Está en la página 1de 16

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social

Mtro. Noe Ixbalanque Bautista Martínez

“La controversia entre los fumadores y los no fumadores en áreas comunes


dentro de la facultad de ciencias de la comunicación”

González Aguilar Omar Fernando

Luisillo Ruiz Andrés

Luna Aragón Andrea

Silva Razura Zurisadai

Ugalde Hernández Daniel

Sección 003

16/11/2023
Fases 1 y 2 para el diagnóstico
1. Fase de detección:

"La controversia entre los fumadores activos y no fumadores en áreas libres dentro
de la Facultad de Comunicación BUAP".

Registro del fenómeno.

El lugar de la problemática se encuentra en la dirección “Km. 4.5 Vía Atlixcáyotl,


Cúmulo de Virgo esquina, 72810 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.” Siendo más
específicos en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Dentro de ella, existen unas palapas para área
de comida o de interacción estudiantil, pero aunado a esto, es el escenario en
donde se suscita la problemática. La universidad brinda una total libertad,
autonomía y libre albedrío en su comunidad estudiantil, dado esto es que algunos
de estos estudiantes son libres de fumar en estas palapas, pero, no todos
disfrutan de estas acciones. De acuerdo a la observación realizada durante una
semana dentro de la facultad de ciencias de la comunicación podemos decir que
aproximadamente un 38% de la comunidad universitaria son fumadores pasivos
en las diferentes áreas de interacción dentro de la facultad.

Técnica EMIC:

Perspectiva de un fumador activo:

● ¿Cúal es la importancia del acto de fumar en tu vida diaria?


● ¿Cómo describirías tu relación con el tabaco?
● ¿El hábito de fumar afecta tus relaciones sociales dentro de la
universidad?
● ¿Tienes alguna razón en específico por la que fumes?
● ¿Cómo te sientes en relación con las campañas antitabaco y las
restricciones en lugares públicos?
● En una escala del 1 al 10 ¿Qué probabilidad hay de que dejes de fumar?
Perspectiva de un fumador pasivo:

● ¿Cómo podrías abordar el tema del tabaquismo en la educación y la


concienciación dentro de tu grupo universitario?
● ¿Cómo describirías la práctica de fumar dentro de tu comunidad
universitaria?
● ¿Qué impacto crees que tiene el tabaco en la salud de los demás
estudiantes?
● ¿Existen situaciones en las que te sientes más incómodo o afectado por el
humo del tabaco?
● ¿Padeces de algún tipo de enfermedad respiratoria que haga que el olor
del cigarro te afecte directamente?

Historia del caso.

En nuestro caso se presenta directamente un problema dentro de la comunidad de


la Facultad de Ciencias de la Comunicación, desde la creación de esta área de
convivencia y la venta de los cigarros dentro de la misma han sido los dos grandes
factores que han impulsado a que el problema aumente y se suscite de manera
frecuente.

De momento no ha existido un registro de un intento para resolver el problema,


este proyecto haría que fuera el primero ante dicha situación en donde se buscaría
una solución neutral para que no propicie controversias entre los mismos
compañeros y compañeras que fuman. Algo a destacar es que hemos observado
y escuchado testimonios de alumnos y alumnas que padecen de algún problema
respiratorio o parecido a ello, las cuales se ven ya directamente más afectadas por
el humo que desprende el cigarro al ser quemado.

Macros.

La Dirección Académica de la facultad no tiene jurisdicción con los puestos que


venden en las palapas por parte de los mismos estudiantes, ni tampoco de los
estudiantes que son fumadores activos y que, debido a esto, fuman en estas áreas
comunes. Sin embargo, si existe una regulación que podrían hacer las autoridades
respecto a este tema, asignando áreas específicas en donde solamente la
comunidad que fuma se posicione en dicha zona para no perjudicar al resto de
estudiantes que les desagrada el olor mientras se encuentran en las palapas, ya
sea interactuando, descansando o consumiendo alimentos.

