Está en la página 1de 9

a) Arabia pre-islámica

b) Mahoma
c) Sucesores de Mahoma
d) Islam omeya
e) Islam abasí
f) Islam fatimí
g) Islam selyúcida
h) Islam otomano
_____________________________________

a) Arabia pre-islámica

Insertada en el corazón de la media luna creciente[1] junto a Egipto y


Mesopotamia, Arabia alcanzaba una extensión de 1 millón de km2, de los
cuales el 80% pertenecía al desierto Rub Al Khali o Mar de Arena.

Se trataba de un mundo beduino de tribus del desierto, semita y


agnaticio, sin ciudades ni urbes establecidas, con menosprecio de la mujer.
La asabiya o solidaridad tribal era la que configuraba su estructura social,
con venganza de sangre y ley del talión para superar los conflictos.

La árabe era una cultura analfabeta (al no existir el árabe escrito, ni


saber el alfabeto griego) y de religión animista (retrograda) y astral (hacia el
Sol, y hacia la Luna y Venus).

Descendientes de Ibrahim-Abraham por línea de Ismael (patriarca


fundador de los árabes) y errantes por Arabia, los árabes encontrarán en la
piedra betilo[2] de La Meca un punto de re-encuentro con Abraham, pues fue
allí donde, según ellos, Abraham vino a bendecir a Ismael.

Arabia incluía ciertos núcleos de civilización, sobre todo en su


periferia, y tales como:

-el Reino de Saba, en Yemen, que había sido ya ocupado y cristianizado por
los bizantinos, y representaba junto a Abisinia y Etiopía (primer reino
cristiano del mundo), el mundo urbano de la Arabia del Sur.

-el Reino de Nabateo, con capital en Petra, que contaba con templos
petroglifos excavados sobre la roca, y había sido romanizado y cristianizado
con avanzada civilización.

-el Reino de Palmira, al norte de Nabateo, que había gestado grandes sabios y
sincretismo religioso, como fue el caso de la reina Zenobia, del s. III d.C.

En el centro de Arabia, y en torno a La Meca, habían surgido las


poblaciones de Yatrib-Medina y Taif, lugar de parada para las
caravanas. Otras tribus, como los lagmíes (árabes romanizados)
y gassaníes (persas), eran los que controlaban los 2.000 km de las rutas
2

caravaneras del norte, y el paso del cristianismo sirio-nestoriano.

b) Mahoma

Fue natural de La Meca, ciudad de 1.500 habitantes gobernada por el


clan de los quraysíes[3], y con 2 familias enfrentadas:

-los omeyas,
-los hachemíes.
Nace el 570 con el nombre de Muhammad, y pronto queda bajo la
tutela de su tío Abutalib, comerciante caravanero. Cristiano nestoriano, en su
adultez se casará con una viuda rica, dejando de conducir caravanas en
adelante. Pronto se unirá a los hanifas, anacoretas árabes de cristianismo
sincrético1, y moradores del desierto.

Analfabeto y seguidor de la herejía nestoriana, Mahoma recibe


la revelación islámica por obra de Gabriel2, para:

-ser el sello de los profetas, el Al Rasul Lah o Allah3,


-revelar el libro sagrado, o Al Quran[4].

Las primeras suras de Mahoma en el Corán (las llamadas suras de la


Meca) fueron enteramente bíblicas, e insisten en las alabanzas a Jesús y su
nueva ley, aunque dejan ya claro que este libro, el Corán, fue lo 1º creado por
el mismo Dios[5].

Así pues, Jesús era el Mesías, y no murió él sino un doble en la


cruz[6]. Además, no fue co-creador como el Padre, no era Dios como el Padre.
Mahoma, sin ponerse nunca en el centro del Islam, sí que exigirá saber
el Corán para poder ser musulmán[7].

b.1) Pilares del Islam

-Declaración de fe. Si uno proclama la fe y sumisión a Dios, pasa a ser


musulmán. Esta declaración consiste en:

-“la illaha il Allah”, no hay más Dios que Dios,


-“wa Muhammad al rasul lah”, y Mahoma es su profeta.

Se rechaza, pues, el politeísmo, y todo lo que no sea el camino de


Mahoma.

