Está en la página 1de 10

GUÍA DOCENTE

TITULACIONES DE GRADO

TITULACIÓN: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CURSO: 2023/2024

ASIGNATURA: Psicología del desarrollo de 6 a 12 años

1. Identificación
ECTS Carácter Periodo docente Idioma impartición

6 Formación básica Primer cuatrimestre Castellano

Departamento Área de conocimiento

Ciencias de la educación Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Profesores

Nombre y apellidos Manuel José Pastor López

Despacho y edificio Despacho 408, Cuarta Planta, Edificio Carmelitas

Correo electrónico manuel.pastor@uchceu.es

Consultar los horarios actualizados de atención al estudiante en el campus virtual y la web

2. Enfoque de la asignatura/materia
Presentación

La formación de los educadores en los distintos niveles educativos se ha constituido como una de
las cuestiones fundamentales de nuestra sociedad. Se ha ido acrecentando el interés de las
instituciones universitarias en la formación cada vez más profunda y profesional de los
profesionales que se ocupan de la educación de las personas en las primeras etapas de la vida.
Psicólogos y educadores coinciden en afirmar que los primeros años de la vida de una persona

Psicología del desarrollo de 6 a 12 años. Curso 2023/2024 1


Presentación
son decisivos para su futuro y que en la infancia y adolescencia se consolidan hábitos,
disposiciones, actitudes y valores que condicionan positiva o negativamente el desarrollo, la
adaptación y la felicidad de la persona. La Psicología del Desarrollo de 6 a 12 años capacita para
comprender los mecanismos de construcción y evolución del ser humano y permite adquirir las
competencias necesarias para impulsar el desarrollo de los niños durante la Educación Primaria,
analizando e interviniendo convenientemente sobre todos los factores que van a influir en este
proceso a lo largo de esta etapa.

Conocimientos o requisitos previos

No son necesarios conocimientos previos.

Objetivos según la memoria de verificación

1- Comprender los elementos claves del desarrollo físico, cognitivo y de la personalidad en la etapa
de 6 a 12, así como sus implicaciones educativas.
2- Analizar y comprender el desarrollo de normas y valores en esta etapa, así como factores de
riesgo en dicho desarrollo para trastornos conductuales de la adolescencia.
3- Conocer las principales teorías del desarrollo, así como ser capaz de comprender sus
implicaciones educativas.
4- Ser consciente de que los niños son personas individuales con una serie de capacidades y
procesos de maduración, que respondiendo a pautas generales tienen rasgos individuales, por lo
que requiere una atención individualizada y flexible.
5- Valorar el conocimiento de los procesos psicológicos del desarrollo como una herramienta
imprescindible para cualquier atención educativa, cuyo objetivo sea el desarrollo integral de las
capacidades individuales.
6- Comprender las interconexiones entre los distintos aspectos del desarrollo.
7- Desarrollar un pensamiento propio sobre la Educación Primaria como etapa, de manera que le
permita elaborar criterios personales, fundamentales y coherentes para la toma de decisiones.

Psicología del desarrollo de 6 a 12 años. Curso 2023/2024 2


Competencias que adquiere el estudiante al superar la asignatura/materia

Competencias básicas.
Competencia 1.3: Enunciar, fundamentar y explicar el significado de las proposiciones principales,
emitiendo juicios adecuados a la realidad.
Competencia 1.4: Plantear las cuestiones problemáticas y argumentar razonadamente las
respuestas a las mismas.
Competencia 1.5: Comprender sintéticamente el conjunto de conocimientos adquiridos, y saber
exponer de modo adecuado la síntesis realizada.
Competencia 2.1: Identificar el objeto de aplicación de los conocimientos adquiridos y planificar
ordenadamente la actividad.
Competencia 2.3: Aplicar prudentemente decisiones en orden a alcanzar la resolución de
problemas de índole práctica o moral.
Competencia 3.3: Acceder a las fuentes de investigación, obteniendo y ordenando la información
conseguida.
Competencia 4.1: Conocer las normas de expresión escrita y aplicarlas de forma adecuada.
Competencia 4.2: Expresarse de forma comprensible tanto por escrito como oralmente.
Competencia 5.1: Tener hábitos de estudio, estando capacitado para la adquisición de
conocimientos con alto grado de autonomía.
Competencia 5.3: Tener hábitos de investigación, estando capacitado para la búsqueda de
conocimientos con un alto grado de autonomía.

Competencias específicas.
2 -Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos
motivacionales y sociales.
3 -Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de
estos estudiantes e identificar disfunciones.
12- Abordar y resolver problemas de disciplina.
22- Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
23- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de sociedad actual que
afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales,
cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad,
discriminación e inclusión social, y desarrollo sostenible.
24- Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y
de educación en el contexto familiar.
41- Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana.

