Está en la página 1de 17

TEMA 4

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN:
Principales corrientes pedagógicas
del siglo XX

Elisa Minguet Medina


1.- ANTECEDENTES DE LA ESCUELA NUEVA
La Ilustración es un movimiento filosófico, pedagógico y político que
abarca todo el siglo XVIII. Su elemento central es la confianza en la
razón humana, por lo que se apuesta por la educación como
herramienta para cambiar el mundo.

La Ilustración sueña con un “hombre nuevo” que pueda realizar los


ideales de libertad e igualdad. En 1789 inician un proceso de
desmantelación de las escuelas de la Iglesia y se intenta sustituir por
un sistema de enseñanza pública, que a la vez sea independiente del
poder político. Se empieza a hablar de la educación como un derecho
universal, aunque no todavía de una enseñanza obligatoria.

El Informe de Condorcet contiene una elaborada teoría que


fundamenta los principios de una escuela pública: “La desigualdad de
instrucción es una de las principales fuentes de tiranía

1.2.-Jean-Jacques Rousseau

Hablar de Rousseau, es hablar de naturalismo. Frente al pensamiento


ilustrado que da preeminencia al conocimiento científico y racional,
Rousseau antepone la educación de los sentimientos y los afectos. Su
obra más representativa es el Emilio (1762).

Parte de la base del estado de inocencia y bondad natural del hombre


frente a la sociedad que es depravada “Todo sale perfecto de las
manos del autor de las cosas”. Sigue la línea de Platón, y piensa que el
único modo de cambiar la sociedad es a través de la educación.

Página 1
Rousseau descubre que la existencia del niño es una etapa diferente en
la vida a la de los adultos, y sabe ver que para educar es necesario
conocer lo que necesitan las distintas edades. Piensa que la educación
sólo puede darse en libertad. Podemos decir que es el descubridor de
la infancia como una etapa decisiva de la vida con sus propias
peculiaridades, con su forma de razonar, de sentir y de actuar, entre
las que destaca el juego, a través del cual el sujeto se irá
desarrollando y cultivando su bondad natural.

El Emilio se divide en 5 libros, correspondientes a 5 etapas evolutivas


de la psicología del niño. En él vemos cómo su protagonista va
aprendiendo el oficio de vivir desde su nacimiento, hasta el
matrimonio y la paternidad:

Libro primero: corresponde al período de lactancia, hasta los dos años.


La educación es puramente corporal. Arremete contra la sociedad,
colocando al niño fuera de toda influencia cultural para que se
desarrolle libremente según sus tendencias naturales para superar así
sus necesidades.

Libro segundo: De los 2 a los 12 años. Educación de los sentidos. La


naturaleza sigue siendo la gran maestra. En cuanto a la enseñanza
formal, sólo es necesario que el niño aprenda a leer y no es
imprescindible, puesto que, si no lee en los libros, sí que lo hace en la
gran enciclopedia de la naturaleza. Adquiere la madurez de esta etapa
siendo feliz y libre, sin estar condicionado por nada.

Libro tercero: De los 12 a los 15 años. Educación intelectual y técnica.


Es la época de la culturalización. El principio didáctico fundamental es
el activismo; lo importante no es la enseñanza del maestro, sino que el
adolescente vaya aprendiendo y asimilando las cosas por medio del
descubrimiento. Lo importante no es enseñar muchas cosas, sino pocas
y claras (instrucción cualitativa frente a la cuantitativa). El alumno
debe prepararse para la vida social y la necesidad de trabajo.

Página 2
Libro cuarto: Desde los 15 años hasta el matrimonio. Educación moral y
religiosa (religiosidad natural, no positiva). La naturaleza trae consigo
un cúmulo de pasiones naturales (amistad, amor, compasión) que
debemos desarrollar, pero también existen pasiones que provienen de
la sociedad, no de la naturaleza (ambición, celos, odio…) que hay que
eliminar. El preceptor de Emilio le guía en este camino, y le ayuda a
pensar en la mujer ideal (Sofía).