-Oración 5 veces diarias. Sin ser la mezquita un templo de la


divinidad, sino una casa de oración, y mirando en un comienzo hacia
Jerusalén (hoy hacia La Meca4), los musulmanes deben llevar una vida
monacal, rezando 5 veces al día.

-Ayuno en el mes lunar del Ramadán. De carne, vino y relaciones


sexuales, 40 días antes de la fiesta del Cordero. Salvo a la puesta del Sol, ya
que se hace por obediencia a Dios, y no por convencimiento voluntario.

1
Con elementos del gnosticismo, el adopcionismo, el arabici (s.III), Coliridianismo, docetismo,
monarquianismo, los nararenos o nazoreanos, ebonitas, cristianos de san juan, mandeos, etc.
2
Al que al principio confunde con Dios y su esposa le aclara el equívoco.
3
El profeta de Allah.
4
Cambio de mucha importancia política.
-Peregrinación a Jerusalén una vez en la vida. Hacia la ciudad de
Jesús, como innovación cristiana que luego fue copiándose (y que los
musulmanes cambiarán por La Meca).

-Limosna del zakat a los pobres. Del diezmo coránico, que luego en
la Umma-comunidad será instituida, y hoy se sitúa en el 2%.

b.2) La Hégira

Mahoma inauguró la nueva religión en Alá, y para ello comenzó


condenando todo tipo de idolatría, incluido el culto a la Kaaba. Esto provocó
su lapidación, y tuvo que salir corriendo de La Meca.

Se trata del año 1 musulmán, momento en que nace la Umma-


Comunidad de seguidores de Mahoma, que en número de 100 le acompañaron
a la ciudad de Medina.

Dotada esta Umma de poder militar, político y legislativo, a forma de


Iglesia-Estado (siendo el estado un apéndice de lo religioso), los seguidores de
Mahoma comenzaron a convertir a la población de Medina, que estaba en
guerra civil entre dos clanes.

Ante el crecimiento continuo de la Umma, empezaron a surgir las


dificultades de control. Así, se dotó a la misma de un profeta-rey[8] y de
una ley sharia coránica, basada en las hadices-sentencias de Mahoma, no ya
suras pero sí complementos a las mismas añadidos por Mahoma.

Se introdujo, también en este momento, la idea de la yihad-guerra


santa, como mérito y nunca obligación, para conseguir el cielo de forma
directa, aquel harén soñado lleno de doncellas y deleites carnales.
Esta yihad introducía la idea, además, de que Dios quería la destrucción de los
infieles, como mensaje dirigido especialmente a los idólatras y comerciantes
de La Meca. Las dos ideas, de hacerse mártir luchando, y de querido por Dios,
dio fuerzas a este ejército de Medina.

Por último, y en una nueva sura revelada por Dios, Dios permitía
casarse 4 veces al hombre con 4 mujeres distintas. Mahoma se casó por 12ª
vez, con una niña de 9 años, y permitió disciplinar a las mujeres.

b.3) Rendición de La Meca

Tras varias batallas de la Umma contra los quraysíes de La Meca,


Mahoma decidió pactar con La Meca:

-la conversión de toda La Meca al Islam,


-la institución de la Kaaba como centro del Islam.
La Meca se convirtió, pues, en haram-territorio sagrado[9],
blindándose y prohibiendo ser pisada por cualquier infiel[10].

c) Sucesores de Mahoma

Mahoma murió el 632, sin sucesor elegido ni varón hereditario por


medio[12]. Así, varias familias comenzaron a disputarse la herencia. Fátima,
su hija preferida, no podía transmitir sucesión, pero se había casado con
Alí5[13]. Alí defendía que él era el sucesor de Mahoma, y otros trataban de no
establecer ningún tipo de dinastía.

Reunido el Consejo de los primeros musulmanes (de los 10 primeros


en ser musulmanes), se decidió elegir como sucesor de Mahoma al más
anciano de ellos, Abu Bakr6.

Abu Bakr (632-634), 1º sucesor ortodoxo de Mahoma, aplastó a los


apóstatas en la Guerra de la Apostasía (guerras Ridda), a aquellos que decían
que, tras la muerte de Mahoma, había que volver a los cultos ancestrales7.

A su muerte, el Consejo eligió por sucesor a Omar, con la idea de que


cumpliera la vieja idea de Mahoma de conquistar Jerusalén, ahora en poder
bizantino8.

