Está en la página 1de 9

Abel Ismael Gutierrez Pérez

17-001-0084
Cultura científico-humanística II
Trabajo de Certificación
Semestre 2023-II

El piano y su carácter moderno.

Definición.

El piano es un instrumento musical de teclado, cuenta con un mecanismo que a través


de martillos golpea cuerdas para emitir sonidos, eso lo cataloga dentro de los
instrumentos de cuerdas percutidas. El pianoforte, nombre completo del instrumento
que comúnmente conocemos como piano, nace en un proceso de adaptación de los
antiguos instrumentos de teclas como el clavicordio y el clavicémbalo que pueden
considerarse como sus antecesores.

Recordemos que la mayoría de los instrumentos (no sólo musicales) son el


resultado de procesos evolutivos y de adaptación. En este sentido el piano no es un
evento aislado, pues depende de múltiples factores y bases que encontramos en otros
instrumentos de teclado que lo anteceden. Para enunciar las características que
distinguen al piano de otros instrumentos hablaremos de 2 de sus antecesores directos.
“El clavicordio y el clavicémbalo fueron los reyes absolutos hasta que alrededor de
1800 los desbancó la mayor versatilidad del piano.” (Briers et al. 1991, p. 101)

El clavicordio es un instrumento con algunas similitudes al piano, también es de


cuerdas percutidas y tiene respuesta al tacto, esto quiere decir que responde a la
fuerza con que el ejecutante presione las teclas. Sin embargo, las diferencias son
esenciales, el clavicordio es más pequeño que el piano eso provoca que tenga un
rango menor de teclas y que su sonido sea más suave, pues su caja de resonancia es
pequeña a comparación del piano moderno.

1
El clavicémbalo es un instrumento de teclado, pero este, a diferencia del piano,
es de cuerdas pulsadas y no tiene respuesta al tacto. Es decir, no importa que tan
fuerte o suave toques la tecla, el sonido tendrá el mismo volumen. Una característica
importante de este instrumento son sus “registros”. “Algunos clavicémbalos poseían,
además del registro de octava, un registro llamado laúd que proporcionaba un sonido
suave y apagado, en fuerte contraste con la brillante tonalidad de las damas notas.”
(Briers et al. 1991, p. 100)

Una de las distinciones más evidentes del piano con sus antecesores se
menciona en El libro de la música:
Su creación representó el intento de producir un instrumento de mayor respuesta
que el clavicémbalo a las pulsaciones del ejecutante: de hecho Bartolomeo
Cristofori se refería a su invento como gravicembalo con piano e forte, es decir,
«clavicémbalo con sonido débil y fuerte». La extraordinaria sensibilidad de
pulsación del nuevo instrumento era consecuencia del hecho de que las cuerdas
se golpeaban por martillos en lugar de ser pulsadas por plectros. Por
consiguiente, el grado de fuerza aplicada sobre la tecla determinaba el volumen
de la nota producida. (Briers et al. 1991, p. 101)

Causalidades que lo originan y su evolución.

Como hemos mencionado antes, el piano no es un evento aislado, de hecho, es la


solución a un problema. Conforme con lo dice el autor Hugo J. Landolfi “En el caso del
piano, dicho problema era la falta de expresividad de los harpiscordios (clavicordios
como los hemos llamado en este escrito) con respecto a la voz humana y a otros
instrumentos.” (Landolfi. 2015, p. 15)

Cristofori pensaba que el problema a solucionar radicaba en la percusión o


pulsión que se que se ejercía sobre las cuerdas. Como hemos mencionado con
anterioridad hasta ese momento los instrumentos de teclado pulsaban las cuerdas ya

2
sea con plectros de metal o las percutían directamente con una una púa de metal
llamada tangente. El gran aporte de Cristofori fue:

