del manejo de residuos sólidos peligrosos, de
las plantas de operaciones y de las infraestructuras de residuos sólidos de la Empresa
Operadora de Residuos Sólidos en el Registro Autoritativo de Empresas Operadoras de
Residuos Sólidos.”

RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS

Procedimiento Administrativo de código PA21009B86: “Ampliación de las operaciones, del


manejo de residuos sólidos peligrosos, de las plantas de operaciones y de las infraestructuras
de residuos sólidos de la Empresa Operadora de Residuos Sólidos en el Registro Autoritativo
de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos”.

Este procedimiento se aplica para los siguientes casos:

● Solicitud de ampliación de operaciones en el Registro Autoritativo de EO-RS para el


manejo de residuos sólidos peligrosos, considerando las siguientes operaciones: a)
Barrido y limpieza de espacios públicos, b) Recolección selectiva y transporte, c)
Acondicionamiento, d) Transferencia, e) Tratamiento, f) Valorización, g) Disposición
final.
● Solicitud de ampliación de manejo de residuos sólidos peligrosos en el Registro
Autoritativo de EO-RS. Se precisa que, previamente la empresa solicitante debe estar
inscrita en el Registro Autoritativo de EO-RS para el manejo de residuos no peligrosos.

● Solicitud de ampliación de las plantas de operaciones en el Registro Autoritativo de EO-


RS, cuando la empresa solicitante requiera incorporar otra planta de operaciones a la
registrada anteriormente.

● Solicitud de ampliación de las infraestructuras de residuos sólidos en el Registro


Autoritativo de EO-RS, cuando la empresa solicitante requiera incorporar otra
infraestructura de residuos sólidos a la registrada anteriormente.

Procedimiento Administrativo de “Ampliación y/o modificación de la lista, ámbito de gestión


de los residuos sólidos y/o unidades vehiculares para el manejo de los residuos sólidos
peligrosos en el Registro Autoritativo de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos” con
código PA2100AE91.

Este procedimiento se aplica para los siguientes casos:

● Solicitud de ampliación de la lista (incorporación de residuos sólidos peligrosos) y


ámbito de gestión (municipal y no municipal) para el manejo de residuos sólidos
peligrosos en el Registro Autoritativo de EO-RS.

● Solicitud de ampliación y/o modificación de unidades vehiculares para manejo de


residuos sólidos peligrosos en el Registro Autoritativo de EO-RS.

II. IMPORTACIÓN, TRÁNSITO Y EXPORTACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (PROCEDIMIENTOS N.°


PA21001CC4, PA210024AA y PA2100E9E7)

14. ¿Quiénes pueden solicitar la autorización para importar o exportar residuos sólidos?

Sólo pueden solicitar la autorización para importar o exportar residuos sólidos, las siguientes
empresas:
- EO-RS inscritas en el MINAM.
- EC-RS (Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos) que cuenten con registro vigente
de DIGESA, sólo en caso de importación y exportación con fines de valorización.
- EPS-RS (Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos) que cuenten con registro
vigente de DIGESA, sólo en caso de exportación con fines de disposición final.
- GENERADORES NO MUNICIPALES: empresas que requieren importar los residuos para
incorporarlos en sus procesos con fines exclusivos de valorización, o que requieren
exportar sus propios residuos sólidos con fines de valorización o de disposición final.
15. ¿Cómo solicitar la autorización para importar o exportar residuos sólidos peligrosos o no
peligrosos?

El solicitante debe presentar, a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE),


los requisitos establecidos en los procedimientos n.° PA21001CC4, PA210024AA y
PA2100E9E7 del TUPA del MINAM, según corresponda. Los requisitos se encuentran
disponibles en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-
publicaciones/20021-texto-unico-de-procedimientos-administrativos-tupa-del-ministerio-
del-ambiente

De conformidad con el artículo 80 del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos


aprobado mediante Decreto Supremo n.° 014-2017-MINAM y modificado por el Decreto
Supremo n.° 001-2022-MINAM.

De acuerdo al artículo 42 de la LGIRS y al artículo 77 del Reglamento de la LGIRS.

Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) con registro vigente de DIGESA.

La exportación de residuos sólidos solicitados por una EPS-RS únicamente aplica con fines de
disposición final.

16. ¿Con qué fines se puede realizar la importación de residuos sólidos?

Solo está permitida la importación de residuos sólidos destinados exclusivamente para su


valorización. La valorización de los residuos sólidos consiste en la operación cuyo objetivo es
que el residuo, uno o varios de los materiales que lo componen, sean reaprovechados y sirvan
a una finalidad útil al sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La
valorización puede ser material o energética.

En caso que la importación sea solicitada por el GENERADOR NO MUNICIPAL, el solicitante


debe demostrar que los residuos serán incorporados en sus procesos productivos a través de
la actividad económica registrada en la SUNAT y/o con los documentos que aprobaron su
Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) a fin de verificar la forma en que los residuos a
importar serán incorporados en sus procesos productivos.

En caso que la importación sea solicitada por una EO-RS / EC-RS, debe acreditar que los
residuos sólidos serán valorizados en su infraestructura a través de las autorizaciones del
Registro de EO-RS / EC-RS o, en caso que la EO-RS / EC-RS únicamente pueda realizar la
operación de recolección y transporte de residuos sólidos, debe acreditar que los residuos
sólidos serán valorizados por el generador no municipal que cuente con lo precisado en el
párrafo anterior; para ello, se sugiere presentar el acuerdo de partes entre la EO-RS y dicho
generador no municipal.
17. ¿Con qué fines se puede realizar la exportación de residuos sólidos?

La exportación de residuos está permitida únicamente con fines de valorización o disposición


final.

La EO-RS / EC-RS / EPS-RS o el generador no municipal, debe presentar la Memoria descriptiva


indicando el tipo, característica y volumen, fuente generadora del residuo sólido (detallar la
forma de obtención de los residuos sólidos en las respectivas fuentes generadoras, para el
caso de EO-RS / EC-RS / EPS-RS), proceso al cual será sometido, el lugar de eliminación o
valorización, y el período en el que se realizará el embarque, el cual no debe superar el
período de doce (12) meses.

Si la EO-RS / EC-RS / EPS-RS o el Generador No Municipal pretende exportar residuos sólidos


peligrosos, deberá previamente, solicitar al MINAM la notificación de dicha exportación al
país de destino y a los países de tránsito para que brinden su consentimiento, adjuntando los
requisitos establecidos en el Convenio de Basilea aprobado por Resolución Legislativa n.°
26234.

18. ¿Qué aspectos debe contener el certificado de análisis de los residuos sólidos para la
importación?

El certificado de análisis debe corresponder a la composición o características de los residuos


sólidos que se pretenden importar, extraídas del lote en el país de origen. Para ello, se sugiere
realizar el análisis químico o fisicoquímico.

Asimismo, el certificado de análisis debe ser emitido por un laboratorio acreditado (se tomará
como referencia la certificación en la Norma ISO 17025 “Requisitos generales para la
competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”) por el organismo de certificación
del país de origen o empresa internacional de certificación. Para verificación de la
acreditación del laboratorio, se sugiere adjuntar el correspondiente certificado o constancia
de acreditación vigente.

Si el análisis es realizado en un laboratorio acreditado ubicado en otro país (distinto al país de


origen), se podrá sustentar el envío de la muestra a través de la guía aérea.

19. ¿Qué aspectos debe contener el certificado de análisis de los residuos sólidos para la
exportación?

El certificado de análisis debe corresponder a la composición o características de los residuos


sólidos extraídos del lote que se pretende exportar. Para ello, se sugiere realizar el análisis
químico o fisicoquímico.
El laboratorio que realice el análisis debe estar acreditado por el Instituto Nacional de Calidad
– INACAL, o por un organismo de certificación internacional.

20. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para solicitar la autorización de tránsito de
residuos sólidos peligrosos por el territorio peruano?

El tránsito de residuos sólidos peligrosos, es comúnmente solicitado por la fuente generadora,


exportador o notificador del país de origen, quien requiere que los residuos sólidos
“transiten” por el territorio peruano a fin de ser trasladados hacia el país de destino.

Esta solicitud está enmarcada en el Convenio de Basilea aprobado por Resolución Legislativa
Nº 26234, en la cual, se establece que el Perú puede dar el consentimiento o el rechazo del
tránsito de los residuos sólidos; por lo que, de autorizarse la solicitud, se estaría dando el
consentimiento respectivo.

Asimismo, cabe mencionar que, la mayoría de las solicitudes para el tránsito de residuos
sólidos, se han realizado por vía marítima mediante embarcaciones que llegan a los puertos
del Perú donde los residuos sólidos no son desembarcados.

TEMA: SIGERSOL MUNICIPAL

1. ¿Cómo puedo ingresar al SIGERSOL para cumplir con mi reporte de la gestión del año
anterior?

El Ministerio del Ambiente (MINAM) realizó la actualización de la plataforma del Sistema de


Información para la Gestión de los Residuos Sólidos – SIGERSOL Municipal durante el año
2020; para iniciar el reporte en el sistema, cada municipalidad debe obtener su usuario y
clave, a través del SIGERSOL, para ello debe dirigirse a la opción “Solicitud de usuario” que se
que se encuentra en la página principal del SIGERSOL Municipal e inscribirse llenando los
datos que solicita el formulario adjuntando el documento de designación del responsable del
llenado de información en el SIGERSOL Municipal, para que el MINAM valide la información
registrada. Luego de enviada su solicitud mediante el sistema y validación de la información
registrada, el responsable recibirá el usuario y contraseña en el correo electrónico que
consignó en la solicitud de usuario.

El usuario y contraseña deberá actualizarse anualmente, debido a que solo tiene vigencia
durante el año del reporte.

Enlace para ingresar a la plataforma SIGERSOL:


https://sistemas.minam.gob.pe/SigersolMunicipal/#/login
Enlace para solicitar usuario y clave de acceso a la nueva plataforma SIGERSOL:
https://sistemas.minam.gob.pe/SigersolMunicipal/#/solicitudUsuario

2. ¿Cuál es el documento de designación que debo enviar para mi solicitud de usuario?

El documento de designación del responsable de suministro de información deberá ser


realizado a través de un oficio firmado por el alcalde o el gerente municipal, el cual deberá
ser adjuntado en línea en el SIGERSOL Municipal al momento de enviar la “Solicitud de
usuario” a través del sistema
(https://sistemas.minam.gob.pe/SigersolMunicipal/#/solicitudUsuario).

Enlace para descargar el modelo de oficio de designación del responsable de SIGERSOL:


https://workdrive.zohoexternal.com/writer/open/5hed5ec236d8bb9b54e92936ff3cddd271
998?authId=%7B%22linkId%22%3A%228cI1rg2UaTO-QppOt%22%7D

3. ¿Las credenciales de acceso (usuario y clave) del año anterior ya no son válidas y tendremos
que volverlas a solicitar?

Si, por seguridad el responsable del registro de información en el SIGERSOL Municipal


designado por la municipalidad debe solicitar su usuario cada año.

4. ¿Desde qué fecha se puede comenzar con el ingreso de datos anuales al SIGERSOL
Municipal?

Las municipalidades provinciales y distritales pueden comenzar con el reporte anual desde el
primer día hábil de enero, fecha en que se apertura un nuevo ciclo de reporte anual, teniendo
como plazo máximo para el registro de información hasta el último día hábil del mes de marzo
de cada año.

5. ¿Qué puedo hacer en caso el aplicativo se cuelgue o no cargue?

En caso el aplicativo no cargue, se cuelgue durante el registro u olvide guardar los cambios de
información registrados, dicha información no se perderá debido a que el aplicativo guarda
automáticamente todos los datos registrados por usted hasta la última vez. Si continuaran las
fallas en el sistema, usted podrá enviar su consulta o reportar la falla al correo:
sigersolmunicipal@minam.gob.pe o comunicarse al teléfono (01-6116000).

6. ¿Toda la información que registre debe hacerse todo de una sola vez, o puedo ir avanzando
por módulos y guardando la información registrada?
El ingreso de información en la plataforma puede llenarse por módulos y puede ir guardando
lo que va llenando y cuando lo tenga culminado debe ser enviado dentro de los plazos
establecidos.
Asimismo, se sugiere realizar la revisión de todo lo registrado antes del envío para evitar
enviar datos errados, ya que una vez enviado el reporte ya no podrá abrir el registro.

7. ¿Si mi municipalidad cuenta con estudio de caracterización, pero no todas las fuentes de
caracterización han sido analizadas, hay algún problema?, ¿Ya no podré reportar al
SIGERSOL?

No, no hay ningún problema, solo que no se consigna información sobre las fuentes de
generación de residuos sólidos que no se han analizado en el estudio de caracterización de
residuos sólidos.

8. ¿Si no se pesan los residuos sólidos recolectados, porque el relleno sanitario o el área
degradada por residuos sólidos en la que se disponen no cuenta con balanza, ¿cómo mido
la cantidad de residuos recolectados?

Si no existe un medio de pesaje de los residuos sólidos, se puede estimar la cantidad


recolectada en cada zona, dependiendo de la generación per cápita de residuos sólidos, la
cantidad de población atendida, la capacidad de los vehículos de recolección, la cantidad de
viajes de recolección que estos llevan a cabo por día, los turnos y la cobertura de recolección.

9. ¿Si un vehículo de recolección estuvo inoperativo por varios meses, igual se deben reportar
sus datos de operación?

Sí, los datos de operación deben reportarse para todos los vehículos que realicen la
recolección de residuos sólidos.

10. ¿El vehículo de recolección, se usa también para obras de la municipalidad, por lo que se
gasta combustible y no sé cómo medir el consumo de combustible dedicado a la recolección
de residuos sólidos?

En principio, el vehículo de recolección de residuos sólidos debe ser de dedicación exclusiva,


ya que su adquisición y mantenimiento, están comprendidos en la ejecución del Programa
Presupuestal 0036, articulado con el Plan Operativo Institucional (POI) de la municipalidad;
sin embargo, se puede medir el consumo en octavos (1/8) de tanque, así, cuando culmina una
de las actividades (recolección de residuos u obras), se debe tomar nota del nivel en el que se
encuentra el tanque de combustible; para esto, se debe conocer la capacidad del tanque de
combustible (vehículo tanqueado), para en función de esta medida evidenciar el consumo.
11. ¿Las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos podrán ingresar data municipal y no
municipal en el aplicativo del SIGERSOL Municipal? ¿Desde cuándo lo podrán realizar?

No. Las empresas operadoras de residuos sólidos (EO-RS) deben reportar los informes de
operador de los residuos sólidos que han manejado, y dicha información es reportada a través
del aplicativo SIGERSOL No Municipal, el cual se encuentra operativo y mediante el cual las
EO-RS vienen reportando desde octubre del año 2020 los informes de operadores. El reporte
de informes de operador corresponde a todos los residuos municipales y no municipales que
ha manejado la EO-RS.

12. ¿En dónde puedo acceder a más información orientativa sobre el registro de información
sobre gestión de residuos sólidos en el SIGERSOL?

Se ha elaborado un manual de usuario del SIGERSOL municipal, dirigido a municipalidades


provinciales y distritales que realizan el reporte de información en este sistema, el cual puede
ser ubicado a través del siguiente enlace:
http://gestordocumental.minam.gob.pe/share/s/LrupIo-SR6-We5aMTfKIFw; así también se
han desarrollado presentaciones orientativas, video tutoriales y grabaciones de los talleres
de capacitación sobre el ingreso de información en el SIGERSOL, que se encuentran en la
pestaña “Documentos y guías técnicas sobre gestión de residuos sólidos” del SIGERSOL
Municipal disponibles en el siguiente enlace: https://minam.zohosites.com/sigersol-
municipal.

13. ¿En el Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales (EC-RSM) que se elaboró
el año anterior, encontramos datos incorrectos, quisiera saber si tenemos que registrar esos
datos o los datos corregidos?

Si han detectado que el EC-RSM es deficiente y no ha sido elaborado de acuerdo a los criterios
establecidos en la Resolución Ministerial n.° 457-2018-MINAM, que aprueba la "Guía para la
Caracterización de Residuos Sólidos municipales"; la recomendación es que se actualice y/o
se vuelva a elaborar el estudio, ya que los resultados de este estudio son insumos importantes
para generar estrategias en la gestión de residuos sólidos municipales y para realizar el
reporte de información.

Puede acceder a la Guía para la Caracterización de Residuos Sólidos municipales, a través del
siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/237043-457-
2018-Minam

14. En la opción Barrido ¿A qué se refiere papeleo, a fondo?

El papeleo a fondo hace referencia a un barrido completo, es decir se remueve de la superficie


tanto los residuos que son visibles (envolturas, papeles, otros.) como el polvo, tierra u otro
tipo de residuos acumulados; generalmente el barrido a fondo se realiza en avenidas y calles
que estén asfaltadas y facilitan el barrido manual o mecanizado.

15. ¿A qué se refiere el número de ciclos, en el caso de la valorización de residuos orgánicos?

El número de ciclos va relacionado con el tipo de tecnología de valorización de residuos


orgánicos implementado; por ejemplo, al realizar compostaje de manera convencional, desde
el armado de las pilas hasta la obtención del producto final, un ciclo puede comprender un
periodo que puede transcurrir cada 03 meses, esto de acuerdo a cuanto demore el proceso
de degradación de la materia orgánica mediante la tecnología utilizada.

16. Actualmente la municipalidad cuenta con un botadero y un relleno sanitario, sin embargo,
a la fecha el relleno sanitario aún no se encuentra en funcionamiento. ¿Cómo puedo
registrar los datos en el reporte?

Si el relleno sanitario para disposición de residuos entrará en funcionamiento este año 2022,
esta información se deberá registrarla como parte de su reporte el próximo año hasta el
último día hábil de marzo del 2023 donde corresponderá reportar sobre la gestión y manejo
de los residuos sólidos realizado el año 2022.

17. ¿La municipalidad podrá imprimir su reporte una vez finalizado el reporte en el Sigersol
municipal?

Culminado el registro de información en los cuatro módulos del SIGERSOL Municipal, la


municipalidad debe dar clic en la opción “IMPRIMIR REPORTE” y así obtener el reporte
resumen en versión PDF con la información registrada, dando así por efectuado y cerrado su
reporte.

18. En caso de tener dudas adicionales a las mostradas en este documento ¿Cuál es el correo
para atención a consultas con respecto al SIGERSOL Municipal?

De tener consultas adicionales referidas al funcionamiento del SIGERSOL Municipal, puede


remitir su consulta al correo sigersolmunicipal@minam.gob.pe.

TEMA: SIGERSOL NO MUNICIPAL

I. SOBRE EL REPORTE A TRAVÉS DEL SIGERSOL NO MUNICIPAL

1. ¿Qué es el Sistema de información para la gestión de los residuos sólidos no municipales


(SIGERSOL No Municipal)?
El Sistema de información para la gestión de los residuos sólidos no municipales (SIGERSOL
No Municipal) es la plataforma que facilita el registro y procesamiento de la información
sobre el manejo y gestión de los residuos sólidos no municipales, reportada por los
generadores de residuos sólidos no municipales, productores de AEE y Neumáticos, empresas
operadoras de residuos sólidos y de RAEE y NFU, en cumplimiento de sus obligaciones.

2. ¿Cuándo se implementó el SIGERSOL no municipal?

El Ministerio del Ambiente a través de nota de prensa emitida con fecha 20 de julio de 2020
comunicó sobre la puesta en marcha del aplicativo del SIGERSOL no municipal. Por lo cual, ya
no se deben remitir los documentos vía mesa de partes.
Nota de prensa disponible en: https://bit.ly/39npUIh.

3. ¿Quiénes tienen la obligación de reportar información a través del SIGERSOL No Municipal?

a. Según el artículo 48 del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,


aprobado mediante D.S. N.°014-2017-MINAM, los generadores de residuos sólidos no
municipales que se encuentren obligados a contar con IGA deben reportar la
Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos Sólidos No Municipales y
el Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos, a través del SIGERSOL. Respecto a
aquellos casos de los generadores de residuos sólidos no municipales que no se
encuentran obligados a contar con un IGA, serán las autoridades sectoriales, quienes
definan y aprueban el alcance, condiciones y lineamientos para la presentación de
ambos documentos a través del SIGERSOL.
b. Las empresas operadoras de residuos sólidos deben reportar los informes de operador
de los residuos sólidos que han manejados.
c. Los productores de aparatos eléctricos y electrónicos, bajo la modalidad individual o
colectiva, deben presentar la Declaración Anual del Productor a través del SIGERSOL.
d. Los operadores de RAEE deben presentar la Declaración Anual del operador de RAEE,
a través del SIGERSOL.
e. Los productores de neumáticos, bajo la modalidad individual o colectiva, deben
presentar la Declaración Anual del Productor a través del SIGERSOL.
f. Los operadores de NFU deben presentar la Declaración Anual del operador de NFU, a
través del SIGERSOL.
g. Los titulares de actividades productivas, extractivas o de servicios, generadores de
material de descarte deben reportar anualmente la Declaración de manejo de material
de descarte, a través del SIGERSOL.

4. ¿En dónde puedo encontrar los manuales, videos tutoriales y comunicados sobre el manejo
operativo del SIGERSOL No Municipal?

Para acceder a los manuales de usuario, videos tutoriales, grabaciones de talleres de


capacitación realizados, comunicados y otros documentos sobre el registro de información y
manejo operativo del SIGERSOL No Municipal, deberá ingresar a "Documentos y Manuales"
en la pantalla principal del aplicativo y también puede ubicar dicha información a través del
siguiente enlace: https://minam.zohosites.com/sigersol-no-municipal.

5. ¿A partir de cuando debo reportar de manera obligatoria en el SIGERSOL No Municipal?

Las EO-RS se encuentran obligadas de realizar el registro de información, a través de la


plataforma SIGERSOL, a partir del mes de octubre 2020, fecha en el que se inició el reporte
referido a los informes de operador de residuos sólidos correspondiente al tercer trimestre
de dicho año.

Los generadores de residuos no municipales se encuentran obligados de realizar el registro


de información, a través de la plataforma SIGERSOL, a partir del mes de octubre del 2020,
fecha en el que se inició el reporte referido a los manifiestos de residuos peligrosos
correspondientes al tercer trimestre de dicho año, durante los quince (15) primeros días
hábiles de octubre del año en 2020. Asimismo, reportan la Declaración Anual sobre
Minimización y Gestión de Residuos Sólidos No Municipales sobre el manejo de residuos
sólidos correspondiente al año 2020, durante los quince (15) primeros días hábiles del mes
de abril del año 2021.

6. ¿Debo continuar presentando mis reportes por mesa de partes, ahora que se encuentra
implementado y operativo el SIGERSOL No Municipal?

Las empresas que tienen por obligación el reporte de información a través del SIGERSOL,
deberán iniciar su reporte de información, de acuerdo a sus obligaciones de reporte, a través
de este sistema cumpliendo los plazos y condiciones indicados en el artículo 13 del D.S. N.°
014-2017-MINAM.

a. Para el caso de las empresas operadoras de residuos sólidos, estas deben realizar la
presentación trimestral del informe de operador de residuos exclusivamente a través
del SIGERSOL no municipal, toda vez que se encuentra operativo el SIGERSOL no
municipal.

b. Para el caso de los generadores de residuos sólidos del ámbito no municipal, estas
deben realizar el registro de información a través de la plataforma SIGERSOL no
municipal, a partir del mes de octubre del 2020, iniciando con el registro de información
referida a los manifiestos correspondientes al tercer trimestre del presente año y debe
seguir realizándose en lo sucesivo.

Finalmente, de acuerdo a lo precisado en párrafos precedentes, la referida información no


deberá ser presentada por mesa de partes, sino a través del SIGERSOL no municipal.
7. Soy una EO-RS que solo realiza recolección y transporte y tengo una cuenta usuario
operador en el SIGERSOL, ¿me corresponder presentar la declaración anual de manejo de
residuos sólidos?

No, según lo establecido en el Reglamento de la Ley de gestión integral de residuos sólidos,


las empresas operadoras de residuos sólidos deben reportar trimestralmente los informes de
operador de los residuos sólidos que han manejado, a través del SIGERSOL.

La presentación de la Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos Sólidos No


Municipales o también denominada “Declaración anual de manejo de residuos sólidos”, a
través del SIGERSOL, le corresponde solo al generador de residuos sólidos no municipales que
se encuentre obligado a contar con instrumento de gestión ambiental (IGA) o en caso sea una
EO-RS con infraestructura(s) de residuos sólidos.

8. En caso de no haber generado manifiestos de residuos peligrosos en alguno de los meses


correspondiente a algún trimestre del año ¿debo reportar de igual manera en el SIGERSOL
no municipal?

Si, deberá reportar en la plataforma del SIGERSOL No Municipal. Considerando que, el


generador de residuos sólidos no municipales no generó manifiestos de residuos peligrosos,
en los campos del reporte de manifiesto de residuos sólidos peligrosos deberá reportar cero.

9. Respecto al reporte trimestral de los manifiestos de residuos peligrosos ¿a qué meses está
referido cada trimestre y sus plazos de reporte?

El reporte de manifiestos es durante los quince (15) primeros días hábiles de cada trimestre.
En ese sentido, en el año se tienen cuatro trimestres de reporte y cada uno de ellos tiene un
plazo respectivo para el reporte en el SIGERSOL. A continuación, se detallan los plazos a
presentar, respecto de cada uno de los trimestres:

✓ Primer trimestre: corresponde al reporte de los meses de enero, febrero y marzo y, el


plazo para realizarlo es hasta los 15 primeros días hábiles del mes de abril.

✓ Segundo trimestre: corresponde al reporte de los meses de abril, mayo y junio y, el


plazo para realizarlo es hasta los 15 primeros días hábiles del mes de julio.

✓ Tercer trimestre: corresponde al reporte de los meses de julio, agosto y setiembre y,


el plazo para realizarlo es hasta los 15 primeros días hábiles del mes de octubre.
✓ Cuarto trimestre: corresponde a los meses de octubre, noviembre y diciembre, y el
plazo para realizarlo es hasta los 15 primeros días hábiles del mes de enero del año
siguiente.

10. Respecto a la plataforma SIGERSOL, ¿tiene un horario de recepción de reportes o tiene


horario como una mesa de partes?
El SIGERSOL no municipal está disponible para el reporte de información las 24 horas del día.
Sin perjuicio de ello, se debe tener presente cumplir con los plazos establecidos y detallados
en el artículo 13 del D.S. n.° 014-2017-MINAM.
Asimismo, se debe considerar que la plataforma registra los días de retraso de cada reporte
y guarda la fecha y hora del envío del reporte.

II. REGISTRO DE USUARIO EN EL SIGERSOL NO MUNICIPAL

1. ¿Existen manuales o video tutoriales del uso del SIGERSOL no municipal, que me ayuden a
conocer cómo crear usuario y registrar información en este sistema?

Sí, existen manuales del uso del SIGERSOL no municipal, según el tipo de usuario que realizará
el reporte de información en este sistema. Cabe mencionar que dicho sistema tiene dos tipos
de usuario, uno es el usuario “empresa operadora” y el otro usuario corresponde a “empresa
generadora”.
Adicionalmente, existen video tutoriales que explican el proceso de registro de usuario e
ingreso de información en el SIGERSOL no municipal. Para ello, puede acceder a los manuales
de usuario y video tutoriales, a través del siguiente enlace:
https://sites.google.com/minam.gob.pe/sigersolnomunicipal/sigersolnm

2. ¿Para poder obtener usuario y contraseña de acceso al SIGERSOL no municipal, debo


solicitarlo al MINAM?

La creación de usuario en el SIGERSOL no municipal se realiza en línea, a través del mismo


sistema, mediante la opción “crear cuenta” de la página de inicio del SIGERSOL no municipal,
el cual lo redirigirá a la pantalla denominada “Registro de usuario”:
https://sistemas.minam.gob.pe/SigersolNM/externo/mntUsuariosInvitados.xhtml

3. ¿A través de que correo recibiré las credenciales de acceso al SIGEROL no municipal luego
de haber realizado el registro de usuario?

Las credenciales de acceso, usuario y contraseña serán enviadas al correo consignado por la
empresa generadora y empresa operadora, en el campo denominado “Correo
representante*” del ítem “Datos de empresa” de la página de registro de usuario. Se
recomienda que dicho correo del representante sea de titularidad del representante legal,
apoderado, gerente general o el que la empresa crea conveniente consignar y de preferencia
sea un correo institucional.

4. He realizado el registro de usuario de mi empresa operadora y generadora en el SIGERSOL


no municipal, ¿en cuánto tiempo recibiré las credenciales de acceso?

Luego de realizado el ingreso de los datos de la empresa solicitados por el sistema, se


recomienda realizar una verificación de lo registrado a fin de constatar que todos los campos
se encuentren completos y, luego de ello, debe dar clic en la opción “Guardar”. La verificación
solicitada busca que el registro de usuario se envíe correctamente al sistema y se puedan
generar sus credenciales de acceso sin ningún inconveniente. El envío de las credenciales de
acceso es automático.
A fin de orientar el adecuado registro del usuario en el SIGERSOL no municipal, puede revisar
el siguiente enlace que contiene video tutoriales y manuales de usuario:
https://sites.google.com/minam.gob.pe/sigersolnomunicipal/sigersolnm.

5. He realizado el registro de usuario de mi empresa en el sistema, pero no he llegado a recibir


las credenciales de acceso al SIGERSOL no municipal ¿qué puedo hacer?

Primero, se le recomienda verificar la recepción de credenciales de acceso (usuario y


contraseña) en la bandeja de entrada del correo del representante y también en su bandeja
de spam. Ello considerando que podría no haber recibido sus credenciales debido a no haber
consignado correctamente el correo del representante de la empresa.
En el caso de no haber recibido las credenciales de acceso asignado a su empresa deberá
solicitar soporte técnico, a través del correo electrónico sigersolnomunicipal@minam.gob.pe,
indicando RUC y razón social de la empresa, a fin de verificar su registro y remitir sus
credenciales de acceso al SIGERSOL No Municipal.

6. ¿Qué se debe colocar en el ítem denominado “Actividad económica principal”?

En el ítem "Actividad económica principal", la empresa generadora de residuos del ámbito no


municipal y empresa operadora de residuos sólidos deberán consignar la clasificación de la
actividad principal determinada por referencia a la CIIU (código que identifica la actividad
económica-sección) de la empresa, que comprende la actividad principal que realiza la
empresa, y que conforma uno de los datos registrados en su ficha RUC.
Se adjunta documento CIIU de todas las actividades económicas para su revisión:
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/clasificacion-industrial-internacional-uniforme-
todas-las-actividades

a) Para el caso del usuario empresa generadora de residuos sólidos del ámbito no municipal,
este podrá realizar modificaciones de datos, como el referido a la "actividad económica
principal", accediendo con su usuario y contraseña al módulo "modificar datos de la
empresa".
b) Para el caso del usuario empresa operadora de residuos sólidos, deberá solicitar dicha
modificación al correo electrónico sigersolnomunicipal@minam.gob.pe, debido a que los
datos de las empresas operadoras están directamente relacionados al registro autoritativo
que administra MINAM.

7. ¿Qué se debe colocar en el ítem denominado “Mis establecimientos / Plantas”?

El usuario “empresa generadora”, en el ítem "Mis establecimientos/Plantas", deberá colocar


los datos correspondientes a todas las plantas de operaciones o local o infraestructura o
proyecto que estén vinculados a un instrumento de gestión ambiental (IGA) aprobado por la
autoridad ambiental competente (sector) y que tengan la obligación de reportar sus
declaraciones anuales de manejo de residuos sólidos o manifiestos, según corresponda.
El usuario “empresa operadora” (EO-RS/EPS-RS/EC-RS), en el ítem "Mis
establecimientos/Plantas", debe colocar los datos de la(s) planta(s) de operaciones y/o de
la(s) infraestructura(s) de manejo de residuos sólidos, que consta en su registro emitido por
MINAM o DIGESA.

Tener en cuenta que, luego de registradas las plantas de operaciones o local o infraestructura
o proyecto, ya no será posible editar, agregar o quitar dichos datos por parte del usuario. Por
ello, se recomienda verificar previamente todas las plantas de operaciones o local o
infraestructura o proyecto que estén vinculados al IGA aprobado, para luego registrarlos al
momento de realizar el registro de usuario de la empresa.

8. En el registro de “Mis establecimientos/plantas” en el campo coordenadas UTM-WGS 84


(grados decimales), ¿qué coordenadas debo registrar?

En el campo “coordenadas UTM-WGS84 - grados decimales” del ítem "Mis


establecimientos/Plantas", debe registrar:

a. En el caso de ser empresa generadora de residuos, la ubicación de la


planta/local/infraestructura/proyecto que cuenta con IGA, precisando en dicho campo
uno de los puntos del área consignado en el instrumento de gestión ambiental
aprobado. En dicho campo puede ingresar las coordenadas en grados decimales o
coordenadas UTM-WGS84, pudiendo hacer la transformación del punto de
coordenadas UTM a grados decimales.
b. En el caso de ser empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS) que no cuenten con
IGA, la ubicación de la planta de operaciones puede ser ingresada en coordenadas en
grados decimales. Se recomienda utilizar como apoyo el Google Maps o Google Earth
para ubicar el punto en donde se encuentre ubicada su planta de operaciones, y
consignar dichas coordenadas en grados decimales. Por otro lado, en el caso de que la
EO-RS cuente con infraestructura de residuos sólidos aprobado con un IGA, debe
registrar en dicho campo uno de los puntos del área consignado en el instrumento
ambiental aprobado, en coordenadas en grados decimales o coordenadas UTM-
WGS84.

Para convertir coordenadas geográficas a UTM puede utilizar el siguiente enlace:


https://franzpc.com/apps/conversor-coordenadas-geograficas-utm.html

9. ¿Qué debo colocar en el ítem denominado “responsable técnico”?

En el ítem “responsable Técnico”, según el tipo de usuario deberá registrar lo siguiente:

a. Para el caso de usuario empresa operadora de residuos sólidos, esta deberá consignar
en dicho campo los datos del responsable técnico, tal como está consignado en el
registro autoritativo de la empresa operadora de residuos sólidos autorizada por
MINAM.
b. Para el caso de usuario empresa generadora de residuos del ámbito no municipal, este
deberá consignar en dicho campo, los datos del responsable técnico encargado del área
de gestión ambiental o área encargada de la gestión de los residuos de la empresa o el
que haga sus veces.

10. ¿Qué puedo hacer si al hacer el registro de usuario me aparece el mensaje "El DNI del
responsable técnico ya existe"?

Este mensaje se presenta porque el responsable técnico ya ha sido registrado por otra
empresa, ya que puede estar brindando servicios a más de una. Es por ello que, para poder
registrarlo, en el campo “Doc responsable*” del registro de usuario debe seleccionar la opción
“CE” e ingresar el DNI de responsable técnico, seguido de un guion y un número (ej.:
55555555-2 o 55555555-3).
Considerar colocar un número diferente por cada nuevo registro como responsable técnico.

11. ¿Cuántas cuentas de acceso al SIGERSOL o usuarios puede tener una empresa?

Considerando que el usuario está asociado al RUC, una empresa solo tendrá una sola cuenta
para acceder al SIGERSOL. Ello, aplica –incluso- para las empresas que tienen varias plantas,
las que deben registrar todas sus plantas al momento de realizar su solicitud de usuario único.

III. REGISTRO DE INFORMACIÓN EN EL SIGERSOL NO MUNICIPAL

1. ¿Toda la información que registre se enviará automáticamente o podré ir registrando


progresivamente en el transcurso del mes y luego proceder al envío en el plazo establecido?

El ingreso de información en la plataforma puede ser progresivo, ya que esta se guarda para
que luego la empresa pueda enviarla en los plazos establecidos en la normativa de residuos
sólidos vigente. Para efectuar el envío de información correspondiente de su reporte debe
dar clic a la opción “Enviar”, y el estado de la ficha cambiará de estado a “Enviado”, lo cual
acredita que usted efectuó el envío de su reporte.

Una vez enviado el reporte, este no podrá ser recuperado y ya no estará disponible para su
edición, razón por la que se recomienda verificar que todos los campos de su reporte se
completaron de manera correcta, antes de realizar su envío.

Es importante señalar que, la información registrada tiene carácter de declaración jurada, con
lo cual, al realizar el envío, la empresa se responsabiliza por la información reportada.

2. ¿A que hace referencia el estado de ficha “PENDIENTE”?

El estado de ficha “PENDIENTE” corresponde a aquellos reportes de información, sean


Manifiestos de residuos peligrosos, Informes de operador, Declaración anual de minimización
y manejo de residuos sólidos u otros, que se encuentran disponibles para el ingreso de
información, y que aún están pendientes de ser enviados y presentados por la empresa.

3. ¿Qué puedo hacer para agregar más plantas a mi cuenta de usuario en el SIGERSOL?

En caso desee incorporar una nueva planta, bajo la condición que se encuentre obligada a
contar con instrumento de gestión ambiental (IGA), y que no haya sido registrada
previamente en su cuenta Sigersol, deberá solicitar mediante correo electrónico
(sigersolnomunicipal@minam.gob.pe), adjuntando los datos de la referida planta a
incorporar en la plataforma, de acuerdo formato Excel ubicado en el enlace:
https://bit.ly/3g9sqIQ, y de corresponder la documentación de resolución de aprobación de
la certificación ambiental de la
planta, proyecto de inversión y/o establecimiento.

Adicionalmente, esta comunicación mediante correo electrónico debe realizarse informando


el RUC y la razón social de la empresa a la cual se le agregará la nueva planta, así como el tipo
de reporte (manifiestos o declaración anual), trimestre y año en el cual se requerirá
incorporar la misma.

4. ¿Qué puedo hacer si no encuentro un código correspondiente al residuo que he manejado,


al registrar mi reporte?

Al momento de registrar los datos referidos a los residuos manejados, existen campos donde
deberá seleccionar la clasificación correspondiente al residuo, de acuerdo a los códigos del
anexo III (lista A: residuos peligrosos) y anexo V (lista B: residuos no peligrosos) del D.S. N.°
014-2017-MINAM. Asimismo, tendrá opciones adicionales para seleccionar, las cuales están
referidas a la clasificación para residuos de la construcción, residuos municipales y residuos
de establecimientos de salud.
Únicamente, luego de verificar que el residuo manejado por la empresa no se encuentra
contemplado en ninguna de las opciones de la clasificación disponible antes mencionadas,
podrá seleccionar la opción de tipo de residuos “Otros residuos no municipales no
categorizados”.

5. En cuanto al reporte de manifiestos y declaración anual de residuos sólidos, ¿será necesario


registrarlos sólo a través de la plataforma del SIGERSOL no municipal o también se deberá
de enviar a mi autoridad competente y/u OEFA a través de la mesa de partes?

Las empresas que tienen por obligación el reporte de información a través del SIGERSOL no
municipal, deben iniciar su reporte de información, a través de este sistema, cumpliendo los
plazos y condiciones indicados en el artículo 13 del D.S. N.° 014- 2017-MINAM, y artículos 11
y 29 del D.S. N.° 009-2019-MINAM.

Cabe indicar que, el inicio del registro de la información, a través de la plataforma SIGERSOL,
es a partir del mes de octubre del 2020, iniciando con el ingreso de la información referida a
los manifiestos correspondientes al tercer trimestre de dicho año, y así en lo sucesivo el
reporte de los documentos como manifiestos de los siguientes trimestres y declaración anual
de residuos sólidos. Ello, de conformidad a los plazos y condiciones establecidos en la
normativa en residuos sólidos.
Es importante señalar que, el reporte de manifiestos de residuos peligrosos y la declaración
anual de residuos sólidos, se remitía a la autoridad sectorial competente y al OEFA, toda vez
que no se encontraba implementada la plataforma del SIGERSOL no municipal, de
conformidad con lo establecido en la Segunda Disposición Complementaria Transitoria. Sin
embargo, al encontrarse operativo este sistema, ya no se deben remitir estos documentos
(manifiestos de residuos peligrosos y declaración anual de residuos) vía mesa de partes, a la
autoridad sectorial ni al OEFA, ya que dichas entidades tendrán usuarios de acceso para
verificar la información reportada por los administrados bajo su competencia.
Por último, se debe informar que el SIGERSOL ahora es administrado por el MINAM y co
administrado por el OEFA, con lo cual el OEFA podrá revisar y verificar la información, toda
vez que tendrá acceso a efectos de ejercer sus funciones de fiscalización en materia de
residuos sólidos. Adicionalmente, los sectores competentes, podrán visualizar la información
que sus administrados registren a través del SIGERSOL no municipal.

6. En el caso de mi empresa esta cuenta con varias plantas y cada una con diferente
instrumento ambiental de aprobación, a la fecha se ha estado reportando por planta,
¿cómo se haría en este caso, debemos seguir reportando por separado?

El registro de información al SIGERSOL no municipal es por empresa generadora y el reporte


se debe realizar en detalle por cada planta existente, independientemente que cada planta
haya sido aprobada con un instrumento de gestión ambiental (IGA) o con varios. Al ingresar
con su usuario y contraseña, al ingresar al módulo donde efectuará su reporte, se le habilita
el listado de todas las plantas registradas y debe realizar el reporte respectivo por cada planta
con IGA.

7. Al momento de realizar el reporte de manifiestos, ¿la plataforma carga automáticamente


la información de los manifiestos de los trimestres anteriormente reportados, vía mesa de
partes, cuando no estaba implementado el SIGERSOL no municipal?

No, el reporte del primer y segundo trimestre fue remitido por el administrado al sector
competente y al OEFA, por ello la información no se encuentra en el MINAM. La empresa
iniciará el registro de la información de manifiestos de residuos peligrosos en el SIGERSOL No
Municipal desde el mes de octubre del 2020, con la información correspondiente al tercer
trimestre del presente año.
Debe registrar correctamente su reporte en el tercer trimestre y enviarlo en los plazos
establecidos, luego de ello, el sistema le habilitará automáticamente el cuarto trimestre.

