Está en la página 1de 11

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco.

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

Ondas Mecánicas
Profesor Alfredo López Monroy

EQUIPO 4

Alumnos:
- Gil Solano Austin Efraín
- Martínez Hernández Carlos David
- Negrete Lechuga Luis Angel
- Rocha Murrieta Cecilia Fernanda

Grupo:
3CM14
Objetivo:

 Determinar como influyen en el periodo de oscilación de un péndulo simple


a) La amplitud de la oscilación
b) La masa del péndulo

 Determinar que la longitud del péndulo simpe (L) es directamente


proporcional al cuadrado del periodo (T 2), dentro de los límites de precisión
del experimento.

 Obtener el valor numérico de la aceleración de la gravedad midiendo el


periodo y la longitud del péndulo simple.

Introducción:
Los constructores de los primeros puentes con largos tramos sin apoyo vieron más
de una vez convertirse en escombros su obra terminada. No se explicaban el
fenómeno, puesto que habían calculado en sus planos hasta el menor detalle y
utilizado material excelente.

La respuesta estaba en la física. Se descubrió que en los cálculos de los


proyectos no se había tenido en cuenta un factor fundamental: las vibraciones.
Bajo la acción de vientos fuertes o del impacto constante de las aguas, los
puentes vibraban, y si la vibración provocada por esos agentes entraba en
resonancia con la frecuencia natural de los puentes estos terminaban por
derrumbarse.

En general, las vibraciones constituyen un problema de importancia fundamental,


tanto para la Física como para la Ingeniería. Se puede manifestar de modo simple
como ocurren en el caso del movimiento oscilatorio de un péndulo.

En su forma más sencilla, un péndulo consiste en una masa suspendida de una


curda larga. L a historia del péndulo comienza con Galileo, en el siglo XVI. Se
cuenta que un día del año de 1583, en la catedral del Pisa le llamo la atención las
oscilaciones de una lampara de aceite que pendía del techo, observo que el
tiempo que la lampara tardaba en completar una oscilación, es decir, en salir de
un extremo, llegar al otro y volver a su posición inicial era aproximadamente el
mismo, aunque la amplitud del desplazamiento (la distancia máxima entre la
posición más baja y la más alta del péndulo) iba disminuyendo con el tiempo.
Como no disponía de un reloj para medir los intervalos de tiempo y verificar con
exactitud su observación, uso como patrón la medida de sus propias pulsaciones.
Pudo así, con razonable precisión, establecer que los periodos (tiempo necesario
para que se reproduzca una oscilación completa el péndulo) eran constantes.

Interesado en el problema, Galileo repitió posteriormente el experimento utilizando


toscas construcciones hechas con hilos d diversas longitudes y masas de
diferentes valores. Observó que, cuando el movimiento tiene una amplitud
reducida, cada vez que el péndulo sube alcanza la misma altura desde la cual
cayó.

Esas observaciones que hoy parecen triviales y obvias, tuvieron profunda


repercusión en el fecundo trabajo de Galileo y sus influencias en los estudios
científicos de la época fue decisiva.

El péndulo simple proporción a también un método conveniente para medir el valor


de g, (g=4 π 2L/T 2) la aceleración de la gravedad, sin necesidad de efectuar
experimentos de caída libre, sino simplemente medir L y T. Es común en Geofísica
usar péndulos más complicados ya que los yacimientos de los minerales y los
depósitos de petróleo (cuyas densidades difieren de la de los materiales
circundantes) producen variaciones en el valor total de g, y medidas de precisión
de g en la región explorada pueden dar información útil acerca de la naturaleza de
los depósitos subterráneos.

Por detrás de una engañosa trivialidad, el movimiento pendular construye una rica
fuente de conocimientos físicos que mucho pueden ayudar a comprender diversos
fenómenos naturales.

Desarrollo experimental:
Material

1 nuez con gancho y transportado 1 cronómetro

1 calibrador vernier 1 flexómetro

1 varilla de soporte de 1m 1 Pinzade mesa

2 esferas de diferentes materiales

Experimento No. 1.- Influencia de la amplitud d oscilación en el periodo de


un péndulo.

