Está en la página 1de 79

0

CONTENIDO

Pág.

Propósito de la asignatura 3

Bloque I. La psicología y sus aportaciones en el ámbito personal-social

Recorrido histórico de la psicología y principales corrientes psicológicas


Significado de la psicología 5
Antecedentes históricos de la psicología 6

Corrientes psicológicas 1
Estructuralismo 7
Funcionalismo 8
Conductismo 9
Psicoanálisis 9
Psicología de la Gestalt 10
Psicología humanista 10
Psicología cognitiva 11
Neurociencias 11

Definición del objeto de estudio de la psicología en la actualidad 13

Áreas de estudio de la psicología


Psicología educativa 14
Psicología clínica 15
Psicología organizacional 15
Psicología experimental 15
Neuropsicología 16
Psicología del deporte 16
Psicología ambiental 17
Psicología social 17
Psicología jurídica 18

Bloque II. Bases fisiológicas de la conducta humana

Sistema nervioso 20
Componentes del sistema nervioso humano 21
Neuronas y neuroglía 21
Sinapsis 23
Tipos de sinapsis 23
Clasificación del sistema nervioso 25
Especialización cerebral 29

El sistema endocrino y su influencia en la conducta humana 30


Hormonas que pueden alterar la conducta
Prolactina 31
Adrenocorticotropina 32
Endorfinas 32
Melatonina 32
Oxitocina 33
Adrenalina 33
Tiroxina 33
Cortisol 33
Testosterona 34
Estrógenos 34

Métodos de exploración cerebral 35


Electroencefalograma 35
Tomografía Axial Computarizada 36
Tomografía por Emisión de Positrones 37
2
Resonancia magnética funcional 38

Bloque III. Las emociones y la motivación en la vida cotidiana

Las emociones y la conducta humana


Emoción 41
Tipos de emociones 43
Teorías de la emoción
Teoría de la emoción de James-Lange 45
Teoría de la emoción de Cannon-Bard 46
Teoría de Schachter-Singer 48

Trastornos emocionales
Estrés 50
Tipos de estrés 52
Fases del estrés 53
Trastornos relacionados con el estrés 53
Consejos para prevenir el estrés 56
El tratamiento del estrés 57
Ansiedad 58
Trastornos de la ansiedad 58
Tratamiento de la ansiedad 60
La relación entre el estés y la ansiedad 60
Depresión 61
Síntomas de la depresión 61
Causas de la depresión 62
Tipos de depresión 63
¿Qué hacer si tengo depresión? 64

La motivación 67
El ciclo motivacional 67
Tipos de motivación 68
Teoría de las necesidades de Maslow 69

Referencias 71
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Valora a la psicología como ciencia,


reconociendo las corrientes teóricas, áreas de
aplicación, bases fisiológicas y el impacto de las
3
emociones en la conducta, a partir del análisis
reflexivo de la estrecha relación que tiene en la
vida cotidiana; con la finalidad de fomentar una
conciencia emocional que le permita el
autoconocimiento y el desarrollo de un
comportamiento empático con su entorno.
4

Propósito del bloque:


Explica la evolución de la psicología como ciencia a través de la
revisión de las corrientes psicológicas y áreas de aplicación en la
actualidad, con el objeto de fomentar una actitud reflexiva sobre
sus implicaciones en la vida cotidiana.
RECORRIDO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA Y
PRINCIPALES CORRIENTES PSICOLÓGICAS

Aprendizajes esperados
Examina la etapa precientífica y el origen de la psicología a través de una revisión
teórica-reflexiva, con el fin de fomentar una postura crítica sobre sus implicaciones en
la vida cotidiana.
Ejemplifica las corrientes psicológicas relacionándolas con situaciones de su vida
cotidiana y reconociendo la funcionalidad de cada corriente en la actualidad; con la 5
intención de favorecer tolerancia ante la diversidad de su entorno.

Conocimientos
De la etapa precientífica a la conformación de la psicología como ciencia.
Corrientes psicológicas y su aplicación actual:
- Estructuralismo
- Funcionalismo
- Conductismo
- Psicoanálisis
- Gestalt
- Cognoscitivismo
- Humanismo
- Neurociencias

SIGNIFICADO DE LA PSICOLOGÍA
El término “psicología” proviene de las palabras griegas psyche (alma) y logos (estudio), es decir,
en sus orígenes la psicología se refería al estudio del alma, más tarde, de la mente.

La psicología es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales del ser humano en
relación con el ambiente. Un estudio científico implica el uso de herramientas tales como: la
observación, la descripción y la investigación experimental para reunir información y
posteriormente organizarla. La conducta incluye, en su más amplia definición, aquellas acciones
que se pueden observar con facilidad, tales como la actividad física y la expresión oral, así como
otros procesos mentales que no pueden ser observados directamente, tales como la percepción,
el pensamiento, el recuerdo y los sentimientos.

Los psicólogos no se contentan con la descripción del comportamiento. Van más allá, intentan
explicarlo, predecirlo y, por último, modificarlo para mejorar la vida de la gente y de la sociedad
en general.
Sin embargo, para llegar a la definición que hoy tenemos, la psicología tuvo que pasar por
diversos momentos en donde se le percibió de formas diferentes respecto a sus métodos y objeto
de estudio. A continuación, haremos una breve revisión de las etapas que atravesó la psicología
hasta llegar a conformarse como la ciencia que es ahora.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA


Aunque no existe una idea clara del momento en que el hombre comenzó a hacerse preguntas
sobre sí mismo, hacia el siglo V a.C., con los filósofos socráticos de la antigua Grecia, se inicia
el estudio sistemático de la mente humana en el mundo occidental, y de ahí ha evolucionado
hasta los más sofisticados laboratorios de nuestros días.
6

Sócrates abordó el tema de las sensaciones le otorgó importancia a la actividad intelectual como
fomento para la salud. Platón habló de los sueños y las motivaciones ocultas. Aristóteles, por su
parte, representa el inicio de la psicología en tanto materia de estudio y tratado formal,
planteando al método naturalista como esencial en la ciencia.

Para Aristóteles (Grecia, 384-322 a.C.), la mente o psique es el acto primero de todas las cosas,
es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen, además, tres tipos de psique:
vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología
humana se basa en los cinco sentidos. Creía que los procesos de conocimiento se producen a
través de los sentidos. Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla
rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente
de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste
(observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y
tiempo). Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos:
agrado y desagrado.

Los griegos fueron finalmente dominados por Roma en el siglo II a. C., alrededor del siglo V d.
C. la cultura europea entró en un período típicamente descrito como obscurantista: la edad media
europea. En esta época, Agustín de Hipona (354-430 d.C.), influido por Platón y el cristianismo,
llegó a una profunda concepción de los procesos mentales y anímicos del hombre, mismos que
plasmó en su obra “Las confesiones”. Particularmente Agustín enlazó la memoria, el
entendimiento y la voluntad como partes importantes de lo que la mente reconoce de sí misma.

Posteriormente, Tomás de Aquino (1225 – 1274), al retomar el pensamiento de Aristóteles,


muchas de las ideas de Agustín de Hipona y los frutos de sus propios estudios, posibilita el
desarrollo de su obra magna, que compendia el pensamiento de su época, “La Summa
Teológica”. En ella y en otros de sus escritos devela las partes más íntimas de la mente humana.
Los mecanismos del pensamiento, el surgimiento de los sentimientos, la imaginación y su control,
por mencionar sólo algunos temas, fueron abordados por este filósofo.

Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se
considera la base de la psicología filosófica, de la mano de René Descartes (1596-1650).
Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus
propósitos intelectuales con sus viajes. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según
la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción
entre ambos se halla en la glándula pineal. Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637),
donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos
dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De
aquí su famosa frase "pienso, luego existo". Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo
que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos, etc.

A la custodia de la psicología por parte de la filosofía y la teología, en 1781 se comienza a generar


otra: la de la biología. Los siglos XVIII y XIX vieron florecer el estudio de la anatomía y la fisiología,
y con ello el intento por vincular lo mental y lo físico.

Herman Helmholtz (1821 - 1894) exploró la velocidad con la que se trasmitían los impulsos
nerviosos, este descubrimiento abrió la puerta a especular que el cerebro era el “centro de
control” de las sensaciones físicas.
7
A Franz Joseph Gall (1758-1828) y Johann Spurzheim (1776-1832) se les atribuye la invención
de la frenología, la cual establece que la forma del cráneo (similar a la del cerebro) corresponde
al desarrollo de ciertas capacidades mentales.

El fisiólogo Johannes Peter Müller (1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado
esencial para los estudiantes de medicina: "Tratado General de Fisiología", en el que dice que
no hay más psicólogo que el fisiólogo. Según él, nuestras sensaciones vienen por los sentidos y
los nervios que trasmiten los estímulos captados por nuestro cuerpo.

Paul Pierre Broca (1824-1880) enfatizó la correspondencia entre un daño cerebral específico y
la pérdida de habilidades mentales.

Paralelamente en el siglo XIX, Ernst Weber, Gustav Fechner y Wilhelm Wundt intentan introducir
la manipulación experimental de lo mental. El fuerte desarrollo de la biología, y su empleo de las
matemáticas, sugerían que el estudio de la mente tendría que sujetarse a estas reglas para poder
reconocer a la psicología como ciencia.

CORRIENTES PSICOLÓGICAS

Estructuralismo
Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición de investigación
psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal representante, y
defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de
la consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.
Durante el periodo moderno, la física, la biología y otras llamadas ciencias físico-naturales
utilizaron el método científico. Los psicólogos de la época buscaron aplicar esos mismos métodos
como forma de romper con la filosofía y constituirse en ciencia independiente. Así surgió el primer
laboratorio de psicología experimental en el año 1879 a cargo de Wilhem Wundt (1838-1920),
este hecho marco el inicio de la psicología científica. Wundt ha sido denominado tradicionalmente
“padre de la psicología”.
Wundt, psicólogo alemán, trato de aplicar el método científico al estudio de los hechos
psicológicos basándose en la medición y la experimentación. Para cumplir con los requisitos de
las ciencias físico-naturales, la psicología debía tener definidos un objeto y un método. Así su
objeto de estudio fue la conciencia considerada como experiencia interna y su método fue la
introspección experimental, basándose en la medición y la experimentación. Estudiaba lo que
pasaba dentro de las personas: sensaciones, pensamientos, sentimientos y para hacerlo de una
manera científica debía hacer una autobservación bajo condiciones establecidas por los
psicólogos a cargo de la experiencia. De estos trabajos se sacaban conclusiones generales que
permitían suponer reglas generales para el funcionamiento psicológico del ser humano.

Stanley Hall (1846-1924), fue el creador de un laboratorio similar en Estados Unidos y fundó
la American Psychological Association (APA) en 1892. Su principal área de investigación fue la
niñez; también se le conoce como uno de los iniciadores de la psicología genética en los Estados
Unidos.

Uno de los alumnos de Wundt, Edward Titchener (1867-1927), definió el trabajo de su maestro
como “estructuralismo” y lo dio a conocer en América. Titchener opinaba que la nueva psicología 8
debía analizar la consciencia reduciéndola a sus unidades más elementales. Para él, la
estructura de la mente humana consistía en más de 30,000 sensaciones, sentimientos e
imágenes separadas, y nada más.
No es difícil entender por qué el estructuralismo murió con Titchener en 1927. Se trata de una
perspectiva reduccionista que pretendía investigar desde los elementos más básicos para
entender los más complejos, y mecanicista, ya que se basaba en la idea de que un sistema tan
complejo como el que compone nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas, como si
fuese un motor. Además, el método utilizado (la introspección) no era verdaderamente científico,
ya que cada introspeccionista describía sus propias sensaciones de manera única y personal,
existiendo poca fiabilidad entre los juicios de un observador y otro.

Funcionalismo
En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y el
evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX (alrededor de 1890)
en Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió
centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como objetivo entender los procesos
mentales.
Aunque él mismo se desvinculó del funcionalismo, se considera que William James fue una de
las grandes figuras históricas del desarrollo de la psicología que mejor encarnaba los
planteamientos y preocupaciones propios de esta corriente.
William James (1842-1910), se centró en estudiar la consciencia y los estados emocionales.
Expresó que la consciencia no es un objeto, sino un proceso, del mismo modo que el
funcionamiento de un motor no es en sí algo que exista separado de la máquina.

John Dewey (1859-1952), fundó la psicología escolar y produjo una impresión duradera en el
conjunto del sistema de educación pública del país, él pensaba que el peso de la educación no
debería recaer en los contenidos, sino en las necesidades de los estudiantes, un punto de vista
avanzado para su tiempo. Desde su perspectiva, el pensamiento es entendido como una
construcción activa que tiene lugar a partir de la interacción humana con el entorno, por lo que
se actualiza constantemente.
Hoy en día el funcionalismo sigue viviendo sobre todo en la psicología evolucionista, que analiza
el desarrollo de la mente humana desde un punto de vista filogenético.
Conductismo
Con la publicación, en 1913, del artículo de John B. Watson (1878-1958), “la psicología, tal
como la ve el conductista”, nació la nueva escuela conductista, que se había desarrollado a partir
de los estudios del comportamiento animal. Los conductistas pensaban que no valía la pena
intentar imaginarse lo que la gente ve o siente (como hacían los estructuralistas) y cómo piensan
y por qué (como hacían los funcionalistas). En su lugar se concentraron en lo que realmente
podían ver. Dicho de otra forma, estudiaban comportamientos y hechos observables.
Reemplazaron la introspección, como método de investigación, por estudios de laboratorio sobre
9
el condicionamiento, un tipo de aprendizaje. Si se podía determinar el tipo de respuesta que daría
una persona o un animal frente a un estímulo determinado, opinaban que se conocería lo más
importante de la mente. Con esta orientación, la investigación se dirigió hacia la experimentación
con animales y el trabajo sobre el aprendizaje. Los conductistas hacían hincapié en la
importancia en el ambiente de la formación de la naturaleza humana y restaban importancia a
las características hereditarias.