Libro quinto: Desarrolla la etapa en que Emilio entra en la sociedad,


pero no solo, sino en compañía de Sofía, su mujer ideal. Se le achaca a
Rousseau el haber centrado el papel de la mujer fundamentalmente en
agradar al hombre.

Rousseau piensa que la educación de los sentimientos debe


anteponerse a la educación de la razón, porque “ser humano es más
importante que ser sabio”. El objetivo de la educación es el desarrollo
de la inteligencia y la honestidad. moral, con ellas se alcanzarán los
demás saberes porque se ha logrado “aprender a aprender”.

Debesse (1970) opina que, si con Rousseau nace la infancia, nosotros


podemos ser los responsables de su muerte al arrastrar a los niños a la
adquisición de un espíritu consumista, materialista y egoísta.

1.2.- Pestalozzi

El 12 de enero de 1.746 nace Johann Heinrich Pestalozzi, en Suiza. Tiene una


infancia que ocurre entre hechos que serán de gran significación en su vida
adulta, como por ejemplo la muerte de su padre cuando apenas tenía cinco años
de edad, y las consecuencias de una difícil situación económica que debe de
afrontar su familia. Por estos hechos va a tomar a su madre como modelo de la

Página 3
moral que aspira desarrollar en los centros educativos. Estudió en Zúrich. Es un
gran conocedor de las obras de Rousseau.
Los fuertes problemas económicos y políticos de la Europa del siglo XVIII
repercuten fuertemente en las comunidades donde pretendía trabajar sus ideas.
La pobreza generalizada propicia su ilusión de crear escuelas de producción, en
donde los niños huérfanos puedan, a través de su trabajo, educarse y
alimentarse. Su primer centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva",
que después de cinco años tuvo que cerrar por problemas económicos. Sus
primeros centros educativos fracasan económicamente, pero las experiencias
que obtuvo sirven para nutrir su concepción pedagógica, basada en la idea de
lograr la reforma social a través de la educación. El trabajo que realiza
Pestalozzi con niños huérfanos y mendigos muestra lo que podría considerarse
el posible origen de la educación especial para niños con situaciones difíciles
para la adaptación social. Propugnaba una educación escolar en la que
participarían todas las clases sociales, sin exclusiones, en las mismas aulas.
En 1.798 Pestalozzi abrió una escuela para huérfanos en Stans que cerró pocos
meses después. Luego en 1.800 desarrolla un centro de enseñanzas y formación
de profesores en el Castillo de Burgdorf, proyecto que continúa en Iverdon, y
con el cual alcanza un punto culminante en su trabajo pedagógico. Esta escuela
era para niños de toda Europa y sirvió durante 20 años como una muestra del
sistema de Pestalozzi, en el que el niño es guiado para aprender a través de la
práctica y la observación, y por medio de la utilización natural de los sentidos.
Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los
maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más
que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las
escuelas del mundo occidental. Aboga por el respeto a la individualidad del
sujeto, teniendo en cuenta que el individuo es una unidad de inteligencia,
sentimiento y moralidad; cuando una de estas dimensiones no se cultiva, se cae
en la disarmonía y por tanto en la nulidad de la formación integral. Entendía que
la educación de los sentimientos debe preceder a la educación intelectual,
porque el hombre, antes que pensar, ama. La educación empieza en la familia,
donde el amor materno tiene una fuerza inquebrantable. La escuela debe
continuar el ambiente de amor que se ha generado en la familia. Estas ideas las
encontramos en su obra más importante Cómo Gertrudis enseña a sus hijos
(1819). Una aportación fundamental suya fue la necesidad de una enseñanza
universal y elemental.

