Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES INFORMÁTICA

INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS EN SISTEMAS

Autores:

Mullo Naranjo Erick Fabian

Saavedra Mueses José Ruben

Sánchez Esmeraldas Christopher Francisco

Salazar Cáceres Christian Oswaldo

Tutor: PhD. Guillermo Terán

Quito, 12 de mayo del 2023.


II

ÍNDICE

1.- Integración de la Tecnología en sistemas ............................................................... III

1.1.- ¿Qué son las TICS? .......................................................................................... III

1.2.- Tecnologías en sistemas ................................................................................... IV

2.- Aplicaciones de comercio electrónico y sistemas web ............................................ V

2.1.- Principales ubicaciones de acción ..................................................................... V

2.2.- Sistemas de procesamiento de transacciones .................................................... V

3.- Sistemas Empresariales ........................................................................................... VI

3.1.- Tipos de sistemas empresariales.................................................................... VIII

3.2.- Estructura de un sistema empresarial ............................................................... IX

4.- Software de código abierto basado en S.E .............................................................. XI

4.1.- Software de código abierto ............................................................................... XI

4.2.- Modelo de desarrollo de código abierto ..........................................................XII

4.3.- Tecnologías en software de código abierto ................................................... XIV

5.- Estudio de Caso.................................................................................................... XIV

5.1.- FedEx ............................................................................................................ XIV

6.- Referencias ........................................................................................................... XVI


III

1.- Integración de la Tecnología en sistemas

1.1.- ¿Qué son las TICS?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todas aquellas

herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información

mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las telecomunicaciones son las TIC

más extendidas, aunque su crecimiento y evolución están haciendo que cada vez surjan cada

vez más modelos.

En los últimos años, las TIC han tomado un papel importantísimo en nuestra sociedad

y se utilizan en multitud de actividades. Las TIC forman ya parte de la mayoría de los sectores:

educación, robótica, Administración pública, empleo y empresas, salud…

¿Para qué sirven las TIC?

− Inmaterialidad: La digitalización nos permite disponer de información inmaterial, para

almacenar grandes cantidades en pequeños soportes o acceder a información ubicada en

dispositivos lejanos.

− Instantaneidad: Podemos conseguir información y comunicarnos instantáneamente a

pesar de encontrarnos a kilómetros de la fuente original.

− Interactividad: Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la comunicación

bidireccional, entre personas o grupos sin importar donde se encuentren. Esta

comunicación se realiza a través de páginas web, correo electrónico, foros, mensajería

instantánea, videoconferencias, blogs o wikis entre otros sistemas.

− Automatización de tareas: Las TIC han facilitado muchos aspectos de la vida de las

personas gracias a esta característica. Con la automatización de tareas podemos, por

ejemplo, programar actividades que realizaran automáticamente los ordenadores con

total seguridad y efectividad.


IV

1.2.- Tecnologías en sistemas

La integración de sistemas es una herramienta que optimiza el trabajo de los equipos en

el entorno empresarial. Esta solución tecnológica es una aliada de la empresa y mejora todo el

flujo de trabajo, con impactos positivos en todas las áreas y en el servicio al cliente final. En un

contexto de tanta transformación digital, las organizaciones siguen teniendo dudas sobre cómo

integrar los sistemas de forma coherente.

Para más relevancia documental recomendamos leer las páginas 31 y 32 del libro

Análisis y Diseño de Sistemas Octava Edición de Kendall y Kendall:


4 PARTE I • FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS

de los miembros del grupo con facilidad de palabra y la toma de decisiones mediante el “pensamiento grupal”.
Algunas veces los sistemas GDSS se consideran bajo el término más general de sistemas de trabajo colaborativo
asistido por computadora (CSCWS), que podría incluir el soporte de software conocido como groupware para
colaborar en equipo mediante computadoras conectadas en red. Los sistemas de soporte de decisiones en grupo
también se pueden utilizar en un ambiente virtual.

Sistemas de soporte para ejecutivos


Cuando los ejecutivos fijan su atención en la computadora, a menudo buscan obtener ayuda para tomar deci-
siones en el nivel estratégico. Los sistemas de soporte para ejecutivos (ESS, sistemas de apoyo para ejecutivos)
ayudan a los ejecutivos a organizar sus interacciones con el entorno externo ofreciendo tecnologías de gráficos
y comunicaciones en sitios accesibles como salas de juntas u oficinas corporativas personales. Aunque los sis-
temas ESS se basan en la información que generan los sistemas TPS y MIS, ayudan a sus usuarios a enfrentar
los problemas relacionados con decisiones no estructuradas inespecíficas de una aplicación, para lo cual crean
un entorno que les ayude a pensar sobre los problemas estratégicos de una manera informada. Los sistemas ESS
extienden las capacidades de los ejecutivos y les ofrecen soporte para que puedan entender mejor sus entornos.

INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN SISTEMAS


A medida que los usuarios adoptan nuevas tecnologías, parte del trabajo del analista de sistemas consiste en in-
tegrar los sistemas tradicionales con los nuevos para asegurar un contexto útil, como se muestra en la figura 1.2.
En esta sección veremos algunas de las nuevas tecnologías de información que los analistas de sistemas utilizan
a medida que las personas trabajan para integrar sus aplicaciones de comercio electrónico en sus negocios tradi-
cionales, o a medida que inician negocios electrónicos completamente nuevos.

Las aplicaciones de comercio electrónico y los sistemas Web


A muchos de los sistemas que veremos en este libro se les puede agregar una mayor funcionalidad si se hacen mi-
grar a la World Wide Web o si se conciben e implementan originalmente como tecnologías basadas en Web. Hay
muchos beneficios relacionados con el proceso de montar o mejorar una aplicación en Web:
1. Aumenta el número de usuarios que se enteran de la disponibilidad de un servicio, producto, industria,
persona o grupo.
2. Los usuarios tiene la posibilidad de acceder las 24 horas del día.