Micros

La problemática de los fumadores en áreas comunes de la facultad de


comunicación de la BUAP puede llegar a afectar a diferentes aspectos personales
y grupales, los cuales pueden ser controlados mediante una estrategia de
intervención tomando como referencia los siguientes aspectos:

Situación Laboral o Productiva:


● La identificación de patrones comunes en la situación laboral o productiva
de los fumadores. Por ejemplo, ¿es más frecuente entre estudiantes con
cargas académicas pesadas o entre el personal docente y administrativo?

● Existen factores estresantes en el entorno académico que puedan estar


contribuyendo al hábito de fumar en áreas comunes.

Una estrategia podría ser desarrollar una campaña de concienciación que informe
a los estudiantes y al personal sobre los riesgos para la salud asociados con el
fumado y promueva un ambiente libre de humo. La campaña podría incluir
carteles, folletos, anuncios en redes sociales y otros medios de comunicación
efectivos.

Actitudes:
● La examinación de si hay percepciones compartidas sobre la aceptabilidad
del tabaquismo en áreas comunes. Algunos fumadores llegan a tener una
actitud de indiferencia hacia los demás y no considerar el impacto de sus
acciones en el ambiente o en la salud de otros compañeros.

● Los fumadores pueden desconocer el daño que causan a las personas de


su alrededor y a ellos mismos y esa es una justificación de que pueden
llegar a ser ignorantes o indiferentes

● Algunos no fumadores llegan a tener una actitud de intolerancia hacia los


fumadores, lo que puede generar conflictos.

Una estrategia de intervención podría incluir la promoción de actitudes más


empáticas y respetuosas entre los diferentes grupos.

Otra estrategia podría ser una campaña de concientización del daño del cigarro
tanto para la salud como para el medio ambiente y brindar opciones alternativas
para reemplazar el uso del cigarro.

Otra estrategia es promover un estilo de vida saludable y activo entre los


estudiantes y el personal, lo que puede incluir la creación de espacios para el
ejercicio, la promoción de una alimentación saludable y la organización de
actividades recreativas. Esto puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, lo que
puede contribuir al fumado en áreas comunes.

Habilidades comunicativas:
● La evaluación de las habilidades comunicativas de los fumadores en el
contexto de la expresión de sus necesidades y preocupaciones con
respecto al tabaquismo.

● El análisis de cómo se comunican los no fumadores sobre la incomodidad o


problemas que experimentan debido al humo.

Estrategia: Las habilidades comunicativas son importantes para abordar la


problemática de manera efectiva. Por ejemplo, los consejeros estudiantiles, los
lobomentores o promotores culturales de la facultad, pueden necesitar habilidades
para comunicar de manera clara y efectiva las nuevas políticas y normas
relacionadas con el consumo de tabaco en áreas comunes y donde se pueden
colocar si es que desean hacerlo. También pueden ser necesarias habilidades
para mediar en conflictos entre fumadores y no fumadores.

Valores personales o grupales:


● Realizar la investigación de los valores individuales y grupales relacionados
con la salud, el respeto hacia los demás y el medio ambiente.

● Examinar si hay valores específicos dentro de la comunidad académica que


puedan influir en las actitudes hacia el tabaquismo en áreas comunes. Los
valores personales o grupales pueden influir en la problemática. Por
ejemplo, algunos fumadores pueden valorar su libertad individual por
encima del bienestar colectivo, mientras que algunos no fumadores pueden
valorar la salud y el ambiente por encima de la libertad individual.

Una estrategia de intervención sería incluir la promoción de valores que fomenten


el respeto mutuo y el bienestar colectivo.

Organización personal o grupal:

● Realizar el análisis de la organización personal de los fumadores en


términos de gestión del tiempo y manejo del estrés.

● Realizar una investigación para saber si existen patrones de


comportamiento grupal en relación con el tabaquismo, como la formación
de grupos de fumadores.