8. Si la empresa apertura o cierra plantas en el transcurso del año, ¿esto requerirá alguna
modificación o comunicación en la plataforma?

Si, en ambos casos, se debe comunicar mediante documento remitido por mesa de partes, a
la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del MINAM.
En el caso de la apertura e inicio de actividades de alguna nueva planta, se debe adjuntar a
dicha comunicación, la certificación ambiental que aprueba el instrumento de gestión
ambiental a fin de proceder a incorporar dicha planta en el SIGERSOL no municipal.
En el caso de cierre de actividades de alguna planta, deberá comunicar a MINAM adjuntando
el documento que aprueba el plan de cierre de planta u otro documento emitido por su
autoridad competente.

9. ¿Cómo hago si no tengo credenciales de acceso a la plataforma, sin embargo, al realizar el


registro del usuario se indica que ya me encuentro registrado?

Para este caso, debe enviarnos un correo al sigersolnomunicipal@minam.gob.pe indicando


su número de RUC y razón social, para poder verificar el registro y brindarle soporte técnico.

10. ¿Podrá modificarse el correo del usuario en el tiempo? Esto debido a la rotación laboral.
Para el caso de empresa generadora de residuos sólidos no municipales, sí podrá realizar
modificaciones de datos, como el referido al cambio de correo a donde debe llegar el usuario
y clave. Sin embargo, para el caso de la empresa operadora de residuos sólidos, esta debe
enviar un correo al sigersolnomunicipal@minam.gob.pe solicitando la actualización del
correo a donde se enviará el usuario y clave.

11. Las empresas que no están obligadas a declarar; sin embargo, tienen la iniciativa de hacerlo,
¿pueden tener acceso al SIGERSOL?
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 48 del D.S. N.° 014-2017-MINAM, la
plataforma del SIGERSOL –actualmente- recibe los reportes realizados por los generadores de
residuos sólidos no municipales que cuentan con instrumentos de gestión ambiental.

12. ¿Cuántas cuentas de acceso puede crear una empresa?


Considerando que el usuario está asociado al RUC, solo tendrá una sola cuenta de acceso.
Ello, aplica –incluso- para las empresas que tienen varias plantas, las que deben registrarse
una sola vez.

13. Si soy una empresa tercera contratada por el titular del IGA, para ejecutar las labores de
construcción. ¿De quién es la responsabilidad de realizar la declaración anual de RRSS? ¿Del
titular del IGA, o de la empresa tercera que ejecuta las labores de construcción?

La obligación de reporte es del titular del IGA, eso está establecido en el artículo 48 y 58 del
D.S. n.° 014-2017- MINAM.

14. ¿Se tiene que registrar en el SIGERSOL no municipal, todas las declaraciones anuales y
manifiestos de años anteriores, a pesar de haber cumplido con dicha obligación
anteriormente?

No. Solo se registra información a partir de octubre del 2020. La información anterior no se
reporta en el SIGERSOL no municipal.

15. ¿Un tercero puede declarar la información de una empresa en el SIGERSOL no municipal,
sin contar con una Carta Poder?

El usuario y contraseña otorgado por el SIGERSOL no municipal es responsabilidad de la


empresa, así como la información que reporte. Es importante precisar que la información
registrada a través del SIGERSOL no municipal, tiene carácter de declaración jurada y, al
realizar el envío, la empresa es responsable de lo reportado.

16. ¿Si por error de digitación, coloco un dato que no corresponde, posteriormente, se puede
modificar?

La empresa podrá editar y modificar en el sistema los datos de cada una de sus fichas de
reporte, mientras no se dé clic en la opción “enviar”. Con posterioridad, no podrá efectuar
ningún tipo de modificación, ni recuperación de lo enviado como reporte, toda vez que, al
realizar el envío, este es recibido en la bandeja del SIGERSOL no municipal del usuario de su
sector competente.

17. ¿Si el archivo pdf pesa más de 5 MB como se debe cargar el archivo? ¿Es posible cargar el
mismo, por partes?
El aplicativo permite cargar archivos de hasta 10 Mb; razón por la que se recomienda subir el
archivo consolidado en pdf o comprimido vía Zip o Rar. Si el archivo supera dicho peso, puede
utilizarse herramientas tecnológicas para disminuir el peso, como por ejemplo:
https://tools.pdf24.org/es/comprimir-pdfSe.
En el caso de los manifiestos de residuos sólidos peligrosos, lo recopilado por mes se carga en
el mes que corresponde al trimestre.
En el caso de la declaración anual de residuos sólidos, debe cargar lo recopilado en los
formatos de declaración anual de residuos sólidos, por tipo de residuos de año.

18. Si ya presentamos los informes de operador al MINAM de los dos primeros trimestres ¿es
necesario volver a usar esta plataforma?

No. Solo se registra información a partir de octubre de este año, la información anterior que
hayan presentado debidamente ya no se reporta en el SIGERSOL no municipal.

19. ¿Cuál es el correo para atención a consultas con respecto al SIGERSOL no municipal?
De tener consultas adicionales referidas al funcionamiento del SIGERSOL no municipal, puede
remitir su consulta al correo sigersolnomunicial@minam.gob.pe .

20. ¿En qué fechas y qué documentos me corresponde reportar si soy un Generador/Empresa
generadora de residuos sólidos no municipales o una Empresa operadora de residuos
sólidos (EO-RS), respectivamente?

El artículo 13 del Reglamento de la LGIRS señala que:

Las EO-RS deben presentar el Informe de Operador sobre el manejo de residuos sólidos
trimestralmente, con datos mensualizados.

El Generador de residuos sólidos no municipales deben reportar la Declaración anual sobre


Minimización y Gestión de Residuos Sólidos No Municipales sobre el manejo de residuos
sólidos correspondiente al año anterior, durante los quince (15) primeros días hábiles del mes
de abril de cada año; y el Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos durante los quince (15)
primeros días hábiles de cada trimestre.

TEMA: SOBRE GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. ¿Cómo empresa puedo entregar los RAEE como donación?

Los generadores de residuos sólidos no municipales pueden entregar los RAEE a los sistemas
de manejo de RAEE individual o colectivo de manera directa o en forma indirecta, a través de
los operadores de RAEE encargados por los sistemas. En el caso de las personas naturales o
entidades privadas también pueden entregar sus RAEE a los distribuidores y
comercializadores que formen parte de un sistema de manejo de RAEE, sin realizar pago o
cobro alguno por ello.

Enlace a información referente al Régimen Especial de Gestión y Manejo de RAEE:


https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/1503643-regimen-especial-
de-gestion-y-manejo-de-residuos-de-aparatos-electricos-y-electronicos

2. ¿Las Organizaciones de Recicladores formalizadas pueden recolectar los RAEE?

Las Organizaciones de Recicladores formalizadas, que cuente con su Registro Municipal


acorde a lo señalado en la normativa vigente (conforme a lo señalado en los Artículos 34, 38
y 39 del Decreto Supremo n.° 001-2022-MINAM, que aprueba la modificatoria del
Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos), solo están autorizadas a
manejar los residuos sólidos aprovechables de tipo inorgánico y orgánico (conforme a lo
señalado en el Artículo 19 del Decreto Supremo n.° 005-2010-MINAM, que aprueba el
Reglamento de la Ley que regula la actividad de los recicladores) , tales como:

a) Residuos sólidos inorgánicos:


➢ Papel mezclado: papeles de oficina, papel de informática, papel satinado, papel
encerado, papel periódico y otros.
➢ Cartón: cajas o cartones ondulados y otros.
➢ Plástico: todos los plásticos.
➢ Metales ferrosos: acero, hojalatas, latas bimetálicas.
➢ Metales no ferrosos: latas de aluminio, papel de aluminio, cobre, bronce y otros.
➢ Vidrio: todos los vidrios de diferentes colores.
➢ Caucho: todos los cauchos.
➢ Telas: todos los colores y calidades
b) Residuos sólidos orgánicos: restos de fruta, de verduras, de alimentos que se
descomponen, y de la poda de áreas verdes.

Tener en cuenta que, queda prohibido la recolección de los residuos peligrosos por parte de
las Organizaciones de Recicladores.

3. ¿Las mascarillas en desuso se consideran un residuo peligroso? y ¿se tiene que generar
manifiestos por su disposición?

Este residuo estaría contemplado dentro de la categoría de peligroso, según el Reglamento


de la Ley de Residuos Sólidos.
Anexo III. Lista de Residuos Peligrosos
A4140 Residuos consistentes o que contienen productos químicos que no responden a las
especificaciones o caducados, según a las categorías del Anexo I del Convenio de Basilea, y a
las características de peligrosidad señalada en el Anexo IV lista de características peligrosas.
6.2 H6.2 SUSTANCIAS INFECCIOSAS
Sustancias o residuos que contienen microorganismos viables o sus toxinas, agentes
conocidos o supuestos de enfermedades en los animales o en el hombre.
4. ¿Debo de seguir presentando anualmente mi plan de manejo de residuos sólidos a mi sector
competente? ¿Este plan también se tiene que cargar en el SIGERSOL no municipal?

Según la Cuarta Disposición Complementaria Final del D.S. n.° 014-2017- MINAM, para el caso
de los Planes de Manejo de Residuos Sólidos que, a la entrada en vigencia del presente
Reglamento, no formen parte del IGA, la autoridad competente considerará el último Plan de
Manejo de Residuos Sólidos presentado por el generador no municipal, no siendo necesaria
la presentación anual de los mismos.
El Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales podrá ser incorporado
al IGA cuando se modifique o actualice dicho instrumento ambiental.
Este documento no se registra en el SIGERSOL no municipal, ya que no es documento que
debe reportarse a través de este sistema.

5. ¿Qué tipo de instrumento de gestión ambiental debo elaborar para una infraestructura de
valorización de residuos sólidos que se encuentra en operación?

En el marco del Decreto Supremo n.° 010-2020-MINAM, señala que todas las infraestructuras
que se encontraban en operación hasta antes de la aprobación del mencionado decreto,
publicado el 16 de octubre del 2020, deberán adecuarse a las disposiciones para la
presentación del instrumento de gestión ambiental correctivo para las infraestructuras de
residuos sólidos, distintas a las de disposición final de residuos sólidos municipales. Siendo
estos instrumentos de gestión ambiental correctivos, el Diagnóstico Preliminar o un Programa
de Adecuación y Manejo Ambiental.

6. ¿Dónde puedo encontrar las guías para elaborar los instrumentos técnicos y de gestión para
el manejo de los residuos sólidos municipales?

Las municipalidades provinciales y distritales, pueden encontrar las guías para actualizar y/o
elaborar los instrumentos técnicos y de gestión para el manejo de los residuos sólidos
municipales, tales como: Caracterización de residuos sólidos municipales, Plan Provincial de
Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales, Plan Distrital de Manejo de Residuos
Sólidos, Gestión Operativa del Servicio de Limpieza Pública, Plan de recuperación de áreas
degradadas por residuos sólidos municipales, Programa de reconversión y manejo de áreas
degradadas por residuos sólidos municipales, entre otros.

Link del site: https://minam.zohosites.com/coordinaciones/residuos-solidos-municipales

7. ¿Hasta cuándo tengo plazo para elaborar y aprobar el Plan de recuperación de áreas
degradadas por residuos sólidos municipales y el Programa de reconversión y manejo de
áreas degradadas por residuos sólidos municipales?

De acuerdo a la Décima Séptima Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo n.°
001-2022-MINAM, los responsables de las áreas degradadas por residuos sólidos municipales
categorizadas para reconversión o recuperación, que no cuentan con el Programa de
Reconversión y Manejo de áreas Degradadas por Residuos Sólidos o Plan de Recuperación de
áreas Degradadas por Residuos Sólidos aprobado por la autoridad competente, tienen un
plazo de tres (3) años, contados desde la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo
N.° 001-2022-MINAM, para su presentación ante la autoridad ambiental competente. Una
vez culminado el citado plazo, el OEFA sanciona la omisión de presentación del Programa de
Reconversión y Manejo de áreas Degradadas por Residuos Sólidos o Plan de Recuperación de
áreas Degradadas por Residuos Sólidos.

8. ¿Los centros de acopio de residuos sólidos municipales son considerados infraestructuras


de residuos sólidos?

Desde la entrada en vigencia del Decreto Legislativo n.° 1501, que modifica la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, los centros de acopio ya no son considerados infraestructuras
de residuos sólidos. Ahora esas instalaciones constituyen áreas de acondicionamiento de
residuos sólidos, siendo que el acondicionamiento constituye una operación para el manejo
de los residuos sólidos.

Respecto a la operación de acondicionamiento, esta consiste en la transformación física que


permite y/o facilita la valorización de los residuos sólidos, la que se puede efectuar a través
de actividades de segregación, almacenamiento, limpieza, trituración o molido, compactación
física y empaque o embalaje, entre otros. Dichas actividades se realizan en áreas de
acondicionamiento, considerando las características y naturaleza de dichos residuos. Las
condiciones para la implementación y funcionamiento de estas áreas son establecidas en el
Decreto Supremo N.° 001-2022-MINAM, modificatoria del Reglamento de la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.

Asimismo, la operación de acondicionamiento puede realizarse en infraestructuras de


valorización, a fin de facilitar el posterior aprovechamiento de los residuos.

9. ¿Los Planes Distritales de Manejo de Residuos Sólidos – PMRS, que aprueban las
municipalidades distritales a nivel nacional son publicados por el MINAM?

En el marco de sus competencias, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


(OEFA), cuenta con un Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental (PIFA) en donde se publica
información sobre las acciones de fiscalización ambiental, los resultados, evaluaciones,
vigilancia, monitoreo, infracciones y multas. Asimismo, también se publica información sobre
los Planes Distritales de Manejo de Residuos Sólidos de las municipalidades a nivel nacional.
Para poder acceder a mencionado portal, ingresar al siguiente enlace:
https://publico.oefa.gob.pe/Portalpifa/index.jsp y seleccionar la opción "intervenciones"
para posteriormente realizar la búsqueda de la municipalidad de interés en la pestaña
"Unidad fiscalizable o administrado" y finalmente seleccionar la opción de "Plan Distrital de
Manejo de Residuos Sólidos Municipales".

10. Una municipalidad distrital, para la gestión integral y manejo de residuos sólidos, ¿por cuál
instrumento debe empezar?

La municipalidad distrital/provincial al no contar con algún instrumento de planificación


respecto a la gestión y manejo de residuos sólidos (Plan Provincial de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Municipales-PIGARS de una municipalidad provincial o el Plan de distrital de
manejo de residuos sólidos-PMRS) o herramienta de información primaria (Estudio de
Caracterización de Residuos Sólidos Municipales-EC-RSM) deberá priorizar la elaboración del
EC-RSM dado que representa un insumo fundamental para elaborar una serie de
instrumentos para la gestión de los residuos sólidos, así como proyectos de inversión y otros.

11. ¿Quién elabora el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (EC-RSM) y


cuánto tiempo tiene validez? Asimismo, ¿mediante qué documento se aprueba dicho
estudio? ¿El MINAM tiene un formato del EC-RSM?

El Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (EC-RSM) es una herramienta


fundamental para generar información primaria sobre las características de los residuos
sólidos municipales. Este estudio debe actualizarse cada 5 años, considerando factores como
el crecimiento poblacional, la implementación de estrategias de minimización de residuos
sólidos y el desarrollo o aumento de actividades económicas. A través del EC-RSM, se
obtienen datos importantes como la cantidad, densidad, composición y humedad de los
residuos sólidos en un área geográfica específica. Es importante destacar que el informe del
EC-RSM se aprueba mediante una Resolución de Alcaldía o una Resolución de Gerencia
Municipal.

Finalmente, es importante destacar que el MINAM cuenta con una guía aprobada mediante
la Resolución Ministerial n.° 457-2018-MINAM para la elaboración del EC-RSM. Esta guía
incluye los formatos necesarios para registrar la información recopilada en campo sobre
residuos sólidos domiciliarios, no domiciliarios y especiales. Para acceder a esta guía y los
formatos correspondientes, los invitamos a ingresar al siguiente enlace:

https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/237043-457-2018-minam

12. ¿Quién elabora el Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS), cuánto tiempo tiene
validez? Asimismo, ¿mediante qué documento se aprueba dicho plan? ¿El MINAM tiene
algún manual o guía del PMRS?

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) es un instrumento de planificación de gestión


municipal que tiene una duración de 5 años. Su objetivo principal es establecer las
condiciones necesarias para una gestión integral y efectiva de los residuos sólidos, desde su
generación hasta su disposición final. La responsabilidad de elaborar este plan recae
únicamente en las municipalidades distritales, y su aprobación se realiza mediante una
ordenanza municipal.

Por último, es relevante mencionar que el MINAM ha aprobado una guía para la elaboración
del PMRS a través de la Resolución Ministerial N.° 100-2019-MINAM. Esta guía establece
etapas clave para la elaboración del plan, que incluyen la organización y planificación, el
diagnóstico, la formulación y el seguimiento y monitoreo. Para acceder a esta guía y a los
formatos correspondientes, te invitamos a visitar el siguiente enlace:
https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/271663-100-2019-minam
13. ¿Quién elabora el Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales
(PIGARS), cuánto tiempo tiene validez? Asimismo, ¿mediante qué documento se aprueba
dicho plan? ¿El MINAM tiene algún manual o guía del PIGARS?

El Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales es un instrumento de


planificación que se enfoca en la gestión de residuos sólidos a nivel municipal. Su objetivo
principal es establecer las condiciones necesarias para lograr una gestión integral y eficiente
de los residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final. Estos planes son
elaborados por las municipalidades provinciales y su aprobación se lleva a cabo a través de
una ordenanza municipal.

Por último, es relevante mencionar que el MINAM ha aprobado una guía para la elaboración
del PIGARS a través de la Resolución Ministerial n.° 200-2019-MINAM. Esta guía establece
etapas clave para la elaboración del plan, que incluyen la organización y planificación, el
diagnóstico, la formulación y el seguimiento y monitoreo. Para acceder a esta guía y a los
formatos correspondientes, te invitamos a visitar el siguiente enlace:
https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/282127-200-2019-minam

14. ¿Es posible contratar una consultora (tercero) para la elaboración del PIGARS?

La municipalidad puede contratar, por medio de un proceso de selección de consultores


individuales para la elaboración del PIGARS acorde a la Ley de Contrataciones del Estado. Sin
embargo, precisar que el Equipo Técnico Provincial es quien debe liderar todo el proceso de
elaboración del PIGARS.

15. ¿El MINAM dispone de modelos documentarios para el proceso de formalización de


recicladores en un gobierno local, así como para su posterior incorporación en el registro
nacional y registro municipal? Asimismo, ¿cómo obtener información sobre las asociaciones
de recicladores que se encuentran inscritos al MINAM?

El MINAM cuenta con modelos documentarios para el proceso de formalización de


recicladores, los cuales pueden ser utilizados por los propios recicladores al presentar su
solicitud de formalización ante la municipalidad. Además, el MINAM también proporciona
modelos documentarios para que las asociaciones de recicladores presenten a la
municipalidad con el objetivo de ser incorporadas en su Registro Municipal. Estos modelos
documentarios facilitan el proceso de formalización y registro de las asociaciones de
recicladores.

Puede encontrar estos modelos documentarios en el siguiente enlace:


https://workdrive.zohoexternal.com/external/c244f3130fe095e6152497546bf01d8e2b8d7a
5c018c8cd55a4abdb4fce44d61
Por otro lado, para obtener información sobre si una asociación de recicladores se encuentra
formalizada e inscrita en el Registro Nacional de Recicladores (RNR), puedes acceder al
siguiente enlace:
https://workdrive.zohoexternal.com/external/c244f3130fe095e6152497546bf01d8e2b8d7a
5c018c8cd55a4abdb4fce44d61

16. En caso se haya actualizado el Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Municipales-PIGARS de una municipalidad provincial o el Plan de distrital de manejo de
residuos sólidos-PMRS, ¿hasta cuándo sería el plazo máximo para presentar el PIGARS al
OEFA?

La Municipalidad debe remitirlo inmediatamente al OEFA luego de su aprobación, a través de


la mesa de partes virtual del OEFA o al correo reportemuni@oefa.gob.pey cargarlo en el
Sigersol Municipal.

17. ¿En el marco de supervisión o sanción, que le pasaría a la municipalidad provincial si no


implementa el PIGARS?

La no implementación del PIGARS constituye incumplimiento, lo cual es comunicado a la


Contraloría General de la Republica para el Procedimiento Administrativo Sancionador por
responsabilidad administrativa funcional y las sanciones, de corresponder. La Contraloría
determina las sanciones en caso haya responsabilidad, entre ellas la inhabilitación temporal
del ejercicio de la función pública.

18. ¿Hay sanción por el incumplimiento de la presentación de los PIGARS o PMRS?

Las sanciones están en la competencia de la Contraloría General de la República, entre ellas


la inhabilitación temporal del ejercicio de la función pública.

19. ¿La evaluación de desempeño en la Comisión Ambiental Municipal (CAM) es anual o


trimestral?

Las Comisiones Ambientales Municipales (CAM), además de las funciones establecidas


legalmente, evalúa el desempeño de la gestión y manejo de residuos sólidos, sea este
prestado directamente o a través de terceros.
Anualmente, la CAM emite su informe de evaluación de desempeño. El informe de evaluación
de desempeño debe ser remitido por la CAM al OEFA. (De acuerdo al Artículo 26 del Decreto
Legislativo N.°1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos)

Para más información referida a las Comisiones Ambientales Municipales deberá consultar
con la Dirección de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental al teléfono (01) 6116000 -
Anexo 1241.
20. ¿Se ha modificado la Guía para implementar el Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos?

Si, el Ministerio del Ambiente con la Resolución Ministerial n.° 098-2023-MINAM, incluyó en
la “Guía para implementar el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva
de Residuos Sólidos”, aprobada mediante Resolución Ministerial n.° 138-2021-MINAM, la
denominación “Programa RECICLA” en referencia al Programa Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, en marco de una estrategia de intervención
orientada a estandarizar la denominación de los instrumentos que se aprueban y operativizan
el Programa, por parte de las municipalidades.

21. ¿La opinión técnica definitoria de peligrosidad de algún residuo sólidos está cargo del
MINAM?

En caso de requerir la opinión técnica definitoria de peligrosidad de residuos sólidos, el


generador debe presentar los siguientes documentos, acuerdo al artículo 73 del Reglamento
de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos:

a) Memoria descriptiva de los procesos o servicios que generan el residuo sólido;


b) Copia simple de las hojas de seguridad de los insumos que intervinieron en los procesos
que generaron los residuos;
c) Informe de ensayo que contenga los resultados de análisis físico-químico,
microbiológico, radiológico, toxicológico u otro, de la composición del residuo sólido
según sus características, emitido por un laboratorio acreditado.

Para la presentación de dicha documentación deberá ser ingresado a través de nuestra mesa
de partes: https://app.minam.gob.pe/ceropapel

22. ¿Cuál es el monto del pago por derecho de tramitación para presentar el Plan de
Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales y el Programa de
Reconversión y Manejo de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales?

El pago por derecho de tramitación del Plan de Recuperación de Áreas Degradadas por
Residuos Sólidos Municipales y el Programa de Reconversión y Manejo de Áreas Degradadas
por Residuos Sólidos Municipales, se realiza ante la autoridad ambiental competente, en caso
dicho procedimiento se encuentra en el TUPA de la entidad, caso contrario no tiene costo.

23. ¿Cuáles son los Términos de Referencia para elaborar el Plan de Recuperación de Áreas
Degradadas por Residuos Sólidos Municipales?

Respecto de los Términos de referencia para la elaboración del Plan de Recuperación de Áreas
Degradadas por Residuos Sólidos Municipales se debe considerar lo señalado en la Resolución
Ministerial n.° 150-2019-MINAM.

24. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir la consultora para elaborar el Instrumento de
Gestión Ambiental denominado: Plan de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos
Sólidos Municipales y el Programa de Reconversión y Manejo de Áreas Degradadas por
Residuos Sólidos Municipales?

Para la elaboración del instrumento de gestión ambiental, de tipo correctivos, considerar el


Registro de Consultoras que administra el SENACE; siempre que haya culminado el proceso
de transferencia del Registro que tenía a cargo DIGESA.

25. ¿Los subproductos, merma u otro de similar naturaleza proveniente de procesos de


actividades mineras puede ser considerado material de descarte?

De acuerdo a lo establecido en el numeral 5.7 del artículo 5 del Reglamento de la Ley de


Gestión Integral de Residuos Sólidos, se ha precisado que, el aprovechamiento de material de
descarte en las actividades mineras no se aplica, ya que los residuos propios del proceso
minero (tales como relaves, desmonte, entre otros) se manejan de conformidad con los
procesos de evaluación ambiental y las condiciones de manejo dispuestas en los reglamentos
sectoriales.

26. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir el terreno que será destinado para Relleno
Sanitario?

La municipalidad deberá tomar en cuenta el Decreto Supremo n.° 014 – 2017 – MINAM que
Aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo n.°1278, Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos; específicamente los Artículos 109: Selección de áreas para las infraestructuras de
disposición final, Articulo 110: Condiciones para la ubicación y Artículo 111: Infraestructuras
cercana a aeródromos. Así también, se deberá tener en cuenta el Reglamento del Sistema
Sanitario Avícola, Aprobado por Decreto Supremo n.° 029-2007-AG específicamente el
Artículo 9: Distancia mínima entre Establecimientos Avícolas y otros de riesgo y Artículo 52:
Ubicación de los rellenos sanitarios, y el Decreto Supremo n.° 009-93-EM, aprueba el
Reglamento de la Ley de concesiones eléctricas en su Artículo 220: Las servidumbres de
electroducto que se impongan para los sistemas de transmisión, de distribución ya sean
aéreos y/o subterráneos comprende.

27. ¿Cuáles son los contenidos mínimos que debe contemplar el Estudio de Preinversión?

La municipalidad deberá tomar en cuenta lo dispuesto en la Resolución Ministerial n.° 101-


2018-MINAM que Aprueban Ficha Técnica de proyectos de inversión Estándar y/o
Simplificados - Servicio de limpieza pública, y el Instructivo para su aplicación, dicha ficha
técnica estándar detalla todos los requisitos mínimos que deberá contemplar el estudio de
Preinversión; la cual le podrán descargar del siguiente link:
https://www.mef.gob.pe/es/?id=5621&option=com_content&language=es-
ES&Itemid=102337&lang=es-ES&view=article

28. ¿A qué correo puede realizar consultas referidas a la gestión y manejo de residuos sólidos?

Para atención referidas a consultas en general sobre gestión y manejo de residuos sólidos,
puede realizarla al correo atención-ciudadania@minam.gob.pe.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

1. ¿Cuál es el procedimiento para usar el logo del MINAM en algún evento externo?

La institución o empresa organizadora deberá presentar una solicitud dirigida a la dirección,


área u organismo adscrito del MINAM a quien competa la temática, a fin de validar lo
solicitado.
Una vez aprobado, la Oficina de Comunicaciones autoriza el uso del logo para el evento. La
aplicación del logo se deberá realizar según las disposiciones del Manual de Identidad
Institucional vigente.

2. ¿Cómo puedo obtener la oficialización de un evento por el MINAM?

Para la oficialización de un evento público, la institución o empresa organizadora deberá


cumplir con los procedimientos detallados en la Directiva n.° 02-2020-MINAM “Directiva para
la oficialización de eventos públicos por parte del Ministerio del Ambiente”
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1487891/ANEXO%20RM.%20281-2020-
MINAM%20-%20DIRECTIVA%20N%C2%B0%20002-2020-MINAM-DM.pdf.pdf

3. ¿Si soy una organización no gubernamental o institución privada y quiero participar en las
campañas o estrategias de comunicación del MINAM?

Para participar como coorganizador o aliado en una campaña comunicacional del MINAM,
debes enviar una solicitud al correo electrónico a comunicaciones@minam.gob.pe a fin de
evaluar la posibilidad y pactar una reunión de coordinación.

4. ¿Cómo puedo obtener las piezas comunicacionales de las campañas del MINAM?

Para obtener las piezas comunicacionales de las campañas del MINAM, debes visitar la página
web institucional https://www.gob.pe/institucion/minam/campa%C3%B1as, cabe señalar
que su uso es promocional y educativo.

5. ¿Cuál es el procedimiento para tener una reunión con el/la ministro/a del Ambiente?

Para poder tener una reunión con el/la ministro/a del Ambiente, se debe presentar una
solicitud o documento por la mesa de partes del MINAM, en donde se solicita reunión con
dicho funcionario. Este pedido será evaluado por la asistencia de gerencia del despacho
ministerial a fin de ser derivado al área que corresponda o agendar la cita.

6. Cómo gestionar una entrevista con algún funcionario/a de la institución ¿cuál es el


procedimiento a seguir?
El área responsable para la coordinación de entrevistas con funcionarios del MINAM es la
Oficina de Comunicaciones. Las solicitudes de entrevistas deben remitirse vía correo
electrónico a prensa@minam.gob.pe

7. ¿Si quiero remitir o coordinar una invitación institucional con quién debo comunicarme?

Las invitaciones institucionales para eventos que requieran la participación de representantes


del MINAM, deberán remitirse de manera formal, a fin de evaluar la disponibilidad y la
pertinencia de la misma.

8. ¿Cuál es el procedimiento para utilizar las fotos que se encuentran en las redes sociales y
plataformas del MINAM?

Para solicitar la autorización se debe escribir al correo; prensa@minam.gob.pe, señalando


que tipo de utilización se le dará a las imágenes y la finalidad de la misma.
OFICINA GENERAL DE ASUNTOS SOCIO AMBIENTALES

1. ¿Cuál es la actuación del Ministerio del Ambiente frente a los conflictos socioambientales?

El Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, interviene a través de la
oficina general de Asuntos Socio Ambientales (OGASA) como órgano de asesoramiento
responsable del diseño, formulación de lineamientos y estrategias, en el Sector, para la
implementación de acciones de prevención, análisis, gestión y transformación de conflictos
socioambientales. Depende jerárquicamente de la Secretaría General.

Es de indicar que, la Presidencia de Consejo de Ministros, a través de la Secretaria de Gestión


Social y Diálogo de la Presidencia de Consejo de Ministros, constituye el órgano de línea con
autoridad técnico normativa a nivel nacional, responsable de las materias de prevención,
gestión, y solución de controversias.

2. ¿Cuáles son las competencias de OGASA frente a la atención de conflictos sociales?

➢ Asesora a la Alta Dirección en la prevención y gestión de conflicto socioambientales.


➢ Proponer y aprobar, cuando corresponda, en el Sector, los lineamientos, estrategias,
normas y guías técnicas para la prevención, gestión y transformación de conflictos
Socioambientales, en coordinación con la autoridad técnica normativa.
➢ Coordinar y articular con las entidades de los tres niveles de gobierno la prevención y
gestión de conflictos socio-ambientales.
➢ Identificar y monitorear los potenciales conflictos socio-ambientales y proponer
estrategias para su intervención con las entidades competentes y en coordinación con
la autoridad técnica normativa.
➢ Efectuar el seguimiento de los acuerdos asumidos por el Sector, así como los asumidos
por otras entidades en intervenciones conducidos por el Ministerio del Ambiente para
la gestión de los conflictos socio-ambientales, en coordinación con las entidades
competentes.
➢ Coordinar los procesos de consulta previa relacionados con el Ministerio y efectuar el
seguimiento de los acuerdos adoptados, con las entidades correspondientes.
➢ Brindar asistencia técnica y capacitar en prevención y gestión de conflictos socio-
ambientales a las entidades del Sector Ambiente en los tres niveles de gobierno,
conforme al marco normativo vigente.
➢ Coordinar y articular las acciones de defensa nacional en el Ministerio, Programas,
Proyectos Especiales y Organismos Públicos adscritos, en lo que corresponda, entre
otros.
3. ¿Cuáles son nuestras actividades?

➢ Priorización y atención oportuna de casos de conflictividad socioambiental en


coordinación con el Ejecutivo.
➢ Identificación y atención de casos priorizados de conflictos en materia de residuos
sólidos en coordinación sectorial.
➢ Difusión de información y documentos de gestión en el minisite del Sistema Nacional
de Información Ambiental (SINIA) de las secciones Diálogos Socioambientales y Gestión
del Riesgo de Desastres.
➢ Implementación del plan de capacitaciones a los servidores de las oficinas de diálogo y
afines de sector Ambiente y organismos adscritos en materia de conflictividad
socioambiental.
➢ Articulación con los puntos focales de las direcciones y oficinas del Ministerio del
Ambiente y organismos adscritos para la prevención de la conflictividad
socioambientales.
➢ Registros, sistematización, coordinación y seguimiento de compromisos mensuales.
➢ Fortalecimiento de Redes de Alerta temprana y Comisiones Ambientales para la
prevención de conflictos socioambientales.
➢ Coordinaciones periódicas con las oficinas de diálogo o afines del Sector Ambiente y
organismos adscritos entre ellos, el Organismos de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y
el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE) para la articulación y
monitoreo de la conflictividad socioambiental.
➢ Acompañamiento a nuestros órganos adscritos en el tratamiento de determinados
conflictos socioambientales.
➢ Elaboración y difusión de reportes de Alerta Temprana para la coordinación de acciones
con las direcciones, oficinas del MINAM, y/o adscritos, y para la toma de decisiones.
➢ Elaboración y difusión de reportes diarios, semanales y mensuales de la conflictividad
socioambiental, y en gestión de riesgos y actividades ilegales (minería y tala ilegal, entre
otros).

4. ¿Cuáles son los canales de difusión sobre la conflictividad socioambiental?


Se ha habilitado un espacio en el portal del SINIA en la sección Especiales, denominado
DIÁLOGOS SOCIOAMBIENTALES, a través de un mapa interactivo, se difunde información
mensual de los espacios de diálogo y su situación actual, así como información estadística
relevante. Además de informes mensuales de la gestión y prevención de la conflictividad
socioambiental, y notas de prensa. El acceso a la página es el siguiente:
https://sinia.minam.gob.pe/dialogos-socioambientales

5. ¿En qué consiste el Sistema de Alerta Temprana del conflicto socioambiental?


La Alerta Temprana constituye un mecanismo que permite articular información y acciones
para la prevención de la gestión de conflictos socio-ambientales con instituciones y
organizaciones vinculadas a la Gestión Ambiental Regional y Local.

Está integrada por funcionarios y especialistas de las entidades públicas de nivel nacional,
regional y local. Su objetivo es la identificación de los conflictos socio ambientales de manera
oportuna, evitando su escalamiento y asegurando una mayor articulación interinstitucional
para compartir información relevante, estrechar vínculos de cooperación y asesoría técnica
entre las entidades que la integran.

Su finalidad es la obtención de la información oportuna sobre la generación o desarrollo de


conflictos socio ambientales en el país, la misma que servirá como insumo para su prevención,
gestión y/ transformación.
El 28 de marzo del 2014 con Resolución Ministerial N.° 079-2014-MINAM se aprueban los
lineamientos para el Registro y Remisión del Reporte de Alerta Temprana de Conflictos Socio
ambientales, que orienta a los servidores de los órganos de línea y organismos adscritos del
Ministerio del Ambiente en el registro y remisión del Reporte de Alerta temprana de
conflictos socioambientales.

6. ¿OGASA tiene algún instrumento para la prevención y gestión de conflictos socio-


ambientales en el Sector Ambiental?

El 10 de abril del 2021 fue publicada en el diario El Peruano, el “Lineamientos para la gestión
de conflictos socioambientales en el Sector Ambiental”, el cual contiene los criterios comunes
para la intervención articulada del Sector Ambiental en la prevención y gestión de conflictos
socioambientales, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

En ese sentido, OGASA impulsa la coordinación con los otros sectores del Poder Ejecutivo,
con las entidades públicas de los tres niveles de gobierno y, cuando corresponda, con
entidades privadas, las acciones necesarias para la adecuada actuación del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental en materia de prevención y gestión de conflictos socioambientales.

Así como desarrolla acciones de fortalecimiento de capacidades a los órganos, unidades


orgánicas, programas y proyectos especiales del MINAM, así como sus organismos públicos
adscritos, vinculadas a la prevención y gestión de conflictos socioambientales. Asimismo, a
las Redes de Alerta Temprana y otras instituciones que lo soliciten.
DIRECCIÓN GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

PREGUNTAS SOBRE MITIGACIÓN

1. ¿Qué es mitigación?
Intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero o mejorar los
sumideros (los procesos, las actividades o los mecanismos que eliminan un gas de efecto
invernadero de la atmósfera), a fin de limitar el cambio climático futuro.

2. ¿Qué son los Gases de Efecto Invernadero (GEI)?


Son los principales gases que se encuentran en la atmósfera y tienen la propiedad de absorber
y emitir los rayos del sol que generan calor en la tierra. Sin los GEI, la temperatura promedio
de la superficie de la tierra sería alrededor de −18 °C, un lugar muy frío, en lugar del promedio
actual de 15°C, que permite la vida en la tierra. Los principales GEI en la atmósfera son el
vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono. Algunas
actividades humanas producen estos GEI y con ello se aumenta la concentración en la
atmósfera generando un aumento en el promedio de la temperatura, originando el
calentamiento global.

3. ¿Qué es una medida de mitigación?


Es aquel programa, proyecto o actividad orientada a la reducción de las emisiones de gases
de efecto invernadero, la captura de carbono, y el incremento de sumideros, priorizando la
protección, conservación y manejo sostenible de los bosques; la forestación y reforestación;
el control del uso y cambio de uso de suelo; el transporte sostenible; la gestión de residuos
sólidos; el control de las emisiones gaseosas y efluentes; el cambio progresivo de los modelos
de consumo y de la matriz energética a energías renovables y limpias; y la eficiencia
energética en los diversos sectores productivos y extractivos; entre otras.

4. ¿Qué son remociones de GEI?


La remoción de GEI es la captura de GEI de la atmósfera por los sumideros que captan GEI de
la atmósfera como son los bosques y el océano.

5. ¿Qué son reducciones de emisiones de GEI?


Son el resultado de las acciones o medidas para disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero, generadas por una determinada actividad humana, en un periodo de tiempo
definido.

6. ¿En qué consiste la verificación de reducciones de emisiones de GEI?


La verificación consiste en llevar a cabo un proceso de revisión independiente de la
metodología aplicada y la información utilizada para el cálculo de las reducciones de
emisiones de GEI generadas por una acción de mitigación, con la finalidad de reducir los
errores en el cálculo final, así como mejorar la claridad de la información.
7. ¿Qué es la Huella de Carbono Perú y para qué sirve?
Es la herramienta nacional del gobierno que calcula la cantidad de emisiones de GEI
generados por las diferentes actividades de una organización de origen público o privado.
Esta herramienta permite además reconocer el grado de compromiso climático de las
organizaciones partiendo desde el nivel de medición, siguiendo con la verificación, pasando
por la reducción de emisiones y finalmente culminando con la neutralización de las emisiones
remanentes, a través de la compra de unidades de reducción de emisiones.

8. ¿Qué es MRV y para qué sirve (su finalidad)? (medición, reporte, verificación)
El MRV (Medición, Reporte y Verificación) es un conjunto de acciones necesarias para
garantizar que los inventarios de emisiones de GEI y los resultados de mitigación sean claros,
reales y precisos.

Medición: se realiza para conocer los inventarios de emisiones de GEI y los resultados de
mitigación.
Reporte: establece cómo deben ser comunicados los inventarios de emisiones de GEI y los
resultados de mitigación.
Verificación: Los inventarios de GEI y los resultados de mitigación medidos y reportados
deben ser revisados y evaluados para garantizar que son correctos.

9. ¿Qué es el Sistema para el Monitoreo de las Medidas de Adaptación y Mitigación?


El Sistema para el Monitoreo de las Medidas de Adaptación y Mitigación tiene por finalidad
realizar el seguimiento y reporte del nivel de avance en la implementación de las medidas de
adaptación y mitigación, así como lo referido a su financiamiento, el acceso a pagos por
resultados, las transferencias de unidades de reducción de emisiones de GEI y el seguimiento
de las NDC.

10. ¿Qué es el Registro Nacional de Medidas de Mitigación y para qué sirve?


El Registro Nacional de Medidas de Mitigación tiene como objetivo recopilar, registrar,
monitorear y gestionar la información del nivel de avance de las reducciones de emisiones e
incremento de las remociones de GEI de las medidas de mitigación, así como otro tipo de
información como cobeneficios, financiamiento, entre otros.

11. ¿Qué es el INFORCARBONO y para qué sirve?


Las disposiciones para la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero,
llamado INFOCARBONO) se aprobaron en el 2014, mediante Decreto Supremo N.° 013-2014-
MINAM. El INFOCARBONO se ha constituido en la forma por el cual el país se ha organizado
para recopilar y procesar información sobre las a) emisiones de GEI generadas por las
actividades económicas/ productivas y b) las remociones de GEI a nivel nacional. La
cuantificación de las emisiones y remociones nacionales, para un periodo definido, es el
principal resultado del INFOCARBONO y esta información sirve para priorizar la
implementación de medidas de mitigación. Cuenta con una plataforma electrónica donde se
muestran los resultados y guías para la elaboración de los inventarios nacionales y sectoriales
de GEI.

12. ¿Qué son las NDC?


Son las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, que en el Perú hemos denominado
como “Nuestro Desafío Climático o NDC”. De este modo, comprenden las metas de
adaptación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030, que
cada país ha definido para afrontar las causas calentamiento global y los efectos del cambio
climático, bajo la Convención Marco de las Naciones sobre Cambio Climático. Nuestro Desafío
Climático o NDC cuenta con un portal web donde es posible acceder a toda la información
sobre su proceso de implementación: https://nuestrodesafioclimatico.minam.gob.pe/

13. ¿Qué es la línea de base nacional de emisiones y remociones de GEI?


