Fundamentos

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Curso Académico: 2023/24

100483 - FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA I


Información de la Guía Docente

TITULACIÓN: 128 - Grado en Educación Primaria

CURSO ACADÉMICO: 2023/24

ASIGNATURA: 100483 - FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA I

CURSO: 1

1. IDENTIFICACIÓN

1. Identificación
ECTS Carácter Periodo docente Idioma impartición

6 Obligatoria 1 cuatrimestre Castellano

Departamento Área de conocimiento

Ciencias de la educación Didáctica y Organización Escolar

Profesores

Nombre y apellidos Helena Pascual Ochando

Despacho y edificio D509. Quinta planta. Sede Carmelitas. Elche

Correo electrónico helena pascual@uchceu.es

Consultar los horarios actualizados de atención al estudiante en el campus virtual y la web

2. ENFOQUE DE LA ASIGNATURA/MATERIA

2. Enfoque de la asignatura/materia
Presentación

La Didáctica supone una de las materias básicas en la formación del alumnado de los Grados de
Educación. La finalidad de esta asignatura se centra en la propia necesidad de descubrir las
particularidades de los pilares de la educación que implican subsidiariamente la toma de conciencia sobre
el proceso de “aprender a aprender” para enseñar. Con esta asignatura comenzaremos un camino
apasionante, como es el “Aprender a Enseñar” en una sociedad cambiante que demanda del docente

1/10
Presentación

nuevos retos, responsabilidades y competencias.


En definitiva, en esta materia se inician las bases del perfil del maestro de Educación Primaria, pues se
ofrece el conocimiento y profundización acerca de los componentes didácticos del proceso de enseñanza-
aprendizaje, para que sean capaces de analizar y aplicar diferentes metodologías, así como los procesos
evaluativos necesarios. Por tanto, se dotará a los estudiantes de las competencias, instrumentos y recursos
necesarios para diseñar y optimizar su intervención educativa como maestros.
Además, esta asignatura guarda estrecha relación con “Teoría e historia de la Educación”, “F. Didácticos
de la Enseñanza II” y “Organización Escolar”, por el carácter pedagógico que le confiere el área de
conocimiento. Estas áreas, de formación pedagógica, dotan al alumno del conocimiento teórico y práctico
de la organización escolar en el centro y en el aula.
Finalmente, al ser una asignatura que ayuda a comprender los procesos y variables del aula,
guarda relación con otras áreas de corte humanista como son “Religión, Cultura y Valores”,
“Antropología” y “Sociedad, Familia y Escuela”, con las que coincide en el primer curso.

Conocimientos o requisitos previos

A priori, los conocimientos previos para el abordaje de esta asignatura son los mínimos superados en el
curso previo (estudios preuniversitarios). No obstante, se prioriza una serie de habilidades básicas que
contribuyen al buen desarrollo de esta asignatura (y todas las de los cursos posteriores):
• Tratamiento y análisis de textos
• Manejo de internet a nivel usuario (correo electrónico, Microsoft office).
• Lectura comprensiva.
• Procedimientos generales de búsqueda, selección y organización de información (uso de la biblioteca,
recursos de internet).
• Recursos de gestión del tiempo, autonomía y técnicas de estudio.
• Expresión oral y escrita (sin faltas de ortografía).
• Capacidad de análisis, síntesis y reflexión.
Si algún estudiante se encuentra en situación de mejorar el desarrollo de alguna de las
habilidades citadas, se recomienda la participación activa en las actividades propuestas por el
SOU (Servicio de Orientación Universitaria), así como en la consulta particular de necesidades
individuales.

Objetivos según la memoria de verificación

1. - Tener una visión unitaria y armónica de toda la etapa de Educación Primaria, desde una perspectiva abierta
a las nuevas realidades sociales, tecnológicas y antropológicas de la sociedad contemporánea.
2. - Conocer y dominar tanto los fundamentos didácticos como las herramientas conceptuales propias de la
etapa de Educación Primaria y ser capaz de desarrollar estrategias educativas adecuadas.
3 - Conocer y reconocer el currículum como elemento de desarrollo de la didáctica en el aula.
4- Valorar el papel del profesor como dinamizador de la vida escolar, mostrando unas aptitudes docentes
flexibles, dinámicas y abiertas a la innovación.
5. - Conocer y aplicar las principales estrategias comunicativas y de interacción en el aula.
6. -Ser capaz de aplicar estrategias comunicativas y de interacción con los agentes sociales que intervienen en
el proceso educativo, integrándolos en la estrategia didáctica del aula.
7. - Promover el desarrollo de la autonomía del individuo, así como su integración en el trabajo cooperativo.
8. -Conocer los principios didácticos que animan los grandes proyectos educativos, así como ver capaz de
valorar la aplicación práctica de los mismos.
9. Conocer los principios de la Innovación Educativa, ser capaz de aplicar dichos principios en estrategias
educativas, así como reconocer su valor en la mejora de la práctica docente.