Los fumadores pueden necesitar organizarse para encontrar áreas designadas


para fumar que no afecten a los no fumadores. Una estrategia sería proporcionar
áreas específicas para fumar que estén claramente identificadas y ubicadas lejos
de las áreas comunes, con el fin de minimizar la exposición al humo de segunda
mano y respetar los derechos de los fumadores.
Los no fumadores también pueden organizarse para promover políticas y normas
que protejan su derecho a un ambiente libre de humo.

Interacción:
● Examinar cómo interactúan los fumadores con los no fumadores en las
áreas comunes.

● Han llegado a haber conflictos o tensiones sociales relacionadas con el


tabaquismo, esto afectando la dinámica social en la facultad.

● La falta de comunicación o la comunicación inefectiva puede generar


conflictos. Una estrategia de intervención podría incluir la promoción de
interacciones más respetuosas y colaborativas entre los diferentes grupos.

Otra estrategia podría ser proporcionar recursos y programas de apoyo para


aquellos que deseen dejar de fumar, como asesoramiento, grupos de apoyo y
acceso a terapias de reemplazo de nicotina. Esto puede ayudar a los fumadores a
dejar el hábito y reducir la cantidad de fumadores en la comunidad estudiantil y el
personal.

En resumen, la problemática de los fumadores en áreas comunes de la facultad de


comunicación de la BUAP puede afectar a diferentes aspectos personales y
grupales, los cuales pueden ser controlados mediante una estrategia de
intervención que promueva actitudes más empáticas y respetuosas, habilidades
comunicativas efectivas. valores que fomentan el bienestar colectivo, organización
personal o grupal efectiva y una interacción más respetuosa y colaborativa entre
los diferentes grupos. Las estrategias de intervención serían:

● Implementar campañas de concientización sobre los riesgos del


tabaquismo.
● Establecer áreas designadas para fumar, lejos de las zonas comunes.
● Desarrollar programas de apoyo para dejar de fumar.
● Realizar políticas y establecer consecuencias claras para aquellos que no
las cumplan.

2. Fase de investigación:

2.1. Justificación teórica

Considerando todo aquello que engloba la situación que planteamos inicialmente,


el equipo tomó la decisión de llevar a cabo esta investigación tomando en cuenta
la Filosofía de la Liberación Latinoamericana, una propuesta cuya punta de flecha
es representada por Enrique Dussel. Decidimos llevar la investigación bajo esta
teoría dado a las características de la problemática, ya que al tratarse de dos
grupos que, si bien no se encuentran en constante choque, es un hecho que son
grupos contradictorios, es necesario rescatar términos como la alteridad, el Otro y
sobre todo, la Ética.

Si bien podría haber alguna limitante respecto a la perspectiva de la teoría, a


perspectiva del equipo es ésta la forma más adecuada de abordar dicha
problemática de acuerdo a los ejes del desarrollo humano, y con aspiraciones a
formar agentes de cambio en la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias
de la Comunicación de la BUAP. Además, es posible tratar esta perspectiva, no
buscando el cambio del contexto geográfico-político, si no más bien cambiando el
contexto histórico-social, al considerar las diversas formas en las que se ha
tratado el tabaco en el espacio educativo. Por supuesto, otro factor que cambia
evidentemente sería aquel que habla de la opresión y desigualdad -al menos a un
nivel político-, sin embargo, esta teoría congenia con nuestra temática a partir de
muchos más factores, como relacionar la filosofía con la lucha por la justicia social,
así como la búsqueda de eliminar el dominio ideológico de aspectos comunes de
la vida en la facultad, siendo en este caso, todos los paradigmas respecto al
consumo de tabaco en el espacio antes mencionado.