Omar (634-644), 2º sucesor ortodoxo (rashidun) de Mahoma, será el


que extienda el Imperio árabe-islámico por todos los lugares, bajo el mando
del general Jalid9.

c.1) Conquista de Jerusalén

Jalid[14] había sido el general elegido por Omar para hacer realidad
el sueño de Mahoma. Ya Mahoma había escrito en vida una carta al
emperador Heraclio de Bizancio y al rey persa, a los que había pedido
sumisión bajo amenaza de una yihad-guerra santa10.

5
Primo de Mahoma, el primer varón en convertirse al Islam y yerno del profeta.
6
El peso de la edad en la sociedad árabe tradicional era mucho, ya que el más anciano varón era
el jefe del clan, clanes con los que se organizaba toda la sociedad. Dicho de otro modo, como en Israel,
los ancianos eran los jefes del pueblo, de la gente.
7
En realidad, lo que pretendían eran que los pactos que había suscrito con Mahoma dejaban de
estar vigentes tras la muerte de éste, ya que los habían suscrito sólo con Mahoma, no con sus
descendientes. Querían volver a su independencia previa.
8
Después de recuperarla de la terrible destrucción que los persas, aliados con los judíos habían
hecho de la comunidad cristiana de la ciudad.
9
Jálid ibn al-Walid ibn al-Mughira al-Majzumi, uno de los mejores generales de la antigüedad
tardía.
10
Hay quienes dudan, entres los historiadores de la historicidad de esta carta.
Así, al mando de un ejército de 20.000 hombres, y usando la técnica
militar del tornafuye11, la caballería árabe de Jalid se encaminó hacia la
conquista de Jerusalén.

Heraclio de Bizancio le salió al encuentro con 100.000 hombres-


mercenarios[16], entablándose la Batalla de Yarmuk-636. Aprovechando una
tormenta de arena para atacar, Jalid destrozó al ejército bizantino, cayendo
descuartizados 70.000 soldados bizantinos.

Entrando triunfante en Jerusalén, Jalid escogió el monte-explanada del


templo hebreo (Haram al Suarif) para la construcción de dos grandes
mezquitas, la Mezquita Sagrada y la Mezquita de la Roca12.

c.2) Expansión del Islam

Encaminado Jalid hacia los Montes Taurus, Heraclio de Bizancio (el


emperador) le salió al frente con un ejército de campesinos, que con la
construcción de numerosas themas-puntos fortificados-, lograron hacer una
frontera infranqueable.

Tras renunciar a la conquista de Constantinopla, Jalid envía a Amr al


As a Egipto para conquistarlo, hecho que fue realidad de forma rápida[17], y
donde los monofisitas se pasarían a la nueva fe a instancias del patriarca de
Alejandría13. En Egipto, el Islam fundará sus amsares-ciudades fortificadas,
para desde allí ir islamizando todo el territorio y fundando nuevas ciudades
musulmanas, como El Cairo.

Tras las conquistas de Siria-Palestina-Egipto, Omar ordena a Jalid la


conquista de Persia. En la Batalla de Qadismiya 150.000 persas cayeron a filo
de espada, y en la Batalla de Nehavend cayó muerto el mismo rey sasánida
persa, pasando así toda la Mesopotamia (Iraq) e Irán, bajo control del Islam,
hasta la frontera del río Indo. 50 años después, el Irán norte (Turkmenistán,
Afganistán) y Pakistán (entonces parte de India) también pasarán a poder
árabe, entrando el Islam en estepas rusas y una parte de la India.

Para repoblar todos estos lugares, se fueron organizando grandes


migraciones árabes, que se fueron asentando como clase señorial en todos los
territorios, ocupando desde grandes números en Damasco-Siria y Kufa-Irak,
hasta escasas presencias en Irán[18].
11
Se trata de una táctica de caballería ligera que ataca y huye, en vez de quedarse a un combate
más arriesgado de posiciones, da la vuelta y vuelve a cargar, etc. así hasta que el enemigo se desmoraliza
o sale a perseguir a los caballeros, rompiendo la formación y exponiendo a todo el ejército.
12
A juicio de los expertos la mezquita de la roca no es exactamente una mezquita, por eso hoy se
le suele llamar la Cúpula de la Roca, sin más. Parece ser que su constructor fue, en realidad, Abd al Malik
entre los años 691-92.
13
Ciertamente, no todos, pues siguen existiendo como una comunidad numerosa en Egipto los
cristianos coptos, aunque muy perseguidos por el islam actual.
c.3) Pactos de sumisión al Islam

Los lugares que iban cayendo bajo el ejército árabe tenían tres
posibilidades.

