Está en la página 1de 28

COLEGION MILITAR ALMIRANTE

PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

SERVICIO SOCIAL
RECUPERACION DE LOS HUMEDALES
DEL MUNICIPIO DE SOACHA

TORO MARTIN DANIEL ORLANDO


PRESENTADO A: SP. SALVADOR ROJAS SANTAS

COLEGIO MILITAR ALMIRANTE PADILLA


DIOS PATRIA Y HOGAR
GRADO 1004
SOACHA, CUNDINAMARCA 2021

RECUPERACION DE LOS HUMEDALES


EN EL MUNICIPIO DE SOACHA

1
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

CADETE
TORO MARTIN DANIEL ORLANDO

2
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
…………………………………………………………………………………………………

2. ANTECEDENTES
…………………………………………………………………………………………………
3. DESCRIPCION PARA RECUPERACION DE LOS HUMEDALES DE SOACHA
…………………………………………………………………………………………………

4. OBJETIVOS
…………………………………………………………………………………………………

4.1 OBJETIVO GENERAL


………………………………………………………………………………………………….

4.2 OBJETIVO ESPECIFICO


………………………………………………………………………………………………….

5. ALCANCE DEL TEMA O PROYECTO


………………………………………………………………………………………………….

6. METOLOGIA
…………………………………………………………………………………………………..

6.1 TIPO DE INVESTIGACION


………………………………………………………………………………………………….

6.2 METODO DE INVESTIGACION


…………………………………………………………………………………………………..

6.3 METOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA


………………………………………………………………………………………………......

7. MARCO DE REFERENCIA
………………………………………………………………………………………………….

7.1 MARCO TEORICO


…………………………………………………………………………………………………..

3
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

7.2 MARCO CONCEPTUAL


………………………………………………………………………………………………….

7.3 MARCO NORMATIVO


………………………………………………………………………………………………….

8. PLAN DE TRABAJO
………………………………………………………………………………………………….

8.1 FASE DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO


…………………………………………………………………………………………………..

8.2 FASE DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS


…………………………………………………………………………………………………..

8.3 FASE DE PROPUESTA DE ACCIONES


…………………………………………………………………………………………………..

9. PROYECTO DE INVERSION CON ORGANIZACIONES CIUDADANAS


………………………………………………………………………………………………….

9.1 ACCIONES TECNICAS


…………………………………………………………………………………………………..

9.2 ACCIONES DE PREVENCION


…………………………………………………………………………………………………..

9.3 ACCIONES DE MITIGACION


…………………………………………………………………………………………………..

9.4 ACCIONES ECONOMICAS


…………………………………………………………………………………………………..

10. QUE PODEMOS HACER


…………………………………………………………………………………………………..

11. VALORES PADILLISTAS APLICADOS A NUESTRO SERVICIO SOCIAL


………………………………………………………………………………………………….

12. CONCLUSIONES
…………………………………………………………………………………………………

4
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

13. ASPECTOS POSITIVOS


………………………………………………………………………………………………….

14. ASPECTOS NEGATIVOS


………………………………………………………………………………………………….

15. BITACORA DEL PROYECTO


…………………………………………………………………………………………………..
16. FORMATO DE CUMPLIMIENTO
………………………………………………………………………………………………….

17. AUTORIZACION DE LOS PADRES


…………………………………………………………………..................................................

18. BIBLIOGRAFIA
………………………………………………………………………………………………….

5
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

1. INTRODUCCION

Las humedades son muy importantes para nuestro ecosistema, ellos son espejos de agua
en la cual salvaguarda mucho flora y fauna, en la cual el ser humano está acabando con ella. Los
humedales se encuentran entre los ecosistemas más productivos y beneficiosos del planeta,
además de estar entre los más amenazados por las actividades humanas.

En los humedales, el agua y la tierra se encuentran para crear el hogar de intimidad de


especies de flora y fauna, para albergar y mantener algunos de los bienes y servicios ambientales
más necesarios para la supervivencia y el desarrollo sostenible de las personas. Ya que los
humedales son el origen del 99% del agua que consumimos los humanos en el planeta.