Bajo este entendido, podemos comenzar a relacionar nuestra problemática con la


perspectiva a utilizar en la resolución de la misma.
Comencemos relacionando la parte de la desigualdad y la opresión, ya que,
aunque no es posible relacionarla a un nivel político, es cierto que aquellas
personas que fuman tabaco dentro de las instalaciones de la FCCom han
impuesto una costumbre que, si bien a ellos no les afecta de forma consciente, de
forma directa daña a un grupo mayor, sin embargo, mucho más sumiso. Por
supuesto, este segundo grupo lo podemos relacionar con los fumadores pasivos
que inhalan el humo que circula en los espacios de la Facultad, quienes en cierto
modo están siendo oprimidos a nivel de su salud, viéndose obligados a respirar
aquel humo contaminado, situación que, como ya se mencionó en éste
documento, puede causar severos problemas a pesar de no consumir el producto
directamente, esto sin contar a las personas que ya cuentan con afecciones
respiratorias, mismas que pueden verse aumentadas ante la constante exposición
al humo de tabaco. Relacionándolo de cierta forma, los fumadores ofrecen una
fuerte opresión a los no fumadores por medio del humo del tabaco.

Pasando a otro punto importante, es un hecho que no se ha dado de forma tan


presente esa lucha por la justicia social, aunque es cierto que se han sentado
precedentes, tanto por parte de la Institución, como por parte del alumnado,
pensando en las diversas manifestaciones gráficas -como carteles, stickers,
panfletos-, los espacios designados para tirar las colillas de los cigarros -que
difícilmente son utilizados y más bien son tomados como un chiste- y las pláticas
respecto a las desventajas del cigarro -que difícilmente tienen algún efecto en el
alumnado.

Una situación que no se logró entrelazar fue la llamada “periferia”, dado que, al
menos en la teoría, no debería haber ninguna clase de distinción en el alumnado
de la facultad, sin embargo, es un hecho que la parte mayormente privilegiada es
aquella que se compone de fumadores. Es el mismo alumnado quien alimenta
ésta situación, ya que al colocarse los vendedores de la facultad en las zonas
estratégicas de las áreas de descanso, y presentar sus productos a base de
tabaco de forma indiscreta y evidente, concluye por alimentar el mismo discurso
de que el fumar dentro de los espacios abiertos es normal, e inclusive que está
bien, incentivando la compra y el consumo de los mismos. Por supuesto, es una
situación que se sigue viendo presente, ya que las autoridades de la facultad no
han tomado acciones sancionatorias, dejando que el ciclo se repita de forma
indefinida, alimentando el pensamiento de que es normal y no debería afectar a
nadie, cuando claramente la situación es todo lo contrario a esto. Es así que el
dominio ideológico no solo se mantiene, sino que constantemente se encuentra en
crecimiento, de modo que la problemática se seguirá manteniendo y creciendo
hasta que la situación se salga de las manos de la facultad y tenga que tener la
intervención de autoridades externas, a menos de que se tomen acciones
tempranas y realmente efectivas.

Sin embargo, esto no significa que los fumadores sean los malos del cuento, ni
que busquen hacer mal a las personas solo por la intención de dañarlas, si no más
bien que esto responde a una necesidad de los individuos. Finalmente, la situación
del consumo de tabaco responde a problemáticas aún más grandes que no
corresponde a este documento tratar a detalle, mas para ejemplificar, se pueden
resumir a respuestas ante el estrés, la presión social, o en los peores casos, a una
adicción que escaló poco a poco y que actualmente constituye una necesidad
entre los fumadores, casos que sí se dan dentro de la institución educativa. Es en
este punto en el que la alteridad entra en juego.

Las figuras participantes en este conflicto no se guardan un odio ni un


resentimiento, ya que al final de cuentas se consideran como iguales. No es si no
a un nivel inconsciente que se hace presente esta dominación pasiva, aunque muy
dañina. Bajo ese entendimiento, se le toma importancia al hecho de que, al no ser
un problema a muerte, la solución se puede llevar a cabo por medio de recordar,
replantear y presentar la alteridad entre los estudiantes, identificando perspectivas,
intenciones, y sobre todo, propuestas en las que ambos grupos se vean afectados
de la menor forma posible, sin embargo, que sean efectivas para controlar la
situación que, más allá de un simple conflicto entre dos grupos, constituye un
grave problema de salud pública que se hace cada vez más presente en la vida de
los estudiantes, no solo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, si no
también entre otras facultades del campus Atlixcayotl, así como de otros espacios
educativos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Es entonces que, dicho en otras palabras más adecuadas a la teoría presente, lo


que el siguiente proyecto propone es otorgar a cada grupo una visión
meta-ontológica de la alteridad del grupo contrario, presentar la cosmovisión de
ambas perspectivas y, a partir de ello, buscar una solución satisfactoria de las
mismas problemáticas para, de ese modo, descentralizar el poder de un solo
grupo y, de ser posible, crear soluciones ante un problema mayor que abarca
desde la polución hasta un grave problema de salud pública.

