Está en la página 1de 34

Trastornos del aprendizaje

Jimena Julieth Almario Mendoza


Aura Cristina Caro Bermúdez
Katerine Chamorro Peluffo
Deison Andres Corrales Padilla
Daniel Eduardo Flórez Montes
Wendy Vanesa Martínez Martínez
Jorge Enrique Mendoza Baldovino
Yuliana Meza Paternina
Daniela Suarez Palencia

Corporación universitaria Antonio José de Sucre – Ciencias de la salud


Programa de psicología

Mag. Lety Aneet García Medina

6 de octubre de 2023
2

Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................................................. 5
Trastorno del aprendizaje ........................................................................................................ 8
1.1 Criterios diagnósticos ................................................................................................................... 8
Dislexia ....................................................................................................................................... 9
1.1 Clasificación y tipos. ..................................................................................................................... 9
1.2 Partes del cerebro........................................................................................................................ 11
1.3 Tratamiento. ................................................................................................................................ 11
1.4 Pronostico. ................................................................................................................................... 11
Disgrafía ................................................................................................................................... 11
1.1 Criterios para su definición. ....................................................................................................... 11
1.2 Clasificación y tipos. ................................................................................................................... 12
1.3 Partes del cerebro........................................................................................................................ 12
1.4 Tratamiento. ................................................................................................................................ 12
1.5 Pronostico. ................................................................................................................................... 13
Discalculia. ............................................................................................................................... 13
1.1 Criterios Diagnósticos. ................................................................................................................ 13
1.2 Tipos de Discalculia .................................................................................................................... 13
1.3 Pautas de evaluación. .................................................................................................................. 14
1.4 Partes del cerebro implicados. ................................................................................................... 14
1.5 Tratamiento. ................................................................................................................................ 15
1.6 Pronostico. ................................................................................................................................... 15
Dispraxia. ................................................................................................................................. 15
1.1 Clasificación y tipos. ................................................................................................................... 16
1.2 Pautas de evaluación e intervención. ......................................................................................... 16
1.3 Partes del cerebro........................................................................................................................ 16
1.4 Tratamientos. .............................................................................................................................. 17
1.5 Pronostico. ................................................................................................................................... 17
Disfemia. ................................................................................................................................... 17
1.1 Criterios Diagnósticos. ................................................................................................................ 17
1.2 Clasificación y tipos. ................................................................................................................... 18
3

1.3 Evaluación e Intervención en la Tartamudez. .......................................................................... 19


1.4 Partes del Cerebro. ..................................................................................................................... 19
1.5 Tratamiento. ................................................................................................................................ 19
1.6 Pronostico. ................................................................................................................................... 19
Disprosodia. ............................................................................................................................. 19
1.1 Clasificación y tipos. ................................................................................................................... 19
1.2 Semiología. ................................................................................................................................... 20
1.3 Etiología. ...................................................................................................................................... 20
1.4 Partes del Cerebro. ..................................................................................................................... 21
1.5 Tratamiento. ................................................................................................................................ 21
1.6 Pronostico. ................................................................................................................................... 21
Disnogsias ................................................................................................................................. 21
1.1 Clasificación de disgnosias. ........................................................................................................ 22
1.2 ¿Cómo tratar la disgnosia en niños? ......................................................................................... 23
Dismusia. .................................................................................................................................. 23
1.1 Pautas de evaluación e intervención. ......................................................................................... 23
1.2 Partes del cerebro........................................................................................................................ 24
1.3 Tratamiento. ................................................................................................................................ 24
1.4 Pronostico. ................................................................................................................................... 24
Dismnesias. ............................................................................................................................... 25
1.1 Síntomas. ...................................................................................................................................... 25
1.2 Pautas de evaluación e intervención. ......................................................................................... 25
1.3 Etiología. ...................................................................................................................................... 25
1.4 Partes del cerebro implicadas. ................................................................................................... 26
1.5 Tratamiento. ................................................................................................................................ 26
1.6 Pronostico. ................................................................................................................................... 26
Disortografía. ........................................................................................................................... 26
1.1 Clasificación y tipos. ................................................................................................................... 27
1.2 Evaluación o intervención. ......................................................................................................... 28
1.3 Objetivos de intervención. .......................................................................................................... 28
1.4 Partes del cerebro........................................................................................................................ 28
1.5 Tratamiento. ................................................................................................................................ 28
4

1.6 Pronostico. ................................................................................................................................... 28


Trastorno del aprendizaje no verbal ..................................................................................... 29
1.1 Clasificación y tipos. ................................................................................................................... 29
1.2 Pautas de evaluación e intervención. ......................................................................................... 29
1.3 Partes del Cerebro. ..................................................................................................................... 30
1.4 Tratamiento. ................................................................................................................................ 30
1.5 Pronostico. ................................................................................................................................... 30
Retraso en el aprendizaje. ...................................................................................................... 31
1.1 Diagnóstico de un problema de aprendizaje. ............................................................................ 31
Conclusión ................................................................................................................................ 32
Bibliografía. ............................................................................................................................. 33
5

Introducción
En el ámbito educativo, los trastornos del aprendizaje representan un desafío significativo
para estudiantes, maestros y padres. Estos trastornos, que pueden manifestarse de diversas formas
como la dislexia, la discalculia, dismusia, entre otros que afectan la capacidad de adquirir y
procesar información de manera eficiente. En este trabajo, nos adentraremos en la comprensión de
estos trastornos, explorando sus causas, síntomas y consecuencias en el rendimiento académico.
Además, analizaremos las estrategias y enfoques pedagógicos que se han desarrollado para apoyar
a los estudiantes con trastornos del aprendizaje y maximizar su potencial educativo. A través de
este trabajo se espera generar conciencia sobre la importancia de una educación inclusiva y
equitativa, donde todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para desarrollar sus
habilidades y alcanzar el éxito académico.
Trastornos del aprendizaje
6
término que hace referencia a un grupo de individuos que
manifiestan ciertas dificultas, ya sea en la lectura, escritura,
razonamiento o incluso habilidades matemáticas.

Disgrafía
Dislexia: Discalculia.
Afecta la habilidad de
Dificultades del aprendizaje afecta las habilidades
que se caracteriza por una persona para escribir aritméticas
problemas con el de manera legible y
reconocimiento de palabras
fluida.
en forma precisa o fluida,
Tipos
deletrear mal y poca
capacidad ortográfica. - Verbal
- Practognostica
Tipos - Léxica
Tipos - Ideognostica
- Motriz
- Dislexia fonológica - Disléxica - Operacional
- Dislexia superficial - Espacial
- Dislexia profunda - Fonológica
- Dislexia leve Dispraxia
- Dislexia moderada
- Dislexia grave Término utilizado para
Disfemia
- Dislexia evolutiva describir el trastorno de
- Dislexia adquirida expresión verbal desarrollo de la
interrumpida en su ritmo coordinación.
de un modo más o menos
brusco.