…El elemento que ponía las cuerdas a vibrar era una pieza de madera con la
forma de un martillo, cuya cabeza estaba recubierta de cuero. Esto no producía
ya un sonido metálico y estridente como en el Clavicordio y el Harpiscordio, sino
un sonido mucho más dulce y sostenido. Además, el mencionado martillo tenía
un sistema rudimentario de escape mediante el cual era posible variar, tanto el
volumen como así también el tono del sonido, en forma mucho más amplia de lo
que rudimentariamente permitía el Clavicordio. Por ende, en este nuevo
instrumento estaba notablemente aumentada la capacidad expresiva musical, ya
que en él no era solamente posible producir un determinado sonido casi siempre
al mismo volumen y tono, como se mencionó acerca de los dos instrumentos
que anteceden al piano, sino que también era posible producir sonidos con más
o menos volumen que otros, y producir una muy importante variación tonal. Y
todo esto, claro está, era posible hacerlo desde el teclado, según como éste se
tocara. Movimientos rápidos y bruscos de la tecla producían sonidos de gran
volumen y brillantes; movimientos lentos y apaciguados producían sonidos de
menor volumen y más dulces en cuanto al tono.
(Landolfi. 2015, p. 13-14)

Pensar en este problema y en su solución nos hace indagar más acerca del
inventor Bartolomeo Cristofori, italiano nacido en 1655 a quien se le atribuye la creación
para las bases del piano moderno. El contexto de Bartolomeo Cristofori fue justamente
lo que permitió que el avance en su instrumento se llevara a acabo, en este sentido,
Landolfi explica:

Cristofori trabajaba como constructor de instrumentos musicales para la corte del


príncipe Ferdinando María de Medici del Gran Ducado de Toscana. Este dato en
sí mismo es ya fuertemente iluminador, pues nuestro inventor se hallaba en una
posición ideal para el desarrollo e implementación de nuevas ideas y soluciones,

3
dado que el dinero y los recursos fluían hacia él con holgura. Además, tenía a su
servicio numerosos ayudantes que disminuían sus cargas de trabajo manual.
Las horas ahorradas a ese tipo de trabajos bien podía usarlas para idear nuevos
instrumentos musicales o soluciones a los problemas que los mismos
planteaban. (Landolfi. 2015, p. 16)

Para ese momento histórico en la vida de esta región europea, la comunicación había
tenido sus propia evolución, no olvidemos que la imprenta ya era un invento
establecido, de tal forma que incluso el periódico se había vuelto algo cotidiano en las
clases altas. Landolfi apunta:

Para lograr este cometido Cristofori encargó al periodista Scipione Maffei dicho
trabajo, el cual lo realizó con sobrada eficacia. Maffei publicó la información
sobre el piano en un famoso artículo de autoría propia en 1711 en una revista
que estaba muy de moda entre las elites intelectuales de Italia: el Giornale de’
letterati d’Italia en Venecia. Luego este artículo se republicó en varios otros
sitios, incluyendo una traducción alemana en 1725 en la revista Critica musica.
Esto último favoreció la construcción de pianos en Alemania que comenzaron a
ver la luz a partir de 1930, especialmente de la mano de Gottfried Silbermann,
quien en 1936 mostró el nuevo instrumento a Johann Sebastian Bach. La
influencia de Maffei en la difusión del nuevo invento fue fundamental para su
conocimiento en tierras lejanas. La mayoría de las cortes europeas comenzaron
a encargar pianos, incluso al mismo Cristofori, como la corte de Lisboa en
Portugal. (Landolfi. 2015, p. 16)

Consideremos que estas fueron algunas de las causalidades más importantes en el


origen y evolución del instrumento. Estos factores permitieron que el piano tenga el
sonido particular que conocemos hoy en día, pero no es coincidencia que se creara y
se adecuara para un determinado sector social y en una región europea específica. En
un inicio, con un auge en Italia y posteriormente en Alemania y Francia.