Sin humedales no hay agua, sin agua no hay vida. Por eso es importante de mantener a los
humedales con vida y la conservación de la vida del planeta.

La preservación de los humedales de nuestro municipio de Soacha, es hacer que los


grandes constructores de obras no viertan aguas sanitarias a los humedales como si fueran
verteros de aguas residuales, contaminando sus aguas y matando toda vida que hay allí. No secar
los humedales para beneficio propio para hacer grandes construcciones como lo son centros
comerciales y grupos residenciales, el cual le están haciendo un daño muy serio a nuestro
ecosistema en la parte ambiental.

En nuestro municipio de Soacha años atrás existían muchísimos humedales los cuales la
mano del hombre a exterminado con ellos y ya quedan pocos y debemos de preservarlos y velar
por ellos y sigan con vida.

Nuestro proyecto de la recuperación de los humedales es salvar la flora y la fauna, aunque


hallan personas incrédulas que no crean, que están acabando con el planeta debemos
concientizarlos y educarlos que esto es una realidad de la amenaza que nuestro planeta en
extinción.

6
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

2. ANTECEDENTES.
Los humedales de Soacha, espejos naturales, están a punto de desaparecer, El Vínculo, el
Maipore, Cola de Tierra Blanca, Santa Ana, la Chucua Puyana, los Meandros 1,2,3 y el Neuta

El espejo natural del humedal del Neuta, es el más conservado del municipio, por lo que
es modelo a copiar del ecosistema. El humedal el Vínculo, está en proceso de recuperación de su
vaso hídrico gracias a empresas privadas que le han vuelto vida al humedal. El humedal Santa
Ana está en proceso de recuperación, con acuerdos con la empresa de acueducto de delimitar el
alcantarillado., para comenzar las acciones sobre el humedal.

La totalidad de ocupación de los humedales de Soacha es de 2.540 hectáreas, siendo el


Neuta el más grande, y en proceso de recuperación y preservación,
Los cuales estos espejos naturales están en proceso declaratoria de ser ocupados para
conjuntos residenciales, y gracias a la organización defensora Cabildo Verde de Soacha, dicen
que van ser utilizados para el proyecto de construcción de 200.000 viviendas. Como el humedal
Tierra Blanca ha perdido terreno por invasiones y verteros de basuras, donde la CAR emitió un
declaratoria de cuerpo de agua protegida.

Donde la recuperación de los humedales ha sido compleja, por la inseguridad que se


encuentra allí y no deja avanzar a la recuperación de estos espejos de aguas por invasiones de
casas que ilegalmente fue poseído abruptamente, sin permisos de construcción y invasión de
recursos naturales de la nación, como zonas protegidas en vías de extinción.

7
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

3. DESCRIPCION PARA LA RECUPERACION DE LOS HUMEDALES DE


SOACHA.

Las recuperaciones de los espejos naturales de agua son muy principales para el equilibrio
del ecosistema, por en ella se relacionan gran cantidad de flora y fauna. El cual se está realizando
una campaña para l CONSERVACIÓN Y RECUPERACION de los humedales en Soacha es LA
SIEMBRA DE ARBOLES, como lo que está haciendo actualmente Neuta.

Actualmente es este año 2021 en el mes de octubre, como parte de compensación que
estamos desarrollando y de la Licencia Ambiental para la construcción de la Subestación Soacha
Compartir y sus líneas de conexión, el pasado 13 de octubre se realizó la siembra y reforestación
de más de 1.100 árboles en Soacha.

La actividad tuvo lugar en una hectárea del sector del corredor Biológico del humedal
Neuta- Tierra Blanca ubicados en el municipio de Soacha y se contó con las autoridades del
municipio de Soacha y ambientales como la Corporación AUTONOMA REGIONAL DE
CUNDINAMARCA (Car), la cual realizó estudios.