Disnogsias Tipos

alteración en la percepción Tipos - Ideacional


de las cosas - Ideomotora
- Clónica
- Constructiva
Tipos - Tónica
- Tonoclónica - verbal
- Visual
- Táctil
- Auditiva
- Somatognosia
- espacial Disprosodia

variación en el tono, la
entonación, el ritmo y el
énfasis en el habla
Tipos
Dismusia
- Espacial
Incapacidad para aprender a leer
- Temporal
y relacionar los
- Melódica
sonidos con lo escrito
- Expresiva
- Selectiva
Trastornos del aprendizaje
7

Disortografía
Retraso en el aprendizaje
solamente incluye errores en la Trastorno del aprendizaje
dificultad del aprendizaje que
escritura no verbal
no puede atribuirse a retraso
mental, problema de agudeza Tipos: disfunción específica en las
visual o a una habilidades motrices, de
escolaridad inadecuada. - Temporal
coordinación,
- perceptivo – cenestésica
visuoespaciales/visuoconstru
- cinética
ctivas
- viso espacial
- dinámica
- semántica
- cultural
8

Trastorno del aprendizaje


Según el DSM-V (2014) el trastorno del aprendizaje es un término que hace referencia a
un grupo de individuos que manifiestan ciertas dificultas, ya sea en la lectura, escritura,
razonamiento o incluso habilidades matemáticas. este mismo está asociada con dificultades como
pueden ser, las deficiencias sensoriales o incluso el retraso mental.

1.1 Criterios diagnósticos


A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la
presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6
meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:

Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo.

1. Dificultad para comprender el significado de lo que lee.

2. Dificultades ortográficas.

3. Dificultades con la expresión escrita

4. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo.

5. Dificultades con el razonamiento matemático.

B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo
de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el
rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con
medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica
integral. En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del
aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.

C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse


total- mente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las
capacidades limitadas del individuo.

D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales,


trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos,
9

adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices


educativas inadecuadas.

Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica de la
historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y
evaluación psicoeducativa.

Dislexia
Según el DSM-V (2014) Es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de
dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras
en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.

1.1 Clasificación y tipos.


1. Dislexia fonológica: Se debe a un mal funcionamiento de la ruta fonológica, la capacidad
neurológica que constituye la vía indirecta que usamos para la conversión grafema-
fonema para acceder al léxico.
Se producen problemas en la decodificación de palabras desconocidas o largas,
dificultades de lexicalización, errores visuales (leer “casa” donde dice “caso”) o en los
derivados de palabras.
2. Dislexia superficial: Se debe a un mal funcionamiento de la ruta visual, no de la ruta
fonológica. Así, en este caso, no hay problemas en la conversión grafema-fonema, pero sí
errores de omisión, adición o sustitución de letras. Se guían principalmente por la
información auditiva, por lo que tienden a confundir palabras homófonas.
A diferencia de la anterior, donde hay problemas a la hora de dividir las palabras en
partes, aquí hay dificultades en leer de manera global. Estas dificultades son más
relevantes en la lectura de idiomas como el inglés, donde “no se escribe como se
pronuncia”. De ahí que estas personas puedan tener dislexia en algunos idiomas, pero no
en su lengua materna si esta es, por ejemplo, el español.
3. Dislexia profunda: Es aquella en la que hay una afectación a la ruta tanto como visual
como fonológica. Así pues, es una forma de dislexia mixta que, además de los errores
propios de las dos clases anteriores, se presentan también errores semánticos. Es decir, la
persona sustituye una palabra por otra que no tiene ningún parecido visual pero sí de
significado (semántico).
10

4. Dislexia leve: Si bien se manifiesta con dificultades en el aprendizaje en una o dos áreas
académicas, la afectación es lo suficientemente baja como para compensarla con apoyo
en la enseñanza tanto a nivel académico como a nivel emocional. Es una forma de
dislexia con un poco de impacto en la vida escolar y personal, al tratarse de una
manifestación leve del trastorno.
5. Dislexia moderada: Se encuentra a medio camino entre la leve y la grave. La afectación
en las capacidades de aprendizaje en una o más áreas académicas es notable, por lo que
las complicaciones en lo educativo y lo personal pueden ser importantes si no recibe un
intensivo apoyo y técnicas educativas específicas. El niño, que tiene una manifestación
más seria del trastorno, necesitará ayuda académica durante toda su vida escolar.
6. Dislexia grave: Es la manifestación más seria del trastorno. Hay dificultades graves en el
aprendizaje que afectan a muchas áreas académicas. Necesitará, para toda su vida,
adaptaciones y apoyo en lo académico, personal y profesional. El niño (y más tarde el
adulto) tendrá serias dificultades para realizar actividades que involucren la lectura.
7. Dislexia evolutiva: Aquella forma de dislexia que no viene causada por ninguna lesion
cerebral especifica. Es decir, no puede detectarse ninguna lesión física concreta en las
regiones del cerebro involucradas en el procesamiento y manejo de las habilidades y
aptitudes de lectura.
Conocida también como dislexia del desarrollo, es el tipo de dislexia más común y el que
más se observa en niños en edad escolar. Se trata de una forma de dislexia en la que las
dificultades del aprendizaje surgen por causas desconocidas (muy asociadas a la genética)
pero relacionadas con trastornos de origen neurológico en las áreas del cerebro que
controlan la lectura, pero en ausencia de una lesión cerebral.
8. Dislexia adquirida: Es aquella forma de dislexia que sí se debe a una lesion cerebral
especifica. En este caso, el origen de las dificultades en el aprendizaje sí que tienen una
causa concreta: un traumatismo o lesión física en las áreas del cerebro que controlan las
habilidades y aptitudes de lectura. Así pues, si bien puede aparecer en niños, también
puede desarrollarse en adultos que de niños no habían presentado ningún problema de
dislexia.
11

Semiología Etiología
Dificultad para comprender el lenguaje Carencia de ciertos procesos intermediarios
escrito. entre la percepción visual y la percepción
fonémica de la información
gráfica. Además, pueden influir otros
factores como una disfunción cerebral leve,
un ambiente sociocultural y económico
desfavorable, métodos de enseñanza
inadecuados, ritmos de progresión no
adaptados y clases sobrecargadas.

1.2 Partes del cerebro.


Las personas con dislexia tienen conexiones alteradas en dos áreas del hemisferio
izquierdo relacionadas con el lenguaje: la temporal izquierda (relacionada con las letras) y una
zona parietal especializada en unir letra y sonido.
Áreas activas durante la lectura.

Izquierda: Sin Dislexia Derecha: Con Dislexia

1.3 Tratamiento.
No hay una manera conocida de corregir la anomalía cerebral subyacente que causa la
dislexia. Ejercicios de estimulación cognitiva.
1.4 Pronostico.
El pronóstico de la dislexia suele ser bueno, sobre todo cuando se detecta temprano y los
niños reciben estimulación y apoyo de sus familias y amigos. Sin embargo, en algunos casos, la
dislexia puede plantear grandes dificultades en la lectura y la escritura. El pronóstico de este
trastorno puede verse afectado por diversos factores, como la gravedad de las dificultades, la
edad del diagnóstico, la intervención recibida y la implicación de los padres.