Es el escenario de emisiones de GEI del país, a partir de un año base, considerando prácticas
usuales que hubieran ocurrido en ausencia de medidas de mitigación.

PREGUNTAS SOBRE BOSQUES

14. REDD+: ¿Qué es REDD+?


Es el conjunto de acciones que, directa o indirectamente, contribuyen a reducir las emisiones
de GEI mediante la reducción de la deforestación, de la degradación forestal, la gestión
forestal sostenible y la conservación y/o incremento de las reservas forestales de carbono.

15. ENBCC: ¿Qué es la ENBCC y cuál es su finalidad?


La Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) es un documento que
brinda políticas, para cumplir dos objetivos del país:
• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan por la
deforestación y degradación de los bosques.
• Disminuir la vulnerabilidad (limitada capacidad para enfrentar un problema) ante el
cambio climático de la población que vive en los bosques y también de los bosques.
Este documento ha sido elaborado participativamente entre los sectores, gobiernos
regionales, organizaciones de la sociedad civil, en un proceso que duró aproximadamente dos
años. Este documento se aprobó mediante Decreto Supremo n.° 007-2016-MINAM (21 de
julio de 2016).

La ENBCC tiene 8 acciones estratégicas ligadas a los temas de:

• Agricultura y ganadería que no avance sobre los bosques, sino que sea rentable en las
zonas donde ya se encuentran.
• Manejo Forestal Sostenible (MFS) para aprovechar la madera y otros productos de
bosques sin generar deforestación.
• Fortalecimiento de control y vigilancia para reducir las actividades ilegales/informales
(tala, minería, etc.) que generan deforestación y o dañan los bosques.
• Zonificación y Ordenamiento Forestal para determinar el mejor aprovechamiento de
los bosques de acuerdo a sus características y ubicación.
• Reducir los impactos negativos de las actividades económicas de desarrollo sobre los
bosques (carreteras no planificadas, minería no planificada, etc.)
• Identificar cómo el cambio climático afecta negativamente a los bosques para
establecer soluciones a estos problemas.
• Mejorar la capacidad de los bosques para resistir el cambio climático y mantener sus
funciones generan bienes (madera, alimentos, etc.) y servicios para la población local.
Disminuir la vulnerabilidad de la población local que depende de los bosques frente al
cambio climático considerando los conocimientos tradicionales.

16. GESTIÓN INTEGRAL DE BOSQUES: ¿Qué es la gestión integral de Bosques y cambio climático,
y cuál es la diferencia con REDD+?
La gestión integral de bosques es la planificación y aprovechamiento sostenible de los
recursos del bosque con un horizonte de largo plazo. REDD+, además de incluir la gestión
sostenible del bosque, incluye otras 4 actividades: reducción de deforestación, reducción de
degradación forestal, conservación de reservas forestales de carbono e incremento de
reservas forestales que ayuda en esta gestión integral del carbono. En ese sentido, REDD+
necesita trabajar en aquellos lugares donde el bosque está más presionado por la agricultura
o la ganadería. Brindarles mejores técnicas a los agricultores para el manejo de sus chacras es
una medida.

17. GESTIÓN INTEGRAL DE BOSQUES: ¿Qué proyectos e iniciativas ejecuta el MINAM para la
gestión integral de bosques y cambio climático?
Existen varios proyectos e iniciativas que el MINAM desarrolla para la gestión integral
de los bosques y el cambio climático. Varias de estas iniciativas tienen apoyo de la
cooperación internacional principalmente en forma de donación, y en menor medida
de préstamo. Las iniciativas más representativas son:
- El Programa de Inversión Forestal (FIP) consta de cuatro proyectos de inversión pública
financiados por los Fondos de Inversión para el Clima. Tres de ellos tienen un enfoque
territorial (Yurimaguas -Tarapoto, Atalaya y Puerto Maldonado-Iñapari) que involucra
trabajo con comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque.
- La Declaración Conjunta de Intención (DCI) sobre REDD+ entre Perú, Noruega, Reino
Unido, Alemania y USAID (como observador), es un acuerdo voluntario (no un
proyecto) entre los tres países que tiene por objetivo contribuir significativamente a la
reducción de las emisiones que provienen de la deforestación. En las Fases 1 y 2 de la
DCI se tienen establecidos intervenciones de política pública que el país tiene
comprometido cumplir; y en la fase 3, se debe demostrar la reducción de emisiones, a
partir de la reducción de la deforestación. Por el progresivo cumplimiento de las metas
de las fases, el Gobierno de Noruega realizará contribuciones financieras a Perú. A la
fecha se ha recibido una contribución de Noruega mediante el proyecto PNUD-DCI.
- El Proyecto Paisajes Productivos Sostenibles de la Amazonía Peruana (PPS) tiene por
objetivo generar múltiples beneficios ambientales de importancia mundial, mediante
la aplicación de un enfoque integrado para la gestión de los paisajes amazónicos,
promoviendo sistemas de producción sostenibles libres de deforestación. El proyecto
se ejecuta en las provincias Padre Abad y Puerto Inca, que están en el límite de Ucayali
y Huánuco respectivamente.

18. GESTIÓN INTEGRAL DE BOSQUES: ¿Cómo benefician estos proyectos e iniciativas a los PPII?
Las diferentes iniciativas mencionadas contienen acciones orientadas a los pueblos indígenas.
- Los proyectos FIP promoverán el financiamiento de planes de negocio para desarrollar
actividades sostenibles en productos maderables y no maderables, agroforestería y
ecoturismo. En el caso de comunidades nativas empleando instrumentos como planes de
vida, también se trabajará con pequeños productores. Los proyectos también contemplan la
titulación de comunidades en los ámbitos de intervención, así como el monitoreo
comunitario.
- En cuanto a la DCI, en la Fase 2 se tiene como metas titular al menos 03 millones de hectáreas
en comunidades nativas; implementar el Manejo Forestal Comunitario en 1.2 millones de
hectáreas; aumentar en 1.3 millones de hectáreas el mecanismo de conservación de bosques
en comunidades nativas; y categorizar y proteger aproximadamente 3.1 millones de
hectáreas en Reservas Indígenas para pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto
inicial (PIACI). A la fecha se ha logrado conservar 2.9 millones de hectáreas de bosques en
comunidades nativas mediante las transferencias directas condicionadas a cargo del
Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático
(PNCBMCC). Adicionalmente, se promoverá la implementación del REDD+ Indígena
Amazónico (RIA), la asistencia a comunidades nativas productivas en café cacao y otros,
articulación de la vigilancia forestal comunitaria al Sistema Nacional de Control y Vigilancia
Forestal, se fortalecerá la participación de organizaciones indígenas en los procesos de
titulación, zonificación forestal, entre otros. A. Con el primer desembolso de Noruega,
mediante el proyecto PNUD-DCI se ha titulado a 68 comunidades nativas en San Martín,
Ucayali y Loreto y se ha brindado apoyo al PNCBMCC en el proceso de afiliación a más
comunidades en el mecanismo de las TDC. Con la ampliación de proyecto además de
titulación de CCNN se articulará planes de vida con mecanismos financieros.
- En el proyecto Paisajes Productivos Sostenibles de la Amazonía Peruana, 24 comunidades
nativas serán beneficiarias del proyecto, que implica desarrollar actividades para la aplicación
del enfoque de paisaje para el desarrollo de actividades productivas.

19. SALVAGUARDAS: ¿Qué son las salvaguardas?


Son principios que nos permiten asegurar que las actividades que se desarrollen para reducir
las emisiones provenientes de la deforestación y degradación de los bosques mitiguen los
potenciales riesgos y por el contrario promuevan potenciales beneficios asociados a la
implementación.
En concreto, aseguran que las actividades REDD+ no ocasionen daño a la población y al medio
ambiente y por el contrario aseguran beneficios sociales y ambientales en las actividades y la
adopción de buenas prácticas.
En Perú, las salvaguardas son definidas como políticas, principios, criterios, protocolos,
procedimientos o mecanismos para minimizar los riesgos y promover los potenciales
beneficios asociados a la implementación de las acciones REDD+, en el marco de la CMNUCC.
Es relevante clarificar que los estados que deciden implementar REDD+, independientemente
de la fuente y tipo de financiamiento deben asegurar que las salvaguardas sean abordadas y
respetadas. Asimismo, las salvaguardas deben ser aplicadas desde el diseño hasta la
implementación de REDD+.
En el marco de la CMNUCC, se establecieron las salvaguardas para REDD+, conocidas como
las salvaguardas de Cancún, las cuales son 7 principios globales vinculados a temas de
gobernanza, sociales y ambientales.
Los gobiernos que adoptan REDD+ deberán proporcionar información sobre cómo se aborda
y respeta las salvaguardas a través de un instrumento denominado Sistema de Información
de Salvaguardas, para el Perú este instrumento se denominará Módulo de Información de
salvaguardas.
Algunos ejemplos que permiten conceptualizar las salvaguardas:
El propio proceso de consulta previa libre e informada es un ejemplo claro de las
salvaguardas.
El respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas
Participación plena y efectiva de los involucrados en todas las etapas (diseño e
implementación) de un programa o proyecto.
Que exista una adecuada distribución de beneficios.
El reconocimiento del conocimiento y prácticas tradicionales

20. MRV: ¿Qué es MRV en Bosques?


El MRV hace alusión a la medición, reporte y verificación de los resultados obtenidos por la
implementación de las acciones REDD+, que vienen a ser las medidas de mitigación en
bosques. Para realizar el MRV se necesita un sistema de monitoreo de bosques, que en el
caso del Perú es el Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques; y una línea base de
emisiones forestales contra la cual se estiman los resultados, una vez que estos hayan
ocurrido.
Sin el proceso completo de MRV, no se puede obtener pago por resultados de REDD+.

21. MMCB: ¿Qué es el Módulo de Monitoreo de Bosques?


El MMCB es un elemento que forma parte del Sistema Nacional de Información Forestal y de
Fauna Silvestre (SNIFFS) y el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA); operado por
el PNCBMCC en coordinación con SERFOR.
El MMCB es el encargado de evaluar de manera integral la deforestación y degradación de los
bosques. Hasta el momento, cuenta con información de deforestación anual, alertas
tempranas de deforestación, y cambio de uso del suelo en la Amazonía. Pronto también
incluirá el análisis de la degradación forestal para Amazonía.

PREGUNTAS SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

22. ¿Qué es adaptación?


La Ley Marco sobre Cambio Climático, Ley N.° 30754 define la adaptación al cambio climático
como el “proceso de ajustes al clima real o proyectado y sus efectos en sistemas humanos o
naturales, a fin de moderar o evitar los daños o aprovechar los aspectos beneficiosos”.
En un contexto de cambio climático, se hace necesario que las autoridades y poblaciones
identifiquen los manifestaciones actuales y futuras del cambio climático en su territorio, a fin
de planificar y definir nuevas hojas de ruta en su desarrollo, incluyendo estrategias y medidas
que permitan enfrentar lo que ya está sucediendo y lo que se viene, pero también
aprovechando los aspectos favorables que generan los cambios en el clima, con el objetivo
que su desarrollo no se retrase y/o su bienestar y calidad de vida no disminuya. La adaptación
surge de un proceso de toma de decisiones y requiere ser promovida en forma coordinada
por las autoridades del gobierno central, regional y local, así como por el sector privado, y
sociedad civil.
Para enfrentar los efectos del cambio climático es necesario mejorar nuestras capacidades,
lo que involucra, por ejemplo:
La generación de información y conocimiento sobre los riesgos (impactos potenciales) y la
vulnerabilidad en las distintas regiones y sectores.
El trabajo coordinado de las distintas instancias del gobierno y la sociedad.
Diálogo, valoración e incorporación de las diferentes visiones culturales y conocimientos
ancestrales, concepciones de bienestar y desarrollo de los pueblos indígenas y
afroperuanos.

23. ¿Qué es una medida de adaptación?


Son intervenciones planificadas que consisten en respuestas, acciones, prácticas, tecnologías
y/o servicios, basadas, necesarias para reducir y/o evitar los daños, pérdidas y alteraciones
actuales y futuras en los medios de vida de las poblaciones, ecosistemas, cuencas, territorios,
infraestructura, bienes y servicios, entre otros, así como, aprovechar las oportunidades del
cambio climático.
Las medidas de adaptación tienen en cuenta conocimientos, saberes y prácticas tradicionales
y ancestrales, así como la evidencia científica.
Una medida de adaptación debe cumplir con los siguientes elementos:
a. Identificación del sistema, grupo o sujeto vulnerable (poblaciones, medios de vida,
ecosistemas, cuencas, territorios, infraestructura, bienes y servicios, entre otros) que
se encuentra expuesto ante el impacto de un peligro o evento asociado con el cambio
climático;
b. Reduce la exposición y/o sensibilidad, y/o, contribuye al aumento de la capacidad de
respuesta, adaptación y resiliencia ante el impacto de un evento asociado y/o riesgo
de un peligro asociado con el cambio climático; y,
c. Contribuye al bienestar y promueve el desarrollo sostenible y resiliente.
d. Las medidas de adaptación para su implementación y sostenibilidad pueden requerir
la identificación y el levantamiento de condiciones habilitantes relacionadas con:

Nuevos arreglos institucionales,


Mejoras en la articulación multiactor y multinivel,
Ajustes o propuestas de normas e instrumentos,
Desarrollo de capacidades,
Generación de información e investigación,
Desarrollo y promoción de mecanismos financieros, principalmente.
*Estas condiciones habilitantes no deben ser consideradas medidas de adaptación.

Ejemplos de medidas de adaptación:

“Implementación de tecnologías en el diseño de la construcción y/o habilitación de infraestructura


de salud ante la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático”
Elementos de esta medida:

Sujeto: infraestructura de salud


Al mejorar el diseño de la infraestructura frente a peligros asociados al cambio climático, se
hace más resistente la infraestructura con lo que se reduce sensibilidad y por lo tanto el
riesgo.
Cuando la infraestructura resiste a la ocurrencia de peligros, se promueve el desarrollo
sostenible de los servicios de salud.

24. ¿Qué es resiliencia?


Según la Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley n.° 30754) la resiliencia es definida como la
capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso,
tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo u organizándose de modo que mantengan
su estructura, identidad y funciones esenciales, y conservando al mismo tiempo su capacidad
de adaptación, aprendizaje y transformación.

Ejemplo:
Renzo Leiva es hijo de productores lácteos del caserío de Nueva Esperanza, Cajamarca
donde desde años se dedican a este rubro, la producción láctea. Desde hace algunos años las
condiciones climáticas adversas que perjudican su labor. El cambio climático afecta en la
escasez de lluvia, con lo cual el caudal de agua baja. Al bajar el agua, baja la pastura y baja el
alimento de las vacas y no hay leche. De este modo, es posible afirmar que el impacto del
cambio climático se hace evidente en la reducción de la pastura para el ganado por la
variación en la intensidad y recurrencia de las lluvias.

Asimismo, según SENAMHI para el 2030 gran parte de Cajamarca experimentaría un


incremento de temperatura del aire de entre 0.5 a 1.5°C. Esa situación ha llevado a Renzo y
su familia a construir reservorios para luego hacer un sistema por aspersión, que les ha
permitido cubrir la mayoría de terreno bajo riego y automáticamente tener un poco más de
pastura, más alimento para las vacas.
La iniciativa va más allá de la infraestructura en sí, aparte recibe capacitaciones para
adaptarse al cambio climático sobre manejo de pasturas, manejo del agua, manejo del riego,
y nuevas plantaciones en el caserío. De este modo, su resiliencia se ha fortalecido gracias no
sólo para incrementar la producción sino sobre todo el bienestar familia.

25. ¿Qué es exposición?


Conforme se señala en el documento “Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un
contexto de cambio climático: aportes en apoyo de la inversión pública para el desarrollo
sostenible” (MEF: 2013) es la localización de sistemas humanos y naturales en el área de
impacto de un peligro asociado al cambio climático. Dependiendo la ubicación del sujeto se
podría identificar 3 casos (ejemplo con una institución educativa):
Como puede observarse, el gráfico anterior ilustra los posibles grados de exposición de una
unidad productora: alto, medio, bajo y nulo. En estos diagramas, la unidad productora (UP)
aparece, de forma simplificada, en tres situaciones: primero, ubicada en su totalidad dentro
del área de impacto, lo que significa un alto grado de exposición; segundo, localizada
parcialmente dentro del área de impacto, dependiendo de la localización de los activos o los
componentes de la unidad productora y su importancia relativa para brindar el servicio, el
grado de exposición varía entre medio y bajo; y, finalmente, cuando la unidad productora
está situada fuera del área de impacto el grado de exposición será nulo y el formulador no
requerirá analizar su vulnerabilidad.

26. ¿Cuál es la diferencia entre riesgo ante los efectos del cambio climático e impacto?
Riesgos ante los efectos del cambio climático: Debemos entender por riesgo como los
probables daños y pérdidas que se puede generar en un ecosistema, territorio, medios de
vida, población, infraestructura, bienes y servicios y poblaciones, o alteraciones severas en el
funcionamiento de estas, como consecuencia de la ocurrencia de un peligro asociado al
cambio climático, debido a su exposición y su vulnerabilidad.

Ejemplo:
En un Proyecto de inversión, se identificó que el sistema de riego está expuesto a la ocurrencia
de deslizamientos (peligros) que se acentúa con las lluvias intensas y se determinó que este
era vulnerable frente a este peligro. En este contexto los daños y pérdidas probables son,
entre otros:
Daños en la infraestructura de riego:
Destrucción de la plataforma y canal de conducción (canal principal) en las progresivas 0 + 080
a 1 + 243.
Colmatación de los tramos de línea de distribución (canales secundarios).
Destrucción del camino de acceso.
*Como consecuencia de los daños en la
infraestructura de riego, el servicio se
interrumpirá por un tiempo aproximado de tres
meses, dejándose de proveer el servicio de dotar
de agua al área bajo riego (se dejará de aplicar 12
riegos pues la frecuencia de riego es de siete días
en promedio).
*Al interrumpirse el servicio se generará pérdidas
en la producción de las áreas irrigadas con el
sistema existente, que se estiman en un 80 %.

Como resultado de este análisis, se concluye que el riesgo es alto, ya que la reposición de la
posible infraestructura dañada demandaría S/ 500.000 y las pérdidas en las cosechas de los
productores ascenderán a S/ 464.243 (una campaña agrícola).

Fuente: “Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático:


aportes en apoyo de la inversión pública para el desarrollo sostenible” (MEF: 2013)

Impactos:
Manifestación o materialización de los daños, las pérdidas y las alteraciones severas ante los
efectos del cambio climático sobre el sujeto (ecosistemas, territorios, medios de vida, población,
infraestructura, bienes y servicios y poblaciones).

Ejemplo:
En el sistema de riego del ejemplo anterior, la ocurrencia de los deslizamientos generada a su
vez por el incremento de las lluvias intensas, el impacto se materializaría en los siguientes
daños y pérdidas:
Daños en la infraestructura de riego:
Destrucción de la plataforma y canal de conducción (canal principal) en las progresivas 0 +
080 a 1 + 243.
Colmatación de los tramos de línea de distribución (canales secundarios).
Destrucción del camino de acceso.
Como consecuencia de los daños en la infraestructura de riego, el servicio se interrumpirá
por un tiempo aproximado de tres meses, dejándose de proveer el servicio de dotar de agua
al área bajo riego (se dejará de aplicar 12 riegos pues la frecuencia de riego es de siete días
en promedio).
Al interrumpirse el servicio se generará pérdidas en la producción de las áreas irrigadas con
el sistema existente, que se estiman en un 80 %.

Fuente: “Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático:


aportes en apoyo de la inversión pública para el desarrollo sostenible” (MEF: 2013)

27. ¿Qué es vulnerabilidad en cambio climático y cuáles son sus factores?


Según la Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley n.° 30754) es la propensión o predisposición
a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos y
elementos que incluyen 1) la sensibilidad o susceptibilidad al daño y 2) la falta de capacidad
de respuesta y adaptación.
Al respecto, la vulnerabilidad es entendida como la propensión o predisposición a ser
afectado negativamente comprende una serie de conceptos como sensibilidad o
susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación” (Agard y otros,
2014). Esto quiere decir que un sistema será más vulnerable a medida que mayor sea su grado
de afectación por los peligros asociados al cambio climático (sensibilidad) y que, a su vez,
tenga poca o insuficiente habilidad para ajustarse a él (capacidad de adaptación), ver gráfico
siguiente. Es por ello que las medidas de adaptación se orientan en reducir la vulnerabilidad.

Gráfico: Factores de la vulnerabilidad en cambio climático

Fuente: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (MINAM, 2016)

28. ¿Quiénes son los sujetos vulnerables ante peligros asociados al cambio climático?

Los sujetos vulnerables son las poblaciones, medios de vida, ecosistemas, cuencas, territorios,
infraestructura, bienes y/o servicios, entre otros, que se encuentran expuestos al impacto de
un peligro, con baja capacidad adaptativa para hacer frente y resistir a los peligros asociados
al cambio climático.
Ejemplo:
Una población ubicada a una altitud de 3300 m s. n. m., todos los años se encuentran
expuestas al peligro de heladas que en los últimos años se han intensificado, y modificado el
tiempo de ocurrencia extendiéndose hasta el mes de septiembre en algunos años, cuando
normalmente este se presentaba entre los meses de mayo a julio.
La capacidad adaptativa de su población está dada por su capacidad de abrigarse, sean estos
niños o adultos; asimismo, cada familia puede hacer frente arreglando o modificando su
vivienda para minimizar los efectos en su salud. La capacidad de resistir de la población, está
dada por las defensas biológicas, que depende mucho de la calidad de alimentación, nutrición
y la edad, que las harán más o menos vulnerables a este peligro.

29. ¿Cuáles son los peligros que se asocian al cambio climático?


Peligro: Fenómeno físico, tendencia o perturbación en el ambiente debido a los cambios
graduales o extremos en las propiedades del clima; con probabilidad o potencialidad de
ocurrir en un lugar específico con determinadas características y con la capacidad de causar
daños o pérdidas a un sujeto, alterar severamente su funcionamiento. Estos cambios en las
propiedades del clima pueden ser actuales y futuros
Entre los sujetos afectados se encuentran las poblaciones, los ecosistemas, las cuencas, los
territorios, la infraestructura, los bienes y servicios, entre otros.

Entre los peligros más relevantes se tienen:


Ocurrencia de heladas y nevadas
Ocurrencia de friajes
Ocurrencia de sequías (Desertificación)
Precipitación fuera de temporada
Aumento en la erosión de suelos
Ocurrencia de inundaciones
Ocurrencia de incendios en bosques o praderas naturales
Aparición de vectores y plagas
Ocurrencia de aludes por pérdidas de glaciares.
Desbordes de lagunas de origen glaciar.
Olas de calor
Reducción de disponibilidad hídrica
Incremento de sedimentos
Aumento de temperatura del mar
Incremento de nivel del mar

30. ¿Qué es gestión de riesgo ante los efectos del cambio climático?
Proceso que busca reducir los riesgos actuales y futuros que generan los efectos del cambio
climático, con el objetivo de reducir o evitar los daños, pérdidas y alteraciones en
ecosistemas, territorios, medios de vida, población, infraestructura, bienes y servicios; como
consecuencia del impacto de peligros asociados al cambio climático y bajo condiciones de
exposición y vulnerabilidad. Este proceso incluye las medidas de adaptación.

Ejemplo.

Un Ecosistema andino provee a la población servicio de regulación hídrica y también de otros


bienes (ejemplo: leña, hongos, plantas medicinales, madera, pasturas, carne, peces), que por
los efectos del cambio climático (ejemplo: lluvias intensas, deslizamientos e inundaciones) se
degrada el ecosistema disminuyendo su producción de estos bienes y de los servicios
afectando a la población. Con la identificación e implementación de medidas de adaptación
al cambio climático (Reforestación, revegetación y terrazas de formación lenta) a través de la
Gestión del Riesgo (GdR) ante los efectos del cambio climático, se asegura la provisión de los
servicios y bienes del ecosistema. (Ver esquema)
31. ¿Qué es el Plan Nacional de Adaptación?

El "Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú es el instrumento que


contribuye a reducir los riesgos y la vulnerabilidad frente al citado fenómeno global para la
población y sus medios de vida; los ecosistemas, cuencas y territorios; y la infraestructura,
bienes y servicios, principalmente. Además, es un insumo para la actualización de la Estrategia
Nacional ante el Cambio Climático.

Asimismo, el Plan Nacional de Adaptación permitirá la implementación efectiva de Nuestro


Desafío Climático (NDC), que son las medidas a ejecutar al año 2030; y con ello impulsar un
aumento de la resiliencia y desarrollo sostenible al año 2050. Además, incorpora dos nuevas
áreas temáticas priorizadas: turismo y transporte, que se suman a las ya establecidas: agua,
agricultura, pesca y acuicultura, bosques y salud. Dicho plan es el resultado de un amplio
proceso participativo que contó con la presencia de representantes de todos los actores y
sectores del país de manera presencial y virtual, además de un proceso de consulta pública
DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

PREGUNTAS RELACIONADAS AL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


(SEIA)

A. SOBRE EL SEIA

1. ¿Qué es el SEIA?
Es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control
y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión, así como de las
implicancias ambientales de políticas, planes y programas.

2. ¿Cuál es la finalidad de SEIA?


Lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y
programas públicos.

3. ¿Quiénes conforman el SEIA?


El SEIA está conformado por el MINAM, en su calidad de ente rector, el SENACE, las
autoridades sectoriales (MIDAGRI, MINEM, MINSA, MTC, PRODUCE, MINCETUR,
MINEDU, MINCUL, MINJUSDH, MVCS, MINDEF, MINAM), los gobiernos regionales y
los gobiernos locales, que tienen competencias y funciones para conducir el proceso
de evaluación del impacto ambiental.

4. ¿Qué competencias en materia de evaluación del impacto ambiental tienen los


gobiernos regionales y locales?
Los gobiernos regionales tienen competencias en materia de evaluación del impacto
ambiental para las actividades de pequeña minería y minería artesanal, electricidad,
hidrocarburos, residuos sólidos y pesca y acuicultura, y en algunos casos, en
transportes y saneamiento. Las municipalidades provinciales cuentan con
competencias únicamente en materia de residuos sólidos.

5. ¿Quiénes se sujetanal SEIA?


Están comprendidos en el ámbito del SEIA los proyectos públicos, privados o de capital
mixto propuestos por personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado,
nacionales o extranjeras, que comprendan obras, construcciones y actividades
extractivas, productivas, comerciales, de servicios, entre otros, que sean susceptibles
de causar impactos ambientales negativos de carácter significativo.
En relación a ello, existe un Listado de Inclusión de proyectos de inversión sujetos al
SEIA, en el cual se señalan los parámetros, umbrales, o escenarios (criterios de
inclusión) a partir de los cuales un proyecto requiere contar con certificación ambiental.

Al respecto, a continuación, se muestra el link del Listado de inclusión de proyectos de


inversión sujetos al SEIA y sus modificaciones:
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/308471-listado-
de-inclusion-de-proyectos-de-inversion-sujetos-al-seia

6. ¿Qué es la certificación ambiental?


La Certificación Ambiental es resultado de un acto administrativo que forma parte del
proceso de evaluación ambiental y que implica el pronunciamiento de la Autoridad
Competente sobre la viabilidad ambiental de un proyecto de inversión en su integridad,
comprendiendo de manera indivisa todos sus componentes. Dicha autoridad no puede
otorgar la Certificación Ambiental del proyecto en forma parcial, fraccionada,
provisional o condicionada, bajo sanción de nulidad.

7. ¿Cuál es la aplicación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


(SEIA) a los proyectos de inversión pública?
El artículo 35 del vigente Reglamento SEIA señala que la certificación ambiental se rige
por lo dispuesto en el presente Reglamento sin perjuicio de la aplicación
complementaria de otras normas reglamentarias y de las disposiciones incluidas en la
normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Para mayor detalle, véase la Resolución Ministerial n.° 052-2012-MINAM, que aprueba
la Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP, ahora Invierte.pe)
considerando lo establecido la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto
Supremo n.° 019-2009-MINAM; y la Resolución Ministerial n.° 205-2018-MINAM, la
cual prepublica a fin de recibir aportes sobre las “Disposiciones para la concordancia
entre el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe)”.

B. LISTADO DE INCLUSIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SUJETOSAL SEIA

8. ¿Qué criterios de inclusión prevé el Listado de Inclusión de proyectos de inversión


sujetos al SEIA?
Los criterios de inclusión se refieren a umbrales, atributos o escenarios de los
proyectos de inversión, detallados en el Listado de Inclusión de proyectos de
inversión sujetos al SEIA y sus modificatorias. Estos refieren a características del
proyecto como área, aforo, cantidad de insumos, volumen de efluentes u otro
(expresados en litros, kilogramos, toneladas, entre otros), o a su localización en un
área natural protegida o su zona de amortiguamiento, u otras áreas o condiciones
del entorno.

9. ¿Qué sucede si el proyecto no cumple con los criterios de inclusión previstos en el


Listado de Inclusión de proyectos de inversión sujetos al SEIA?
Si un proyecto de inversión no cumple los umbrales, atributos o escenarios
establecidos en el Listado de Inclusión de proyectos de inversión sujetos al SEIA, no
se encuentra sujeto al SEIA, por lo que el titular no requiere solicitar al MINAM su
opinión vinculante sobre la exigibilidad de certificación ambiental. Sin perjuicio de
que el titular deba gestionar su instrumento de gestión ambiental complementarios
para proyectos no sujetos al SEIA, de acuerdo a las normas vigentes de cada sector.
Por ejemplo, si se tiene un proyecto de un laboratorio de análisis físico-químicos que
manejará una cantidad de insumos químicos peligrosos de 50 kg/mes, el proyecto no
se encontraría sujeto al SEIA, ya que el Listado de Inclusión señala que esta tipología
de proyectos estará sujeta al SEIA, cuando se manejen cantidades de insumos
químicos peligrosos superiores a 500 kg/mes.

El titular del proyecto de inversión se encuentra obligado a cumplir además de las


normas especiales, las normas emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas,
efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural,
zonificación, construcción y otros que pudieran corresponder, de acuerdo a la
naturaleza del proyecto y a las características del entorno, dicho cumplimiento está
sujeto a las acciones de supervisión y fiscalización ambiental que correspondan.

10. ¿Qué sucede si el proyecto se encuentra relacionado a una tipología indicada en el


Listado de Inclusión de proyectos de inversión sujetos al SEIA que no cuenta con
umbrales, atributos o escenarios?
Cuando el proyecto esté relacionado a una tipología del Listado que no cuenta con
umbrales, o atributos específicos como, por ejemplo: “Establecimientos de salud y
servicios médicos de apoyo públicos y privados”, se debe presentar la consulta al
MINAM a fin de que emita su opinión vinculante respecto del requerimiento de
Certificación Ambiental, de conformidad con lo establecido en el literal e) del artículo
17 de la Ley del SEIA.

Usar el siguiente Formulario de consulta sobre la Opinión Vinculante sobre autoridad


competente y/o certificación Ambiental:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2868640/Formulario%20Opinion
%20Vinculante%20MINAM.pdf.pdf

Para atender la consulta se dispone de un plazo de 30 días hábiles de acuerdo a lo


dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley n.° 27444, Ley del Procedimiento
administrativo General.

11. ¿Qué sucede si el proyecto se encuentra relacionado a dos o más tipologías


señaladas en el Listado y que se encuentren fuera de los criterios de inclusión?
Cuando un proyecto se encuentra relacionado a dos o más tipologías señaladas en el
Listado y que se encuentren fuera de los criterios de inclusión, se debe presentar la
consulta al MINAM, a fin de determinar si el proyecto es susceptible de generar
impactos ambientales negativos significativos.

Cabe señalar que, si el proyecto supera los umbrales o parámetros establecidos en


al menos una tipología, el proyecto se sujeta al SEIA y requiere contar con
certificación ambiental.

12. ¿Qué sucede si el proyecto está relacionado a dos o más tipologías contempladas en
el Listado de Inclusión de proyectos de inversión sujetos al SEIA, y estas tipologías se
encuentran señaladas en diferentes sectores?
Cuando el proyecto está relacionado a dos o más tipologías contempladas en el Listado
de Inclusión de proyectos de inversión sujetos al SEIA, y estas tipologías se encuentran
señaladas en diferentes sectores, se debe presentar la consulta al MINAM, a fin de que
se identifique la autoridad competente para el proyecto de inversión en su integridad,
considerando para ello su naturaleza y finalidad.

13. ¿Qué sucede si el proyecto no se encuentra expresamente señalado en el Listado de


Inclusión de Proyectos comprendidos en el SEIA o en norma legal expresa, o existan
vacíos, superposiciones y deficiencias normativas?
En caso un proyecto de inversión no se encuentre expresamente señalado en el Listado
de Inclusión de Proyectos comprendidos en el SEIA o en norma legal expresa, o cuando
existan vacíos, superposiciones y deficiencias normativas, se debe presentar la
consulta alMINAM, a fin de que se identifique la autoridad competente del proyecto
y/o el requerimiento de Certificación Ambiental al MINAM

14. ¿Qué sucede si el proyecto no requiere certificación ambiental, dado que no se


encuentra sujeto al SEIA?
Los proyectos, actividades, obras y demás que no están comprendidos en el SEIA, deben
ser desarrollados de conformidad con el marco legal vigente debiendo el titular de los
mismos cumplir con todas las normas generales emitidas para el manejo de residuos
sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio
natural y cultural, zonificación, construcción y otros que pudieran corresponder
considerando las características del proyecto de inversión y el entorno donde se
ubicará.

Asimismo, a nivel sectorial, se han regulado Instrumentos de Gestión Ambiental


complementarios para proyectos no sujetos al SEIA que comprenden medidas
ambientales que estarán sujetas a supervisión y fiscalización de la autoridad
competente en materia de fiscalización ambiental.

15. ¿Cuáles son los Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios regulados a


nivel sectorial para proyectos no sujetos al SEIA?
Dependiendo de la naturaleza y características de los proyectos de inversión, cada
sector posee sus Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios.

a. La Ficha Técnica Ambiental o el Informe de Gestión Ambiental: Son Instrumentos


de Gestión Ambiental complementarios al SEIA que contiene una descripción
breve del proyecto y las medidas que deben tomarse frente a las acciones que se
ejecutarán.

Instrumento de Gestión Ambiental


Sector complementarios para proyectos no
sujetos SEIA
Agricultura y Riego -
Informe de Gestión Ambiental
MIDAGRI
Transportes – MTC Ficha Técnica Socio ambiental (FITSA)
Comunicaciones - MTC Ficha Técnica Ambiental (FTA)
Saneamiento - MVCS Ficha Técnica Ambiental (FTA)
Exploración Minera-
Ficha Técnica Ambiental (FTA)
MINEM
Residuos Sólidos Ficha Técnica Ambiental (FTA)
Turismo Ficha Técnica Ambiental (FTA)

b. Disposiciones Técnicas Ambientales: Son obligaciones específicas de gestión


ambiental que establece la autoridad competente y que deben ser cumplidos por
los titulares de actividades que puedan generar determinados impactos al
ejecutarlas.
16. ¿Qué hacer luego de verificar que el proyecto se encuentra en el Listado de Inclusión
de proyectos sujetos al SEIA?
Luego de verificar si el proyecto de inversión está sujeto al SEIA, y por consiguiente,
requiere Certificación Ambiental, el titular debe revisar la normativa ambiental
sectorial a efectos de saber si existe una clasificación anticipada para su proyecto.

Varios sectores cuentan con clasificación anticipada, entre ellos; el sector minería,
hidrocarburos, electricidad, transportes, residuos sólidos, saneamiento, industria,
pesca y acuicultura, turismo; por lo que el titular del proyecto de inversión debe
verificar si éste se encuentra dentro de la clasificación anticipada aprobada por dichos
sectores en sus respectivos Reglamentos de Protección y/o Gestión Ambiental o en
norma con rango de Decreto Supremo; salvo en materia de residuos sólidos, que se
encuentra en el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (ver el
Decreto Supremo n.° 014-2017-MINAM y su modificatoria). De ser este el caso, el
titular debe presentar directamente el estudio ambiental que corresponda, de acuerdo
a dicha clasificación, ante la autoridad competente.

Caso contrario, el titular del proyecto, independientemente del sector en que se


encuentre, debe presentar la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP), de acuerdo al
Anexo VI del Reglamento de la Ley del SEIA, ante la autoridad competente, según lo
indique la legislación vigente.

C. SOBRE LOS ESTUDIOSAMBIENTALES

17. ¿Cuáles son los estudios ambientales en el marco del SEIA?


Los estudios ambientales en el marco del SEIA son:

✓ La Declaración de Impacto Ambiental – DIA (Categoría I).


✓ El Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado – EIA-sd (Categoría II)
✓ El Estudio de Impacto Ambiental Detallado – EIA-d (Categoría III).

18. ¿Cuál es la vigencia de la certificación ambiental?


El Decreto Legislativo n.° 1394, que modifica la Ley del SEIA, señala que la
certificación ambiental pierde vigencia en un plazo máximo de cinco (05) años
cuando el titular no inicia la ejecución del proyecto.

D. ACTIVIDADES SIN CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

19. ¿Qué hacer si se cuenta con una actividad en curso sin certificación ambiental?
La Ley del SEIA y su Reglamento establecen la obligatoriedad de contar con
certificación ambiental previo al inicio de la ejecución de los proyectos de inversión
que puedan generar impactos ambientales significativos; sin embargo, existen casos
es los que los proyectos iniciaron con anterioridad a la entrada en vigencia de la
norma, o fueron ejecutados sin tomar en cuenta esta obligatoriedad, incumpliendo
con la normativa.

En esos casos la autoridad sectorial establece en sus respectivos Reglamentos de


Protección y/o Gestión Ambiental, el procedimiento de adecuación para aquellas
actividades que iniciaron sin contar con certificación ambiental, por lo que el titular
debe revisar el marco normativo sectorial o comunicarse directamente con dicha
entidad a fin de que sean ellos quienes les brinden orientación sobre los plazos y
condiciones para la aplicación de una adecuación ambiental, en caso se cuente con
un marco para la adecuación.

Asimismo, el titular puede hacer su consulta al MINAM a efectos de que se determine


si la actividad en curso hubiese requerido contar con certificación ambiental y en su
defecto requiere un instrumento de gestión ambiental correctivo o de adecuación.
Previo a la formulación de esta consulta, el titular debe tener en cuenta los aspectos
señalados en el apartado B. Listado de Inclusión de proyectos de inversión sujetos al
SEIA.

E. SOBRE LA NECESIDAD DE CERTIFICACIÓN AMBIENTALPARA UN COMPONENTE DE UN


PROYECTO

20. ¿Cómo se realiza la evaluación sobre la exigibilidad de la Certificación Ambiental?


La evaluación sobre la exigibilidad de la Certificación Ambiental se realiza de manera
integral e integrada comprendiendo todas las áreas, instalaciones y demás
componentes auxiliares del proyecto de inversión, así como todas sus fases o etapas,
que permiten la ejecución del proyecto; conforme al Principio de Indivisibilidad
establecido en el artículo3 del Reglamento de la Ley del SEIA.

21. ¿Los pozos de agua subterránea requieren certificación ambiental de forma


individual?
Los pozos para el aprovechamiento de agua subterránea no se constituyen como un
proyecto en sí mismos, sino como un componente secundario y/o complementario que
forma parte de un proyecto de inversión o de una actividad principal. Por lo que no
corresponde evaluar la exigibilidad de la certificación ambiental sobre el pozo de agua
subterránea de forma individual, sino se evalúa de manera integral e integrada el
proyecto de inversión o la actividad principal considerando todas sus partes y fases,
incluyendo el pozo, conforme al Principio de Indivisibilidad señalado en la Ley n.°
27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. En ese sentido,
el titular debe presentar su consulta adjuntando la información vinculada al proyecto
o actividad en su integridad en el formulario señalado en la pregunta 10

22. ¿Qué información se debe presentar al MINAM, en caso la consulta este referida a
pozos?
En el caso que el titular tenga previsto la formalización y/o regularización la licencia de
uso de aguas y/o la construcción de pozos, el titular debe identificar, en primer lugar,
el objetivo del pozo (para qué y donde se utilizará el agua). Posteriormente, el titular
completa el Formulario de consulta del MINAM señalando la información
correspondiente al objetivo del pozo. Por ejemplo:

✓ Si el agua del pozo será para el riego de cultivos; el titular debe completar el
formulario de consulta con la información sobre las actividades agrícolas que se
desarrollan en el predio en su integridad.
✓ Si se capta agua para el funcionamiento de un almacén, el titular debe completar
el formulario de consulta con la información sobre las actividades que se realizan
en el almacén.
✓ Si se capta agua para dotar de agua a una habilitación urbana, urbanización o
residencial; el titular debe presentar información sobre la habilitación urbana,
urbanización o residencial.

Una vez identificado el objetivo del pozo, el titular debe revisar los aspectos señalados
en el apartado B. Listado de Inclusión de proyectos de inversión sujetos al SEIA, a fin de
identificar si se encuentra bajo los alcances y condiciones establecidas en el referido
Listado.

F. SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS

23. ¿Qué proyectos de infraestructuras de residuos sólidos municipales y no municipales


requieren de certificación ambiental?
El Listado de Inclusión de proyectos sujetos al SEIA, modificado mediante Resolución
Ministerial n.° 190-2019-MINAM, precisó las condiciones, parámetros y umbrales, a
partir del cual las infraestructuras de residuos sólidos municipales requieren contar con
certificación ambiental; y en el caso de infraestructuras de residuos sólidos no
municipales, todas requieren contar con certificación ambiental.