Psicología del desarrollo de 6 a 12 años. Curso 2023/2024 3


Ejes de contenido de la asignatura/materia

Introducción a la Psicología. Conceptualización del desarrollo: teorías y modelos explicativos.


Desarrollo del niño/a de 0 a 12 años: desarrollo físico y psicomotor, desarrollo cognitivo, adquisición
y desarrollo del lenguaje, configuración de la personalidad y desarrollo socio-emocional.

Sistema de evaluación

Para la calificación global se seguirá un proceso de evaluación continua que supondrá el 50% de
la nota final, y un examen final que supondrá el otro 50% de la nota.

La calificación global del alumno será la suma de las calificaciones siguientes:


30% realización de actividades individuales (seminarios)
20% proyecto/ Taller
50% examen final (tipo test y pregunta de desarrollo corto).

Requisitos para ser evaluado mediante evaluación continua.


- Asistir al menos al 75% de las clases magistrales.
- Asistir a todos los seminarios y talleres.

En caso de no cumplir con estos requisitos, el alumno tendrá derecho a ser evaluado mediante una
evaluación final. En este caso, los alumnos deberán realizar el trabajo de investigación de manera
individual.

La nota final del alumno que se acoja a esta evaluación estará compuesta de la siguiente manera:

100% Examen final (tipo test y preguntas cortas sobre los temas tratados en seminarios) Para
aprobar la asignatura el alumno deberá obtener una calificación igual o superior a 5 tanto en la
parte práctica como en el examen.

Observaciones:
- Se reservará la calificación de la parte práctica y/o la prueba escrita sólo hasta la 2ª convocatoria.
- El estudiante deberá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Por lo tanto, el plagio
total o parcial de trabajo, la copia en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la
suplantación de la identidad en las pruebas de evaluación será hechos sancionados con una
calificación de 0 puntos y el suspenso en la convocatoria que se examinó o se presentó el trabajo.

Psicología del desarrollo de 6 a 12 años. Curso 2023/2024 4


Sistema de evaluación
-Se considera criterio de evaluación la ortografía, cuya valoración se regirá como sigue:
· Por cada falta, 0,25 puntos menos. Máximo permitido: 4 faltas, es decir, 1 punto menos. A partir
de la quinta falta, el ejercicio está suspendido. La acumulación de 4 tildes sin poner será
considerada equivalente a una falta de ortografía.

3. Estructura de la asignatura/materia
Actividades formativas presentes en la materia

Tipo de actividad formativa Porcentaje estimado que se Mecanismo previsto para


dedica a este tipo de actividad evaluar los aprendizajes la
sobre el total de ECTS actividad formativa

Clases magistrales 25% Examen tipo test

Seminarios 4% Registro de asistencia y rúbrica


sobre las actividades colgadas
en intranet

Talleres 2% Registro de asistencia y rúbrica


sobre proyecto

Tutorías académicas 2%

Trabajo autónomo del alumno 67% Todos los mecanismos


anteriores

Programa o temario

TEMA 1. Introducción a la Psicología del Desarrollo.


1.1. Introducción a la Psicología.
1.2. La Psicología del Desarrollo.
1.3. Condiciones del desarrollo: el papel de la herencia y el medio.

SEMINARIO 1: Aplicaciones educativas de la psicología del desarrollo.

TEMA 2. Teorías del desarrollo.


2.1. Aportaciones del psicoanálisis al estudio del desarrollo. Freud.
2.2. Las teorías del aprendizaje.

Psicología del desarrollo de 6 a 12 años. Curso 2023/2024 5


Programa o temario
2.3. El Conductismo.
2.4. Teoría del Aprendizaje social.
2. 5. El cognitivismo. Piaget
2.6. La construcción social del desarrollo. Vygotski.
2.7. La teoría ecológica de Bronfenbrenner.
2. 8. La perspectiva del ciclo vital.

SEMINARIO 2: Aplicaciones educativas de las teorías del desarrollo.

TEMA 3. Desarrollo cognitivo.


3.1. La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
3.2. Estadios del desarrollo cognitivo.
Etapa sensoriomotora.
Etapa preoperacional.
Etapa de las operaciones concretas.
Etapa de las operaciones formales.
3.3 Teoría del procesamiento de la información.

SEMINARIO 3: Aplicaciones educativas de la teoría de Piaget.

TEMA 4. Desarrollo social y afectivo


4.1. Los inicios de la afectividad: El apego.
4.2. Desarrollo socio-emocional.
4.3. Desarrollo de la expresión emocional.
4.4. Reconocimiento y comprensión de emociones.
4.5. Regulación emocional.

SEMINARIO 4: Aplicaciones educativas de la gestión emocional y afectiva.

TEMA 5. Desarrollo de la personalidad.