Procedimiento. Armé el dispositivo que se muestra en la figura 1, utilizando la


esfera más pesada.
La longitud L debe medirse desde el punto fijo del péndulo al centro de la esfera
(figura 2).

- Separe el péndulo de su posición de equilibrio un ángulo pequeño (θ=2° ) y


déjelo oscilar cuidando que lo haga en un plano.

- Permita que el péndulo oscile 2 o 3 veces y luego manipule el cronometro


para medir el tiempo(t) de las diez oscilaciones (n=10)

- Repita por dos ocasiones más, y determine el promedio del tiempo medio.

- Calcule el periodo (tiempo de una oscilación) dividiendo “ t “entre el número


t
de oscilaciones: T =
n

- Registre su resultado en la tabla I

- Repita lo anterior, pero ahora ara los otros ángulos indicados en la tabla I

Amplitudes pequeñas Amplitudes grandes


θ° 2 3 4 5 6 10 20 30 40 50 60
t
(s)
T
(s)

Discusión

- ¿El periodo T se mantiene constante para todos los ángulos?

- De ser negativa su respuesta ¿En qué amplitudes se mantiene constante y


en qué momento deja de serlo?

Conclusión

De acuerdo con los resultados de la tabla I, diga si influye θ en el periodo


del péndulo:

- Para amplitudes pequeñas.

- Para amplitudes grandes.

Experimento No. 2. – Influencia de la masa

Para determinar si la masa influye o no en el periodo del péndulo,


mantendremos constante:

a) La longitud del péndulo (L=1m)

b) La amplitud de oscilación (θ = 2° )

Procedimiento. Utilizando el dispositivo de la figura 1 con la esfera que ya está


clocada en el péndulo.

- Verifique cuidadosamente que L=1m (cualquier pequeña variación en la


longitud del péndulo influye negativamente en este experimento).

- Haga oscilar al péndulo un ángulo de 2° y mida el tiempo 10 oscilaciones


(t). repita la operación dos ocasiones más para confirmar su medición y
anote su resultado en la tabla II.

t
- Calcule el periodo T =
n

δt
- Determine δt =¿ rango mínimo del cronometro (s) y calcule δT =
n
1 seg
- ( )
100

- Regírtelos en la tabla II

- Ahora cambie la esfera pesada por la esfera ligera y realice los pasos
anteriores para complementar la tabla II.

t δt
t T= δt δT =
ESFERA n n
(s) (s)
(s) (s)

No. 1
20.05 2.005 0.01 0.001
(pesada)

No. 2
19.97 1.997 0.01 0.001
(ligera)

Resultados

Anote el periodo de oscilación de;


¿
Esfera 1: T T 1=T 1 ± δ T 1 = 2.005 ± 0.001s
¿
Esfera 2: T T 2=T 2 ± δ T 2 = 1.997 ± 0.001s

Discusión

Al cambiar las esferas;

- ¿Variamos la masa del péndulo? Explique

- Si, debido a que son de diferentes materiales, y aunque tienen las mismas
dimensiones su masa no lo es.

- ¿Varió el periodo o se mantuvo constante? (compare T 1 con respecto a T 2)

- El periodo vario muy poco mas no se mantuvo constante.

Conclusión

Con base en sus resultados diga cómo influye la masa en el periodo del péndulo
simple.
El péndulo tanto el pasado como el ligero obtuvieron tiempos muy cercanos de
oscilación, pero el que tardo menos según los tiempos que se midieron fue el
péndulo ligero por lo que se puede decir que en este experimento la masa afecta
en poca medida en el periodo del péndulo.

Experimento No. 3. – Relación entre la longitud y el periodo de un péndulo


simple.

Procedimiento. Con la longitud inicial L=1m.

- Determine el tiempo de 20 oscilaciones (conforme su medición dos


oscilaciones más).

- Determine el tiempo promedio de las mediciones efectuadas.

- Calcule el promedio “T” y regístrelo en la tabla III.

- Repita lo anterior para los valores de “L” indicados en la tabla III.

- Calcule las incertidumbres del periodo y de la longitud

δt
δT = = rango mínimo del cronometro/10(s)
n

1
δL= rango mínimo del flexómetro (m)
2

- Y complete su tabla III.