4
Función social que satisface en la Edad Moderna.

Tenemos que recordar que el piano en su creación y desarrollo tuvo un contexto


plenamente aristocrático al igual que sus antecesores; fue concebido en medio de
bastante privilegio como lo hemos visto en la vida de su inventor. Hay diversos factores
que hicieron del piano el instrumento favorito para la aristocracia. La edad moderna
venía con cambios y nuevos horizontes, con sus afrentas y las creación de nuevas
clases como la burguesía. En este sentido la autora Antonina Dragan menciona que
este fue uno de los motivos que impulsó el uso del piano:

El éxito que tuvo el piano fue determinado por varios factores de carácter
político, social y cultural que se enfatizaron con las guerras napoleónicas y la
revolución francesa, acontecimientos que llevaron al declive de la gran
aristocracia y dieron lugar al nacimiento de la burguesía. Para los salones
aristocráticos cerrados el débil sonido del clavecín, sólo o acompañado por otros
instrumentos era suficiente. La nueva clase burguesa demandaba espacios más
grandes y necesitaba un instrumento de otras características. (Dragan. 2013, p.
22)

Un nuevo horizonte o movimiento (como lo llama el autor Isaiah Berlin) está por nacer y
es de suma importancia para el desarrollo de nuestro instrumento y principalmente para
la expresión y la sensibilidad artística. Isaiah Berlin menciona:

La importancia del romanticismo se debe a que constituye el mayor movimiento


reciente destinado a transformar la vida y el pensamiento del mundo occidental.
Lo considero el cambio puntual ocurrido en la conciencia de Occidente en el
curso de los siglos XIX y XX de más envergadura y pienso que todos los otros
que tuvieron lugar durante ese periodo parecen, en comparación, menos
importantes y estar, de todas maneras, profundamente influenciados por éste.
(Berlin. 1999, p. 12)

5
A este mismo factor ser refiere la autora Dragan para hablarnos de la importancia
que tenía el piano para el movimiento romántico:

Había otro factor aún más importante, el romanticismo estaba por nacer, los
compositores presentan la necesidad de una expresión más amplia, intensa: se
acabó la época de oro del clavecín y el piano entró en el escenario musical
como un instrumento más popular y completo, muy expresivo, con gran sonido y
amplia dinámica, diferentes registros y muchas posibilidades técnico-
interpretativas. (Dragan. 2013, p. 22)

No podemos considerar los cambios históricos de manera aislada ya que estos


responden en relación dialéctica a las condiciones materiales. En este sentido, el
alcance del piano fuera de la burguesía tiene que ver con la revolución francesa, el
romanticismo por supuesto la Revolución industrial. Todo esto permitió que los artistas
no sólo estuvieran fuera de las élites culturales como la iglesia, la aristocracia o la
burguesía, sino que pudiera estar aunque con obstáculos, más cerca de los pianos.

Lo que finalmente permitió la llega del piano a muchos otros sectores sociales
fue la ya mencionada Revolución industrial. En el texto La historia del piano el autor
Hugo Landolfi reflexiona de la siguiente manera:

La proliferación de máquinas e invenciones relacionadas produjo una


disminución notable en los costos de producción por cada unidad producida, lo
cual facilitó el acceso del gran público a productos que anteriormente, por su
elevado costo, no podían acceder. El piano fue uno de esos productos. Las
fábricas de pianos comienzan paulatinamente a producir en forma industrializada
y en serie dichos instrumentos, lo cual produjo que aumente la cantidad de
pianos producidos y baje notablemente el precio por unidad. Esto facilitó
notablemente la difusión del piano y fue decisivo para que en el Siglo XIX se
transforme en un instrumento fácilmente asequible, lo que hizo que casi todos

6
los compositores de dicho siglo sean pianistas o compusieran su música en el
piano. (Landolfi. 2015, p. 23)

El funcionamiento del piano y su razón de ser pasa desde la interpretación hasta


llegar a ser el estandarte del movimiento romántico. Como hemos revisado, el inicio del
piano es la solución al control del volumen, pero con el tiempo la razón de ser del
instrumento trae modificaciones al mismo, es un recorrido de cambios constantes que
permitieron que el instrumento formara parte importante de la música de algunos
sectores sociales y que finalmente (si es que se pudiera decir de esa manera), se usara
en otros sectores sociales para los cuales no fue pensando en su nacimiento.

