Está en la página 1de 2

1.

La comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes es considerada como


una herramienta sanitaria de primer orden. ya que afecta directamente a la eficiencia de
las intervenciones de los profesionales sanitarios. Las habilidades de comunicación del
profesional sanitario incluyen principalmente técnicas de apoyo narrativo (por ejemplo,
contacto visual facial), técnicas de información (informar por escrito, complementar con
contacto visual táctil, poner ejemplos) y técnicas de negociación (doble pacto, cesión
intencional, paréntesis, etc.).
2. Las relaciones interpersonales son una interacción entre personas en donde las principales
características que resaltan son la confianza y la credibilidad en el otro, a través del trato
mutuo, respeto, empatía y cordialidad, surgiendo de este modo relaciones amistosas y
demostraciones de confidencialidad. En un grupo laboral, las relaciones interpersonales
son aquellas que se fijan entre los miembros de una organización, en donde sus
principales características son el respeto, la responsabilidad y trabajo en equipo, con el fin
de alcanzar objetivos de manera grupal y una mayor complacencia de los miembros del
grupo.
3. La bioética es un puente entre la salud y su humanización, es una disciplina que
proporciona los instrumentos suficientes para argumentar nuevas perspectivas de cómo
abordar la dignidad humana y la calidad de vida de las personas enfermas. En el mismo
grado de importancia, la bioética reclama y promueve un proceso de conocimiento y
formación, para posibilitar cambios, para tener actitudes más humanas y unos
comportamientos más positivos, para mejorar la asistencia como derecho de los
enfermos.
4. Los mecanismos efectos son aquellos que implican una relación terapéutica que busca el
beneficio del paciente, dirigida al cumplimiento de metas y enfocada a identificar y
resolver problemas relacionados con el bienestar y la salud de las personas cuidadas. La
interacción se considera exitosa cuando, además de los resultados, ofrece una clara
contribución al crecimiento del paciente y del enfermero.
5. El cliente es una persona que utiliza o adquiere, de manera frecuente u ocasional, los
servicios o productos que pone a su disposición un profesional, un comercio o una
empresa. Los momentos de verdad son aquellos puntos de contacto con el cliente y el
prestador del servicio, son cruciales para la experiencia del cliente. La cadena de valor del
servicio establece la relación entre las utilidades, la lealtad del cliente y la satisfacción del
empleado. El ciclo del servicio es toda la secuencia de acciones por las que pasan los
clientes en el momento de contacto con el prestador de servicio hasta conseguir el
producto o servicio que están buscando. La cultura del servicio se define como la
utilización de las mejores estrategias del recurso humano, técnico y tecnológico, que
permitan una adecuada y creciente relación e integración entre todos los agentes sociales
comprometidos.
6. Algunas herramientas esenciales para la convivencia y la gestión de conflictos en los
equipos de salud que se pueden utilizar como estrategia se refieren a los procesos de
relaciones interpersonales como, por ejemplo, la negociación y la mediación, encontrar
medios para acuerdos, colaboración y corresponsabilidad.
7. Estructura organizacional es un sistema utilizado para definir una jerarquía dentro de una
organización. Identifica cada puesto, su función y dónde se reporta dentro de la
organización.
8. El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos
irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la
dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. El servicio
público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación.
9. Los planes de beneficio son todos los servicios de salud que las EPS están obligadas a
garantizar a sus afiliados para satisfacer sus necesidades de salud. Aquí se incluyen los
necesarios tanto para no enfermarse, como para el manejo de las personas enfermas y su
recuperación. La atención primaria de salud garantiza a las personas una atención integral
de calidad desde la promoción y la prevención hasta el tratamiento, la rehabilitación y los
cuidados paliativos.

También podría gustarte