24. En materia de residuos sólidos, ¿cuáles son las autoridades competentes para la
evaluación del impacto ambiental?
La Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos establece las competencias ambientales
de acuerdo a lo siguiente:

Residuos de
Residuos de la gestión municipal
la gestión
Tipo de instrumento no
Ámbito (brinda servicios)
municipal o
1 o más 2 o más 2 o más
mixta
distritos provincias regiones

Municipalid Gobierno DGRS


Estudio DIA, FTA DGGRS
ad Provincial Regional (MINAM)
ambiental
en el marco Clasificación
Municipalid Gobierno
del SEIA (EVAP), EIA- Senace Senace
ad Provincial Regional
sd, EIA-d,

G. SOBRE LA SOLICITUDDE CONSULTA AL MINAM

25. ¿Cómo debo presentar la consulta al MINAM a fin de que emita la opinión vinculante
para identificar a la autoridad competente y/o el requerimiento de Certificación
Ambiental al MINAM para el proyecto?
Para presentarla consulta al MINAM a fin de que emita la opinión vinculante para
identificar a la autoridad competente y/o el requerimiento de Certificación Ambiental
se recomienda, de forma referencial, llenar el modelo de solicitud y formulario
adjunto a la presente, el mismo que tiene por objeto recoger la información integral
mínima necesaria del proyecto de inversión.
MODELO DE SOLICITUD
[Lugar], [Fecha]
Señor(a):
Director/a general de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental
Ministerio del Ambiente
Presente.-

[Nombre de la persona natural o jurídica] identificado/a con RUC n.° [Indicar número de RUC],
debidamente representada por [Indicar nombres y apellidos del representante legal] con DNI n.°
[Indicar DNI], domiciliado para estos efectos en [Indicar dirección – distrito – provincia - ciudad],
Titular del proyecto de inversión denominado: [Indicar nombre del proyecto de inversión] el cual no
se encuentra en ejecución, me presento ante usted para:

Solicitar, en razón a lo establecido en el literal e) del artículo 17 de la Ley n.° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), la emisión de opinión vinculante, respecto de
la identificación de la autoridad competente y/o el requerimiento de la Certificación Ambiental, en
el caso de que un proyecto de inversión no se encuentre expresamente señalado en el Listado de
Inclusión de Proyectos comprendidos en el SEIA o en norma legal expresa, o cuando existieran
vacíos, superposiciones y deficiencias normativas.

Para este fin, adjunto la información solicitada por su Dirección General con el objeto de que mi
solicitud sea atendida. Asimismo, autorizo a la Dirección General de Políticas e Instrumentos de
Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, para que efectúe las verificaciones que considere
necesarias con relación a la información proporcionada, comprometiéndome a comunicar, en caso
sea solicitado, cualquier cambio o variación.

Atentamente,

_________________________
Firma del titular
Nombres y apellidos del titular
FORMULARIO REFERENCIAL

INFORMACIÓN PARA LA SOLICITUD DE EMISIÓN DE OPINIÓN VINCULANTE, RESPECTO DE LA


IDENTIFICACIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE Y/O EL REQUERIMIENTO DE CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL, EN CASO DE QUE UN PROYECTO DE INVERSIÓN NO SE ENCUENTRE EXPRESAMENTE
SEÑALADO EN EL LISTADO DE INCLUSIÓN DE PROYECTOS COMPRENDIDOS EN EL SEIA O EN
NORMA LEGAL EXPRESA, O CUANDO EXISTIRAN VACÍOS, SUPERPOSICIONES Y DEFICIENCIAS
NORMATIVAS
1. IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR

a. DATOS DEL SOLICITANTE (TITULAR, REPRESENTANTE, CONSULTOR U OTRO)

SOLICITANTE DE LA CONSULTA
Titular del Proyecto Consultor (a) Otro
NOMBRE DEL SOLICITANTE
[Nombre de la persona natural o Razón Social de la persona jurídica]
DIRECCIÓN REGIÓN – PROVINCIA - DISTRITO
[Indicar Jirón, Calle, Avenida, Pasaje, según [Indicar región, provincia y distrito del
corresponda] Titular]
TELÉFONOS E-MAIL PÁGINA WEB
[Ingresar teléfono y/o celular] [Correo electrónico] [Sitio web, en caso
cuente]
RUC ACTIVIDAD DEL TITULAR, GIRO, O RUBRO DEL NEGOCIO
[RUC según SUNAT] [De acuerdo con la ficha RUC - CIIU]

2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


a. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
TITULAR DEL PROYECTO (PERSONA NATURAL O JURÍDICA)
[Nombre de la persona natural o Razón Social de la persona jurídica]
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
[Ingresar el nombre con el que se le conocerá al proyecto]
TIPO DE PROYECTO CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL
PROYECTO (CUI)
[Público, Privado o Mixto] [En el caso de proyectos a ser
ejecutados en el marco del
Invierte.pe]
OBJETO O FINALIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
[El objeto del proyecto de inversión debe definir con claridad la actividad principal y/o
económica del proyecto, ejemplos: “Fabricación y comercialización de calzados”; “Vivero
para la producción y comercialización de plantas ornamentales”; “Adecuados servicios de
salud para la población asignada del puesto de salud”; “Brindar adecuadas condiciones de
transitabilidad vehicular y Peatonal en la Av. xxx”; “Brindar adecuada y suficiente
prestación de los servicios de educación de la I.E. xxx”; “Producción y comercialización de
paltos”; “Mejoramiento de área recreacional y la implementación de áreas verdes”.
Proyecto de inversión en ejecución o en curso:
Si No. Señalar
el año de inicio de su funcionamiento:

b. UBICACIÓN DEL PROYECTO


LUGAR, CENTRO POBLADO, COMUNIDAD
[Indicar el Lugar (por ejemplo, Urbanización), Centro Poblado o Comunidad, según
corresponda. Deberá adjunta un mapa en coordenadas UTM WGS 84, indicado la
ubicación y la ruta de acceso al proyecto]
REGIÓN PROVINCIA DISTRITO
[Región] [Provincia] [Distrito]

c. COORDENADAS DEL PUNTO CENTRAL (REFERENCIAL) DEL PROYECTO


(COORDENADAS UTM WGS 84)

ESTE NORTE ZONA

d. COORDENADAS DEL POLÍGONO DEL ÁREA DEL PROYECTO (COORDENADAS UTM WGS
84)
VÉRTICE ESTE NORTE ZONA
1
2
3

e. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Tipo de zonificación
distrital o provincial
[Indicar la zonificación, por ejemplo “Zona Industrial”]
en donde se ubica el
proyecto.
Tiempo de ejecución
[Señalar en meses o en años el tiempo de ejecución de la obra, es
de la obra (para
decir, desde la construcción hasta la entrada en operación]
proyectos nuevos)
[En caso de las inversiones en el marco del Invierte.pe, indicar la
fase que corresponda según lo previstos en el artículo 4 del
Fase en la que se
Decreto Legislativo n.° 1252[1]]
encuentra el proyecto
[En el caso de proyectos de inversión privada, indicar en qué
de inversión
etapa se encuentra el proyecto (con expediente técnico, en
construcción o en operación]
[Período en el cual se estima que los activos instalados por el
Vida útil del proyecto: proyecto mantengan la capacidad de generar los beneficios
previstos por el proyecto de inversión]
[Indicar la capacidad máxima de personas estimada en las
Capacidad de aforo y instalaciones del proyecto, que porcentaje son permanentes e
número de itinerantes]
estacionamientos [En caso de proyectos de comercio interno indicar el número de
estacionamientos del centro comercial]
Área total de la
[Área total del terreno que ocupa el proyecto de inversión (m2),
superficie del
en caso de proyectos agrícolas indicar área en hectáreas]
proyecto (m2)
a) [Indicar el número de niveles de la edificación]
Área de b) [Indicar el área total de infraestructura (suma de áreas de cada
infraestructura (m ) nivel, ejemplo: si el terreno tiene 100 m2 y se construyen 2
2

niveles, el área de infraestructura será de 200 m2)]


[Describir y detallar el número de unidades y/o individuos de
Capacidad de
producción por día, campaña, área, volumen, u otro según
producción
corresponda]
f. COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Detallar y describir brevemente cada uno de los componentes (principales y auxiliares)


del proyecto de inversión indicando el número de ambientes, su área (m2) y el tipo de
material de construcción. Además, deberá adjuntar un plano de distribución y ubicación
de los componentes como: oficinas, almacén, estacionamientos, planta de producción,
ambiente para preparación y consumo de alimentos, áreas recreativas, áreas verdes, vías
internas, campamento, vivienda, reservorio u otros según corresponda.
NOMBRE DEL
N.° DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE
COMPONENTE
1
2
3
...
Adjuntar plano de distribución.

g. SERVICIOS, MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


Servicios básicos
[Describir la fuente de agua, de la red pública, superficial, subterránea
o mixta. Precisar la demanda de agua para el proyecto, precisando los
volúmenes para uso industrial, doméstico y/o otros usos]
Suministro de [En caso la fuente provenga de agua subterránea, deberá describir las
agua características del pozo (tipo de pozo, material de construcción,
profundidad total, profundidad del nivel estático, caudal de
explotación (m3/s), el régimen de explotación diaria, mensual y anual
(m3)]
Suministro de [Describir la fuente energía (red pública, motor generador eléctrico,
energía eléctrica autogeneración a gas u otro). Precisar el consumo mensual]
Servicios de [Indicar si cuenta con el servicio de la red de alcantarillado público]
alcantarillado
Uso de materias primas e insumos
Insumos [Indicar si usa o comercializa insumos químico fiscalizados por la
Químicos y SUNAT, de ser el caso listar los insumos]
Bienes
Tipo de insumo % de Concent. Unidad de Cantidad
Detallar la medida
cantidad
estimada de
insumos
químicos Sólidos
utilizados o
comercializados
por mes Líquidos
(En caso no use
insumos
químicos indicar Gases
“No aplica”)

h. MANEJO DE RESIDUOS
Describir brevemente los componentes para el manejo y disposición final de las aguas
residuales (industriales y/o domesticas) y de los residuos sólidos y/o describir
principales actividades asociadas.
NOMBRE DEL
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE
COMPONENTE
Planta para manejo y/o [Describir el tipo de efluente, tipo de tratamiento y el
tratamiento de aguas tipo cuerpo receptor para su disposición final (pozo
residuales. séptico, red de alcantarillado, cuerpo de agua u otro) y
el volumen diario, mensual y anual generado (m3)]
Planta para manejo y [Describir brevemente tratamiento y disposición final
disposición final de (servicio municipal, micro relleno sanitario, EO-RS u
residuos sólidos otro) e indicar los volúmenes diarios y mensuales
generados (m3)]

i. ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Precisar, en la siguiente matriz, las actividades que se realizará para cada una de las etapas
del ciclo de vida del proyecto (etapa de construcción, de funcionamiento, de
mantenimiento, cierre, etc.)

Nombre de la Actividad Descripción


Número

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (*)


1
2

ETAPA DE OPERACIÓN (**)
1
2

ETAPA DE CIERRE (***)
1
2

(*) Indicar las actividades principales que se realizarán en la etapa de construcción
(movilización de equipos y maquinaria, excavaciones, movimiento de tierras,
compactación, obras de concreto, instalaciones u otros). Señalar si el proyecto
involucra la demolición total o parcial de los componentes.
(**) Indicar las actividades desarrolladas para el funcionamiento y/o mantenimiento del
proyecto en la etapa de operación.
(***) Indicar las actividades necesarias para cerrar el proyecto de inversión una vez concluida
la vida útil del mismo.

3. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Y EL ENTORNO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

3.1 DECLARACIÓN DE UBICACIÓN


LOS COMPONENTES DEL RESPUEST EN CASO LA RESPUESTA SEA SI, INDICAR EL
PROYECTO SE UBICAN: A NOMBRE
(SÍ O NO)
Dentro de área natural protegida [Al haber marcado SI, deberá indicar el
y/o en su zona de amortiguamiento, nombre. Por ejemplo: “Reserva paisajística
Áreas de Conservación Regional, Nor-yauyos Cochas”.
ecosistemas frágiles, sitios Ramsar En caso se ubique en ANP y/o ZA señalar si
cuenta con la Opinión de Compatibilidad
del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP)]
A menos de 100 metros de un [Al haber marcado SI, deberá indicar el
cuerpo de agua, canal de nombre. Por ejemplo: “A 75 metros de la
conducción, pozos de captación de quebrada el Tigre”]
aguas subterráneas, manantiales o
puquiales
En terrenos de Comunidades [Al haber marcado SI, deberá indicar el
Campesinas o Nativas nombre. Por ejemplo: “En la Comunidad
Campesina de Pilco”]
En áreas de Pueblos Indígenas en [Al haber marcado SI, deberá indicar el
Situación de Aislamiento y en nombre. Por ejemplo: “En PIACI Pueblo
Situación de Contacto Inicial (PIACI) Amahuaca”]
En áreas identificadas como [Al haber marcado SI, deberá indicar el
patrimonio cultural o en zonas nombre. Por ejemplo “Área de Reserva de
donde se las Líneas y Geoglifos de Nasca”]
haya comprobado la presencia de
restos
arqueológicos

a. CONDICIONES AMBIENTALES
Breve descripción de las condiciones ambientales (aspectos abióticos, bióticos, sociales,
culturales y económicos) del área del proyecto y del área de influencia identificada de manera
preliminar.
Adjuntar mapa georeferenciado en el cual se ubique el proyecto sobre las características más
importantes del entorno (señalar red hidrográfica, áreas naturales protegidas y sus zonas de
amortiguamiento, vías de transporte, centros poblados, entre otros detalles que permitan
describir las características y particularidades del proyecto)

b. OTRAS CARACTERÍSTIAS DEL ENTORNO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


Existencia de focos contaminantes en [Existencia de focos contaminantes en el
el entorno, tales como botaderos, entorno, tales como botaderos, pasivos
pasivos ambientales, sitios ambientales, sitios contaminados, entre otros.]
contaminados, entre otros.
Principales edificaciones, centros [Principales edificaciones, centros comerciales,
comerciales, industrias, predios de industrias, predios de interés cultural o zonas
interés cultural o zonas arqueológicas arqueológicas alrededor del proyecto, centros
alrededor del proyecto, centros educativos (en caso aplique)]
educativos (en caso aplique)
[Indicar si se trata de un proyecto a ser
ejecutado por tramos o fases. En dicho caso la
Proyecto fraccionado
información de esta solicitud deberá dar cuenta
del proyecto en su integridad]

Nombre del
Solicitante
Número de DNI

Firma

26. ¿Por qué medio debe realizarse la presentación de la solicitud?


La presentación de la solicitud puede realizarse vía mesa de partes en la sede
institucional del Ministerio del Ambiente o a través del Sistema Trámite Cero Papel del
Ministerio del Ambiente.

Dicho trámite no tiene ningún costo y es atendido en un plazo de 30 días hábiles. Es


importante que el administrado verifique bien sus datos o de la persona a quien se
enviará nuestro pronunciamiento para poder realizar una adecuada y oportuna
notificación.

27. ¿Cómo puedo hacer seguimiento a mi solicitud?


El seguimiento a la evaluación del expediente puede realizarse de las siguientes formas:
a. Consulta vía telefónica: El administrado puede comunicarse a la Oficina de
Gestión Documental y Atención a la Ciudadanía OGDAC: (01) 6116000
b. Consulta en la página web: Ingresar el número de expediente y la clave de
verificación en la página web: https://consultatramite.minam.gob.pe/

Dichos datos le fueron entregados al presentarla solicitud.


* De acuerdo a lo indicado en la página web oficial del Ministerio del Ambiente.
(https://www.gob.pe/762-%20atencion-de-consultas-en-el-minam#7-modalidad-
telefono)

PREGUNTAS RELACIONADAS AL SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL Y A LA POLITICA


NACIONAL DEL AMBIENTE

28. ¿Qué es el Sistema Nacional de Gestión Ambiental?


El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) es un sistema funcional del Estado
cuya rectoría es ejercida en los tres niveles de gobierno por el Ministerio del
Ambiente (MINAM). El SNGA establece una estructura de gestión institucional
nacional que integra los principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
mediante los cuales se organizan las entidades con competencias y funciones
ambientales en sus tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado
y la sociedad civil para el cumplimiento de los objetivos prioritarios de la Política
Nacional del Ambiente (PNA).
29. ¿Qué comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental?
El SNGA está compuesto por los siguientes sistemas: Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SINANPE), el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), el Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), el Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH); así como la gestión de los recursos naturales,
en el ámbito de su competencia, de la biodiversidad y del cambio climático y de los
demás ámbitos temáticos que se establecen por ley. También comprende a los
sistemas territoriales: al Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA) y al Sistema
Local de Gestión Ambiental (SLGA).

En ese sentido, dentro del SNGA participan instituciones estatales, órganos y oficinas
de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones
públicas del ámbito nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones
sobre el ambiente, cambio climático y los recursos naturales; así como por los
Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación
del sector privado y la sociedad civil.

30. ¿Qué es la Política Nacional del Ambiente y cuál su importancia para el país?
La Política Nacional del Ambiente (PNA) al 2030 es el instrumento orientador más
importante en materia ambiental del país y se aprobó mediante el Decreto Supremo
n.° 023-2021-MINAM. La PNA plantea 09 objetivos, 23 indicadores, 47 lineamientos
o estrategias y 64 servicios, que representan los compromisos del país en el tema, y
que debe ser integrada, para su implementación, en los instrumentos de
planificación y de gestión, y en la propia acción, de los entes públicos y privados a
nivel nacional, regional y local.

El documento completo de la Política, lo podrá ubicar en el siguiente link


https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/2036880-023-2021-minam

Asimismo, el resumen lo podrá ubicar accediendo al siguiente link:


https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/2195333-politica-
nacional-del-ambiente-al-2030

31. ¿Qué temas aborda la Política Nacional del Ambiente?


La Política Nacional del Ambiente abordar los siguientes temas para asegurar un
ambiente de calidad para los cuales están denominados como Objetivos Prioritarios:

✓ Mejorar la conservación de las especies y de la diversidad genética


✓ Reducir los niveles de deforestación y degradación de los ecosistemas
✓ Reducir la contaminación del aire, agua y suelo
✓ Incrementar la disposición adecuada de los residuos sólidos
✓ Incrementar la adaptación ante los efectos del cambio climático del país
✓ Fortalecer la Gobernanza ambiental con enfoque territorial en las entidades
públicas y privadas
✓ Mejorar el desempeño ambiental de las cadenas productivas y de consumo de
bienes y servicios, aplicando la economía circular
✓ Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país
✓ Mejorar el comportamiento ambiental de la ciudadanía

32. ¿Cuáles son los principales resultados que busca lograr la Política Nacional del
Ambiente?
En Biodiversidad y Bosques:

✓ Reducir en 29 % el número de especies amenazadas en el Perú


✓ Reducir en 6 % la tasa de variación anual de pérdida de bosques
✓ En Calidad Ambiental:
✓ Lograr que el 50 % de las Zonas de atención prioritaria (ZAP) tenga la calidad de
aire con un calificativo de “Bueno” según el Índice Nacional de Calidad del Aire
(INCA)
✓ Lograr que 36 % de pasivos ambientales mineros tengan planes de cierre o
remediación en marcha.
✓ Alcanzar 63 % de residuos sólidos en infraestructura de disposición final
adecuada.

En Cambio Climático:
✓ Reducir en 20 % las pérdidas del país, por efecto directo de la vulnerabilidad al
cambio climático
✓ Cumplir con el 100% de la Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC),
que tienen como objetivo alcanzar la meta de reducción de emisiones de 30%
con respecto al escenario Business as usual (BaU) en el año 2030, más un 10%
adicional que está condicionado a la cooperación internacional.

En producción eficiente y sostenible:


✓ Lograr que el 64 % de la energía en la red eléctrica nacional provenga de fuentes
renovables.
✓ Alcanzar 20 % de entidades públicas que han incrementado sus niveles de
ecoeficiencia
✓ Lograr que 200 empresas peruanas cumplan los criterios de bio y econegocios.
En institucionalidad ambiental:
✓ Lograr que 99 % de conflictos ambientales estén gestionados adecuadamente.
✓ Incrementar en 137 % la producción científica en temas ambientales.

33. ¿Quiénes deben implementar la Política Nacional del Ambiente?


La Política Nacional del Ambiente establece objetivos, indicadores, lineamientos,
servicios y actividades a ser implementados por las entidades públicas del nivel
nacional. Éstas a su vez coordinan a nivel territorial con los Gobiernos regionales y
locales la inclusión en sus planes de desarrollo, planes de gestión institucional u otros
instrumentos de planificación de metas e indicadores que contribuyan al
cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente con la finalidad de mejorar la
calidad del ambiente y la conservación de la diversidad biológica en favor de la
ciudadanía.

34. ¿Cuáles son los avances que tiene a la fecha la Políticas Nacional del Ambiente?

En el marco del cumplimiento de las mestas establecidas en la Política Nacional del


Ambiente, a la fecha, se cuenta con los siguientes documentos:

✓ Reporte de Seguimiento
http://www.minam.gob.pe/transparencia-/wp-
content/uploads/sites/48/2022/05/Reporte-seguimiento-PNA-2021.pdf

✓ Reporte de evaluación
http://www.minam.gob.pe/transparencia-/wp-
content/uploads/sites/48/2022/06/REPORTE-DE-EVALUACION-2021-PNA.pdf

35. ¿Qué es el Plan Integral Frente a la Minería Ilegal o “Plan Restauración?


El Plan Integral Frente a la Minería Ilegal “Plan Restauración”, que se aprobó con
Decreto Supremo n.° 017-2021-MINAM, es un instrumento de planificación que se
encuentra en implementación, cuyo objetivo principal es erradicar la minería ilegal
en el departamento de Madre de Dios y en los distritos de Camanti, provincia de
Quispicanchi, y Ayapata, provincia de Carabaya, de los departamentos de Cusco y
Puno, respectivamente; al tiempo de evitar su desplazamiento a otros ámbitos del
territorio nacional. Se encuentra bajo la responsabilidad de diferentes Ministerios y
organismos públicos, quienes vienen implementando en el ámbito de sus
competencias, las acciones necesarias para cumplir con las metas y objetivos
propuestos.
El PR está organizado por Ejes de intervención y coordinado por entidades del poder
ejecutivo según sus competencias, tal como se indica a continuación:

✓ Eje de seguridad y orden interno; MININTER.


✓ Eje de formalización minera; MINEM.
✓ Eje de desarrollo productivo; MIDAGRI.
✓ Eje de protección de derechos y atención de necesidades básicas de las familias
y población vulnerable; MIMP.
✓ Eje de programas sociales de desarrollo e inclusión social; MIDIS.
✓ Eje de control de combustibles e insumos químicos; SUNAT.

36. ¿Quién es responsable de la conducción y del seguimiento y evaluación del


cumplimiento del Plan Restauración?
El seguimiento del Plan Restauración es importante porque permite verificar la
evolución de los compromisos para el logro de los resultados esperados de cada uno
de sus ejes de intervención. En ese sentido, el artículo 3 del Decreto Supremo N.°017-
2021-MINAM que aprueba dicho plan establece que, la entidad responsable de su
conducción es el Ministerio del Ambiente (MINAM) a través de acciones de
coordinación, supervisión, evaluación y monitoreo.

PREGUNTAS FRECUENTES RELACIONADAS AL SISTEMA REGIONAL DE GESTION AMBIENTAL y AL


SISTEMA LOCAL DE GESTION AMBIENTAL

37. ¿Qué son los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental (SRGA y SLGA)?
Los SRGA y SLGA representan la dimensión territorial del SNGA de nivel regional y local
respectivamente.
A través de los SRGA y SLGA se estructura la gestión institucional que integra a las
entidades con competencias y funciones ambientales de incidencia en el ámbito
regional y local, a fin de asegurar el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente
y las políticas ambientales y climáticas en los territorios, con la participación del sector
privado y la sociedad civil.

38. ¿Quién desempeña el rol de la Autoridad Ambiental Regional y Local


respectivamente?
La Autoridad Ambiental Regional y Local recaen en los titulares de los gobiernos
regionales y de las municipalidades provinciales y distritales, respectivamente; y a
quienes ellos deleguen en su representación, como puede ser el titular de la unidad
orgánica con funciones en materia ambiental y de recursos naturales.
39. ¿Cómo se integra las acciones del sector privado y la sociedad civil en la gestión
ambiental regional y local?
Correspondiendo a la acción coordinada que busca impulsar los SRGA y SLGA, su
implementación promueve la participación del sector privado y la sociedad civil en la
gestión pública ambiental a través de las comisiones ambientales regionales (CAR) y las
comisiones ambientales municipales (CAM), los cuales son creadas mediante
ordenanza por los gobiernos regionales y locales respectivamente.

40. ¿Es necesario u obligatorio que los gobiernos regionales cuenten con una unidad
orgánica denominada Autoridad Regional Ambiental (ARA)?
No. Dado que el ejercicio de las funciones sustantivas en materia ambiental y de
recursos naturales deben ser asumidas por los Órganos de Línea, y considerando que
estos órganos de línea en el Gobierno Regional corresponden a las Gerencias, no es
necesario que se cuente con un órgano de línea denominado Autoridad Regional
Ambiental (ARA).
(Ley n.° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Decreto Supremo que aprueba
los Lineamientos de Organización del Estado, Decreto Supremo n.° 054-2018-PCM).

41. ¿Cuál es el procedimiento para regular el SRGA y el SLGA?


En el caso de los SRGA, todos se encuentran regulados considerando el marco
institucional y la normatividad vigente.

Para el caso de los SLGA, el procedimiento para su regulación establecido en la Guía


aprobada mediante R.M. n.° 131-2021-MINAM, tanto para aquellos que han sido
regulados sin considerar el marco normativo vigente, como los que aún no han sido
regulados; la Municipalidad deberá solicitar al MINAM la asistencia técnica mediante
correo electrónico, señalando los datos: Nombre, Puesto, Unidad Orgánica y
Municipalidad, alcanzando la programación respectiva de acuerdo al siguiente
modelo:
Modelo de programación de Actividades para Regulación del SLGA
FECH
2023
RESPONSAB A
ACTIVIDADES
LES (PLAZ MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
OS)
Elaboración de la
Municipalida
1 propuesta de norma
d
que regula el SLGA
Revisión de la
DGPIGA/MI
2 Propuesta de norma
NAM
que regula el SLGA
Presentación a la
CAM de la Propuesta Municipalida
3
de norma que regula d
el SLGA
FECH
2023
RESPONSAB A
ACTIVIDADES
LES (PLAZ MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
OS)
Emisión de Opinión
DGPIGA/MI
4 Previa por parte del
NAM
MINAM
Trámite de
aprobación de la Municipalida
5
norma que regula el d
SLGA
Aprobación de la
Municipalida
6 Norma que regula el
d
SLGA

Los pasos para regular el SLGA, son los siguientes:

✓ La Municipalidad elaborará la propuesta preliminar de Ordenanza que regula el


SLGA, considerando el formato y modelo de contenido cuyo acceso se da en el
siguiente link:
https://workdrive.zohoexternal.com/external/498db46d2947c3e6483efaf116b2c6c
5c9845fe1c411c1395fe192dc9f8d0918/download, adaptándolo al contexto
territorial del distrito o provincia; luego del cual, se remitirá al MINAM vía correo
electrónico para su revisión.
✓ El MINAM revisará la propuesta preliminar y remitirá vía correo electrónico los
aportes, luego del cual la Municipalidad validará la nueva propuesta comunicándolo
al MINAM vía correo electrónico.
✓ La Municipalidad presentará a la CAM la propuesta de regulación del SLGA, para su
concertación, quedando consignado en Acta respectiva. Luego del cual, la
Municipalidad remitirá mediante oficio dirigido al (a la) director(a) General de la
Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental (DGPIGA) del
MINAM, la propuesta de regulación del SLGA solicitando la opinión previa respectiva.
✓ El MINAM emitirá la Opinión respectiva, comunicando a la Municipalidad mediante
oficio.
✓ Con la opinión favorable del MINAM, la Municipalidad realiza el sustento para la
regulación del SLGA y su trámite de aprobación.
✓ Aprobación de la norma que regula el SLGA mediante Ordenanza.

42. ¿Qué son las Comisiones Ambientales Regionales (CAR) y las Comisiones
Ambientales Municipales (CAM)?
Son las instancias de gestión ambiental de carácter multisectorial y multiactor, que
congregan a diversos actores vinculados con la gestión ambiental en los ámbitos
regionales y locales. Se encargan de la coordinación y concertación de la política
ambiental y climática, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores
público, privado y la sociedad civil, en el marco de los Sistemas Regionales y Locales
de Gestión Ambiental (SRGA y SLGA).
Por lo tanto, la CAR y CAM persé:
✓ No son una Entidad u Organismo público, privado, ni de la sociedad civil
✓ No son un órgano del Gobierno Regional o de la Municipalidad
✓ No cumplen funciones de ejecución o fiscalización
✓ No son los responsables de solucionar los conflictos o problemas ambientales

43. ¿Cuál es el procedimiento para crear una CAM?


La Municipalidad, en su calidad de Autoridad Ambiental Local, impulsa la creación de
la CAM de su jurisdicción territorial, para lo cual se deben realizar las siguientes
actividades:

1. La Municipalidad identifica a las instituciones u organizaciones más


representativos del distrito involucrados con la gestión ambiental, luego del
cual convoca a sus representantes a una reunión informativa.
2. Se realiza la reunión informativa, en la cual se brinda los alcances de la CAM:
definición, finalidad, funciones y proyección de acciones, invitando a que sus
instituciones y organizaciones conformen la CAM a crear.
3. La Municipalidad elabora la propuesta de Ordenanza que crea la CAM,
considerando la adhesión por parte de los representantes de las instituciones
y organizaciones invitadas. Para eso aplica el formato que se puede acceder a
través del siguiente link:
https://workdrive.zohoexternal.com/external/5e31792eb4898832aed83a61
6a0e10ac3cdd739420be4104efa6e6c9ed474813/download, y remite la
propuesta al MINAM mediante correo electrónico.
4. El MINAM revisa la propuesta y remite los aportes a la Municipalidad mediante
correo electrónico.
5. La Municipalidad eleva la propuesta de ordenanza para su aprobación
mediante ordenanza.

44. ¿Qué debe contener la Ordenanza que crea una CAM?


En su norma de creación, se debe establecer como mínimo, lo siguiente:

a. Ámbito, determina la jurisdicción de la CAR o de la CAM que corresponde a


aquella de la autoridad ambiental que la crea.
b. Funciones, pueden ser de dos tipos: Generales y Específicas. Las primeras deben
ser concordantes con aquellas establecidas en la normatividad de nivel
nacional[2]
c. Composición, aquellas entidades y organizaciones con presencia en el ámbito
territorial respectivo.
45. ¿Cómo puedo reactivar una CAM o CAR creada, luego de más de 1 año en que no
han sesionado?
Al no haber sesionado una CAR o CAM por más de 1 año, el gobierno regional o Local
respectivamente, deberá solicitar a las instituciones u organizaciones señaladas en
la ordenanza respectiva, que comuniquen o ratifiquen la acreditación de sus
representantes Titular y Alterno, o en caso contrario manifestar las razones de la no
acreditación, señalando un plazo máximo de 5 días hábiles para dicha respuesta.

Para los representantes acreditados se deberán señalar los siguientes datos: Nombre
Completo, Institución, Puesto o Cargo, DNI, Correo Electrónico, Número de Celular.

Luego de acreditados los representantes de los conformantes de la CAR o CAM, se


les convocará a la Primera Sesión Ordinaria con la siguiente agenda:
a. Elección de la Junta Directiva.
b. Aprobación de la propuesta de Reglamento Interno
c. Aprobación del Plan de Trabajo Anual

Para lo punto 2 y 3 se sugiere que las propuestas preliminares sean compartidas vía
correo electrónico, con mínimo 1 semana de antelación, a fin de que los miembros
deliberen teniendo conocimiento del contenido respectivo.

46. ¿Quiénes deben componer o conformar una CAR o CAM?


Las CAR y CAM deben estar compuestas por los actores representativos de los
sectores público, privado y de la sociedad civil, con competencia, responsabilidad,
compromiso e interés ambiental con presencia o sedes institucionales en la
circunscripción regional o local respectivamente, propiciando una mirada multinivel,
multiactor y multisector que promueva una gestión integrada en el territorio.

Con esta composición multisectorial y multiactor se busca que la gestión ambiental


regional y local se desarrolle con una visión compartida de desarrollo sostenible en el
ámbito territorial, abordando de manera integral los problemas ambientales
priorizados.

47. ¿Puede una Entidad u Organización de nivel nacional ser miembro de una CAR o
una CAM?
Las CAR y las CAM pueden estar integrado por entidades de alcance nacional, solo
en el caso de que éstas cuenten con presencia permanente a través de una sede
instalada en el ámbito regional o local, previa aceptación de la entidad.
48. A pesar de no ser miembro de una CAR o una CAM, ¿cómo puede una Entidad,
Organización o Persona participar en ellas?
A pesar de no ser miembro de las CAR y CAM, cualquier entidad, organización o
persona representante del sector público, privado o de la sociedad civil, puede
participar en ellas de manera temporal o específica en calidad de invitado.

Para ello, se puede integrar a estos actores a los Grupos Técnicos conformados por
las CAR y CAM, para atender un problema ambiental específico, a fin de aportar
información en asuntos técnicos relacionados a su función o competencia
concernientes a un problema ambiental en el ámbito regional o local.

49. ¿Con qué presupuesto se solventa las actividades de una CAR o CAM?
Al ser un espacio de concertación y diálogo, el ejercicio de las CAR y CAM se financia
con los recursos de las Entidades y/o Organizaciones que la conforman, las cuales
facilitan la disposición de la logística necesaria para el desarrollo de las sesiones u otras
actividades específicas en coordinación con las Entidades competentes.

50. ¿Qué instrumentos se requieren para implementar los SRGA y SLGA?


Se requiere contar de partida con la Matriz de Prioridades de la Política Ambiental y
Climática (MPPAC), cuyo procedimiento se establece en el Anexo 6 de las Guías
aprobadas mediante R.M. N.° 132-2021-MINAM y R.M. N.° 131-2021-MINAM, que son
desarrolladas por las CAR y las CAM respectivamente, y cuyos formatos se obtienen en
los siguientes enlaces:

● Para el nivel regional:


https://workdrive.zohoexternal.com/external/67fc495d0a3f8f3388f21622a630eba39
61e80f2a2cd6b13ac3760c4e1901dc0/download

● Para el nivel local:


https://workdrive.zohoexternal.com/external/bea8955b9dadae05b2d220686dbc629
34b8c80247f77133bdc72c3e0fbccea72/download

Asimismo, la implementación de los SRGA y SLGA incluyen la elaboración de


instrumentos de gestión, como resultado de un esfuerzo de coordinación
interinstitucional en atención a las prioridades ambientales. Estos instrumentos
pueden ser: Matrices de Priorización y/o articulación, Procedimientos de gestión
interinstitucional, Protocolos de intercambio de información, Manuales Operativos
diseñados o replanteados, Planes Operativos Institucionales adecuados, Proyectos
de Inversión planteados interinstitucionalmente, Guías de Gestión elaboradas,
Normas ambientales diseñadas y/o adaptadas, Esquemas de articulación y/o
alineamiento, entre otros.
51. ¿Cuál es el procedimiento para la regulación de la Política Ambiental y Climática
regional y local (PACR o PACL)?

Para la regulación de la PACR o PACL, la CAR o CAM debe haber elaborado la Matriz de
Prioridades de la Política Ambiental y Climática (MPPAC).

Con la MPPAC, el gobierno regional o local deberá solicitar al MINAM la asistencia


técnica mediante correo electrónico, señalando los datos: Nombre, Puesto, Unidad
Orgánica y Municipalidad, alcanzando la programación respectiva de acuerdo al
siguiente modelo:

Modelo de programación de Actividades para Regulación de la PACR o PACL


FECHA 2023
RESPONSABLE
ACTIVIDADES (PLAZO
S MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
S)

Elaboración de la propuesta de
GORE o
1 norma que regula la PACR o
Municipalidad
PACL
Revisión Previa de la Propuesta
DGPIGA/MINA
2 de norma que regula la PACR o
M
PACL
Presentación de la Propuesta de GORE o
3
PACR o PACL a la CAR o CAM Municipalidad
Opinión Previa por parte del DGPIGA/MINA
4
MINAM M
Tramite de sustentación de la
GORE o
5 norma que regula la PACR o
Municipalidad
PACL
Aprobación de la Norma que GORE o
6
regula la PACR o PACL Municipalidad

Los pasos para regular el SLGA, son los siguientes:

1. El Gobierno regional (GORE) o la Municipalidad elaborará la propuesta


preliminar de PACR o PACL sobre la base de la MPPAC, considerando el formato
y modelo de contenido, de acuerdo a lo siguiente:

Para la PACR:
https://workdrive.zohoexternal.com/external/f7fa4bd2cfa79a79d1b5d539bc9b
9034f9e94176214c4381598ddb7835bc4e7b/download
Para la PACL:
https://workdrive.zohoexternal.com/external/3c9c55757d89cb75473d9bdd29
50f5cf529ce6ae9bb0b1152fddfec6d9886c58/download
Adaptándolo al contexto territorial del departamento, provincia o distrito; luego
del cual, se remitirá al MINAM vía correo electrónico para su revisión.

2. El MINAM revisará la propuesta preliminar y remitirá vía correo electrónico los


aportes, luego del cual el GORE o la Municipalidad validará la nueva propuesta
comunicándolo al MINAM vía correo electrónico.
3. El GORE o la Municipalidad presentará a la CAR o CAM la propuesta de PACR o
PACL, para su concertación, quedando consignado en Acta respectiva. Luego del
cual, la Municipalidad remitirá mediante oficio dirigido al (a la) director(a)
General de la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión
Ambiental (DGPIGA) del MINAM, la propuesta de regulación de la PACR o de la
PACL, solicitando la opinión previa respectiva.
4. El MINAM emitirá la Opinión respectiva, comunicando al GORE o a la
Municipalidad mediante oficio.
5. Con la opinión favorable del MINAM, el GORE o la Municipalidad realiza el
sustento para la regulación del SLGA y su trámite de aprobación.
6. Aprobación de la norma que regula el SLGA mediante Ordenanza.

52. ¿El Diagnóstico Ambiental regional y local es un instrumento que debe ser aprobado
con alguna norma?
No, el Diagnóstico Ambiental Regional y Local no es un instrumento, forma parte del
proceso de identificación y caracterización de problemas a ser incorporados en los
instrumentos de planeamiento para el planteamiento de objetivos. Un Diagnóstico
Ambiental debe recoger información primaria y secundaria en materia ambiental,
integrando datos extraídos de registros, reportes, estudios, instrumentos, saberes y/o
conocimientos de la realidad situacional en materia ambiental en el nivel regional y
local.

53. Dentro de la formulación de los instrumentos de gestión ambiental, ¿En qué casos es
necesario la opinión previa del MINAM?
El MINAM tiene la función de opinar sobre las propuestas con implicancias
ambientales a nivel nacional, incluyendo los instrumentos de gestión y políticas
ambientales, siendo la opinión del MINAM requisito previo para su aprobación.

En el nivel territorial, se requiere la opinión previa del MINAM para la aprobación de:
las normas que regulan los SRGA y SLGA, las políticas ambientales y climáticas, las
estrategias, planes u otros de alcance territorial que atienden ámbitos temáticos
ambientales, de recursos naturales y climáticos.
54. ¿Qué es un Grupo Técnico (GT) en el marco de la CAR y la CAM, y cuál es su rol?
Los GT son establecidos por acuerdo de las CAR y CAM para la discusión, análisis y
búsqueda de consensos técnicos y mecanismos para hacer operativos los instrumentos
de gestión ambiental, enfrentar las oportunidades, problemas y conflictos
socioambientales, así como para diseñar, implementar y evaluar aspectos específicos
de la política ambiental y climática en los territorios, a ser ejecutados por las entidades
competentes en materia ambiental.

Los GT pueden ser reconocidos por el GORE o la Municipalidad a propuesta de la CAR


y la CAM respectivamente mediante acto resolutivo del gobierno regional o local.

55. Si un gobierno regional o local cuenta con su política ambiental con horizonte
cumplido, ¿Es pertinente actualizar la política ambiental regional o local?

Si, considerando el procedimiento dispuesto en la “Guía para el funcionamiento del


SRGA” y en la “Guía para el funcionamiento del SLGA”, aprobadas mediante Resolución
Ministerial n.° 132-2021-MINAM y n.° 131-2021-MINAM, respectivamente, se deberá
actualizar la Política Ambiental y Climática Regional o Local, según corresponda, sobre
la base de las prioridades ambientales concertadas por la CAR o la CAM. Para tal fin,
esta Política deberá comprender, principalmente, i) el enunciado del problema público
que aborda la Política Ambiental y Climática Regional o Local, ii) el diagnóstico que
comprende los efectos del problema público regional o local, la situación actual de
dicho problema (sobre la base de la información recogida en la Matriz de
Caracterización[3]) y la relación de los problemas ambientales con las tendencias
identificadas en la PNA, iii) la situación futura deseada, iv) objetivos para atender el
problema público regional o local y sus lineamientos, y v) seguimiento y evaluación de
la Política Ambiental y Climática Regional o Local alineada con el Plan Operativo
Institucional vigente. La aprobación de esta Política debe contar con opinión previa
favorable del MINAM, antes de la emisión de la Ordenanza respectiva.

Seguidamente, sobre la base de la estructura de Política proporcionada por MINAM,


en el marco de las asistencias técnicas que realiza, la autoridad ambiental se encarga
de elaborar la propuesta, concertando con la CAR o CAM, a fin que la versión final
consensuada sea remitida a MINAM para la emisión de la opinión previa favorable,
antes de la aprobación con la Ordenanza respectiva.