B. F. Skinner (1904-1990) no sólo es hoy el conductista más importante, sino también una de
las personalidades más destacadas de la psicología. Su esencial aportación ha sido en el área
del condicionamiento operante. Aunque utilizó ratas y palomas para determinar los efectos de
diferentes programas de reforzamiento (recompensas), también fueron importantes sus
investigaciones directamente aplicables a la persona humana. Una de sus invenciones fue la
“cuna de aire”, una amplia caja de temperatura controlada, donde mantuvo a su propia hija
durante los primeros dos años de vida, aunque se habló mucho de esta caja, nunca fue un éxito
comercial. Mayor importancia tuvieron las máquinas de enseñanza, y los programas de
modificación de comportamiento que desarrolló empleando los principios del “refuerzo” que había
descubierto en sus investigaciones con ratas y palomas.
La mayor contribución de los conductistas fue el uso del método científico para estudiar al
comportamiento. Este método se apoyaba en los comportamientos y en los hechos observables,
en contraste con las medidas introspectivas anteriores. El conductismo también expandió las
miras de la psicología, incluyendo los estudios sobre animales como una forma de aprender más
sobre las personas. Esta escuela ayudó a la psicología a convertirse en una disciplina realmente
científica y trazó en camino hacia el futuro, a pesar de que su simplicidad le impedía tratar
satisfactoriamente aquellos factores psicológicos que no son observables, incluyendo entre éstos
a casi todas la emociones y pensamientos. Hoy día el mayor desacuerdo con el conductismo se
debe a su negación de los procesos cognitivos; esta preocupación ha hecho surgir lo que se
conoce como la “revolución cognitiva”. El conductismo todavía tiene mucho impacto y aún
mantiene una importante presencia en el panorama psicológico americano.

Psicoanálisis
Cuando Sigmund Freud (1856-1939) desarrolló el psicoanálisis complementó la “psicología
de la consciencia” de Wundt con su “psicología del inconsciente”. Contrariamente a los anteriores
enfoques centrados en la investigación en laboratorios, el psicoanálisis no intentó ser una ciencia
pura. Su interés no recayó en la acumulación de conocimientos sobre la mente normal, sino en
la aplicación inmediata de una nueva manera de tratar a individuos que manifestaban un
comportamiento anormal.
Extrajo mucho más de sus datos de observación clínica que de la experimentación controlada
en el laboratorio, Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza
sexual, influían en el comportamiento humano. Opinaba que estas tendencias eran inconscientes
y que creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales. Estas tendencias inconscientes,
según los seguidores de esta corriente, pueden ser reconocidas a través de la interpretación de
sus manifestaciones simbólicas.
El enfoque Freudiano generó violentas controversias, algunas de las cuales todavía están
latentes hoy. Algunos de los discípulos de Freud (como Erikson) modificaron su enfoque básico,
mientras otros (Carl Jung, Alfred Adler y Karen Horney) se separaron de él. Aunque el punto de
vista psicoanalista del comportamiento humano ha tenido una enorme influencia en el
pensamiento psicológico, nunca ha pasado a formar parte de la psicología experimental.
10

Psicología de la Gestalt
Los psicólogos alemanes, que fundaron la psicología de la Gestalt a principios del siglo XX
(1910), lanzaron la idea de que no son los elementos individuales de la mente los que son
importantes (como mantenían los estructuralistas), sino la “Gestalt”, la forma o configuración que
estos elementos conforman. Por ejemplo, subrayaron la importancia de la nueva entidad formada
por los diferentes elementos, de la misma manera en que una melodía está formada por la
combinación de notas individuales, o la visión de un árbol frondoso, en toda su grandeza, es
mucho más que una mera combinación de manchas de luz, sombra y formas separadas.
Al contrario de lo conductistas, los gestaltistas reconocían la importancia de la conciencia solo
que se opusieron a considerarla como un conjunto de piezas sueltas, mantenían que el todo es
más que la suma de las partes, un punto de vista que tuvo un especial impacto en el estudio de
la percepción.
Para estos investigadores, tanto al ver una imagen como al tener una idea somos capaces de
crear una imagen global acerca del entorno y sus potencialidades, en vez de limitarnos a
acumular información pieza por pieza acerca de lo que nos rodea y luego hacer que estos
elementos encajen. Por ejemplo, al resolver un rompecabezas no vamos probando hasta que
por casualidad lo conseguimos, sino que se nos aparece una imagen de la resolución del
problema de forma espontánea. Wolfgang Köhler, por ejemplo, estudió cómo los chimpancés
llegan a conclusiones acerca de posibles maneras de modificar el entorno para obtener comida.
Este colectivo de investigadores desarrolló una serie de normas, las llamadas "leyes de la
Gestalt", a través de las cuales describían los procesos por los que nuestro cerebro crea
unidades de información cualitativamente diferentes de los datos que le llegan a través de los
sentidos.

Los principales representantes son: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

Psicología humanista
Esta rama de la psicología, a menudo llamada “la tercera fuerza” (después del conductismo y del
psicoanálisis) comenzó a principios de los años 50 y su influencia ha aumentado desde entonces.
Psicólogos humanistas como Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902-1987)
protestaron contra lo que ellos consideraban la estrechez de las dos primeras corrientes.
Sostiene que el conductismo dice muchas cosas sobre la conducta, pero poco sobre las
personas, y que el psicoanálisis dice mucho sobre los perturbados mentales, pero poco sobre
los sanos.
El humanismo ha intentado ampliar los contenidos de la psicología para que incluya aquellas
experiencias humanas que son únicas, tales como el amor, el odio, el temor, la esperanza, la
alegría, el humor, el afecto, la responsabilidad y el sentido de la vida, todos aspectos de nuestras
vidas que generalmente no son estudiados ni se escribe sobre ellos de una forma científica,
porque se resisten a ser definidos, manipulados y medidos
La Psicología Humanista toma características del existencialismo y la fenomenología y propone
un estudio del ser humano entendiéndolo como un ser consciente, intencional, en constante
desarrollo y cuyas representaciones mentales y estados subjetivos son una fuente válida de
conocimiento sobre sí mismo. Además, entiende que el comportamiento objetivable está
11
causado por procesos mentales subjetivos, aspecto en el que difiere radicalmente con el
conductismo.

Psicología cognitiva
Esta escuela psicológica es de las más recientes (1950-60), se ha desarrollado a partir de las
corrientes principales de la psicología experimental, e intenta descubrir qué procesos de
pensamiento tienen lugar en nuestra mente. Los psicólogos cognitivos no se conforman con el
análisis del comportamiento en términos de simples conexiones estimulo-respuesta, sino que
intentan comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe, esto es, cómo
organiza, recuerda y utiliza esa información.
Esta vertiente de la psicología se dedica al estudio de los procesos mentales como la percepción,
la planificación o la extracción de inferencias. Es decir, procesos que históricamente se han
entendido como privados y fuera del alcance de los instrumentos de medición que se han venido
utilizando en estudios científicos.
A partir de los años 50 el mundo de la investigación científica empezó a vivir una época de
cambios acelerados ocasionados por la irrupción de los progresos en la construcción de
ordenadores. A partir de ese momento empezó a ser posible entender la mente humana como
un procesador de información comparable a cualquier ordenador, con sus puertos de entrada y
de salida de datos, partes dedicadas a almacenar datos (memoria) y ciertos programas
informáticos encargados de procesar la información de manera adecuada. Esta metáfora
computacional serviría para crear modelos teóricos que permitiesen formular hipótesis e intentar
predecir el comportamiento humano hasta cierto punto. Nacía así el modelo informático de los
procesos mentales, muy utilizado en psicología a día de hoy.
Los principales exponentes de la psicología cognitiva son: Jerome Bruner, Lev Vygotski, David
Ausubel, Jean Piaget, y George Kelly.
Actualmente la psicología cognitiva sigue siendo una importantísima parte de la psicología, tanto
en investigación como en intervención y terapia. A su progreso han ayudado los descubrimientos
en el ámbito de neurociencias y la mejora de las tecnologías que permiten escanear el cerebro
para obtener imágenes sobre sus patrones de activación.

Neurociencias
Los inicios de la neurociencia comienzan en el siglo XIX. Las neurociencias son el conjunto de
disciplinas que estudian el sistema nervioso sirviéndose del método científico para crear
conocimiento. Se basan en los fundamentos de la biología para explicar el funcionamiento de las
interacciones entre las neuronas, las células asociadas al sistema nervioso y su interacción con
las hormonas y sustancias que provienen del torrente sanguíneo.
El objetivo de relacionar el cerebro con la mente es tarea de la neurociencia cognitiva. Es una
mezcla entre la neurociencia y la psicología cognitiva. Esta última, se ocupa del conocimiento de
funciones superiores como la memoria, el lenguaje o la atención. Así que, el objetivo principal de
la neurociencia cognitiva es relacionar el funcionamiento del cerebro con nuestras capacidades
cognitivas y conductas.
La neurociencia cognitiva tiene como objetivo principal estudiar las representaciones nerviosas
12
de los actos mentales. Se centra en los sustratos neuronales de los procesos mentales. Esto es,
¿qué repercusión tiene en nuestra conducta y en nuestros pensamientos lo que ocurre en nuestro
cerebro?
Sin duda, la neurociencia ha supuesto un gran avance en el conocimiento del cerebro y la
relación de éste con la conducta. Gracias a las neurociencias se ha podido mejorar la calidad de
vida de muchas personas. No obstante, hay que tener en cuenta que a pesar de que nuestro
comportamiento y acciones puedan estar sujetas a un sustrato físico, no debemos olvidar nuestra
libertad de elección.
DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA EN
LA ACTUALIDAD

La psicología es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales del ser humano
en relación con el ambiente. De esta manera, el objetivo de la psicología es estudiar la conducta
humana, en un sentido amplio, se entiende por conducta la respuesta de un organismo ante los
estímulos del medio. Estas actividades son consecuencia o bien de estímulos interiores o
ambientales. No pertenece sin embargo a la esfera de la psicología el estudio de aquellas
actividades estrictamente somáticas (que corresponden a la fisiología y a otras ramas de la
biología), excepto en lo tocante a las repercusiones que éstas tienen en los planos del 13
comportamiento del hombre.

Por ejemplo, el estudio de las actividades específicamente orgánicas que se desencadenan tras
la ingestión de alcohol es una cuestión que incumbe a la fisióloga y a la bioquímica, pero la
repercusión que la ingestión del alcohol pueda producir en el estado de ánimo, en la actividad
mental o en el grado de sociabilidad de una persona, aun teniendo asimismo como ultima
explicación una serie de modificaciones neuroquímicas, compete al psicólogo.

El grupo de fenómenos específicos que son investigados por la psicología puede distinguirse de
otros fenómenos: son nuestras percepciones, pensamientos, sentimientos, nuestras
aspiraciones, intenciones, deseos, etc., es decir, todo lo que forma el contenido interno de
nuestra vida y lo que, poco más o menos, nos es dado como experiencia.

De manera concreta, la psicología se encarga del estudio de la conducta, principalmente la


conducta humana. Estudia los factores que determinan dicha conducta, los sentimientos,
pensamientos y todo aquello que no se puede ver o tocar, pero que determina nuestra
personalidad, gustos y disgustos.

La psicología se justifica como una ciencia gracias a los métodos y técnicas que ha adoptado a
lo largo de su evolución. Gracias a que la psicología comenzó a ser cada vez más objetiva, y fue
dejando de lado la superstición y los juicios personales se ha dado una nueva esperanza a todas
aquellas personas con problemas mentales, dejando a un lado los prejuicios, creando métodos
para solucionar sus problemas.
ÁREAS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

Aprendizaje esperado
Muestra interés para el trabajo colaborativo con la finalidad de investigar de forma
innovadora las funciones de cada área de la psicología y relacionarlas con su vida
cotidiana, haciendo uso de los medios tecnológicos presentes en su contexto.

Conocimientos
Áreas de estudio de la psicología y su aplicación en contexto:
14
- Educativa
- Clínica
- Organizacional
- Experimental
- Neuropsicología
- Del deporte
- Ambiental
- Social
- Jurídica

Psicología educativa
La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar los
procesos de cambio provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación
en actividades educativas.

La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de aumentar
la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso. También
trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las instituciones y organizaciones
educativas.

Se encarga, entre otras cosas, de:

− Desarrollo de habilidades cognitivas.


− Intervención ante las necesidades educativas
− Formación y asesoramiento de educadores
− Formación y asesoramiento familiar
− Orientación educativa y vocacional
− Trastornos y dificultades del aprendizaje
− Depresión, ansiedad y otros problemas psicológicos y sociales, como el bullying
Psicología clínica
La Psicología clínica es un campo de especialización de la psicología que aplica los
conocimientos y técnicas de ésta al estudio del comportamiento anómalo, aquél que supone
algún trastorno para la propia persona y/o para otros. El estudio del comportamiento por parte
de la Psicología clínica se interesa principalmente en establecer un psicodiagnóstico, cara a
identificar el trastorno, en analizar la condición psicopatológica, cara a una explicación, y en llevar
a cabo un tratamiento, cara a remediar el problema y, en su caso, prevenirlo. Dispone así de sus
propios métodos, modelos y procedimientos, en particular, métodos psicodiagnósticos, modelos
psicopatológicos y procedimientos psicoterapéuticos.
15
Se encarga, entre otras cosas, de:

- Promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas mentales.


- Identificar los factores psicosociales de riesgo.
- Elaborar y desarrollar un programa de intervención mediante técnicas y procedimientos
psicoterapéuticos.
- Identificar e intervenir en situaciones de crisis individuales, familiares y comunitarias.
- Personalidad, psicopatología, psicología anormal, evaluación clínica, psicodiagnóstico,
terapia o modificación de conducta, psicoterapia, técnicas de intervención y tratamiento,
intervenciones comunitarias, diseño de investigación y otras.

Psicología organizacional
Es un área de la psicología cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito
de las organizaciones empresariales y sociales. Por psicología organizacional e industrial debe
comprenderse la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al terreno
organizacional para entender científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así
como para utilizar el potencial humano con mayor eficiencia en armonía con una filosofía de la
promoción humana. Pretende activar el potencial de realización del factor humano, propiciar el
bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las
organizaciones.

Se encarga, entre otras cosas, de:

- Mejorar el clima laboral


- Análisis de puestos de trabajo y selección de personal-retención
- Capacitación y desarrollo
- Prevención de riesgos laborales
- Marketing
- Apoyo al cuadro de mando
- Diagnóstico y asesoramiento en el flujo de trabajo

Psicología experimental
Se llama psicología experimental a la psicología que utiliza la observación y la experimentación
para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta. El método experimental implica
la observación, manipulación, registro de las variables, que afectan un objeto de estudio. En el
caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación
con el comportamiento humano y por consiguiente también predecir sus modificaciones.

La psicología experimental se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres enfoques o


paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista (que llegó a considerar a la
psicología como una parte de la ciencia natural), y el cognitivo.

Se encarga, entre otras cosas, de:

- Estudios en psicometría
- Estudio de los procesos psicológicos
- Estudio de la conducta en diversos contextos 16

Neuropsicología
La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta
tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral. Difiere de otras
Neurociencias conductuales en su objeto de estudio, ya que se centra de modo específico en el
conocimiento de las bases neurales de los procesos mentales complejos.

La neuropsicología tiene como objeto de estudio las lesiones, los daños o el funcionamiento
incorrecto de las estructuras localizadas en el sistema nervioso central que llevan a experimentar
dificultades en los procesos de carácter cognitivo, psicológico, emocional y en el comportamiento
individual. Estas consecuencias pueden surgir por traumatismos craneoencefálicos, accidentes
cerebrovasculares, tumores en el cerebro, enfermedades neurodegenerativas (como ocurre con
el mal de Alzheimer) o enfermedades del desarrollo (dentro de las cuales aparecen la epilepsia
y la parálisis cerebral).