FIGURA 1.2
Los analistas de sistemas necesitan
estar conscientes de que al integrar
tecnologías se ven afectados todos
ESS
los tipos de usuarios y sistemas.
os
GDSS ri c
mb
CSCWSinalá
as
em
Sist
Sistemas expertos
Sistemas de soporte de decisiones
ones
ia les
re sar
Sistemas de información administrativa
p
em
m as
e
Sist de conocimiento
Sistemas de trabajo
co
Sistemas de automatización
a de oficinas ó ni
le ctr
oe
e rci
om
ec
Sistemas de procesamiento dee transacciones
d
by
s We
a
em
Sist

www.xlibros.com
CAPÍTULO 1 • SISTEMAS, ROLES Y METODOLOGÍAS DE DESARROLLO 5

3. Se puede mejorar la utilidad y capacidad de uso del diseño de la interfaz.


4. Se puede expandir un sistema globalmente en vez de permanecer en el entorno local, con lo cual se puede
establecer contacto con personas en ubicaciones remotas sin preocuparse por la zona horaria en la que se
encuentren.

Sistemas empresariales
Muchas organizaciones preveen beneficios potenciales derivados de la integración de diversos sistemas de
información existentes en distintos niveles administrativos y dentro de diferentes funciones. Algunos autores
describen la integración como arquitectura orientada a servicios (SOA), la cual existe en capas. Los sistemas
empresariales conformarían la capa superior. Estos sistemas, también conocidos como sistemas de planificación
de recursos empresariales (ERP), están diseñados para llevar a cabo esta integración. Para establecer un ERP se
requiere de un enorme compromiso y cambios en la organización. A menudo, los analistas de sistemas actúan
como consultores para los proyectos de ERP que utilizan software propietario. Dentro del software ERP popular
están los sistemas de SAP y Oracle. Algunos de estos paquetes están orientados hacia el proceso de migrar las
empresas a la Web. Por lo general, los analistas y algunos usuarios requieren capacitación, soporte y manteni-
miento por parte del distribuidor para diseñar, instalar, mantener, actualizar y utilizar de manera apropiada un
paquete ERP específico.

Sistemas para dispositivos inalámbricos y móviles


Se ha pedido a los analistas diseñar una amplia variedad de sistemas y aplicaciones para usuarios aventureros,
como las orientadas a dispositivos inalámbricos y móviles como el iPhone y el iPod de Apple o la BlackBerry.
Adicionalmente, algunos de ellos tal vez se enfrenten al reto de diseñar redes de comunicaciones estándar o ina-
lámbricas que integren voz, video, mensajería de texto y correo electrónico a las intranets de una organización o
a las extranets industriales. El comercio electrónico inalámbrico se conoce como m-Commerce o mCommerce
(comercio móvil).
Tal vez a usted le pidan diseñar sistemas de redes inalámbricas de área local (WLAN); redes de fidelidad
inalámbrica, conocidas como Wi-Fi o redes personales inalámbricas que reúnan muchos tipos de dispositivos
bajo el estándar Bluetooth. En configuraciones más avanzadas, tal vez los analistas tengan que diseñar agentes
inteligentes: software capaz de aprender progresivamente las preferencias de los usuarios para posteriormente
brindarles ayuda basada en el conocimiento adquirido. Por ejemplo, mediante el uso de la tecnología pull, un
agente inteligente puede buscar en la Web historias de interés para el usuario después de haber observado sus
patrones de comportamiento a través del tiempo, y realizar búsquedas en la Web sin tener que estar solicitándole
información en forma continua.

Software de código fuente abierto


El software de código fuente abierto (OSS) es una alternativa al desarrollo de software tradicional, en donde el
código propietario se oculta a los usuarios. Con el OSS, los usuarios y programadores pueden estudiar, com-
partir y modificar el código o las instrucciones de computadora. Las reglas de esta comunidad incluyen la idea
de que cualquier modificación a los programas se debe compartir con todas las personas en el proyecto.
El desarrollo de OSS constituye toda una filosofía y no sólo el proceso de crear software. A menudo, las
personas involucradas en comunidades de OSS lo ven como una forma de ayudar a que las sociedades cam-
bien. Algunos de los proyectos de código fuente abierto más conocidos son el servidor Web Apache, el nave-
gador Mozilla Firefox y Linux, un sistema operativo de código fuente abierto similar a Unix.
No obstante, sería simplista pensar en el OSS como un movimiento monolítico, además de que esto no
ayuda en nada a revelar qué tipo de usuarios o analistas están desarrollando proyectos de OSS y en qué se ba-
san. Para ayudarnos a comprender el movimiento de software libre, algunos investigadores recientemente ca-
tegorizaron las comunidades de software libre en cuatro tipos: ad hoc, estandarizado, organizado y comercial,
además de contar con seis distintas dimensiones: estructura general, entorno, objetivos, métodos, comunidad
de usuarios y licencias. Algunos investigadores argumentan que el OSS está en una encrucijada y que los gru-
pos de OSS comercial y comunitario necesitan comprender dónde convergen y dónde puede haber conflictos
potenciales.
El desarrollo de software de código fuente abierto es útil para muchas aplicaciones que se ejecutan en di-
versas plataformas, incluyendo dispositivos móviles y equipos de comunicación. Su empleo puede contribuir
a acelerar el proceso de estandarización de comunicaciones entre dispositivos. El uso extendido de OSS puede
ayudar a aliviar la severa escasez de programadores, al poner las herramientas de programación en manos
de estudiantes de países en desarrollo en menos tiempo del que se requeriría si estuvieran limitados al uso de
paquetes propietarios, y puede ayudar a resolver grandes problemas mediante una colaboración intensa y ex-
tensa.

www.xlibros.com
V

2.- Aplicaciones de comercio electrónico y sistemas web

2.1.- Principales ubicaciones de acción

A muchos de los sistemas que veremos en este libro se les puede agregar una mayor

funcionalidad si se hacen migrar a world widw web o si se concibe e implementan

originalmente como tecnologías basadas en web, hay muchos beneficios relaciones con el

proceso de montar o mejorar una aplicación en web

− Aumenta el número de usuarios que se enteran de la disponibilidad de un servicio,

producto, industria, persona o grupo.

