Está en la página 1de 5

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Departamento de Ciencia Política


Sistemas Políticos
Paula Andrea Jimenez Martinez
Nestor Fernando Correa Molano

Comentario: “Nosotros el pueblo”, Judith Butler

Bibliografía: Butler, Judith (2014). “Nosotros el pueblo”. Apuntes sobre la libertad de


reunión. En Badiou, Alain (Ed) ¿Qué es un pueblo? Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Tesis principales del texto, principales y secundarias:

● Existen derechos que son inclusive precondición de la política, como el derecho de


reunión pero, a su vez, hay derechos previos a este y que permiten su realización,
como el derecho a la movilidad, que lleva al derecho de llamar a asamblea y con esto
a los reclamos, por lo que es la condición fundante de la pluralidad política de un
pueblo. Otro ejemplo es el derecho a la vida, o a la supervivencia, que es precondición
y no fin de la política, ya que es obligatoriamente necesario.

Lo curioso de todo esto es que, aunque estos derechos son previos o fundantes de la
política misma, los gobernantes tienen el deber de garantizarlos y, en algunos casos,
mejorarlos, brindando unas mejores condiciones para la reunión o calidad de vida, de
modo tal que no solamente garantice la supervivencia, sino algo más allá de ella, una
vida digna de vivir.

● “Nosotros, el pueblo” es una frase corporizada, compuesta por cuerpos cuyas


condiciones deben conocerse para establecer sistemas sociales de asistencia, pues
necesitan de protección y posibilidad de resistencia. Esta frase busca dar lugar a una
pluralidad social, y es el comienzo de una declaración de necesidades y demandas, ya
que solo es posible generar demandas mediante la asamblea o reuniones del pueblo.
Es por ello que el pueblo es anterior a cualquier demanda específica y como ya
sabemos, es muy importante que sea efectivo en un sistema político la manifestación
y creación de demandas, para que así mismo se mantenga en pie
● Dado el carácter autodesignante y autoconstitutivo de “Nosotros, el pueblo”, se puede
considerar que este, y por tanto la soberanía popular, es un acto performativo. El
sujeto plural se constituye durante la performance, la cual no implica una reunión
simultánea de los cuerpos en un punto específico y enunciada al unísono, sino que
puede realizarse mediante circuitos que conectan diversos espacios y tiempos. La
performance no depende de un acto de habla pues se produce aún cuando no ha sido
pronunciado, y es incluso previa a las demandas del pueblo
● Si bien los funcionarios electos representan la soberanía popular, esta no se agota en
el proceso electoral ni representan una transferencia completa de la soberanía popular
a los representantes. Una parte de la soberanía popular permanece intraducible.
● Por más inclusivo que pretenda ser, el ”nosotros, el pueblo” no representa a la
totalidad del pueblo de manera equitativa y completa, siempre tiene un afuera
constitutivo. Por ello, aquellos agrupados bajo el “nosotros” no están representando al
pueblo, pero proveen la base de legitimación de aquellos que lo representan mediante
las elecciones.
● A pesar de ser los electores, el pueblo sigue separado de sus representantes, y puede
continuar protestando contra sus actos y resultados, declarando su independencia de
los regímenes. Es un poder extraparlamentario y su independencia es la que brinda su
legitimidad.
● La soberanía popular tiene el poder, el derecho y el deber de legitimar o deslegitimar
las formas de poder parlamentarias mediante el asentimiento, para legitimar, y
mediante el retiro para deslegitimar, también es una manera válida de expresión la
revolución o el disentimiento.Este es un poder que está fuera del parlamento, es decir,
es extraparlamentario, sin embargo es necesario para el funcionamiento del
parlamento. Del ejercicio de la soberanía popular depende la condición de
democracia, aunque ningún orden democrático la pueda contener del todo, todo
régimen busca esa legitimidad fuera de la coerción.
● El término “Nosotros” es auto constitutivo, sin embargo, se encuentra en constante
debate quién hace parte de este y quién no. Por tanto, es un término que genera más
separación y debate que unión. Cuando alguna persona menciona ser parte del
“nosotros”, no siempre puede generar concordancia, aceptación o representación.
Debe haber siempre algo que mantenga al grupo unido, una característica o demanda
común, por ejemplo.
● Cuando los cuerpos se aglutinan en torno a una demanda común, identificándose
como “el pueblo”, no significa que aquellos que no comparten esta misma demanda
no sean parte de “el pueblo”, pero tampoco implica un simple sentido de inclusión.
Es, más bien, un acto simbólico de corporización de la igualdad que afirma la
igualdad en medio de la desigualdad.
● La performance de la verdad es el modo de hacer evidente una verdad que no está
dada con antelación ni es estática, sino que es constantemente actualizada mediante la
acción plural y, por tanto, sólo puede ser mostrada mediante la conflictiva
representación plural.