2/10
Competencias que adquiere el estudiante al superar la asignatura/materia
Competencias básicas
CB1 Competencia Básica 1 (RD 1393)

Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Competencia Básica 2 (RD 1393)

Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias
que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio.
CB3 Competencia Básica 3 (RD 1393)

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio de la
Educación Infantil) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Competencia Básica 4 (RD 1393)
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado
como no especializado.
CB5 Competencia Básica 5 (RD 1393)

Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un
alto grado de autonomía.

Competencias específicas

7 - Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12. 8 -
Conocer los fundamentos de la Educación Primaria.
11 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
16 - Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.

Ejes de contenido de la asignatura/materia

Conceptos y principios básicos. El currículo como campo de estudio y aplicación de la didáctica.


Estrategias educativas en Educación Primaria. Principios metodológicos e innovación educativa.
Técnicas de interacción y comunicación en el aula. Dinámica de grupos. El profesor como gestor del
aula. Aplicación de los principios pedagógicos a la didáctica escolar. Didáctica de los grandes proyectos
educativos.

Sistema de evaluación
En la materia de Fundamentos Didácticos de la Enseñanza I de Educación Primaria, la evaluación continua
supondrá un 50% de la nota final. La distribución de la valoración queda establecida de la siguiente manera:
Evaluación continua: 50%
Evaluación Continua: 50%
-Prueba escrita parcial: 10% de la nota final
-Exposición oral de trabajo en grupo. 10% de la nota final.
-Trabajo fin de materia individual: Programación didáctica de aula. 30% de la nota final.

3/10
Sistema de evaluación

Examen final escrito: 50% de la nota final.


Nota Final: La nota final se compone de dos elementos: el examen final (50%) y la evaluación continua (50%).
Convocatoria extraordinaria: La nota obtenida en evaluación continua se guardará para la convocatoria
extraordinaria, siendo aplicable para este examen todo lo dicho en estos criterios, de conformidad con la normativa
de la Universidad. Aun así, los estudiantes pueden renunciar a la nota de evaluación continua para poder obtener la
máxima en la convocatoria extraordinaria. En este caso, los estudiantes deberán realizar la prueba ordinaria y una
parte extra que demuestre la adquisición de las competencias trabajadas en clase, por un valor máximo del 40%.
CRITERIOS ESPECÍFICOS:
• La valoración de la ortografía se regirá como sigue: Por cada falta, 0.25 puntos menos. La
acumulación de 2 tildes (mal puestas o ausentes) será considerada equivalente a una falta de
ortografía.
La citación de las referencias bibliográficas según normativa APA – 7ª edición. El plagio (total o parcial) en
los trabajos de la evaluación continua supondrá el suspenso del trabajo.

3. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA/MATERIA

3. Estructura de la asignatura/materia

Actividades formativas presentes en la materia

Tipo de actividad formativa Porcentaje estimado que se Mecanismo previsto para


dedica a este tipo de actividad evaluar los aprendizajes la
sobre el total de ECTS actividad formativa

Clase magistral 23% Análisis y síntesis del contenido

Clase Seminario 5% Prueba escrita

Clase Taller Exposición oral de trabajo en grupo


3%

Tutoría académica 2% Trabajo fin de materia

Programa o temario

1. Aproximación conceptual a la Didáctica


a. Conceptos, modelos y procesos didácticos: paradigmas educativos
b. La profesión docente: ¿Qué tipo de maestro quiero ser?
c. El acto didáctico como unidad básica de programación
d. Demandas y desafíos en la sociedad actual: ¿Qué tipo de alumno quiero formar?
Competencias.
2. El sistema educativo en el contexto español
a. Breve recorrido histórico de la regulación legal del currículo.
b. Aportaciones de la Legislación Educativa a la Didáctica actual.
3. El currículum
a. Aproximación conceptual.
b. Teorías, tipos y fuentes.
c. Análisis general de los componentes curriculares.

