Está en la página 1de 6

MÉTODOS DE LIMPIEZA Y ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES DE

VIDRIO EN UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

LIMPIEZA

 Desmontaje: Desmontar el material de vidrio en sus partes constituyentes.

LAVADO MANUAL

I. Sumergir el material en agua caliente con detergente o jabón de laboratorio.

II. Frotar con un cepillo suave, prestando especial atención a las juntas y esquinas.

III. Enjuagar con abundante agua corriente para eliminar el detergente.

IV. Enjuagar con agua destilada o desionizada.

LAVADO AUTOMÁTICO

I. Utilizar una lavadora de laboratorio con un ciclo adecuado para material de

vidrio.

II. Asegurarse de que el detergente utilizado sea compatible con el material de

vidrio.

III. Enjuagar con abundante agua desionizada.

SECADO

I. Dejar secar el material al aire en un ambiente limpio.

II. Secar el material en una estufa de secado a una temperatura de 60-80°C.

ESTERILIZACIÓN

 CALOR SECO

I. Envolver el material de vidrio en papel de aluminio o papel Kraft.


II. Colocar el material en un horno de esterilización a una temperatura de 160-

180°C durante 2 horas.

III. Dejar que el material se enfríe dentro del horno con la puerta cerrada.

 CALOR HÚMEDO

I. Colocar el material de vidrio en una autoclave.

II. Ajustar la temperatura a 121°C y la presión a 15 psi.

III. Esterilizar durante 15-20 minutos.

IV. Dejar que el material se enfríe dentro del autoclave con la puerta cerrada.

 RADIACIÓN IONIZANTE

I. Este método se utiliza para materiales de vidrio que no pueden ser esterilizados

por calor.

II. Exponer el material a una dosis adecuada de radiación gamma o beta.

LIMPIEZA CON ÁCIDO

I. Se utiliza para eliminar residuos de minerales o sustancias difíciles de eliminar.

II. Se debe realizar con precaución ya que los ácidos pueden ser corrosivos.

DESIONIZACIÓN

I. Se utiliza para eliminar iones del agua, lo que puede ser necesario para algunos

tipos de cultivos.

RECOMENDACIONES

A. Utilizar siempre guantes y gafas de protección durante la limpieza y

esterilización del material de vidrio.

B. No utilizar materiales abrasivos o corrosivos para limpiar el material de vidrio.

C. Inspeccionar el material de vidrio antes de cada uso para detectar posibles daños.
D. No utilizar material de vidrio dañado o agrietado.

E. Seguir las instrucciones del fabricante para la limpieza y esterilización del

material de vidrio.

NORMAS DE SEGURIDAD DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

PRECAUCIONES

 ROPA

I. Usar bata de laboratorio abotonada hasta el cuello, de mangas largas y puños

ajustables.

II. No usar pantalones cortos, faldas cortas, sandalias o zapatos abiertos.

III. Cubrir el cabello completamente con un gorro o cofia.

 EQUIPAMIENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

I. Usar gafas de seguridad o careta para proteger los ojos de salpicaduras.

II. Usar guantes de látex o nitrilo para proteger las manos de la contaminación.

III. Usar mascarilla en caso de riesgo de aerosoles o salpicaduras.

 HIGIENE

I. Lavarse las manos con agua y jabón al entrar y salir del laboratorio, y después de

cualquier procedimiento.

II. No tocarse la cara, ojos, nariz o boca con las manos sin lavar.

III. No comer, beber, fumar o masticar chicle en el laboratorio.

 MANIPULACIÓN DE MATERIALES
I. Tener cuidado al manipular material biológico, como cultivos, pipetas y tubos de

ensayo.

II. No pipetear con la boca. Utilizar pipetas serológicas o automáticas.

III. Desinfectar las superficies de trabajo antes y después de cada procedimiento.

IV. Desechar los materiales contaminados en contenedores específicos para residuos

biológicos.

 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

I. Notificar al supervisor o instructor cualquier accidente o incidente.

II. No trabajar solo en el laboratorio.

III. Familiarizarse con la ubicación del equipo de seguridad, como extintores de

incendios, lavaojos y botiquín de primeros auxilios.

IV. Seguir las instrucciones y protocolos específicos para cada procedimiento.

NORMAS DE SEGURIDAD

 ACCESO AL LABORATORIO

I. El acceso al laboratorio está restringido al personal autorizado.

II. Se debe registrar la entrada y salida del laboratorio.

III. Los visitantes deben estar acompañados por un miembro del personal.

 EQUIPOS Y MATERIALES

I. Utilizar el equipo de laboratorio de forma segura y responsable.

II. No utilizar equipos o materiales dañados o defectuosos.

III. Informar al supervisor o instructor de cualquier daño o defecto en el equipo.


 MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

I. Leer y comprender las etiquetas de las sustancias químicas antes de usarlas.

II. Utilizar las medidas de protección adecuadas para cada sustancia química.

III. Almacenar las sustancias químicas de forma segura y adecuada.

 EMERGENCIAS

I. Conocer los procedimientos de emergencia del laboratorio.

II. Saber cómo utilizar el equipo de seguridad en caso de emergencia.

III. Informar al supervisor o instructor de cualquier emergencia.

 BIOSEGURIDAD

I. Seguir las prácticas de bioseguridad para prevenir la exposición a agentes

patógenos.

II. Trabajar en un ambiente de trabajo limpio y ordenado.

III. Desinfectar las superficies de trabajo y el equipo de forma regular.

IV. Lavarse las manos con frecuencia

para complementar esta idea de las Normas de Seguridad de un laboratorio en

Venezuela nos encontramos a un agente regulador como es Comisión Venezolana de

Normas Industriales; quien en su norma COVENIN 2340-2:2002 Establece: Esta

Norma Venezolana establece las medidas de seguridad e higiene ocupacional y las

prácticas seguras de trabajo, en el funcionamiento, concepción general y equipamiento

de laboratorios básicos, de contención y de contención máxima, frente a riesgos por

agentes biológicos.

También podría gustarte