Está en la página 1de 7

RESUMEN DE LOS CONTRATOS FORMADOS:

VERBIS, LITERIS, REALES, EL DEPOSITO,


CONSENSO, LOCATIO CONDUCTIO

DERECHO ROMANO

ALUMNO: LUIS ANGEL BAÑUELOS GIL

05 DE NOVIEMBRE DE 2022
INTRODUCCIÓN
Conforme va evolucionando el ser humano, siendo éste un ser pensante, existe la
necesidad de llevar un ordenamiento legal para la solución de sus problemas, es
así como en Roma, que es la cuna de la creación del Derecho. El propósito del
presente reporte es conceptuar lo más precisamente posible el concepto del
contrato, los cuales no son más que un convenio entre una o varias personas por
medio del cual se obligan con respecto a una o varias otras a dar, hacer o no
hacer una cosa.

Hablaremos también de la clasificación de los contratos, definiendo cada uno de


ellos. Es importante conocer y estudiar la forma en que los romanos le dieron el
nacimiento a los contratos, toda vez que, hasta nuestros días, está vigente esta
figura jurídica, como se verá en el siguiente reporte. Su forma de creación es
bastante parecida a la nuestra, pero sólo sigue teniendo la misma esencia jurídica.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Conforme a la definición que nos dan los juristas romanos, el contrato es el
acuerdo de voluntades tendientes a producir obligaciones, sancionado por una
acción civil. La obligatoriedad civil de un contrato puede nacer de diferentes
formas, y los contratos se pueden clasificar en los siguientes grupos: verbis, literis,
reales, el depósito, consenso, locatio conductio.
Si atendemos a una clasificación de los contratos, observamos que éstos se
clasifican de acuerdo con diversos criterios. Por tal razón, un contrato en particular
encaja dentro de varios de ellos.

VERBIS
Los Contratos “Verbis” son aquellos contratos que tienden a ser
predominantemente verbales y en donde existe consentimiento entre partes; las
mismas cuentan con dichas capacidades entre ellas está el escuchar, interpretar y
sostener una conversación para llegar a fin determinado
Según las fuentes los contratos verbis son cuatro:
 PER AES ET LIBRAM: Se trata, en realidad, de una forma de llevar a cabo
diversos tipos de negocios jurídicos, mediante la cual durante los primeros
tiempos de Roma y con el pronunciamiento de determinadas palabras
solemnes, la utilización de una balanza (libra) y de un pedazo de bronce
(aes), se efectuaba el negocio deseado por las partes. Dicho formalismo se
realizaba en presencia de cinco testigos y del libripens, que sostenía la
balanza. Según las palabras que se pronunciaran y después de tocar la
balanza con un pedazo de bronce, las partes se vinculan jurídicamente a
través de: un nexum, una mancipatia, una conventio in manum, un
testamento mancipatoria o una fiducia.
 DICTIO DOTIS: Consiste en la promesa que efectúa un paterfamilias
respecto de la dote que le entregará a su hija en el momento en que ésta
contraiga matrimonio. Dicha promesa se lleva a cabo bajo las reglas de
esta forma contractual, con el pronunciamiento de determinadas fórmulas.
 IUSIURANDUM LIBERTI: Por medio de ella el esclavo manumitido se
comprometía a determinadas cosas hacia su antiguo amo como
agradecimiento por haber sido manumitido. Algunos tratadistas afirman que
el juramento se hacía antes de la manumisión; pero esto es dudoso, ya que
el servus no podía utilizar formas sacramentales.

 STIPULATIO: Más que un contrato es una forma de contratar, que debido a


su carácter abstracto sirve para tutelar múltiples negocios. Consiste en la
estipulación (en su forma más antigua) en una pregunta solemne hecha por
el estipulante: dari spondes (con la indicación de la cantidad de dinero o
cosa) seguida de una respuesta congruente dada por el prominente:
spondeo.