Disgrafía
La digrafía, es un trastorno del aprendizaje que afecta la habilidad de una persona para
escribir de manera legible y fluida.

1.1 Criterios para su definición.


Los criterios para definir la disgrafía, incluyen dificultades persistentes en la escritura,
errores gramaticales o de puntuación, escritura lenta o laboriosa y dificultad para organizar las
ideas por escrito.
12

1.2 Clasificación y tipos.


1. Disgrafía motriz: dificultades en la coordinación motora fina necesaria para escribir.

2. Disgrafía disléxica: dificultades en la correspondencia entre letras y sonidos.

3. Disgrafía espacial: problemas con la organización espacial en la página.

4. Disgrafía fonológica: dificultades en la correspondencia entre los sonidos del habla y las
letras escritas.

Pautas de evaluación e intervención: Evaluación de la calidad de la escritura, la identificación


de las dificultades específicas, la implementación de estrategias de apoyo y la colaboración con
profesionales especializados, como terapeutas ocupacionales o psicopedagogos.

Semiología Etiología
Implica observar y analizar aspectos como la Esta puede variar y puede estar relacionada con factores
legibilidad de la escritura, la fluidez, la forma y neurológicos, genéticos, ambientales o una combinación
tamaño de las letras, la organización espacial en la de ellos. Algunas posibles causas pueden incluir
página, los errores gramaticales y de puntuación, problemas en el desarrollo motor fino, dificultades en la
así como el esfuerzo y la fatiga asociados al acto integración sensorial, disfunciones cerebrales específicas
de escribir o factores hereditarios.

1.3 Partes del cerebro.


Corteza motora: que es responsable de la planificación y ejecución de los movimientos
voluntarios del cuerpo. El cerebelo: ayuda a mantener la postura, equilibrio y coordinación
motora fina, lo que incluye actividades como escribir y realizar movimientos precisos de las
manos. El lóbulo parietal: desempeña un papel en la comprensión del lenguaje, el
procesamiento de la información táctil y la coordinación mano-ojo necesaria para actividades
como la escritura. Las áreas de procesamiento visual y espacial: Estas funciones son
relevantes para la escritura, ya que se requiere una adecuada percepción y coordinación visual
para realizar trazos precisos y organizar el contenido en la página.

1.4 Tratamiento.
En cuanto al tratamiento psicológico puede incluir intervenciones como terapia
cognitivo-conductual, terapia de habilidades sociales y terapia de apoyo emocional. Estas
terapias pueden ayudar a abordar las dificultades emocionales, la baja autoestima y los desafíos
sociales relacionados con la disgrafía. Es importante trabajar con un psicólogo o terapeuta
13

especializado en trastornos del aprendizaje para desarrollar un plan de tratamiento


individualizado.

1.5 Pronostico.
El pronóstico de la disgrafía puede variar según la gravedad del trastorno, la intervención
temprana, el compromiso del individuo y el nivel de apoyo disponible. Con un diagnóstico
temprano y un tratamiento adecuado, muchas personas con disgrafía pueden mejorar
significativamente sus habilidades de escritura y enfrentar menos dificultades a medida que
crecen. Es fundamental trabajar con profesionales especializados para brindar el mejor apoyo
posible.

Discalculia.
La discalculia según el DSM-V (2014) es un trastorno del aprendizaje que afecta las
habilidades aritméticas, se caracteriza por dificultades para manejar conceptos numéricos,
operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división, entre otras operaciones),
razonamiento matemático.

1.1 Criterios Diagnósticos.


 Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo.
 Dificultades con el razonamiento matemático.

1.2 Tipos de Discalculia


 Discalculia verbal: Dificultad que presenta para nombrar las cantidades matemáticas,
números, términos, símbolos y relaciones entre sí. Es la incapacidad para entender los
conceptos matemáticos y relaciones presentadas oralmente.
 Discalculia practognóstica: Consiste en un trastorno en la manipulación de objetos, es
decir, que repercute en la realización de comparaciones entre cantidades y tamaños, etc.
Con este tipo de discalculia los niños presentan dificultad para enumerar, comprar y
manipular objetos matemáticamente.
 Discalculia léxica: Se refiere a la dificultad en la habilidad para leer símbolos
matemáticos o números.
 Discalculia ideognóstica: Dificultad que tiene el niño para realizar operaciones mentales.
Presentan inhabilidad para entender conceptos matemáticos.
14

 Discalculia operacional: Es la dificultad para realizar las diferentes operaciones


matemáticas requeridas.

1.3 Pautas de evaluación.


 Capacidad intelectual: capacidades numéricas y de cálculo.
 Funciones ejecutivas: especialmente memoria y atención.
 Capacidades visoperceptivas y visoespaciales.
 Evaluación neuropsicológica: con ella se relaciona el rendimiento cognitivo del niño con
las áreas encefálicas que procesan cada función cognitiva.
 Entrevista con la familia: desarrollo evolutivo del alumno, antecedentes familiares de
dificultades de aprendizaje y su escolarización previa.
 Evaluación del alumno: para el diagnóstico de la discalculia sólo es necesario que exista
una inteligencia normal y un rendimiento significativamente inferior en actividades de
cálculo y razonamiento matemático. Pero en el proceso de recogida de datos puede sernos
de utilidad evaluar otras áreas de cara a la intervención.

Semiología Etiología
Disfunción de las neuronas en el surco Condición neurológica que dificulta la
intraperietal del cerebro. Hay un patrón de comprensión de las matemáticas y las tareas
deterioro cognitivo. relacionadas con esta materia. La discalculia
se refiere a la disfunción en las conexiones
neuronales que procesan el lenguaje numérico

1.4 Partes del cerebro implicados.


Los diferentes estudios de neuroimagen han encontrado que las áreas afectadas en los
niños con discalculia incluyen regiones del hemisferio izquierdo implicadas en el procesamiento
lingüístico, como el giro angular, regiones relacionadas con el procesamiento visoespacial, la
corteza parietal derecha y áreas prefrontales relacionadas con el control atencional, al igual que
el funcionamiento ejecutivo. Gran parte de los estudios de neuroimagen, señalan la implicación
del lóbulo parietal, en concreto del surco intraparietal, cuyo papel en la representación de las
magnitudes ha sido señalada por diferentes autores (Bugden & Ansari, 2015).
15

Se ha propuesto que la discalculia puede considerarse un síndrome de desconexión


(Klein, Moeller & Willmes, 2013; Kucian et al., 2013). La revisión de los estudios de
neuroimagen aporta algunos hallazgos coherentes con esta hipótesis, como la falta de integridad
en la sustancia blanca en algunos tractos importantes, como los fascículos longitudinales y en
áreas de conexión intraparietal del cuerpo calloso.