56. ¿Se debe elaborar el Plan de Acción Ambiental y la Agenda Ambiental regional y
local?
A pesar de que la elaboración de estos instrumentos es establecida como parte de las
funciones de las CAR y las CAM en el Reglamento de la Ley Marco del SNGA (aprobado
mediante D.S. n.° 008-2005-PCM), resulta necesario contemplar lo dispuesto por el
Reglamento que regula las Políticas Nacionales (aprobado mediante D.S. n.° 029-2018-
PCM), en cuanto a que, para implementar las Políticas Nacionales no es requerido la
elaboración de planes de ejecución distintos a los establecidos en el Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), como son el Plan de Desarrollo Concertado
(PDC), el Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Operativo Institucional (POI).

Al respecto, mediante la implementación de los SRGA y los SLGA se busca que las
prioridades ambientales y climáticas concertadas por las CAR y las CAM se articulen con
los PDC. Para tal efecto, la Guía para el Funcionamiento del SRGA/SLGA establece el
procedimiento para la elaboración de la Matriz de Prioridades de la Política Ambiental
y Climática Regional o Local.

Por tanto, considerando que el plan para la implementación de la Política Nacional del
Ambiente en el ámbito regional o local se debe realizar a través de su PDC, y que la
Matriz de Prioridades concertada por la CAR o la CAM en su proceso de elaboración y
mejora continua integra la planificación ambiental regional y local, no se considera
necesario la elaboración o actualización de los Planes de Acción Ambiental y las
Agendas Ambientales, dado que la finalidad de estos instrumentos ya vienen siendo
atendidos en el marco de la implementación del SRGA o SLGA.

[1]
Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones.
[2]
Funciones generales de la CAR señaladas en el artículo 49 del Reglamento de la Ley del SNGA,
aprobado mediante D.S. N.° 008-2015-PCM, y en el artículo 26 del D.L. n.° 1278, Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.
[3] Conforme a lo señalado en la Guía para el Funcionamiento del SRGA, constituye un instrumento

para el diseño de la Política Ambiental y Climática Regional desarrollado en conjunto con la CAR,
Gerencias Regional de RRNN y Gestión del Medio Ambiente, bajo la asistencia técnica del MINAM.
DIRECCIÓN GENERAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

¿Qué se entiende por diversidad biológica?

Por “diversidad biológica” se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,


incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas.

¿Qué es el Convenio sobre la Diversidad Biológica?

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente


vinculante con tres objetivos principales:
1) la conservación de la diversidad biológica,
2) la utilización sostenible de sus componentes y
3) la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

La conservación de la diversidad biológica es un interés común de toda la humanidad. El CDB cubre


la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. La seguridad
de la biotecnología se aborda a través del Protocolo de Cartagena y el Protocolo de Nagoya-Kuala
Lumpur, y el acceso a recursos genéticos y participación en beneficios a través del Protocolo de
Nagoya. De hecho, el CDB cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente
relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la
educación hasta la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de todos los
Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar el progreso,
fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica está dedicado a promover el desarrollo sostenible.


Concebido como una herramienta práctica para hacer realidad los principios de la Agenda 21, el
Convenio reconoce que la diversidad biológica es más que plantas, animales y microorganismos y
sus ecosistemas: se trata de las personas y nuestra necesidad de seguridad alimentaria, medicinas,
aire fresco y agua, refugio y un medio ambiente limpio y saludable en el que vivir.

El Convenio ofrece una estrategia global integral para prevenir tal tragedia. Es posible un futuro más
rico, si los gobiernos y todos los sectores de la sociedad aplican los conceptos incorporados en el
Convenio y hacen de la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica una prioridad real,
podemos asegurar una relación nueva y sostenible entre la humanidad y el mundo natural para las
generaciones venideras.
¿Qué es la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica?

El artículo 7 de la Ley n.° 26839, Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la


diversidad biológica, establece que la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica constituye el
principal instrumento de planificación para el cumplimiento de los objetivos de dicha ley y el
Convenio; en ella se establecerán los programas y planes de acción orientados a la conservación de
la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa en los beneficios derivados de su utilización.

Asimismo, el reglamento de la ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la


diversidad biológica, aprobado por el Decreto Supremo n.° 068-2001-PCM, en el artículo 5 enuncia
que la ENDB es el principal instrumento de planificación para el cumplimiento de los objetivos del
Convenio y la Ley.

¿Qué es la Comisión Nacional de Diversidad Biológica – CONADIB?

La Comisión Nacional de Diversidad Biológica – CONADIB es la instancia consultiva de asesoramiento


y concertación sobre diversidad biológica y que de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo
N.° 007-2009-MINAM está conformada por los diversos sectores públicos, incluido los pueblos
indígenas, (CONAP y AIDESEP) y la academia, representada por la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM) y privados como observadores y tiene como función general realizar el
seguimiento de la implementación de los compromisos derivados del Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB) y tratados relacionados; así como el diseño, actualización, implementación de la
Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, cuyo contenido debe orientar e informar en este tema
a las estrategias, planes y proyectos de desarrollo nacionales, sectoriales y regionales.

La CONADIB tiene carácter multisectorial e interdisciplinario, en la que los representantes de los


ministerios, gobiernos regionales, pueblos indígenas y observadores del, sector privado, sector
académico, organismos no-gubernamentales, proponen, recomiendan y conciertan políticas,
acciones y medidas para dar efectivo cumplimiento a lo dispuesto en el Convenio sobre la Diversidad
Biológica y en la normativa nacional vigente en la materia.

La CONADIB tiene la siguiente estructura:


El pleno, conformado por 20 instituciones públicas.

1. La presidencia, asumida por el Ministerio del Ambiente.


2. La Secretaría Técnica, a cargo de la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio
del Ambiente.
3. Los Grupos Técnicos activos son 11 y están coordinados por entidades competentes en el
tema.
4. Adicionalmente, participan como observadores instituciones, sector privado, sector
académico, y organismos no-gubernamentales.
Informes Nacionales sobre la Aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica

En concordancia con lo establecido por el CDB en su artículo 26°, las decisiones de la Conferencia
de las Partes y las recomendaciones de los órganos subsidiarios, los Informes Nacionales tienen
como objetivo brindar información sobre las medidas dispuestas para la aplicación del Convenio y
la eficacia de dichas medidas para el logro de los objetivos del Convenio.

El Perú ha presentado los Informes Nacionales desde el año 1996 (Primer Informe) hasta el año 2018
(Sexto Informe).

DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES

¿Qué es un ecosistema?

Por “ecosistema” se entiende a un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de


microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

En esta definición no se especifica ninguna unidad o escala espacial particular, pero se puede referir
a cualquier unidad en funcionamiento a cualquier escala. En realidad, la escala de análisis y de acción
se debe determinar en función del problema de que se trate.

Tomando en cuenta el Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú aprobado con RM n.° 440-2018-
MINAM, las unidades identificadas en el mapa hacen referencia a los ecosistemas naturales
terrestres como unidades funcionales reconocibles a una escala adecuada al territorio, como los
bosques, los humedales, los páramos, las lomas costeras, los desiertos, los pajonales, entre otros.

La gestión de ecosistemas en el Perú

Tomando como referencia la Ley General del Ambiente y el art. 4.6 del DS 006-2021-MINAM, la
Gestión de ecosistemas es un proceso permanente y continúo de un conjunto de acciones que
buscan orientar y garantizar el uso sostenible y la conservación de los ecosistemas en el marco de
la gestión del territorio considerando la articulación entre actores públicos y privados.

Toma en consideración los principios del “Enfoque por ecosistemas” recomendado por el Convenio
sobre la Diversidad Biológica. Los ecosistemas, como unidades funcionales reconocibles a una escala
adecuada al territorio, son un insumo para la gestión pública y soporte para instrumentos de gestión
territorial, gestión de ecosistemas, así como estrategias, planes, lineamientos u otros. (Mapa
Nacional de Ecosistemas, 2018).
Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú

La diversidad de paisajes, regiones naturales, biomas, zonas de vida, ecorregiones, pisos ecológicos
y ecosistemas definen al Perú como uno de los países megadiversos del mundo. La gran variedad de
ecosistemas, como unidades de diferente escala, se distribuyen como un enorme mosaico a lo largo
del territorio nacional en las tres regiones naturales.

Tenemos 39 ecosistemas terrestres identificados en Perú. 36 de los cuales han sido identificados y
mapeados en el Mapa de Ecosistemas.

Estos 36 ecosistemas continentales del territorio nacional son el resultado del trabajo técnico y se
distribuyen de la siguiente manera: once (11) para la región de selva tropical, tres (3) para la región
yunga, once (11) para la región andina, nueve (9) para la región costa y dos (2) ecosistemas
acuáticos; cabe señalar que, al hablar de “ecosistema”, como instrumento para la gestión pública,
nos referimos a los ecosistemas naturales como unidades funcionales reconocibles a una escala
adecuada al territorio, como los bosques, los humedales, los páramos, las lomas costeras, los
desiertos, los pajonales, etc.

El Mapa Nacional de Ecosistemas es un instrumento que contribuye a la gestión del territorio y


monitoreo de los ecosistemas y sus componentes, en particular la diversidad biológica, recursos
naturales renovables y servicios ecosistémicos

Para conocer más detalles sobre el mapa Nacional de Ecosistemas se puede acceder:

https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/277146-mapa-nacional-de-
ecosistemas-del-peru

La Gestión de Humedales en el Perú

Es el proceso permanente y continúo orientado a garantizar la conservación de los humedales en el


ámbito nacional, en el marco de la articulación entre actores públicos y privados, para generar
resultados e impactos positivos en la población en general. (Artículo 4.6 del DS 006-2021-MINAM).

¿Cómo se gestionan los humedales?

Conforme lo establece el artículo 9° del Decreto Supremo 006-2021-MINAM[1], que aprueba las
“Disposiciones Generales para la gestión multisectorial y descentralizada de los humedales”, la
gestión de los humedales es multisectorial bajo un enfoque descentralizado, subsidiario y
participativo. Asimismo, se realiza bajo un enfoque ecosistémico, el cual complementa la gestión
integrada del agua y del territorio, inclusivo e informado con base en la ciencia, con la finalidad de
identificar y potenciar oportunidades de manejo sostenible de sus recursos, así como priorizar
acciones para prevenir, minimizar los impactos negativos en los humedales y proteger, recuperar,
rehabilitar y/o compensar estos ecosistemas. Estas disposiciones orientan la gestión de los
humedales en el país y son de cumplimiento obligatorio para las entidades de todos los niveles de
gobierno y para las personas naturales o jurídicas que realizan o pretendan realizar actividades en
los humedales del territorio nacional, sin perjuicio de la normatividad en materia de Áreas Naturales
Protegidas que se aplica para aquellos humedales que se encuentran en el ámbito de dichas áreas.

Comité Nacional de Humedales

Es una Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente, adscrita al Ministerio del Ambiente -


MINAM, que tiene por objeto promover la gestión adecuada de los humedales a nivel nacional, así
como el seguimiento a la implementación de los compromisos derivados de la Convención Relativa
a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas –
Convención RAMSAR. (DS 005-2013-PCM)

Entre otras funciones debe articular las acciones de coordinación multisectorial e interinstitucional
sobre aspectos relacionados a los humedales y la Convención RAMSAR, y monitorear la aplicación
de la Estrategia Nacional de Humedales en el Perú y su Plan de Acción.

Estrategia Nacional de Humedales

La Estrategia Nacional de Humedales se constituye en el principal instrumento de alcance nacional


que guía la gestión de los humedales. Tiene como objetivo promover la conservación y uso
sostenible de los humedales, a través de la prevención, reducción y mitigación de la degradación de
estos ecosistemas, así como su puesta en valor y desarrollo de sus potencialidades.

¿Qué es la Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente


como hábitat de aves acuáticas (Convención Ramsar)?

Es el tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación


internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Fue
firmado el 2 de febrero de 1971, en la ciudad de Ramsar (Irán), motivo por el que habitualmente se
le da el nombre informal de “Convención de Ramsar sobre los Humedales”.

¿Qué son los Humedales de Importancia Internacional – sitios Ramsar?

Al adherirse a la Convención, cada Parte Contratante debe designar por lo menos un humedal para
ser incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (la Lista de Ramsar). En el Perú
se han designado14 sitios Ramsar al año 2021.
Estos sitios Ramsar adquieren un nuevo estatus a nivel nacional e internacional. Son reconocidos
por ser de gran valor, no solo para el país o los países en los que se ubican sino para la humanidad
en su conjunto.

Lista de los Sitios Ramsar en la República del Perú

A junio de 2021, el Perú tiene catorce humedales designados como de importancia internacional o
sitios Ramsar, cubriendo una superficie total de 6 789 685.05 hectáreas (MINAM, 2011). Los sitios
Ramsar del Perú son los siguientes:

1. Reserva Nacional Paracas (área natural protegida - Ica).


2. Reserva Nacional Pacaya – Samiria (área natural protegida - Loreto).
3. Santuario Nacional Lagunas de Mejía (área natural protegida - Arequipa).
4. Lago Titicaca (sector peruano): Reserva Nacional Titicaca (área natural protegida -
Puno).
5. Reserva Nacional de Junín (área natural protegida – Junín y Pasco).
6. Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (área natural protegida – Tumbes).
7. Zona Reservada Los Pantanos de Villa (área natural protegida - Lima).
8. Bofedales y Laguna de Salinas: Dentro de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
(área natural protegida - Arequipa).
9. Laguna del Indio – Dique de los Españoles: Dentro de la Reserva Nacional Salinas y
Aguada Blanca (área natural protegida - Arequipa).
10. Complejo de humedales del Abanico del Río Pastaza. (Loreto).
11. Humedal Lucre – Huacarpay. (Cusco).
12. Lagunas Las Arreviatadas (dentro de área protegida – Cajamarca).
13. Manglares de San Pedro de Vice (Piura).
14. Estuario de Virrilá (Piura)

Informes Nacionales sobre la Aplicación de la Convención de Ramsar sobre los Humedales

Son informes a través del cual los países parte de la Convención de Ramsar informan sobre los
progresos realizados en relación con sus compromisos con la Convención. Se elaboran cada 3 años
con base en un modelo adoptado por las Partes que se ciñe al Plan Estratégico de Convención y
pasan a ser de dominio público. Aquí se informa sobre avances en diversos temas: Información
institucional, Inventario, conservación gestión, sitios Ramsar, áreas protegidas, agua, etc.

¿Qué es la CITES?

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre


(CITES) es un tratado internacional donde el Perú es Estado contratante. Es un acuerdo internacional
jurídicamente vinculante y tiene la finalidad de velar porque el comercio internacional (exportación,
importación, reexportación e introducción procedente del mar) de las especies de flora y fauna
incluidas en sus Apéndices I, II, III no sea perjudicial para la supervivencia de sus poblaciones
naturales y su entorno ecosistémico. La CITES fue aprobada por el Decreto ley 21080, el año 1975.

Toda la información CITES disponible en: https://www.cites.org

Folleto CITES Perú disponible en:


https://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-
content/uploads/sites/21/2014/02/FOLLETO-CITES-19.06.15.pdf

¿Qué son los Dictámenes de Extracción No Perjudicial (DENP)?

Los Dictámenes de Extracción No Perjudicial son documentos de naturaleza técnico-científico que


analiza el estado de conservación y la gestión de las especies de fauna y flora silvestre incluidas en
los Apéndices de la CITES I y II y evalúa si el comercio de dichos especímenes pone en riesgo su
supervivencia. Es elaborado por el Ministerio del Ambiente en su condición de Autoridad Científica
CITES - Perú, con la colaboración de expertos científicos acreditados y organizados en grupos de
trabajo denominados Comités de Fauna y Flora CITES -Perú.

¿Cuáles son las especies CITES y amenazadas?

Las especies CITES son aquellas especies de flora, fauna e hidrobiológicos que se encuentran listadas
en los Apéndices I, II y III de la Convención. Se consideran legalmente protegidas por el Estado
peruano, y su gestión está a cargo de las Autoridades CITES Perú (Autoridades Administrativas,
Autoridad Científica y Entidades de Observancia).

El listado global de las especies CITES disponible en: https://cites.org/esp/app/appendices.php

Los listados nacionales de las especies CITES de flora y fauna disponibles en:
https://www.gob.pe/institucion/minam/colecciones/609-listados-de-especies-de-fauna-y-flora-
cites-peru

Las especies de fauna y flora silvestre amenazadas son aquellas cuyo estado de conservación ha
obligado a clasificarlas en las categorías de: Vulnerable (VU), En Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR),
conforme a los lineamientos y categorías de la Lista Roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). En el Perú, se tratan de las especies
de fauna silvestre incluidas en el DS n.° 004-2014-MINAGRI y de flora silvestre catalogadas en el DS
n.° 043-2006-AG.
Listas de especies amenazadas disponibles en: https://www.serfor.gob.pe/portal/especies-
amenazadas

Cursos autoinstructivos de capacitación sobre:

1) Gestión de biodiversidad con en ecosistemas y especies y


2) Curso de Integración de Servicios Ecosistémicos en la Gestión Local del Territorio, disponibles
en: https://aulaaprende.minam.gob.pe/course/index.php?categoryid=19

¿Qué es la CMS?

La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestre (CMS) es un


acuerdo internacional adoptado en la ciudad de Bonn el 23 de junio de 1979. El Perú adoptó la
Convención en 1997, convirtiéndose así en Estado Parte comprometido a cumplir e implementar
sus preceptos.

La CMS cuenta actualmente con 130 Partes, constituyendo una referencia global en la definición de
acciones conjuntas para la conservación y manejo de las especies migratorias terrestres, acuáticas
y de aves en toda su área de distribución. En el texto de la Convención CMS se define “especie
migratoria” como “el conjunto de la población, o toda parte de ella geográficamente aislada, de
cualquier especie o grupo taxonómico inferior de animales silvestres, de los que una parte
importante franquea cíclicamente y de manera previsible, uno o varios límites de jurisdicción
nacional”.

La CMS aborda el hecho de que las especies migratorias cruzan límites jurisdiccionales. Para ello,
proporciona mecanismos que permiten a los países con diferentes enfoques o políticas de
conservación, adoptar criterios comunes sobre prioridades y medidas que deben implementarse
para evitar la extinción de determinadas especies y sus hábitats. Asimismo, la CMS permite que se
puedan elaborar una serie de medidas adaptadas a las necesidades específicas de los Estados del
área de distribución, para una sola especie o un grupo de especies afines, y que varían desde un
acuerdo bilateral a acuerdos de alcance geográfico regional o mundial.

El listado global de las especies CMS disponible en: https://www.cms.int/es/node/8655

Lista de Convenios vinculados con la diversidad biológica

• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres


(CITES)

• Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y sus Protocolos:


1. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, ratificado por el Perú.
2. Protocolo de Nagoya - Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación
suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, pendiente
de ser ratificado por el Perú.
3. Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y
Equitativa, ratificado por el Perú.

• Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (conocida


también como CMS)

• Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Convención de Ramsar)

• Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT)

• Comisión Ballenera Internacional (CBI)

¿Qué es la IPBES?

La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de


los Ecosistemas (IPBES) es un organismo intergubernamental independiente, establecido por los
estados miembros en el 2012.

Proporciona a los responsables de la formulación de políticas una evaluación científica objetiva


sobre el estado del conocimiento sobre la biodiversidad del planeta, los ecosistemas y los beneficios
que brindan a las personas, así como las herramientas y métodos para proteger y utilizar estos
activos naturales son vitales.

Su misión es fortalecer la base del conocimiento para una mejor política a través de la ciencia, para
la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, el bienestar humano a largo plazo y el
desarrollo sostenible. Hasta cierto punto, la IPBES hace por la biodiversidad lo que hace el Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) por el cambio climático.

Los informes se realizan de manera participativa con expertos de diversos países, para ello de
manera periódica se publican convocatorias en la página web de la IPBES.

Los informes IPBES y mayor información sobre los trabajos en marcha disponibles en:
https://ipbes.net/

¿Qué es el GBIF?

La Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad- GBIF, es una red internacional y una
infraestructura de datos financiada por los gobiernos del mundo y cuyo objetivo es brindar a
cualquier persona, en cualquier lugar, acceso abierto a datos sobre todos los tipos de vida en la
Tierra.

Coordinada a través de su Secretaría en Copenhague, la red GBIF de países y organizaciones


participantes, trabaja a través de nodos participantes, proporciona a las instituciones de
almacenamiento de datos de todo el mundo estándares comunes y herramientas de código abierto
que les permiten compartir información sobre dónde y cuándo se han encontrado especies. Este
conocimiento proviene de muchas fuentes, que incluyen desde especímenes de museos
recolectados en los siglos XVIII y XIX hasta fotos de teléfonos inteligentes geo-etiquetadas
compartidas por naturalistas aficionados en los últimos días y semanas.

La información publicada es de libre acceso y se encuentra disponible en: https://www.gbif.org/es

DIRECCIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS Y BIOSEGURIDAD

¿Qué es la diversidad genética?

La diversidad genética reúne la variabilidad intraespecífica de vegetales cultivados y de animales


domésticos, pero también la de especies silvestres, manejadas o no manejadas. En la actualidad,
no se cuenta con bases de datos de estudios de diversidad genética o de estructura genética de
poblaciones de especies silvestres peruanas, existiendo la necesidad de realizar esto en el futuro.
Sin embargo, se vienen desarrollando esfuerzos para conocer la diversidad genética de especies
vegetales cultivadas en el país, fauna doméstica y biodiversidad marina. La diversidad genética les
brinda a las poblaciones de organismos las capacidades de adaptación y resiliencia a cambios
ambientales, plagas, u otros, así como características especiales.

¿Qué es la Erosión Genética?

Es la pérdida o disminución de la diversidad genética.

¿Qué es la biotecnología?

Es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados
para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

¿Qué es la biotecnología moderna?

La biotecnología moderna es el conjunto de técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido


desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u
orgánulos; o la fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras
fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en
la reproducción y selección tradicional.

¿Qué es un Organismo Vivo Modificado (OVM)?

Es cualquier organismo vivo que posee una combinación nueva de material genético que se ha
obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.

Toda la información sobre bioseguridad la puedes encontrar en el Centro de Intercambio de


Información sobre Seguridad de la Biotecnología: http://bioseguridad.minam.gob.pe/

¿Qué es un transgénico?

Término coloquial utilizado también para referirse a un OVM.

¿Qué es la bioseguridad?

La seguridad de la biotecnología o bioseguridad, son los procedimientos científicos, técnicos y


legales destinados a evaluar, prevenir, controlar y gestionar los riesgos derivados de la investigación,
desarrollo y uso de la biotecnología, que puedan tener repercusiones sobre el ambiente, la
diversidad biológica, la salud humana y la sanidad animal, vegetal y acuícola.

¿Cuál es la finalidad de la Ley de Moratoria a los OVM?

La Ley de Moratoria a los OVM establece un plazo de tiempo en el cual se prohíbe el ingreso y
producción de OVM con fines de cultivo o crianza. Su finalidad es fortalecer las capacidades y la
infraestructura en bioseguridad, generar las líneas de base de la biodiversidad potencialmente
afectada por los OVM e implementar la institucionalidad necesaria para una adecuada evaluación
de las actividades de liberación de OVM en el ambiente.

¿Hasta cuándo está vigente la moratoria al ingreso y producción de OVM con fines de cultivo o
crianza?

A través de la Ley N.° 31111, promulgada por el Congreso de la República el 6 de enero de 2021, se
amplió la vigencia de la Ley de Moratoria al ingreso y producción de OVM con fines de cultivo o
crianza (Ley N.° 29811) hasta el 31 de diciembre de 2035.
¿Qué es la agrobiodiversidad?

La agrobiodiversidad consiste en la diversidad de cultivos, animales de cría y organismos asociados


a ellos dentro de los complejos ecológicos de los que forman parte, esto incluye la diversidad entre
especies y entre ecosistemas.

Son los componentes de la biodiversidad que tienen relevancia en la producción de alimentos y la


agricultura en general en sus diferentes niveles: recursos fitogenéticos, zoogenéticos, hongos,
microorganismos y componentes biológicos del suelo, factores abióticos y las dimensiones
económicas, sociales y culturales.

¿Por qué es importante la conservación de la agrobiodiversidad?

Se considera que en el Perú existen unas 182 especies de plantas cultivadas nativas y cinco especies
de animales domesticados, dentro de cada especie se encuentran un gran número de variedades y
razas desarrolladas y manejadas por los campesinos a través de conocimientos ancestrales.

La conservación de la agrobiodiversidad es importante porque implica una serie de actividades que


promueven que un agroecosistema pueda ser resiliente a los problemas de plagas y enfermedades,
así como a la variabilidad de los cambios climáticos (como la precipitación, temperatura, etc.). A su
vez, permite incrementar los servicios de polinización para asegurar la producción de frutos y
semillas para la siguiente cosecha, así como brinda alimentos nutritivos y saludables. Estas
actividades están relacionadas con los conocimientos y tecnologías desarrolladas por agricultores
conservacionistas durante el pasado y el presente. Por lo tanto, una forma indirecta de conservar la
agrobiodiversidad involucra la conservación y el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo
de agricultores.

¿Qué son las zonas de agrobiodiversidad?

Son espacios geográficos determinados en virtud a su riqueza en agrobiodiversidad nativa, cultural


y ecológica, en los cuales los pueblos indígenas, mediante sus tradiciones culturales y en confluencia
con elementos biológicos, ambientales y socio económicos, desarrollan, gestionan y conservan los
recursos genéticos de la agrobiodiversidad nativa en sus campos y en los ecosistemas contiguos
(Decreto Supremo N.° 020-2016-MINAGRI). El reconocimiento de las Zonas de agrobiodiversidad es
otorgado por el INIA.

¿Cuáles son las zonas de agrobiodiversidad reconocidas?

El Perú es un país megadiverso, centro de origen de diferentes cultivos, algunos de ellos, de


importancia mundial para la alimentación y la agricultura, y cuenta con más de 9 mil 300
comunidades campesinas y nativas (CCN) a lo largo de su territorio, por lo que existe un gran
potencial para el reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad.

Mediante Decreto Supremo N.° 020-2016-MINAGRI, se aprobó el Reglamento sobre Formalización


del Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso sostenible de
especies nativas cultivadas por parte de pueblos indígenas.

En el marco de este D.S. actualmente se cuenta con cuatro zonas de agrobiodiversidad reconocidas:

1. "Andenes de Cuyocuyo", ubicada en el Distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandía,


Departamento de Puno, la cual fue reconocida mediante Resolución Ministerial n.° 0342-
2019-MINAGRI

2. "Parque de la Papa", ubicada en el distrito de Pisac, provincia de Calca, departamento de


Cusco, reconocida mediante Resolución Ministerial n.° 0081-2020-MINAGRI.

3. “Ccollasuyo”, ubicada en el distrito de Marcapata, provincia de Quispicanchi, departamento


del Cusco, la cual fue reconocida mediante Resolución Ministerial n.° 267-2020-MINAGRI.

4. “Marcapata Ccollana”, ubicada en el distrito de Marcapata, provincia de Quispicanchi,


departamento del Cusco, la cual fue reconocida mediante Resolución Ministerial n.° 0018-
2021-MINAGRI.

Asimismo, existen zonas de agrobiodiversidad reconocidas mediante Ordenanzas Regionales, tales


como la zona de agrobiodiversidad de Quisqui (Huánuco) a través de Ordenanza Regional n.° 097-
2014-CR-GRH, y la zona de agrobiodiversidad de Huayana, Pomacocha y Pampachiri (Apurímac), a
través de Ordenanza Regional n.° 010-2016-GR-APURíMAC/CR.

¿Qué son los SIPAM?

Los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) son agroecosistemas habitados
por comunidades que viven en una relación intrínseca con su territorio. Estos sitios en constante
evolución son sistemas resilientes caracterizados por una biodiversidad agrícola notable,
conocimientos tradicionales, culturas y paisajes invaluables, gestionados de manera sostenible por
agricultores, pastores, pescadores y poblaciones forestales de una manera que contribuye a sus
medios de vida y seguridad alimentaria. A través del enfoque SIPAM, la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha reconocido actualmente a 53 Sitios SIPAM,
ubicados en 22 países del mundo, tres de ellos en Sudamérica (Brasil, Chile y Perú).

¿Cuál es la zona SIPAM reconocida en el Perú?

El Perú formó parte del primer proyecto global para implementar el enfoque SIPAM, cofinanciado
por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, GEF por sus siglas en inglés), el cual se
implementó del 2008 al 2014. A nivel global, uno de los resultados del proyecto fue la declaración
de los primeros siete Sitios SIPAM en el 2011, dentro de los cuáles se declaró “El sistema Agrícola
Andino del corredor Puno-Cusco, Perú”, que abarca aproximadamente 350 kilómetros, se extiende
desde el área meridional de los Andes peruanos incluyendo Machu Picchu (2430 m. s. n. m.) y toda
la cuenca del río Vilcanota (4300 m. s. n. m.), cruzando la parte septentrional del altiplano peruano
y alcanzando el lago Titicaca (3800 m. s. n. m.). Este sistema se ha mantenido gracias a la capacidad
de resiliencia de más de 300 comunidades campesinas que han domesticado y continúan
manejando un conjunto de cultivos y animales a través de sus conocimientos tradicionales.

¿Qué es la Iniciativa ReSCA – Recompensas por Servicios de Conservación de la


Agrobiodiversidad?

ReSCA es un mecanismo de retribución para incentivar y revalorar la conservación de la


agrobiodiversidad, en estado de vulnerabilidad (disminución o desaparición de variedades y razas
de cultivos nativos), a través de acuerdos consensuados con comunidades campesinas.

El propósito principal del mecanismo ReSCA es la recuperación de cultivos en riesgo para lograr el
incremento de la agrobiodiversidad actual en las comunidades campesinas, y así garantizar la
seguridad alimentaria, enfrentar el cambio climático y generar posibilidades de ingresos
económicos para los agricultores a partir de la conservación.

Tiene como principales actores a la agricultura familiar, un modo de vida y de producción gestionado
por familias, en donde sus miembros son la principal fuerza laboral.

¿Qué es la Iniciativa Kusikuy – En el marco del Proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM?

Kusikuy es un aplicativo que pretende acercar a los agricultores a más ciudades sin intervención de
intermediarios. Es el resultado de un trabajo conjunto entre el Proyecto GEF Agrobiodiversidad del
Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Midagri, la FAO y Profonanpe, en alianza con la
Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec).

Los beneficiaros que participan directamente, son asociaciones de pequeños productores que viven
en zonas de Apurímac, Huancavelica, Cusco y Puno, agrupados en la marca AgroBio. Esta marca
inicia actividades en marzo del 2020 con la llegada de la pandemia, a través de una iniciativa piloto
que busca ayudar a pequeños productores de la agricultura familiar en la comercialización de sus
productos. Se comienza a empadronar a los agricultores y a través de una cuenta de Instagram y
Facebook se realizan envíos por delivery bajo el nombre de AgroBio Sipam.

Más que una herramienta digital de compras, Kusikuy es un espacio exclusivo para articular y
relacionar a productores rurales conservacionistas con consumidores urbanos de productos nativos
cultivados con la sabiduría ancestral de generaciones de agricultores, y de modo amigable con el
ambiente.
¿Qué es la polinización?

La polinización es un servicio ecosistémico fundamental para el desarrollo de la agricultura y el


mantenimiento de diversas especies de plantas silvestres. La conservación de los polinizadores
asegura la provisión de alimentos. Según la FAO, más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo
dependen en cierta medida de la polinización. Los polinizadores, como las abejas, mariposas,
pájaros, polillas, escarabajos, moscas e incluso los murciélagos y otras especies de animales, ayudan
a que las plantas se reproduzcan. Las frutas, verduras y semillas provienen muy probablemente de
una planta que ha sido previamente polinizada. Un grupo de insectos muy importante en la
polinización son sin duda las abejas.

Lamentablemente se viene reportando a nivel mundial la disminución de las poblaciones de


polinizadores, principalmente de abejas y mariposas, a lo que los científicos han anunciado el peligro
de la pérdida de especies de polinizadores debido principalmente a las actividades humanas de
agricultura intensiva, cambios en el uso de la tierra, uso de plaguicidas (incluidos los insecticidas
neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático. Según la
FAO, casi el 35% de los polinizadores invertebrados (especialmente abejas y mariposas), y alrededor
del 17 % de los polinizadores vertebrados (murciélagos, aves, otros) están en peligro de extinción a
nivel mundial.

Esta situación viene generando que se reconozca el importante papel que los agricultores y los
responsables de las políticas públicas tienen para la protección de los polinizadores, además del
involucramiento de la sociedad civil.

¿Qué es el grupo ad hoc sobre polinizadores?

Es un grupo de trabajo liderado por el Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en


coordinación con el MINAM y la participación de diferentes sectores competentes, ONG y academia
e investigadores, el cual atiende las prioridades nacionales sobre los polinizadores, la polinización y
la producción de alimentos, en el marco del Convenio Sobre la Diversidad Biológica a través de la
decisión XIII/15[2]. De esta manera se generan las condiciones para evaluar la situación y las
tendencias de los polinizadores, sus hábitats favorables, la estructura de sus comunidades, así como
la identificación de posibles déficits de polinizadores.

¿Qué es un recurso biológico?

Son los individuos, organismos o partes de ellos, las poblaciones o cualquier otro tipo del
componente biótico, así como los microorganismos (incluyendo virus y viroides), con valor o utilidad
real o potencial que contiene a los recursos genéticos y/o sus derivados (D.S. n.° 019-2021-MINAM).
Consideraciones:

1. Desde organismos tan pequeños como un virus hasta organismos de gran tamaño como
un oso andino o un árbol de cedro.
2. Organismo completo o sus partes, p. ej., hojas, ramas, plumas, etc., e incluso harinas y
aceites.
3. Para organismos unicelulares (una sola célula) comprenderá el organismo completo

¿Qué es un recurso genético?

Es todo material o información genética de valor o utilidad real o potencial (D.S. n.° 019-2021-
MINAM).

Consideraciones:
1. Unidades funcionales y no funcionales de la herencia: ADN (ácido desoxirribonucleico) y
ARN (ácido ribonucleico).
2. Material de la herencia
3. En el caso de virus, viroides y similares: material hereditario que permite su replicación.
4. Información de secuencias digitales.

¿Qué es un derivado?

Es todo compuesto bioquímico, con valor real o potencial, que existe naturalmente, producido por
la expresión genética o el metabolismo de los recursos biológicos o genéticos, incluso aunque no
contenga unidades funcionales de la herencia (D.S. n.° 019-2021-MINAM).

¿Qué son los conocimientos tradicionales asociados?

Se entiende por conocimientos colectivos o tradicionales a todo conocimiento acumulado y


transgeneracional desarrollado por los pueblos y comunidades indígenas respecto a las
propiedades, usos y características de la diversidad biológica. Cabe precisar que en el Perú los
conocimientos colectivos están regulados por la Ley n.° 27811, Ley que establece el régimen de
protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos
biológicos. La autoridad competente en la materia de conocimientos tradicionales es el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

¿Qué es el ABS en el marco del Protocolo de Nagoya?

Los principios de acceso y participación equitativa en los beneficios derivados de su utilización (ABS,
por sus siglas en inglés) de los recursos genéticos y el conocimiento tradicional asociado fueron
introducidos por primera vez en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992, y
adoptados en el Protocolo de Nagoya como instrumento para la implementación de estos principios.
El Protocolo de Nagoya es un instrumento jurídicamente vinculante a nivel internacional que
proporciona certeza y transparencia jurídica tanto para los proveedores como para los usuarios de
recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales asociados a dichos recursos.

Tiene por objetivo la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos a través de la verificación del cumplimiento de la normativa nacional para
el acceso a los recursos genéticos, contribuyendo así a la conservación y al uso sostenible de la
diversidad biológica.

Fue adoptado en la Décima Conferencia de las Partes del CDB (COP10- CDB), celebrada en Nagoya
(Japón) el año 2010. Entró en vigor en el Perú, el 12 de octubre de 2014. Actualmente a nivel mundial
son más de 130 países miembros que lo han ratificado, entre ellos, los países megadiversos de
México, Venezuela, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en América, y China, Malasia e India,
en Asia.

Cabe resaltar que antes del Protocolo de Nagoya, el Perú ya contaba con normativa en ABS. La
Decisión 391 que regula el Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, pionera en ABS,
se encuentra vigente desde 1996 en los países andinos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Esta
norma tiene rango de Ley en Perú.

¿Cuál es el marco normativo del acceso a los recursos genéticos?

En el Perú el acceso a los recursos genéticos y sus derivados, y la participación en los beneficios
derivados de la utilización de estos recursos se encuentra tiene normativa nacional e internacional:

Marco internacional:
1. Convenio sobre la Diversidad Biológica (Tercer objetivo) y su Protocolo de Nagoya sobre el
acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa de los beneficios
derivados de su utilización. Más de 135 países parte.

2. Decisión 391 de la Comunidad Andina que establece un Régimen Común de Acceso a los
Recursos Genéticos y sus derivados. Países andinos: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)

Marco Nacional:

3. Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos y sus Derivados aprobado mediante D.S.
n.° 019-2021-MINAM.

¿Qué es el acceso a los recursos genéticos o sus derivados?

Es la obtención y utilización de los recursos genéticos o sus derivados para actividades con o sin
fines comerciales. Por utilización de recursos genéticos se entiende la realización de actividades de
investigación y desarrollo sobre la composición genética y/o composición bioquímica de los recursos
genéticos, incluyendo mediante la aplicación de biotecnología. Comprende las siguientes
actividades:

1. Extracción y utilización de ADN o ARN, separación de las unidades funcionales y no


funcionales del ADN y/o el ARN, en todas las formas que se encuentran en la naturaleza.

2. Extracción y utilización de una o varias o un complejo de moléculas entendidas estas como


micro y/o macromoléculas, producidas por el metabolismo de un organismo.

Para mayor información puede visitar el siguiente enlace: https://genesperu.minam.gob.pe/

¿Quién debe solicitar un contrato de acceso a los recursos genéticos o sus derivados?

Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que requiera realizar actividades de acceso a
los recursos genéticos o sus derivados (solicitante) con fines de acceso.

El solicitante que suscribe el contrato es responsable del cumplimiento de las obligaciones


establecidas en el mismo.

¿Ante qué Autoridad Nacional Competente debo presentar mi solicitud para obtener un
contrato de acceso?

1. Servicio Nacional de Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor): especies del


Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, incluyendo los parientes silvestres de especies
cultivadas, así como los microorganismos asociados a dicho patrimonio que se
encuentran en el territorio nacional (comprende Áreas de Conservación Regional y
Áreas de Conservación Privada). Esta competencia abarca los recursos genéticos y sus
derivados contenidos en todo o parte del espécimen.

2. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y


Riego (Midagri): especies cultivadas o domesticadas continentales, así como los
microorganismos asociados a estas que se encuentran en el territorio nacional (incluye
Áreas Naturales Protegidas de administración nacional, las Áreas de Conservación
Regional y Áreas de Conservación Privada). Esta competencia abarca los recursos
genéticos y sus derivados contenidos en todo o parte del ejemplar.

3. Ministerio de la Producción (Produce): especies hidrobiológicas de aguas marinas y


continentales y sus microorganismos asociados que se encuentran en el territorio
nacional (incluye Áreas Naturales Protegidas de administración nacional, Áreas de
Conservación Regional y Áreas de Conservación Privada). Esta competencia abarca los
recursos genéticos y sus derivados contenidos en todo o parte del ejemplar.
4. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp): especies del
Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre y de los parientes silvestres de especies
cultivadas o domesticadas, así como los microorganismos asociados a estas que se
encuentran en las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional. Esta
competencia abarca los recursos genéticos y sus derivados contenidos en todo o parte
del ejemplar.

Para conocer los requisitos y la información que debe consignarse puede ingresar al siguiente
enlace:
https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/2035447-019-2021-minam

¿Cuáles son las funciones del MINAM en materia de acceso a los recursos genéticos?

El Ministerio del Ambiente es una entidad técnico normativa encargada, entre otras funciones, de
emitir disposiciones de carácter transectorial en materia de acceso a los recursos genéticos, brindar
asistencia técnica y capacitación, promover la puesta en valor de los recursos genéticos y velar por
el cumplimiento de las políticas relacionadas con el acceso a los recursos genéticos. Es el Punto focal
nacional del Protocolo de Nagoya y el responsable de su implementación, así como el encargado de
reportar a la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica la información referente a los
contratos de acceso suscritos para la emisión de los Certificados de Cumplimiento Reconocidos
Internacionalmente (CCRI).

¿Qué son los Certificados de Cumplimiento Reconocidos Internacionalmente (CCRI)?

El CCRI es la prueba de que se ha emitido un permiso o su equivalente y de que el usuario ha


cumplido con las normas y procedimientos en materia de acceso a los recursos genéticos y
participación equitativa en los beneficios derivados de su utilización (ABS, por sus siglas en inglés)
establecidos por el país proveedor del recurso. El CCRI puede facilitar que los usuarios de recursos
genéticos proporcionen la información requerida a los puntos de verificación establecidos a lo largo
de la cadena de valor en el marco del cumplimiento del Protocolo de Nagoya. Luego se publica la
información recopilada o recibida por los puntos de verificación en el Centro de Intercambio de
Información sobre ABS.