Categorías analitícas:

Performatividad:

● Análisis conceptual:
“Nosotros, el pueblo” es un acto autodesignante y autoconstituyente, es decir, un acto
performativo, que se produce a la vez que se enuncia. No obstante, dicha performance
no es un instante o punto específico que deba ser enunciado al unísono, es más bien
un circuito conectado de realizaciones en diversos espacios y tiempos, que no
implican necesariamente un acto de habla.

● Citas textuales:

“Pareciera entonces que en la expresión “nosotros, el pueblo” está funcionando una


forma lingüística de autogénesis; [...] un acto que nos obliga a creer en la naturaleza
mágica del performativo”
“el lugar y el momento en el que la soberanía popular se declara, no es exactamente
un instante, sino más bien una serie de actos de habla o, más bien, realizaciones
performativas”
“reunirse es ya una realización política performativa aun si es algo previo y se
encuentra separado de cualquier acto de habla específico”
“el performativo ya no es un acto puntual o una ocasión discreta de enunciación
(aunque seguramente a veces puede tomar esa forma)”

Soberanía popular:

● Análisis conceptual:
La soberanía popular se puede definir como un poder extraparlamentario fundamental
para el funcionamiento del parlamento, que es auto-constituido y separado del
régimen al cual legitima o deslegitima, lo que es una de sus funciones, que la
soberanía se realiza y expresa en asamblea, y que se reúne para generar demandas,
que es otra de sus importantes funciones.
Todo régimen busca tener legitimación de la soberanía popular, busca tener
legitimidad más allá de la coerción, y es del ejercicio de esta soberanía popular que
depende la condición de democracia, aunque los regímenes no podrán contener del
todo esta legitimidad por más democráticos que sean. La forma en la que esta
soberanía se declara, si bien es en parte mediante el voto, no es en un solo instante en
el que se consolida, sino que es mediante constantes realizaciones performativas.

● Citas textuales:

“La soberanía popular es entonces una forma de auto-producción reflexiva separada


del régimen representativo que legitima, y este trabajo de legitimación no es posible a
menos que sea independiente de cualquier régimen particular.”

“Aunque a menudo pensamos que el acto de habla por el cual “nosotros, el pueblo”
consolida su soberanía popular surge de dicha reunión, tal vez resulte más apropiado
decir que la asamblea ya está hablando y realizando la soberanía popular.”

“Así, en ocasión del voto, la “soberanía popular” se traduce en poder electoral, pero la
traducción nunca es completa.”

“Si las formas de poder parlamentarias requieren de la soberanía popular,


seguramente también le temen, porque hay algo en la soberanía popular que se opone
y excede cualquier forma parlamentaria instituida por ella.”

“Las condiciones de un Estado democrático dependen finalmente de un ejercicio de la


soberanía popular que ningún orden democrático logra contener del todo.”

“El lugar y el momento en el que la soberanía popular- el poder de auto-legislarse del


pueblo- es “declarada” o, más bien, “se declara”, no es exactamente un instante, sino
más bien una serie de actos de habla o, más bien, de realizaciones performativas.”
Pluralidad:

● Análisis conceptual:

“Nosotros, el pueblo” enuncia y produce una pluralidad social, que implica una
comprensión de “el pueblo” como un proceso de autoproducción colectivo y
compartido, donde las personas deben actuar unidas para asociarse en una forma
política plural. Esto no implica que todas deban estar de acuerdo entre sí, sino que
comprenden el carácter colectivo y compartido del proceso. Es únicamente mediante
la representación plural que se puede ejecutar la soberanía popular.