Se encarga, entre otras cosas, de:

- Describir trastornos y el funcionamiento del cerebro y sus procesos cognitivos


- Realización de evaluaciones neuropsicológicas
- Determinar factores de riesgo y protección
- Diseñar y evaluar intervenciones y métodos de rehabilitación
- Investigación

Psicología del deporte


La psicología del deporte es un área de la psicología que se encarga del estudio científico de la
conducta deportiva, considerando la conducta en su triple concepción: cognitiva (lo que
pensamos), conductual (lo que hacemos) y emocional (lo que sentimos), y en el que se aplican
los principios y descubrimientos de la psicología a la potenciación del rendimiento deportivo.

Se trataría de la aplicación intencional de las técnicas psicológicas al ámbito deportivo y del


ejercicio físico para ayudar a eliminar problemas de rendimiento y proporcionar técnicas para que
los atletas rindan al nivel de sus capacidades.

Se encarga, entre otras cosas, de:


- Deporte de alto rendimiento, el deporte formativo y la actividad física y el ejercicio
- Enfoque cognitivo-conductual para mejorar el rendimiento del deportista
- Iniciación del niño en el deporte relacionados con el aprendizaje motor y la
psicomotricidad
- Adhesión y mantenimiento de la actividad física en tanto estilo de vida saludable
- Diseñar planes de entrenamiento mental
- Investigación

Psicología ambiental
La psicología ambiental tiene como objeto de estudio la relación entre el ambiente físico y la 17
conducta humana. A partir de un enfoque holístico, contempla al ambiente y a la conducta como
partes interrelacionadas de un todo indivisible, proporcionando conocimientos fundamentales
para quienes participan en la planeación, diseño, construcción o administración de los ambientes
físicos. Explicando para ello, los procesos preceptúales y cognoscitivos que los individuos usan
para desempeñar sus funciones esenciales, tanto en el ámbito residencial como en el escolar,
laboral y recreativo y los efectos psicológicos, fisiológico y sociales que producen los factores
ambientales. Además, también sugieren soluciones de diseño para lograr condiciones óptimas
que repercutan en la ejecución eficiente de las actividades que se realizan en los distintos
ambientes.

Se encarga, entre otras cosas, de:

- Auxiliar en la planificación urbanística


- Solución a los problemas ambientales
- Análisis de factores sociales y psicológicos
- Diseño de entornos arquitectónicos que potencien el bienestar psicológico de las
personas que se encuentren en ellos o que promuevan determinadas conductas
- Tiene un trabajo interdisciplinar

Psicología social
La psicología social es una subdisciplina de la psicología que se focaliza principalmente en
comprender las causas o factores que moldean nuestros pensamientos, sentimientos y
conductas en situaciones sociales. Intenta lograr esta meta a través de la utilización del método
científico, y toma en cuenta que nuestra interacción con otros está influenciada por un amplio
rango de factores sociales, cognitivos, ambientales, culturales y biológicos. Así mismo, estudia
cómo el individuo influye directa o indirectamente en los grupos sociales en los que se
desenvuelve.

Se encarga, entre otras cosas, de:

- Estudio, valoración y análisis de las necesidades de un grupo o una comunidad.


- Relaciones interpersonales
- Detección de grupos de riesgo dentro de una comunidad
- Planteamiento de campañas publicitarias
- Investigación sobre las aptitudes, actitudes y percepciones sociales de una comunidad o
grupo
- Planteamiento de programas, proyectos y trabajos de campo en una comunidad o grupo
- Diseño de estrategias de inclusión social
- Facilitación de recursos-Gestión social

Psicología jurídica
La psicología jurídica es una rama o especialidad de la psicología, y como tal es una disciplina
aplicada, que trata de aplicar los conocimientos y técnicas básicas y experimentales propias de
la psicología al estudio de la conducta humana en sus diferentes facetas dentro del ámbito legal,
en sus diferentes contextos (tribunales, penitenciaría o asistencia víctimas, entre otros). La 18
psicología jurídica, se nutre de dos disciplinas: la psicología y el derecho.

Se encarga, entre otras cosas, de:

- Investigación criminológica
- Formación, selección y organización de las fuerzas policiales y armadas
- Victimología
- Valoración del testimonio
- Psicología penitenciaria
- Mediación
- Peritaje y autopsia psicológica
- Realizar informes sobre la situación psicológica de personas en situación jurídica
19

Propósito del bloque:


Relaciona los procesos fisiológicos con la conducta humana, para
identificar los cambios en el comportamiento en su cotidianeidad
que surgen a partir de estos, reconociendo la estructura funcional
del sistema nervioso y endocrino, con el fin de fomentar el
autocuidado en la salud física y mental.
BASES FISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA

Aprendizaje esperado
Explica la influencia de los procesos fisiológicos en la conducta diaria, a través del
análisis de las características del funcionamiento neuronal y modelos teóricos
actuales, fomentando un pensamiento crítico ante las acciones humanas que le
permitan iniciar un proceso de autoconocimiento.

Conocimientos 20
Bases fisiológicas de la conducta humana:
− Funcionamiento neuronal
− Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
o Sistema nervioso central
o Sistema nervioso periférico
o Especialización cerebral

SISTEMA NERVIOSO

Las actividades del organismo humano están controladas por dos sistemas: el nervioso y el
endocrino. En este apartado profundizaremos en el sistema nervioso y su relación con la
conducta humana.

El sistema nervioso es una red compleja de


Encéfalo estructuras especializadas (encéfalo, médula
espinal y nervios) que tienen como misión
controlar y regular el funcionamiento de los
diversos órganos y sistemas, coordinando su
interrelación y la relación del organismo con el
medio externo. El sistema nervioso está
organizado para detectar cambios en el medio
interno y externo, evaluar esta información y
responder a través de ocasionar cambios en
músculos o glándulas.

Las células del sistema nervioso, llamadas


neuronas, están especializadas en el envío de
señales eléctricas al cerebro y así éste puede
interpretar la señal y enviar una respuesta. El
número de neuronas en el cerebro ronda los
100,000 millones.
Componentes del sistema nervioso humano

a) Encéfalo. Son los órganos y glándulas que se hallan


en la cavidad craneal; el cerebro, el cerebelo, el
hipotálamo, el bulbo raquídeo y otros.

b) Médula espinal. Órgano tubular conectado


directamente al encéfalo, cuyo trabajo es servir como vía
de información motora hacia el cerebro y de éste hacia los
órganos efectores. Asimismo, coordina algunos actos
21
reflejos. Mide entre 43cm en las mujeres y cerca de 45cm
en los varones.

c) Nervios. Un nervio se compone de axones rodeados


de tejido conectivo, sino que parten de la unión de varias
fibras nerviosas. Los nervios craneales se localizan en la
cabeza y controlan las funciones tanto de ésta como del
cuello. Por su parte, los nervios espinales están
ramificados en pares en todas las vértebras de la columna
vertebral, su trabajo es conducir la información entre el
cerebro y las demás partes del cuerpo

d) Neuronas. Son las células por excelencia del


sistema nervioso. Envían señales eléctricas, llamadas
impulsos nerviosos, a otras células para que lleguen hasta
el cerebro.

e) Ganglios. Es una masa de tejido nervioso compuesto


de células nerviosas que están fuera del sistema
nervioso central.

Neuronas y neuroglia
El tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuroglía o glía.

La neuroglía está formada por las células del sistema nervioso que cumplen las funciones de
sostén y nutrición, esto debido a que en el sistema nervioso no existe tejido conjuntivo.

Las neuronas son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso:
pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células excitables que
conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema nervioso.
Representan la unidad básica funcional y estructural del sistema nervioso.

Aunque pueden tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una estructura
básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal, dendritas y axones.
a) El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos
intracelulares, rodeado por la membrana plasmática.

b) Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, en general múltiples, a través de


las cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las cuales
establece una sinapsis o contacto entre células.

c) El axón es una prolongación, generalmente única y de longitud variable, a través de la


cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas o
a otros órganos del cuerpo. Cerca del final, el axón, se divide en terminaciones
especializadas que contactarán con otras neuronas u órganos efectores. El lugar de
contacto entre dos neuronas o entre una neurona y un órgano efector se denomina 22
sinapsis.

Las neuronas están sostenidas por un grupo de células no excitables que en conjunto se
denominan neuroglía. Las células de la neuroglía son, en general, más pequeñas que las
neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número. Su principal función es la síntesis de mielina
y la mielinización de los axones de las neuronas en el SNC. La mielina se dispone formando
varias capas alrededor de los axones, de tal forma que los protege y aísla eléctricamente. La
mielinización, además, contribuye de forma muy importante a aumentar la velocidad de
conducción de los impulsos nerviosos a través de los axones. A intervalos en toda la longitud del
axón hay interrupciones de la vaina de mielina, llamadas nódulos de Ranvier.
Sinapsis

La sinapsis es un mecanismo de comunicación que se produce entre dos o más neuronas,


caracterizado por la presencia de un pequeño espacio que sirve de vía para la transmisión de la
información.

La función principal de esta conexión es la de permitir la transmisión de la información entre las


diferentes neuronas. Se trata pues de un elemento fundamental en el funcionamiento del
organismo, posibilitando la realización y coordinación de todos los procesos que permiten realizar
las diferentes funciones vitales, así como las capacidades físicas y mentales tanto básicas como
superiores.
23
La sinapsis entre dos neuronas, la conexión y vinculación entre ellas que permite que se
transmita la información, no es un elemento aislado, sino que está compuesto por tres
componentes principales: neurona presináptica, espacio sináptico y neurona postsináptica.

a) Neurona presináptica. Neurona que envía la información hacia otra.


b) Espacio sináptico. Es el espacio existente entre dos neuronas, generalmente de entre
veinte a cuarenta nanómetros.
c) Neurona postsináptica. Neurona que recibe la información. Más que la neurona en sí,
hace referencia a la parte de ésta que recibe la información.

Espacio sináptico

Tipos de sinapsis

Sinapsis química
En este tipo de transmisión ocurre la liberación de mensajeros químicos conocidos como
neurotransmisores. Los neurotransmisores llevan información de la neurona presináptica o
emisora, a la célula postsináptica o receptora, estos neurotransmisores generan una alteración
en forma de potencial excitatorio o inhibitorio postsináptico.

Las sinapsis generalmente se forman entre las terminales nerviosas —terminales axónicas— de
la neurona emisora y el cuerpo celular o las dendritas de la neurona receptora. Dentro de la
terminal axónica de una célula emisora hay muchas vesículas sinápticas. Estas son esferas
membranosas llenas de moléculas de neurotransmisores.

24

Una sinapsis solo puede funcionar con eficacia si hay alguna manera de "apagar" la señal una
vez que se envió. Para poder terminar la señal, el espacio sináptico debe limpiarse del
neurotransmisor. Hay varias maneras de lograr esto. El neurotransmisor puede ser degradado
por una enzima, la neurona presináptica lo puede reabsorber, o simplemente puede difundirse
hacia otro lado. En algunos casos, las células gliales cercanas también pueden "limpiar" el
neurotransmisor.

Cualquier cosa que interfiera con los procesos que terminan la señal sináptica puede tener
importantes efectos fisiológicos. Por ejemplo, algunos insecticidas matan a los insectos mediante
la inhibición de una enzima que degrada el neurotransmisor acetilcolina. En una nota más
positiva, se utilizan fármacos que interfieren con la recaptación del neurotransmisor serotonina
en el cerebro humano como antidepresivos, como el Prozac, por ejemplo.

Neurotransmisores y su función
Serotonina Comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta
sustancia se asocian a la depresión y la obsesión. Tiene un papel fundamental en la
digestión, el control de la temperatura corporal, el deseo sexual y la regulación del ciclo
sueño-vigilia.
Dopamina Implicado en las conductas adictivas y causante de las sensaciones placenteras. Tiene
influencia en coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la
memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones.
Endorfina Produce sensación de placer y euforia. Promueve la calma, mejora el humor, reduce el
dolor, retrasa el proceso de envejecimiento, potencia las funciones del sistema inmunitario.
Adrenalina Desencadena mecanismos de supervivencia, pues se asocia a las situaciones en las que
(epinefrina) tenemos que estar alerta y activados porque permite reaccionar en situaciones de estrés.
Regulación la presión arterial, el ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas, permite
mantenernos en alerta y ser más sensibles ante cualquier estímulo.
Noradrenalina Implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la motivación, la ira o el
(norepinefrina) placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad.
Glutamato Es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central. Es
importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el principal
mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional. Su exceso es tóxico y
se relaciona con enfermedades como la epilepsia o el derrame cerebral.
Neurotransmisores y su función
GABA El GABA (ácido gamma-aminobutírico) actúa como un mensajero inhibidor, por lo que
frena la acción de los neurotransmisores excitatorios. Contribuye al control motor, la visión,
regula la ansiedad, entre otras funciones.
Acetilcolina Participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos
de memoria y asociación.
Oxitocina Generación de lazos afectivos, interviene en la consecución del orgasmo.
Sinapsis eléctrica
En las sinapsis eléctricas, a diferencia de las sinapsis químicas, existe una conexión física directa
entre la neurona presináptica y la neurona postsináptica. Esta conexión toma la forma de un
canal llamado unión en hendidura, que permite que la corriente eléctrica fluya directamente de 25
una célula a otra. Son propias del nervio óptico y su conexión con conos y bastones en el ojo,
por ejemplo.

Clasificación del sistema nervioso

Según su localización:
a) Sistema nervioso central (SNC)

El SNC está
conformado por el
encéfalo y la médula
espinal, de los cuales 26
el encéfalo destaca
como el centro de
mando de
absolutamente todo el
cuerpo.

b) Sistema
nervioso periférico
El sistema nervioso periférico consta de los nervios que se ramifican desde el sistema nervioso
central y que por lo tanto no existen en el encéfalo ni en la médula espinal.
27

Según criterio funcional

a) Sistema nervioso somático


También llamado Sistema Nervioso de la Vida de Relación. Está formado por el conjunto de
neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (ej. el movimiento
muscular, el tacto).

Se compone de dos tipos diferentes de neuronas:


• Neuronas sensoriales, también conocidas como neuronas aferentes, que son las
responsables de llevar la información de los nervios al sistema nervioso central.
• Neuronas motoras, también conocidas como neuronas eferentes, que son las
responsables de llevar la información del cerebro y la médula espinal hacia las fibras
musculares de todo el cuerpo.

b) Sistema nervioso autónomo


También llamado sistema nervioso vegetativo. Está formado por el conjunto de neuronas que
regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo. (ej. movimiento intestinal,
sensibilidad visceral).
28
El sistema nervioso vegetativo se divide en:

• Sistema simpático: Está implicado en actividades que requieren gasto de energía.


