Está en la página 1de 5

TEMA: “De Freud a Miller: Las Psicosis extraordinarias y las ordinarias”

Analia Nancy Mamani

MONOGRAFÍA

El surgimiento de la psicosis ordinaria se puso a trabajar por varias


décadas. Se observa que ya en la psiquiatría clásica existía la concepción de
enfermedades graves que se presentaban de manera discreta. Gatian de
Clérembault, Ernest Kretschmer y Klaus Conrad, por ejemplo, en lo que respecta a
la intensidad de los síntomas en el gran capítulo de las psicosis, destacaban la
posibilidad de que una psicosis pudiese cursar de forma silenciosa.
Por su parte Freud en 1893 aludía al concepto de subconsciente, en
relacion a la parálisis histérica advierte que el trauma no es solo físico, sino que
hay traumas psíquicos es aquí donde ubicará la noción de inconsciente. No
abandonará la idea del componente biológico cerebral mediante una explicación
funcional anatomo-neurológica, esto se observa en “Proyecto de una psicología
para neurólogos” (1895) “El yo y el ello” (1923). Luego Freud a diferencia de
Charcot quien sobrevalora la herencia como causa etiológica, le asignará un
estatuto simbólico, que vía la asociación libre contendrá algún sentido que
denuncia una carga de afecto particular.

Si bien Freud se enfoca en trabajos en las neurosis, la oposición entre


neurosis y psicosis o realiza a través de las memorias del presidente Schreber
“Sobre un caso de paranoia descripto autobiográficamente” (1911) sostiene que la
psiquiatría se agota en establecer la influencia del delirio en la vida del enfermo,
por su parte el psicoanalista pretende conocer los motivos como los caminos para
esta transformación.

En Neurospsicosis de defensa (1894) menciona la psicosis alucinatoria, el


yo logra huir de la representación penosa, se sustrae tanto de la percepción de si
mismo como del análisis psicológico-clínico. Plante la noción de “conflicto” entre el
yo y el ello para las psiconeurosis de transferencia, entre el yo y el superyo para
las psiconeurosis narcisiticas. Con el texto “Neurosis y Psicosis” (1924) refiere que
la psicosis será el fracaso ante un deseo de la realidad, en el que el delirio
funciona como intento de curación o reconstrucción que esta sobre determinada
imponiéndose al yo por dos vías: por un lado, por posibles percepciones actuales
y por otro los recuerdos de percepciones más tempranas que integran parte del
yo.

En 1925 “Inhibición, síntoma y angustia” en relacion a su segunda teoría


sobre la angustia, donde Freud dirá que la situación de peligro es reconocida,
recordada

Si bien plantea que hay perdida de la realidad e intento de sustituirla tanto


en la neurosis como en la psicosis, la diferencia reside en que la realidad
comporta un sentido simbólico para las neurosis mientras que en las neurosis se
trata de sustituir una realidad fantástica en lugar de la realidad exterior “la neurosis
no desmiente a realidad, sino que simplemente no quiere saber nada de ella, en
tanto la psicosis la desmiente y no quiere saber nada de ella” (Freud, 1924). Con
ello Freud aporta que la locura nombrada en el texto como paranoia implica un
trabajo psíquico como intento de curación: el delirio, lo que quiere decir que antes
la formación delirante era considera como enfermedad ahora le otorga un nuevo
sentido, que constituye un intento de curación y reconstrucción. En la psicosis el
yo logra con éxito rechazar la representación intolerable y con ello ha arrancado
un trozo de la realidad. En cuanto a la fijación libidinal Freud dirá que en las
psicosis hay un retorno de la homosexualidad sublimada hasta el narcisismo.

Freud abordara dos modos el proceso por el cual el paranoico se defiende


de la fantasía homosexual a través del análisis gramática que parte dicha fantasía
“Yo [hombre] lo amo a él [un hombre] a través de ello intenta comprobar si las
neuropsicosis comprenden el mecanismo de la proyección sin embargo descarta
este procedimiento para la formación de síntomas en la paranoia. Se propone un
análisis de la pulsión, desde la perspectiva de la libido. Para ello lo define en tres
tiempos:

El primer tiempo se remite a la fijación en la fase libidinal del narcisismo, el


segundo tiempo esta dado por el sepultamiento del mundo y los hombres, en
donde se lleva a cabo la represión propiamente dicha. La investidura libidinal
depositada en el mundo exterior es retirada a modo de defensa, la libido retorna al
yo produce un ensanchamiento de esta instancia lo que explica la megalomanía.
En esta fase aparece los delirios, como intento de curación de la enfermedad. En
el tercer tiempo, se caracteriza por la retracción de la libido de las personas
amadas depositándolas nuevamente en ellas.