● Citas textuales:

“Así considerado como acto de habla, “nosotros, el pueblo” es una enunciación que
busca dar lugar a la pluralidad social que nombra. No describe esta pluralidad sino
que produce la pluralidad social que enuncia”

“Nosotros, el pueblo, es una frase que tomamos como emblemática de un tipo de


soberanía popular que asume que las personas pueden y deben actuar unidas para
nombrarse y asociarse en una forma política plural”

“Esto no significa que estén de acuerdo entre sí, sino que solo que comprenden que el
proceso de autoproducción es un proceso colectivo y compartido”

“Si lo que está en juego al proclamar la soberanía popular es la capacidad de acción


plural, entonces no hay manera de mostrar esta verdad por fuera de la representación
plural e invariablemente conflictiva que llamamos auto-constitución”

Libertad de reunión o asociación:

● Análisis conceptual:

La libertad de reunión o asociación es una precondición de la política misma, es base


fundamental para que esta pueda existir y continuar en el tiempo, su importancia
radica en que es prácticamente la casa en la que surge la soberanía popular, la cual es
importante principalmente por realizar las demandas y así mantener vivo y en
movimiento un sistema político.

No solo es una precondición sino que, a su vez, es un derecho que todo gobierno o
régimen debe posteriormente garantizar al pueblo, debe protegerse su vida y su
capacidad de resistencia, para que puedan ejercer la libertad de reunión de la mejor
manera posible. Es por eso que es una especie de ciclo, ya que la misma libertad de
reunión, que fue en parte aquello que fundó la política, es por lo que hoy en día se está
luchando y pidiendo a los gobiernos.

● Citas textuales:

“En algunos discursos sobre los derechos humanos, se lo describe como una forma
fundamental de libertad, “ la libertad de reunión” que cualquier gobierno está
obligado a proteger sin ningún tipo de interferencia”
“De modo que la libertad de reunión es algo distinto que un derecho específico
protegido por leyes nacionales o internacionales, incluidas las leyes de derechos
humanos. De hecho, la libertad de reunión bien puede ser una precondición de la
política misma.”

Comentario personal:

Mucho se habla acerca del Estado Nación y los sistemas políticos, destacando siempre en
ambas discusiones al pueblo como elemento fundamental y sine qua non. No obstante, en la
mayoría de textos el desarrollo en torno a este concepto resulta precario, cuando no
completamente ausente. Es por ello que, a lo largo de este capítulo, Judith Butler se propone
conducir al lector a través de lo que denomina ¨nosotros, el pueblo¨, donde ubica la fuente de
la soberanía popular y su correspondiente potencial legitimador del régimen político.

La comprensión de la libertad de reunión como necesidad básica y fundamental para la


continuidad del sistema político, así como método para encontrar y expresar las demandas del
pueblo, permite visualizar su relevancia y la necesidad imperante de velar por su garantía y
uso correcto en nuestra sociedad. Sería de gran ayuda para cada sociedad y población el
conocimiento de esto, para que no permitan que les sea arrebatado este derecho fundamental
ni se resignen a no tener la capacidad de rebelión ni tampoco acepten aquello que las élites
políticas gobernantes deseen.

Mediante su análisis, Butler facilita la comprensión de las desigualdades y desacuerdos


dentro del pueblo, que en ocasiones parecen fragmentarlo en torno a la multiplicidad de
intereses. De esta forma, entendemos que el pueblo de ninguna manera pretende ser una
figura homogeneizante y de manifestación permanente, sino que, por el contrario, es en el
pueblo donde se enuncia y produce la pluralidad; además, no depende de un momento
específico de manifestación simultánea, sino de circuitos que conectan diversos momentos en
el espacio-tiempo.

Tampoco se asume que “nosotros, el pueblo” brinde una representación equitativa a todos y
todo el tiempo, pues por más amplia que sea la pluralidad, habrá siempre un afuera
constitutivo. Lo realmente importante es la comprensión de la naturaleza colectiva del
proceso de autoconstitución, pues solo así podrá canalizarse el potencial legitimador y
demandante de la soberanía popular.

Este fantástico texto de Butler, brinda una serie de herramientas útiles para el análisis de
diversos fenómenos sociales que se viven actualmente, especialmente en nuestra región de
América Latina, donde en los últimos años se han vivido múltiples movilizaciones sociales,
tanto conjuntas como independientes, que demuestran la solidez de un pueblo unido y auto
constituido en torno a demandas específicas. Es ejemplo de ello el estallido social desatado
durante el año 2019 en Colombia, cuando la reunión de los cuerpos identificados como “el
pueblo”, a pesar de sus vastas diferencias socio-económicas, permitió la ejecución del poder
deslegitimador de la soberanía popular.

También podría gustarte