• Sistema parasimpático: Está encargado de almacenar y conservar la energía. Mantiene
al cuerpo en situaciones normales luego de haber pasado una situación de estrés.
• Sistema nervioso entérico: se encarga de controlar directamente el sistema
gastrointestinal.
29
ESPECIALIZACIÓN CEREBRAL

Si se observa el cerebro desde un punto de vista superior, se verá que presenta claramente dos
pares bien diferenciados que se conocen como hemisferios cerebrales. Estas dos grandes
organizaciones reciben el nombre de hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Cada uno de
estos dos hemisferios recibe las sensaciones y controla los movimientos del lado inverso del
cuerpo. De esta manera, la información recibida por los sistemas sensoriales de la mitad derecha
del cuerpo es procesada por el hemisferio cerebral izquierdo y viceversa. A pesar de la aparente
simetría entre los dos hemisferios, ambos difieren en ciertos aspectos neuroanatómicos,
neuroquímicos y funcionales. Por ejemplo, el hemisferio derecho es ligeramente más largo y
pesado que el izquierdo.
30

Funciones del hemisferio derecho


El hemisferio derecho controla todos los actos motores de las extremidades de la parte izquierda
del cuerpo, guarda relación con la expresión no verbal; piensa y recuerda a través de imágenes.
En él se encuentran la orientación espacial, la percepción, la potestad para captar y expresar tus
emociones (conducta emocional), etc.
Facultad de control desde los aspectos no verbales en comunicación, reconocimiento, intuición
y/o recuerdo de voces, melodías y caras.

Funciones del hemisferio izquierdo


El hemisferio izquierdo controla todos los actos motores de las extremidades de la parte derecha
del cuerpo. Está relacionado con la parte verbal, capacidad de análisis, resolución de problemas
numéricos, reflexiones racionales, asociación auditiva, etc.
Dentro de este hemisferio encontramos 2 estructuras especializadas:
▪ El “Área de Broca”, que es el que origina la expresión oral, el habla.
▪ El “Área de Wernicke”, que produce la comprensión en el lenguaje.
31

EL SISTEMA ENDOCRINO Y SU INFLUENCIA EN LA


CONDUCTA HUMANA

Aprendizaje esperado
Organiza información de forma innovadora sobre la estructura y funcionamiento del
sistema endocrino, enfatizando su relación con la conducta humana, con el fin de
fomentar el autoconocimiento corporal-comportamental y así promover la toma de
decisiones informada y responsable.

Conocimientos
Estructura y funcionamiento del sistema endocrino y su influencia en la conducta
humana:
− Glándulas y hormonas

Como se ha mencionado anteriormente, las actividades del organismo humano están


controladas por dos sistemas: el nervioso y el endocrino. Ambos sistemas están
interrelacionados. Las secreciones de prácticamente todas las glándulas endocrinas están
controladas total o parcialmente por la acción directa o indirecta del sistema nervioso. En muchos
casos, el sistema nervioso proporciona información sobre el ambiente externo y el sistema
endocrino, y regula la respuesta interna a esa información.

El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que segregan hormonas.
Una hormona es una sustancia química compleja segregada en los líquidos corporales por una
o varias células glandulares, que interviene en la regulación y coordinación de las actividades
celulares.

El sistema endocrino tiene un papel bastante importante en la conducta, esto debido a que las
hormonas que se segregan a través de las glándulas intervienen dentro de diversos procesos en
el cuerpo humano como son: el crecimiento, la reparación, la digestión, la homeostasis y la
reproducción sexual de los seres humanos, generando cambios incluso bruscos en el mismo
organismo.

El sistema endocrino se divide en 7 tipos de glándulas (tomando en cuenta a la glándula como


aquella célula o conjunto de células que almacenan o segregan algún tipo de sustancia), estas
glándulas son las responsables de segregar las hormonas. Los 7 tipos de glándulas son: 32

1. Glándula hipófisis
2. Glándulas suprarrenales
3. Glándula pineal
4. Glándulas gónadas
5. Glándula tiroides
6. Glándulas paratiroides
7. Páncreas

Glándulas del cuerpo humano y su localización.

Funciones específicas de las hormonas


o Actúan en forma “gradual”.
o Modifican el comportamiento, su intensidad o la probabilidad de que ocurra.
o El tipo y la cantidad de hormona liberada son influenciados por factores ambientales
o Una hormona puede tener múltiples efectos en diferentes células, órganos y
comportamientos. Un comportamiento puede ser afectado por diferentes hormonas.
o Las hormonas se producen en pequeñas cantidades y frecuentemente son segregadas
en pulsos, rítmicamente durante el día.
o Los efectos de una hormona pueden afectar las acciones de otra.

Existe gran variedad de hormonas producidas por esté sistema, retomaremos algunas de las
cuales, al verse alteradas en su producción, pueden ocasionar una alteración notable dentro de
la conducta del individuo. 33

Hormonas que pueden alterar la conducta

Prolactina
Hormona segregada por la hipófisis y adenohipófisis. Actúa junto a otras hormonas para iniciar
la secreción de leche por las glándulas mamarias y favorece la conducta maternal.

Su disminución tiene como resultado la ausencia de producción de leche materna. Su aumento,


en las mujeres, provoca la disminución de la función ovárica, la frecuencia de los períodos
menstruales disminuye, o incluso pueden desaparecer por completo, presencia de síntomas de
deficiencia de estrógenos, pérdida de deseo sexual, sequedad de la vagina e infertilidad.

En general, los niveles altos en plasma de esta hormona tienen que ver con la disminución de la
libido y surgimiento de trastornos sexuales, lo cual involucra una frustración dentro de la persona
aumentando así su conducta agresiva o evasiva, en casos graves se puede llegar incluso a un
estado depresivo o de alejamiento total de la pareja.

Adrenocorticotropina
Hormona segregada por la hipófisis. Esta hormona regula la sensibilidad al estrés y la ansiedad,
aumenta la atención y la concentración y despierta la memoria, además, proporciona un aspecto
bronceado a la piel y participa en el crecimiento del cabello.

Su disminución puede dar surgimiento a pérdida de peso, falta de apetito, debilidad, náusea,
vómito, actividad hipocinética del corazón, irritabilidad gástrica y una presión arterial baja. Su
aumento provoca el crecimiento excesivo de dicha glándula o tumores en ella.

En general, puede dar origen a trastornos alimenticios, al tener influencia en el estrés y ansiedad
puede generar un manejo inadecuado de la frustración actuando con agresiones, además de
poder existir psicopatologías en la función de memoria.

Endorfinas
Hormona segregada por la hipófisis y el hipotálamo. Las endorfinas tienen un rol importante en
la recuperación y tiene funciones esenciales para la salud: promueven la calma, crean un estado
de bienestar, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el proceso de envejecimiento,
potencian las funciones del sistema inmunitario, reducen la presión sanguínea, contrarrestan los
niveles elevados de adrenalina asociados a la ansiedad, ayudan a reducir los síntomas de
cansancio y la recuperación también.

Se aumento provocaría que no sintiéramos dolor alguno y eso no es bueno, ya que ese es el
mecanismo que tiene nuestro cuerpo para indicarnos que algo no anda bien. Su disminución nos
pondría en un estado vulnerable al tener mayor propensión a enfermedades.

En general, con un exceso de ellas no detectaríamos los peligros por lo que estaríamos en un
constante estado de experimentación sin medir consecuencias, es decir, estaríamos inmersos 34
en constantes conductas de riesgo, además de la aparición de conductas depresivas.

Melatonina
Se produce principalmente en la glándula pineal. Participa en una gran variedad de procesos
celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos, como controlar el ciclo diario del sueño y
disminución de oxidación.

Los déficits de melatonina pueden ir acompañados de insomnio y depresión lo que se verá


acompañado de niveles altos de estrés y cansancio, por lo que las respuestas conductuales de
la persona pueden aumentar en niveles de agresión.

Oxitocina
Hormona segregada por el hipotálamo. Es una hormona relacionada con la conducta sexual, con
la felicidad y con el sentimiento maternal y paternal. Contribuye a modular el estado de ánimo,
así como a crear las relaciones sociales entre las personas. Por su papel en el cuerpo humano,
recibe varios apodos, como el de “la hormona del amor” o “la hormona de la felicidad”.

La oxitocina tiene un papel relevante en la conducta del individuo, debido a que participa de
forma activa en el control de las emociones humanas, y se la ha relacionado con ciertos
comportamientos como el vínculo padres-hijo, la fobia social, la empatía, y la capacidad de
aprendizaje y la memoria.

Adrenalina
Hormona segregada por las glándulas suprarrenales. Tiene la capacidad de contraer los vasos
sanguíneos, dilatar las vías respiratorias y aumentar la frecuencia cardiaca.

El organismo segrega adrenalina cuando se siente amenazado o en peligro. Este proceso


constituye una respuesta fisiológica ante diversas situaciones que preparan al individuo para huir
del riesgo o para luchar contra aquello que lo amenaza, esto hace surgir los denominados
“ataques de pánico”, los cuales más allá de buscar una conducta agresiva, se enfocan a la
protección de la integridad de la persona.
Tiroxina
Es una de las hormonas producidas por la glándula tiroides. Ayuda a regular el sistema
suprarrenal, y juega un papel en la energía, el crecimiento normal y el desarrollo, la capacidad
de mantener un peso saludable, y la estabilidad en el estado de ánimo.

Siempre que exista una disminución o exceso de la misma afectará notablemente el estado
anímico de la persona, haciéndolo más propenso a reaccionar de manera impulsiva sobre todo
cuando existe hipertiroidismo (aumento de esta hormona).

35
Cortisol
Hormona segregada por las glándulas suprarrenales. El cortisol es considerado la “hormona del
estrés” pues el organismo la fábrica ante situaciones de emergencia para ayudarnos a
enfrentarnos a los problemas. Cuando se produce una situación de alarma y estrés, nuestro
cerebro envía un mensaje a las glándulas suprarrenales para que liberen cortisol, esta hormona
hace que el organismo libere glucosa a la sangre para enviar cantidades masivas de energía a
los músculos.

Un exceso en la producción del cortisol provoca diversos síntomas que afectan la conducta de
la persona, pues lo hará reaccionar de una manera más agresiva ante estímulos de la vida diaria.
Estos síntomas son: falta de sentido del humor, irritabilidad constante, sentimientos de ira, ganas
de llorar, síntomas físicos, cansancio permanente, aunque no hagamos nada, dolores de cabeza,
falta de apetito o gula desmesurada, pérdida de memoria debido a que el nivel alto de cortisol
daña la conexión entre células cerebrales y disminución de las defensas.

Testosterona
Hormona producida por as gónadas de los hombres y las glándulas suprarrenales. Pertenece al
grupo de los andrógenos, también llamados esteroides. A medida que se envejece, la producción
de testosterona se va haciendo inferior y sus niveles disminuyen de forma progresiva. La
testosterona no es exclusiva de los hombres, ya que también está presente en el organismo
femenino, aunque en una proporción mucho más baja.

La testosterona influye en la producción de dopamina, un potente antidepresivo natural. También


guarda relación con la acetilcolina, un neurotransmisor de la memoria, haciendo que esta mejore.
La cognición o capacidad de pensar está relacionada directamente con la testosterona,
especialmente en los hombres jóvenes y de edad avanzada, aumentando el procesamiento
espacial. Asimismo, los niveles bajos de este andrógeno suelen estar vinculados a la depresión
y a la ansiedad.

Por otra parte, personas con una cantidad excesiva de testosterona pueden ser menos
empáticas, más egocéntricas y con menor capacidad de vincularnos afectivamente. Ello se
asocia a un posible efecto inhibidor de esta hormona con la oxitocina.
Estrógenos
Hormona producida por as gónadas de las mujeres y las glándulas suprarrenales. Junto con la
progesterona son principales hormonas sexuales femeninas.

Los estrógenos pueden afectar a la generación y eficiencia de los neurotransmisores en diversas


zonas del cerebro relacionadas con la emoción y la cognición. En el sistema nervioso central, el
estrógeno ofrece efectos antiinflamatorios, promueve la actividad neuronal de la sinapsis y ejerce
efectos neuroprotectores. También mejoran la codificación de las emociones y la precisión en el
reconocimiento de expresiones faciales y pueden cambiar la intensidad de las experiencias
emocionales. Cambios en los niveles estrogénicos se relacionan con síntomas depresivos.

A partir de lo anterior, nos damos cuenta de la relación entre lo biológico y lo psicológico. Gracias 36
a esta relación podemos comprender la gran influencia que tiene el factor biológico en la
conducta de los individuos, haciéndolos más susceptibles a responder a situaciones cotidianas
con niveles elevados de agresividad y espontaneidad o, en caso contrario, con desinterés e
indiferencia. Muchas veces no es que la persona busque estar inmersa dentro de algún estado
emocional específico de ira o tristeza, por ejemplo, sino que dicha conducta puede ser la
consecuencia de una alteración hormonal.

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CEREBRAL

Aprendizaje esperado
Clasifica los principales métodos de exploración cerebral a través de conocer sus
principales elementos, ejemplificando su utilidad en la Psicología y en su cotidianidad,
favoreciendo un pensamiento reflexivo sobre las acciones humanas y el cuidado de la
salud.

Conocimientos
Métodos de exploración cerebral y su relevancia en la psicología
− Electroencefalograma
− Tomografía Axial Computarizada
− Tomografía por Emisión de Positrones
− Resonancia Magnética Funcional

El cerebro humano es uno de los misterios que más interés han generado a lo largo de la historia.
Hace ya milenios que se sabe que es en él donde surgen los pensamientos, los sentimientos,
las sensaciones subjetivas y la consciencia de uno mismo. Además, este conjunto de órganos
es tan complejo que hasta hace poco quien quería estudiarlo no podía más que hacerlo de
manera pasiva e indirecta, es decir, examinar cerebros de personas ya fallecidas e intentar
relacionar los síntomas que expresaba esta persona con la anatomía de sus órganos nerviosos.

Esto tenía inconvenientes claros: ni se podía contrastar este tipo de información con lo que iba
siendo observado en la conducta de la persona en tiempo real, ni se podía estudiar directamente
la actividad cerebral, solo presente en personas vivas. Esto último es muy relevante, teniendo en
cuenta que el cerebro va siendo formado en parte por la actividad que hay en él.

