Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Colombia

Programa de Ciencia Política


Sistemas Políticos
Profesor Juan David López García
July Natalia Piraquive, Juliana Vargas Reyes

Comentario De La Lectura: Nohlen, D. (2014). Gramática De Los Sistemas Electorales: Una


Introducción A La Ingeniería De La Representación. Pag: 3-15; 37-78.

1. Tesis principales del texto.

Este texto propuesto por Nohlen en el año 2014 nos brinda una noción de lo que son los
sistemas electorales en su función en la ciencia política, esto dándonos herramientas básicas
como los elementos básicos de dichos sistemas, como lo son las circunscripciones, las
diferentes candidaturas, y lo concerniente a las barreras legales en este ámbito electoral.
Teniendo esto claro, el autor expone los diferentes enfoques de investigación para su análisis,
revisándolo desde diversas perspectivas de una gama de autores que permiten una
comprensión minuciosa de la influencia del sistema electoral en el sistema de partidos,
revisando también las controversias que han podido surgir en torno a los sistemas electorales.

En último lugar encontramos en el texto las valoraciones dadas al sistema electoral teniendo
en cuenta la funcionalidad, utilidad y las críticas al mismo, para evaluar cómo se comporta
dicho sistema frente a las demandas que se le plantean a su funcionamiento.

2. Listado de categorías analíticas seleccionadas


- Sistemas electorales.
- Sistema de partidos.
- Representación.
- Proporcionalidad.
A. Citas textuales que soportan argumentativamente las categorías analíticas escogidas.
- Sistemas electorales.
“Según esta definición restringida, los sistemas electorales determinan las reglas a través
de las cuales los electores pueden expresar sus preferencias políticas y mediante las cuales
es posible convertir los votos en escaños parlamentarios (en caso de elecciones
parlamentarias) o en cargos de gobierno (en caso de elecciones para presidente,
gobernador, alcalde, etc.). Este concepto restringido es más ventajoso y fructífero tanto
para el estudio de las consecuencias políticas de los sistemas electorales, como para el
debate político en torno a su diseño o reforma.”

“De forma general, los sistemas electorales se pueden clasificar con arreglo a la
representación por mayoría y representación proporcional. Los dos términos se
caracterizan por su doble acepción: por una parte, pueden entenderse como principios de
representación y, por otra, como reglas decisorias…”

- Sistema de partidos.

“La importancia del sistema electoral para el funcionamiento del sistema político, en
general, y del sistema de partidos, en particular, es un tema sobre el cual discrepan
constantemente tanto politólogos como políticos. Tanto es así que hasta la actualidad
coexisten dos posiciones totalmente contradictorias: mientras algunos asocian la calidad
de la democracia con la cuestión del sistema electoral, otros atribuyen al sistema electoral
solamente una importancia política menor e, incluso, casi despreciable.”

“Mediante el tamaño de la circunscripción puede ejercerse influencia decisiva sobre la


representación política, la estructura del sistema de partidos y las relaciones de poder. Por
este motivo, la distribución de las circunscripciones electorales suele ser el origen de
enconados debates políticos.”
- Representación

“Si definimos la representación por mayoría y representación proporcional como


principios de representación, entonces nos preguntamos por los objetivos políticos que
fundamentan la representación. La representación por mayoría tiene como meta dar lugar
a la formación de una mayoría parlamentaria de un partido o de una agrupación de
partidos, es decir, habilitar a los partidos que no alcanzaron una mayoría absoluta de votos
a que logren una mayoría absoluta de escaños parlamentarios y, de este modo, permitir
que se forme un gobierno (cuando la forma de gobierno es parlamentaria) que pueda
apoyarse en una mayoría parlamentaria…”

“La representación proporcional, por su lado, persigue el objetivo de distribuir


proporcionalmente los escaños con respecto a la respectiva votación que obtuvo cada uno
de los partidos políticos. Como principio de representación, la representación proporcional
refleja las preferencias políticas existentes en el electorado y, de esta forma, expresa el
número y la fortaleza de los partidos políticos de acuerdo con el resultado de la votación.”

- Proporcionalidad

“La variable dependiente “sistema de partidos” la subdivide en el grado de


proporcionalidad de los resultados electorales que presentan los sistemas electorales en el
momento de convertir los votos en escaños y que él define como un efecto directo del
sistema electoral (proximal effect), así como en el número de partidos dentro de un
sistema multipartidista, un resultado que él denomina el efecto distante (distal effect).”

“La principal diferencia entre los sistemas electorales se refleja en un continuo entre la
proporcionalidad perfecta (en la que no ocurre una redistribución) y un extremo de
desproporcionalidad (donde los partidos fuertes se benefician y los pequeños quedan en
desventaja). Puesto que el extremo de perfecta proporcionalidad no es realizable, los
sistemas electorales se diferencian en el grado en que difieren de ese punto hasta el
extremo de ventajas considerables para los partidos fuertes” (ibíd.).”
B. Análisis conceptual del documento.

En primer lugar, debe resaltarse el concepto de sistema electoral, que es el hilo principal que
construye este texto y pertenece a un tema que Dieter Nohlen aborda siendo un importante
politólogo electoral. Se menciona la importancia en temas democráticos que tiene este
concepto en tanto al impacto en su funcionamiento. En cuanto al sistema político se hace
mención al impacto que tiene el sistema electoral en estos, ya que determina la
representación política en cuanto a los escaños, el favorecimiento que se dé a la formación de
gobiernos y la participación política que puede verse incentivada por medio de estos sistemas.
Desde una visión más general se considera que los sistemas electorales tienen un especial
impacto en el funcionamiento de los sistemas políticos y de allí su importancia sobre el otro.
En cuanto a la representación y la proporcionalidad se destaca que son funciones primordiales
para la funcionalidad de los sistemas electorales, y tienen una influencia directa en el
momento de la decisión de un sistema electoral efectivo y que sea preciso ante la serie de
factores que requieran.

En su conjunto esta serie de conceptos permiten una comprensión más clara y a fondo del
funcionamiento y las variables a tener en cuenta en los sistemas electorales, y como lector
acerca a la crítica respecto a qué sistema electoral se acomoda mejor a cada caso en
particular, así como las influencias que puede desencadenar la aplicación de cada uno de estos
en los modelos de sistemas políticos.

C. Comentario personal.

La obra de Nohlen es un trabajo riguroso y que proporciona conceptualidades claras para una
comprensión completa de los conceptos. Sin embargo, una crítica que puede surgir a la
posición del autor ante los conceptos de representación y proporcionalidad, donde menciona
que son mutuamente excluyentes. Proponemos que estos principios no son excluyentes el uno
con el otro, sino por el contrario, se pueden adaptar sistemas políticos que tengan en cuenta
ambos principios sin que se afecte el uno con el otro, como por ejemplo en un sistema mixto
que tengan una representación equilibrada y por ende una mayor estabilidad en el gobierno.
Dichos sistemas mixtos nos pueden ofrecer ventajas sobre otros sistemas dando el equilibrio
anteriormente mencionado y una uniformidad para que estas variables no se sobrepongan.

También podría gustarte