Página 4
El aprendizaje parte de la experiencia del educando, que está garantizada por su
misma curiosidad intelectual (idea tomada de Rousseau). Por esta razón
Pestalozzi no tiene horario fijo para la actividad educativa, respeta al máximo
los intereses del niño y aprovecha en todo momento su deseo de aprender. Al
conocimiento de la realidad se llega por intuición, partiendo de la experiencia;
por tanto, tambien huye del memorismo. En este sentido, la actividad manual
(hasta ahora despreciada en la escuela) adquiere gran valor, siendo consciente
de la importancia de la coordinación óculo-manual, para el posterior aprendizaje
de la escritura. La actividad con las manos está muy relacionada con la
formación estética, y ésta con la formación moral: La educación estética
comienza por los sentidos; es necesario prestar atención al buen gusto para
desarrollar buenos sentimientos.
Podemos sintetizar sus métodos didácticos en los siguientes puntos:
1.-Da mucha importancia a la educación física, el trabajo manual, el cultivo de
la tierra, las excursiones, paseos, etc.
2.-La educación intelectual está regida por la intuición, y ésta en sus tres formas
de lenguaje: formas, números y nombres.
3.-La educación moral y religiosa está basada en la bondad natural del niño, en
el aprecio de los valores eternos, y en la lectura de la Biblia.

2.- LA ESCUELA NUEVA


Este movimiento surgió a fines del siglo XIX con la finalidad de abordar una
renovación de la educación y de la problemática escolar. No se trata de un
movimiento uniforme, sino que desde unos principios generales comunes,
surgen distintas corrientes y realidades educativas. Con esta concepción de la
escuela, el alumno pasa a ser el centro de su propia acción, valor educativo
fundamental que continúa en alza hasta nuestros días.

Las raíces de este movimiento las encontramos en:


- Una línea filosófica que alcanza su impulso definitivo con Rousseau y
Pestalozzi.

Página 5
- El nacimiento del experimentalismo y su aplicación a las ciencias sociales.
Los procesos adquieren un carácter inductivo (se analizan hechos concretos para
concluir en leyes generales).
- La importancia que alcanza la psicología, que se irá abriendo en múltiples
ramas ( una de ellas es la paidología, o ciencia del niño que se dedica al estudio
de la infancia desde lo más sensitivo a lo más intelectual).

Esta innovación surge como una denuncia a la escuela tradicional basada


en:
- Eciclopedismo: Escuela centrada en el programa, al que debía someterse
toda actividad educativa.
- Didactismo: Prevalencia de la instrucción sobre la educación.
- Formalismo: Preeminencia de la lección verbal del profesor sobre la
actividad y contacto con la naturaleza.
- Autoritarismo: Papel preponderante del profesor como fuente de
instrucción y autoridad.

Vamos a analizar tres aspectos fundamentales de la Escuela Nueva:


1.-El niño
2.-El profesor
3.-La renovación metodológica

1.- El niño en la Escuela Nueva: La escuela tradicional no tiene en cuenta la


naturaleza del niño, mientras que este movimiento renovador, basándose en las
teorías psicológicas de Claparéde y Dewey, aporta una serie de principios y
normas pedagógicas basadas en el desarrollo evolutivo del sujeto y en las
teorías sobre el juego. Asimismo, son pioneros en el proceso de evaluación,
tan en boga hoy en día: no se trata de saber lo que el niño ha aprendido sobre
una serie de lecciones, sino del aprendizaje global, de acuerdo a las
posibilidades del educando. Todo depende de lo que el alumno pueda, y no de
unos parámetros generales aplicados a todos por igual. El alumno es lo que
interesa, y no las asignaturas, como ocurría en la escuela tradicional, donde
éstas marcaban la clave del éxito o fracaso escolar.

Como consecuencia lógica de todo esto surge el activismo. El niño ya no es


considerado como un adulto pequeño, por lo que no ha de tener sus mismos
intereses y aspiraciones. Los activistas buscan las verdaderas necesidades del

Página 6
niño con el fin de ajustar a éstas todo el proceso educativo. Claparéde dice que
cualquier necesidad se traduce en interés y por eso, cuando algo no interesa al
niño, de principio, hay que presentárselo como algo necesario, y cuando él vea y
sienta esta necesidad, entonces surgirá dicho interés(para un adulto puede ser el
cientifismo una aspiración, pero no para un niño, por lo que no tiene sentido un
aprendizaje basado en principios científicos como sustento de las distintas
asignaturas).