Afortunadamente. hoy en día existen tecnologías que permiten estudiar no solo la anatomía del
cerebro de las personas vivas y conscientes, sino también su funcionamiento y actividad en
tiempo real. Estas nuevas técnicas son la encelografía (EGG), la tomografía axial computarizada
(TAC), la tomografía por emisión de positrones (TEP) y la resonancia magnética funcional ( fRMI).
A continuación, veremos las características de cada uno de estos sistemas. 37

Electroencefalograma (EEG)
Este ha sido uno de los primeros métodos desarrollados para "leer" la actividad del cerebro. La
técnica consiste en fijar unos electrodos en el cuero cabelludo de la persona para medir las
señales eléctricas del cerebro en la superficie del cráneo, porque los impulsos nerviosos
transmitidos por las neuronas son de naturaleza electroquímica.

La EEG es muy sencilla y versátil, por lo que se puede utilizar tanto para medir la actividad de
unas pocas neuronas o de zonas más amplias de la corteza cerebral. La presencia de ondas
anormales en un electroencefalograma ayuda a diagnosticar epilepsias, tumores y otras
alteraciones neurológicas, pero como no es muy precisa, no permite saber exactamente en qué
parte del encéfalo se inician esos patrones de activación. Además, saber interpretar las
encefalografías es complicado y se necesita una buena formación y entrenamiento para poder
hacerlo.
Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Es una imagen por rayos X mejorada por computador, y su resolución es mayor que la de las
radiografías convencionales.

La tomografía axial computerizada (TAC), a diferencia de la encefalografía, nos da una imagen


del cerebro y su anatomía vista desde varios ángulos, pero no de su actividad, de ahí su
limitación. Es por eso que sirve básicamente para estudiar las formas y las proporciones de las
distintas partes del cerebro en un momento dado.

38

Tomógrafo o Escáner

Ejemplo: TAC

Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)


Este tipo de tomografía sí sirve para estudiar la actividad cerebral en áreas concretas del cerebro,
aunque de manera indirecta. Para aplicar esta técnica primero se inyecta una sustancia
ligeramente radioactiva (2-desoxiglucosa) en la sangre de la persona, la cual irá dejando un
rastro de radiación por donde pase. Luego, unos sensores irán detectando en tiempo real, qué
zonas del encéfalo son aquellas que más acumulan esta sustancia, lo cual puede indicar que
esas zonas están absorbiendo más sangre porque, justamente, se están manteniendo más
activas. A partir de esta información se recrea en una pantalla la imagen de un cerebro con las
zonas más activadas señaladas.

39

Ejemplo: TEP

Resonancia magnética funcional (fMRI)


Es una de las técnicas del estudio del cerebro más populares en investigaciones relacionadas
con la psicología y las neurociencias. Su funcionamiento se basa en la utilización de ondas de
radio en un campo magnético en el que se introduce la cabeza de la persona en cuestión. Un
detector registra la forma en que los átomos de hidrógeno responden dentro del cuerpo de un
campo magnético. El resultado es la imagen detallada de los tejidos blandos del cerebro. Esta
técnica revela detalles anatómicos y registra información fisiológica y bioquímica de los órganos
y tejidos sin que sea necesaria la inyección de colorantes o sustancias radioactivas.

Resonador magnético
40

Ejemplo: fMRI

Las limitaciones de estas técnicas

El uso de estas tecnologías no está libre de inconvenientes. El más evidente es su coste: las
máquinas que se requieren para su uso son muy caras, y a eso hay que añadirle el coste de
oportunidad de tener reservado un espacio de una clínica y disponer de al menos una persona
altamente cualificada que dirigirá el proceso.

Además, la información relacionada con las partes del cerebro que se activan no siempre aportan
demasiada información, ya que cada encéfalo es único. Eso hace que el hecho de que una parte
de la corteza cerebral "se ilumine" no tenga por qué significar que se ha activado la parte
encargada de una determinada función.
41

Propósito del bloque:


Detecta la influencia de las emociones y la motivación en el
comportamiento, a través de la reflexión sobre las distintas teorías
explicativas, favoreciendo el autoconocimiento que oriente a la
autorregulación emocional, para promover una actitud positiva y
empática con sus semejantes.
LAS EMOCIONES Y LA CONDUCTA HUMANA

Aprendizaje esperado
Examina el concepto, tipos de emociones y sus características reflexionando sobre las
situaciones que las originan, con el fin de favorecer un proceso de autoconocimiento y
autorregulación emocional ante las problemáticas cotidianas.

Conocimientos
La trascendencia de las emociones en la conducta humana 42
- Concepto de emoción
- Tipos de emociones

EMOCIÓN
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que
viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos
por la experiencia. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o
menos violentas y más o menos pasajeras.
En este sentido, las emociones implican tres componentes distintos: una experiencia subjetiva,
una respuesta fisiológica, y una respuesta de comportamiento o expresiva.

Las emociones tienen tres funciones:

1. Función adaptativa.
Preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones
ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta
(acercando o alejando) hacia un objetivo determinado.

Lenguaje subjetivo Lenguaje funcional


Miedo Protección
Ira Destrucción
Alegría Reproducción
Tristeza Reintegración
Confianza Afiliación
Asco Rechazo
Anticipación Exploración
Sorpresa Exploración

2. Función social
Puesto que una de las funciones principales de las emociones es facilitar la aparición de las
conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el
comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de
relación interpersonal. Algunas funciones sociales de las emociones son: facilitar la interacción
social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o
promover la conducta prosocial. Emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y
relaciones interpersonales, mientras que la ira puede generar repuestas de evitación o de
confrontación.
La propia represión de las emociones también tiene una evidente función social. En un principio
se trata de un proceso claramente adaptativo, por cuanto que es socialmente necesaria la
inhibición de ciertas reacciones emocionales que podrían alterar las relaciones sociales y afectar
incluso a la propia estructura y funcionamiento de grupos y cualquier otro sistema de
organización social.
43

3. Función motivacional
La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente
en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta
motivada, dirección e intensidad. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma
más vigorosa. Como hemos comentado, la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la
ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia. Así, la cólera facilita las reacciones
defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la atención ante estímulos
novedosos, etc. Por otro, dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o la
evitación del objetivo de la conducta motivada en función de las características de la emoción.
La relación entre motivación y emoción no se limita al hecho de que en toda conducta motivada
se producen reacciones emocionales, sino que una emoción puede determinar la aparición de la
propia conducta motivada, dirigirla hacia determinado objetivo y hacer que se ejecute con
intensidad.

Relación entre Pensamientos-Emociones-Conductas


Es fundamental destacar la interrelación que existe entre las emociones, los pensamientos y las
conductas.
Ante una determinada situación,
cada uno de nosotros podemos
hacer una interpretación de esa
situación (pensamientos) que
como hemos visto, lleva una
emoción asociada y que a su vez
nos llevará a realizar una acción
determinada.
En función de cómo pensemos o
interpretemos la realidad, así me
voy a sentir y así voy a actuar.
Por ejemplo:

Situación: Plan de salir al cine, pero ha comenzado a llover muy fuerte.


Pensamientos: ¡Qué rabia! Ya se me ha fastidiado el plan, con las ganas que tenía de ir….
Emociones: Enfado, rabia, ira, tristeza….
Conductas: Quedarme en casa sin hacer nada, dedicarme a comer de manera compulsiva etc.

Sin embargo, si ante esa misma situación pienso que puedo aprovechar para ordenar la casa o
quedar con un amigo que hace mucho que no veo, las emociones serán diferentes, al igual que
las conductas.
44

Tipos de emociones
Las emociones pueden presentarse bajo dos clasificaciones diferentes: las emociones positivas
y las negativas.

a) Emociones positivas
Las emociones positivas hacen referencia al conjunto de emociones que se relacionan con
sentimientos agradables, que entienden la situación como beneficiosa y se mantienen en un
espacio de tiempo corto. Ejemplos de emociones positivas son la alegría, el entusiasmo, gozo,
ilusión, diversión, optimismo, bondad, empatía, cariño, entre otras. Las emociones positivas
ayudan a aumentar la atención, la memoria, la conciencia, la retención de información, etc.

b) Emociones negativas
Las emociones negativas hacen referencia al conjunto de emociones que estimulan sentimientos
desagradables y consideran la situación que se presenta como dañina, lo cual permite que la
persona active sus recursos de afrontamiento. Las emociones negativas nos advierten de las
determinadas circunstancias consideradas una amenaza o un desafío. Ejemplos de emociones
negativas son el miedo, ira, tristeza, vergüenza, ansiedad, abandono, fracaso, soledad, rencor,
entre otras. Las emociones negativas aumentan nuestra consciencia ayudándonos a focalizar la
atención en el problema que se nos presenta.

Emociones básicas
Por otra parte, las emociones también se pueden clasificar a partir de las emociones básicas.
Hay 6 tipos de emociones básicas (miedo, ira, asco, tristeza, sorpresa y alegría) y parece que
éstas sirven como la base para todas las emociones complejas y sutiles que componen la
experiencia humana, se ha identificado una lista de alrededor de 270 emociones.

En el siguiente cuadro se muestran estas emociones básicas; sus características, causas,


actividad fisiológica que producen, procesos cognitivos que inducen y funciones individuales y
sociales.
DESCRIPCIÓN DE LAS EMOCIONES BÁSICAS (Paul Ekman)
Características Causante Actividad fisiológica Procesos cognitivos Función
Alegría La alegría favorece la -Logro, consecución exitosa -Aumento en actividad en el -Facilita la empatía -Incremento en la
recepción e interpretación de los objetivos que se hipotálamo, septum y núcleo -Favorece el rendimiento capacidad para disfrutar de
positiva de los estímulos pretenden. amigdalino cognitivo, solución de diferentes aspectos de la
ambientales. No es fugaz, -Congruencia entre lo que se -Aumento en frecuencia problemas y creatividad, así vida.
como el placer, sino que desea y lo que se posee, cardiaca, menor que en otras como el aprendizaje y la -Genera actitudes positivas
pretende una estabilidad entre las expectativas y las emociones, como ira y miedo memoria hacia uno mismo y los
emocional duradera. condiciones actuales. -Incremento en frecuencia demás
respiratoria
Ira La ira es el componente -Estimulación aversiva, tanto -Elevada actividad neuronal y -Focalización de la atención -Movilización de energía
emocional del complejo AHI física o sensorial, como muscular en los obstáculos externos para las reacciones de
(Agresividad-Hostilidad-Ira). La cognitiva -Elevación de la frecuencia -Incapacidad o dificultad para autodefensa o de ataque
hostilidad hace referencia al -Condiciones que generan cardiaca la ejecución eficaz de -Eliminación de los
componente cognitivo y la frustración procesos cognitivos obstáculos
agresividad al conductual. -Inmovilidad, restricción física -La ira no siempre concluye 45
o psicológica en agresión
Miedo La reacción de miedo se -Situaciones potencialmente -Aceleración de la frecuencia -Ausencia de estrategias de -Facilitación de respuestas
produce ante un peligro real y peligrosas cardiaca afrontamiento apropiadas de escape o evitación.
la reacción es proporcionada a -Situaciones novedosas y -Distribución sanguínea -Reducción de la eficacia de -Facilita que el organismo
éste, la ansiedad es misteriosas hacia los músculos los procesos cognitivos reaccione.
desproporcionadamente -Abismo visual, así como esqueléticos largos -Focalización de la -Moviliza gran cantidad de
intensa con la supuesta altura y profundidad percepción en el estímulo energía. Respuestas
peligrosidad del estímulo -Dolor y anticipación del dolor temido. intensas
Tristeza No siempre es negativa. Dolor -Separación física o -Actividad neurológica -Focalización de la atención -Cohesión con otras
anímico producido por un psicológica, pérdida o elevada y sostenida en las consecuencias a nivel personas
suceso desfavorable. fracaso -Ligero aumento en interno de la situación -Disminución en el ritmo de
-Decepción, situaciones de frecuencia cardiaca, presión -Puede inducir a un proceso actividad, empatía, o
indefensión, incertidumbre sanguínea y resistencia cognitivo característico de comportamientos altruistas
-Dolor crónico eléctrica de la piel depresión
Sorpresa -Reacción emocional neutra, -Estímulos novedosos -Disminución de la frecuencia -Atención y memoria de -Facilitar procesos
se produce de forma inmediata débiles o moderadamente cardiaca trabajo dedicadas a procesar atencionales, conductas de
ante una situación novedosa o intensos, acontecimientos -Incremento momentáneo de la información novedosa. exploración e interés por la
extraña y que se desvanece inesperados. la actividad neuronal. -Incremento en general de la situación novedosa
rápidamente. -Interrupción de una actividad -Dilatación pupilar actividad cognitiva. -Dirigir los procesos
actual cognitivos a la situación
que se ha presentado
Asco Relacionado con trastornos del -Estímulos desagradables -Aumento en reactividad -Adaptación -Generación de respuestas
como la anorexia y bulimia. potencialmente peligrosos o gastrointestinal de escape o evitación
Sensación de desagrado que molestos, suelen ser olfativos -Tensión muscular -Puede producirse reacción
produce el olor, sabor o visión o gustativos de asco ante alimentos
de algo y que puede llegar a nutritivos y en buen estado.
provocar vómito. -Potenciar hábitos
saludables, higiénicos y
adaptativos
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Aprendizaje esperado
Explica las distintas teorías de la emoción, sus fundamentos generales y origen a partir
de conocer sus distintas posturas teóricas, relacionándolas con momentos personales
de cotidianidad, con el fin de fomentar un pensamiento crítico y reflexivo acerca de sus
emociones.

Conocimientos
46
Teorías de la emoción y autorregulación emocional:
- James y Lange
- Cannon y Bard
- Schachter y Singer

TEORÍA DE LA EMOCIÓN DE JAMES-LANGE

También denominada “teoría de la sensación”. Fue propuesta


por dos pensadores de modo independiente: William James
(1884) y Carl G. Lange (1885).

Es una de las teorías fisiológicas de la emoción más


conocidas. Dicha teoría sugiere que las emociones ocurren
como consecuencia de las reacciones fisiológicas a los
eventos. Además, esta reacción emocional es dependiente de
la manera como interpretamos esas reacciones físicas.

La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y


estímulos, el sistema nervioso autónomo crea respuestas
fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo, aceleración cardio-
respiratoria, etc.) a partir de las cuales se crean las emociones.

Un ejemplo clásico es el siguiente: imagina que caminas por el bosque y ves un oso. Comienzas a
temblar y tu corazón se acelera. Según la teoría de James-Lange, interpretarás tu reacción física y
concluirás que estas asustado: “Estoy temblando y, por tanto, tengo miedo”. Así pues, esta teoría
afirma que no tiemblas porque estás asustado, sino que estas asustado porque tiemblas.

