Está en la página 1de 10

Capítulo III

El cambio histórico y el
desarrollo capitalista
Rodríguez Espinosa Santiago
Mujica Cordero Paola Sofia
1. Las fases históricas del desarrollo

Desarrollo Desarrollo capitalista


El desarrollo se refiere al grado de Proceso que ha avanzado desde su
bienestar económico derivado de la inicio sin seguir una tendencia lineal,
producción de riqueza material por el contrario es propenso a
continua como requisito fundamental, discontinuidades dando paso a crisis
es decir, del crecimiento. propias del sistema.
Fase de desarrollo
Según Dabat una fase de desarrollo es la sucesión de formas históricas
estructurales de desarrollo del capitalismo en la era industrial.

Oleada de desarrollo
Según Carlota Pérez (2004) es el
proceso por el cual una revolución
tecnológica se extiende por la
economía de un país, haciendo un
cambio en la producción,
distribución, comunicación y
consumo.
2. La diferencia entre fase de desarrollo y vía de desarrollo

Vía de desarrollo.
Dabat (1993) dice que una vía de desarrollo es una estrategia definida por el
estado en su relación con el capital, los trabajadores y la sociedad.

Diferencia
La fase de desarrollo es la etapa
histórica de largo plazo en la que
se despliegan diferentes vías.
3. El capitalismo del conocimiento y la globalización.

Es la historia lo que en
ocasiones permite o define que
una sociedad pueda crecer o
desarrollarse; en parte, gracias a
las revoluciones, como lo es la
tecnológica, la industrial y la
informática
Dabat y Pérez

Esto lo refuerzan en gran medida los autores Dabat (1993) el cual hace un gran
énfasis en el “capitalismo informático global” y Pérez (2004) el cual menciona a
“la era de la informática y las telecomunicaciones” como un gran avance en las
economías capitalistas del mundo.
Globalización
Se entiende por globalización a la integración de todas las economías del mundo;
a partir de tres etapas o esferas; la productiva, la comercial y la financiera. Que
con ayuda de los avances de la tecnología de la información y la comunicación,
permite un mejor desempeño de las economías capitalistas del mundo.
Regionalización
A partir de lo anterior surge la regionalización, la cual busca la conformación de
acuerdos comerciales y áreas de libre comercio, favoreciendo a las economías
dinámicas.
4. Implicaciones para los países tardíos de la nueva
economía.
Según Carlota Pérez, el sector financiero de las economías tardías se beneficia
de las nuevas tecnologías ya que eso ayuda al crecimiento y desarrollo de sus
economías.
Modernización
Aquí es donde se crea una división de economías entre aquellas que sí pueden
pagar por esa economía y aquellas que no, quedándose fuera de la
modernización. Y es aquí donde los ricos se hacen más ricos y los pobres más
pobres. Es por eso la necesidades de crear instituciones que regulen los flujos
financieros de todas las economías del mundo, para que exista una competencia
sana entre economías.

También podría gustarte