El autor más conocido por la teoría de los centros de interés es Decroly, y


destaca los siguientes:
-Necesidad de alimentos.
-Necesidad de protegerse de la intemperie.
-Necesidad de protegerse del peligro.
-Necesidad de actuar para conseguir satisfacer las necesidades anteriores.

Fruto de los supuestos anteriores fue la Declaración de los Derechos del Niño y
la atención prestada a los menos dotados, buscando los medios que permitieran
su recuperación e inserción social. En esta línea Montesori fue una gran
defensora de los derechos del niño. Combatió la represión con que el adulto
obstaculiza el adecuado desarrollo infantil, a través de la educación social y
familiar, y pretende que la escuela sea la casa del niño, donde todos se
encuentren a gusto y se muevan con entera libertad.

La Escuela Nueva se caracteriza por el paidocentrismo, es decir, el niño ocupa


el centro de toda actividad educativa, entendiéndole tal y como es, no como una
imagen imperfecta del hombre adulto. Para llegar a esto intervienen distintas
disciplinas como la psicología, la biología y la medicina.

2.- El Profesor en la Escuela Nueva

Hasta ahora, sabemos que el papel del profesor como instructor-expositor, era
preeminente en la escuela. Ahora, la misión del profesor se centra en motivar y
orientar: responde a las preguntas de los alumnos, acude en su ayuda siempre
que lo necesitan, está permanentemente disponible para facilitar a los alumnos
la seguridad necesaria.

En cuanto a motivar, el docente debe movilizar y facilitar la actividad natural


del niño “haciéndole hacer”; esta actividad no es algo exterior, meramente

Página 7
físico, sino también intelectual. Motivar presupone una observación previa, de
la que se deducirán las necesidades, formas de trabajo e inhibiciones de cada
uno de los alumnos. El profesor fomentará la actividad infantil despertando sus
intereses, energías y facultades creativas. Fomentará también la cooperación
entre los niños, el espíritu comunitario. El profesor ya no ha de estar sobre una
tarima, sino al mismo nivel que los alumnos, recorriendo la clase, observando
los trabajos, orientando según las necesidades de cada cual. Freinet decía que la
tarima puede existir para que los alumnos actúen en ella, en sus lecturas,
exposiciones, etc.

En cuanto a orientar, el papel del profesor es subsidiario en el desarrollo


natural de sus capacidades, pero esta subsidiariedad es más teórica que real,
puesto que el responsable del rendimiento del alumno es el propio profesor.

3.- La Renovación Metodológica

La verdadera renovación de la Escuela Nueva se centra en el terreno


metodológico, bajo la denominación de “métodos activos”, que dieron un aire
nuevo a la escuela, abriéndola al mundo que le rodea y ampliando su ámbito
educativo, más allá de sus paredes.

Sus principales aportaciones metodológicas son:


3.1-Actividad: Sitúa al alumno en una postura activa frente al aprendizaje.
Esto se manifiesta en que puede moverse por el aula libremente, construye,
dibuja, modela, observa, habla; y desde el punto de vista interno, deduce,
concluye, demuestra, prueba los principios que tradicionalmente provenían del
profesor y no le quedaba más que admitirlos pasivamente. Esto ha recibido el
nombre de “pedagogía del descubrimiento o redescubrimiento”.
3.2-Interés: El conocimiento de los intereses de los niños fue una de las
grandes aportaciones de la psicología infantil; a cada edad corresponden unos
intereses determinados, y en ellos debe basarse la educación. Pero no podemos
confundir interés con finalidad. La educación no debe basarse sólo en aquello
que por principio es interesante para el niño, sino que el profesor debe suscitar
dicho interés por aquello que considera necesario, aunque por el momento, no

Página 8
suscita motivación en el alumno. Hay materias, como el cálculo, la lectura, la
ortografía, que no le dicen nada al niño, pero que, por ser instrumentales, son
imprescindibles. El profesor ha de encontrar el modo de que le interesen,
dotándolas de una estructura determinada, bien a través del juego, o a través de
un material educativo motivador, o creando la necesidad de adquirir unos
conocimientos para seguir actuando libremente, etc.