− Los usuarios tienen la posibilidad de acceder las 24 horas del día.

− Se puede mejorar la utilidad y capacidad de uso del diseño de la interfaz.

− Se puede expandir un sistema globalmente en vez de permanecer en el entorno local,

con lo cual se puede establecer contacto con personas en ubicaciones remotas sin

preocuparse por la zona horaria en la que se encuentren

2.2.- Sistemas de procesamiento de transacciones

Rey Retailers los define como “Un sistema de procesamiento de transacciones (TPS)

es un sistema de procesamiento de información para transacciones comerciales, que implica

la recopilación, modificación y recuperación de todos los datos transaccionales. Las

características de un TPS incluyen rendimiento, confiabilidad y consistencia. Conoce más.”

Si eres comerciante, te sugerimos que conozcas lo que es un sistema para procesamiento

de transacciones. Este se encarga de administrar y de procesar las transacciones a través de una

base de datos. En otras palabras, el TPS realiza la tarea de recopilar, almacenar, modificar y

recuperar tus transacciones. Su funcionamiento se lleva a cabo mediante una base de datos que

se ocupa de supervisar los programas de tus transacciones.


VI

Por otra parte, el TPS permite que haya un retraso en el tiempo comprendido entre el

momento en que el adquirente oprime el botón de compra y el instante en que la venta se

concreta efectivamente.

Pon atención al siguiente ejemplo para que comprendas mejor el proceso: si te preguntas

dónde se utiliza el sistema de procesamiento de transacciones, podemos decir que cuando

Pedro compra un reloj y mientras diligencia toda la información que se le solicita, el TPS retiene

el reloj con la finalidad de que otro cliente no lo pueda comprar, dado que un mismo producto

no se le puede vender a dos personas simultáneamente.

3.- Sistemas Empresariales

Un Sistema de información Empresarial, es una estructura de orden integrada por un

conjunto de elementos y/o datos interrelacionados entre sí, en otras palabras, es la organización

de datos con elementos funcionando a la par para mantener el flujo y la claridad de la

información.

El propósito de estos sistemas de información es la de mantener un control,

visualización y resguardo, pero, además, la facilidad en la gestión de datos. Actualmente cuando

pensamos en un sistema de información empresarial, tal vez lo primero que viene en mente es

herramientas tecnológicas, sin embargo, el concepto no es tan joven como creemos.

Siempre ha sido una necesidad la gestión ordenada de la información, por lo que un

sistema de datos puede llevarse a cabo de manera manual y tecnológica, no necesariamente

dependerá de la digitalización.

Sin embargo, esto es apenas para entender a fondo lo que significa un sistema de

información, no quiere decir que la manera manual sea más fácil, pues conforme los avances

tecnológicos han acelerado su paso, también las necesidades de las empresas han aumentado,
VII

por lo que la digitalización de la información ahora es clave para mantener los datos a la mano,

de manera fácil y actualizada en tiempo real.

Se debe considerar muchos de los temas éticos relacionados con el trabajo de sistemas

en la web, por motivos de movimiento de datos personales, información de productos,

ubicaciones y entre muchas cosas más. Por ende, se recomienda leer:

Administración de Sistemas de Información 5ª. edición de Effy Oz, las páginas 50, 51