El Centro de Intercambio de Información sobre ABS pone a disposición del público dicha información
a fin de proporcionar seguridad jurídica a todos los involucrados en el proceso y, más importante
aún, de informar de forma transparente que se ha autorizado la utilización de determinados
recursos genéticos y derivados en el marco de ciertas condiciones. Esta herramienta permite que se
realice la vigilancia aun cuando los recursos genéticos hayan salido de la jurisdicción del país
proveedor.
Para información sobre los CCRI gestionados por el Perú puede visitar la página del Centro de
intercambio de Información en AB del CDB: https://absch.cbd.int/en/countries/PE

¿Qué son los puntos de verificación para el acceso a recursos genéticos?

En el marco del Protocolo de Nagoya, el Perú cuenta con Puntos de verificación con el fin de apoyar
el cumplimiento de la normativa relacionada con la utilización de los recursos genéticos y sus
derivados. El INDECOPI y la Comisión Nacional para la Protección al acceso a la Diversidad Biológica
Peruana y a los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas (CNBIO) son los puntos de
verificación nacionales.

¿Qué es la Biopiratería?

La biopiratería es el acceso o uso no autorizado y no compensado de nuestros recursos genéticos y


de los conocimientos tradicionales de nuestros pueblos indígenas incumpliendo los acuerdos del
Convenio sobre Diversidad Biológica. La apropiación puede darse al obtener derechos de propiedad
sobre productos que han incorporado recursos obtenidos ilegalmente.
¿Quién controla la biopiratería en el Perú?

La Comisión Nacional contra la Biopiratería se encuentra adscrita a la Presidencia del Consejo de


Ministros (PCM) y es presidida por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. Tiene como misión desarrollar acciones para
identificar, prevenir y evitar actos de biopiratería con la finalidad de proteger los intereses del
estado peruano.

[1]
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-las-disposiciones-generales-para-
la-gestion-multis-decreto-supremo-n-006-2021-minam-1950469-9/
[2]
Repercusiones de la evaluación de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa
sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas sobre polinizadores, polinización y
producción de alimentos para la labor del CDB
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

ECA Y LMP

¿Qué es el Estándar de Calidad Ambiental (ECA)?

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es un instrumento que se establece para medir el estado de
la calidad ambiental en el territorio nacional. El ECA establece los niveles de concentración de
elementos o sustancias presentes en el ambiente que no representan riesgos para la salud y el
ambiente.

¿Solo existe un Estándar de Calidad Ambiental?

No, en el Perú tenemos cinco tipos de Estándares de Calidad Ambiental que son para agua, aire,
suelo, ruido y radiaciones no ionizantes (RNI).

¿Por qué son importantes los Estándares de Calidad Ambiental?

Porque permite tener una meta de calidad ambiental cuya evaluación periódica permite saber su
cumplimiento y tomar las medidas respectivas.

¿Qué es un parámetro?

Es un elemento de medición, puede ser físico, químico o biológico, y forma parte de un Estándar de
Calidad Ambiental. Por ejemplo, en el caso del ECA para agua algunos de sus parámetros de
medición son el arsénico, el cadmio o el cianuro, entre otros.

¿Cada estándar de calidad ambiental solo mide un parámetro?

No, en el Perú cada tipo de Estándar de Calidad Ambiental - ECA contiene diversos parámetros, de
acuerdo a su ámbito de aplicación, por ejemplo:

1. El ECA para aire regula 10 parámetros.


2. El ECA para agua regula 104 parámetros, entre los que se encuentran elementos
microbiológicos y físico-químicos.
3. El ECA para suelo regula 21 parámetros que permiten medir el nivel de concentración de
elementos químicos presentes en el suelo.
4. El ECA para ruido regula 1 parámetro que determina los niveles de ruido, expresados en
decibeles, que no afectan la salud de las personas.
5. El ECA para radiaciones no ionizantes regula 4 parámetros, que son generados por líneas de
corriente eléctrica, rayos infrarrojos, radiación ultravioleta, entre otros.
¿El Estándar de Calidad Ambiental es lo mismo que el Límite Máximo Permisible o LMP?

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) establece el nivel de concentración de elementos presentes


en el ambiente, y por ello constituye una referencia o indicador sobre el estado de la calidad del
ambiente. Así, por ejemplo, nos permite medir la calidad del aire que se respira en un parque o la
calidad de la fuente de agua para consumo humano. Asimismo, debido a su alcance general, el ECA
se considera un marco orientador para la formulación de políticas públicas y otras normas. El Límite
Máximo Permisible establece el nivel de concentración o grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en los efluentes o emisiones que se vierten o
liberan al ambiente. Con los LMP se busca garantizar un adecuado control ambiental de las
actividades económicas. Por ejemplo, el control de las emisiones de partículas y gases en las
actividades de procesamiento y refinación de petróleo.

¿Cómo se mide el Estándar de Calidad Ambiental?

La medición de un ECA se realiza directamente en los cuerpos receptores (aire, agua suelo), por
ejemplo, para la medición de gases en el aire ambiental (aire exterior), se utiliza un equipo de
muestreo que analiza y reporta los resultados, los cuales servirán para ser comparados con los
estándares de aire correspondientes.

¿Cómo se mide el Límite Máximo Permisible?

El Límite Máximo Permisible (LMP) se mide en el punto de emisión o de descarga de efluentes de


las actividades productivas. Es decir, en la fuente de donde emanan los elementos o sustancias, las
mismas que si exceden los niveles establecidos por los LMP, pueden implicar riesgos de daño a la
salud y al ambiente. Un ejemplo de mediciones de LMP, son las que se realizan en las chimeneas de
termoeléctricas.

¿Por qué se modifican los Estándares de Calidad Ambiental?

Los Estándares de Calidad Ambiental se revisan progresivamente con el fin de garantizar una
adecuada calidad ambiental, que no represente riesgos a la salud y al ambiente, tomando en cuenta
los factores de desarrollo y capacidad tecnológica del país. Por ejemplo, los Decretos Supremos
emitidos en el 2017 por el Ministerio del Ambiente actualizaron los estándares de calidad ambiental
del aire, agua y suelo, los cuales se encontraban dispersos en diferentes normas emitidas en años
anteriores, además se revisó el sustento técnico científico más reciente. Los Estándares de Calidad
Ambiental establecidos guardan correspondencia con la situación actual del país para optimizar su
nivel de cumplimiento y hacer más eficaz la gestión ambiental.
¿Quiénes intervinieron en la modificación de los Estándares de Calidad Ambiental?

Los Estándares de Calidad Ambiental fueron desarrollados sobre la base de la evaluación técnica
efectuada por un grupo de trabajo conformado por diferentes direcciones del Ministerio del
Ambiente desde noviembre de 2016; asimismo, en el proceso de su elaboración se contó con los
aportes de otros sectores involucrados, de representantes del sector privado, organizaciones de la
sociedad civil y de la población en general. Bajo ese contexto, cabe resaltar que los Estándares de
Calidad Ambiental aprobados por el Ministerio del Ambiente, se realizaron de forma consensuada
y por ello contaron con el refrendo de seis Ministerios.

¿Cuál fue el proceso para aprobar los nuevos Estándares de Calidad Ambiental?

El Ministerio del Ambiente elaboró las propuestas de Estándares de Calidad Ambiental para Agua y
Aire luego de concluido el Grupo de Trabajo formado para ver el tema desde el mes de noviembre
del año 2016. Una vez culminados los proyectos respectivos, estos fueron puestos en conocimiento
de los sectores público y privado a fin de contar con sus opiniones. Posteriormente, los proyectos
de Decreto Supremo de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua y Aire, fueron sometidos a
consulta ciudadana, mediante su publicación en los meses de marzo y abril del presente año,
respectivamente. Además, se realizaron talleres informativos y presenciales en Huancayo, Arequipa,
Lima y Piura; y el Ministerio del Ambiente participó en una audiencia pública organizada por el
Congreso de la República. De esa forma, se lograron recibir los comentarios del sector público,
empresas, especialistas, representantes de comunidades, organizaciones civiles, académicos e
investigadores, entre otros. Por lo que, se resalta el alto nivel de transparencia logrado en el proceso
de elaboración de la norma. Finalmente, sobre la base de los comentarios y aportes recibidos, el 7
de junio 2017, el Ministerio del Ambiente publicó los Decretos Supremos n.° 003- 2017-MINAM y
N.° 004-2017-MINAM, mediante los cuales se aprobaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Aire y Agua, respectivamente, con los cuales se logró actualizar los valores y parámetros para
mejorar la gestión de la calidad ambiental y brindar adecuados niveles de protección a la salud de
la población y el ambiente.

CALIDAD DEL AGUA

¿Cuál es la norma vigente del Estándar de Calidad Ambiental para Agua?

Mediante el Decreto Supremo n.° 004-2017-MINAM se aprobaron los Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Agua estableciendo los niveles de concentración de los elementos, sustancias,
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el agua en su condición de cuerpo receptor
y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no represente riesgo significativo para la
salud de las personas ni para el ambiente. Asimismo, la norma compila las disposiciones aprobadas
mediante el Decreto Supremo n.° 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo n.° 023-2009-MINAM y el
Decreto Supremo n.° 015-2015-MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua, quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que forma
parte integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos valores,
parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que fueron aprobados por los
referidos Decretos Supremos.

¿Cuál es el beneficio de las modificaciones del Estándar de Calidad Ambiental para Agua?

La población se verá beneficiada porque esta norma actualiza los parámetros y establece directrices
que otorgan claridad en su aplicación. Así, por ejemplo, la actividad agrícola podrá aprovechar más
fuentes de agua en sus procesos productivos, sin afectar el riesgo a la salud. Ello se debe a que la
nueva norma diferencia el tipo de agua que se debe usar para el riego de vegetales que se consumen
crudos o cocidos (no es igual un estándar de calidad de agua para una papa que se come cocida, que
para una fresa que se consume cruda). De esta manera, se busca proteger la salud de las personas,
aprovechando los recursos hídricos de manera responsable, y asegurando así un desarrollo
sostenible del país.

¿Cómo debo medir la Calidad del Agua?

La calidad del agua se mide mediante la aplicación del “Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales”, el cual es un instrumento que permite estandarizar
los criterios y procedimientos técnicos para desarrollar el monitoreo de la calidad de los recursos
hídricos, continentales y marino-costeros. Dicho instrumento fue aprobado mediante el Resolución
Jefatural N.° 010-2016-ANA, el 13 Enero de 2016.

CALIDAD DEL AIRE

¿Cuál es la norma vigente del Estándar de Calidad Ambiental para Aire?

Mediante el Decreto Supremo n.° 003-2017-MINAM se aprobaron los Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Aire estableciendo los niveles de concentración de los elementos, sustancias,
parámetros físicos y químicos y biológicos, presentes en el aire en su condición de cuerpo receptor
que no represente riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Esta norma
dispone la derogatoria de las principales fórmulas legales para aire como son el Decreto Supremo
n.° 074-2001- PCM, el Decreto Supremo n.° 069-2003-PCM, el Decreto Supremo n.° 003-2008-
MINAM y el Decreto Supremo n.° 006-2013-MINAM.

¿Cuál es el beneficio de las modificaciones del Estándar de Calidad Ambiental para Aire?

Las modificaciones realizadas permiten contar con parámetros actualizados y, al mismo tiempo,
establecer estrategias y políticas para fortalecer la gestión de la calidad del aire. Los estándares
aprobados son un marco orientador para los diversos sectores del Estado, en las múltiples acciones
impulsan para mejorar la calidad del aire. Por ejemplo, el retiro del azufre en el diésel, el impulso
del uso del gas natural, el empleo de combustibles más limpios, la innovación tecnológica e
industrial, entre otras. Estas acciones constituyen condiciones reales y eficaces para reducir la
contaminación del aire.

¿Cómo debo medir la Calidad del Aire?

La calidad del aire se mide mediante la aplicación del “Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad Ambiental del Aire”, el cual es un instrumento que permite estandarizar los criterios técnicos
para el monitoreo ambiental del aire en el país, a fin de generar información de calidad, comparable,
compatible, confiable y representativa. Dicho instrumento fue aprobado mediante el Decreto
Supremo n.° 010-2019-MINAM el 2 diciembre de 2019.

¿Cuáles enfoques de trabajo considera el protocolo de monitoreo de calidad del aire?

A efectos de determinar el diseño, escalas y clasificación de las áreas del monitoreo, se debe
considerar tres enfoques de trabajo:
1. Monitoreo vinculado a planes de acción para la mejora de la calidad del aire, el cual puede
enmarcarse tanto en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) como en cualquier centro
poblado a nivel nacional.
2. Monitoreo en áreas asociadas a actividades extractivas, productivas y/o de servicios, el
mismo que puede comprender tanto las acciones de monitoreo de la calidad ambiental del
aire a cargo de los titulares de la actividad como de la autoridad ambiental competente en
materia de fiscalización ambiental.
3. Monitoreo orientado a la prevención/evaluación de riesgos en salud ambiental. Al respecto,
se debe considerar que, por la naturaleza de este enfoque, también puede ser aplicado a
toda investigación académica en materia de calidad del aire.

¿Desde cuándo debo aplicar protocolo de monitoreo de calidad del aire?

Las personas jurídicas y/o naturales titulares de proyectos de inversión que cuenten con
Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados por la autoridad competente o hayan iniciado un
procedimiento administrativo para su aprobación, deben adecuar sus programas de monitoreo al
Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire, durante la próxima actualización
o modificación de los Instrumentos de Gestión Ambiental, en tanto ello comprenda el componente
aire, salvo que el administrado así lo solicite y de conformidad con la normativa ambiental vigente.
Los monitoreos de calidad ambiental del aire que forman parte de la línea base de los instrumentos
de gestión ambiental, que se hayan iniciado antes de la entrada en vigencia del Decreto Supremo
N.° 003-2017-MINAM o se inicien hasta en ciento ochenta (180) días calendario posterior a la
entrada en vigencia del mismo, pueden realizarse de conformidad a la normativa previa a la
aprobación del Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire.
CALIDAD DEL SUELO

¿Cuál es la norma vigente del Estándar de Calidad Ambiental para Suelo?

Mediante el Decreto Supremo n.° 011-2017-MINAM se aprobaron los Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Suelo estableciendo niveles de concentración de los elementos, sustancias,
parámetros físicos y químicos y biológicos, presentes en el suelo en su condición de cuerpo receptor
que no represente riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los ECA
para Suelo constituyen un referente obligatorio para el diseño y aplicación de los instrumentos de
gestión ambiental, y son aplicables para aquellos parámetros asociados a las actividades
productivas, extractivas y de servicios.

¿Cómo debo medir la Calidad del Suelo?

Para el monitoreo de la calidad del suelo no se cuenta con un protocolo respectivo, sin embargo, el
9 de abril del 2014 se aprobó la “Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de
Planes de Descontaminación de Suelos mediante Resolución Ministerial n.° 085-2014-MINAM. La
cual tiene como objetivo brindar las especificaciones para el muestreo de sitios contaminados,
determinando la presencia, identidad y cantidad de contaminantes presentes, así como la extensión
y volumen de sitios contaminados en todo proyecto y/o actividad, cuyo desarrollo dentro del
territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento
y áreas de influencia.

¿Los criterios de sitios contaminados según el Decreto Supremo n.° 012-2017- MINAM aplica para
todos los sectores?

Si, ya que dicha norma tiene por objeto establecer los criterios para la gestión de sitios
contaminados generados por actividades antrópicas, los cuales comprenden aspectos de evaluación
y remediación, a ser regulados por las autoridades sectoriales competentes, con la finalidad de
proteger la salud de las personas y el ambiente.

RUIDO AMBIENTAL

¿Cuál es la norma vigente del Estándar de Calidad Ambiental para Ruido?

Mediante el Decreto Supremo n.° 085-2003-PCM se aprobó el Reglamento de los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido y los lineamientos para no excederlos, con el
objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
sostenible. Los ECA para Ruido constituyen un referente obligatorio para el diseño y aplicación de
los instrumentos de gestión ambiental, y son aplicables para aquellos parámetros asociados a las
actividades productivas, extractivas y de servicios.
¿Cuál es la Zona de Aplicación que corresponde considerar para la comparación de los ECA para
Ruido?

Las municipalidades provinciales en coordinación con las distritales, deberán identificar las zonas de
protección especial y las zonas críticas de contaminación sonora ubicadas en su jurisdicción y
priorizar las acciones o medidas necesarias a fin de alcanzar los valores establecidos en el ECA. Las
Municipalidades Provinciales, a solicitud de las Distritales, deberán realizar las modificaciones de
zonificación necesarias para la aplicación de ECA para Ruido.

¿Si presento un ruido molesto en mi domicilio a quien debo acudir?

Los ciudadanos podrán realizar las denuncias o comunicaciones respectivas a las autoridades
dependiendo de la procedencia del ruido:

1. Si el ruido proviene de actividades de servicio, comerciales, recreativas y de esparcimiento,


es competencia de la municipalidad distrital y provincial.
2. Si es un ruido proveniente de actividades productivas, industria, agricultura, es competencia
del OEFA.
3. Si es un ruido de tráfico terrestre, aéreo, ferroviario es competencia del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

¿Cómo debo medir el Ruido Ambiental?

Para el monitoreo de ruido ambiental no se cuenta con un protocolo respectivo, sin embargo, en la
norma del ECA de ruido se menciona en la Primera Disposición Transitoria que en tanto el Ministerio
de Salud no emita una Norma Nacional para la medición de ruidos y los equipos a utilizar, éstos
serán determinados de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas siguientes o sus
actualizaciones:

1. ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I:


Magnitudes básicas y procedimientos.
2. ISO 1996-2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II:
Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.

Nota:
A la fecha la ISO 1996-1:1982 ha sido reemplazada por la ISO 1996-1:2016
A la fecha la ISO 1996-2:1987 ha sido reemplazada por la ISO 1996-2:2017

RADIACIONES NO IONIZANTES

¿Cuál es la norma vigente del Estándar de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes?
Mediante el Decreto Supremo n.° 010-2005-PCM se aprobaron los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Radiaciones No Ionizantes. Dicha norma tiene como objetivo prevenir y planificar el
control de la contaminación por radiaciones no ionizantes sobre la base de una estrategia destinada
a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible.

DECLARACIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

¿Qué es una Declaratoria de Emergencia Ambiental?

Es la ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo, ocasionado por causas naturales,
humanas o tecnológicas que deteriore el ambiente, ocasionando un problema de salud pública
como consecuencia de la contaminación del aire, el agua o el suelo; que amerite la acción inmediata
sectorial a nivel local o regional, en una determinada área geográfica.

¿Qué es Daño Ambiental?

Es todo menoscabo material que sufre el ambiente o alguno de sus componentes, que puede ser
causado contraviniendo o no disposiciones jurídicas, y que genera efectos negativos actuales o
potenciales. El daño ambiental es súbito cuando ocurre de manera inesperada o con tendencia a su
incremento abrupto y es significativo cuando supera ciertos niveles de afectación establecidos por
norma específica o por el MINAM.

¿Qué normas regulan la Declaratoria de Emergencia Ambiental?

En nuestra normativa contamos con la Ley n.° 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia
Ambiental, modificada con la Ley n.° 29243, y el Decreto Supremo n.° 024-2008-PCM.- Reglamento
de la Ley n.° 28804 de la Declaratoria de Emergencia Ambiental.

¿Quién realiza la Declaratoria de Emergencia Ambiental?

El Ministerio del Ambiente, de oficio o a pedido de parte, es la autoridad competente que declara
la emergencia ambiental, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, el
Ministerio de Salud, el Gobierno Regional que corresponda u otras entidades que tienen
competencia ambiental.

¿Cuáles son los criterios para la Declaratoria de Emergencia Ambiental?

Los criterios para la elaboración y aprobación de los indicadores necesarios para la declaratoria de
emergencia ambiental, son los siguientes:
a. Nivel de concentración de contaminantes por encima de los Estándares de Calidad
Ambiental o Límites Máximos Permisibles, aprobados en el país; o por las instituciones de
derecho público internacional que sean aplicables, como la Organización Mundial de la
Salud (OMS), en forma referencial, cuando no existan estándares nacionales, verificados por
la autoridad competente.
b. Contaminación de la población y el ambiente por sustancias peligrosas por encima de los
niveles que internacionalmente se considera aceptables para la salud humana, verificado
por las autoridades de salud.
c. Alto riesgo para poblaciones vulnerables.
d. Ocurrencia de accidentes que generen emisión de vertimientos de sustancias peligrosas
que, a pesar de no estar establecidas en la legislación nacional, están consideradas en los
estándares o límites de instituciones u organismos internacionales, en forma referencial.
e. Impactos a largo plazo en la salud humana.
f. Ausencia de instrumentos de gestión ambiental que involucren planes de recuperación del
área materia de la declaración.
g. La protección de la vulnerabilidad y singularidad de los espacios naturales.

REGULACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

¿Cuál es la norma que regula los pasivos ambientales?

Mediante Decreto de Urgencia n.° 022-2020, Decreto de Urgencia para el fortalecimiento de la


identificación y gestión de pasivos ambientales, generados por actividades productivas, extractivas
o de servicios, excluyendo a las actividades de los subsectores de minería e hidrocarburos.

¿Qué es un pasivo ambiental en el marco del Decreto de Urgencia n.° 022-2020?

Los pasivos ambientales son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, sitios contaminados y
restos o depósitos de residuos, ubicados en el territorio nacional, incluyendo al zócalo marino,
producidos por el desarrollo de actividades productivas, extractivas o de servicios, abandonadas;
que afectan de manera real, potencial o permanente la salud de las personas, la calidad ambiental
y/o la funcionalidad del ecosistema. El reglamento establece los supuestos de abandono.

¿A quiénes aplica la Ley de pasivos ambientales?

Es aplicable a los responsables de la atención de los pasivos ambientales ubicados en el ámbito


continental y el zócalo marino del territorio nacional, generados por actividades productivas,
extractivas o de servicios, excluyendo a las actividades de los subsectores de minería e
hidrocarburos.
QUEJAS O PRESUNTA CONTAMINACIÓN

¿Qué debo hacer para quejarme sobre una presunta contaminación?

De acuerdo con el Decreto Legislativo n.° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente, el MINAM es el organismo rector del sector ambiental, y como tal garantiza
el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de promoción, fiscalización,
supervisión, evaluación, control y sanción en materia de su competencia.

El Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) fue creado mediante la Ley n.°
29325, en el año 2009. Posteriormente, en el año 2013 fue modificado por la Ley n.° 30011, con la
finalidad de articular las funciones de fiscalización ambiental de escala nacional, regional y local.
Dicho sistema está conformado por el OEFA —como ente rector—, el Ministerio del Ambiente y las
Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) de los tres niveles de gobierno. En ese sentido, de
presentarse alguna queja sobre presunta contaminación, sea del aire, agua, suelo, ruido o
radiaciones no ionizantes, es competencia del OEFA y de las EFA el realizar las acciones de
supervisión y fiscalización ambiental. MINAM como ente rector traslada las comunicaciones a dichas
entidades de fiscalización ambiental.

LEY DE PLÁSTICO Y SU REGLAMENTO

¿Cuál es la norma relacionada al plástico?

La Ley n.° 30884, Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables
publicada el 19 de diciembre del 2018 y su reglamento publicado el 23 de agosto de 2019 mediante
Decreto Supremo n.° 006-2019-MINAM.

¿Una bolsa puede ser biodegradable y además reutilizable?

Una bolsa puede ser denominada bajo esas características (biodegradable y/o reutilizable) en tanto
cumplan con los requisitos (normativa, reglamentos técnicos, NTP) establecidos para asegurar dicha
condición. En ese sentido, para que una bolsa sea biodegradable deberá cumplir con el artículo 11
de la Ley de Plásticos, sobre el certificado de biodegradabilidad o equivalentes, así como, por lo
indicado en el Reglamento Técnico sobre bolsas de plástico biodegradables, aprobado mediante
Decreto Supremo N.°025-2021-PRODUCE, mientras que, para la característica reutilizable, deberá
cumplir con lo establecido en el glosario de términos de la citada Ley, definición de bolsa reutilizable;
y el artículo 5 respecto a normas técnicas y reglamento técnico.
¿Las bolsas reutilizables están exceptuadas del impuesto regulado en el artículo 12 de la Ley de
Plásticos?

Las bolsas reutilizables se encontrarán exceptuadas del Impuesto al Consumo de las Bolsas de
Plástico (ICBP), sólo en el caso que cumplan con la condición de biodegradabilidad debidamente
sustentada (artículo 11.4 de la Ley de Plásticos), o correspondan a bolsas reutilizables exceptuadas
del alcance de la Ley n.° 30884 (numerales 4.1 y 4.2 del artículo 4 de la Ley). Al respecto, es preciso
señalar que cualquier información adicional referente al impuesto al consumo de las bolsas plásticas
debe ser dirigido a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, al teléfono
(01) 315-0730, Anexo 3 (CONSULTAS TRIBUTARIAS), por ser de carácter tributario. Asimismo, el
Ministerio de Economía y Finanzas aprobó el Reglamento del Impuesto al Consumo de las Bolsas de
Plástico (ICBP), mediante el Decreto Supremo n.° 244- 2019-EF. Del mismo modo, la SUNAT ha
publicado en su página web información que busca orientar sobre el impuesto al consumo de las
bolsas de plástico:

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresasmenu/otrostributos/impuesto-al-consumo-
de-las-bolsas-de-plastico/7285-06-comofunciona

¿Cuándo se va a implementar el registro de fabricantes, importadores y distribuidores de plástico?

El Registro de fabricantes, importadores y distribuidores de bienes regulados en la Ley de Plásticos,


REGIPLAST, ya se encuentra publicado en la página institucional del MINAM mediante el cual las
empresas podrán inscribirse con su Clave SOL (número de RUC y usuario del portal de SUNAT
Virtual). Posterior al registro, dichas empresas podrán realizar su declaración anual a partir del
marzo del 2020. Registro:

https://app.minam.gob.pe/regiplast/ Información adicional:


https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/78368-fabricantes-importadoresydistribuidores-
de-bienes-de-plastico-de-un-solo-uso-ya-pueden-registrar-suinformacion-viaweb

¿Hay alguna institución peruana que hagan análisis de los materiales biodegradables importados,
verificando lo que los proveedores internacionales mencionan en sus documentos técnicos o en
sus certificaciones?

Por el momento no se cuenta con organismos de evaluación de la conformidad de la


biodegradabilidad acreditados a nivel nacional. No obstante, el numeral 11.2 de la Ley n.° 30884,
Ley de Plásticos indica que los plásticos biodegradables importados que cuenten con certificaciones
de biodegradabilidad expedidas en países extranjeros, tienen el mismo efecto legal que las
extendidas en el Perú cuando cumplan lo establecido en el numeral 11.1, sea emitido por un
laboratorio debidamente acreditado y asegura la biodegradación conforme a la NTP 900.080
“ENVASE Y EMBALAJES. Requisitos de los envases y embalajes. Programa de ensayo y criterios de
evaluación de biodegradabilidad. Los referidos documentos deben especificar el porcentaje en peso
de los sólidos volátiles y la concentración de sustancias peligrosas, y los ensayos de laboratorio de
biodegradabilidad, los que obligatoriamente deben cumplir los criterios de evaluación señalados en
el apartado A.1 del Anexo A de la referida Norma Técnica Peruana.

¿Para los bienes a importar, qué características deben tener los nuevos materiales
biodegradables?

La Ley n.° 30884 indica que la venta de productos de plástico biodegradables debe estar
adecuadamente acreditada. Al respecto, el numeral 11.1 del artículo 11 de la Ley de Plásticos, indica
que los certificados de biodegradabilidad deben ser emitidos por un laboratorio debidamente
acreditado; sin embargo, para cumplir con la función de biodegradabilidad la fabricación de bolsas
deberá verificar las disposiciones contenidas en la NTP 900.080:2015, ENVASES Y EMBALAJES que
establece el programa de ensayo y los criterios de evaluación de biodegradabilidad, así como la Ley
de Plásticos, su reglamento y para el caso de bolsas plásticas biodegradables se deberá tener en
cuenta el Reglamento Técnico de bolsas biodegradables aprobado mediante Decreto Supremo
N.°025-2021-PRODUCE, el mismo que regula las características técnicas que deben tener las bolsas
biodegradables así como las condiciones para el otorgamiento del certificado de biodegradabilidad.

¿El valor de mercado, que se encuentra regulado en el artículo 2 de la Ley de Plásticos, es aplicable
para todo tipo de bolsas (base polimérica, biodegradables y/o reutilizables)?

Sí. El cobro establecido en el numeral 2.2 del artículo 2 de la Ley de Plásticos debe ser realizado a
todas las bolsas de plástico (en concordancia con el ámbito de aplicación de la Ley n.° 30884,
establecido por su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo n.° 006-2019-MINAM) que
entregan independientemente de sus características, a menos que se encuentren exceptuadas del
alcance de la Ley n.° 30884 (numerales 4.1 y 4.2 de la Ley).

¿Los vasos de polipapel están contemplados dentro de la Ley de Plásticos?

Según lo establecido en el literal b. del numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley de Plásticos, se indica
que en el plazo de 36 meses contados a partir de la vigencia de la presente ley (20/12/2018), es
decir desde el 21 de diciembre de 2021, se encontrará prohibido fabricar, importar, distribuir,
entregar y consumir platos, vasos y otros utensilios y vajillas de base polimérica (plástico) que no
sean reciclables. Es preciso indicar que las características de los productos regulados en la presente
ley, serán establecidas en los reglamentos técnicos (literal b, numeral 5.1 del artículo 5).

¿Cuáles son los laboratorios debidamente acreditados para certificar un producto biodegradable?

Por ahora no se cuenta con laboratorios que certifiquen la biodegradabilidad a nivel nacional, sin
embargo, si cuenta con certificado equivalente emitido en el extranjero, se le recomienda realizar
la consulta al Instituto Nacional de Calidad (INACAL) ya que es la única entidad que puede
determinar si un certificado es emitido en por una entidad acreditada a nivel nacional o
internacional. Por otro lado, dicho certificado deberá asegurar la biodegradación conforme a los
requisitos establecidos en la Norma Técnica Peruana 900:080:2015 ENVASES Y EMBALAJES,
Requisitos de los envases y embalajes. Programa de ensayo y criterios de evaluación de
biodegradabilidad.

Sin bolsas plásticas, ¿Cómo se envolverá la basura, separándola en orgánicos, inorgánicos,


peligrosos, etc., para su reciclaje?

El objeto de la Ley de Plásticos, es desincentivar el consumo irresponsable de bolsas de plástico con


la finalidad de reducir el impacto adverso del plástico de un solo uso, de la basura marina plástica,
fluvial y lacustre y de otros contaminantes similares, en la salud humanada y del ambiente.
Asimismo, es preciso señalar que la presente ley en su art. 4 comprende excepciones, tal es el caso
que el numeral 4.2 señala que no están comprendidos dentro del alcance de la presente ley, las
bolsas de base polimérica cuando sea necesario su uso por razones de limpieza, higiene o salud,
conforme a las normas aplicables sobre la materia. En este caso las bolsas plásticas usadas por
razones de limpieza, como es para el caso de almacenamiento y/o disposición de residuos sólidos
(basura).

¿Puedo importar productos regulados por la Ley n.° 30884 sin estar inscrito en el registro y que
no acarree sanción?

En atención a su consulta, le informo que tal como ha establecido el Reglamento de la Ley n.° 30884,
el Registro y reporte de información anual constituyen una obligación fiscalizable, pero la referida
inscripción no es constitutiva de derechos, ni limitativa para el otorgamiento de títulos habilitantes,
por lo que la inscripción no es una condición para la importación y distribución de bolsas de plástico,
pero el cumplimiento de esta obligación si se encuentra sujeta a supervisión y fiscalización por parte
del OEFA y en caso se determine un incumplimiento, la autoridad competente podrá establecer una
sanción conforme a la escala de multas aprobada en el Reglamento de la Ley. Por otro lado, el
Registro de fabricantes, importadores y distribuidores de bienes regulados en la Ley de Plásticos,
REGIPLAST, ya se encuentra publicado en la página institucional del MINAM mediante el cual las
empresas podrán inscribirse con su Clave SOL (número de RUC y usuario del portal de SUNAT
Virtual). Posterior al registro, dichas empresas podrán realizar su declaración anual a partir del
marzo del 2020. Registro: https://app.minam.gob.pe/regiplast/

¿El Manual de Usuario y el Certificado de Garantía que se entregan conjuntamente con el


producto, se encuentran comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la Ley n.° 30884, Ley
de plásticos?

Los envoltorios de manuales o instructivos del uso de diferentes bienes, tales como
electrodomésticos, en la medida que se trate de bienes importados, no se encuentran sujetos a la
prohibición del numeral 3.1 del artículo 3 de la Ley n.° 30884. También es importante señalar que
dichos manuales o instructivos son entregados en conjunto con los electrodomésticos, es decir
formando una unidad de venta. Sin perjuicio de ello, se insta a que los importadores puedan
coordinar con sus 15 proveedores la mejora de los procesos a fin de que en el tiempo puedan
reemplazar la entrega de envoltorios de plásticos de los materiales informativos.

¿El poliestireno expandido para uso en cajas de electrodomésticos como televisores nuevos, está
dentro del alcance de la Ley?

La Ley 30884, en su artículo 3, numeral 3.3, literal c) establece que en el pazo de 36 meses contados
a partir de la vigencia de la mencionada Ley, se prohíbe la fabricación para el consumo interno,
importación, distribución, entrega, comercialización y uso de recipientes o envases y vasos de
poliestireno expandido (tecnopor) para alimentos y bebidas de consumo humano. En ese sentido,
el poliestireno expandido, utilizado para la protección de productos electrodomésticos, no está
dentro del alcance de la Ley 30884.

¿Cuándo entrará en vigencia los reglamentos técnicos peruanos de los productos de base
polimérica regulados en la Ley n.° 30884?

El MINAM en su interés de promover la elaboración de los reglamentos técnicos (RT) de los bienes
de plástico regulados por la Ley de Plásticos ha sostenido una serie de reuniones de trabajo de
participación multisectorial para la elaboración estos reglamentos. A la fecha, se cuenta con el
Reglamento Técnico sobre bolsas de plástico biodegradable, la misma que ha sido aprobada
mediante Decreto Supremo N.°025-2021-MINAM. Este RT especifica los requisitos técnicos y de
etiquetado que obligatoriamente deben cumplir las bolsas de plástico y sus procesos para poder ser
denominados biodegradables.

¿Quién convalida los certificados de biodegradabilidad?

Si bien, por ahora no se cuenta con laboratorios que certifiquen la biodegradabilidad a nivel
nacional, si cuenta con certificado de biodegradabilidad emitido en el extranjero, se le recomienda
realizar la consulta al Instituto Nacional de Calidad (INACAL) ya que es la única entidad que puede
determinar si un certificado es emitido en por una entidad acreditada a nivel nacional o
internacional.

¿Quién regula el impuesto al consumo de bolsas de plástico?

La regulación del impuesto a las bolsas de plástico, así como su exoneración es competencia
exclusiva del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Al respecto el MEF ha publicado el
Reglamento del impuesto al consumo de las bolsas de plástico mediante Decreto Supremo Nº 244-
2019-EF. Por otra parte, la SUNAT, ha emitido la Resolución de Superintendencia N.° 150-
2019/SUNAT que establece lineamientos complementarios respecto al impuesto en los
comprobantes de pago.
¿El embalaje (stretch film) para los productos de importación y que son utilizados dentro de un
servicio en origen para embalar las mercancías se encuentra dentro del ámbito de aplicación de
la Ley n.° 30884?

El Reglamento de la Ley de Plásticos, aprobado mediante Decreto 009-2019-MINAM, señala el


ámbito de aplicación de las bolsas de plástico en el marco de Ley n.° 30884, el cual es: Bolsas de
plástico diseñadas o utilizadas para llevar o cargar bienes por los consumidores o usuarios. En ese
sentido, el embalaje cumpliría el rol de embalaje secundario o terciario con el fin de preservarlo y
facilitar su transporte, y no constituiría bolsas de plástico diseñadas o utilizadas para llevar o cargar
bienes por los consumidores o usuarios. En consecuencia, no estarían dentro del ámbito de
aplicación de la Ley de Plásticos.

ECOEFICIENCIA

¿Cuál es la normativa vigente en materia de ecoeficiencia?

En julio de 2021, se publicó el Decreto Supremo n.° 016-2021-MINAM, que aprueba las
Disposiciones para la Gestión de la Ecoeficiencia en las Entidades de la Administración Pública, el
cual deroga el Decreto Supremo n.° 009-2009-MINAM y sus disposiciones complementarias.

¿Quiénes son los encargados de la implementación de medidas de ecoeficiencia en una institución


pública?

Un aspecto importante que establece el Decreto Supremo n.° 016-2021-MINAM son las obligaciones
y responsabilidades de los actores involucrados en la Gestión de la Ecoeficiencia en las entidades de
la administración pública. En atención a ello, se identifican los siguientes actores que intervienen en
la gestión de la ecoeficiencia:

Responsable de la Gestión de la Ecoeficiencia, que es la autoridad de gestión administrativa que


supervisa la implementación de las disposiciones de ecoeficiencia e informa al titular de la entidad
de los resultados de la implementación de las medidas.

Comité de ecoeficiencia, órgano de toma de decisiones para el logro de las metas de la gestión de
Ecoeficiencia. Sus funciones se encuentran establecidas en el artículo 12 del Decreto Supremo n.°
016-2021-MINAM.

Oficina General de Administración o quien haga sus veces, quien se encarga de coordinar y asegurar
la conformación del comité de ecoeficiencia y ejerce como presidente y supervisa el cumplimiento
de sus funciones.

Gestor de Ecoeficiencia, designado por el responsable de la Gestión de la Ecoeficiencia y el Comité


de Ecoeficiencia quien ejerce la secretaría del Comité de Ecoeficiencia y apoya en el cumplimiento
de las funciones de la misma.
Promotores de Ecoeficiencia, que es aquel servidor o servidora que colabora proactivamente en la
promoción de una cultura de ecoeficiencia.

Servidores civiles y practicantes, participan y desempeñan un rol esencial para el cumplimiento de


las medidas de ecoeficiencia establecidas en el Decreto Supremo n.° 016-2021-MINAM

¿Cuáles son las etapas de la gestión de la ecoeficiencia?

Las etapas de la gestión de la ecoeficiencia son las siguientes:

1. Planificación
2. Implementación
3. Seguimiento y evaluación

¿Qué comprende la etapa de planificación?

Para lograr una adecuada gestión de la ecoeficiencia, el Decreto Supremo establece en su Título III
que las entidades de la administración pública deberán elaborar tres (03) instrumentos de
planificación para asegurar la implementación de medidas de ecoeficiencia, los que se detallan a
continuación:

Compromiso de Ecoeficiencia, documento que sirve como un marco de referencia para la adopción
de objetivos y medidas de ecoeficiencia. Se aprueba por el titular de la entidad

Plan de Ecoeficiencia, el mismo que incluye el Diagnóstico de Ecoeficiencia, permite identificar


oportunidades de mejora y planificar estratégicamente la implementación de las medidas de
Ecoeficiencia. Se establece cada tres años y contiene como mínimo lo siguiente:

4. Alcance
5. Descripción de la entidad y el comité de ecoeficiencia
6. Objetivos y metas
7. Diagnóstico de ecoeficiencia
8. Programación de acciones por cada componente
9. Presupuesto
10. Seguimiento y evaluación

Directiva o Lineamientos de Ecoeficiencia, documento que sirve para asegurar la implementación


de las Medidas de Ecoeficiencia.

¿Cómo se realiza el reporte de resultados de las medidas de ecoeficiencia?


De acuerdo al artículo 27 del Decreto Supremo n.° 016-2021-MINAM, el Comité de Ecoeficiencia
evalúa e informa al responsable de la Gestión de la Ecoeficiencia sobre los resultados de la
implementación de las medidas de ecoeficiencia, en dos momentos:

Trimestralmente, como mínimo, verifica el grado de avance del Plan de Ecoeficiencia, determinando
las oportunidades de mejora y estableciendo acciones necesarias para asegurar el cumplimiento de
sus objetivos.

Anualmente, en el balance anual de consumo y gasto mensual de los recursos respecto del año
anterior.

Asimismo, el artículo 28 del Decreto Supremo n.° 016-2021-MINAM establece que las entidades de
la administración pública, a través de sus oficinas generales de administración. o quien haga sus
veces, reportan trimestralmente al MINAM sus consumos y gastos mensuales de energía, agua,
papel y materiales conexos, combustibles y la segregación de residuos sólidos, a través del Registro
Nacional de Ecoeficiencia - RENACE, con carácter de declaración jurada y el sustento
correspondiente, durante los veinte (20) primeros días hábiles siguientes al periodo de reporte.

Para la creación de usuario y registro de indicadores se debe seguir lo indicado en la Guía de Usuario,
disponible en el siguiente enlace:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/309684/Registro_de_medidas_de_ecoeficiencia
_para_el_Sector_P%C3%BAblico.pdf.

¿Qué es la iniciativa de Instituciones Públicas Ecoeficientes-EcoIP?

EcoIP es una iniciativa especializada de formación de capacidades y asistencia técnica con el fin de
promover el uso eficiente de los recursos y el consumo responsable en las entidades públicas de los
tres niveles de gobierno. La formación de capacidades y asistencia técnica se desarrolla sobre tres
ejes:

(1) Institucionalidad,
(2) Medidas técnico-operativas, y
(3) Cultura de ecoeficiencia.

La iniciativa interviene durante dos años en cada institución pública. En el primer año las
instituciones priorizan la elaboración y aprobación de instrumentos de gestión (plan de
ecoeficiencia, directivas o lineamientos), además de promover buenas prácticas ecoeficientes entre
los servidores públicos. El segundo año, las instituciones implementan las actividades planificadas
en sus instrumentos de gestión, así como las medidas técnicas operativas que permitan el ahorro
de recursos (tecnologías eficientes, entre otros). Asimismo, reconoce con el distintivo “Modelo
EcoIP”, a las sedes de las instituciones públicas que evidencien un compromiso con la
implementación de las medidas de ecoeficiencia.
¿Quién me puede asesorar u orientar en cuanto a la aplicación de la ecoeficiencia?