1.5 Tratamiento.
El tratamiento de la discalculia ha de ser personalizado y especifico. Lo recomendable es
hacer un programa específico para cada persona, basado en la evaluación neuropsicológica que
permita conocer sus necesidades concretas. La intervención se basa en un programa de
reeducación cognitiva, con el objetivo de estimular o crear un nuevo sustrato neural responsable
de los conceptos numéricos y del sentido de número.

1.6 Pronostico.
El pronóstico es favorable cuando se diagnostica e interviene tempranamente, de ahí la
importancia de la prevención. Por ello los maestros y padres de familia deberán estar atentos a
algunos indicadores de riesgo que podrían estar dando la voz de alarma.

Dispraxia.
Según el DSM-V (2014) es un termino que se utiliza para describir el trastorno de desarrollo de
la coordinación.
A. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de lo
esperado para la edad cronológica del individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las
aptitudes. Las dificultades se manifiestan como torpeza, así como lentitud e imprecisión en la
realización de habilidades motoras.

B. El déficit de actividades motoras del Criterio A interfiere de forma significativa y persistente


con las actividades de la vida cotidiana apropiadas para la edad cronológica y afecta a la
productividad académica/escolar, las actividades prevocacionales y vocacionales, el ocio y el
juego.

C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo.


16

D. Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la discapacidad


intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o deterioros visuales, y no se pueden atribuir a
una afección neurológica que altera el movimiento.

1.1 Clasificación y tipos.


1. Dispraxia ideacional: Dificultades para planificar a nivel de idea la secuencia de
movimientos necesarios para realizar una acción concreta.
2. Dispraxia ideomotora: La dificultad se da únicamente a nivel motor, pudiendo el sujeto
realizar la acción correctamente en la imaginación. A menudo la dificultad se vincula a la
utilización de un instrumento u objeto.
3. Dispraxia constructiva: Dificultades para entender las relaciones espaciales y actuar
conforme a ellas. Por ejemplo, un niño con este problema tendrá problemas para realizar
una copia de una imagen o a la hora de organizarse.
4. Dispraxia aromotora o apraxia verbal: El sujeto presenta dificultades en la
coordinación de los movimientos necesarios para comunicarse oralmente, a pesar de
saber qué quiere decir. Se dificulta producir sonidos inteligibles.

1.2 Pautas de evaluación e intervención.


Se evalúa mediante la síntesis clínica de los antecedentes (del desarrollo y medico), la
exploración física, los informes académicos o laborales y la evaluación individual mediante
pruebas normalizadas psicométricamente validas y cultural mente apropiadas.

Semiología Etiología
La dispraxia o trastorno de desarrollo de la coordinación se Las causas de la aparición de la dispraxia no son
manifiesta en dificultades para realizar movimientos totalmente conocidas, pero se sospecha que se deben a
coordinados, torpeza motora, problemas para mantener el alteraciones existentes a lo largo del neurodesarrollo
equilibrio, dificultades en la escritura, retraso en el que generan que las áreas cerebrales vinculadas a la
desarrollo motor y dificultades en actividades deportivas o integración de la información motora y su
de juegos que requieran coordinación. secuenciación no maduren correctamente, pero puede
verse provocada por lesiones, enfermedades y
traumatismos durante la infancia.

1.3 Partes del cerebro.


Las áreas cerebrales están ubicadas en la parte posterior de los lóbulos frontales que está
relacionada con funciones ejecutivas superiores, como la planificación, la toma de decisiones y
17

el control del comportamiento. Otra área las que se encuentran alrededor de la cisura de Rolando
la cual está asociada con el control motor y la representación del cuerpo.
1.4 Tratamientos.
La terapia ocupacional; para a estimular al sujeto y contribuir a desarrollar su capacidad
para el movimiento.

La logopedia; también suele ser imprescindible de cara a educar al menor y permitirle que
desarrolle la coordinación necesaria para poder emitir palabras correctamente. A nivel educativo
puede ser necesario establecer planes individualizados que tengan en cuenta las dificultades del
menor.

La psicoeducación: tanto para ellos como para el entorno puede ser de gran ayuda de cara a
facilitar el desarrollo normativo del sujeto y la comprensión de las dificultades en él existentes.

1.5 Pronostico.
El trastorno del desarrollo de la coordinación o dispraxia es más frecuente después de la
exposición prenatal al alcohol, en los niños prematuros y en los que tienen bajo peso al nacer.

Se han hallado deterioros en los procesos subyacentes del neurodesarrollo


particularmente en las habilidades visomotoras, tanto en la percepción visomotora como en la
mentalización espacial que afecta la adaptación motora. Se ha propuesto la existencia de una
disfunción cerebelosa, pero todavía no está clara la base neural del trastorno del desarrollo de la
coordinación.

Disfemia.
La disfemia o tartamudez de desarrollo es un trastorno de la fluidez del habla que se
caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco.

1.1 Criterios Diagnósticos.


A. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas
para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan
por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores:

1. Repetición de sonidos y sílabas.

2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.


18

3. Palabras fragmentadas.

4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).

5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).

6. Palabras producidas con un exceso de tensión física.

7. Repetición de palabras completas monosilábicas.

B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la


participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier
combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia


asociada a un daño neurológico (p. ej., ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no
se explica mejor por otro trastorno mental.

1.2 Clasificación y tipos.


Existen diversos tipos de disfemia, dependiendo de las características del tartamudeo.

Clónica: Este tipo de disfemia es cuando se produce una repetición de silabas compulsivamente.

Tónica: La disfemia tónica es la que produce interrupciones del habla. Sería un


habla entrecortada.

Tonoclónica: Esta disfemia se identifica cuando las disfemias clónica y tónica se combinan entre
sí en una misma persona.

Semiología Etiología
Son alteraciones producidas en la Respecto a las causas de la disfemia encontramos múltiples factores
emisión de las palabras a pesar de que pueden influir en su aparición. Por un lado, se ha relacionado el
que existe integridad en los órganos tartamudeo con factores genéticos, dada la alta incidencia familiar.
de la expresión. Las más frecuentes Los estudios descartan que el problema sea hereditario, aunque hay
son el tartamudeo y el balbuceo un amplio acuerdo en los estudios de que existe una predisposición a
(hablar o leer con pronunciación adquirir la tartamudez, la cual se transmite genéticamente.
dificultosa y vacilante trastocando
las tres o silabas).
19

1.3 Evaluación e Intervención en la Tartamudez.


Generalmente, la tartamudez es diagnosticada por un logopeda o un profesional
especializado para ello.

A partir de los datos obtenidos en la evaluación del individuo, se diseñará un tratamiento


específico atendiendo al diagnóstico establecido, planteando los objetivos que más se ajusten al
mismo. Por tanto, la intervención se adaptará a cada alumno fomentando el desarrollo de las
capacidades que tenga, así como la disminución de la presión de las demandas ante las que el
niño tenga que enfrentarse, las cuales pueden ser externas, proviniendo del ambiente, o internas,
es decir, aquellas que se corresponden con el desarrollo.