– 54, 55 y 56:
Aspectos
Éticos y
Sociales El lado no tan brillante
La tecnología nueva casi siempre mejora la vida. Pero y de varias empresas en las que haya comprado
también tiene efectos indeseables. Un ejemplo de artículos, combinarlos en registros más grandes y
esto fueron las máquinas que eliminaban la mano de prácticamente preparar un expediente sobre usted:
obra e impulsaron la revolución industrial (con lo cual su nombre, edad, género, hábitos de compra, los
comenzaron los horarios laborales de 16 horas y la medicamentos que consume (y a través de esta
mano de obra infantil bajo condiciones deplorables), información, las enfermedades que padece); el
y también ocurre con la tecnología de la información. partido político al cual contribuyó; y demás.
Piense en la dicha de la IT: vuelve nuestro trabajo Los defensores de los derechos civiles argumen-
más productivo porque con unos cuantos teclazos tan que la IT ha creado una sociedad con un Gran
indicamos a la computadora que calcule e imprima Hermano en donde todos son observados. Los
lo que una persona tardaría muchas horas en realizar. líderes empresariales estadounidenses se oponen
Aprendemos mediante tecnologías como las clases a la legislación europea para frenar la recopilación
multimedia ofrecidas en línea. Abre nuevas oportu- y la difusión de datos privados porque esto limita
nidades económicas como el comercio con clientes la mercadotecnia orientada y otras actividades
en el extranjero a través de Internet. Vuelve el mundo económicas. Los líderes empresariales preguntan
más pequeño al permitir a las personas colaborar y “¿Cómo orientamos nuestros productos hacia los
socializar a través de grandes distancias por redes clientes con más probabilidades de adquirirlos si
como la Web. Democratiza la comunidad empresarial no tenemos información de ellos?” ¿Está usted dis-
al acercar los recursos empresariales importantes a puesto a ceder una parte de su privacidad para que
las empresas establecidas y nuevas. Y pone a nuestro las empresas comercialicen mejor los productos y
alcance la información sobre prácticamente cualquier servicios que le interesan? ¿Acepta que se manipu-
tema imaginable. De modo que, ¿cuál es la desven- len y vendan sus datos personales?
taja? Existen algunas, las cuales analizaremos en los • Privacidad de los empleados. La IT ayuda a
capítulos siguientes. Éste es un resumen de los princi- los empleadores a vigilar su personal, no sólo
pales problemas y las preguntas que plantean. a través de una ubicua cámara de vidrio, sino
también mediante las computadoras que pone a
• Privacidad del cliente. La posibilidad de recopilar, su disposición. Los patrones sienten que tienen
conservar, manipular y transferir datos de manera derecho a vigilar lo que escriben los empleados,
poco costosa y rápida permite a las personas y su correo electrónico, los sitios Web que visitan y
a las organizaciones reunir millones de registros todos los detalles de su trabajo mientras reali-
personales. Al visitar un sitio Web comercial, es zan sus actividades. De modo que, aunque la IT
probable que el sitio instale un archivo pequeño, aumenta la productividad, puede violar la priva-
una “cookie”, en el disco duro de su computadora. cidad y crear tensión. ¿Qué es más importante: el
Este archivo ayuda a registrar cada clic que derecho de su patrón a vigilarlo electrónicamente
usted hace en el sitio, para que las empresas o su privacidad y bienestar mental?
que se especializan en hacer perfiles de los clientes • Libertad de expresión. La Web abre oportunida-
identifiquen sus hábitos de compra. Cuando usted des para muchas actividades que las personas
compra medicamentos, le solicitan detalles de su consideran indeseables, como la difusión de
tratamiento. Antes de enviar la garantía para un imágenes violentas y pornográficas y la difusión
producto recién adquirido, le hacen preguntas que de trabajo digitalizado copiado de manera ilegal.
no tienen nada que ver con la garantía, sino con su Casi cualquiera puede convertirse en editor. Si
estilo de vida. Todos estos datos se canalizan hacia alguien publica calumnias sobre su grupo étnico,
bases de datos grandes para su explotación comer- ¿quiere que intervenga el gobierno y las prohíba?
cial. Usted tiene un control mínimo de tales datos. Y, si un gobierno legisla, ¿puede imponer sus
Si bien los clientes, los pacientes y los empleados leyes en una red que cruza muchas fronteras?
pueden aceptar que se recopile información sobre • Molestias en línea. El correo electrónico es tan
un aspecto de su vida por una parte y de otro as- popular porque permite transferir ideas y trabajo
pecto por otra parte, la combinación de tal infor- creativo con facilidad, rapidez y a bajo costo. Sin
mación puede revelar más de lo que usted prefiere. embargo, cada día encontramos más buzones
Por ejemplo, una empresa puede comparar con saturados con mensajes no solicitados o publici-
facilidad y a bajo costo los datos de sus recetas dad no deseada, lo cual representa 80% de todo

16 PARTE 1 LA ERA DE LA INFORMACIÓN


el correo electrónico. ¿Acepta usted esto? Si que desarrollan y conservan afectan tremendamen-
usted abre un pequeño negocio y quiere promo- te su bienestar físico y financiero. ¿Son profesiona-
verlo mediante correo electrónico (porque es el les los especialistas en IT? Si lo son, ¿por qué no se
método más económico), ¿no quisiera tener la apegan a un código de ética como lo hacen otros
libertad de hacerlo? Mientras navega por la Web, profesionales (como médicos y abogados)?
encuentra muchas ventanas desplegables. Su
computadora se contagia con spyware. A veces Analizaremos éstos y otros problemas éticos y
un software especial secuestra su navegador y lo sociales en todo el libro. Como verá, no resulta fácil
lleva automáticamente a un sitio comercial que a resolverlos. El propósito de estos análisis es que us-
usted no le interesa. ¿Son legítimas estas moles- ted esté consciente de los problemas y reflexiones
tias o la legislación debe detenerlas? sobre ellos. Recuerde que el propósito de la educa-
• Profesionalismo en la IT. Los especialistas en IT ción no es sólo desarrollar profesionales talentosos,
desempeñan una función cada vez más importante sino recordarle a los profesionales el impacto de su
en la vida de las personas y en las operaciones de trabajo en el bienestar de los demás y desarrollar
las organizaciones. Los sistemas de información profesionales socialmente responsables.

Almacenamiento
Uno de los mayores beneficios de utilizar la IT es la posibilidad de guardar enormes cantidades
de datos e información. En el aspecto técnico, es posible almacenar una biblioteca de millones de
volúmenes en discos ópticos. De hecho, algunas universidades avanzan hacia esa meta.

Equipo de cómputo para los sistemas de información


La figura 1.6 presenta los cinco componentes básicos de una computadora dentro de un IS:

• Los dispositivos de entrada introducen los datos en el IS.


• La computadora procesa los datos en todo el IS.
• Los dispositivos de salida exhiben la información.
• Los dispositivos de almacenamiento conservan los datos y la información.
• Los dispositivos de conexión en red y las líneas de comunicaciones transfieren datos e infor-
mación a través de grandes distancias.