El proceso que se lleva a cabo para que surja la emoción, basado en esta teoría, se ejemplifica en
los siguientes esquemas:

EMOCIÓN

Objeto
Percepción del Cambios Sensación
emotivamente
objeto corporales de cambios
significativo
corporales
Teoría de James-Lange

47

Esta nueva propuesta fue en efecto revolucionaria y esto despertó que la comunidad científica se
enfrentara entre diferentes posturas sobre la generación de las emociones. Sin embargo, la
conclusión de este debate llegó de la mano de Cannon y su discípulo Bard. Cannon le hizo duras
críticas y la revolucionaria teoría de la emoción de James-Lange pasó a las páginas de la historia.
Hoy por hoy, está bastante definido que existen dos vías de procesamiento de la emoción, una
encargada la emoción percibida y otra que incita las respuestas fisiológicas. Serían vías paralelas
que también se comunican entre sí.

Hoy en día, aún hay muchas preguntas sobre cómo las personas percibimos, controlamos y
manifestamos la emoción que no tienen una respuesta clara, incluso podríamos encontrar una nueva
teoría de la emoción que revolucione nuestra comprensión en este tema.

TEORÍA DE LA EMOCIÓN DE CANNON-BARD


A principios del año 1900, Walter Bradford Cannon (1871-1945),
un fisiólogo y científico de la Universidad de Harvard, propuso una
teoría que explicaba el origen de las emociones. Además, realizó
una serie de críticas a la teoría precedente y dominante del
momento, la teoría periférica de James-Lange. Por otro lado, Philip
Bard (1898 - 1977), fisiólogo estadounidense, también se unió a la
teoría de Cannon, y juntos formularon la teoría de Cannon-Bard.

Walter Cannon no estaba de acuerdo con la teoría anterior por


distintos motivos. Primero, sugirió que las personas experimentan
las reacciones fisiológicas asociadas a las emociones sin sentir la
emoción. Por ejemplo, el corazón se puede acelerar porque 48
practicas deporte, no necesariamente por el miedo. Además,
consideraron la emoción como un acontecimiento cognitivo.
Plantearon que hay reacciones fisiológicas iguales para diferentes emociones, y por lo tanto, que
sobre la base de las señales fisiológicas (únicamente) no podríamos distinguir unas emociones de
otras.

Concretamente, esta teoría sugiere que los estímulos capaces de generar emociones tienen dos
efectos diferentes e independientes, las emociones ocurren cuando el tálamo envía un mensaje al
cerebro en respuesta a un estímulo, lo que provoca la experiencia emocional y, a su vez, activa
algunos cambios corporales considerados reacciones fisiológicas. Todo esto ocurre de forma
simultánea.

Según los autores, la emoción antecede a las conductas y prepara al organismo para realizar una
respuesta de lucha o huida frente a situaciones ambientales de emergencia. Por ejemplo, “lloramos
porque nos sentimos tristes”.

Puede decirse que mientras que para James-Lange la experiencia emocional depende totalmente
de la retroalimentación de las reacciones fisiológicos, para Cannon y Bard, la experiencia emocional
es independiente de esa retroalimentación.

El proceso que se lleva a cabo para que surja la emoción, basado en la teoría de Cannon-Bard, se
ejemplifica en los siguientes esquemas:

Emoción
Objeto
Percepción del Activación del
emotivamente
objeto tálamo
significativo
Cambios
corporales

Teoría de Cannon-Bard
49

TEORÍA DE SCHACHTER-SINGER

En 1962, treinta y cinco años después de la crítica de Cannon a


James, aparece un artículo escrito por Stanley Schachter (1922-
1997) y Jerome Singer (1934-2010), en donde presentaban un
“enfoque cognitivo” para explicar las emociones. Estos autores
afirmaban que lo que distingue a las distintas experiencias
emocionales no se debe a diferentes patrones en las reacciones
fisiológicas, como contemplaba James, sino a entidades
abstractas, a ideas y pensamientos que evalúan el significado de
los estímulos.

Esta teoría sugiere que la activación fisiológica ocurre primero.


Después, el individuo debe identificar las razones de esta
activación para experimentar la etiqueta de la emoción. Un
estímulo provoca una respuesta fisiológica que entonces es
interpretada y etiquetada de forma cognitiva, lo que se convierte
en la experiencia emocional.

La teoría de Schachter y Singer está inspirada en las dos anteriores. Por un lado, igual que la teoría
de James-Lange, propone que las personas infieren sus emociones a partir de las respuestas
fisiológicas. Ahora bien, se diferencia de ésta por la importancia de la situación y la interpretación
cognitiva que los individuos hacen para etiquetar las emociones. Es esta interpretación cognitiva la
que determina si un estado de activación cognitiva será etiquetado como “temor”, “enfado”, “alegría”,
etc.

Objeto Evaluación
Percepción del
emotivamente cognitiva del
objeto
significativo suceso
Emoción

Cambios
50

Teoría de Schachter-Singer

El siguiente cuadro resume los procesos emocionales de las teorías vistas con anterioridad:

James-Lange

“Tengo miedo Miedo


porque tiemblo”
Activación
fisiológica Emoción
Estímulo consciente
Cannon-Bard Miedo
“El perro me hace Emoción consciente
temblar y tengo
miedo”
Actividad cerebral subcortical Activación
fisiológica
Estímulo

Schachter-Singer
Miedo
“Etiqueto mi temblor
como miedo
porque valoro la Emoción
51
situación como consciente
peligrosa” Activación
Estímulo fisiológica Evaluación

TRASTORNOS EMOCIONALES

Aprendizaje esperado
Ejemplifica los trastornos emocionales existentes en su contexto, a través del análisis
de su impacto en la vida cotidiana, con el objetivo de favorecer el autoconocimiento, la
maduración emocional y la prevención de riesgos.

Conocimientos
Principales trastornos emocionales en la actualidad:
- Estrés
- Ansiedad
- Depresión

ESTRÉS

En la actualidad, existen situaciones (trabajo, familia, circunstancias personales, incluso sucesos


graves provocados por desastres naturales, actos delictivos o violencia) que generan presiones,
demandas y grandes dosis de tensión, lo que produce un estado de inquietud y malestar llamado
estrés y que en muchos casos desencadena graves problemas de salud.

El estrés suele tener como manifestación diversas emociones como la ansiedad, el miedo, la tristeza,
incluso el enojo. Estas emociones desempeñan una función muy importante en el ser humano para
la supervivencia y para procurarnos mejoría en nuestra vida diaria al afrontar el estrés, por lo que
son emociones indispensables, por ejemplo, para evitar el peligro.

Sin embargo, estas emociones que genera el estrés comienzan a causar problemas cuando su
intensidad es desmedida o desproporcionada a la situación que se está viviendo.

El estrés es entonces una respuesta fisiológica que se desencadena en el organismo cuando el


cerebro interpreta “algo” como peligroso o amenazante. Al percibir que la seguridad o el bienestar
están en peligro, el organismo dedica todas sus energías a combatirlo.

El estrés genera respuestas de tipo:

Fisiológico; como: Cognitivo; como: 52


Taquicardia Pensamientos repetitivos
Sudoración Dificultad para concentrarse
Tensión muscular Olvidos
Malestar estomacal, gripes Excesiva autocrítica
Emocional; como: Conductual; como:
Enojo Trato brusco a los demás
Ansiedad Aumento o disminución del apetito
Tristeza Reacciones impulsivas
Miedo Consumo de sustancias
53
Una de las características del estrés es su capacidad para poder regularse. La respuesta del cuerpo
al estrés generalmente regresa a la normalidad por sí misma. A medida que disminuyen las
tensiones, nuestros niveles de hormonas, el corazón y nuestra presión arterial vuelven a la
normalidad.

Todos necesitamos una cierta cantidad de estrés o presión para vivir bien. Por ejemplo, una cantidad
de estrés es lo que nos saca de la cama por la mañana y nos motiva durante todo el día. Sin
embargo, el estrés se vuelve problemático cuando hay demasiado o muy poco.

La falta de estrés puede provocar que nuestro cuerpo esté poco estimulado y con falta de energía,
mientras que cuando el estrés es demasiado intenso o prolongado hace que el cuerpo libere
hormonas durante un periodo extenso. Esto aumenta el riesgo de una variedad de problemas:
54
Salud física:

Se pueden presentar dolores de cabeza, malestares estomacales y presión arterial alta.


Incluso puede aumentar el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o un ataque al
corazón. Además, el estrés a largo plazo puede causar estragos en el sistema
inmunológico. Un estudio reciente sugiere que aumenta las probabilidades de
desarrollar infecciones virales.

Salud mental:

El estrés también puede afectar nuestra salud mental, ya que juega un papel clave en
el desarrollo de los trastornos de ansiedad y la depresión; además, puede hacer que
las personas sientan desconfianza, enojo, ansiedad y miedo, lo que a su vez puede
afectar en nuestra vida cotidiana, como en las relaciones del hogar y en el trabajo.

Tipos de estrés

a) Distrés
Se denomina distrés o estrés negativo a la respuesta que una persona tiene ante una situación que
lo supera. Este tipo de estrés provoca cansancio, fatiga y desgaste psicológico. Es el estrés más
conocido y resulta muy perjudicial para la salud, tanto física como mental. Este tipo de estrés surge
en situaciones tales como un conflicto o una gran carga de trabajo.

b) Eustrés
Se denomina eustrés o estrés positivo a la respuesta que surge de modo natural en las personas
cuando responden a una situación que requiere una activación y un esfuerzo elevado para ser
resueltas. Se trata de un proceso de activación natural que es necesario a nivel biológico para
adaptarse a diferentes situaciones vitales. Este tipo de estrés es el que aparece en situaciones como
estudiar para un examen o realizar una actividad laboral de mayor esfuerzo cuya duración es
limitada.
Fases del estrés

Alarma

- Se presenta de inmediato ante la percepción de un estímulo y constituye el aviso claro de la


presencia de un agente estresante. Las reacciones fisiológicas como taquicardia, sudoración,
tensión de músculos, etc., son las primeras que aparecen y advierten a la persona que debe
ponerse alerta; por ejemplo, cuando hay exceso de trabajo o estudio.
- En esta fase se le puede hacer frente al estrés obteniendo buenos resultados y en muchas
ocasiones los cambios en el cuerpo pasan inadvertidos.
- Pero cuando la barrera estresante supera a la persona y ésta se da cuenta de que sus fuerzas 55
no son suficientes, se sitúa en la fase de alarma.
Resistencia
- En esta fase el cuerpo mantiene una activación fisiológica máxima, tratando de superar la
amenaza o adaptarse a ella. La persona continúa enfrentando la situación, y se da cuenta de
que su capacidad tiene un límite y en consecuencia se frustra y sufre.
- En esta fase la persona sabe que pierde mucha energía y su rendimiento es menor, lo cual
la hace tratar de salir adelante, pero no sabe cómo hacerlo; esto hace que esta situación se
convierta en un círculo vicioso.
- Esta fase puede durar semanas, meses y años; si es muy larga se le considera como estrés
crónico. Sin embargo, si el estrés acaba en esta fase, el organismo puede retornar a un
estado normal.

Agotamiento

- Esta fase se presenta sólo si el estímulo estresante es continuo o se repite frecuentemente.


Se caracteriza por la fatiga, que incluye un cansancio que no se restaura con el sueño
nocturno, y generalmente va acompañada de nerviosismo, irritabilidad, tensión e ira.
- El cuerpo agota sus recursos y pierde su capacidad de activación o adaptación. Sobrevienen
entonces las enfermedades relacionadas con el estrés, como insomnio, falta de
concentración, abatimiento, fatiga, extenuación, patologías inmunológicas, patologías
cardiovasculares, patologías metabólicas y endocrinas, depresión, problemas
gastrointestinales, infartos cardiacos, infartos cerebrales, etc. (Camargo, 2004).

Trastornos relacionados con el estrés (ansiedad)

a) Trastorno por estrés agudo


Existen situaciones de gran tensión y angustia, como la violencia (robos, agresiones), eventos
sobrenaturales (temblores, huracanes), pérdidas de seres queridos; es decir, acontecimientos
potencialmente traumáticos que pueden generar en las personas una gama de respuestas que
ocurren aproximadamente dentro del mes siguiente al hecho o suceso. Estas respuestas pueden
indicar un problema de salud mental, pero a menudo son pasajeras y no son indicadores de un
trastorno. Sin embargo, si entorpecen las actividades cotidianas o si la persona busca ayuda para
tales situaciones, entonces se trata de síntomas significativos de estrés agudo (OMS, 2013).
56

b) Trastorno por estrés postraumático


El trastorno por estrés postraumático es un trastorno que algunas personas presentan después de
haber vivido o presenciado un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso.

Es natural sentir temor durante una situación traumática o después de ésta. Este temor provoca
muchos cambios en el cuerpo en fracciones de segundo para responder a un peligro y para ayudar
a evitar un peligro en el futuro. Casi todo el mundo tendrá una serie de reacciones después de una
experiencia traumática, sin embargo, la mayoría de las personas se recuperará de los síntomas de
forma natural. Es posible que a las personas que continúen teniendo problemas se les diagnostique
con trastorno por estrés postraumático. Las personas con este trastorno pueden sentirse estresadas
o asustadas, incluso cuando ya no están en peligro.

57
58

Consejos para prevenir el estrés

No trabajar más de 10 horas al día


Si tu jornada en la escuela y estudio es muy larga, descansa entre tareas o actividades de 5 a
15 minutos, y dedica dos días a descansar en tu semana realizando actividades lúdicas.
Realizar ejercicios moderados con regularidad
Al hacerlo se producen endorfinas, las cuales facilitan el control del estrés y producen
sensación de placer y bienestar. Hacer 30 minutos de ejercicio diario, como subir escaleras,
caminar o andar en bicicleta, es suficiente para liberar el estrés. No necesita ser ejercicio de
alto impacto.
Dormir entre 7 y 8 horas al día
El sueño es una parte fundamental en la regeneración de nuestro cuerpo. Antes de dormir
evita el uso de dispositivos con luz intensa, ya que ésta impide la producción de melatonina,
hormona que ayuda a regular el sueño y que influye el descanso.
Evitar el uso de drogas
El consumo de sustancias psicoactivas (drogas: cocaína, tabaco, alcohol, marihuana, etcétera)
59
favorece la aparición de la tolerancia y puedes generar dependencia. Consumir drogas no
ayuda a resolver los problemas. Se ha observado que se llegan a utilizar para evitar hacer
frente a algunos problemas, pero al contrario sólo aumentan las consecuencias en tu salud.
Cuidar la alimentación
Programa una hora de comida y vuélvela un hábito; si te malpasas puedes generar problemas
de salud. Mantén una dieta saludable; consume muchas verduras, frutas, granos integrales,
lácteos reducidos o libres de grasas y proteínas magras. El consumo de grasas y carbohidratos
en exceso pueden generar diversas enfermedades.
Visitar al médico
Acudir al médico es importante para nuestra salud, ya que evita que los padecimientos
progresen a enfermedades más complejas. Cuando sientas un malestar programa una visita
con el médico. Realiza una revisión cada seis meses, aun cuando no sientas alguna
incomodidad.
Practicar un pasatiempo creativo
Los pasatiempos son actividades con múltiples beneficios para la salud física y mental; cuando
realizamos actividades que nos agradan se generan endorfinas y con eso un bienestar físico.
Dedica tiempo en la semana para realizar actividades que te gustan.
Escuchar música
Ayuda a reducir el dolor y provoca la segregación de endorfinas. Escucha música que te
agrada. Es recomendable que la escuches de fondo. Si usas audífonos no sobrepases la
intensidad recomendada, ya que el ruido intenso puede generar estrés.
Agenda
La correcta planificación, organización y priorización de nuestro tiempo es uno de los
escalones que conduce al control eficaz del estrés. Organiza tus actividades según su
prioridad, toma descansos entre tus actividades.
Delinear objetivos reales y alcanzables
Sé realista en el número de tareas a hacer y en su complejidad. ¡El día tiene 24 horas! Permite
una eficiente relación entre el esfuerzo realizado, el tiempo invertido y el resultado obtenido.
Trabaja mejor y en menos tiempo.