1) Convertirse al islam, recibiendo desde entonces, al menos en teoría, los


mismos derechos que los árabes conquistadores.

2) Si eran cristianos o judíos, es decir dhimmies (gentes del libro) podían


seguir practicando su religión pero pagando unos impuestos especiales, no
pudiendo portar armas, no pudiendo ocupar determinados puestos de la
administración islámica, e incluso llevando distintivos en su ropa para
reconocerlos.

3) Afrontar la guerra y el exterminio, o la esclavitud.

Así, bajo el régimen de waliatos-provincias imperiales- y bajo el dominio


del wali-gobernador imperial- en los territorios hubo pactos de sumisión al
Islam, en los que:

-se reconocía la autoridad pública del califa, nuevo “emperador”,


-se mantenía la moneda romana dinar (denario), ahora llamada dirhem,
-se mantenían los viejos impuestos bizantinos, del 30-40%,
ahora yizya y jaray,
-se imponía el diezmo a los conversos, y otro 40% a los no conversos.

La lengua árabe se fue imponiendo más lentamente, 50-60 años


después de cada conquista.

c.4) Utmán y Alí, el cisma islámico

Tras la muerte de Omar el año 644, el Consejo de los primeros


musulmanes eligió al omeya Uthmán como nuevo califa del Islam14.

Uthmán, 3º sucesor ortodoxo de Mahoma, gobernó toda la Siria-


Palestina-Egipto con aires de nepotismo[19], mandó la recopilación de la
versión Vulgata del Corán (según los recuerdos que se tenían de memoria de
la época de Mahoma) y quemó el resto de textos anteriores del Corán (pues
según él no podía haber distintas interpretaciones ni evolución del Islam15).
14
Alí por tanto ya llevaba tres elecciones siendo postergado y ya no aguantaba más.
15
La historia parece ser un poco más compleja. Tras la batalla de Yamama, muchos de los
hombres que habían oído recitar el Corán a Mahoma, habían muerto, y se reconoce que los que
sobrevivieron no conocían todas las partes del Corán que sí que conocían los que habían muerto. Ante ese
problema y para evitar que se perdieran más partes, el califa Abu Bakr ordenó que se pusiera por escrito
todo lo que se recordara (había pasajes breves escritos en cuero, hojas de palmera, huesos de camello,
etc.) Zaid Ibn Thabit fue el sabio que recopiló lo que se recordaba del Corán, lo hizo un único volumen y
se lo entregó a Abu Bakr. A la muerte de este, el códice pasó a Omar, y a su muerte a una esposa de
La Sunna16 que Utmán mandó recopilar, formada por
10.000 hadices de Mahoma, a forma de sentencias judiciales (memorizadas
por sus discípulos), ponía en riesgo las antiguas fatwas-sentencias
interpretativas del Islam17-.

Fue esta la razón que hizo saltar todas las alarmas, y que se crearan
rápidamente dos facciones enfrentadas, entre los seguidores o detractores de
Utmán. Fue en lo que consistió la fitna-cisma, enfrentamiento entre:

-los omeyas de Utmán, de carácter electivo, y de donde surgirá la facción


religiosa de los sunníes,
-los antiguos hachemíes de Alí, de carácter dinástico, y de donde surgirá la
facción religiosa de los chiíes.

Hoy los sunníes representan al 90% de los musulmanes, aunque Alí


fue el más cercano al profeta.

Uthmán cayó asesinado18, y Alí fue elegido por el Consejo de primeros


musulmanes como nuevo califa del Islam.

Alí, 4º sucesor ortodoxo de Mahoma, vino a defender (como era de


esperar) que sí que existía profetismo y evolución religiosa tras Mahoma, y
que se podía interpretar históricamente el Corán por parte del imán[20], y usar
imágenes19[21]. La batalla con los seguidores de Utmán estaba declarada.

