Está en la página 1de 10
MEMORIAS DE LA I1 CATEDRA ANUAL DE HISTORIA «ERNESTO RESTREPO TIRADO» Las guerras civiles desde 1830 ¥y su proyecci6n en el siglo xx 22, 23 1 24 DE OCTUBRE DE 1997 AUDITORIO TERESA CUERVO BORD MUSEO NACIONAL DE CoLomBIA Escaneado con CamScanner fa o Tirador cin a irae Restrepo! us tt nl a? Universidad Nacional Non oc acl Clo te aes )-<0" srr Uncrate Ao er jen rena Nao ora Cac Cleves ape Merb Sorr Nar ‘Ci Pio Piet (inl UnataCao {© Museo Nacional de Colom Plt inode Calon Serunds ein 2001 Ing Dipl Roper aes ads, gly 69 Ministerio de Cultora Nien Cass Stamarla i Dr Gan se Nir rier ‘Manco Nacional de Colombia Elen Cuervo de Joram Shier ‘Maria Victoria de Angulo de Roby Pee tarde Goede Beatin Gonads Aung Bregrfo Conde Margarita Reyes eure ‘el Manco Nacional de Colombia ot Deren Carina kaon de Baro, pride hover ‘Amon Aare Leas, pride Marna Uribe de Ease, siepmiate {as Ferman de Gur, tr Exar Analo Ana Maria Bt de Cano ‘Ana Mara Caicedo de Wer Juan Agustin Carizosa Dicken Cnr Duce Leopoldo Combai Amparo Duque de Osorio ‘Alfonso Garcia Gavin Cecilia ja Pedro Miguel Navas Gustvo Per Mars Bugeia Scher (Carls Arturo Torres Jos Pablo sicoechea incor econe ‘Grinds Zea Dic ei hae vila Sea “Alexa Léper Meni Jorge Rain Auuditoro Teresa Cuervo Borda Dice ‘Mal Rosemberg de Herrin Escaneado con CamScanner Ll golpe de Melo de 1854 | | FABIO ZAMBRANO PANTOJA ‘Departamento de Hitoria, Universidad Nacional de Gohobia | Escaneado con CamScanner jo Zambrana Pantoja acm Leticien 1951: Econo gaduado en a Universidad Jorge Tadeo ip)-Obtavo ls mest en historia Lozano cla Usinersidad del Sorona (1983). Candida doctor por Universidad de aris Especaissen historia politica y sci hes Actes profesor ar {4 Depara mento de Historia dela Universidad Nacional de Colombia Legitimidad politica y re izacién popular '$ PRIMERAS DECADAS Dé vida independ Fiaiode trinsito dela politica vnulioale wages coninyeron wn jede un mundo a otro, como conseeuenciadelaruptus ple ee ‘cb la Independencia, arastes tra de si profundos cambios en nerd oxganizacin socal yen ls imaginatios policos,proceso que se puctereag migcomo el de una mutacién cultural producida porla modemidad, de alle importancia que tuvieron los mecanismos culturales de delacultura moderna, tales como las nuevas formas de sociabilidad politica la educacign yl creacin de una opinién piblica. Esta mutacin cultural implicSuna wane, mmisi6n de la nueva cultura politica desde ls lites hacia los oto grupos so- ciales, ransmisiGn que no dej6 de ser conflictiva. La juventud liberal de 1848 fue el grupo social encargado de divulga ese imaginario social, el de la cultura democritica, que buscaba transformar al hombre salido de la sociedad tradicional en ciudadano que ha suffido la ere- volucién de los valores», consistente en la concepcisn individualista ¢ igualitaria de las relaciones sociales y politicas. Esta transformacién se inicio con el trabajo de las logias masénicas y otro tipo de sociedades, y luego por medio de la prensa, hasta que en 1848 surgi la «sociedad demoeritica». Este espacio de sociabilidad se convicts en el principal vehiculo de trans- ‘misi6n del nuevo imaginario social a mediados de siglo xtx, con resultados inesperados para la dlite liberal. Constituyeron un nuevo modo de organiza- isn, una nueva sociabilidad, la elaboracién de una ideologia politica. Pero, mientras que los j6venes liberales esperaban que estas sociedaces simplemente fueran una prolongacién de su partido, los artesanos que participaban en ellas tenfan otras aspiraciones. Esta pedagogfa revolucionaria ensefiaba que el poder venia del pueblo, que eral pueblo -a través cle suffagio universal- quien legitimaba l poder, que era ecesario buscar la participacidn de las masas populates en el espacio publica Politico y que ese pueblo eran los artesanos. Este discurso, que -choeaba con la Poltica econémica librecambista qu permit la introduccién dermamufacturas a Escaneado con CamScanner r _eagie amanano EAT soca entre la inclusi discursiva y ly en causa de n Jucian diverss enfrentamicntos; los cho. acta bs conservadorescapitalinos resumfan oes oe vive extas dos fucrzas a nivel nacional. Se pucile Sa i aecnoe cr daca ako gies " “ El proecolihral,inciado en 