El MINAM está impulsando diversas iniciativas relacionadas con la ecoeficiencia. Sobre este tema
en particular, se puede solicitar una orientación técnica a la Dirección General de Calidad Ambiental.
Asimismo, se cuenta con un correo de atención de consultas ecoeficiencia@minam.gob.pe.

GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

¿Qué requisitos se necesitan para solicitar la Opinión técnica definitoria de peligrosidad de


residuos?

Conforme a lo dispuesto por el artículo 73 del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (Decreto Supremo n.° 014-2017-MINAM), para la opinión técnica definitoria de peligrosidad
de residuos el generador debe presentar los siguientes documentos: a) Memoria descriptiva de los
procesos o servicios que generan el residuo sólido; b) Copia simple de las hojas de seguridad de los
insumos que intervinieron en los procesos que generaron los residuos; c) Informe de ensayo que
contenga los resultados de análisis físico-químico, microbiológico, radiológico, toxicológico u otro,
de la composición del residuo sólido según sus características, emitido por un laboratorio
acreditado. La lista de laboratorios acreditados puede ser encontrada en la página web de INACAL
en el siguiente vínculo: https://www.inacal.gob.pe/acreditacion/categoria/acreditados.

¿Qué requisitos se necesitan para solicitar la Aprobación del Informe de Procedimientos y Medios
Técnicos empleados en la Neutralización y/o Destrucción de Insumos Químicos y Bienes
Fiscalizados (IQBF)?

Esta solicitud constituye el Procedimiento n.° 2 del Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA) del MINAM, el cual tiene 2 requisitos:

1. Formulario F-02. Este formulario debe descargarse en la página web del MINAM en el
siguiente vínculo: http://www.minam.gob.pe/procedimiento-no-02/

2. Copia de las hojas de seguridad del fabricante del IQBF.

La neutralización del IQBF podrá realizarse en sus instalaciones o contratar a una empresa
autorizada para tal fin.

Recomendaciones: Si se opta por realizar el tratamiento en las instalaciones del administrado, se


debe considerar como mínimo lo siguiente:

∙ El tratamiento del IQBF debe ser en cantidades pequeñas (máximo 4 litros)


∙ Contar con el personal capacitado y que cuenten con los respectivos implementos de
seguridad.
∙ Las instalaciones deben ser seguras y amplias y acondicionadas para realizar el
procedimiento.
¿Qué tratados internacionales sobre sustancias químicas ha suscrito e implementa el Perú?

El MINAM implementa los siguientes convenios internacionales sobre sustancia químicas y


materiales peligrosos suscritos por el Perú:

a. Convenio de Minamata, que tiene como objetivo proteger la salud de las personas y el
ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de
mercurio. Página web del Convenio: http://www.mercuryconvention.org/
b. Convenio de Estocolmo, que tiene como objetivo proteger la salud de las personas y el
ambiente de los COP, los cuales son contaminantes orgánicos con propiedades tóxicas,
resistentes a la degradación y bioacumulables. Página web del Convenio:
http://chm.pops.int/
c. Convenio de Rotterdam, a través del cual se implementa el procedimiento de
consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos
peligrosos objeto de comercio internacional. Página web del Convenio: http://pic.int/
d. Convenio de Basilea, que tiene como finalidad controlar los movimientos transfronterizos
de los residuos peligrosos y su eliminación. Página web del Convenio: http://www.basel.int/

Adicionalmente el Perú ha suscrito el Protocolo de Montreal, que establece obligaciones a los países
firmantes para tomar medidas con miras a la protección de la Capa de Ozono de las sustancias
químicas que la destruyen. Dicho Protocolo, actualmente es implementado a través del Ministerio
de la Producción.

¿Qué implica que el país haya suscrito el Convenio de Minamata sobre el mercurio?

El Convenio de Minamata establece diversas disposiciones asociadas a la gestión del mercurio, las
cuales son implementadas por el Ministerio del Ambiente y abarcan aspectos sobre comercio de
mercurio, productos con mercurio añadido, procesos en los que se utiliza mercurio, emisiones y
liberaciones de mercurio, extracción de oro artesanal y en pequeña escala, residuos de mercurio,
entre otros. Para ello, se aprobó mediante Decreto Supremo n.° 004-2019-MINAM el Plan Nacional
de Aplicación del Convenio de Minamata sobre el mercurio. Además, en el marco del Convenio de
Minamata, el MINAM otorga o solicita a otros países el consentimiento por escrito previo al
comercio transfronterizo de mercurio; ello sin perjuicio de la normativa nacional sobre el control
del mercurio como insumo químico fiscalizado a cargo de la SUNAT.

PLANES DE RECUPERACIÓN DE AMBIENTES DEGRADADOS

¿Qué entidades promueven y establecen planes de descontaminación y recuperación de


ambientes degradados?

Las entidades con competencias ambientales promueven y establecen planes de descontaminación


y recuperación de ambientes degradados. La Autoridad Ambiental Nacional establece los criterios
para la elaboración de dichos planes.
¿Cuáles son los planes de recuperación de ambientes degradados que el MINAM ha aprobado?

El MINAM cuenta con dos (02) planes de recuperación de ambientes degradados a nivel nacional,
aprobados y vigentes, los cuales son:

1. Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha 2022-2026, aprobado con R.S. n.° 014-
2022- MINAM.
2. Plan de acción multisectorial para la recuperación ambiental de la cuenca del río Ragra al
2027, aprobado con D.S n.° 002-2023-MINAM

¿Cuál es el objetivo del Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha 2022-2026?

El objetivo del plan es evaluar y controlar las acciones de impacto ambiental de las actividades
mineras, la gestión de residuos municipales y no municipales y el manejo del embalse y desembalse
para la generación eléctrica, con la finalidad de que se reviertan las condiciones de contaminación
y deterioro ambiental registradas en el lago Chinchaycocha y su ámbito de influencia. Asimismo,
persigue los siguientes objetivos específicos.

1. Fortalecer la institucionalidad necesaria para el desarrollo del Plan.


2. Remediar las áreas degradadas por residuos sólidos y efluentes.
3. Mejorar el saneamiento en zonas críticas del ámbito del lago Chinchaycocha.
4. Mejorar la gestión ambiental y control de impactos de las operaciones de embalse y
desembalse.
5. Promover la conservación del ecosistema del lago.

Consistente en 5 ejes de trabajo, 22 actividades y 72 sub actividades, a cargo de las entidades del
sector público, la empresa privada y las comunidades. Cabe indicar que recoge las actividades
pendientes del Plan culminado el año 2021 e incluye nuevas propuestas de intervenciones a cargo
de las comunidades campesinas y los Gobiernos Regionales de Pasco y de Junín.

¿Cuál es el objetivo del Plan de acción multisectorial para la recuperación ambiental de la cuenca
del río Ragra al 2027?

El objetivo del plan es identificar y realizar acciones para controlar los impactos ambientales
negativos provenientes de las actividades extractivas, productivas y poblacionales que contaminan
el aire, las aguas y los suelos de la cuenca hidrográfica del rio Ragra, para lograr su recuperación
ambiental. Así mismo, persigue los siguientes objetivos específicos.

1. Fortalecer la institucionalidad necesaria para el desarrollo del Plan.


2. Controlar el impacto ambiental negativo por aguas residuales sin tratamiento a las aguas
del río Ragra y afluentes
3. Remediar las áreas degradadas por residuos sólidos y efluentes
4. Controlar y supervisar compromisos ambientales de actividades mineras y domésticas
5. Construir o mejorar sistemas de saneamiento, vigilar calidad de agua para consumo humano
y calidad ambiental de aire y suelos

Consistente en 3 ejes de trabajo, 17 actividades y 68 sub actividades, a cargo de las entidades del
sector público, la empresa privada y las comunidades.

¿Cuál es el rol del MINAM en la atención de la problemática ambiental del lago Titicaca?

El MINAM preside (a través del Viceministerio de Gestión Ambiental) y es responsable de la


Secretaría Técnica (a través de la Dirección General de Calidad Ambiental) de la “Comisión
Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y su
Afluentes”, creada mediante Decreto Supremo n.° 075-2013-PCM, en el marco de la Ley n.° 29906,
con el objetivo de coordinar las políticas, planes, programas y proyectos orientados a la prevención
y recuperación ambiental integral del lago Titicaca. Al respecto, con la finalidad de operatizar o
cumplir con el objetivo de la Comisión Multisectorial, según su reglamento interno, aprobado con
R.M. n.° 301-2013- MINAM, se efectúa un Plan de Acción que debe ser aprobado por el pleno de la
referida Comisión Multisectorial. El actual “Plan de Acción para la Prevención y Recuperación
Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca 2020-2024”, fue aprobado el 31 de enero de 2020 en la
novena sesión ordinaria de la mencionada Comisión Multisectorial.

¿En qué consiste el Plan de Acción para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del
Lago Titicaca 2020-2024?

El objetivo del plan de acción el contribuir a la prevención y recuperación ambiental de la cuenca


del lago Titicaca y sus afluentes, y es el resultado de un proceso técnico y multisectorial desarrollado
con la participación de los actores y entidades nacionales, regionales y locales involucrados en la
gestión de la calidad ambiental del sector peruano del lago Titicaca y sus afluentes. El referido Plan
de Acción se encuentra estructurado con una lógica de proceso, donde para lograr el objetivo,
considera tres (03) Resultados alcanzados a través de nueve (09) Productos y estos a su vez
concretados mediante treinta (33) Actividades, cada uno con el detalle de sus indicadores,
responsables y cronograma de implementación. Los resultados considerados en el Plan de Acción
son:
1. Disminución de fuentes contaminantes en el lago Titicaca y sus afluentes.
2. Fortalecimiento de capacidades para la prevención y recuperación ambiental
3. Mejorar la gestión ambiental de las actividades económicas para la prevención y
recuperación ambiental

¿Existe algún tipo de coordinación binacional con Bolivia para la prevención y recuperación
ambiental del lago Titicaca?

Efectivamente, el MINAM participa y lidera diversos espacios de coordinación técnica y política con
la finalidad de dinamizar la inmensa agenda compartida; en la cual indefectiblemente la prevención
y recuperación ambiental del lago Titicaca es un tema prioritario. Los espacios de coordinación de
sinergias binacionales son:

1. Los Gabinete Binacionales de Ministros Perú-Bolivia.


2. Las Comisiones Nacionales para asuntos de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema
Hídrico Lago Titicaca, Río, Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa - TDPS.
3. La Comisión Técnica Binacional de la Cuenca del Río Suches.

RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS AFECTADOS POR LA MINERÍA ARTESANAL Y A PEQUEÑA ESCALA


(MAPE)
¿Qué es el Programa Presupuestal 144 y cuál es su alcance?

El Programa Presupuestal 144 “Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de


servicios ecosistémicos” tiene por objetivo la conservación y recuperación de las áreas con
ecosistemas proveedores de servicios económicos, sociales y ambientales; siendo responsable el
Ministerio del Ambiente. En la ejecución de dicho Programa Presupuestal participan todos los
niveles de gobierno (nacional, regional y local), por ser de alcance nacional, siendo su ámbito de
acción los ecosistemas naturales que presentan alta vulnerabilidad frente a la degradación. Este
programa no incluye a las áreas naturales protegidas ni ecosistemas en ciudades.

¿Qué es la recuperación de ecosistemas?

De acuerdo con la R.M. n.° 084-2018-MINAM, se refiere a la acción o acciones que permiten de
manera asistida restablecer los componentes esenciales/básicos o factores del ecosistema, de
manera tal que permita la provisión sostenible de servicios ecosistémicos. Estas acciones, no
lograrán necesariamente el regreso del ecosistema a una situación inicial o de referencia al mismo.

¿Qué se entiende por un sitio contaminando?

Según lo dispuesto en el D.S. N.° 012-2017-MINAM, un Sitio contaminado es el “área en la cual el


suelo contiene contaminantes provenientes de actividades antrópicas, en concentraciones que
pueden representar riesgos para la salud o el ambiente, debido a que superan los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, estándares internacionales aprobados por el MINAM o los
niveles de fondo, siempre que estos últimos presenten valores que excedan dichos estándares. El
área identificada como sitio contaminado puede comprender el agua subterránea subyacente, los
sedimentos u otros componentes ambientales, que resulten afectados por la contaminación del
suelo, cuando se encuentren dentro de esta”. Para otras definiciones puede consultarse el mismo
decreto.

¿Qué normativa existe para evaluar un sitio contaminado?

Para la gestión del sitio contaminado se debe seguir lo dispuesto en el D.S. n.° 012-2017-MINAM -
Criterios para la Gestión de Sitios Contaminados, en el cual se establece las fases para la evaluación
de sitios potencialmente contaminados y sitios contaminados. Asimismo, se cuenta con la R.M. n.°
085-2014-MINAM que aprueba la Guía para el Muestreo de suelos y la Guía para la elaboración de
Planes de descontaminación de suelos. Adicionalmente se tiene la R.M. n.° 034-2015-MINAM en la
cual se aprobó la Guía para la elaboración de estudios de evaluación de riesgos a la salud y el
ambiente (ERSA) en sitios contaminados. Estas tres guías, de acuerdo a lo dispuesto en el D.S. n.°
012-2017-MINAM tienen vigencia en tanto las autoridades sectoriales no aprueben una regulación
específica.

¿Por qué es importante la evaluación del suelo en la gestión de un sitio contaminado?

El D.S. n.° 011-2017-MINAM aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, el cual
en su artículo 3 establece que de “superarse los ECA para Suelo, en aquellos parámetros asociados
a las actividades productivas, extractivas y de servicios, las personas naturales y jurídicas a cargo de
estas deben realizar acciones de evaluación y, de ser el caso, ejecutar acciones de remediación de
sitios contaminados, con la finalidad de proteger la salud de las personas y el ambiente.”

¿Sitio contaminado y pasivo ambiental se refiere a lo mismo?

No. De acuerdo al D.S. n.° 012-2017-MINAM, sitio contaminado se refiere a un área en la cual el
suelo contiene contaminantes provenientes de actividades antrópicas, en concentraciones que
superan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo o los niveles de fondo, siempre que
estos últimos presenten valores que excedan dichos estándares. Dentro de esa área se puede
encontrar otras matrices ambientales afectadas por la contaminación del suelo.

Por otro lado, de acuerdo a la normativa (D.U. n.° 022-2020) los pasivos ambientales pueden incluir
los sitios contaminados, así como también a instalaciones, efluentes, emisiones y restos o depósitos
de residuos, pero con la precisión que en este caso las actividades productivas, extractivas o de
servicios que las generaron deben estar en una situación de abandono, lo cual no necesariamente
se da en un sitio contaminado.

¿El MINAM financia proyectos de recuperación de ecosistemas?

No. Los proyectos de recuperación de ecosistemas con fondos públicos deben seguir el mismo ciclo
de inversión de todo proyecto de inversión.

¿Cuál es la intervención del MINAM en la atención de la problemática ambiental de la actividad


minera artesanal y a pequeña escala (MAPE)?

En el marco de sus funciones, el MINAM no cuenta con atribuciones directas entorno a la actividad
minera artesanal y a pequeña escala. Como organismo rector del sector ambiental propicia y
asegura “el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que
los sustenta” (Artículo 3 del D.L. 1013 – Creación, organización y funciones del Ministerio del
Ambiente). En vistas a este objetivo principal es que el MINAM se preocupa por la problemática
ambiental de todos los sectores productivos, realizando “acciones técnico-normativas de alcance
nacional en materia de regulación ambiental” (Artículo 4 del D.L. 1013 – Creación, organización y
funciones del Ministerio del Ambiente). Actualmente como ente rector del sector ambiental, el
MINAM viene realizando acciones para la implementación del Convenio de Minamata, el cual
establece diversas disposiciones asociadas a la gestión del mercurio. Uno de los aspectos incluidos
son los procesos en los que se utiliza mercurio, como es el caso de la extracción de oro artesanal y
en pequeña escala. También se debe mencionar que el MINAM forma parte de la Comisión
Multisectorial Permanente con el objeto de realizar el seguimiento a las acciones del Gobierno
frente a la minería ilegal y el desarrollo del proceso de formalización (D.S. n.° 075- 2012-PCM), la
cual es presidida por el MINEM.

¿Quiénes son los responsables de la recuperación o descontaminación de los sitos afectados por
la MAPE?

Dentro del marco normativo del proceso de formalización minera, el D.L. n.° 1336 establece en su
artículo 6, que el Instrumento de Gestión Ambiental para la formalización de actividades de pequeña
minería y minería artesanal (IGAFOM) contempla tanto aspectos correctivos, como preventivos.
Asimismo, el D.S. n.° 038- 2017-EM en su artículo 7, establece que el IGAFOM debe considerar
medidas de cierre y post cierre, dentro de las cuales se encuentran las acciones destinadas a
recuperar o descontaminar las áreas afectadas, tal como se indica en el Catálogo de Medidas
Ambientales en el marco del IGAFOM aprobado por la Dirección General de Formalización Minera
del MINEM. Por tanto, el responsable de la recuperación de los sitios afectados por la MAPE es el
generador/administrador. Además, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley n.° 27783 “Ley de Bases de
Descentralización” y la Ley n.° 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” los responsables de
la fiscalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal, son los Gobiernos
Regionales.
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y FINANCIAMIENTO AMBIENTAL

¿Qué son los econegocios y bionegocios?

Son aquellos negocios que ofertan bienes o servicios que contribuyen al cuidado del ambiente,
buscan no solo la sostenibilidad económica sino también la social y ambiental, con una distribución
justa de los beneficios. Los econegocios y bionegocios incluyen prácticas sostenibles de manejo que
respetan las dinámicas ecosistémicas, evitando la conversión de hábitats naturales a sistemas
productivos, y fomentando la gestión sostenible de los bosques y modelos agroforestales.

¿Cómo se identifican los econegocios y bionegocios?

El MINAM cuenta con los “Lineamientos Generales para identificar y promocionar los econegocios
y bionegocios”, aprobado mediante Resolución Ministerial (RM) N.° 046-2020-MINAM, cuyo
objetivo general es establecer criterios generales para la identificación y promoción de modelos de
negocios que generen impactos positivos en el medioambiente, así como la difusión del potencial
de los econegocios y bionegocios con el objetivo de obtener mayores inversiones.

En los referidos Lineamientos se establecen los medios de identificación y las cuatro (04) categorías
de econegocios:

▪ Productos de valorización de residuos: son los negocios que generan bienes o servicios en base
a la valorización de los residuos orgánicos e inorgánicos generados por las diferentes actividades
económicas.
▪ Productos de construcción sostenible: son los negocios que desarrollan el diseño e
implementación de edificaciones que incorporen criterios de sostenibilidad ambiental.
▪ Productos de eficiencia de energía y recursos: son negocios que desarrollan productos a base
de procesos de innovación o desarrollo tecnológicos relacionados a la eficiencia del uso de la
energía y recursos naturales.
▪ Bionegocios: son negocios que se basan en el aprovechamiento sostenible de productos de la
biodiversidad.

¿Qué es el Catálogo de Eco y bionegocios?

Es una herramienta de promoción desarrolladas por el Ministerio del Ambiente para el impulso de
los econegocios y bionegocios.

El Catálogo tiene como objetivo articular la oferta de bienes y servicios de los econegocios y
bionegocios con los mercados nacionales e internacionales; así como promover el consumo
responsable y fomentar la creación de estos modelos de negocio en la ciudadanía en general.
¿Cuál es el proceso de postulación al Catálogo de Eco y bionegocios?

El proceso de postulación al Catálogo de Eco y Bionegocios consta de los siguientes pasos:

1. Postular a través de la Plataforma en el link: https://ecoybionegocios.pe/ en la sección


POSTULA AQUÍ. Los detalles de los pasos del proceso de postulación son los siguientes:

2. Después de completar la información requerida se procederá a realizar una evaluación de


las respuestas y el sustento, con la finalidad de verificar el cumplimiento de los requisitos
establecidos por el MINAM a través de la Dirección General de Economía y Financiamiento
Ambiental.
3. La información que se envié deberá ser revisada y evaluada por el equipo encargado.
4. Se comunicará el resultado de la evaluación a través de este medio y en caso de ser
preseleccionado se podrá solicitar información adicional a la enviada en su solicitud.
Asimismo, se realizarán las coordinaciones necesarias para culminar con éxito el proceso.
5. Los emprendimientos y/o las empresas que hayan cumplido con los pasos anteriores
pasarán a formar parte del Catálogo de Econegocios y Bionegocios del MINAM, lo cual se
les comunicará de forma oficial.

Debe considerar que el plazo de respuesta es de 3 a 4 semanas. De tener alguna duda, puede escribir
al presente correo bioyeconegocios@minam.gob.pe

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA NATURAL

¿Qué es la infraestructura natural?

Es la red de espacios naturales que conservan los valores y funciones de los ecosistemas,
proveyendo servicios ecosistémicos.

¿Cuál es la unidad productora de los proyectos en infraestructura natural?

En el marco de los instrumentos metodológicos de inversión pública del sector, la unidad productora
son los ecosistemas que proveen servicios ecosistémicos a la población.
¿Existen instrumentos metodológicos que faciliten la formulación y evaluación de inversiones en
infraestructura natural en el marco del Invierte.pe?

Sí, actualmente el MINAM cuenta con diversos instrumentos metodológicos para la formulación y
evaluación de inversiones en infraestructura natural:

● Resolución Ministerial n.° 178-2019-MINAM. “Lineamientos para la formulación de proyectos


de inversión en las tipologías de ecosistemas, especies y apoyo al uso sostenible de la
biodiversidad”, cuyo objetivo es orientar la formulación de proyectos de inversión en las
tipologías de ecosistemas, especies y apoyo al uso sostenible de la biodiversidad. Dentro de
los servicios ecosistémicos priorizados se encuentran los servicios ecosistémicos de
regulación hídrica y de control de la erosión de suelo.

● Resolución Ministerial n.° 410-2019-MINAM. “Lineamientos para la identificación de las


Inversiones de Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación (IOARR) que se enmarcan
como inversiones en la tipología de Ecosistemas”, mediante los cuales se brindan
orientaciones específicas y define un listado de activos estratégicos a ser considerador como
IOARR para la tipología de ecosistemas.

● Resolución Ministerial n.° 084-2018-MINAM. “Ficha Técnica de proyectos de inversión


Estándar y/o Simplificados - Recuperación de Ecosistemas Andinos”, cuyo objetivo es facilitar
la formulación de proyectos de inversión en la tipología de ecosistemas (enfoque de bien)
cuyos montos de inversión sean menores a 1500 UIT

● Resolución Ministerial n.° 66-2020-MINAM. “Ficha Técnica Simplificada de Proyectos de


Inversión - Recuperación del Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica”, cuyo objetivo es
facilitar la formulación de proyectos de inversión en servicios ecosistémicos de regulación
hídrica en ecosistemas andinos cuyos montos de inversión sean menores a 750 UIT.

¿Se pueden desarrollar proyectos de inversión en la tipología de ecosistemas bajo la naturaleza


de mejoramiento?

No, ya que la Resolución Ministerial n.° 178-2019-MINAM precisa que la naturaleza de intervención
en la tipología de ecosistemas está asociada a la “Recuperación”, teniendo como objetos de
intervención a los ecosistemas y servicios ecosistémicos (regulación hídrica o control de la erosión
de suelo).

FINANZAS VERDES

¿Qué son las finanzas verdes?


Las finanzas verdes buscan la canalización de recursos financieros hacia inversiones que generen
impactos ambientales positivos. Dentro de las finanzas verdes se puede identificar el financiamiento
de actividades ambientales tales como la conservación, el uso sostenible y recuperación de la
biodiversidad y sus componentes; la reducción de contaminación de suelo, aire, agua y tierra, así
como el escalamiento de bionegocios; también incluye al financiamiento climático, el cual busca -
como impacto- la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación del cambio
climático) o la adaptación al cambio climático.

Asimismo, es importante mencionar que las finanzas ambientales (verdes) promueven todas
aquellas actividades que canalicen recursos financieros hacia inversiones que generen impactos
ambientales, es decir, se enfoca en cómo se financia y no solo en lo que se financia. Por otro lado,
no confundir con la expresión “financiamiento ambiental”, ya que esta última busca
específicamente, a través de la inversión, préstamo o crédito, resultados esperados u objetivos que
deben tener las actividades a ser consideradas verdes.

¿Por qué es importante impulsar las finanzas verdes?

Desde la perspectiva pública

Es muy importante que el sector público cuente con medidas de política pública que impulsen al
sector financiero a cumplir uno de sus roles fundamentales: “Promover el desarrollo económico
sostenible estimulando a empresas y a personas a controlar sus impactos ambientales generando
conciencia acerca de las consecuencias de sus actividades comerciales y/o productivas”.

Por ello, el MINAM ha participado en la publicación de una medida de política especialmente


diseñada para promover las finanzas verdes. En el marco del Plan Nacional de Competitividad y
Productividad - PNCP (Decreto Supremo n.° 237-2019-EF) se incluyó la medida de política 4.5.
Instrumentos Financieros Verdes del Objetivo Prioritario n.° 4 “Financiamiento. Dicha medida busca
direccionar recursos, productos o instrumentos provenientes de los mercados financieros hacia
proyectos y empresas que generen impactos positivos en el ambiente.

Desde la perspectiva privada

el Nexo entre los riesgos ambientales y el riesgo financiero merece hoy en día una atención que
debe ser considerado como un elemento crucial para el sistema financiero y de seguros dada la
necesidad de controlar el impacto de los principales riesgos y oportunidades ambientales en los
diferentes portafolios financieros.

Dado este contexto, resulta pertinente que el debate de actores político y de la ciencia a nivel
mundial esté orientado a determinar cómo las finanzas pueden contribuir a la transición hacia una
sociedad sostenible garantizando que los recursos financieros estén disponibles cuando y donde se
necesiten. Por lo tanto, el papel de todos los actores financieros es clave si se considera
simplemente su función tradicional de intermediación, de transferencia y diversificación de riesgos.

¿Existe algún espacio promovido por el MINAM dirigido a impulsar las finanzas verdes?

Actualmente, el MINAM cuenta con el Convenio del Protocolo Verde, suscrito en octubre del 2020,
entre el MINAM y tres gremios financieros tales como la ASBANC, la Asociación de Instituciones de
Microfinanzas del Perú (ASOMIF) y la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
(FEPCMAC) concretó el cumplimiento de un hito clave de la Medida de Política 4.5. IFV del PNCP
constituyéndose en un logro muy importante en términos de objetivos de política pública del Estado
Peruano.

Dicho Protocolo es un acuerdo voluntario establecido entre el Ministerio del Ambiente (MINAM) y
gremios financieros que impulsa la adopción paulatina de los criterios ambientales en la estrategia
y operatividad de todas las entidades financieras del país a través la generación de proyectos,
entregables, entre otros.

Desde su lanzamiento, el Protocolo Verde tiene atributos que fortalecen su sostenibilidad:

• El acuerdo generó el establecimiento de un Comité Ejecutivo conformado por


representantes de los Gremios Financieros y del MINAM para tomar decisiones
directivas y revisar actualizaciones del Plan Director; dicho Comité cuenta con una
Secretaría Técnica -a cargo de la DGEFA del MINAM que da el soporte a las decisiones
del Comité Ejecutivo y que se encarga de coordinar el cumplimiento del Plan Director.

• El acuerdo generó el diseño de un Plan Director (Hoja de Ruta de Finanzas Verdes) con
actividades concretas para todos los actores de tal manera que se alcancen logros en un
corto y mediano plazo.

• Desde su lanzamiento, la Secretaría Técnica (MINAM) del Protocolo Verde realiza


reuniones periódicas (cada 30 o 60 días calendario) en el que participan los gremios
financieros, los cooperantes, los organismos multilaterales, los hacedores de política y
reguladores con el fin de revisar los avances acordados, proponer ajustes, aportes y
acuerdos; y presentar los entregables de acuerdo con los plazos establecidos.

• La Secretaría Técnica convoca reuniones extraordinarias del Comité Ejecutivo, que


consta de un miembro por signatario, para tomar decisiones expeditivas sobre los
proyectos /asuntos internos o sobre consultas / propuestas realizadas por externos.

• Los grupos de interés que participan en el Protocolo Verde representan el mismo


público objetivo al cual se enfoca la HRFV.
• El acuerdo generó la conformación de espacios de colaboración con el fin de promover
el trabajo especializado en temas prioritarios tales como comunicaciones,
capacitaciones, cambio climático y taxonomía de finanzas verdes constituidos durante
el 2022 a causa de los entregables acordados.

Resulta fundamental mencionar que la HRFV propone que una de las actividades claves sea
“Fortalecer la Gobernanza de las Finanzas Verdes: El Protocolo Verde” ya que funge como el
mecanismo de coordinación requerido al contar con las herramientas, contactos y espacios que
garantizan el involucramiento periódico y permanente de los grupos de interés claves que le
interesan a la HRFV.

¿Qué se ha logrado en el marco de la HRFV que promueve el Convenio del Protocolo Verde?

La HRFV se encuentra en pleno proceso de implementación. Desde su lanzamiento, en enero del


2021, se han concretado diversos entregables relacionados al cumplimiento de las Actividades
Claves propuestas y otros se encuentran en pleno desarrollo, ello, al contar con la colaboración de
cooperantes como la GIZ, BID, entre otros. De manera particular, se detalla lo avanzado durante el
2021:

• Encuesta Nacional de Sostenibilidad Ambiental para entidades financieras 2021 – completado


(61 entidades financieras participantes).
• Encuesta Nacional de Sostenibilidad Ambiental para entidades financieras 2023 – en proceso
• Análisis de brechas regulatorias del sistema financiero con respecto a temas ambientales
2021 – completado.
• Seminario de finanzas verdes – 7 de 10 sesiones realizadas.
• Boletín del Protocolo Verde – completado (8 ediciones lanzadas hasta mayo 2023).
• Concertación de pruebas piloto con cajas municipales y financieras.
• Conformación de los órganos de gobernanza y convocatoria de Coordinadores Sectoriales del
2023 en el marco del desarrollo de la Taxonomía de Finanzas Verdes.
• Estudio de portafolios verdes en las entidades financieras – en proceso.
• Matchmaking entre bionegocios y fondos de inversión – en proceso.
• Implementación del Programa para Bionegocios – en proceso.

¿Existe algún instrumento financiero promovido por el MINAM dirigido a impulsar la participación
a finanzas verdes?

Propuesta de marco del Bono Verde

El MINAM promueve el diseño y emisión de los bonos verdes. Un bono verde es instrumento
financiero que permite obtener fondos de origen privado para que puedan usarse en proyectos
ambientales, relacionados a la mitigación o adaptación al cambio climático y a la conservación o
restauración de la infraestructura natural, entre otros de importancia nacional.
Por ello, el MINAM desarrolló la Hoja de Ruta de Bonos Verdes Públicos, propuesta que detalla
actividades claves que requieren realizarse a fin de contar con un entorno propicio que respalde la
emisión de un bono verde, cuyo diseño y emisión están a cargo del Ministerio de Economía y
Finanzas.

Programa para Bionegocios

El “Programa para impulsar el financiamiento sostenible en la Amazonía peruana - oportunidad para


apalancar los bionegocios” (Programa para Bionegocios) tiene como objetivo contribuir al acceso a
financiamiento y a la inversión privada de empresas que realizan un aprovechamiento sostenible de
los recursos de la biodiversidad en la Amazonía peruana, impulsando de esta manera el desarrollo
económico a largo plazo de esta región del país. El fideicomiso cuenta con fondo reembolsable del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de USD 20 millones, y un fondo no reembolsable de USD
2 millones.

Asimismo, el Programa para Bionegocios ofrece lo siguiente:

• Préstamos y garantías de cartera para entidades financieras con foco y conocimiento en la


atención de MIPYME de la Amazonía peruana.
• Bono de buen pagador para MIPYME que hayan tenido un buen comportamiento de pago
del préstamo otorgado por la entidad financiera.
• Asistencia técnica para los Bionegocios financiados a lo largo de la duración de su
préstamo.

Resultados esperados:

• Financiamiento de aproximadamente 6523 proyectos identificados como bionegocios en


los sectores de agricultura, acuicultura, agroforestería, productos forestales no maderables
y turismo de naturaleza, en el periodo de cinco años (2023-2027).
• Beneficios sociales traducidos en un impacto positivo en el volumen de ventas (crecimiento
estimado de 22 %) y en un aumento en el nivel de empleo en 8 %.
• Beneficios ambientales por hectáreas conservadas (22,230.57 HA).

Tabla 1: Sector priorizados por el Programa

Sector
Agricultura permanente
Acuicultura
Agroforestería
Productos Forestales No
Maderables
Turismo de naturaleza
Fuente: BID 2020
PREGUNTAS FRECUENTES DE VALORACIÓN ECONÓMICA

¿Qué es el patrimonio natural?

Se define patrimonio natural aquel que comprende a los recursos naturales, diversidad biológica
y servicios ecosistémicos, los cuales permiten mantener las funciones de los ecosistemas para
generar beneficios económicos, sociales y ambientales a los individuos y la sociedad.

¿Qué son los servicios ecosistémicos?

Los servicios ecosistémicos son definidos como los beneficios económicos, sociales y
ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los
ecosistemas. Entre ellos se cuenta la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de la
biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la formación de suelos y la
provisión de recursos genéticos, entre otros (Ley n.° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución
por Servicios Ecosistémicos).

Según el reporte del Millenium Ecosystem Assessment, los servicios ecosistémicos se pueden
agrupar en cuatro tipos, tal como se describe a continuación:

a) Servicios de provisión: Son los beneficios que se obtienen de los bienes y servicios que
las personas reciben directamente de los ecosistemas, tales como alimentos, agua fresca,
materias primas, recursos genéticos, entre otros.

b) Servicios de regulación: Son los beneficios que se obtienen de la regulación de los


procesos de los ecosistemas, tales como regulación de la calidad del aire, regulación del
clima, regulación de la erosión, entre otros

c) Servicios culturales: Son los beneficios no materiales que las personas obtienen de los
ecosistemas, tales como la belleza escénica, la recreación y turismo, la inspiración para la
cultura, el arte y el diseño, la experiencia espiritual y la información para el desarrollo del
conocimiento.

d) Servicios de soporte: Agrupa los servicios necesarios para producir los otros servicios
ecosistémicos, tales como ciclo de nutrientes, formación de suelos y producción primaria.

¿Qué son los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos?

Los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) son los esquemas,
herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos
económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyente(s)
y retribuyente(s) al servicio ecosistémico, orientado a la conservación, recuperación y uso
sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. Un MERESE puede ser diseñado en base
a uno o más servicios ecosistémicos.
¿Quienes participan en un MERESE?

Los contribuyentes: son las personas naturales o jurídicas, de naturaleza pública o privada, que
mediante acciones técnicamente viables contribuyen a la conservación, recuperación y uso
sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. Tales como, SERNANP sobre las ANP; las
comunidades campesinas y/o nativas sobre los ecosistemas que se ubican en sus tierras en
propiedad, posesión o cesión en uso; entre otros.

Los retribuyentes: son las personas naturales o jurídicas, de naturaleza pública o privada que,
obteniendo un beneficio económico, social o ambiental, retribuyen a los contribuyentes por el
servicio ecosistémico. Cuenta con un marco normativo (Ley n.° 30215, su reglamento y
modificatoria) que permite promover la implementación de los MERESE.

¿Qué es una iniciativa de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos


Hidrológicos?

Es un esquema de retribución por servicios ecosistémicos, circunscritos en una unidad


hidrográfica, donde su principal interés es la implementación de acciones que mantengan,
incrementen o mejoren la calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico para sus diversos
beneficiarios (Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento - EPS, Juntas de usuarios de
agua para riego, hidroeléctricas, empresas privadas, entre otros). Una iniciativa tiene el
potencial de generar uno o más acuerdos entre los contribuyentes y retribuyentes.

¿Cuántas iniciativas de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos existen?

Conforme al Documento de Trabajo “Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos


Hidrológicos: estado de avance, cuellos de botella y aprendizajes de las iniciativas en el Perú”1,
existen 54 iniciativas identificadas a nivel nacional, de las cuales, el 2 % se encuentra en estado
preliminar, el 6 % en diagnóstico, el 7 % en diseño, el 52 % en negociación, el 31 % en
implementación, el resto (1 iniciativa) no se ha definido su estado por falta de información. De
estas iniciativas, el 61% se concentra en las regiones de San Martin, Cusco, Amazonas, Ica, Pasco,
Junín y Lima. Respecto al estado de avance, el 52% se encuentra en negociación y el 31% en
implementación, el resto todavía se encuentra en estado preliminar, diagnóstico o diseño.

Hay un avance importante entre las iniciativas de MERESE hidrológicos identificados entre el
2013 (17 iniciativas) y el 2020 (54 iniciativas) debido a la mayor disponibilidad de información
sobre el tema, el aprendizaje continuo de las mismas iniciativas y al progreso logrado en el marco
normativo.

1
Disponible en: https://www.gob.pe/es/i/3005724
¿Qué es el Registro Único de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos?

Es un repositorio de información de los acuerdos de MERESE suscritos entre contribuyentes y


retribuyentes. Para ser parte de registro único se cuenta con dos procedimientos
administrativos gratuitos (inscripción y modificación) que se encuentran incluidos en el TUPA
del MINAM (Decreto Supremo n.° 036-2021-MINAM). El registro se compone de información de
naturaleza declarativa. El objetivo del registro es poder evaluar el progreso de los MERESE,
darles mayor legitimidad y focalizar apoyo técnico desde el gobierno u otras entidades.
Pertenecer al registro tiene beneficios, tales como el reconocimiento del MINAM a través de
una resolución directoral.

¿Qué es la valoración económica ambiental?

La valoración económica ambiental es una herramienta que se utiliza para cuantificar, en


términos monetarios, el valor de los bienes y servicios ecosistémicos, independientemente, de
si estos cuentan o no con un precio o mercado Es importante señalar que los métodos de
valoración desarrollados buscan capturar el cambio en el bienestar de las personas debido a la
disminución o el aumento en la provisión de los servicios ecosistémicos.

¿Es lo mismo el precio y el valor económico?

No, el valor económico es un concepto antropocéntrico. Es el bienestar que se genera a partir


de la interacción entre el sujeto (individuo o sociedad) y el objeto (bien o servicio). En cambio,
el precio representa un acuerdo social que permite el intercambio de los bienes y servicios. El
precio se determina en el mercado en el proceso de interacción entre la oferta y la demanda.

¿Cuál es la utilidad de la aplicación de la valoración económica ambiental?

Visibilizar todos aquellos beneficios o costos asociados a los cambios en los ecosistemas y que
afectan el bienestar de los individuos de la sociedad, de manera que estos valores económicos
puedan ser integrados en la toma de decisiones. Por lo tanto, los resultados de la valoración
económica pueden ser utilizadas en la toma de decisiones para fines diversos, entre ellos se
tiene los siguientes:

a) Aumentar la conciencia ambiental


b) Realización de análisis costo-beneficio
c) Planificación y diseños de políticas
d) Diseño de instrumentos de regulación ambiental
e) Diseño de mecanismos de financiamiento ambiental o incentivos económicos para la
conservación de los ecosistemas (p.ej. MERESE)
f) Elaboración de las cuentas ambientales nacionales.
Para mayor detalle acerca de los usos de la valoración económica ambiental, se puede utilizar
como referencia la Guía de Valoración Económica del Patrimonio Natural, aprobada por la
Resolución Ministerial n.° 409-2014- MINAM.

¿La valoración económica ambiental puede utilizarse para el análisis costo-beneficio de los
proyectos de inversión?

Si, los resultados de la valoración económica pueden ser utilizados para calcular los beneficios
sociales dentro del análisis costo-beneficio de los proyectos de inversión, con la finalidad de
evaluar y seleccionar la mejor alternativa que maximice el bienestar social. En el marco del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la valoración económica ambiental
es un paso necesario para realizar el Análisis Costo Beneficio, dentro del proceso de evaluación
ambiental de los proyectos de inversión. Para mayor información al respecto, se puede utilizar
como referencia la Guía de Valoración Económica de Impactos Ambientales en el marco del SEIA,
aprobada por la Resolución Ministerial n.° 047-2022-MINAM.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS
RECURSOS NATURALES (DGOTGIRN)

¿Cuáles son las funciones en Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente?

Como función general el MINAM, contribuye, en el ámbito de su competencia, en la formulación


de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, en coordinación con la entidad responsable
y, demás entidades vinculadas con los ámbitos de dicha política.

Como funciones específicas, el MINAM contribuye en la formulación de la Política Nacional de


Ordenamiento Territorial; así como establece los criterios, las herramientas y los procedimientos
de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades
correspondientes y en el marco de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial.

¿De qué se encarga la Dirección General de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada


de los Recursos Naturales (DGOTGIRN)?

La Dirección General de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos


Naturales, es el órgano de línea responsable de conducir la elaboración de herramientas,
instrumentos y procedimientos, así como encargado de la formulación de planes, programas,
proyectos que contribuyan a la gestión del territorio y ordenamiento territorial en el ámbito de
su competencia, en coordinación con las entidades correspondientes y en el marco de la Política
Nacional de Ordenamiento Territorial, con énfasis en la aplicación de la zonificación ecológica y
económica, el manejo integrado de las zonas marino costeras, y la gestión integrada de los
recursos naturales; así como la generación de información y el monitoreo del territorio.
Depende jerárquicamente del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos
Naturales.

¿Cuál es el estado de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial?

Se encuentra en formulación, cuya coordinación la ejerce la Presidencia del Consejo de Ministros


(PCM), de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento de Organización y Funciones
de la PCM, aprobado por Decreto Supremo n.° 126-2021-PCM.