Para asegurar su crecimiento y supervivencia, ante factores adversos como las variaciones
del clima, se sembraron plantas con una altura mínima de un metro y de buen estado fitosanitario.

Esta reforestación en el Humedal Neuta se trata de una acción trascendental que brindará
rehabilitación vegetal, protección del medioambiente, embellecimiento del entorno y aportará a la
recuperación de la flora y fauna de este ecosistema.

8
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

Además de la siembra de árboles, nos encargaremos de su mantenimiento durante los


próximos tres años, a través de un proceso en el que involucraremos a la comunidad (residentes,
colegios, ONG, comités ambientales) para promover el cuidado y la conservación de los árboles,
mediante jornadas de reconocimiento y apropiación del sector.

Por último, programaremos jornadas de mantenimiento cada cuatro meses a partir de la


siembra de las plantas, que incluyen limpieza, aplicación de correctivos, riego y fertilizantes, para
garantizar las condiciones apropiadas en términos de energía solar, humedad del suelo, nutrientes,
aireación y crecimiento.

De igual manera, en la zona del Humedal Neuta se ha dispuesto una cuadrilla ambiental,
que realizará el mantenimiento respectivo, en el momento en que la plantación lo requiera.

9
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

10
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

4. OBJETIVOS
Los humedales retienen y almacenan agua, disponibles para consumo humano, producción
y sostenimiento de la vida silvestre. Cuando los humedales se encuentran situados sobre sedimentos
y rocas permeables, el agua que retienen se filtra a través del suelo y recarga los acuíferos.

4.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar una propuesta para la protección y conservación del humedal de Tierra Blanca
del Municipio de Soacha con el fin de evitar que agentes externos invadan el lugar y afecten la
flora y la fauna poniendo en riesgo de extinción este ecosistema.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Verificar el estado actual de humedal mediante la realización de un diagnostico con el fin
de identificar y cuantificar los diferentes componentes físicos, abióticos y bióticos que hacen
parte del problema de este ecosistema.
Determinar los impactos ambientales generados en el humedal los cuales serán evaluados
en sus componentes para poder así formular acciones que sirvan para la recuperación; protección
y conservación del ecosistema.
Formular las acciones sociales, técnicas y económicas encaminadas a prevenir, mitigar y
compensar los impactos ambientales que se causen en el humedal, con el fin de proteger y
conservar el humedal de Tierra Blanca.

5. ALCANCE DEL TEMA O PROYECTO


El fin de concientizar y sensibilizar a la ciudadanía de la razón de la existencia de los
humedales y así le sea proporcionada la ayuda necesaria al ecosistema del sector. La protección
de los humedales teniendo en cuenta como base primordial la participación ciudadana, que es la
más importante por nuestras malas acciones estamos acabando con nuestro ecosistema y por eso
hay que capacitar, como cuidar nuestros humedales para reforestar haciendo siembras de árboles,
guiados por la entidad encargada de los humedales en nuestro municipio por parte de la alcaldía
municipal de Soacha y la CAR.

11
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

Y tener en cuenta la ejecución de las actividades de restauración, obras de mitigación y


recuperación de áreas determinadas, así como también actividades de construcción como es la
realización de obras de protección como son las empradizarían de sectores aledaños al humedal,
así como también el cerramiento, en busca de la protección contra intrusos.

6. METOLOGIA
Cuando vas a realizar una encuesta o un estudio más profundo, por lo regular te
cuestionan sobre cuál será la metodología de la investigación que llevarás a cabo.
¿Tú qué respondes?

Para cumplir con lo anterior, debes tomar en consideración factores como:


Qué datos recolectar (y qué datos ignorar)
A quiénes vas a acudir para recolectar la información (en investigación, esto se denomina
“diseño de muestreo “)
Cómo recolectarlos (lo que se denomina “métodos de recolección de datos “)
Cómo analizarlos (lo que se denomina “métodos de análisis de datos “)

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Método deductivo. Esta opción se trata de aquella orientación que va de lo general a lo
específico
Método inductivo. A diferencia del deductivo, este método va de los casos particulares a
lo general.
Método histórico.
Método descriptivo.
Método explicativo.
Método experimental.