1.4 Partes del Cerebro.


La disfemia afecta al hemisferio derecho del cerebro, y una falta de actividad en el
sistema auditivo del hemisferio izquierdo.

1.5 Tratamiento.
Patólogo, Fonoaudiólogo

1.6 Pronostico.
La tartamudez puede aparecer entre los 2 a 6 años, cuando los niños están en pleno
desarrollo del habla y lenguaje, siendo más frecuente en niños que en niñas.

Disprosodia.
Es la dificultad para pronunciar o entonar adecuadamente las palabras. Se caracteriza por
alteraciones en la intensidad, las pausas, el ritmo, la cadencia y la entonación de las palabras.

1.1 Clasificación y tipos.


Existen varios tipos de discrepancias prosódicas entre los cuales están:

Disprosodia Espacial: Se refiere a una discrepancia entre el contenido del mensaje y la


expresión emocional o la entonación.

Disprosodia Temporal: Implica una alteración en el ritmo y la velocidad del habla. Algunas
personas pueden hablar demasiado rápido o demasiado lento, lo que puede dificultar la
comprensión.
20

Disprosodia Melódica: Se relaciona con la variación tonal y de entonación en el habla. Puede


manifestarse como una voz monótona sin variación en el tono, lo que puede hacer que el
discurso suene aburrido o inapropiado para el contexto.

Disprosodia Expresiva: En este caso, la persona tiene dificultades para expresar emociones a
través de la voz. Puede hacer que el discurso suene plano o inapropiado emocionalmente.

Disprosodia Selectiva: Se refiere a la dificultad para ajustar la entonación y el ritmo según el


contexto o la situación.

Evaluación Intervención
Evaluación del Paciente: Comienza con una Desarrollo de Objetivos Terapéuticos: Después de la
evaluación completa del paciente, que incluye la evaluación, el patólogo del habla y el lenguaje trabajará en
recopilación de información médica y antecedentes conjunto con el paciente para establecer objetivos
relevantes. Esto ayuda a comprender mejor el contexto terapéuticos específicos.
y los factores subyacentes. Terapia Individualizada: La terapia se adapta a las
Evaluación del Habla: Se evalúa el habla del paciente necesidades individuales del paciente. Puede incluir
en diferentes contextos y situaciones. Se presta ejercicios y actividades diseñados para mejorar la variación
atención a la variación tonal, la entonación, el ritmo y tonal, la entonación, el ritmo y la expresión emocional en
la expresión emocional en el habla. el habla.
Evaluación de la Comprensión: Se puede evaluar si Ejercicios de Práctica: Los pacientes practicarán
el paciente comprende las variaciones prosódicas y si ejercicios que se centran en la prosodia adecuada. Estos
puede interpretar correctamente las intenciones pueden incluir ejercicios de modulación de la voz, juegos
comunicativas en el habla de los demás. de roles para practicar expresiones emocionales y
Evaluación de la Fonología y el Lenguaje: Se evalúa actividades para mejorar la entonación.
si la disprosodia está relacionada con otros trastornos
del habla, el lenguaje o la comunicación.

1.2 Semiología.
Consiste en la alteración de la melodía del lenguaje, el cual, a veces, reproduce un acento
extranjero. En la disprosodia se altera la entonación afectiva y las inflexiones de la voz. Estas
características suelen recuperarse con el tiempo, aunque la articulación persista alterada. Por lo
que se produce: entonación Inapropiada. ritmo Irregular y expresión Emocional Inadecuada.

1.3 Etiología.
La disprosodia puede variar ampliamente según las causas subyacentes que contribuyen a
las dificultades en la prosodia, que es la variación en el tono, la entonación, el ritmo y la
expresión emocional en el habla. No hay una única causa de la disprosodia, y las dificultades en
la prosodia pueden ser el resultado de una combinación de factores. Lesiones cerebrales, como
21

traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales o


enfermedades neurodegenerativas, pueden afectar áreas del cerebro relacionadas con la
producción y la percepción de la prosodia. Por ende, estos pueden producir: trastornos
neurológicos, trastorno del desarrollo, problemas de audición, trastorno del lenguaje, factores
genéticos y hereditarios, factores ambientales, uso de medicamentos.

1.4 Partes del Cerebro.


Área de Broca: el área de Broca se encuentra en el hemisferio izquierdo del cerebro,
específicamente en la circunvolución frontal inferior. Afecta la fluidez y la prosodia del habla.

Área de Wernicke: el área de Wernicke se ubica en el hemisferio izquierdo, en la


circunvolución temporal superior. Afecta la comprensión del lenguaje hablado del individuo.

Giro Supramarginal: este giro, ubicado en el lóbulo parietal. Afecta la capacidad de modular el
tono y el ritmo adecuadamente.

1.5 Tratamiento.
La disprosodia generalmente implica la evaluación y el diagnóstico por parte de un
patólogo del habla y el lenguaje. Una vez diagnosticada, la terapia del habla y el lenguaje puede
ayudar a mejorar la prosodia y la comunicación en individuos que experimentan este tipo de
dificultades. El enfoque de la terapia puede variar según la causa subyacente y las necesidades
específicas del paciente.

1.6 Pronostico.
El pronóstico de la disprosodia depende en gran medida de la causa subyacente y de la
gravedad de las dificultades en la prosodia. En general, es importante recordar que muchas
personas con disprosodia pueden mejorar significativamente sus habilidades prosódicas con la
intervención adecuada y el tratamiento temprano.

Disnogsias
Es la dificultada o alteración en la percepción de las cosas y su interpretación y que afecta
la comprensión de la información que el sujeto ve. Este tipo de trastornos no solo causan
problemas en el procesamiento visual o motor, también pueden causar problemas psicológicos,
de socialización y de autoestima.
22

1.1 Clasificación de disgnosias.


El tipo de dificultad en el aprendizaje se clasifica según la modalidad sensorial que
intervenga:
Simples:
Disgnosia visual: alteración en la adquisición de percepción visual. Es decir, la persona o el niño
presenta dificultad en la discriminación, identificación y reconocimiento de objetos y sus formas
a través de la vista.

Disgnosia táctil: alteración de la información que recibimos a través del tacto. Tiene que ver con
la información que recibimos a través del tacto. Los niños que padecen de este tipo de disgnosia,
pueden tener dificultades en identificar las características de los objetos con el tacto, por
ejemplo, la textura y el tamaño.

Disgnosia auditiva: dificultad para identificar y diferenciar ruidos y sonidos. Tiene que ver con
la dificultad de identificar sonidos o ruidos no verbales. Por ejemplo, el ruido de una bocina, el
canto de un pájaro, etc.

Complejas

Disgnosia somatognosia: Dificultad en el conocimiento y reconocimiento del cuerpo. El niño


que lo padece presenta alteraciones al momento de poder identificar partes de su propio cuerpo.