L T
(m) (s)
1.00
0.80
0.60
0.40
0.25

Para determinar la ecuación que nos proporciona la relación que existe


entre L y T utilizaremos el método grafico; por lo tanto:

- Dibuje la gráfica L vs T en papel logarítmico (si resulta una recta, significa


que la función es del tipo Y= A x m, con lo cual: L=AT m)

- Con ayuda de la gráfica determine los valores de “m” y “A” (aplicando los
métodos descritos en el instructivo del curso de Física Clásica la práctica de
Análisis Gráfico II).
- Anote la ecuación de interdependencia.
m
L= A T =¿ m (1)

Conclusión

De acuerdo a la ecuación obtenida, se puede afirmar que la longitud de un


péndulo simple es directamente proporcional a:

Determinación de la aceleración de la gravedad (g)

El periodo de un péndulo simple esta expresado por la formula:

T =2 π
√ L
g
(2)

Despejando la longitud:

L=
( 4gπ ) T
2
2
(3)

Comparando esta ecuación con la ecuación de interdependencia L= A T m


(deducida en el experimento anterior):

A=
( )
g

2 (4)

Despejando a g de (4)
2
g=4 π A (5)

Sustituyendo el valor de A obtenido gráficamente:

2 m
g=4 ( 3.14 ) x = 2
s

La dispersión del valor de g, la obtendremos de la siguiente ecuación:

∆g ∆ A
= (6)
g A

En donde ∆ A se podrá determinar estadísticamente de la siguiente


manera:

Si
2 L
L= A T ∴ A= 2 (7)
T

Con los datos de la tabla III y aplicando la ecuación (7); calcule

a) El cuadrado del periodo (T 2)

b) El valor de A para cada punto ( Ai )

c) El valor promedio de A: A =
∑ Ai
N

d) La dispersión de A para cada punto: ∆ A i=| A - A i|

e) La dispersión promedio ∆ A =
∑ ∆ Ai
N

Y llene la tabla IV

Li
2 Ai= 2 ∆ A i=| A − A i|
Ti Ti
i 2
m
(s ) m ( 2)
( 2) s
s
1
2
3
4
5

A=
∑ Ai = ∆ A=
∑ ∆ Ai
N N

Despejando ∆ g de (6) y aplicación valores promedio:

∆ g=( ∆AA )g
m
Sustituyendo: ∆ g = 2
s

Ahora bien, para conocer la precisión con la cual realizamos nuestro experimento,
utilizaremos la siguiente ecuación:
∆A
Precisión = x 100(% )
A

Precisión = %

Resultado
¿
El valor de la aceleración de la gravedad ( g ) en el lugar donde se realizó la
medición es:

¿ m
g =g ± ∆ g=¿ ± 2
s

Conclusiones

Diga usted cuál es su conclusión el resultado obtenido, tomando en cuenta que el


m
valor de la aceleración de la gravedad en la Ciudad de México es de 9.78 2
s

Cuestionario

1- ¿Qué otros factores no instigamos en eta práctica, pueden influir sobre el


periodo del péndulo?

2- Mencione cuatro fuentes posibles de error accidentales y cuatro fuentes


posibles de errores sistemáticos

3- El siguiente problema fue propuesto galileo y resuelto por él:

Un alambre cuelga de una torre alta oscura, de modo que el extremo no es


visible no accesible, pero el extremo inferior si, ¿Cómo podemos averiguar
la longitud del alambre?

4- Mencione por lo menos dos aplicaciones del péndulo.

5- En la figura identifique los siguientes parámetros del péndulo simple:

a) el punto de velocidad máxima.

b) La posición de equilibrio

c) El punto de aceleración

d) El punto de aceleración nula

e) El punto de aceleración máxima

6- Explique ¿Por qué en los experimentos 1y 2 de esta practica se proponen


ángulos de amplitud pequeña?
7- ¿Cuál es la longitud d un péndulo simple que oscila 30 veces en 15 seg al
m
nivel del mar? (considerar: g = 9.81 2 )
s

También podría gustarte