Caracter utópico del piano.

En esta parte del texto intentaremos pensar el piano desde su carácter utópico, ¿lo
tiene o no? Para este fin, revisaremos el “uso corriente” de la palabra como el refiere el
autor Lewis Mumford “…la palabra utopía hace referencia al cu men de la locura o de la
esperanza humanas, a los vanos sueños de perfección en la tierra de Nunca Jamás o a
los esfuerzos raci nales por reinventar el entorno del hombre y sus instituciones, e
incluso su propia naturaleza imperfecta, con el fin de enriquecer las posibilidades de su
vida en comunidad.” (Mumford. 2013, p. 9)

Sin intención de forzar el carácter utópico en un instrumento musical podemos


observar con lo antes leído que el piano logró “enriquecer las posibilidades de su
reinventar el entorno del hombre y sus instituciones, e incluso su propia naturaleza
imperfecta, con el fin de enriquecer las posibilidades de su vida en comunidad”.

Principalmente a través de piano pudimos observar que la expresión humana


tuvo una herramienta muy útil, ya que le permitía expresar con mayor precisión el
volumen en las obras musicales y también con un sonido no tan metálico que como
mencionaba el autor Landolfi, se consideraba un sonido frío.

7


Lo que en un inicio fue concebido para élites sociales a lo largo de unos 300
años se ha convertido en un instrumento popular. Si bien, el piano sigue siendo un
instrumento de poco acceso, y bastante caro para la mayoría de los sectores sociales,
en la actualidad, se le puede encontrar en centro culturales, algunas escuelas públicas
y en algunos casos hasta en la calle. Realmente ya no pertenece solamente a la
realeza, o la burguesía.

El piano, pues, posee un carácter utópico. Una herramienta que permite al


humano no sólo interpretar sonidos sino hacerlo desde la manera más tenue posible
hasta con un sonido potente. Desde la música académica europea más sofisticada
respondiendo a los criterios de exactitud como a las cumbias más populares de la
América latina. Es aquí donde el piano tiene una alta relevancia, abandonando su
carácter elitista y embistiéndose de una esperanza humana de sensibilidad sonora.

Conclusión.

Todo esto no es sólo un recorrido histórico sino un intento de conectar las variables que
nos permitan acercarnos a conocer más de la razón de ser de nuestro instrumento.
Como podemos observar el piano es un instrumento que se concibe en contextos que
lo dotan de sentido y a la vez permiten el desarrollo moderno, en valores como la
razón, la sensibilidad y la precisión, tan predicadas por la modernidad.

El piano es un instrumento moderno, no sólo por su incursión cronológica sino


por las características que tiene y que fue desarrollando en esa mis linea del tiempo.
Podemos observar que aquello que en un momento se presenta como la solución a un
“problema simple” puede devenir en una huella sonora en la historia humana. Nuestro
instrumento es una muestra fehaciente de la búsqueda humana no sólo de los
perfectible, sino también de lo sensible, a veces también de lo controlable y en
ocasiones de lo que escapa a la razón.

8
Fuentes bibliográficas

Berlin, I. (1999). Las raíces del Romanticismo.

Briers D., Jones D., Laude A., Royston R., Scott R., Sharp D. (1991). El libro de la
música.
Dragan, A. (2013). Evolución de las instrumentas de teclado. Famus; Revista cultural
de la Facultad de Música de la UANL.
Landolfi, H. J. (2015). Historia del piano. Revista de la Escuela de Tecnología Pianística
de Buenos Aires.
Mumford, L. (2013). Historia de la utopías.

También podría gustarte