El tratamiento del estrés


El tratamiento del estrés puede enfocarse desde dos desde dos puntos de vista, el psicológico y el
médico.
a) Aspectos psicológicos del tratamiento
Desde el punto de vista psicológico, podemos abordar el tratamiento en sus aspectos corporal,
cognitivo y del comportamiento:

Tipo de terapia Características

Corporal Intenta contrarrestar las reacciones fisiológicas del estrés. Las más utilizadas
son las técnicas de relajación, que tienen como objetivo que la persona sea
capaz de contener sus propias reacciones, mediante la contracción y
relajación muscular y el control de la respiración en un ambiente tranquilo.
Cognitivo Se basa en la utilización de una serie de procedimientos tendentes a
modificar los pensamientos del individuo. 60
Los más importantes son:
• Sustituir pensamientos negativos y exagerados por otros más positivos y
menos excesivos.
• Enseñar a manejar las situaciones de estrés (se explica cómo afectan y
cuáles deben ser las respuestas adecuadas).
• Ayudar a afrontar la situación de conflicto para que el paciente intente
solucionarla y pueda enfrentarse en lo sucesivo a otro tipo de situaciones, lo
que además incrementa su confianza en sí mismo
De modificación del Enseña a reservar tiempo para el descanso físico y para realizar algún tipo
comportamiento de actividad fuera del trabajo.

b) Tratamiento médico
Desde una perspectiva general, hay que adoptar unas medidas higiénico-dietéticas adecuadas que
pueden atenuar los efectos negativos del estrés y que acompañen al tratamiento médico
propiamente dicho, en el que se utilizarán fármacos específicos.

Tipo de terapia Características

Higiénico-Dietética - Dormir las horas necesarias: al menos 7-8 diarias.


- Llevar una dieta equilibrada en la que se pueda comer de todo, aunque
evitando algunos alimentos que pueden potenciar la respuesta del estrés
- Realizar algún tipo de ejercicio físico con regularidad, pues mejora el
bienestar personal tanto físico como psíquico.
Farmacológica - Con los fármacos se intenta que desaparezcan los síntomas físicos y
psicológicos producidos por el estrés.
- Los medicamentos más utilizados en el tratamiento del estrés son
ansiolíticos, que suprimen la ansiedad, y antidepresivos, en caso de que
exista depresión.

ANSIEDAD
La ansiedad es una respuesta fisiológica derivada de la activación continuada de la rama simpática
del sistema nervioso autónomo (SNA) de nuestro organismo.

La mayoría de las personas han experimentado ansiedad alguna vez. Lejos de ser algo
completamente negativo, la ansiedad permite que el organismo se ponga en alerta y active todos
sus mecanismos de defensa ante una situación determinada. La ansiedad variará según el estímulo
que la produzca, y suele venir acompañada de sentimientos de inquietud, recelo, miedo y
nerviosismo. Habitualmente está asociada a preocupaciones excesivas.

Aunque nos incita a actuar y nos ayuda a enfrentarnos a las situaciones amenazadoras, la ansiedad
puede llegar a ser patológica si es desproporcionada. La ansiedad se convierte en patológica cuando
altera el comportamiento del individuo, de tal manera que deja de ser una reacción defensiva para
convertirse en una amenaza que el individuo no puede controlar. 61

La ansiedad patológica es una respuesta desproporcionada a un estímulo determinado. Como


resultado de ello, el individuo se ve incapaz de enfrentarse a diversas situaciones, lo que trastorna
su vida diaria.

Trastornos de la ansiedad
Los trastornos de la ansiedad son todos aquellos desórdenes que afectan al comportamiento del
individuo y que tienen como causa la ansiedad.

Los trastornos de la ansiedad pueden clasificarse de la siguiente manera:

Trastorno Características Manifestaciones Observaciones


Pánico Aparición brusca de un miedo Temblor, sudoración, miedo a morir, Puede aparecer
intenso. sensación de frío/calor, náuseas, sensación espontáneamente o estar
de asfixia, mareo, miedo a perder el control, provocado por un estímulo.
dolor en el pecho.
Fobia Temores angustiosos a Fobia específica (miedo a un objeto o Evitación de la situación que
determinadas circunstancias, situación determinada), fobia social (miedo a provoca el temor.
reales o imaginarios. colocarse en una situación vergonzosa en un
medio social), agorafobia (miedo que siente
la persona de encontrarse en cualquier
situación que pueda provocar un ataque de
pánico o de la cual le sea difícil escapar, lo
que le hace encerrarse en casa).
Ansiedad Aparición progresiva y Fatiga, inquietud, dificultad para dormir, El individuo está preocupado
generalizada permanente de síntomas irritabilidad, tensión muscular. permanentemente sin
intensos de ansiedad, sin una motivos aparentes y no lo
causa real que los provoque. puede controlar.
Obsesivo- Obsesiones, que pueden ser Cada obsesión lleva asociada una Un ejemplo es el miedo al
compulsivo ideas o pensamientos que se compulsión o conducta que compensa la contagio, cuya compulsión
repiten, y no desaparecen de la angustia que provoca. correspondiente es lavarse
mente del individuo, aunque lo las manos repetidamente.
intente por todos los medios.
Estrés Aparece en aquellos individuos Pérdida del sueño, irritabilidad, sobresalto, Provoca alteraciones en la
postraumático que se han visto expuestos a un falta de concentración. vida familiar, laboral y social
evento traumático que involucra del individuo.
un daño físico o psicológico
extremo.
62
Tratamiento de la ansiedad

Considerando la ansiedad como una respuesta de alerta a una situación amenazante para el
individuo, el tratamiento será semejante al que se estableció en las manifestaciones psíquicas del
estrés. Y en caso de que el paciente necesite tratamiento farmacológico, también será el mismo: se
utilizarán ansiolíticos.

En cambio, cuando la ansiedad se convierte en patología y hablamos de trastornos de ansiedad, el


tratamiento tiene que ser más específico:

- En el trastorno del pánico se podrán utilizar ansiolíticos, y para prevenir la crisis se


administrarán antidepresivos.
63
- El trastorno obsesivo-compulsivo deberá ser tratado por el psiquiatra. El tratamiento consiste
en la combinación de un fármaco junto a terapia psicológica de modificación de conducta.
- Las fobias. Hay que distinguir el tipo. Si es específica, se puede abordar con un tratamiento
semejante al de la ansiedad; pero si es grave, como la agorafobia, fobia social generalizada
o algún tipo de fobia simple, será tratada por el especialista.

La relación entre el estrés y la ansiedad

En la actualidad, casi todo cuanto nos rodea (trabajo, familia, circunstancias personales) genera
grandes dosis de tensión, que producen en el individuo un estado de inquietud y malestar, que en
muchos casos desencadena graves dolencias físicas.

Puede haber cierta confusión entre los conceptos de estrés y ansiedad. Cuando la demanda del
ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva en relación con los recursos de afrontamiento que posee
el individuo, desarrollará una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que
implican activación fisiológica.

A su vez, esta reacción se acompaña de una serie de emociones negativas (desagradables), entre
las que destacan la ansiedad, la ira y la depresión. El estrés suele tener como manifestación la
ansiedad, en cuyo caso se trata de una respuesta emocional provocada por un agente
desencadenante (denominado agente estresante) interno o externo.

De hecho, en el trastorno de la ansiedad, la sintomatología ansiosa no depende de la existencia de


agentes estresantes, si bien quienes la padecen son más vulnerables a las situaciones de estrés.

El estrés se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las que debe
dar una respuesta adecuada poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. La ansiedad,
además de ser una respuesta emocional al estrés, puede ser una reacción emocional de alerta ante
una amenaza que puede originarse sin agentes estresantes.

El estrés produce ansiedad, pero el individuo que padece ansiedad no necesariamente padece de
estrés
DEPRESIÓN

La depresión es un problema que afecta a muchas personas en el mundo. Además, se considera


uno de los fenómenos que más incapacita a las personas, es decir, quienes la experimentan pueden
llegar a ser incapaces de continuar con su vida cotidiana. En casos extremos, puede conducir a la
muerte.

La depresión es una enfermedad mental donde hay tristeza intensa y constante. La tristeza es una
emoción que todas las personas experimentamos; en realidad, sentirse triste algunas veces es
saludable. Sin embargo, se transforma en algo problemático cuando es muy frecuente; por ejemplo,
si te sientes así la mayoría o todos los días durante más de dos semanas.
64

Síntomas de la depresión

En la depresión se presentan varios de los siguientes síntomas, no necesariamente todos:

Pérdida de interés o placer Sentimientos de inutilidad Baja autoestima


en cosas o actividades, es o culpa excesivos,
decir, cosas que antes se ideación suicida.
disfrutaban dejan de
generar ese placer o
interés.
Dificultad para concentrarse Sensación de cansancio, Cambios importantes en el
en actividades cotidianas. sin haber realizado un sueño; es posible dormir
esfuerzo físico o mental más de lo habitual o mostrar
importante. dificultad para dormir.

Cambios importantes en el Cambios importantes en Deterioro social, laboral o


apetito; se puede comer el peso. de otras áreas importantes
más de lo habitual o dejar de actividad.
de comer.

Además de contemplar la cantidad de síntomas que presenta la persona y el tiempo que éstos han
estado presentes, es necesario determinar la intensidad de dichos síntomas; se considera mayor si
se presentan más síntomas de la depresión al mismo tiempo; asimismo, se considera que dichos
síntomas deben presentarse por lo menos durante dos semanas.

Determinar la intensidad de la enfermedad es muy importante, ya que de ello depende el tratamiento


a realizar.

Menor intensidad
En estos niveles, es suficiente con abordajes de consejería o intervención breve, la cual consiste
en el trabajo de tres a ocho sesiones con terapeutas cognitivo-conductuales especializados en
depresión.
Mayor intensidad
En estos casos se requiere el uso de farmacoterapia (medicamentos para disminuir los síntomas
de la depresión) y terapia cognitivo-conductual (proceso de terapia con un especialista que puede
ir de quince sesiones en adelante).

65

Causas de la depresión
Las principales causas de la depresión se deben a factores genéticos (predisposición genética) por
lo que es muy importante evaluar si el paciente tiene antecedentes familiares. Asimismo, los cuadros
depresivos también pueden deberse a factores fisiológicos, tanto como a la situación personal y a
causas ambientales.

a) Factores genéticos
Si en el ámbito familiar próximo (progenitores y/o hermanos) se halla la presencia de antecedentes
de depresión, esto puede aumentar las probabilidades de padecer esta enfermedad desde un 25%
hasta un 30%.
Conforme la ciencia avanza en materia de genética, se han hallado genes relacionados con la
predisposición de que un individuo sea más o menos susceptible a la depresión. Se estima que
hasta 214 genes pueden estar implicados con el riesgo de padecer depresión.

b) Factores fisiológicos
La depresión está relacionada con la disminución de un neurotransmisor llamado serotonina. Por
esta razón los psiquiatras emplean en ocasiones un grupo de fármacos, los inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina, cuya función, principalmente, es aumentar la predisposición de los
niveles serotonérgicos de los pacientes con depresión.

También pueden usarse otros medicamentos como los ansiolíticos que actúan sobre otro
neurotransmisor: el GABA (ácido gamma-aminobutírico), la ansiedad está considerada la hermana 66
de la depresión y generalmente van unidas en mayor o menor medida según el cuadro.

Entre otras causas se encuentran las alteraciones endocrinas, estas son otra de las causas más
frecuentes con las cuales se asocia la depresión, entre las cuales destacan la diabetes y el
hipertiroidismo. Por otro lado, se ha observado que los procesos inflamatorios que afectan al cerebro
hacen que aumenten significativamente las probabilidades de desarrollar depresión clínica.

c) Factores personales
Está comprobado que la prevalencia de esta enfermedad es significativamente superior en el caso
de las mujeres, sobre todo durante el embarazo y el posparto. debido a las variaciones hormonales.

La edad también es un factor determinante. El periodo comprendido entre los 35 y los 45 años, es
el de más incidencia de esta enfermedad. Aunque también cabe destacar la depresión en menores,
principalmente en el periodo de la pubertad y la adolescencia, edad en la cual experimentamos
cambios hormonales muy importantes a la vez que psicológicamente nos definimos como personas.
En el caso de las conductas depresivas durante la infancia, hay que prestar mayor atención ya que
puede tener una manifestación muy diferente a la de los adultos y en ocasiones se camufla bajo otro
tipo de trastornos.

d) Factores ambientales
Se consideran causas ambientales todos aquellos estímulos externos que influyen en la persona y
que pueden actuar como catalizadores de la depresión.

Situaciones negativas, familiares y/o laborales, pueden producir estrés y desencadenar en


depresión, especialmente si la persona tiene un historial de dependencia etílica o de consumo de
drogas. La escasa relación con otras personas, tanto como la dificultad de comunicarse y el
aislamiento son factores clave que potencian la probabilidad de que un individuo desarrolle un
cuadro de depresión.

Tipos de depresión

La depresión forma parte de los trastornos del estado ánimo y afecta a nuestro bienestar, nuestra
interacción social, nuestro apetito y deseo sexual. Ya que existen varios tipos de depresión y cada
uno tiene ciertas características, a continuación, se muestra una breve una explicación acerca de
estas diferentes variantes.