3.3-Individualización: La escuela activa se basa en la individualidad de cada


sujeto. Un alumno no es igual a otro, porque sus capacidades, intereses y
situaciones son diferentes. Por eso no tiene sentido un sistema para todos, sino
que la educación tendrá que adaptarse a cada educando, según su personalidad.
Desaparece el alumno medio así como el sistema de evaluación basado en él,
para pasar a una medida que ponga en relación las capacidades del alumno con
su actividad y sus logros (“escuela a la medida”).

3.4-Socialización: No es algo distinto a la individualización, ni mucho menos


opuesto a ella, sino que supone algo paralelo y complementario. La enseñanza
socializada completa a la individualizada, y más aún, dentro de la
individualizada existe una verdadera individualización, donde cada miembro del
grupo aporta y recibe según sus capacidades personales. La Escuela Nueva
pretende promover la responsabilidad personal ante el grupo social, es decir
enseñar al niño a poner su individualidad personal al servicio de la sociedad.
Cousinet aporta las primeras ideas sobre el trabajo en equipo, que luego Freinet
y su esposa ampliarán y dotarán de una organización más compleja.

3.5- Globalización de contenidos: La educación prepara para la vida y en


ella la realidad aparece como un todo, no como compartimentos estancos.
Frente a la artificial división en asignaturas, la escuela nueva propone que se
estudien unidades temáticas relacionadas con los intereses infantiles (centros de
interés de Decroly, método de proyectos de Kilpatrik).

3.6- Colaboración escuela-familia: La Escuela Nueva, consciente de la


dificultad que toda innovación debe afrontar, recurrió a la colaboración de los
padres para hacer más efectiva su labor. Este movimiento llama a la toma de
conciencia de que la educación no es patrimonio exclusivo de la escuela y da
mucha importancia al ambiente social y a la implicación de los padres en la
búsqueda de una misma educación en el hogar, en la calle y en la escuela.

Página 9
2.1.- María Montessori

Nace en Chiaravelle, Italia, en 1870 su propuesta educativa se centra en crear


un ambiente de aprendizaje seguro, estructurado y ordenado, basado en un
profundo respeto por los niños y en la comprensión y el amor de los docentes
como motor del desarrollo infantil. Es fundamental para ella los principios de
libertad, espontaneidad y autoeducación. El niño para aprender necesita
multiplicidad de opciones. Introduce prácticas que hoy son habituales, pero que
en su época fueron innovadoras, como adaptar el mobiliario del aula al tamaño
de los niños, dedicar tiempo al sueño, salidas al aire libre, materiales lúdicos en
el aula, etc.

Fue la primera mujer que se doctoró en medicina en Italia y es en este marco


donde surgen sus teorías. Vio la necesidad de crear un modelo pedagógico para
los niños deficientes mentales. Luego extrapolará sus métodos a todos los niños.

El método Montessori, también llamado método de la pedagogía científica


pretende que el niño desarrolle al máximo sus posibilidades dentro de un
ambiente estructurado, que le resulte atractivo y motivador. Los principios en
los que se basa su método son:
-Preparar al niño para la vida.
-Facilitar un ambiente agradable a los niños en el aula.
-No interferir en los esfuerzos del niño, en su propio aprendizaje. Se trata de
“aprender haciendo”, el profesor es una ayuda una guía constante, que respeta el
ritmo de cada un (metodología individualizada)
-Proporciona materiales sensoriales que ejercitan los sentidos y fortalecen la
voluntad.