4/10
4. Niveles de concreción curricular
a. Administraciones públicas, centros y profesores.
b. Del Proyecto Educativo a las Concreciones Curriculares de Centro y la Programación de Aula.
c. Unidades Didácticas Integradas
d. Las adaptaciones curriculares. Educar en la diversidad para la inclusión (DUA).

Secuencia de desarrollo
Sesión Contenido presencial Horas Contenido trabajo autónomo Horas
1 Presentación de la
2 0
asignatura Dinámica de
presentación
3 Clase Magistral: Tema 1 2 4
Análisis y síntesis del contenido del tema 1
4 Clase Magistral: Tema 1 1 2
Búsqueda bibliográfica, preparación de
Seminario 1 – Tema 1 1 2
lecturas y reflexión personal
2 2 Documentación y preparación de los
4
Taller 1
materiales del taller 1
5 Clase Magistral: Tema 1 2 4
Análisis y síntesis del contenido del tema 1
6 Clase Magistral: Tema 1 2 4
7 Clase Magistral: Tema 2 2 4
Análisis y síntesis del contenido del tema 2
8 Clase Magistral: Tema 2 1 2
Documentación y preparación de los
Taller 2 1 2
materiales del taller 2
9 Clase Magistral: Tema 2 2 4
Análisis y síntesis del contenido del tema 2
10 Clase Magistral: Tema 2 1 2
Búsqueda bibliográfica, preparación de
Seminario 2 – Tema 1 1 2
lecturas y reflexión personal
11 Clase Magistral: Tema 2 2 4
Análisis y síntesis del contenido del tema 2
12 Clase Magistral: Tema 2 1 2
Documentación y preparación de los
Taller 3 1 4
materiales del taller 3
13 Clase Magistral: Tema 3 2 4
Análisis y síntesis del contenido del tema 3
14 Clase Magistral: Tema 3 1 2
Trabajo de síntesis 1 Elaboración del trabajo de síntesis 2
15 Clase Magistral: Tema 3 2 4
Análisis y síntesis del contenido del tema 3
16 Clase Magistral: Tema 3 1 2
Documentación y preparación de los
Taller 4 1 4
materiales del taller 4
17 Clase Magistral: Tema 3 2 4
Análisis y síntesis del contenido del tema 3
18 Clase Magistral: Tema 3 1 2
Trabajo de síntesis 1 Elaboración del trabajo de síntesis 2
19 Clase Magistral: Tema 4 2 4
Análisis y síntesis del contenido del tema 4
20 Clase Magistral: Tema 4 1 2
Búsqueda bibliográfica, preparación de
Seminario – Tema 4 1 2
lecturas y reflexión personal
21 2 Documentación y preparación de los
4
Taller 5
materiales del taller 5
22 Trabajo de síntesis 2 Elaboración del trabajo de síntesis 4

5/10
23 Clase Magistral: Tema 4 2 4
Análisis y síntesis del contenido del tema 4
24 Clase Magistral: Tema 4 1 2
Documentación y preparación de los
Taller 6 1 2
materiales del taller 6
25 Clase Magistral: Tema 4 2 Análisis y síntesis del contenido del tema 4 4

Secuencia de desarrollo
Sesión Contenido presencial Horas Contenido trabajo autónomo Horas
26 Clase Magistral: Tema 4 1 2
Búsqueda bibliográfica, preparación de
Seminario – Tema 4 1 2
lecturas y reflexión personal
27 Tutoría académica 2 Síntesis del tema 1 y 2 4
28 2 Búsqueda bibliográfica, preparación de
4
Seminario – Tema 4
lecturas y reflexión personal
29 Tutoría académica 2 Síntesis del tema 3 y 4 4
30 Trabajo de síntesis 2 Elaboración del trabajo de síntesis 4
Total 60 120