Trastorno Características Síntomas


Depresión Es el tipo de depresión más grave. - Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día
mayor Se caracteriza por la aparición de uno o - Pérdida de interés en las actividades que antes eran gratificantes
varios episodios depresivos de mínimo 2 - Pérdida o aumento de peso
semanas de duración. Suele comenzar - Insomnio o hipersomnia
generalmente durante la adolescencia o - Baja autoestima
la adultez joven. La persona que sufre - Problemas de concentración y problemas para tomar decisiones
este tipo de depresión, puede - Sentimientos de culpabilidad y pensamientos suicidas
experimentar fases de estado de ánimo - Agitación o retraso psicomotores casi todos los días
normal entre las fases depresivas que - Fatiga o pérdida de energía casi todos los días 67
pueden durar meses o años.
Distimia El paciente se siente depresivo durante - Pérdida o aumento de apetito
la mayor parte del día, la mayoría de los - Insomnio o hipersomnia
días durante al menos 2 años. No - Falta de energía o fatiga
necesariamente tiene por qué - Baja autoestima
experimentarse una fuerte tristeza, sino - Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
que muchas veces lo más común es que - Sentimientos de desesperanza
exista un sentimiento de falta de
propósito y de motivación, como si nada
importase.
Depresión También llamado Trastorno bipolar, Los síntomas depresivos son similares a los trastornos anteriores.
maníaca Combina estados depresivos con Los síntomas maníacos incluyen:
estados de manía, es decir, existen - Autoestima exagerada
altibajos extremos. El trastorno bipolar - Menor necesidad de descanso y sueño
es una patología seria, y no debe - Mayor distracción e irritabilidad
confundirse con un estado inestabilidad - Excesiva participación en actividades placenteras y de alto riesgo
emocional. - Aumento de la locuacidad
El tratamiento es distinto al de una - Sentimientos de "excitación" o de euforia
depresión mayor, y requiere - Mayor deseo sexual
estabilizadores de humor (como el litio). - Mayor nivel de energía
Depresión Se caracteriza por ocurrir durante una Estos síntomas son similares a los trastornos depresivos anteriores.
estacional cierta época del año, generalmente Desesperanza
durante el invierno. Los síntomas
generalmente se intensifican de manera
lenta a finales del otoño y en los meses
de invierno.

¿Qué hacer si tengo depresión?


Si la depresión es leve, considera los siguientes puntos:
- Tratar de realizar las actividades cotidianas (limpieza de la casa, ir a trabajar, a la escuela, al
mercado) y placenteras (salir con amigos, ir al cine, ver tu programa favorito), aunque parezcan
no ser interesantes.
- Establecer un horario de sueño; todos los días dormir a la misma hora y levantarse de la cama
a la misma hora. Procurar que dicho horario no exceda las ocho horas de sueño.
- Establecer una rutina de actividad física (correr, nadar, zumba, fútbol, basquetbol, entre otros).
- Platicar con un amigo, familiar o conocido puede ser útil.
- Si los síntomas persisten, consultar a un especialista (psicólogo o psiquiatra).

Si la depresión es moderada o grave, considera lo siguiente:


- Llevar a cabo las tareas recomendadas en caso de depresión leve.
- Considerar acudir con un psicólogo; la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser la
más efectiva para tratar la depresión.
- Considerar acudir con un psiquiatra; el tratamiento farmacológico es efectivo para disminuir
los síntomas.
* La terapia cognitivo-conductual y los medicamentos son efectivos para abordar la depresión;
sin embargo, el tratamiento necesita tiempo para alcanzar su máximo beneficio.

68
69

(Continúa…)
70
LA MOTIVACIÓN

Aprendizaje esperado
Deduce la importancia de la motivación en su desarrollo personal a través de conocer
los diversos factores que influyen en ésta, para fomentar la toma de decisiones
asertivas en su cotidianidad.

Conocimientos
La motivación como proceso de crecimiento y desarrollo personal
71
- Concepto
- Factores que influyen en la motivación

La motivación es un proceso que inicia, mantiene y dirige la conducta hacia un objetivo. Un ejemplo
es el hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que ésta provoca la conducta que
consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos,
más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al
alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar
una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la
motivación está relacionada con un impulso. El impulso más intenso es la supervivencia en estado
puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las
necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).

El ciclo motivacional
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina
el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
1. Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de
equilibrio.
2. Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
3. Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
4. Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o
acción.
5. Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.
Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
6. Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio,
hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de
tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
72
Sin embargo, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo
razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:

a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).


b) Agresividad (física, verbal, etc.)
c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como
insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)
d) Alienación, apatía y desinterés

Tipos de motivación

1. Motivación extrínseca vs motivación intrínseca

a) Motivación extrínseca
La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del
individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas externas
como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás.
Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede estudiar muy duro
por el reconocimiento social que le proporciona un buen empleo una vez haya acabado sus estudios.
Una persona con motivación extrínseca por una tarea que debe entregar, trabajará duro en ella a
pesar de tener poco interés, pues la anticipación del reforzador externo le motivará a acabarla a
tiempo.

b) Motivación intrínseca
La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo más que
de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento
personal, y está relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad en
específico.
Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol simplemente por
el placer que le supone practicar su deporte favorito.
2. Motivación positiva vs motivación negativa

a) Motivación positiva
La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido una
conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna (por el placer de
la actividad).

b) Motivación negativa
La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene
adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa (castigo,
humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o fracaso). 73

Teoría de las necesidades de Maslow

Abraham Harold Maslow (1908-1970). Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la


psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de
conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre.

Maslow, en su teoría motivacional, sugiere que las personas serían poseedoras de una tendencia
intrínseca al crecimiento, que incluye tanto los motivos de carencia como los motivos de crecimiento
o desarrollo. Su “Teoría de la Motivación Humana”, propone una jerarquía de necesidades y factores
que motivan a las personas; esta jerarquía se modela identificando cinco categorías de necesidades
y se construye considerando un orden jerárquico ascendente de acuerdo con su importancia para la
supervivencia y la capacidad de motivación. De acuerdo con este modelo, a medida que el hombre
satisface sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento de este;
considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una
nueva necesidad.

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

1. Necesidades fisiológicas
Son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del hombre; se consideran
las necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de
dormir, de comer, de sexo, de refugio.

2. Necesidades de seguridad.
Cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo
escalón de necesidades orientadas hacia la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la
protección. Dentro de estas necesidades se encuentran cosas como: seguridad física, de
empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal.

3. Necesidades de amor, afecto y pertenencia.


Cuando las necesidades de seguridad y de bienestar fisiológico están medianamente
satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o
afiliación a un cierto grupo social y están orientadas, a superar los sentimientos de soledad
y alienación. En la vida diaria, estas necesidades se presentan continuamente cuando el ser
humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad,
ser miembro de una iglesia o simplemente asistir a un club social.

4. Necesidades de estima
Cuando las tres primeras clases de necesidades están medianamente satisfechas, surgen
las llamadas necesidades de estima orientadas hacia la autoestima, el reconocimiento hacia
la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades,
las personas se sienten seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando
estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor. En este
particular, Maslow señaló dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de
los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y
dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo 74
sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad.

5. Necesidades de auto-realización
Son las más elevadas y se hallan en la cima de la jerarquía; Maslow describe la auto-
realización como la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona "nació para
hacer", es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad
específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música,
un artista debe pintar, y un poeta debe escribir.

Crítica
A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la
personalidad y la motivación, los conceptos como la "autorrealización" resultan algo vagos. Como
consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada. No hay ninguna prueba de que
cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser "autorrealizado". Más aún, Wabha y
Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas
evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía
alguna.

REFERENCIAS

Atlantic International University. Motivación. Recuperado de


http://cursos.aiu.edu/psicologia%20organizacional/pdf/tema%202.pdf

Baldi, G. & García, E. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos en Humanidades,
vol. VII, núm. 13-14, pp. 157-168 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/184/18400708.pdf

Baquero, C. Posturas teóricas de la emoción. Recuperado de https://www.timetoast.com/timelines/emocion 75


Barra, E. (1998). Psicología Social. Recuperado de http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

Borrego, P. (2017). Tipos de estrés. Recuperado de https://www.psicodifusion.es/estres-tipos-patologia-


psicodifusion/

CACR (2016). Sistema endocrino. Recuperado de


http://www.acr.edu.ve/cronogramas/item/download/1764_71301633216f0438c8abe8edf2c431ef.html

Camargo, B. (2004). Estrés, síndrome general de adaptación o reacción general de alarma. Revista Médico
Científica, 2(17).

Castillero, O. Sinapsis: qué son, tipos y funciones. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/neurociencias/sinapsis

Cenit Psicólogos (2013). La teoría de la emoción que no funcionó. Recuperado de


https://cenitpsicologos.com/la-teoria-de-la-emocion-que-no-funciono/

Centro de psicología Aaron Beck. Definición de psicología jurídica. Recuperado de https://cursos-psicologia-


juridica.cpaaronbeck.com/definicion-psicologia-juridica.html

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado de


https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España (2003). Psicología clínica y psiquiatría.
Papeles del Psicólogo, vol. 24, núm. 85, mayo-agosto, 2003, pp. 1-10. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/778/77808501.pdf

Corbin, J, A. Psicología emocional: principales teorías de la emoción. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocional

Del Pozo, M. (2011) Métodos de exploración Cerebral. Recuperado de http://psico-


ame.blogspot.com/2011/10/metodos-de-exploracion-cerebral.html

Echegoyen, J. Psicología experimental. Recuperado de http://www.e-


torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Experimental.html

Escudero, M. (2020). Diferencia entre ansiedad y estrés. Recuperado de


https://www.manuelescudero.com/diferencia-entre-ansiedad-y-estres/

Facultad de contaduría y administración. División del sistema universidad abierta (2002). Tutorial para la
asignatura psicología del trabajo. Recuperado de
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/4/psico_trabajo.pdf
García-Allen, J. Tipos de depresión: sus síntomas, causas y características. Recuperado de
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-depresion

García-Allen, J. Tipos de motivación: las 8 fuentes motivacionales. Recuperado de


https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-de-motivacion

García-Allen, J. Tipos de neurotransmisores: funciones y clasificación. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-neurotransmisores-funciones

Gil, C. (2003). La psicología del deporte: implantación y estado actual en España. Recuperado de
http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA14/Cristina%20Gil%20Rodr%C3%ADguez.pdf

Gordillo, T.; Amaya, D. & Morales, S. (2020). ¿Cómo controlar mi estrés? Atención a condiciones relacionadas
con el estrés. Recuperado de https://aprendomas.cuaed.unam.mx/ 76

ICERGUA. Breve historia de la psicología. Recuperado de http://www.icergua.org/latam/pdf/09-segsem/02-05-


cs3/doc01.pdf

IMSS. Depresión [infografía]. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/depresion

IMSS. Día mundial para la prevención del suicidio [Infografía]. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-
en-linea/infografias/prevencion-suicidio

Instituto superior de neurociencias. Especialización hemisférica. Recuperado de


http://www.institutosuperiordeneurociencias.org/especializacion-hemisferica

Institutos Nacionales de la Salud (2016). Trastorno por estrés postraumático. Recuperado de


https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-estres-postraumatico/sqf-16-
6388_156346.pdf

Kandel, E.R.; Schwartz, J.H. & Jessell, T.M. (2001). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana.

Khan Academy. La sinapsis. Recuperado de https://es.khanacademy.org/science/biology/human-


biology/neuron-nervous-system/a/the-synapse

León, Y. I. (29019). El sistema endocrino y la conducta. Recuperado de


https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/el-sistema-endocrino-y-la-conducta

López, C. (2019). Neurociencia, una forma de entender el comportamiento de la mente. Recuperado de


https://lamenteesmaravillosa.com/neurociencia-una-forma-entender-comportamiento-la-mente/

McGraw Hill Education (2010). Estrés y ansiedad. Recuperado de


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176391.pdf

Melamed, A. F. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la
filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad
Nacional de Jujuy, (49), 13-38. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=185/18551075001

Morales, J.F., Moya, M.C., Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: Mcgraw-Hill

Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Recuperado de
http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdf

OMS. (2014). Evaluación y manejo de condiciones específicamente relacionadas con el estrés. Recuperado
de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102869/1/9789275318294_spa.pdf?ua=1

Papalia, D. & Wendkos, S. (2008) Psicología. México: McGraw Hill


Papanicolaou, A. C. (2004). Schachter y Singer y el enfoque cognitivo. Revista española de neuropsicología,
Vol. 6, Nº. 1-2, págs. 53-73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2011686

Pérez, J. & Gardey, A. (2008). Definición de neuropsicología. Recuperado de


https://definicion.de/neuropsicologia/

Psicología Online (2018). El rol del psicólogo en el ámbito jurídico. Recuperado de https://www.psicologia-
online.com/el-rol-del-psicologo-en-el-ambito-juridico-1582.html#anchor_1

Psicología y Mente. Neurociencia. Recuperado de https://psicologiaymente.com/tags/neurociencia

Psiky (2019). Síntomas de la ansiedad [Imagen]. Recuperado de


https://www.facebook.com/psiky.es/posts/2756337407770100

Quintero, J. R. Teoría de las necesidades de Maslow. Recuperado de 77


http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/

Rangel, J. N. (2020). Sin Tristeza… ¿Cómo superar la depresión? Recuperado de


https://aprendomas.cuaed.unam.mx/

Robertson,S. (2018). Estradiol y el cerebro. Recuperado de https://www.news-medical.net/health/Estradiol-


and-the-Brain-
(Spanish).aspx#:~:text=En%20el%20sistema%20nervioso%20central,sobre%20tejidos%20en%20el
%20cerebro.

Rodríguez, J. & Carrillo, B. (2016). Capítulo V. Psicobiología de las emociones. Recuperado de


http://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=6201204GR02L01

Rodríguez, M. Las causas principales de la depresión. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/clinica/causas-depresion

Sánchez, P (2017). ¿Qué entendemos por conducta? Concepto, tipos y técnicas. Recuperado de
https://blog.cognifit.com/es/conducta/

Thomen, M. (2019). Emociones positivas y negativas: definición y lista. Recuperado de https://www.psicologia-


online.com/emociones-positivas-y-negativas-definicion-y-lista-4532.html

Torre de Babel. Conducta. Recuperado de http://www.e-


torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Conducta.htm

Triglia, A. Las 5 principales tecnologías para el estudio del cerebro. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/neurociencias/tecnologias-estudio-cerebro

Triglia, A. Las 7 principales corrientes de la Psicología. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/psicologia/principales-corrientes-psicologia

Triglia, A. Psicología cognitiva: definición, teorías y autores principales. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-cognitiva

Unidad Editorial Revistas. Testosterona. Recuperado de


https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/testosterona.html

Universidad Politécnica de Cartagena. Orientación académica para futuros universitarios. Recuperado de


http://www.upct.es/seeu/_coie/documentacion/I.ORIENT.ACA.FUT.UNIV.-1.Me_conozco.pdf

Vargas, J. A. (2006). Brevísima historia de la psicología: La psicología interconductual. Revista electrónica de


Psicología Iztacala, 43-72. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/266161797_BREVISIMA_HISTORIA_DE_LA_PSICOLOGI
A_LA_PSICOLOGIA_INTERCONDUCTUAL
Zepeda, F. (2008). Introducción a la psicología. Una visión científico humanista. México: Pearson Educación

78

También podría gustarte