La Psicosis como una estructura resultante de los efectos del lenguaje que
se producen en la constitución del sujeto cuyo análisis viene de la mano de Lacan,
quien conceptualiza la noción de “fenómenos elementales” entendiéndose a estos
no como algo distinto a la estructura, sino que hay una relacion entre ellos
entonces para que haya relaciones tiene que haber algo que quede por fuera pero
que se incluya en la estructura: el elemento. De Clérambault definía los
fenómenos elementales como característica esencial de las psicosis basadas en el
automatismo mental, la irrupción de voces, de discursos de otros en misma esfera
psíquica “anticipación de pensamientos, enunciación de actos impulsiones
verbales, tendencias hacia los fenómenos psicomotores”.
En la Psicosis el Otro queda afuera de todo reconocimiento, de toda
mediación simbólica, para que se desencadene es necesario que haya forclusión
del significante Nombre del Padre, el elemento no dialectizable corresponde a la
no inscripción del Nombre del Padre, de manera que el automatismo pierde la
causalidad organicista pudiendo reinscribirse en la lógica subjetiva.
Desde la psiquiatría Clérambault plantea tres características son neutros
(carecen de tonalidad afectiva ya que pueden estar acompañados de un leve
estado euforico, son no sensoriales (se diferencia las alucinaciones de los
fenómenos de automatismo), son anideicos o atemáticos (carecen de construcción
ideativa). El aporte de Clérambault es haber mostrado el carcateri ideicamente
neutro, que esta en plena discordancia con los afectos del sujeto, que ningún
mecanismo afectivo basta para explicarlos.
Como bien se menciono en la estructura psicótica hay ausencia del
significante Nombre del Padre lo que produce que el efecto donde se escucha no
un retorno desde lo simbólico sino desde lo real. “Por el agujero que abre en el
significado, inicia la casacada de los retoques del significante de donde procede el
desastre creciente de lo imaginario, hasta que se alcance el nivel en que
significante y significado se estabilizarán en la metáfora delirante” (Lacan, 2002)
Miller (1997) ha identificado como segundo grupo además de os fenómenos
elementos, los fenómenos del cuerpo donde el sujeto percibe partes de cuerpo
ajenas a él, sensaciones de desplazamiento o extrañeza, asi como alteraciones
del tiempo y espacio. En un tercer grupo refiere a los “fenómenos que conciernen
al sentido y a la verdad” en donde el sujeto testimonia tener experiencias de
certeza absoluta con respecto a su identidad, hostilidad, etc.
En la psicosis de lo que se trata es de una escisión esencial del sujeto
singular del inconsciente cuya única certeza es la fata en ser, que se produce de
una manera mucho mas radical en tanto aparece desde un real. En cuanto al
psicoanalista le quedará la posición de sumisión completa, a los dichos del
paciente, será el secretario del alienado.
Hay desconocimiento primitivo de la alienación fundante del Espejo y del
orden de la palabra. La interpretación para descifrar la diacronía de las
repeticiones inconscientes, debe introducirse la sincronía de los significantes que
haga posible su traducción. Para la psicosis hay un “inconsciente a cielo abierto”.
Lacan hace uso de fenómeno elemental en tanto es el propio fenómeno y fundante
de o que será la diacronía en la psicosis.
En la psicosis hay un estado de perplejidad, no hay vinculación con un
significante anonadante como sucede en a rivalidad con el padre sino en un
anonadamiento significante, en este sentido se trata del fenómeno de significación
de significación. Lacan refiere a la prepsicosis como ese momento de
desencadenamiento que se muestra como significación de significación:
perplejidad, fenómenos de franja. Estos últimos se entiende “como lo que sale del
campo enigmático cada vez que se instaura un estado cuya llegada parecería
debe anhelar cual un respiro, se produce una iluminación en franja del mundo
externo, que lo recorre con todos los elementos componentes del lenguaje, en
tanto disociados” (Lacan, 2002). A través del trabajo del delirio que se permite
producir la metáfora delirante y a estabilización del sujeto.
El fenómeno psicótico se puede entender como la emergencia de una
realidad de una significación enorme que parece una nadería ya que nunca entro
en el sistema de simbolización. Se trata de una relacion con la búsqueda de un
sentido univoco del cual solo da cuenta de un significante reducido

También podría gustarte