Para llevar a cabo todo esto crea “La casa de los niños” que pretende ser
verdaderamente un hogar basado en los principios de simplicidad, belleza y

Página 10
orden. Se trata de ambientes en los que hay plantas, libros, música, arte,
lenguaje, etc, organizados de manera sistemática y en grado de dificultad, para
que sean accesibles y permitan el trabajo individual y grupal y faciliten el
movimiento y el descubrimiento. La escasa intervención del docente es un
indicativo de que el ambiente es estimulante y promueve la investigación del
niño, haciéndolos así más autónomos, más libres, capaces de pensar, sentir,
elegir, decidir y actuar.

Montessori crea una serie de materiales y ejercicios didácticos, dirigidos a la


educación intelectual, motriz y sensorial. Las principales características del
material montessoriano son las siguientes:
-Aísla una sola cualidad física: el material sensorial está constituído por objetos
agrupados según una determinada cualidad física, que es la que el niño debe
adquirir (color, forma, dimensión, sonido, rugosidad, peso, temperatura, etc.
-Autocorrector: El niño, al utilizar el material, puede comprobar la actividad
que ha realizado, darse cuenta de sus errores y autoeducarse.
-Realista: Montessori piensa que es un error dar al niño materiales como los que
utilizamos cotidianamente, pero en miniatura (armas, soldados, casas de
muñecas…). Hay que darles objetos sencillos, cotidianos y accesibles para
todos (tablillas, trozos de madera, botones, etc).
-Accesible: El material del aula debe encontrarse donde el niño pueda cogerlo y
devolverlo después. Debe ordenar y limpiar lo que ha ensuciado después de
trabajar.
-Estético: El material (como todo lo que rodea al niño) debe ser atractivo, de
colores brillantes, de buena calidad, susceptible de manipulación.
-Estructurado: Debe entretener de un modo inteligente y gradual a los niños.

El método Montessori alienta la espontaneidad del niño dándole libertad para


desarrollarse dentro de un ambiente que favorece su autodesarrollo, brindándole
oportunidades para que él aprenda (“libertad dentro de un ambiente
preparado”). Su propuesta curricular tiene un triple enfoque:
-El desarrollo de la función motora: por un lado, ejercicios gimnásticos y
psicomotrices y por otro, ejercicios relacionados con la vida práctica
(abrocharse, peinarse, etc).
-El desarrollo sensorial: materiales estéticos que provocan la libre manipulación
y el aprendizaje individualizado. Pretende ejercitar los sentidos para que

Página 11
permanezcan atentos a los estímulos externos, de donde proviene la información
que genera el aprendizaje.
-Educación de diversos lenguajes: fundamentalmente la lengua y el cálculo,
aunque también actividades de expresión plástica y corporal.

Todas estas disciplinas se desarrollan mediante la actividad y el juego.


Propone el aprendizaje en tres tiempos:
-Primer tiempo: el niño asocia la impresión sensorial con el nombre de la
cualidad que se trabaja (por ejemplo, presentándole el cilindro más grueso y el
más delgado, repetirá “es el más grueso” “es el más delgado”).
-Segundo tiempo: El niño reconocerá el objeto que corresponde al nombre
(unos segundos después de la presentación, la maestra preguntará “¿cuál es el
más grueso?” “¿cuáles el más delgado?” y el alumno lo señalará.
-Tercer tiempo: El niño debe recordar el nombre o la cualidad que corresponde
al objeto (“¿cómo es éste?”)

También sigue unas pautas en el aprendizaje de la lectoescritura. Propone


desarrollar la secuencia: Habla-Escritura-Lectura. Utiliza sus materiales
sensoriales para que el niño pueda vivenciar las letras, que después interiorizará.
Después, con un alfabeto móvil construirá sílabas y palabras, y a continuación
comenzará con la lectura.

Los materiales Montessori se han utilizado mucho en las escuelas, pero su


método como tal, no.

2.2.- Ovide Decroly

Página 12
Entre las aportaciones más innovadoras que se han producido en el ámbito
educativo, durante la primera mitad del siglo XX, se encuentran el método
global de lectura y escritura y la programación escolar por centros de interés.
Ambas aportaciones fueron desarrolladas por Decroly, quien dedicó toda su
vida a observar y experimentar sobre el aprendizaje natural de los niños.
Perteneció al movimiento “Escuela Nueva”.