12
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

6.2 METODO DE INVESTIGACION.

Una de las variables que conforma el criterio, establece la condición que los humedales se
encuentren en el área de in- fluencia de la red hidrográfica, en particular, de ríos, arroyos y
espejos de agua. Una posible solución es, mediante un software SIG, generar una zona de in-
fluencia a una distancia predefinida de los arcos de la capa de hidrografía Suelos aptos Se
determinaron los tipos de suelos con características de retención de agua natural del Sistema de
Clasificación de Suelos del MGAP. Se seleccionaron de la capa Grupos CO- NEAT aquellos que
tuvieran como suelos dominantes los anteriormente nombrados para crear una nueva capa, la de
Suelos aptos. Humedal 100 % Cabe recordar lo citado precedentemente en el criterio adoptado:
“Se puede aseverar que el área ocupada conjuntamente por las cuatro variables del criterio con-
tendrá sin lugar a dudas un humedal...” En efecto, en el caso de verificarse simultáneamente la
condición de las cuatro variables sobre una misma superficie, se habrá detectado un humedal.
Para llegar a esta detección, se plantean los siguientes pasos: * (capa de polígonos de baja pen-
diente) * si (capa de suelos aptos) * (vegetación hidrófila * hidro (capa de influencia de
hidrografía) Intersección de la capa de polígonos de bajas pendientes con la capa de suelos aptos
dando como resultado una nueva capa. Intersección con la capa de los polígonos de vegetación
hidrófila obteniendo como resultado. Delimitación del ecosistema humedal, Aunque es
conveniente dividir el mundo vivo en ecosistemas diferentes, cualquier investigación revela
pronto que rara vez hay límites definidos entre éstos y que nunca están del todo aislados. Criterio
Los límites entre lo que se considera o no un humedal, son un tanto controversiales. La
delimitación del área del eco- sistema no es para nada una tarea trivial y como prueba de ello,
existen diversos criterios que se pueden adoptar para delimitar el mismo. Por ejemplo, a través de
su cuenca hidrológica teniendo en cuenta que el agua del que se abastecen proviene de toda el
área de la cuenca. Otro criterio es el área que engloba el perímetro ex- terno de los hábitats
característicos de los diversos tipos de humedales. La misma puede incluir partes más o me- nos
extensas de tipos de hábitats no característicos de humedales pero que mantienen una relación
espacial y dinámica con estos. O el que se basa en que para validar un ecosistema y hacer una
delimitación correcta del mismo, se necesita hacer una visita de campo con un equipo
multidisciplinario. Realizando el mismo supuesto utilizado para determinar las áreas 100%
humedal, los autores asumen lo siguiente: El valor porcentual de las áreas que ocupan cada una
de las variables consideradas sobre la variable principal de baja pendiente, se pueden relacionar
Por lo antes mencionado se concluye que lo que está en las condiciones de inventariar, una vez
detectado el humedal, es el área estimada que ocupa el ecosistema. Esta área será una parte
porcentual de los polígonos de bajas pendientes y se calculará mediante el siguiente algoritmo.
Algoritmo propuesto Para realizar esto se tuvo que definir un factor que fuese
representativo de la forma en que cada variable influye. El valor representativo seleccionado fue
el porcentaje del área del polígono de baja pendiente que contiene a la variable, y se lo denomino
“porcentaje de afectación”. Además de las tres variables: influencia de la red hidrográfica, suelos
aptos y vegetación hidrófila, para el siguiente cálculo se considerará como una nueva variable la
condición de 100% h

13
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

6.3 METOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

Algunas cuestiones de investigación necesitan ser analizadas cualitativamente, ya que los


métodos cuantitativos no son aplicables. En muchos casos, se necesita información detallada y
observar el comportamiento de una audiencia objetivo, por lo tanto, los resultados necesarios son
descriptivos.