Mahoma que aún vivía, Hafsa. O al menos eso es lo que cuenta el sabio musulmán al Bujari que vivió en
el siglo IX, unos 200 años después de los hechos. Cuando Uthman llegó al poder comisionó a Zaid Ibn
Thabit, Abdullah bin Al-Zubair, Said bin Al-As y Abdur-Rahman bin Harith (4 sabios) para que
retomaran el Corán de Hafsa, le unieran los materiales que se conservaban en la Meca y se hiciera una
nueva edición. Una vez estuvo terminada esa edición se mandó una copia a cada provincia musulmana y
se ordenó quemar todos los Coranes anteriores completos o fragmentarios. (Sahih Al-Bujari 4987). Aquí
podéis seguir la historia del Corán para quien quiera saber más.
https://religion.antropo.es/estudios/DavidWood.Breve-historia-del-Coran.html
16
Comentario y recopilación de dichos y hechos de Mahoma y los primeros musulmanes que
vendrían a completar la revelación coránica. Se le suele llamar también la tradición islámica.
17
Existía la sospecha que Uthman había creado muchos de esos hadices para imponer su
interpretación del islam y de su propio poder, los propios musulmanes reconocen que muchos de los
hadices atribuidos a Mahoma, no son ciertamente del profeta.
18
Señal de las fortísimas tensiones que había ya dentro de la comunidad islámica. De hecho
durante mucho tiempo los musulmanes se negaron a enterrarlo en un cementerio musulmán ¡y tuvo que se
enterrado en uno judío!
19
Todo esto es importante porque nos da una imagen muy diferente del primer islam, el del
propio Mahoma. Es posible que Mahoma no nombrase sucesor porque creyera que la revelación no
acabaría con él, sino que tras su muerte Dios, Allah, enviaría sus palabras a otros “profetas” (rasul). El
hecho de no escribir el Corán y de aceptar que había cosas contradictorias en lo que le era revelado, en el
Corán, hasta el punto que los musulmanes desde entonces y hasta hoy aceptan que las revelaciones
posteriores anulan las anteriores (teoría del abrogante y el abrogado) posiblemente se entienda mejor si
Mahoma pensara que o bien Allah enviaría a otros profetas después de él con nuevas revelaciones
adaptadas a las circunstancias o bien que el fin del mundo, y la segunda venida del mesías a juzgar a
todos eran inminente.
Enzarzados sunníes (o sunnitas) y chiíes (o chiitas) en una batalla total,
Irán e Irak se declararon de parte de Alí, y refugian al califa en su ciudad de
Kufa. Ante la magnitud del cisma provocado, Alí decide hacer una tregua con
los omeyas, por lo que su partido de los chiíes se divide en dos:

-los jarichíes, que consideran traidor a Alí, y lo asesinan;


-los chiíes fieles, que siguieron apoyando el proyecto de Alí.

Viendo muerto a Alí, el omeya Mohabiya (Muawiya) dio un golpe de


Estado, e instauró la dinastía de los Omeyas20.

d) Islam omeya

Mohabiya creó un estado islámico de corte bizantino, con capital


imperial en Damasco (de 300.000 habitantes, y tradición romana). Durante
más de 100 años, y en medio de gobiernos corrompidos por el harén (de más
de 100 mujeres), los omeya gobernaron y multiplicaron los palacios,
ceremonias cortesanas… por toda Damasco, Siria, Jordania y el Imperio
musulmán.

Fueron cargos burocráticos de los Omeya, todos bajo


fuerte bizantinización:

-el diwán-tesorero,
-los cadíes-jueces que aplican la sunna,
-los caídes-generales del ejército,
-una red de correo y espionaje.

Por último, la mediterranización fue el tercer elemento de los Omeya.


Fundamentado sobre los viejos jinetes del desierto, Mohabiya logró crear un
ejército naval de la nada21, compitiendo en flota con los propios bizantinos.
Imponiendo una auténtica talasocracia marina, el Islam pudo moverse desde
Hispania hasta la India, adueñándose de los mares y de la economía y
comercio mundial.

20
Los omeyas eran el clan al que había pertenecido Uthman.
21
Bueno, en realidad, de las poblaciones sometidas de Egipto, fenicia y las islas griegas.

También podría gustarte