Totales de dedicación

Horas presenciales Horas trabajo autónomo del estudiante

60 120

4. FUENTES DE CONOCIMIENTO DE LA ASIGNATURA/MATERIA

3. Fuentes de conocimiento de la asignatura/materia

Bibliografía básica

BERMEJO, B. (Coord.) (2011). Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y de
Primaria. Pirámide.
CABRERIZO, J., RUBIO, MªJ. y CASTILLO, S. (2007). Programación por competencias.
Formación y práctica. Pearson-Prentice Hall.
ESCAMILLA GONZÁLEZ, A. (2009). Las competencias en la programación de aula. Infantil y Primaria
(3-12 años). Graó.
GÓMEZ HURTADO, I., GARCÍA PRIETO, F.J. (Coords.). (2014). Manual de Didáctica. Aprender a
enseñar. Pirámide
GÓMEZ HURTADO, I., GARCÍA PRIETO, F.J. (Coords.). (2021). Manual de didáctica general para la
diversidad. Pirámide
MORAL SANTAELLA, C. y PÉREZ GARCÍA, Mº P. (Coord.) (2009). Didáctica. Teoría y práctica de La
enseñanza. Pirámide
SÁNCHEZ, J.C. (coord.) (2008). Compendio de Didáctica General. Editorial CCS.
ZABALA, A. y ARNAU, L. (2010, 7ª reimp.): 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias.
Graó.

6/10
Bibliografía complementaria
• ANTÓN, M. (coord.) (2007): Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Biblioteca
de Infantil. Editorial Graó.

Bibliografía complementaria
• ARANDA, R. E. (coord.) (2008): Atención Temprana en Educación Infantil. Wolters Kluwer.
• ARMSTRONG, Th. (2006): Las inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores. Paidós
Educador.
• BONA, C. (2015). La nueva educación: Los retos y desafíos de un maestro de hoy. Plaza Janés.
• BONA, C. (2016). Las escuelas que cambian el mundo. Plaza Janés.
• CARBONELL SEBARROJA, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa.
Octaedro.
• CARRASCO, J.B. (2004). Didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Rialp.
• DE PUIG, I., y SÁTIRO, A. (2004, 2ª ed.): Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en Educación
Infantil (4-5 años). Octaedro – EUMO.
• DÍEZ NAVARRO, M. C. (2007): Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Editorial Graó.
• DÍEZ NAVARRO, M. C. (2008): La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la
escuela infantil. Ediciones de la Torre.
• DÍEZ NAVARRO, M. C. (2009): El piso de abajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la
escuela infantil. Editorial Graó.
• DOMINGO SEGOVIA, J. y PÉREZ FERRA, M. (coords.) (2015). Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de
Didáctica. Pirámide.
• ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (1995): La inteligencia se construye usándola. Ediciones Morata
S.L.
• GALLEGO ORTEGA, J. L. (coord.). (1994): Educación Infantil. Aljibe.
• GOLDSCHMIED, E., y JACKSON, S. (2007, 3ª ed.). La educación infantil de 0-3 años. Ediciones Morata S. L.
• HUESA, F., REYES, A., y RODRÍGUEZ, R. (2017). Historia de Sevilla para niños. Almuzara.
• LÓPEZ MELERO, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con
proyectos de investigación. Aljibe.
• MAJEM, T. y ÓDENA, P. (2007): Descubrir jugando. Ediciones Octaedro.
• MAJORAL, S. (2006): ¡Veo todo el mundo! Crecer juntos haciendo proyectos. Octaedro/Rosa Sensat.
• MORA, F. (2013). Neuroeducación: Lo que nos enseña el cerebro. Alianza Editorial
• MARINA, J.A., y PELLICER, C. (2015). La inteligencia que aprende: La inteligencia ejecutiva explicada a los
docentes. Santillana.
• NAVARRO HINOJOSA, R. (coord.) (2007). Didáctica y Curriculum para el desarrollo de competencias. Dykinson.
• PANIAGUA VALLE, G., y PALACIOS GONZÁLEZ, J. (2005): Educación Infantil. Respuesta educativa ante la
diversidad. Alianza Editorial.
• ROMERA, M. (2019). Educar con 3 ces: capacidades, competencias y corazón. Itkbooks.
• SCHILLER, P. y ROSSANO, J. (2006, 7ª ed.). 500 actividades para el currículo de Educación Infantil. Narcea.
• SHORES, E. F. y GRACE, C. (2009, 2ª reip.). El portfolio paso a paso. Infantil y Primaria. Graó.
• VALLET, M. (2007): Educar a niños y niñas de 0 a 6 años. Wolters Kluwer. Educación.

