Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

CAMPUS TIERRA BLANCA, VERACRUZ

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DOCENTE:
FABIOLA ZENDAJAS GONZALEZ

ALUMNO:
IDIAM ALEXANDER LÓPEZ ELVIRA

MATERIA:
DIDÁCTICA

ACTIVIDAD:
ENSAYO “CAMBIO DE PARADIGMA: EL ALUMNO-CENTRISMO”

GRADO Y GRUPO:
101 - A

FECHA DE ENTREGA:
27/10/2022
“CAMBIO DE PARADIGMA AL ALUMNO - CENTRISMO”.

Paradigma: Ejemplo, modelo de algo.

Es u marco conceptual fundamental para los valores y creencias de una sociedad.


Plasman diversos tipos de formas para conocer y constituir algo. Se caracterizan
por tener coherencia y contar con evidencias empíricas.

Alumno: Persona que recibe enseñanza de un maestro o que sigue sus estudios
en un centro académico.

Un alumno o alumna es aquella persona que aprende de otra u otras personas, en


este caso, resulta ser sinónimo de discípulo. Se dice de cualquier persona respecto
de que la educó y crio desde su niñez, aunque uno puede ser asimismo alumno de
otra persona más joven.

Construcción del conocimiento = Aprendizaje constructivista.

Vamos a iniciar ¿Qué es el constructivismo?

Es una teoría muy conocida en el campo de la educación, no solo por sus diversos
expositores como Piaget, Vygosky, Bruner, entre otros; sino también por las
múltiples investigaciones propuestas pedagógicas sobre el constructivismo.

El aprendizaje constructivista es una teoría que se basa principalmente en la


construcción del conocimiento, y no en s reproducción. Un aspecto esencial es que
se enfoca en tareas auténticas, las cuales tienen relevancia y utilidad en el mundo
real.

La idea principal de esta teoría es que el aprendizaje se construye, la mente de las


personas adquiere nuevos conocimientos tomando como base las enseñanzas
anteriores adquiridas.

El aprendizaje constructivista lo construye el estudiante.

Es activo ya que son los mismos alumnos quienes construyen conocimientos por sí
mismos. El estudiante selecciona y transforma la información, construye
hipótesis y toma decisiones.
Cada individuo, según su propio ritmo, construye significados a medida que
va aprendiendo. Haciendo propia, haciendo propia la información recibida.
Este tipo de aprendizaje requiere de una contextualización con tareas significativas
culturalmente con las que el estudiante aprende a resolver problemas con sentido.

Es así como esta teoría permite orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje


desde una construcción de significados, la cual responde a la necesidad del
estudiante de “construir” su propio conocimiento a través de la experiencia.

Cuando está experiencia se da, se establece una estructura cognitiva que desarrolla
esquemas y modelos mentales los cuales van cambiando, se agrandan y se vuelven
más sofisticados.

Esta teoría implica además que cada persona aprende de diversas maneras, lo que
requiere de estrategias metodológicas específicas que estimulen potencialidades,
optimicen recursos y que propicien al alumno confianza en sus propias habilidades
para comunicarse y aprender a aprender.

El proceso del aprendizaje constructivista en los estudiantes.

El cambio del paradigma al alumno - centrismo.

El punto de partida del aprendizaje constructivista (centrado en el alumno) son los


conocimientos y experiencias previas que tiene el alumno. Sin embargo, el
componente afectivo es relevante durante este proceso.

Dentro de los factores afectivos que juegan un papel importante se encuentran; la


disposición por aprender, las metas personales, las expectativas y el
autoconocimiento.

El principio educativo asociado a esta teoría enfatiza que el conocimiento es un


producto de la interacción social y de la cultura. Es así como el aprendizaje
constructivista y su enseñanza:

1. Implica un proceso constructivo interno de reorganización de esquemas,


haciéndolo subjetivo y personal.
2. Se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros es social y
cooperativo.
3. Es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
4. Según el grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo,
emocional y social; y de la naturaleza de las estructuras del conocimiento.
5. Utiliza materiales de aprendizaje significativos que facilitan la construcción
de “puentes cognitivos” entre el conocimiento nuevo y lo familiar.