5.1. Teorías de la personalidad.
5.2. El reconocimiento del yo.
5.3. Desarrollo del autoconcepto.
5.4. Autoestima infantil.

Psicología del desarrollo de 6 a 12 años. Curso 2023/2024 6


Totales de dedicación

Horas presenciales Horas trabajo autónomo del estudiante

60 120

4. Fuentes de conocimiento de la asignatura/materia


Bibliografía básica

Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2009). Desarrollo psicológico y educación. 1, Psicología


evolutiva. Madrid: Alianza.
Córdoba, A. (2010). Psicología del desarrollo en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
Delgado, B (2009) Psicología del desarrollo desde la infancia a la vejez. Madrid: McGraw-Hill
Delval, J. A. (2002). El desarrollo humano. Madrid: S. XXI.
Miras, F.; Salvador, M. y Álvarez, J. (2001). Psicología de la educación y del desarrollo en edad
escolar. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Muñoz, A (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria. Madrid: Pirámide
Papalia, D; Wendkos, S. y Feldman, R. (2005). Psicología del Desarrollo: de la infancia a la
adolescencia. Madrid: McGraw-Hill
Shaffer, D. R. (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. México: Thomson.
Trianés, M. V. y Gallardo, J. A. (2008). Psicología de la educación y del desarrollo en contextos
escolares. Madrid: Pirámide.

Psicología del desarrollo de 6 a 12 años. Curso 2023/2024 7


Bibliografía complementaria

Bandura, A. y Walters, R. H. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid:


Alianza. Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice hall
Fernández-Abascal, E. G.; Martín, D. y Domínquez, F. J. (2001). Procesos psicológicos. Madrid:
Pirámide.
Fernández De Haro, E.; Justicia, F. y Pichardo, M. C. (2007). Enciclopedia de Psicología Evolutiva
y de la Educación. Málaga: Aljibe
Flavell, J. H. (2000). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.
García González, E. (2005). Piaget, la formación de la inteligencia. México: Trillas.
Luna, D. y Tudela, P. (2007). Percepción visual. Madrid: Trotta.
Shaffer, D. R. (2000). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Thomson.

Otras fuentes de referencia

Revistas españolas con contenidos de psicología del desarrollo y de la educación:

Infancia & Aprendizaje.


Cultura y Educación (antes Comunicación, Lenguaje & Educación).
Estudios de Psicología
Psicothema.
Revista de Educación.
Revista de Psicología General y Aplicada.
European Journal of Education and Psychology (español)
Electronic Journal of Psychology of Education (español / ingles)
Boletín de Psicología
Análisis y Modificación de Conducta Revista de Investigación Educativa

Recursos on-line:

http://www.isftic.mepsyd.es/padres/desarrollo_psicologico/
http://www.portalpsicologia.org/ http://www.primaria.profes.net/
https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/
http://www.sciencedirect.com
http://www.childpsychology.com (página de enlaces de psicología)

Psicología del desarrollo de 6 a 12 años. Curso 2023/2024 8


Otras fuentes de referencia
http://www.infocop.es
http://www.psicoactiva.com/blog/de-que-trata-la-psicologia-evolutiva-o-del-desarrollo/

Influencia de las líneas de investigación de los profesores y/o del Departamento en la


actualización científica de la asignatura/materia

La investigación en el ámbito de la Psicología Evolutiva es una práctica común de importancia


reconocida. Se trata de examinar el proceso del desarrollo directamente. Sólo de este modo
podemos llegar a establecer con exactitud cuáles son los factores que lo determinan.

Influencia de la actividad profesional de los profesores en la actualización técnica y/o


práctica de la asignatura/materia

La Psicología del Desarrollo de 6 a 12 años capacita para comprender los mecanismos de


construcción del ser humano y permite adquirir las competencias necesarias para impulsar el
desarrollo de los niños durante el primer periodo de la educación, analizando e interviniendo
convenientemente sobre todos los factores que van a influir en este proceso a lo largo de la etapa
Primaria.

5. Recomendaciones
Recomendaciones a los estudiantes para un mejor aprovechamiento de la
asignatura/materia

-Asistir a las clases regularmente y participar activamente en ellas.


-Mantener una actitud de escucha y reflexión, de investigación y trabajo.
-Pedir explicación de conceptos o ideas y plantear dudas pertinentes.
-Expresar libremente las opiniones de forma razonada y justificada.
-Colaborar con los/as compañeros/as en las tareas asignadas en los trabajos de grupo.
-Manejar las herramientas TIC
-Solicitar del profesor/a la orientación y ayuda que estimen necesaria.
-Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa.

Psicología del desarrollo de 6 a 12 años. Curso 2023/2024 9


Psicología del desarrollo de 6 a 12 años. Curso 2023/2024 10

También podría gustarte