Disgnosia espacial: Es el retardo en la adquisición de la noción de espacio. El niño que lo


padece se ubica mal, tiene dificultades en conocer las distancias y los recorridos.

Semiología Etiología
Los síntomas más frecuentes que se muestran Lesión cerebral: Puede ser debido a traumatismo craneoencefálico,
en las personas con disgnosia son: accidente cerebrovascular, demencia u otros tipos de desórdenes
• Falta de atención a las tareas visuales neurológicos
• Problemas visuales de discriminación de Disnogsia táctil por sobreprotección: Debido que no dejan que el
objetos infante en su niñez sea capaz de experimentar o tocar el mundo con
• Dificultad para realizar tareas que requieren sus propios medios.
copiar Factores genéticos: Se ha comprobado que, al igual que con otros
• Problemas de secuencia visual trastornos del aprendizaje, si existen antecedentes familiares de
disgnosia, se será más propenso a padecerla.
23

1.2 ¿Cómo tratar la disgnosia en niños?


Es necesario que la disgnosia sea diagnosticada a tiempo para tener un tratamiento más
efectivo. La rehabilitación mediante la terapia cognitivo-conductual en integración con
psicomotricistas y psicopedagogos puede ser el tratamiento más efectivo para tratar las
disgnosias en los niños. El tratamiento debe seguir en casa, por lo que los padres o cuidadores
deberán continuar con la reeducación.

Dismusia.
Incapacidad para aprender a leer y relacionar los sonidos con lo escrito, en la dismusia no
hay una habilidad para leer una notación musical de manera fluida. Características La persona es:

 Incapaz de distinguir las melodías o variaciones en la altura del sonido,


 No reconoce si un musico desafina en la ejecución de un pasaje
 Este individuo no tiene dificultad para distinguir ruidos o recordar letras de canciones o
vocales humanas.

1.1 Pautas de evaluación e intervención.


Historia Clínica: El profesional comenzará recopilando información sobre la historia musical y
médica del individuo. Esto puede incluir detalles sobre el entrenamiento musical, la duración de
las dificultades, antecedentes médicos, problemas auditivos previos y cualquier otra información
relevante.

Pruebas de Audición: La evaluación audiológica es esencial para descartar problemas auditivos


como la causa de las dificultades en la producción musical.

Evaluación Musical: Un especialista en música puede realizar una evaluación de las habilidades
musicales, incluida la capacidad para tocar un instrumento musical, cantar en tono y mantener la
afinación.

Semiología Etiología
Afinación incorrecta, falta de Problemas auditivos, problemas neuromusculares, trastornos
coordinación, dificultades en la neurológicos, problemas de coordinación motora, factores
ejecución musical, entonación irregular psicológicos, problemas en la educación musical, historia de
al cantar, errores en la percusión o el lesiones o traumas, factores genéticos y hereditarios y
ritmo, dificultades en la lectura musical. experiencias traumáticas.
24

1.2 Partes del cerebro.


Área motora, visual, auditiva, audiovisual y somatosensorial.

1.3 Tratamiento.
Evaluación Especializada: Lo primero es someterse a una evaluación exhaustiva por parte de
profesionales especializados en música, salud auditiva o neuropsicología.

Terapia Musical: La terapia musical es un enfoque común para abordar la dismusia. Puede
incluir ejercicios de entrenamiento auditivo.

Terapia Vocal: Si las dificultades están relacionadas con la entonación vocal, la terapia vocal
dirigida por un terapeuta vocal puede ayudar a mejorar la afinación y la entonación al cantar.

Entrenamiento Auditivo: El entrenamiento auditivo se centra en desarrollar la percepción


auditiva precisa de tonos, intervalos y patrones musicales.

Terapia de Coordinación Motora: Si las dificultades están relacionadas con problemas de


coordinación motora, un terapeuta ocupacional o fisioterapeuta puede trabajar en la mejora de la
coordinación de movimientos necesarios para tocar un instrumento musical.

Educación Musical Continua: La educación musical continua, que incluye lecciones y práctica
regular, puede ser beneficiosa para mejorar las habilidades musicales a lo largo del tiempo.

1.4 Pronostico.
El pronóstico está fuertemente influenciado por la causa subyacente de las dificultades
musicales. Algunas causas, como la pérdida de audición o problemas emocionales, pueden
abordarse con éxito con terapia y entrenamiento adecuados.

Intervención Temprana:La intervención temprana puede ayudar a abordar las dificultades


musicales antes de que se conviertan en patrones arraigados.

Aceptación y Adaptación: Para algunas personas, el pronóstico puede incluir la aceptación y la


adaptación a las dificultades musicales, lo que puede llevar a una vida musical satisfactoria de
otras maneras, como la composición, la producción musical o la enseñanza.
25

Compromiso y Práctica: El pronóstico también depende del compromiso del individuo con la
terapia y la práctica regular. La práctica constante es esencial para mejorar las habilidades
musicales.

Dismnesias.
Definición: Son las deformaciones de los recuerdos. Son llamadas también ilusiones mnésicas.
Se puede catalogar como un debilitamiento de la evocación de hechos que anteriormente se
hacían fácilmente

1.1 Síntomas.
 Problemas para retener mensajes: dificultad para recordar información necesaria para
contestar una pregunta.
 Presenta dificultades para retener secuencias: dificultad para seguir instrucciones que
tienen varios pasos.
 Presenta dificultades en ejercicios matemáticos: presenta dificultad para contar.
 No encuentra la palabra adecuada (evocación): Dificultad para recordarlas palabras que
quiere incluir en una oración mientras está escribiendo.
 Presenta problemas graves para ubicarse en tiempo y espacio.

1.2 Pautas de evaluación e intervención.


1. Historia clínica: Se recopila información sobre antecedentes médicos.

2. Evaluación cognitiva: se realizan pruebas para evaluar las capacidades cognitivas de la


memoria.

3. Entrevista con el paciente y familiares: se recopila información sobre los síntomas específicos,
la duración y el impacto en la vida diaria del paciente.

4. Exámenes complementarios: en algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales, para


descartar posibles causas subyacentes.

1.3 Etiología.
 Causas orgánicas: los agentes orgánicos pueden ser traumatismos craneoencefálicos
(TCE), accidentes cerebrovasculares (ACV), deficiencia circulatoria, entre otro tipo de
lesiones a nivel cerebral.
26

 Factores psicológicos: puede suceder que la afección esté relacionada con la depresión,
con la ansiedad, o los efectos secundarios del consumo de sustancias.

1.4 Partes del cerebro implicadas.


1. Hipocampo: desempeña un papel crucial en la formación y consolidación de la memoria, por
lo que su lesión o disfunción puede dar lugar a problemas de memoria.

2. Corteza prefrontal: esta región cerebral está involucrada en la memoria de trabajo y en la


recuperación de recuerdos, por lo que su alteración puede afectar la capacidad para retener y
recordar información.