848,contemplabs un esfuerzo por ampliar ‘ iehastaentonces estaba reducido a las éitesilus- a tanner nani nt ano void pc, Super esta siuacd scabs, niialmente, eonvocar al pueblo urban a que grciera a soberania. Pero estos grupos sociales con- formalin una sociedad de hombres ligados por derechos y deberes recfprocos de tipo taicional, que estaba jos de conformar un pueblo de ciudadanos. Fueron ls artesanos hogotanos quienes con mayor entusiasmo atenclicron, la convocacian liberal. Pero igual que los zurriagueros del Valle cle! Cauca, los artesanos tanbiéu buscaban beneficios de su participacién en la convocatoria Ieral.y sus intereses ripidlamenteiban apareciendo constituidos como intcre~ ses diverges con aquélos del lite. La dvisién del Partido Liberal era ine ‘evitable, por la diferencia de objetivos entre los democraticos y la élite liberal. ‘Alfa la guera de 1851! desengaio de ls atesanos con respecto al ‘sohiemo de Lépex era total. Las esperanzas puestas en 1848 en el triunfo li- bral par lograrlasreformasen as tarifasaduaneras,quelos defendiera dela ‘competencia dels mercancfas extranjras, no se habian concretado y,al con- ‘taro, la crisis econsmica era el denominador comin en las. ‘denuncias de los artesnos eptlinos. Cru Ballesteros, drigene artesanal, denunciaba esta situacivn de crisis a causa dela inseguridads 1a deadencia que cs industay ena riqueza a acareado la inseguri- are eerie ints numerosos conflictos. ‘exclusidn econsimica y8€ 6000 En Bogot por gemplose pd niserable sus bra, quand por tl mot sender su subsstencia* anid pasa por une ‘sobre el levantamiento, 62 “sus mijores momentos como result i fea ar 'oresultado del triunfo Eidirgenteartesanal Ambrosio Lépez _SElpslpe de Neo des omental Nuestra suerte cs hoy mijor quel que er ants del lcci? ccumplide? promesa se ‘Qué sh allntad? Nada. Qu protec se tha dado al artesano? Ninguna. Discursos y mis discursos. y con discursos nose come se maniene ala fia. aunque san muy irs. Honors ¢ desespera el pensar la pérdida del epoca nde ljornada no ha jad sino miseria y remordimientos, pues huy con menos plata ene boils no nos haquedado sino dese buenas. La mil delosdiscursos con que se nos ha querido encanta y sedi, y femordiniento aunque nuestra intensiones furan es un verdadero veneno que nos esté dando muerte. Esa mel maldia es el socialismo que se ha estado predicando. y con el cual han eeido esos iombres, ‘que de tan buena fe hemos elevado, cumpli sus compromitinientosy sonjear nuestra inexperiencia.? largumento dels difcutades econémicas por las que atravesaban los artesanos y que esta situacién se convirtié en un motivo de rompitiento con ‘Partido Liberal, lay que recibirlo con dudas. En efecto, existen numerosos testimonios de las quejas de los atesanos por la competencade las mercan- clas extranjeras importadas aprovechando las facilidades dl librecambio, pero cesta concurrencia se limitaba a articulos de lujo conto ciertos vestidos, ealza- ddofino, algunos muebles y cierta telas, en resumen, aquellos objetos de con sumo de la ite, pero de la competencia estaban excluidos los articulos de consumo masivo, como ruanas,alpargatas, mucbles de uso coriente, ropa de consumo popiilaen fin, a mayor parte dl consumo interno sega siendo surtido porlos artesanos locales. ‘Alcontrario, esta procuceién para el mereado popular, en cierta meld, se vio beneficiada por la apertura de las importaciones, ya que pudo contar ‘con ciertas materias primas extrajeras tds baratas y de mejor calidad que aque las producidas por la artesanta rural Este era cl caso de ls hilazas, botones, {elas, entre otras, que ahora se importaban. Com esto estamos sefialando que zmientras que la artesanta rural perdia mercado y entraba en decadeneta la mayor parte de las actividades artesanales urbanas se veronfavoreidas por ¢llibrecambio, Por elo es queen la historia urbana negra, ¥ eee Gila de a capita artesanos como ls sate abafilszpateron cae ‘alabarteros, ete, continuaron siencdo un grupo social muy importante en vida cotidiana citadina. 