¿Qué es el Ordenamiento Territorial?

Según los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial (aprobado con R.M. N.° 026-
2010-MINAM), el Ordenamiento Territorial es una política de Estado, un proceso político y
técnico-administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos,
políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y
promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las
actividades económicas, sociales y el desarrollo físico-espacial sobre la base de la identificación
de potenciales y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales,
institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como
garantía para una adecuada calidad de vida.
¿Qué es el Plan de Ordenamiento Territorial?

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento de planificación y gestión del


territorio, que promueve y regula los procesos de organización y gestión sostenible del mismo,
articulados a los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas
de desarrollo vigentes en el país. El POT vincula al proceso de ordenamiento territorial con otros
planes e instrumentos relacionados a la gestión del territorio y del desarrollo, los cuales son
abordados por otros sectores y niveles de gobierno en el marco de sus competencias y funciones
(Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el
Ordenamiento Territorial (aprobada con R.M. n.° 135-2013-MINAM).

El POT es un instrumento dinámico, participativo y se construye sobre la base del diagnóstico


integrado del territorio. Se ejecuta a nivel regional y local provincial, en correspondencia con las
funciones definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de
Municipalidades, y en el marco de las políticas nacionales de desarrollo.

¿Qué ámbitos cuentan con el Plan de Ordenamiento Territorial aprobado?

- Tacna: Ordenanza Regional n.° 028-2021-CR/GOB.REG.TACNA

¿Qué es la Zonificación Ecológica y Económica?

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un proceso dinámico y flexible para la


identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio, basado en la
evaluación de sus potencialidades y limitaciones, con criterios físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales.

Una vez aprobada la ZEE, esta se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso
sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

Este instrumento técnico tiene por finalidad orientar la toma de decisiones para el mejor uso de
los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio. Debe ser utilizado de manera
obligatoria por las instituciones públicas como un instrumento de gestión del territorio en los
ámbitos nacional, regional y local, en concordancia con el artículo 23 del Decreto Supremo N.°
087-2004-PCM.

¿Cuáles son los objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica?

a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;
b) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales,
regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así
como la gestión ambiental en concordancia con las características y potencialidades de
los ecosistemas, la conservación del ambiente, y el bienestar de la población;
c) Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local;
d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para
conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción;
e) Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión
pública y privada; y
f) Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre la
ocupación y uso adecuado del territorio.

¿Qué ámbitos cuentan con una Zonificación Ecológica y Económica aprobada?

A nivel de gobiernos regionales, actualmente se cuenta con 17 ZEE aprobadas:


✓ Amazonas: Ordenanza Regional n.° 200-2007-GRA/CR
✓ Ayacucho: Ordenanza Regional n.° 003-2013-GRA/CR
✓ Cajamarca: Ordenanza Regional n.° 018-2010-GRCAJ/CR
✓ Callao: Ordenanza Regional n.° 005-2012-GRC
✓ Cusco: Ordenanza Regional n.° 063-2009-CR-GRC.CUSCO
✓ Huancavelica: Ordenanza Regional n.° 257-GOB.REG.HVCA/CR
✓ Huánuco: Ordenanza Regional n.° 072-2017-GRHCO/CR
✓ Junín: Ordenanza Regional n.° 218-GRJ/CR
✓ Lambayeque: Ordenanza Regional n.° 005-2014-GOB.REG.LAM/CR
✓ Madre de Dios: Ordenanza Regional n.° 032-2009-GRMDD/CR
✓ Piura: Ordenanza Regional n.° 261-2013/GRP-CR
✓ Puno: Ordenanza Regional n.° 014-2015-GRP/CR
✓ San Martín: Ordenanza Regional n.° 012-2006-GRSM/CR
✓ Tacna: Ordenanza Regional n.° 016-2012-CR/GOB.REG.TACNA
✓ Ucayali: Ordenanza Regional n.° 015-2017-GRU/CR
✓ Moquegua: Ordenanza Regional n.° 003-2019-CR/GRM
✓ Arequipa: Ordenanza Regional n.° 437-AREQUIPA
✓ Tumbes: Ordenanza Regional n.° 001-2023/GOB.REG.TUMBES-CR-CD

A nivel de gobiernos locales:


✓ Municipalidad Provincial de Tocache: Ordenanza Municipal n.° 265 -2006-MPT
✓ Municipalidad Provincial de Alto Amazonas: Ordenanza Municipal N.° 018-2015-
MPAA-A
✓ Municipalidad Provincial de Carabaya: Ordenanza Municipal N.° 094-2018-MPC
✓ Municipalidad Distrital de Las Piedras: Ordenanza Municipal N.° 013-2018-MDLP
✓ Municipalidad Provincial de Quispicanchi: Ordenanza Municipal N.° 023-2018-GLPU
✓ Municipalidad Provincial de Tahuamanu: Ordenanza Municipal N.° 016-2018-CM-MP-
TAH
✓ Municipalidad Provincial de Ilo: Ordenanza Municipal N.°660-2018-MPI
✓ Municipalidad Provincial de Alto Amazonas: Ordenanza Municipal N.° 018-2015-
MPAA-A
✓ Municipalidad Provincial de Satipo: Ordenanza Municipal N.° 016-2011-CM-MPS
✓ Municipalidad Provincial de Picota: Ordenanza Municipal N.° 001-2013-A-MPP
✓ Municipalidad Distrital de Montero: Ordenanza Municipal N.° 005-2019-MPA
✓ Municipalidad Distrital de Sullana: Ordenanza Municipal N.° 008-2019-MPS
✓ Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique: Ordenanza Municipal N.° 11-2019
ZEE SMF
✓ Municipalidad Distrital de Pichari: Ordenanza Municipal N.° 013-2021-MPLC/A
✓ Municipalidad Distrital de Saman: Ordenanza Municipal N.° 004-2017-MDS-CM
✓ Municipalidad Distrital de Cabana: Ordenanza Municipal N.° 09-2017-MDC
Adicionalmente, otros ámbitos como el VRAE donde se aprueba los ámbitos de:

Tayacaja: OR. N.° 247-GOB.REG.HVCA/CR. OR. N.° 258-2014-REG.HVCA/CR


La Convención: Ordenanza Regional N.° 064-2014-CR/GRC.CUSCO
Huanta – La Mar: Ordenanza Regional N.° 023-2013-GRA/CR

¿Qué es el Manejo Integrado de las Zonas Marino Costera (MIZMC)?

El manejo integrado de las zonas marino costeras es el conjunto de actividades planificadas y


concertadas entre los actores involucrados para proteger, conservar, utilizar, aprovechar y
rehabilitar, de forma adecuada, los ecosistemas y sus recursos presentes en las unidades de
manejo integrado de esas zonas.

¿Cuál es el objetivo del Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras (MIZMC)?

Fortalecer la gestión ambiental de las zonas marino costeras, a través de la implementación de


un proceso de planificación que permita el crecimiento económico y desarrollo sostenible,
mediante el aprovechamiento sostenible los recursos naturales y los servicios ecosistémicos que
estos ámbitos brindan.

¿Qué es la zona marino costera?

Es la franja de tierra firme y espacio oceánico adyacente (columna de agua y lecho y subsuelo
marinos), en la cual la ecología terrestre y el uso del suelo afectan directamente la ecología del
espacio oceánico y viceversa, interconectada con las actividades humanas2

¿Qué son las unidades de manejo integrado?

Son las unidades territoriales donde se realiza la interacción de las variables biofísicas y
socioeconómicas. Aunque no existe un criterio único para su determinación, sin ser restrictivo,
se debe considerar la oferta, la calidad y la disposición de los recursos.

En ese sentido, la zona marino costera de un departamento, ubicado en el litoral del país, puede
tener más de una unidad de manejo integrado.

¿Quién maneja las Zonas Marino Costeras (ZMC)?

Las ZMC son manejadas por personas, empresas, organizaciones e instituciones que desarrollan
actividades de diversa índole en las unidades de manejo integrado, como extractivas (pesca,
petróleo), culturales (agricultura, acuicultura, etc.), industriales, comerciales, turísticas, entre
otras. El manejo de las zonas marino costeras está en función de las necesidades de los usuarios
y las partes interesadas.

¿Qué es el Plan de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera?

2
Citado en la pág. 97 de la “Política Nacional Marítima 2019 - 2030” aprobada mediante Decreto
Supremo N° 012-2019-DE.
El Plan de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera (PMIZMC) es un instrumento de
planificación que contiene los resultados, los productos, las actividades y los responsables que,
de forma concertada, permite alcanzar el cambio deseado en las unidades de manejo integrado
de las zonas marino costeras, asociado a la conservación y al aprovechamiento de los
ecosistemas y sus recursos. El PMIZMC contiene las demandas y expectativas de los actores
locales.

¿Qué regiones o provincias cuentan Plan de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera
aprobado con ordenanza?

Se cuenta con 14 Planes de MIZMC formulados y aprobados mediante Ordenanza Regional y/o
Municipal:
✓ Talara: Ordenanza Municipal N.° 17-12-2019 – MPT
✓ Sechura: Ordenanza Municipal N.° 003-2021-MPS
✓ Paita: Ordenanza Municipal N.° 013-2020-CPP
✓ La Libertad: Ordenanza Regional Nº 015-2020-GRLL/CR
✓ Huacho: Ordenanza Regional N.° 013-2018-CR-GRL
✓ Cañete: Ordenanza Municipal N.° 08-2021-MPC
✓ Ilo: Ordenanza Regional N.° 01-2021-CR/GRM
✓ Tacna: Ordenanza Regional N.° 02-2021-CR/GOB.REG.TACNA
✓ Pisco: Ordenanza Regional N.° 014-2021-MPP
✓ Huarmey: Ordenanza Regional N.° 014-2021-MPH
✓ Islay: Ordenanza N.° 504-MPI
✓ Tacna: Ordenanza Regional N.° 002-2021-CR/GOB.REG
✓ Tumbes: Acuerdo de Consejo Regional N.° 044-2021/GOB.REG.TUMBES-CR-CD
✓ Lambayeque: Ordenanza Regional N.° 0007-2022-GR.LAMB/CR

¿Qué es la Gestión Integrada de los Recursos Naturales?

La Gestión Integrada de los Recursos Naturales (GIRN), es un proceso estratégico dinámico que
busca asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas y de sus servicios ecosistémicos, mediante
la articulación de intervenciones de conservación y restauración de ecosistemas con el manejo
sostenible de los recursos naturales. En este sentido, la implementación de la GIRN contribuye
al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, y compromisos asumidos en materia
de cambio climático, diversidad biológica, lucha frente a la desertificación y sequía, entre otros
vinculados.

La implementación de la GIRN puede realizarse a nivel nacional, subnacional y/o focalizado, el


proceso GIRN prioriza el desarrollo de procesos de diálogo y concertación multisectorial, a nivel–
territorial (paisaje, cuenca, corredor biológico, entre otros) para articular y potenciar las
intervenciones definidas por los actores que son parte de la gestión de recursos naturales. Para
el caso del sector ambiente las prioridades son el mantenimiento de los ecosistemas, sus
servicios naturales y el desarrollo de la población local. En ese sentido, la dinámica de y con los
actores es clave en el planteamiento, basada en su interés y/o función en la gestión del
territorio.
¿Por qué es necesaria la GIRN?

Con el enfoque convencional, los recursos naturales son tratados de manera sectorial y en gran
medida de forma independiente, a pesar de que se encuentran estrechamente relacionados.
De esta manera no se analizan los problemas de escala y complejidad en gestión de los recursos
naturales, por lo tanto, deben gestionarse de forma integrada. Esto ha dado lugar al concepto
de Gestión Integrada de los Recursos Naturales (GIRN), que impulsa la necesidad de adoptar un
enfoque holístico e integrado en la utilización de los recursos naturales y ser consciente de las
interacciones entre sus diferentes componentes, en aras de avanzar en la integridad ecológica
del paisaje, el desarrollo económico sostenible y equitativo y la participación, el dialogo y
concertación de los actores para la toma de decisiones.

Para ello es necesario reforzar la coordinación interinstitucional, tanto territorial como


multinivel para mejorar la gestión ambiental del país hacia el desarrollo sostenible, integrando
las visiones de los actores. Asimismo, la implementación de las políticas públicas multisectoriales
requiere reconocer los vínculos clave entre los sectores, los gobiernos regionales y las
municipalidades a fin de que las acciones de un sector pueden tener implicancias positivas en
uno o más sectores, con el propósito de diseñar soluciones conjuntas que procuren el mayor
beneficio para la sociedad. Este vínculo entre niveles de gobierno requiere de un esquema de
coordinación para su implementación; para generar una visión integrada y coherente.

¿Para qué sirve la GIRN?

Al contrario de la gestión sectorial o “convencional”, la GIRN ofrece un marco para balancear


distintas necesidades, tomando en cuenta, tanto las necesidades locales (por ejemplo: asegurar
la disponibilidad de agua), como los objetivos y resultados de largo plazo propios de prioridades
nacionales (reducir las emisiones de GEI o reducir la deforestación de bosques) e internacionales
(por ejemplo, las Metas de Aichi o los Objetivos de Desarrollo Sostenible). Por ello, la GIRN
permite reforzar la articulación institucional, tanto sectorial como territorial, integrando las
visiones de los demás actores como la sociedad civil, empresariado, gobiernos nacional, regional
y local, academia entre otros, fortaleciendo espacio de gobernanza para mejorar la gestión
ambiental del país. En esta línea, la GIRN sirve para:

✓ Concordar bajo una visión común los distintos instrumentos ya existentes de políticas
públicas relacionadas con la gestión de recursos naturales y gestión ambiental, evitando
generar decisiones conflictivas, efectos contraproducentes o costos innecesarios.
✓ Reducir redundancias e interferencias entre distintas entidades o instrumentos de
política, relevantes a la gestión de recursos naturales y la gestión ambiental.
✓ Promover sinergias entre distintas entidades o instrumentos de política, relevantes a la
gestión de recursos naturales y la gestión ambiental.
✓ Obtener economías de escala en la gestión de recursos naturales y en la gestión
ambiental.
✓ Fortalecer la gobernanza ambiental y promoción de la competitividad económica del
territorio peruano a nivel local, regional y nacional.
✓ Determinar y orientar las acciones necesarias para la implementación del enfoque de
gestión integrada de los recursos naturales en diversos ámbitos y escalas territoriales a
fin de mejorar el marco de políticas, instrumentos de planeación e inversión, mediante
mecanismos de articulación de los espacios territoriales.
¿De qué manera se promueve la GIRN?

El MINAM, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y de la Gestión


Integrada de los Recursos Naturales, aborda la Gestión Integrada de los Recursos Naturales a
través de una diversidad de ámbitos y escalas territoriales, considerando su implementación
según niveles de administración territorial: nivel nacional, regional y/o escala focalizada,
orientando la articulación ambiental de aquellos aspectos referidos a la gestión de los recursos
naturales en las políticas, planes o programas, incorporando una visión multisectorial y
territorial.

Una de las maneras de implementación, es el impulso a través de “Modelos de Gestión Integrada


de Recursos Naturales” (modelos GIRN), como una propuesta metodológica que contribuye para
que las personas, grupos, instituciones y diversas entidades en el territorio, identifiquen
convergencias desde sus intereses y prioridades en torno a los recursos naturales en una
determinada unidad territorial (cuenca, paisaje, distrito, provincia, corredor biológico, entre
otros), para potenciar:

✓ El aprovechamiento sostenible de recursos naturales


✓ Fortalecer la gobernanza ambiental para conservación y uso sostenible de los recursos
naturales
✓ Vinculación del desarrollo y los recursos naturales
✓ Fortalecimiento de la gestión ambiental
✓ Promover la conservación y recuperación de los ecosistemas
✓ Implementación de buenas practicas
✓ Fortalecimiento de la articulación multinivel

Asimismo, el MINAM ofrece un respaldo técnico, conceptual y práctico en la incorporación


transversal de la temática ambiental en el proceso de elaboración (formulación o actualización)
de los Planes de Desarrollo Concertado (PDC) regional y local, de esta forma contribuir con la
articulación entre el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) con el Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico (SINAPLAN)

¿Qué entendemos por Patrimonio Natural del Perú?

El patrimonio natural está constituido por todos aquellos elementos, funciones y/o procesos
tangibles e intangibles que se desarrollan en la naturaleza, con identidad natural propia y que
deben ser mantenidos en las condiciones que aseguren su heredabilidad para las generaciones
futuras. Hacen parte del Patrimonio Natural la diversidad biológica y geológica, los servicios
ecosistémicos y los recursos naturales.

¿Qué es el Inventario Nacional del Patrimonio Natural?

El Inventario Nacional del Patrimonio Natural (INPN) es una herramienta de alcance nacional
que provee información estratégica en forma continua sobre los componentes que la integran,
referente a recursos naturales, diversidad biológica y servicios ecosistémicos; además, permite
potencialmente conocer su estado y las amenazas con los que se enfrenta, a fin de aplicar las
políticas públicas en beneficio y bienestar del ciudadano.

Esta herramienta debe ser integradora, requiere coordinación con las entidades que
administran diferentes elementos del patrimonio, tener rigor técnico y ser accesible. Cuenta con
tres aspectos fundamentales: (i) Componentes que permiten conocer: ¿Cuánto tenemos?; (ii)
Sistema de indicadores para evaluar: ¿Cómo se encuentran o cuál es el estado?; y, (iii) Reportes
para difundir: ¿Cuáles son los resultados del INPN?

¿En qué se soporta el Inventario Nacional del Patrimonio Natural?

El Ministerio del Ambiente se encarga de elaborar propuestas para la creación y fortalecimiento


de los medios, instrumentos y metodologías necesarias para inventariar y valorizar el patrimonio
natural de la Nación; esto se vincula a su función específica de “Elaborar el informe sobre el
estado del ambiente y la valoración del patrimonio natural de la Nación”. Para ello, es necesario
contar previamente con el inventario del patrimonio natural, razón por la cual, mediante el
actual Reglamento de Organización y Funciones del MINAM , se establece que la Dirección
General de Ordenamiento Territorial y Gestión Integrada de los Recursos Naturales (DGOTGIRN)
a través de su órgano de línea, Dirección de Monitoreo y Evaluación de los Recursos Naturales
del Territorio (DMERNT), conduce el proceso de elaboración y actualización del inventario
nacional del patrimonio natural.

¿Qué Entidades intervienen en la elaboración del Inventario Nacional del Patrimonio Natural?

Es imprescindible que el inventario se desarrolle en coordinación con las entidades vinculadas


en el proceso, ya sea porque están encargadas de realizar el inventario de algún componente o
porque han realizado estudios que servirían de base. De esta forma, las entidades con
competencias referidas al INPN son: el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares
y Montañas (INAIGEM), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Servicio Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre (SERFOR), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) , el Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

¿Cómo se estructura el Inventario Nacional del Patrimonio Natural?

El INPN se concibe como un sistema integrado cuya característica fundamental es que demarca
fronteras claras, cuantitativas en lo posible y se basa en criterios objetivos. Por lo tanto, el
sistema de clasificación del patrimonio natural responde a una clasificación jerárquica,
consistente y abierta.

El Nivel I es el más general, y comprende tres grandes grupos: diversidad biológica, servicios
ecosistémicos y recursos naturales; el Nivel II comprende a 17 subgrupos (tres para a diversidad
biológica, tres para los servicios ecosistémicos y 11 para los recursos naturales); y, el Nivel III
contiene los 28 componentes identificados. Cada uno de estos niveles aporta información más
detallada sobre el patrimonio.
Para más información: https://geoservidor.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/06/Reporte-2021-Inventario-Nacional-del-Patrimonio-Natural-1.pdf

¿Cuáles son los componentes del Patrimonio Natural?

Vista la necesidad e importancia de clasificar y cuantificar el patrimonio natural y tomando se


base el marco conceptual y metodológico para el Inventario Nacional del Patrimonio Natural,
elaborado por el GTM, se determinaron tres grandes grupos como son recursos naturales,
diversidad biológica y servicios ecosistémicos.

Sobre esta base, se incluyen aquellos componentes que tienen la característica de ser medibles
o cuantificables y están regulados por uno o más sectores competentes, que permitan asegurar
su sostenibilidad. Por lo tanto, se identificaron 15 componentes para recursos naturales, 7 para
diversidad biológica y 6 para servicios ecosistémicos, los mismos que se describen a
continuación.

Para más información:

https://geoservidor.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/Reporte-2021-Inventario-
Nacional-del-Patrimonio-Natural-1.pdf

https://geoservidor.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/MARCO-CONCEPTUAL-Y-
METODOLÓGICO-DEL-INPN.pdf

¿Por qué son importantes los ecosistemas?

Los ecosistemas son el soporte vital de la Tierra, por la biodiversidad que albergan y los servicios
que brindan. Por ejemplo: los humedales filtran los contaminantes del agua, las plantas y los
árboles reducen el calentamiento global absorbiendo el carbono, los microorganismos
descomponen la materia orgánica y fertilizan el suelo. La biodiversidad ayuda a polinizar las
flores y los cultivos, así también, provee alimento y medicinas para nuestro bienestar.

¿Qué es el Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú?

Es un instrumento que representa gráficamente la distribución espacial de los ecosistemas


naturales continentales del territorio a una escala nacional. Contribuye a la gestión territorial, el
monitoreo de los ecosistemas y sus componentes, en particular la diversidad biológica, los
recursos naturales renovables y servicios ecosistémicos. Como resultado del trabajo técnico se
ha logrado identificar y mapear 36 ecosistemas continentales del territorio nacional, once (11)
para la región selva tropical, tres (3) para la región yunga, once (11) para la región andina, nueve
(9) para la región costa y dos (2) ecosistemas acuáticos.

Para más información:

https://geoservidor.minam.gob.pe/monitoreo-y-evaluacion/conservacion-de-ecosistemas/

https://sinia.minam.gob.pe/documentos/conociendo-nuestra-biodiversidad-mapa-nacional-
ecosistemas-peru
https://geoservidor.minam.gob.pe/recursos/intercambio-de-datos/

¿Por qué es importante tener un Mapa Nacional de Ecosistemas?

Su importancia radica en que:

✓ Ayuda a localizar y valorizar los diferentes servicios ecosistémicos que brinda la


biodiversidad. Contribuye en la evaluación y el monitoreo del estado de la biodiversidad
a nivel de ecosistemas; para así poder conservarlas, manejarlas y, en los casos que se
requiera, recuperarlas.
✓ Constituye un insumo para la elaboración de mapas de ecosistemas a nivel regional y
local.
✓ Constituye un instrumento técnico orientado hacia el diseño y la implementación de
políticas públicas.
✓ Contribuye con el fortalecimiento y diseño de los instrumentos de conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica, adaptación al cambio climático, calidad ambiental,
entre otros.

Sirve como insumo técnico y apoyo en la gestión del territorio (zonificación ecológica
económica, zonificación forestal, entre otras) y nos permite responder preguntas clave para la
gestión del territorio desde la mirada multisectorial.

¿A qué escala está definido el Mapa Nacional de Ecosistemas?

La escala se refiere a la relación que existe entre una distancia en el mapa y su correspondiente
en la superficie real (en el terreno). En este mapa los ecosistemas se muestran a escala nacional;
es decir, las unidades representadas en el mapa hacen referencia a ecosistemas que pueden ser
identificados a una escala de 1:100 000, como los bosques, los pajonales, los matorrales, etc.
Entonces 1:100 000 significa que una (1) unidad medida en el mapa se traduce a 100 000
unidades en el terreno. Algunos ecosistemas, al ser menos extensos, fueron representados a
una escala de 1:10 000, como el páramo, los bosques relictos, la loma costera, los humedales
costeros y bofedales.

¿Qué es la degradación de ecosistemas?

La degradación de los ecosistemas es la pérdida total o parcial de algunos de sus componentes


esenciales (agua, suelo y especies), lo que altera su estructura y funcionamiento; disminuyendo
su capacidad de mantener a los diferentes organismos vivos que alberga, entre ellos al ser
humano, y reduciendo su capacidad de proveer servicios ecosistémicos.

¿Qué consecuencias genera la pérdida o degradación de los ecosistemas?

Esta situación trae como consecuencia que se perjudique el bienestar y la economía de la


población, como la disminución de la cantidad y calidad de agua para el consumo, suelos menos
fértiles y baja producción de alimentos, pérdida de diversidad biológica, aumento de riesgos de
desastres como huaycos, entre otras.
Al año 2021, se ha identificado a nivel nacional una degradación de 19,071,366.39 hectáreas,
información al que se puede acceder a través del Geoservidor:
https://geoservidor.minam.gob.pe/monitoreo-y-evaluacion/restauracion-de-areas-
degradadas/

¿Qué eventos pueden generar degradación de los ecosistemas naturales se pierdan o se


degraden?

La degradación es ocasionada, principalmente, por actividades humanas mal planificadas, como


el cambio del uso del suelo por debajo de su capacidad de uso mayor, los monocultivos agrícolas
en selva, el sobrepastoreo, la tala indiscriminada, así como por incendios forestales, la minería
ilegal, la sobreexplotación de los recursos naturales, entre otros.

¿Qué tipo de intervención realiza el MINAM al respecto?

El Ministerio del Ambiente (MINAM) y los Gobiernos Regionales, están impulsando mecanismos
para priorizar inversiones públicas y privadas en la conservación y recuperación de ecosistemas
degradados, especialmente aquellos que aporten a garantizar la seguridad hídrica y alimentaria
de la población. En este sentido el Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de
Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los recursos Naturales (DGOTGIRN), tiene
identificado aproximadamente 19 millones de hectáreas de superficie degradada en los
ecosistemas terrestres costeros, andinos y amazónicos, de los cuales ha priorizado 3,2 millones
de hectáreas para su recuperación.

¿A qué se le denomina Infraestructura Natural?

La infraestructura natural es la red de espacios naturales, conformados por el conjunto de


ecosistemas recuperados y conservados, que conservan los valores y funciones de los
ecosistemas, proveyendo servicios ecosistémicos.

Los servicios ecosistémicos que brindan los espacios naturales son beneficios económicos,
sociales, ambientales, directos e indirectos que se obtienen de su buen funcionamiento. Estos
beneficios se agrupan en:

Servicios de Provisión. Se obtiene de los bienes y servicios que las personas reciben
directamente de los ecosistemas como son los alimentos, agua fresca, materias primas, recursos
energéticos, entre otros.

Servicios de Regulación. Se obtiene a través de la regulación de los procesos de los ecosistemas,


tales como: regulación de calidad del aire, regulación del clima, el control de la erosión del suelo,
regulación de riesgos naturales, secuestro de carbono, entre otros. Los beneficios son de manera
indirecta. Por ejemplo:

El servicio de regulación hídrica es cuando el ecosistema proporciona un balance natural entre


caudales en época lluviosa con caudales de estiaje. A mayor capacidad de regulación, se espera
un incremento del caudal base y una reducción en épocas de avenida. Este servicio depende
principalmente de la intensidad y la estacionalidad de las precipitaciones, la cobertura vegetal,
la profundidad del suelo, la alteración de la variabilidad climática y las prácticas de conservación
de agua.

El servicio de regulación de control de la erosión del suelo es la capacidad del ecosistema de


disminuir las fuerzas que provocan el desprendimiento de las partículas del suelo,
principalmente las fuerzas de erosión producidas por el agua. La cobertura vegetal evita la
exposición del suelo a la acción de la lluvia, la escorrentía y el viento, impidiendo la erosión.

Servicios Culturales. Son beneficios no materiales, entre ellos la belleza paisajística, la


recreación y el ecoturismo, la inspiración para la cultural, el arte y el diseño, la experiencia
espiritual y la información para el desarrollo del conocimiento. El servicio de belleza paisajística
es la capacidad del ecosistema conservado de brindar el disfrute a la vista o el oído del
patrimonio natural.

Servicios de Soporte. Son los servicios necesarios para producir los otros servicios ecosistémicos
como: ciclo de nutrientes, formación de suelo, producción primaria y mantenimiento de la
biodiversidad.

Así pues, la infraestructura natural en el espacio urbano está compuesta por la vegetación, el
agua en las ciudades y el mar (en los casos que se encuentren en la costa peruana). Esta puede
comprender un solo elemento (por ejemplo, un árbol en la calle) o una combinación de
elementos (por ejemplo, un parque con césped, árboles y estanques). Todos los tipos de
infraestructura natural tienen el potencial de proporcionar beneficios a las personas, los
llamados servicios ecosistémicos.

¿Cuál es el rol del MINAM respecto de la infraestructura natural y que realiza al respecto?

El Ministerio del Ambiente (MINAM), como ente articulador en materia ambiental, impulsa
iniciativas de inversión en infraestructura natural con los sectores público y privado que
contribuyan a la recuperación, conservación y uso sostenible de los ecosistemas, así mismo
genera instrumentos orientadores que promueve el incremento de la capacidad adaptativa y de
resiliencia del país a los efectos del cambio climático, a través de la identificación de medidas de
infraestructura natural y soluciones basadas en la naturaleza, que contribuyan a la gestión
territorial en el marco de su competencia, y en coordinación con los entes correspondientes.

El MINAM, ha diseñado una serie de políticas e instrumentos. El 2015 aprobó la Estrategia


Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), ley 30754 de Marco de cambio climático y su
reglamento, que orienta y articula la gestión preventiva ante el cambio climático en el país.
Posteriormente, se aprobaron los lineamientos para la incorporación de criterios sobre
infraestructura natural y gestión del riesgo en un contexto de cambio climático. Asimismo, la
Dirección General de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos
Naturales (DGOTGIRN) ha diseñado una metodología innovadora de gestión denominada
Identificación Rápida de Medidas para la Acción (IRMA), la cual permite identificar zonas de alto
riesgo a fin de fortalecer y recuperar la infraestructura natural a través de soluciones sostenibles,
oportunas y articuladas en el corto, mediano y largo plazo. Así mismo la DGOTGIRN, ha
elaborado la Guía de Restablecimiento de la Infraestructura Natural para reducir los riesgos de
desastres frente a inundaciones y fenómenos de remoción en masa
¿Qué es IRMA?

IRMA (Identificación Rápida de Medidas de Acción) es una metodología para identificar medidas
que incorporan la infraestructura natural y soluciones basadas en la naturaleza para prevenir y
reducir los riesgos de desastres, a través de un diagnóstico rápido integral bajo el enfoque de
cuenca. Mediante el uso de tecnología de alta resolución espacial, IRMA permite evaluar de
manera rápida un territorio en escenarios de emergencia y reconstrucción, pero también de
manera preventiva.

Esta metodología, considera un análisis multivariable de los componentes físicos, biológicos,


climáticos y socioeconómicos que permite identificar y cuantificar los impactos y
vulnerabilidades de una cuenca para el diseño de acciones y medidas estratégicas que
incorporen el componente ambiental en la gestión de riesgos de desastres.

¿Qué se propone en IRMA?

IRMA propone medidas que consideren la recuperación de la infraestructura natural y el


restablecimiento de los servicios ecosistémicos. El elemento innovador es que incorpora la
infraestructura natural (red de espacios naturales que conservan valores y funciones de los
ecosistemas naturales) a la tradicional infraestructura física o también denominada
infraestructura gris (conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones que constituyen la
base para la prestación de servicios).

A partir de la definición de las unidades de manejo, se desarrollan las propuestas y afianza el


empoderamiento institucional. Tiene como finalidad obtener un banco de medidas que
incorporan la infraestructura natural a partir de su priorización basada en un modelo integral de
seguridad frente a desastres del ámbito de intervención con enfoque de cuencas.

La finalidad del banco de medidas ambientales es coadyuvar para que los gobiernos regionales
y locales puedan elaborar perfiles de proyectos de inversión pública y privada en infraestructura
natural.

La socialización del producto resultante - Documento de Diagnóstico y Medidas priorizadas para


la cuenca - con los actores políticos y actores claves del territorio es vital para el
empoderamiento institucional del mismo, que permitiría la implementación a corto plazo de las
medidas de prevención, mitigación y adaptación, en beneficio y bienestar de la población local;
es decir la implementación en el territorio de la política de gestión de riesgo desde un enfoque
ambiental.

¿Qué está haciendo el MINAM respecto de IRMA?

El MINAM ha venido desarrollando estudios en el marco de IRMA generando información para


la prevención, mitigación del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, identificando
medidas que incorporan la infraestructura natural para la seguridad física y humana, frente a
inundaciones, huaycos, deslizamientos en las cuencas de Lurín, Chillón, Rímac y Malanche en
Lima, las cuencas del Ponasa y Mishkiyacu en la provincia de Picota, departamento de San
Martín; en el 2021 se aplicó la metodología a una subcuenca del río Mantaro (sector Huancayo
– Jauja); durante el presente año se viene aplicando IRMA en los distritos de Lucre y
Andahuaylillas, Cusco, los que fueron afectados por un gran incendio forestal en 2021. Así
mismo, en 2021 la Guía IRMA fue aprobada gracias por resolución ministerial como un
procedimiento metodológico.

¿Cuál es la intervención del MINAM respecto de los incendios forestales?

El Ministerio del Ambiente como parte de la gestión del territorio viene sumando esfuerzos que
fomentan la generación de información y actividades de monitoreo, con el fin de aportar a la
Gestión del Riesgo de Desastres por Incendios forestales en marco del SINAGERD, así como
incrementar las capacidades que faciliten el desarrollo concertado y sostenible del territorio. En
consecuencia, la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Gestión Integrada de los
Recursos Naturales (DGOTGIRN) monitorea las Condiciones Favorables para la Ocurrencia de
Incendios sobre los ecosistemas (CFOI) con el fin de disponer de información que considera
aspectos físicos, biológicos y climáticos del territorio, su población, sus dinámicas y escenarios
de carácter preventivo ante la ocurrencia de incendios sobre los ecosistemas. La información
que brinda CFOI, forma parte de las acciones de monitoreo de los incendios forestales, siendo
una herramienta de carácter preventiva, para la toma de decisiones de autoridades y equipos
técnicos a fin de reducir los impactos de estos eventos sobre los ecosistemas, sus servicios y
medios de vida de la población. Asimismo, viene brindando cursos de capacitación sobre el uso
y aplicación de la información proveniente del servicio CFOI (condiciones favorables para la
ocurrencia de incendios sobre la cobertura vegetal) para los gobiernos regionales y locales, con
el objetivo de comprender la importancia del enfoque ambiental para incrementar la resiliencia
de las comunidades frente al riesgo de desastre por incendios forestales y fortalecer las
capacidades de funcionarios, técnicos, especialistas y tomadores de decisión, sobre el uso y
aplicación de la herramienta generada por el Ministerio del Ambiente (CFOI) para hacer frente
a los incendios que cada vez son más recurrentes.

Para el 2022, octubre fue el mes más crítico por presentar el 32.39 % del territorio nacional con
condiciones para la ocurrencia de incendios.

La información está disponible en la plataforma del Geoservidor, y puede consultarse a través


del siguiente enlace:
https://geoservidor.minam.gob.pe/monitoreo-y-evaluacion/geocfoi/
https://geoservidorperu.minam.gob.pe/geocfoi/minam/viewer/index
https://geoservidorperu.minam.gob.pe/geocfoi/minam/downloaddata/index

Contamos, también con un documento que describe la metodología de la información CFOI,


aspectos normativos y técnicos de los incendios.
https://geoservidor.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/Monitoreo-CFOI_CV.pdf

¿A qué se denomina focos de calor?

Los focos de calor reflejan un incremento en la temperatura del terreno; si bien un gran
porcentaje de los casos se debe a quemas consecuencia de alguna actividad agrícola, es posible
que puedan existir otras causas (quema de basura, calentamiento de agua, calaminas o rocas,
etc.). En zonas de bosque amazónico suelen ser un buen indicador del avance de la frontera
agrícola. Asimismo, su presencia por varios días alrededor del foco inicial puede denotar que
estamos frente a un incendio forestal.
¿Cómo se detectan los focos de calor?

Los satélites nos brindan información referida a los focos de calor, identificándolos mediante un
sistema que permite detectar la radiación infrarroja. Sin embargo, por la resolución espacial que
tienen, no permiten determinar su ubicación exacta ni el área abarcada por el fuego; sin
embargo, son muy útiles para detectar las quemas y en algunos casos incendios forestales,
previo análisis temporal.

¿Los focos de calor son incendios?

No, un foco de calor no necesariamente es un incendio. La mayor parte de ellos son quemas de
cultivo agrícola en zonas andinas y amazónicas (áreas deforestadas).

¿Dónde denuncio una quema?

En la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA –Ministerio Público), en el Servicio


Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Gobiernos Regionales, Gerencia Regional de Recursos
Naturales.

¿Qué acciones de prevención y respuesta vienen realizando el MINAM / SERNANP?

El MINAM realiza el monitoreo de las condiciones favorables para la ocurrencia de incendios


sobre los ecosistemas (CFOI) a nivel nacional, información que pone a disposición de todos los
actores del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD), para prevenir y
mitigar posibles incendios forestales. Por su parte el SERNANP viene desarrollando todos los
procesos de la gestión del riesgo de desastres de incendios forestales en las ANP. Asimismo, es
importante resaltar que a la fecha cuenta con más de 280 guarda parques bomberos forestales
para hacer frente ante cualquier eventualidad.

¿Qué es el Geoservidor?

El Geoservidor es una plataforma tecnológica con información geoespacial especializada y de


utilidad práctica sobre la situación ambiental del territorio. El MINAM, a través de la Dirección
General de Ordenamiento Territorial y Gestión Integrada de los Recursos Naturales
(DGOTGIRN), pone al servicio de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, los
investigadores y académicos, la sociedad civil organizada y los ciudadanos en general.

Desde su lanzamiento, en mayo del 2010, la herramienta web del Geoservidor difunde y
promueve información geográfica que se generan en las Direcciones Generales y Programas del
MINAM, articulando servicios de información con el SINIA y GeoBosque. A través de una gestión
integrada de los datos y haciendo uso de las herramientas tecnológicas existentes, en el marco
de las políticas de la Infraestructura de los Datos Espaciales del Perú (IDEP) y Datos Abiertos.

¿Qué tipo de información se puede acceder desde el Geoservidor?

Se pone a disposición información generada para el monitoreo de los recursos naturales y los
ecosistemas, tales como: Mapa nacional de ecosistemas, mapa de áreas degradadas, mapa de
cobertura vegetal, mapa de perdida de cobertura vegetal, mapa de condiciones favorables para
la ocurrencia de incendios, mapa de stock de carbono, mapa de vulnerabilidad física, mapas de
gestión de riesgos de desastres por departamentos, entre otros.

Asimismo, se podrá consultar temáticas sobre:

✓ Cobertura y uso de la tierra.


✓ Condiciones favorables para la ocurrencia de incendios.
✓ Erosión marina.
✓ Conservación de ecosistemas.
✓ Áreas degradadas para la conservación.
✓ Deforestación.
✓ Riesgo de desastres.
✓ Inventario Nacional del Patrimonio Natural

Se puede acceder a través del siguiente link https://geoservidor.minam.gob.pe

¿Qué son las buenas prácticas de manejo ecosistémico?

Las buenas prácticas de manejo ecosistémico son metodologías o técnicas que contribuyen al
mantenimiento de los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos; para llegar a ser “buenas
prácticas” estas han sido probadas y validadas a lo largo del tiempo, a través de ensayos
repetidos, antes de ser aceptadas como las más adecuadas de ser adoptadas.

¿A qué se refiere con la cadena de valor agropecuaria?

Es el conjunto de actividades que realizan de forma ‘coordinada’ los productores agrarios,


diversos proveedores (servicios financieros y no financieros y proveedores de insumos) y/o
empresarios, a fin de llevar un producto desde su generación en el campo hasta el consumidor
final, agregándole valor al producto en cada etapa y considerando su desarrollo de manera
sostenible.

¿Cuál es el objetivo del manejo ecosistémico?

Busca establecer los lineamientos para la aplicación de buenas prácticas de manejo ecosistémico
en la cadena de valor del café, cacao, productos del bosque, entre otras, con la finalidad de
garantizar la conservación, y gestión del paisaje, y la capacidad de provisión de servicios
ecosistémicos que asegure la sostenibilidad y competitividad de la cadena de valor del café.

¿Qué tipo de documentos técnicos se está desarrollando para abordar el manejo ecosistémico
en las cadenas de valor?

Se está desarrollando Normas Técnicas Peruanas (NTP) en el marco del Sub Comité Técnico de
Manejo ecosistémico y de recursos naturales, del Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

¿Qué NTP se han desarrollado y aprobado hasta la Fecha?

A la fecha, se ha desarrollado y aprobado la NTP 209.319 2022: MANEJO ECOSISTÉMICO Y DE


RECURSOS NATURALES. Buenas prácticas de manejo ecosistémico en la cadena de valor del café.
primera edición, y se encuentra en proceso de aprobación la PNTP 107.321 2023: MANEJO
ECOSÍSTEMICO Y RECURSOS NATURALES. Buenas prácticas de manejo ecosistémico en la cadena
de valor del cacao. 1era edición.

¿Qué temáticas aborda las NTP?

La Norma Técnica Peruana promueve la conservación de la biodiversidad, los suelos y el uso


sostenible del agua, haciendo énfasis en lo siguiente:

✓ Agroecosistemas diversificados y agroforestería.


✓ Elección del terreno, manejo de suelos, barreras vivas o muertas a través de
curvas de nivel, estructuras de infiltración, manejo de malezas y aporte de
materia orgánica.
✓ Regulación de flujos de agua y protección de fuentes agua.

Estas buenas prácticas contribuirán a aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático,
el mismo que añade una presión adicional sobre los ecosistemas naturales y su gestión,
incluyendo la agricultura, la silvicultura y las áreas protegidas, que se prevé van a exacerbar los
efectos de la degradación de la tierra.

También podría gustarte