Parte de una profunda crítica a la escuela contemporánea, desde el análisis de


problemas de muchos niños, que la escuela no era capaz de resolver, y que en
muchos casos agravaba. De ahí el respeto por la actividad espontánea y por las
formas naturales del comportamiento infantil, base de sus principios
pedagógicos:

-Rechazo de los programas escolares tradicionales, divididos en materias y en


los métodos verbalistas, centrados en el docente.
-Plantea el interés como único motor de cualquier aprendizaje.
-La vida natural y social es para él la educadora por excelencia. Por eso cree
necesario que la escuela sea permeable y abierta, para que la vida se haga
presente en ella y los alumnos aprendan de la realidad tal como es.
-El educador se convierte en un orientador del proceso de aprendizaje, que no
debe violentar el ritmo individual de cada niño.
-Pretende que la vida escolar sea una continuación de la vida familiar y social.
-La libertad, el orden y la responsabilidad tienen sentido en la escuela como
lugar donde niños y niñas han de aprender a convivir y a colaborar con otros, tal
como lo harán en la sociedad real.
-Introduce la coeducación, como elemento importante en la educación.
-Su método se fundamenta en el principio de individualización.
-Los juegos educativos (individuales y colectivos) orientados por el profesor,
son un elemento fundamental para el aprendizaje.
-El material didáctico es fruto del coleccionismo espontáneo del niño. Todo
material es útil para aprender y sirve para observar, clasificar, sistematizar y
ordenar.

El método global

Decroly parte de la idea de que la primera imagen que recibimos de una


persona, un objeto, una melodía…es global, y se produce antes de hacer el

Página 13
análisis de sus elementos. El principio básico de su teoría es que la actividad
mental es, inicialmente global y poco precisa, y llega por el análisis consciente,
a convertirse en un esquema elaborado y preciso. Por tanto considera absurdos
los métodos que suponen que es más fácil para el niño el aprendizaje de
elementos que se van complicando hasta llegar al aprendizaje del todo. El niño
puede ponerse delante de la vida tal como es, con su complejidad, siendo la
escuela y el profesor, los que deberán conducirle por el camino del análisis,
teniendo en cuenta sus intereses.

Decroly traslada su método global a la enseñanza de la escritura y la lectura


(que para él no es el centro de la actividad escolar, pues hay otros muchos
aprendizajes que hacer). Sitúa al niño, no ante las letras y los sonidos, sino ante
la frase escrita con toda su complejidad, pero también con toda su carga de
significación y sentido. Parte de una frase que surge de una vivencia colectiva,
que suscita el interés de los niños y mediante actividades y juegos, llegarán por
sí mismos a descubrir las sílabas, los sonidos y sus combinaciones.

Programa de los Centros de Interés

La propuesta de contenidos que ofrece, frente a la tradicional división por


materias, responde a tres cuestiones:
-¿Reproduce la forma natural y espontánea de aprender?
-¿Puede prescindir de la programación según la estuctura de las
ciencias?(asignaturas)
-¿Puede adaptarse a la psicología del niño?

Decroly propone que las actividades básicas del aprendizaje escolar sean:
-La observación es la primera actividad ante cualquier objeto de aprendizaje.
Se parte de la experiencia inmediata para llegar después a conceptos más
alejados(globalización). Importancia de la educación sensorial, que a diferencia
de Montessori, se realiza con objetos reales, sin simplificar (ejercicios de
medida, clasificación, observación como iniciación a las matemáticas)
-La asociación: actividad básica que debe seguir a la observación. Las ideas
inmediatas se relacionan con otras más lejanas, llegando a adquirir conceptos
abstractos. En esta actividad se procura la aproximación a otras realidades
lejanas al niño.

Página 14
-La expresión: La comunicación es imprescindible en cualquier actividad
escolar, después de observar y asociar ideas. Se refiere, no sólo al
lenguaje(lectura y escritura) sino también a las actividades manuales y
artísticas.

Página 15
Página 16

También podría gustarte