Estado visual del entorno

Comportamiento:

Comportamiento social: Los estudiantes que fuman llegan a tener un


comportamiento social que normaliza el fumar en áreas comunes y puede influir
en otros estudiantes a su alrededor. Por otro lado, los estudiantes que no fuman y
se sienten inconformes llegan a tener un comportamiento social que refleja su
descontento con el fumado en áreas comunes.

Comportamiento grupal: Los estudiantes que fuman llegan a formar grupos


sociales que comparten el hábito de fumar y se logró percibir que los fumadores
lograban influir en otros estudiantes a unirse a ellos.

Por otro lado, los estudiantes que no son fueron persuadidos y no fuman, se
sienten inconformes con el fumado en áreas comunes y en ocasiones son ellos los
que se tienen que alejar del grupo porque resultan afectados. O en otro escenario,
reprimen sus sentimientos acerca de su descontento por miedo al rechazo y tienen
que soportar la nicotina.

Comportamiento personal: Los estudiantes que fuman pueden tener un


comportamiento personal que refleja su dependencia del tabaco y su falta de
preocupación por los efectos negativos del fumado en su salud, en la salud de los
demás y en el medio ambiente.

Por otro lado, los estudiantes que no fuman y se sienten inconformes llegan a
tener un comportamiento personal que refleja su preocupación por su propia salud
y la salud de los demás, un compromiso con un estilo de vida saludable y por
supuesto con el medio ambiente.

Habilidades comunicativas observables

El lenguaje no verbal y verbal son campos de estudio complejos y


multifacéticos,dependiendo de factores individuales y culturales.

Sin embargo, lo que se pudo observar e intuir tomando como referencia nuestro
caso, es posible inferir algunas posibles manifestaciones de lenguaje verbal y no
verbal que podrían estar presentes en este contexto.

Uso del lenguaje no verbal:

​ Proxemia:
● Fumadores: Muestran una mayor tolerancia a la invasión del espacio
personal, ya que las áreas para fumar a menudo requieren que las
personas se agrupen. También pueden ser más propensos a
mantener distancias más cortas durante las conversaciones.
● No fumadores: Prefieren distancias más amplias durante las
interacciones, ya que no están acostumbrados a estar en espacios
más cercanos, como las áreas de fumadores.

​ Vestuario:
● Fumadores: En algunos casos, pueden tener un olor a humo en la
ropa, especialmente si han fumado recientemente. También llevan
accesorios relacionados con el tabaco, como encendedores o
estuches de cigarrillos.

● No fumadores: Es menos probable que tengan olores relacionados


con el tabaco en su ropa y menos probable que lleven accesorios de
fumadores.
​ Colores dominantes:
● Fumadores: Su ropa en ocasiones mostaban manchas de ceniza o
sus playeras blancas tenian un tono amarillento debido al humo del
tabaco.

Esto no aplica con todos los casos, pero se pudo observar que la
mayoría de los fumadores de la Facultad de Comunicación vestían
de colores obscuros, predominando los negros y grises.

● No fumadores: Tienen una ropa más limpia y menos propensa a


mostrar efectos del humo del tabaco.

También no aplica en todos los casos, pero los no fumadores visten


con colores más claros

​ Gestos:
● Fumadores: Tienen gestos relacionados con fumar, como simular
sostener un cigarrillo o llevar las manos a la boca de una manera
que recuerde a fumar.
● No fumadores: Sus gestos no están vinculados al acto de fumar y
son más neutrales en ese sentido.
​ Posturas:
● Fumadores: Adoptan posturas más relajadas o informales, ya que a
menudo el acto de fumar se asocia con momentos de descanso y
relajación.
● No fumadores: Llegan a tener posturas más formales o menos
relajadas durante las interacciones, ya que no están acostumbrados
a los momentos de relajación asociados con fumar.