3. Corteza temporal: está asociada con la memoria episódica y autobiográfica, por lo que su
daño puede conducir a dificultades en la recuperación de eventos pasados.

1.5 Tratamiento.
Neuropediatria- reeducación cognitiva / rehabilitación cognitiva. El tratamiento tiene
como objetivo mejorar las funciones cognitivas, específicamente la memoria, mediante
estrategias de rehabilitación cognitiva, utilizando herramientas de apoyo didácticos y realizando
ejercicios de letras, crucigramas, memorización de los números telefónicos que se usan con
frecuencia, prácticas de juegos de afición.

1.6 Pronostico.
El pronóstico de la dismnesia puede variar dependiendo de la causa subyacente, la
gravedad de los síntomas y la respuesta al tratamiento. En algunos casos, el pronóstico tiende a
ser progresivo y el deterioro de la memoria puede empeorar con el tiempo. Sin embargo, en otros
casos, el pronóstico puede ser más favorable con un tratamiento adecuado y una gestión
adecuada de los factores desencadenantes.

Disortografía.
La disortografía es un trastorno específico que solamente incluye errores en la escritura,
sin necesidad de que estos se den también en la lectura como sería el caso de la dislexia. De
hecho, un alumno con disortografía no tiene por qué leer mal, aunque esta condición pueda darse
comúnmente.
27

1.1 Clasificación y tipos.


 Disortografía temporal: muestra inhabilidad para la percepción clara y constante de los
aspectos fonéticos de la cadena hablada, con su correspondiente traducción grafémica, y
la ordenación y separación de sus elementos.
 Disortografía perceptivo – cenestésica: esta incapacidad impide al alumno a repetir con
exactitud los sonidos escuchados, surgiendo sustituciones por el punto y modo de
articulación de los fonemas.
 Disortografía cinética: se encuentra alterada la secuenciación fonemática del discurso.
Tal dificultad, para la ordenación y secuenciación de los elementos gráficos, genera
errores de unión - separación.
 Disortografía viso espacial: Consiste en una alteración en la percepción distintiva de la
imagen de los grafemas, o conjuntos de grafemas. Aparecen rotaciones o inversiones
estáticas (p/b, d/q), sustituciones de grafemas con formas parecidas (m/n, o/a) y
confusión de letras de doble grafía (b/v, g/j).
 Disortografía dinámica: Aparecen alteraciones en la expresión escrita de las ideas y en
la estructuración sintáctica de las oraciones.
 Disortografía semántica: Se haya alterado el análisis conceptual, necesario para el
establecimiento de los límites de las palabras, así como el uso de los elementos
diacríticos o signos ortográficos.
 Disortografía cultural: Radica en una grave dificultad para el aprendizaje de la
ortografía convencional o de reglas.

Semiología Etiología
Implica observar y analizar aspectos Causas de tipo intelectual: Déficit o inmadurez intelectual.
como la legibilidad de la escritura, la Causas de tipo lingüístico y sociocultural: Dificultades de articulación
fluidez, la forma y tamaño de las de fonemas y el deficiente conocimiento y uso de vocabulario.
letras, la organización espacial en la Causas de tipo afectivo-emocional: El bajo nivel de motivación.
página, los errores gramaticales y de Causas de tipo pedagógico: El propio método de enseñanza resulta
puntuación, así como el esfuerzo y la inadecuado por utilizar técnicas perjudiciales o por no ajustarse a las
fatiga asociados al acto de escribir. necesidades diferenciales e individuales del alumnado, no respectando el
propio ritmo de aprendizaje del alumno.
28

1.2 Evaluación o intervención.


Las evaluaciones que desde siempre se han venido haciendo se han limitado a una
valoración superficial de la sintomatología (faltas de ortografía del sujeto).

En esta propuesta de evaluación se distinguen dos dimensiones:

 Evaluación específica del problema: nos interesa explorar el tipo, frecuencia y grado de
los errores ortográficos. Se trata de evaluar y analizar los síntomas más acuciantes del
alumno/a y valorar el grado dificultad ortográfica existente.
 Evaluación de los aspectos asociados al fracaso ortográfico (percepción auditiva y
visual, percepción espacio-temporal, memoria auditiva y visual, vocabulario, inteligencia
general, etc.).

1.3 Objetivos de intervención.


El objetivo general de la intervención en los casos de disortografía es mejorar la
ortografía y desarrollar una conciencia ortográfica. Este objetivo general, se alcanza a través de
objetivos más específicos, que son: desarrollar la conciencia ortográfica y la auto exigencia en
los escritos, desarrollar la conciencia de las reglas ortográficas, mejorar y aumentar el
conocimiento de las reglas de ortografía, aprender reglas ortográficas, aumentar la memoria
visual.

1.4 Partes del cerebro.


Las áreas cerebrales están ubicadas en la parte posterior de los lóbulos frontales que está
relacionada con funciones ejecutivas superiores, como la planificación, la toma de decisiones y
el control del comportamiento. Alrededor de la cisura de Rolando la cual está asociada con el
control motor y la representación del cuerpo.

1.5 Tratamiento.
Para poder realizar un tratamiento adecuado de la disortografía es esencial tener en
cuenta los factores relacionados con el aprendizaje de la ortografía. Por tanto, es importante
evaluar el nivel cognitivo del paciente.

1.6 Pronostico.
La disortografía se desarrolla en la infancia y es necesario intervenir cuanto antes para
que sus síntomas no se desarrollen durante el crecimiento del niño.
29

Trastorno del aprendizaje no verbal


El trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es un trastorno de base neurobiológica que
se caracteriza por una disfunción específica en las habilidades motrices, de coordinación,
visuoespaciales/visuoconstructivas y por dificultades en las relaciones sociales, en sujetos con
una inteligencia general y habilidades lingüísticas óptimas.

1.1 Clasificación y tipos.


Pueden incluir habilidades visuales y espaciales, comprensión de expresiones faciales y
gestos, percepción de tono de voz y habilidades motoras finas.

1.2 Pautas de evaluación e intervención.


Pueden incluir una evaluación completa de las habilidades no verbales, pruebas de
habilidades visuales y espaciales, evaluación de habilidades motoras y coordinación, evaluación
de comprensión emocional y social, así como intervenciones específicas para abordar las áreas
de dificultad identificadas.