Además de la comunicación que ocurre entre los componentes de la computadora, ocurre una
comunicación entre las computadoras a través de grandes distancias (llamada telecomunicacio-
nes). La tecnología de las comunicaciones permite a los usuarios acceder a los datos y a otros
recursos electrónicos de muchas computadoras, todas conectadas en una red. De esta manera, la
potencia de una computadora aumenta con la potencia de toda una red.
Capítulo 1 Sistemas de información de las empresas 17
Sistemas de inteligencia empresarial
Los IS cuyo propósito es obtener relaciones y tendencias de los datos básicos que
pueden ayudar a las organizaciones a competir mejor se denominan sistemas
de inteligencia empresarial (BI). Estas aplicaciones suelen consistir en modelos
estadísticos sofisticados, a veces generales y a veces adaptados a una industria
u organización. Las aplicaciones acceden a grandes cantidades de datos, por lo
general registros de transacciones guardados en bases de datos grandes llamadas
bases de datos empresariales. Con los modelos de análisis adecuados, los sis-
temas BI pueden descubrir esquemas de compras peculiares de los clientes, como
las combinaciones de productos adquiridas por cierto grupo demográfico en cier-
tos días; los productos con ciclos de venta más grandes que otros; las razones
por las que los clientes cambian de preferencias, es decir, que dejen al proveedor
de un servicio por un competidor; y otra inteligencia empresarial valiosa que
ayudan a los administradores a decidir con rapidez cuándo y cómo cambiar una
estrategia.

Sistemas para soporte de decisiones y sistemas expertos


A menudo los profesionales necesitan elegir un curso de acción entre muchas al-
ternativas. Debido a que no tienen el tiempo ni los recursos para estudiar y asi-
milar informes de datos e información extensos y detallados, las organizaciones
suelen desarrollar sistemas de información diseñados específicamente para tomar
decisiones. Los llaman sistemas de soporte de decisiones (DSS). Si bien los DSS se basan en
modelos y fórmulas para producir tablas concisas o un número único que determina una decisión,
los sistemas expertos (ES) se basan en técnicas de inteligencia artificial para soportar procesos de
toma de decisiones que requieren muchos conocimientos.
Los sistemas de soporte de decisiones ayudan a determinar el curso de acción óptimo y a res-
ponder a preguntas hipotéticas: “¿qué sucede si compramos materias primas en otros países?”,
“¿qué ocurre si fusionamos nuestros almacenes?”, “¿qué pasa si duplicamos nuestros turnos y
reducimos nuestro personal?” Estas preguntas requieren respuestas como “Esta acción afectará de
este modo nuestros ingresos, nuestra participación en el mercado o nuestros costos”. Los DSS se
programan para procesar datos básicos, efectuar comparaciones y generar información que ayude
a los profesionales a obtener las mejores alternativas para la inversión financiera, la estrategia de
mercadotecnia, la aprobación de créditos y demás. Sin embargo, es importante comprender que
un DSS sólo ayuda a tomar una decisión, no es una alternativa absoluta para la toma de decisio-
nes por parte de las personas.
Muchos ambientes no están lo bastante estructurados para permitir que un IS emplee los datos
para proporcionar la mejor respuesta. Por ejemplo, la administración de una cartera de inversio-
nes ocurre en un ambiente muy incierto. No existe un método único para determinar cuál car-
peta de inversiones es la mejor, es decir, cuál produce el retorno más alto. La atención médica es
otro ambiente no estructurado. Pueden haber muchos métodos para diagnosticar a un paciente
con base en sus síntomas. En realidad, un paciente con un conjunto específico de síntomas puede
recibir tantos diagnósticos diferentes como médicos visite.
El uso de un ES ahorra a una compañía el alto costo de emplear a expertos. Después de reunir
conocimientos de los expertos y desarrollar un programa, el programa se distribuye y utiliza en
todas partes. Los conocimientos residen en el programa, en forma de una base de conocimientos
formada por los hechos y las relaciones entre los hechos. En el capítulo 10 conocerá los detalles
de un DSS y un ES.

Sistemas de información geográfica


En algunos casos, la información que necesitan quienes toman las decisiones se relaciona con un
mapa. En tales casos, se utiliza un IS especial llamado sistema de información geográfica (GIS)
para relacionar los datos con lugares físicos. Una aplicación GIS consulta una base de datos que
contiene información acerca de una zona, ciudad, municipio, estado, país o todo el mundo. Al
representar los datos sobre un mapa en diferentes formas gráficas, un usuario puede comprender
con rapidez una situación que ocurre en una parte del mundo y actuar en consecuencia. Entre
los ejemplos de dicha información están los índices de población, el número de policías en
funciones, las probabilidades de encontrar minerales, las rutas de transporte y la asignación de

20 PARTE 1 LA ERA DE LA INFORMACIÓN


vehículos para los sistemas de transporte o distribución. Por lo tanto, cuando una cadena de su-
permercados considera los lugares para expandirse, los ejecutivos consultan un mapa que refleje
no sólo los atributos geográficos, sino también información demográfica como el crecimiento
de la población por grupos de edad y de ingresos. Los GIS suelen destinarse a la administración de
las operaciones diarias, pero también se usan en la planeación y la toma de decisiones. También
se les ha empleado para proporcionar servicios mediante la Web, como ayudar a los residentes a
ubicar los diferentes servicios sobre un mapa de una ciudad o para planificar las rutas de un viaje.
Algunos GIS que dan apoyo a operaciones emplean información de los satélites de un sistema
de posicionamiento global (GPS), sobre todo para mostrar la ubicación actual de un vehículo o
persona sobre un mapa con el fin de ofrecer indicaciones.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS FUNCIONES EMPRESARIALES


Los IS cumplen diversos propósitos en una organización, en lo que se conoce como las áreas
empresariales funcionales: los servicios internos que apoyan la actividad principal de la orga-
nización. Las áreas empresariales funcionales son, pero no se limitan a, contabilidad, finanzas,
mercadotecnia y recursos humanos. Como ya se mencionó, en cada vez más organizaciones estos
sistemas son módulos de un sistema empresarial mayor, un sistema SCM o ERP. El capítulo 3,
“Las funciones empresariales y las cadenas de suministro”, analiza en detalle las funciones em-
presariales y sus sistemas.