Uso del lenguaje verbal:

Muletillas: Tanto los fumadores como no fumadores caían en el uso de las


muletillas.

Volumen de voz

● Fumador: Los fumadores observados daban muestra de una voz ronca o


más áspera debido a la irritación causada por el humo del tabaco.
● No fumadores: Se notaba una voz más clara y suave, sin los efectos
adversos del humo del tabaco en las cuerdas vocales.

Dicción:

● Fumador: Experimentaban cambios en la dicción esto podría ser debido a


los efectos del tabaco en la salud bucal y respiratoria.
● No fumadores: Se observó una dicción más clara sin los obstáculos
relacionados con el tabaquismo.

Tras realizar una serie de entrevistas a estudiantes de la Facultad de Ciencias de


la Comunicación, se ha obtenido una perspectiva reveladora sobre las actitudes y
pensamientos en torno al hábito de fumar en un área común, como "las palapas".
Dos pensamientos destacan en estos resultados, marcando dos grupos
principales de estudiantes: aquellos que fuman y muestran una aparente
indiferencia hacia las consecuencias, y aquellos que no fuman, son conscientes de
los daños a su salud, al medio ambiente e inconformidad hacia el olor
experimentando así los efectos negativos de ser fumadores pasivos.
En el primer grupo, conformado por los estudiantes fumadores, la evidencia
sugiere una evidente falta de preocupación sobre las posibles repercusiones de su
hábito, tanto física como ambientalmente. Esto puede deberse a una percepción
desinteresada de las consecuencias a largo plazo o a una actitud más inmediatista
respecto a su bienestar. La concentración de fumadores en un área común indica
la formación de una subcultura que comparte esta práctica, creando una dinámica
social que refuerza y normaliza el hábito.

Por otro lado, el segundo grupo compuesto por estudiantes no fumadores pero
expuestos al humo en las palapas, revela una preocupación y desapruebo por los
efectos secundarios del tabaquismo pasivo. Estos estudiantes, inicialmente no
fumadores, se ven afectados por el ambiente contaminado y el olor desagradable,
lo que genera una insatisfacción palpable.

Además, existe el riesgo de que algunos de estos estudiantes no fumadores se


conviertan eventualmente en fumadores pasivos al ser expuestos constantemente
al tabaquismo de sus compañeros.

También existe una inquietud expresada por los “estudiantes no fumadores” y es


“la contaminación ambiental”, en particular por la irresponsabilidad por parte de los
fumadores al arrojar las colillas de cigarrillo en el suelo y el pasto de las palapas,
esto añade un elemento adicional a la problemática del tabaquismo en la facultad,
ya que la acumulación de colillas en el suelo no solo representa una falta de
respeto hacia el espacio común, sino que también plantea preocupaciones
medioambientales. Las colillas de cigarrillos contienen sustancias tóxicas que
pueden filtrarse al suelo y afectar negativamente la salud de la flora y fauna
locales. Esta falta de conciencia colectiva ambiental por parte de los fumadores
sugiere la necesidad de promover la responsabilidad individual. Este
comportamiento descuidado de los fumadores no solo afecta la calidad del aire,
sino que también contribuye a la contaminación visual y ecológica del entorno
compartido como es la facultad.
En conclusión, los resultados de las entrevistas sugieren la necesidad de abordar
el hábito de fumar en el área común desde una perspectiva integral. Es esencial
sensibilizar a los estudiantes sobre las consecuencias del tabaquismo activo y
pasivo, fomentando un ambiente más saludable y respetuoso para todos. Las
políticas de restricción o separación de áreas podrían ser consideradas para
mitigar los efectos negativos del tabaco en la comunidad estudiantil y promover un
entorno más saludable y libre de humo.

También podría gustarte