7/10
Bibliografía complementaria
• VISO ALONSO, J. R. (2010). Enseñar y aprender por competencias. Volumen I. Qué son las competencias.
EOS.
• VIZCAÍNO TIMÓN, I. Mª (2008) Guía fácil para programar en Educación Infantil (0-6 años). Trabajar por
proyectos. Pipa. Programa Informático para Programar en tu aula. Cuadernos de Pedagogía. Wolters Kluwer.

Otras fuentes de referencia

Recursos legales:

• RD 157/2022 (Enseñanzas mínimas de EP)


• Norma legal que derogue el Decreto 108/2014 (Currículo de EP en la CV)
• Orden 44/2011, de 7 de junio (Regulación planes fomento de la lectura en los centros docentes de la CV)
• Ley Orgánica de Educación (2006).
• Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación (2020) Recursos para búsqueda e
investigación:
• https://www.uchceu.es/servicios/biblioteca-crai
• https://scholar.google.es/
• https://dialnet.unirioja.es/
• http://www.redalyc.org/home.oa
• https://www.recursoscientificos.fecyt.es/ Recursos digitales:
• http://webdelmaestrocmf.com/portal/
• http://clic.xtec.cat/es/index.htm
• http://www.aulapt.wordpress.com
• http://www.edu.xunta.es/portal/index.jsp
• http://www.edualter.org/index.htm
• http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm
• http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm
• http://www.educa.madrid.org/portal/web/educamadrid
• http://www.educacion.navarra.es/portal
• http://www.educantabria.es
• http://www.educaragon.org
• http://www.educarex.es/web/guest;jsessionid=0B8D07486B1E342E581B70AA180A58D6.liferay2
• http://www.educarioja.org/educarioja/home.jsp
• http://www.educarm.es
• http://www.educastur.es
• http://www.educateca.com/A4738.asp
• http://www.educared.net
• http://www.gobiernodecanarias.org/educacion
• http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2591/es/
• http://www.isftic.mepsyd.es

8/10
Otras fuentes de referencia
• http://www.juntadeandalucia.es/averroes
• http://www.orientacionandujar.es
• http://www.pequenet.com/index.asp
• http://www.primeraescuela.com/
• http://www.profes.net
• http://www.weib.caib.es
• http://www.waece.org
• http://www.webquest.cat
• http://www.xtec.cat
• http://www20.gencat.cat/portal/site/Educacio
• http://www.waece.org
• http://www.ite.educacion.es
• https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo
• http://www.aula21.net/primera/portaleseducativos2.htm
• http://www.aplicaciones.info/ayudesca.htm
• http://www.escuelaenlanube.com/
• http://www.educateca.com/A4738.asp
• http://normativaeducacion.blogspot.com.es/
• http://conteni2.educarex.es/?a=15
• http://www.ayudaparamaestros.com/2014/10/100-herramientas-gratuitas-para-crear.html?spref=fb
Revistas digitales:
• http://www.cuadernosdepedagogia.com
• http://www.aulainfantil.com
• http://www.revistainfancia.org
• https://www.educa2.madrid.org/web/revista-digital/
• https://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos/index
• https://www.revistacomunicar.com/
• http://www.elsevier.es/es-revista-aula-abierta-389
• http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1
• https://www.uv.es/relieve/
• http://educar.uab.cat/
• http://www.fia.es/revistas/culturayeducacion/home
• https://publicaciones.fundaciontelefonica.com

9/10
Otras fuentes de referencia
• http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa
• http://revistaeducarnos.com/
• http://www.itakaescolapios.org/publicaciones/revista-papiro/

5. RECOMENDACIONES

3. Recomendaciones

Recomendaciones a los estudiantes para un mejor aprovechamiento de la


asignatura/materia

Para un buen desarrollo de la asignatura y para poder obtener todas las competencias especificadas en dicha
guía, dentro de la posibilidad del alumnado, lo más recomendable es seguir la evaluación continua y así
poder desarrollar poco a poco cada contenido y capacidad. Para el desarrollo de la asignatura se trabajará a
través de diferentes metodologías activas que ayudarán
al alumnado a trabajar de manera autónoma, grupal y colaborativa, pero sobre todo significativa.

10/10

También podría gustarte