Contabilidad
En la contabilidad, los sistemas de información permiten registrar las transacciones empresaria-
les, producir informes financieros periódicos y crear los informes requeridos por la legislación,
como una hoja de saldos y una declaración de ganancias y pérdidas. Los IS también ayudan a
crear informes no requeridos legalmente, pero que ayudan a los administradores a comprender
los cambios en las finanzas de una organización. Los IS de contabilidad contienen controles para
confirmar el cumplimiento de las normas, como evitar los registros duplicados.

Capítulo 1 Sistemas de información de las empresas 21


Finanzas
Mientras los sistemas de contabilidad se concentran en registrar y comunicar los cambios en los
estados financieros, el propósito de los sistemas financieros es facilitar la planeación financiera y
las transacciones empresariales. En finanzas, los sistemas de información ayudan a organizar los
presupuestos, administrar el flujo de efectivo, analizar las inversiones y tomar decisiones que pue-
den reducir el pago de intereses y aumentar los ingresos a partir de transacciones financieras.

Mercadotecnia
El propósito de la mercadotecnia es señalar las personas y organizaciones con más probabilidades
de adquirir lo que vende una organización y a promover los productos y servicios adecuados a
esas personas y organizaciones. Por ejemplo, los sistemas de información para mercadotecnia
ayudan a analizar la demanda de diversos productos en diferentes regiones y grupos de población
para ofrecer con más precisión el producto correcto a los clientes adecuados. Los IS para mercado-
tecnia ofrecen información que ayuda a los administradores a decir cuántos vendedores se deben
asignar a productos específicos en áreas geográficas determinadas. Los sistemas identifican las
tendencias en la demanda de los productos y servicios de la empresa. También responden a pre-
guntas como “¿Cómo afectan nuestras ganancias la campaña de publicidad?”. La Web ha creado
excelentes oportunidades para recopilar datos de mercadotecnia y para promover productos y
servicios al exhibir información sobre ellos. Por eso las organizaciones efectúan muchos de sus
esfuerzos de mercadotecnia a través de IS vinculados a la Web.

Recursos humanos
Los sistemas de administración de recursos humanos (HR) ayudan a registrar y conservar las evalua-
ciones de los empleados. Cada organización debe conservar registros exactos de los empleados. Los
sistemas de administración de recursos humanos conservan tales registros, entre ellos fotografías
de los empleados, estado civil, información fiscal, al igual que otros datos que pueden usar otros
sistemas, como nóminas.
Los sistemas de evaluación del desempeño ofrecen las listas básicas que emplean los adminis-
tradores para valorar a sus subordinados. Estos sistemas también ofrecen una utilería para valorar
las cualidades y áreas de oportunidad de los trabajadores.
Los sistemas de administración de HR han evolucionado para cumplir muchos propósitos: el
reclutamiento, la selección, la ubicación, el análisis de prestaciones, la información de prestacio-
nes en línea para que los empleados la consulten en la red interna, las proyecciones de requeri-
mientos (¿cuántos empleados con ciertas habilidades se requerirán en tantos meses?), además de
otros servicios.

EMPRESAS VIGORIZADAS POR LA WEB


La intersección más emocionante de la IT y los negocios en los años recientes es el comercio en red
—la compra y venta de artículos y servicios a través de una red de telecomunicaciones— o, cómo
se le suelen llamar, el comercio electrónico. El desarrollo de la Web y la apertura de Internet a
actividades comerciales generaron una inmensa oleada en el comercio de empresa a empresa y de
empresa a clientes. En la actualidad, todas las personas y empresas pequeñas pueden utilizar una
red para negocios: Internet.
Internet es una enorme red de computadoras conectadas en todo el mundo que comparten in-
formación y procesamiento. La Web es capaz de mostrar texto, imágenes, sonidos e imágenes mó-
viles. Ha alentado a miles de negocios a participar en iniciativas comerciales, sociales y educativas.
Casi todas las empresas que tienen actividades directas han ampliado sus operaciones a la Web. El
capítulo 8, “La empresa habilitada por la Web”, analiza las tecnologías Web y cómo se emplean en
las actividades empresariales. Debido a su gran impacto en el uso de la tecnología de la información,
el impacto de la Web en la utilización de los sistemas de información se analiza en todo el libro.

CARRERAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN


El comercio mediante la IT está formado por personas que se dedican a una amplia variedad de ac-
tividades. Según una predicción de la Oficina de Estadísticas de la Mano de Obra Estadounidense,

22 PARTE 1 LA ERA DE LA INFORMACIÓN


VIII

3.1.- Tipos de sistemas empresariales

Los Sistemas de Información Empresarial, mantienen una clasificación de acuerdo con

las necesidades, tareas y los tipos de datos que vamos a manejar. Es decir, para incorporar o

mejorar un sistema de información empresarial necesitamos tomar en cuenta los tipos de datos,

las responsabilidades y los objetivos de cada uno de ellos para encontrar el tipo de sistema más

idóneo y elegir las herramientas tecnologías más factibles y actualizadas que te ayudarán a

obtener mejores resultados. La clasificación de sistemas de información se conoce de la

siguiente manera:

- Sistema de información Ejecutiva (EIS): Este tipo de sistema de información está

diseñado contemplando las necesidades estratégicas de los ejecutivos, gerentes o

directores, para que la toma de decisiones nivel empresa, sean tomadas con base a

datos, resultados y otros indicadores relevantes para la perspectiva directiva.

- Sistema de Colaboración Empresarial (ERP): Este tipo de sistema funciona de

manera integral con diversas áreas de una organización, pues su finalidad es

centralizar los datos, por lo que es el tipo de sistema más utilizado tanto por la Alta

Dirección como por diversos usuarios de otros departamentos y cargos, pues de esta

manera se facilita el seguimiento de actualizaciones y el análisis de resultados.