6 Escaneado con CamScanner ~:ELgolpe de Melo de 1854 — ; venentrela it liberal y los artesa. ryacion de fuerzas, se present la elecein de José Maria pelo oto om nce econdnig dente dela replica para! pero cae <_ eate rosea uscd ae pra entender eta country : — 98a plantear 4 wucel problema central es cl de jocaso de un presidente caudillo queelp ul ‘De nuevo, volvemos i ic Guando se inicié el gobiemo de Obando, la divsinente glgoasy ficaban aun rival en comin el Congreso, atest lo iments por controlar el ero ean grandes, Desde Tent iia cones prsconenar amas en alguna ct Caen blancs ann atrés de la Garda Nacional. Ciepsiai cuartel y sustrajo armas y pertrechas el Gde diciem- : 9; hecho del eual fue acusada la Sociedad! Democritica. Ademis, el 6 seabemuinmcin omaha eae yeeque requeria la saci oraaprobiun payee: pos de pa y li ‘educr el ejereto a 800 hombres en tcp ita la medion jeraeyuis al rangp aplicaba la supresién de Meto, I rango decoronel, en Esto cont ' ‘com la oposicign de cine o cual leva los congresstasaaprobsr unaley subredlibee comer, cio de arm ones. Lainsurreceién Br de abril de 1854 en el orden del dia de las sesiones del Congres apar recta los temas de aacusicina Melo porla muerequceleatilut dl abe Quiroz, y el debate sobre as objeciones de Obandalaley de reduccin del La vispera de ese dia, las 8 de la mafiana se conggezaton los artesa- jeri aval frente del cuarel de artillery dell salion a rocore ls ales con a consigna de «Viva el eército y los atesanos. Abajo los monopolstass. En die vyersos bartios de poblacién artesana, las gentes se aprestaron. En el cartel de caballeria, Melo regresé de una reunisn con Obando y ordend formar la tropa ysilira la Plaza de Bolivar, donde ya se encontraba la ails. El 7 deabih.a fas cinco de la mafiana, 300 hiisares en uniforme de gals, y los 600 cemocrit- cos que habfan desfilado el dia anterior. formaron también a manera de milicias populares. El general Melo, montando un coreel zaino, grit: Abajo los gélgotas!»,coreado con entusiasino por los allipesentesy sexi por consgr nas a favor de Melo, Obando y las sociedades democriticas. En la mafiana dle ese dia lunes tna comisivn se dirigié ala cial aofrecerle a Obando el mando supremo de la revoluctin, quien recha2 lofrecimiento que le evaban los comisionaclsartesanos y militares, Mice {rasa comisién dialogaba con el president, lubo repiques de eampanas cit- nas, tambores y cometas. El testimonio del didlogo entre el artesino Les y Obanclo.es el siguiente: Ledn arguyé a Obando que habia creo que vod alo cual replies el presidente que estaba equivocado porque nals sabia de sus proyectos; ques corazn se despedaaa al vero sedi ques deber et jirla senda que le trazaba la constitucisn.y quem?! Pein diséndle “chs abandona usted alos que lohan deledilo yan A plics que él ne podia Peleado por usted». Ante la insistencit, cl presidente replies 4" aerpar nda que ne fuse lel gl que eb dao a at ePo % casa presiden Jo schacia con su acuerdo, sued aria otracosa. Rodiguet Escaneado con CamScanner ante pr presdentes. No por nada aim sae dln dabs por desconta. gen eon or se dabpor descont dane ga inurecin Axl seals bo a enti del go temp del Herd or tain gree = niguoy experimental pains es condi re eelptemo doses ese a oven {aria Obando, supreme jle de la nacn porel eamin cogil esta delajusiciashstg = ‘in gencral de todas los pueblos dela Nueva Granada 1 dear de 1854 Melos prolamé Jee Supremo del Estado,y nom ‘ns gabinete con el al formé el gobierno provisorio y procedid a deseo mcr ls Consitucidn de 18558 reconocerla anterior lade 1843.Desconocis Ineleecidi de gobernadresy alcaldes y regreséa su designacién desde Bo- nistraciin de justcia, Luego procedié alas exacciones, licitados alos comercian- spy ref aa trade la primer solic en 10.000 pesos, tes lucendados yo€0s propetaros. Slo seconsiguieron 10.000 pesos con sta solic voluntaria, ran por la cual voli anunciarse el 2g, sta vex con arc obligaoro. El 2 se cigs un tribunal revolucionaio y cl 2 de mayo semi oto decreto donde se dispuso ule cdadanos tre quienes repariel emprésttoforzoso del 2 del coven eno lnyan consigrado el ndo oparte dela suna que es corespon- de, sean consderados como disidentes y sujetos alas penas establecidas por dere del 26 de corrcate sobre conspiraciones.” Elgepe de Bogoté two replicas desordenadas y casticas en distintos = {sates del pats. En Popayén, el scerdote Manuel Maria Aliix, mason y radi-

También podría gustarte