LITERIS
Los contratos litteris son aquellos que se perfeccionan por ciertas palabras
escritas
establecidas por la tradición. Es característica general de las obligaciones litteris el
hecho de que para constituirse es necesaria la formalidad de su escrituración,
siendo irrelevante la causa del negocio en sí; son, por lo tanto, contratos formales
y abstractos. Este carácter literal abstracto, corresponde guardada toda
proporción, a la legra de cambio moderna.
 Nomina transcriptitia: Eran aquellos que se consignaban en los libros de
contabilidad del acreedor, de carácter unilateral, no siendo menester que el
deudor también los transcribiese; estaban protegidos por la condictio certae
pecuniae para exigir su cumplimiento.
 Síngrafos y quirógrafos: Los síngrafos, se redactaban por partida doble,
quedándose una copia en poder del acreedor y la otra en poder del deudor;
en cambio, los quirógrafos constaban en solo ejemplar, que permanecía en
poder del acreedor.
REALES
Estos contratos se perfeccionan mediante la entrega de la cosa, pues sólo
después de entregado el objeto, quien lo recibe queda obligado a restituido. Estos
contratos son cuatro: mutuo, comodato, depósito y prenda.

EL DEPOSITO
Es la entrega de una cosa corporal para que sobre ella se ejerza la custodia
necesaria, con la obligación, para el que la recibe, de devolverla. La cosa
depositada se llama, igualmente, depósito. El contrato en que se confía una cosa
corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituirla (depositante y
depositario).

CONSENSO
Estos contratos se perfeccionan por el simple acuerdo de las partes. El elemento
consentimiento, visto desde un punto de vista subjetivo, es lo más importante en
ellos y puede ser manifestado verbalmente, por escrito o de forma tácita.
Son contratos consensuales:
1) Compraventa (emptio venditio)
2) Locatio conductio
3) Mandato
4) Sociedad

LOCATIO CONDUCTIO
Es un contrato consensual, bilateral perfecto y de buena fe por el que una persona
se obliga a ceder a otra el uso de una cosa o a realizar una obra o a prestar unos
servicios a cambio de un precio convenido que se llama canon o merced. Se
deduce la existencia de tres clases de locatio conductio:
- Locatio conductio rei o arrendamiento de cosa.
- Locatio conductio operis o arrendamiento de obra.
- Locatio conductio operarum o arrendamiento de servicios.

CONCLUSIÓN
Para el conocimiento de la historia y del derecho es necesario conocer bien el
derecho romano, porque este es la fuente del derecho francés que es a su vez el
que nos ocupa. El derecho romano es fuente de la mayoría de los sistemas de
derecho que rigen al mundo occidental y ha influenciado a muchas de las
judicaturas de las naciones modernas.

Resulta de gran importancia el conocer de manera completa y profunda todo lo


relativo a los contratos, ya que ellos constituyen la base de toda una gama de
actuaciones jurídicas que se presenta en la práctica y en el quehacer jurídico del
abogado. Los romanos lograron un gran desarrollo en el ejercicio de su derecho; y
uno de sus más grandes logros fue la creación de una teoría de las obligaciones
muy completa y casi perfecta.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aguilar, H. (2010). Tratado sobre la teoría de los contratos en Roma. Biblioteca virtual de
Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010c/748/Conclusion%20final.htm
2. De los Santos, A. (2014). Clasificación de los Contratos en el Derecho Romano. Disponible
en:
http://es.slideshare.net/AlexdelosSantos3/clasificacion-contratos-derecho-romano
3. Enciclopedia Encarta (2000). Disponible en: http://www.microsoft.com/uk/encarta/
4. Fernández, A. (2012). Clasificación de las obligaciones y contratos en Roma. Universidad
Santo Tomas. Disponible en:
http://derechoromanointersemestral.com/2012/07/clasificacion-de-las-obligaciones.html

También podría gustarte