- Sistema de Apoyo en la Toma de Decisiones: Este tipo de sistema de información

es el mejor apoyo para gerentes y directores, pues su objetivo principal es el

proporcionar la información adecuada y estratégica que oriente a los tomadores de

decisiones a estar lo suficientemente informados y preparados como para llevar a

una conclusión certera y fundamentada.

- Sistema de Control de Procesos de Negocio (BMP): Este tipo de sistema se enfoca

principalmente en los procesos industriales o físicos, estos se ocupan de monitorear,


IX

automatizar procesos, colocar estándares para garantizar que todos los usuarios

cumplan con los mismos requerimientos y de crear simulaciones de los procesos

- Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones (TPS): Este tipo de

sistema probablemente sea el más común o básico, pues este sistema de información

está centrado en el manejo de datos a través de documentos que puedan ser editados

o corregidos, también ayuda a la recopilación y almacenamiento de estos y claro, en

la generación de más documentos. Básicamente, se concentra en las tareas más

cotidianas de cualquier usuario sin importar su área o cargo.

Estos son solo algunos ejemplos, pero existen otros sistemas empresariales

especializados según las necesidades y características de cada industria. Además, algunas

organizaciones pueden utilizar combinaciones personalizadas de sistemas para adaptarse a sus

procesos empresariales únicos.

3.2.- Estructura de un sistema empresarial

La estructura de un sistema empresarial puede variar dependiendo de su alcance y

complejidad, pero en general, suele incluir los siguientes componentes:

- Capa de hardware: Esta capa comprende el hardware físico necesario para soportar

el sistema empresarial, como servidores, computadoras, dispositivos de red y

dispositivos de almacenamiento. Estos componentes proporcionan la infraestructura

tecnológica necesaria para ejecutar y almacenar los datos del sistema.

- Capa de software: Esta capa incluye el software y las aplicaciones necesarias para

el funcionamiento del sistema empresarial. Puede incluir sistemas operativos,

software de base de datos, aplicaciones empresariales especializadas y software de

seguridad.
X

- Capa de datos: Aquí se encuentran los datos almacenados y utilizados por el

sistema empresarial. Los datos pueden estar organizados en bases de datos

relacionales, almacenes de datos, repositorios de documentos u otros sistemas de

almacenamiento de información. Esta capa es crucial para almacenar y acceder a los

datos empresariales necesarios para las operaciones y la toma de decisiones.

- Capa de aplicaciones: Esta capa engloba las diferentes aplicaciones empresariales

que forman parte del sistema, como los sistemas de planificación de recursos

empresariales (ERP), los sistemas de gestión de relaciones con los clientes (CRM),

los sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM) y otros sistemas

especializados. Estas aplicaciones interactúan entre sí y con los datos para llevar a

cabo las funciones empresariales específicas.

- Capa de usuarios: Esta capa representa a los usuarios finales que interactúan con

el sistema empresarial. Pueden ser empleados, gerentes, clientes o proveedores, y

utilizan las aplicaciones y herramientas proporcionadas por el sistema para llevar a

cabo sus tareas y acceder a la información relevante.

Sin embargo, Whitten, Bentley y Barlow engloban estos aspectos y proponen un modelo

basado en cinco bloques elementales para definir un sistema de información empresarial;

personas, actividades, datos, redes y tecnología:

- Personas: Engloba a los propietarios del sistema (entendiendo como tales aquellas

personas que patrocinan y promueven el desarrollo de los sistemas de información),

a los usuarios (directivos ejecutivos, directivos medios, jefes de equipo, personal

administrativo) a los diseñadores y a los que implementan el sistema.

- Datos: constituyen la materia prima empleada para crear información útil.


XI

- Actividades: se incluyen las actividades (procesos) que se llevan a cabo en la

empresa y las actividades y las actividades de proceso de datos y generación de

información que sirven de soporte a las primeras

- Redes: se analiza la descentralización de la empresa y la distribución de los restantes

bloques elementales en los lugares más útiles (centros de producción, oficinas,

delegaciones) así como la comunicación y coordinación de dichos lugares

- Tecnología: Hace referencia tanto al hardware como al software que sirven de

apoyo a los restantes bloques integrantes del sistema de información.

4.- Software de código abierto basado en S.E

4.1.- Software de código abierto

Es una alternativa de software tradicional, esta clase de software tiene la particularidad

de tener su código fuente publicado y puede ser utilizado, modificado y distribuido por

distintos usuarios o creadores sistemas independientes, (Amutio, n.d.) menciona que el

software de fuentes abiertas es aquel que se distribuye bajo una licencia tal que permite las

libertades de ejecución y de redistribución de copias a otros usuarios (pag.1), de tal forma, un

software de código abierto, permite las facilidades que el usuario necesita para el desarrollo

de futuros sistemas.

El concepto de código abierto también se relaciona y se promueve con el intercambio

de ideas, valoriza y promueve el intercambio y mejoramiento de código de terceros, el

termino código abierto, también se refiere de manera más general a un enfoque basado en la

comunidad para crear cualquier propiedad intelectual, a través de colaboración abierta,

inclusión, transparencia y actualizaciones publicas frecuentes.

Uso del código abierto en empresas y usuarios.


XII

Las razones por las cuales muchos usuarios eligen software de codigo abierto es por su

funcionalidad, es decir, que solo buscan la aplicación como un uso, mas no para reescribir

código o mirar su fuente.

Mientras tanto en la empresa, su uso presenta una alternativa patentada por su bajo

costo y la flexibilidad que esta representa a la organización, a su vez permite el ahorro en

costos de licencias, las mimas que pueden ser reinvertidos dentro del usuario final y el soporte

TI.

4.2.- Modelo de desarrollo de código abierto

El modelo principal del desarrollo de código abierto se trabaja a través de una red de

conocimientos, en la cual, varias mentes entran dentro un repositorio y configuran mejoras

para un sistema especifico o para desarrollar software dedicado, el mismo que permita a la

industria o al público al cual este dirigido acceder de manera gratuita y compitiendo con

grandes aplicativos, los mismos que pueden ser incluso de paga.

