Está en la página 1de 26

PRIMEROS

AUXILIOS TACTICOS
DEL ESCOLTA

Instructor
Paramédico-Táctico
Julio David Castilleja Cid
Heridas que pudiesen recibir los encargados
de la seguridad privada de personas (escoltas)
Estadísticas del total de muertes
en enfrentamientos armados:

20% De las heridas son


Catastroficas y causan
una muerte inmedia
60% hemorragias
60% Son por hemorragia
14% Neumothorax
6% Problemas
relacionados la vía del
aire.
Enfrentamientos con armas de fuego

 Los servicios de emergencia o los de apoyo de


unidades especiales en nuestra ciudad, no son
tan rápidos como deberían de ser.

 Un ataque armado, (robo-secuestro-asesinato)


normalmente dura de 2 a 8 segundos en
promedio.
 En la actualidad se han dado enfrentamientos
que duran varios minutos.
 Esperar a un paramédico, para salvar tu vida, no
tiene sentido:………………¿Si puedes hacerlo tú?
 Y en medio del
enfrentamiento……………………….
¿Vas a sentarte a esperar que termine esté, para
que vengan a salvarte a ti o a tu compañero?
Como se ha cronometrado, uno puede desangrarse
de entre 5 a 7 minutos. Y si el corte de la arteria
es limpio, el desmallo sobreviene a los treinta
segundos y la muerte a los 3 minutos.
 La pérdida de sangre es el enemigo No. 1 en un
entorno de ALTO RIEZGO. Se debe hacer todo lo
posible para prevenir un shock hemorrágico.

El cerebro hace lo que no sabe


Auto-aplicación del torniquete
 El torniquete es eficaz, pues debemos recordar
que estamos hablando de una situación
extrema, y usted, tiene la última palabra.
 Son para usarcé en extremidades.
El escolta debe tener los conocimientos para
improvisar cuando es necesario, esto sólo
resulta del aprendizaje de los fundamentos
para hacerlo.
Características del torniquete improvisado:
 Debe de tener un ancho mínimo de 3 centímetros y
máximo de 6 y deberá ser maleable.
 Se pone entre la herida y el corazón.
 Nunca se colocara sobe articulaciones.
 Colocarlo sobre la ropa (si esta no es muy gruesa).
 Se da un apretón firme, en el primer cruce del
torniquete y sobre ese se vuelve a cruzar para hacer el
nudo. (se le puede dar firmeza girando media vuelta el
nudo NO más, usando un objeto delgado y duro
debajo de este para girarlo)
 NUNCA APRETAR UN TONIQUETE YA COLOCADO si el
sangrado continua siendo profuso

 DEBERÁ de colocar otro torniquete junto al anterior pero


con el nudo opuesto al del primero
 Un torniquete YA COLOCADO NUNCA SE AFLOJA hasta
que lo hace el “Médico” cuando llega a urgencias en el
hospital
 El torniquete puede estar colocado DOS horas sin que se
presente algún daño. Así mismo, refiere el TCCC que
hasta cuatro horas son seguras.
 SIEMPRE anotar de alguna manera “sobre el lesionado”,
la hora a la que se puso el torniquete (esta información
deberá de estar visible ejemplo: TORNIQUETE 1345).
Claro que de ser posible, es mejor llevar el
equipamiento idóneo.

C.A.T.
La navaja de rescate
 Esta obligado a portarla.
La pluma táctica
 No puede faltar.
Tiene la rigidez
suficiente para ajustar
un torniquete
Es una versión reducida
del Kubotan para
defensa
Además la parte
superior sirve para
romper vidrios en un
rescate y con el otro
extremo se puede
escribir con ella.
Hablando de improvisación de
torniquetes

 El saco o camisa
 La tela de la pierna

del pantalón
(usando la navaja de
rescate)
Si la hemorragia está situada en la
región de la ingle o el hombro
Se Taponará directamente dentro de la
cavidad. (con presión directa)
 Con tela

 Plástico

 Con un condón

 Y hasta con el dedo


Si la hemorragia está situada en la vena
subclavia
(detrás de la clavícula)
En estos casos estará rota la
clavícula, lo que generará
mucho dolor al manipular la
zona.
Se tratará de asir la clavícula,
hundiendo lo más que se
pueda los dedos alrededor de
la parte afectada.
Otra alternativa sería rellenar
con plástico o tela el orificio.
El Neumotórax
Aplicar directamente sobre la piel

 Tarjeta de plástico
 Bolsa de plástico

 Y en caso extremo con la mano

(se hará compresión directa y continua sobre cada


uno de los orificios que estén en la zona del tórax)
Heridas en Abdomen
 Presión directa sobre la herida y
compresión muscular de la zona.
 Si hay internación de objeto penetrante
NO removerlo sólo fijarlo (que no se
mueva).
 En exposición de vísceras cubrirlas con
tela y empaparla con mucha agua
(saturarla) NO tratar de reacomodarlas y
si es posible y cubrir con plástico.
Cara, Cabeza o Cuello
 En cara solo con tela y presión directa sobre la
herida.
 En cabeza tapar con una tela húmeda sobre la
herida.
 Si es en la carótida tapar con presión directa.

También podría gustarte