También podemos aplicar la tecnología en el aprendizaje constructivista en la


educación virtual. En el campo educativo es un medio didáctico que participa en la
creación de entornos de aprendizaje orientados a la construcción del conocimiento
con actividades que promueven un aprendizaje significativo.

Las distintas herramientas web 2.0 ofrecen una amplia apertura en las estrategias
didácticas que se pueden implementar en un curso virtual.

Por su aplicación y aporte en el aprendizaje de los estudiantes, contamos con tres


herramientas que fomentan un aprendizaje constructivista en la educación virtual:

1. Las Redes Sociales: amplían el espacio de interacción de los estudiantes


y el docente, permitiendo el contacto continuo con los integrantes y
proporciona nuevo material para la comunicación entre ellos.
2. La Wiki: por su carácter colaborativo, se convierte en un “cuaderno virtual”
donde los alumnos acceden a ella plasmando sus propios conceptos, así
como pueden leer y discutir las ideas de otros compañeros.
3. Los Blogs: funcionan como bitácoras virtuales, los estudiantes tienen la
libertad de expresar sus pensamientos. Son un espacio personal para que
los alumnos escriban e ilustren con imágenes y videos; y el educador pueda
acercarse y verificar cómo va el proceso de aprendizaje de los estudiantes
individualmente.

Las nuevas tecnologías pueden utilizarse como herramientas constructivistas,


sin embargo, es el docente quien orienta esta experiencia para que el proceso
de aprendizaje de los estudiantes se vincule con una mejor forma de aprender y
que funcionen como elemento para la construcción de su propio conocimiento.

El constructivismo y Vygosky plantean que el aprendizaje y la educación integral


se logran socialmente, a través de la interacción presencial y social entre los
alumnos. La educación integral es imposible lograrla virtualmente y en forma
individualista.

Los elementos que definen el cambio de paradigma en la educación en


general y en a didáctica en particular.

Según Guba y Lincoln (1998), un paradigma de investigación comprende cuatro


elementos, a saber, epistemología, ontología, metodología y axiología. Es
importante tener una comprensión firme de estos elementos porque contienen
los supuestos, creencias, normas y valores básicos que posee cada paradigma.

Paradigmas educativos:

“Matrices disciplinarse o configuraciones de creencias, valores metodológicos y


supuestos teóricos que comparte una comunidad específica de investigadores”

Componentes de paradigmas educativos:

a) Prescripciones metodológicas.
b) Proyecciones de uso o aplicación.
c) Supuestos teóricos.

Condiciones en que se favorece el aprendizaje dentro del aula, así como las
dificultades que los maestros tendrían para dejar de ser protagonistas del proceso
educativo.

Para el éxito del ambiente de aprendizaje es necesario que existan el suficiente


espacio, ventilación, iluminación para el desarrollo armónico de las diferentes
actividades ya que estos elementos influyen en la conducta de nuestros
estudiantes para el aprendizaje.
Las principales dificultades en el aula.

Hablamos de dificultades de aprendizaje cuando aparentemente el alumno tiene


todas las características para poder seguir de manera correcta las clases, pero por
algún motivo no puede hacerlo.

Si nos fijamos en las áreas que podemos encontrar las dificultades del aprendizaje,
encontramos alumnos que se despistan con facilidad, les cuesta leer un enunciado
o tardan más de lo previsto en hacer un cálculo. Aquí cinco tipos principales, algunas
de ellas bien conocidas:

Disgrafía: Dificultad para escribir.

Discalculia: Dificultad para calcular.

Dislexia: dificultad para leer.

Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo: Dificultad para


recordar lo escuchado.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad(TDHA). Dificultad para


presentar atención.

También podría gustarte