Para (Armendariz, 2006) “El modelo de desarrollo de código abierto, coordina una

amplia comunidad de desarrolladores independientes distribuidos por todo el planeta y el

software se puede ver probar y modificar antes que salga una versión completa” es así donde

se puede evidenciar, una de las principales ventajas al poder obtener este tipo de softwares, el

mismo desarrolla una interminable mejora continua, la cual promete un desarrollo constante

para la industria y para el usuario.

Para el (Gobierno electronico del Ecuador, 2018) a través del artículo 145 de

Migración a software de fuente abierta, menciona:

Las Instituciones del sector público deberán realizar una evaluación de factibilidad de

migrar sus tecnologías digitales a tecnologías digitales libres con los criterios
XIII

establecidos en el reglamento correspondiente. Se evaluará la criticidad del software,

debiendo considerar los siguientes criterios:

− Sostenibilidad de la solución;

− Costo de oportunidad;

− Estándares de seguridad;

De tal forma, que el uso de software de código abierto permite dar soluciones

personalizadas desde un punto de sostenibilidad y costo de oportunidad, evaluando las

oportunidades que el software permite dentro de sus funciones.

Así mismo, en sus estadísticas menciona:

El 64% de servicios estatales, refiriéndose a sistemas operativos, base de datos entre

otros que se encuentran en aplicaciones por parte del gobierno, pertenecen a software de

código abierto, mientras que el 43% que responde a las aplicaciones instaladas dentro del

sistema gubernamental manejan el software ya mencionado.

De tal forma que se puede deducir, que existe mayor soporte y por ende facilitación de

automatización en los softwares que se encuentran dentro de la red, tales como el portal de

SRI, sistema de finanzas, sistema de migración, QUIPUX, entre otros.

A nivel educativo, los softwares de código abierto permiten que el estudiante a través

de lógica y entendimiento pueda reutilizar, armar y compartir su sistema hacia el resto de la

comunidad, fomentando un impacto de desarrollo tecnológico y reducir la brecha tecnológica

existente. Para (Cataldi & Salgueiro, 2005) “el desafío que enfrentan al querer implementar

software abierto en instituciones educativas es al evaluar si es factible o no, si difiere

significativamente de producto comercial análogo” de tal forma que, aunque existen


XIV

diferentes oportunidades para la implementación de software de código abierto, este no ofrece

las garantías que muchas instituciones educativas buscan.

En el Ecuador, no existen datos en los cuales se trabaje dentro de software con código

abierto y más bien, existe la costumbre de manejar tipos de software que no son originales y

que no tienen un correcto manejo para la organización o institución educativa.

4.3.- Tecnologías en software de código abierto

Por último, queda indicar que la integración a softwares de código abierto refiere a la

combinación de diferentes componentes, herramientas o servicios tecnológicos para crear

soluciones más completas y funcionales, esto implica aprovechar las ventajas y

funcionalidades de diversos recursos y adaptarlos de manera efectiva, así tenemos:

• API y servicios web; permiten la comunicación y la integración con otras

aplicaciones o servicios externos. Esto facilita la interoperabilidad y la

interconexión con otras tecnologías.

• Extensiones y complementos; creación de extensiones o complementos para

ampliar la funcionalidad del software base.

• Utilización de protocolos abiertos; Esto permite la comunicación y el

intercambio de datos sin problemas con otros sistemas y aplicaciones.

• Librerías y frameworks Estas herramientas proporcionan funcionalidades

predefinidas y facilitan la conexión y el intercambio de datos entre diferentes

tecnologías.

5.- Estudio de Caso

5.1.- FedEx
XVI

6.- Referencias

Beekman, G. (2005). Introduccion a la Informatica (Sexta Edicion ed.). (D. F. Aragon, Ed.) Madrid,

España: PEARSON EDUCACION, S.A.

Guzmán, A. (2022, septiembre 16). Sistemas de información Empresarial: Conoce las herramientas

más actuales. Atlasgov.com. https://welcome.atlasgov.com/es-ar/blog/sistemas-de-

informacion-empresarial

Jeffrey, W. (2008). Analis de Sistemas: Diseño y Metodos (Tercera edicion ed.). (J. M. Chacon, Ed.,

& M. T. R., Trad.) Mexico, Mexico D.F: McGraw-Hill Interamericana.

Omaña Valencia Genaro. (2015, julio 9). Estructura de los sistemas de información empresarial.

Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estructura-de-los-sistemas-de-informacion-

empresarial/

Rey, A. G. (2012). Sistemas de Informacion (Cuarta edicion ampliada y actualizada .). Mexico D.F,

Mexico: Alfaomega Drupo Editor S.A de C.V.

Amutio, M. A. (n.d.). Software libre y de fuentes abiertas y Administración electrónica. 34, 1–11.

Armendariz, L. M. (2006). Sobre el Código Abierto (Open Source). Servi3, c, 4.

http://guimi.net/descarga/tec-docs/Sobre_el_OS.pdf

Cataldi, Z., & Salgueiro, F. (2005). Software libre y código abierto en educación. Revista

Iberoamericana de Educación, 37(1), 1–5. www.idc.com

Gobierno electronico del Ecuador. (2018). Software libre y Software Público - Gobierno Electrónico

de Ecuador. https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/software-libre-y-software-publico-2/

Miller, P., & Nelson, L. E. (2016). Importancia del código abierto para la transformación digital de

la empresa
XVII

Oracle. (2022). ¿Qué es el software de nómina? https://www.oracle.com/mx/human-capital-

management/payroll/what-is-payroll-software/#:~:text=El software de nómina es,los pagos a

los empleados.

También podría gustarte