Semiología Etiología
Lenguaje Corporal: el lenguaje corporal se refiere Factores Biológicos: la biología desempeña un papel
a las posturas, gestos y movimientos del cuerpo que importante en la comunicación no verbal.
comunican información. Cultura y Entorno Social: el ambiente en el que una
Expresiones Faciales: las expresiones faciales son persona crece y se desarrolla tiene un impacto significativo
una parte importante de la comunicación no verbal. en su aprendizaje de la comunicación no verbal.
Contacto Visual: el contacto visual es fundamental Aprendizaje y Socialización: las personas aprenden
en la comunicación no verbal. comportamientos no verbales a través de la observación y
Tono de Voz: el tono de voz, incluyendo el ritmo, la socialización desde una edad temprana.
la entonación y el volumen, puede transmitir Experiencias Personales: las experiencias personales,
emociones y matices en la comunicación. incluyendo las vivencias traumáticas o eventos
Postura y Movimiento: la forma en que una significativos en la vida de un individuo, pueden influir en
persona se mueve y se posiciona en el espacio su comunicación no verbal.
puede influir en la comunicación. Diferencias Individuales: cada individuo es único, y las
Cinésica: la cinésica se refiere al estudio de los diferencias en la personalidad, la autoconciencia y la
movimientos corporales y su relación con la empatía pueden influir en la forma en que una persona
comunicación. utiliza la comunicación no verbal.
Proxémica: la proxémica se enfoca en cómo las Educación y Entrenamiento: la educación y el
personas utilizan el espacio personal y la distancia entrenamiento formal o profesional también pueden
entre sí para comunicarse. desempeñar un papel en el desarrollo de la comunicación
Paralenguaje: el paralenguaje incluye aspectos no verbal. manera efectiva.
como la velocidad de habla, las pausas, el énfasis en Desarrollo Cognitivo: incluyendo la comprensión de las
palabras y los sonidos vocales. emociones y la teoría de la mente, también influye en la
comunicación no verbal.
30

1.3 Partes del Cerebro.


Puede estar implicado el lóbulo frontal del cerebro, que se encarga de planificar y
recordar. Así mismo el área socio-emocional es una de las áreas de mayor afectación, debido a
las grandes dificultades sociocognitivas y de cognición social que presentan.

1.4 Tratamiento.
 Terapia de Comunicación: un terapeuta del habla y el lenguaje puede trabajar con
personas que tienen dificultades específicas en la comunicación, incluyendo aspectos
no verbales. Estos profesionales pueden ayudar a mejorar la comprensión y expresión
de las señales no verbales.
 Terapia Ocupacional: los terapeutas ocupacionales a menudo trabajan con personas
que tienen dificultades en la regulación sensorial y las habilidades motoras, que
también pueden afectar la comunicación no verbal. Pueden proporcionar estrategias
para mejorar la coordinación motora y la respuesta a las señales sensoriales.
 Terapia Psicológica: Si las dificultades en la comunicación no verbal están
relacionadas con problemas emocionales o de ansiedad, un psicólogo o terapeuta
puede ayudar a abordar estos problemas subyacentes que pueden afectar la forma en
que una persona se comunica.
 Terapia de Grupo: La terapia de grupo puede ser beneficiosa para practicar
habilidades de comunicación en un entorno seguro y de apoyo. Puede proporcionar
retroalimentación constructiva y oportunidades para mejorar la comunicación no
verbal.
 Terapia de Juego: En el caso de niños que tienen dificultades en la comunicación no
verbal, la terapia de juego puede ser útil. Los terapeutas utilizan el juego como una
forma de ayudar a los niños a expresarse y desarrollar habilidades sociales y
emocionales.

1.5 Pronostico.
Generalmente es positivo, ya que se trata de una habilidad que se puede mejorar y
desarrollar a lo largo de la vida. No es una condición médica ni un trastorno en sí mismo, sino
más bien un aspecto de la comunicación humana que todos utilizamos de manera consciente o
inconsciente. Dado que no es una entidad médica o psicológica, no se aplica el concepto de
31

pronóstico en el mismo sentido que se aplicaría a una enfermedad o trastorno, La clave es la


voluntad de aprender, la práctica constante y, en algunos casos, la búsqueda de apoyo profesional
si se enfrentan desafíos significativos en este ámbito.

Retraso en el aprendizaje.
Las discapacidades del aprendizaje afectan la manera en la que una persona aprende a
leer, escribir, hablar y hacer cálculos. Son causadas por deficiencias en el cerebro.
1.1 Diagnóstico de un problema de aprendizaje.
Para diagnosticar un trastorno de aprendizaje se necesita una serie de pruebas de
inteligencia, verbales y no verbales, y pruebas académicas de lectura, escritura y habilidad
matemática.
32

Conclusión
Los trastornos del aprendizaje representan desafíos significativos en el ámbito educativo,
pero no son barreras insuperables. Es fundamental comprender que cada estudiante es único y
requiere enfoques pedagógicos individualizados para superar las dificultades asociadas con estos
trastornos. La identificación temprana, la intervención especializada y el apoyo emocional son
elementos clave para ayudar a los estudiantes a desarrollar estrategias de compensación y
aprovechar al máximo sus fortalezas. Además, es fundamental promover la conciencia y la
comprensión de los trastornos del aprendizaje en la sociedad en general, fomentando un entorno
inclusivo que valore la diversidad de habilidades y proporcione igualdad de oportunidades para
todos. Con un enfoque holístico y colaborativo, podemos ayudar a los estudiantes con trastornos
del aprendizaje a superar obstáculos y alcanzar su máximo potencial educativo y personal.
33

Bibliografía.

 Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de

Psiquiatría, 2014.

 Bugden, S., & Ansari, D. (2015). How can cognitive developmental neuroscience

constrain our understanding of developmental dyscalculia? In S. Chinn (Ed.),

International handbook of dyscalculia and mathematical learning difficulties (pp.

18– 43). London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315740713

 Klein, E., Moeller, K. & Willmes, K. (2013). A neural disconnection hypothesis on

impaired numerical processing. Frontiers in Human Neuroscience,. 7, 663.

https://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00663

 Dispraxia: tipos, causas, síntomas y tratamiento. (s/f). Edu.lat. Recuperado el

30 de septiembre de 2023, de

https://definicion.edu.lat/psicologia/2F4D4FAB9482974BD9E275DE6DA73E86

.html

 Rivero, D. C. (s/f). Los lóbulos del cerebro. Atlas de Anatomía. Recuperado el 30

de septiembre de 2023, de https://atlasdeanatomia.com/los-lobulos-del-

cerebro/

 DISMUSIA - [DOCX Document]. (2015, agosto 18). vdocuments.site; Unknow.

https://vdocuments.site/dismusia.html?page=6

 Rodríguez, N. B. (2019, marzo 19). Qué es la DISORTOGRAFÍA: Síntomas,

Causas, Tratamiento y Ejemplos. psicologia-online.com. https://www.psicologia-


34

online.com/que-es-la-disortografia-sintomas-causas-tratamiento-y-ejemplos-

4460.html

 Disortografía. (s/f). Top Doctors. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/disortografia

 Más, L. y. (2021, enero 14). ¿Qué es la DISPROSODIA?. Logopedia y Más.

https://www.logopediaymas.es/blog/disprosodia/

 Sánchez, C. R. (2023, enero 11). Qué es la disprosodia y cómo afecta al habla.

Canal Educación y Sociedad. https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-

sociedad/que-es-la-disprosodia-y-como-afecta-al-habla/

También podría gustarte