Los resultados cualitativos de la investigación son más descriptivos que predictivos. El


investigador puede construir o apoyar teorías para futuras investigaciones cuantitativas
potenciales.

En tal situación, se utilizan métodos de investigación cualitativa para obtener una


conclusión que respalde la teoría o hipótesis que se está estudiando.

7. MARCO DE REFERENCIA
La educación es un proceso que puede informar, motivar y habilitar a la gente para
respaldar la conservación de los humedales, no sólo introduciendo cambios en sus estilos de vida,
sino también promoviendo cambios en la conducta de las personas.
La concienciación hace que las personas y los grupos más importantes con capacidad de
influir en los resultados tengan presentes las cuestiones relacionadas con los humedales.
La presente investigación acerca del humedal de Tierra Blanca tiene como principio
fundamental el conocimiento del humedal, mediante la integración de distintas disciplinas,
actores y procesos en cumplimiento de las necesidades expresadas en la gestión local tomando
como referencia los procesos biofísicos y socioculturales que se desarrollan alrededor de la
reserva hídrica del humedal, estas investigaciones permitirán conocer las posibilidades que el
ecosistema ofrece para la toma de decisiones frente a la conservación y la sostenibilidad tanto del
ecosistema como a nivel social en su área de influencia directa, pues alrededor del ecosistema
existe una gran cantidad de construcciones de población flótate que amenaza la existencia del
humedal.

14
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

7.1 MARCO TEORICO


Por humedales se entiende, “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies
cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros
Problemática
Todos los humedales, son ecosistemas altamente dinámicos, los cuales dependen de las
condiciones ambientales de la zona en la que se encuentran para determinar sus propiedades
físicas y ecológicas.
Sin embargo, existen muchas alteraciones cometidas por el ser humano que afectan
negativamente el equilibrio ecológico de los humedales. Dichas alteraciones se deben
principalmente a los patrones de distribución de los asentamientos humanos y a las formas de
apropiación del territorio. De igual manera, el cambio de una economía basada en la agricultura
extensiva a la práctica altamente difundida del monocultivo y el incremento de la concentración
del número de pobladores en las grandes ciudades, han ocasionado la destrucción total y/o parcial
de ecosistemas acuáticos inmersos en las matrices urbanizadas.
Importancia de los Humedales
Los humedales constituyen ecosistemas de altísima productividad; así mismo, estos son
una fuente importante para la diversidad de flora y fauna, debido a las distintas condiciones
ecológicas que dentro de ellos se encuentran; gracias a estas se producen un gran número de
nichos en los cuales incontables especies, tanto animales como vegetales se pueden desarrollar.
Igualmente, estos lugares hacen las veces de hogares de paso en una amplia red latitudinal
para aquellas poblaciones de especies de aves migratorias; durante muchos años estas
poblaciones han realizado estos largos viajes anuales de manera instintiva entre los hemisferios
del Norte y del Sur.

Según la Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático, los


humedales son considerados sumideros de gases invernadero; por lo tanto su apropiada
restauración y conservación, constituyen una estrategia de mitigación práctica de los actuales
impactos que generan problemáticas ambientales que se presentan a nivel mundial como el
Cambio Climático.

15
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

Funciones
En términos generales y en lo que respecta a flora y fauna, los humedales son decisivos
para la vida de muchas especies, varias de ellas endémicas, ya que estos lugares ofrecen las
condiciones y nutrientes necesarios para la reproducción un sin número de especies
(Departamento Administrativo del Medio Ambiente–DAMA-, 2000), brindándoles a estas la
capacidad de desarrollar poblaciones saludables.

Todos los humedales poseen componentes físicos, biológicos y químicos. Los procesos
que se derivan de las interacciones que entre ellos se presentan, permiten que estos ecosistemas
desarrollen ciertas funciones, dentro de las más importantes se encuentran (Unión Mundial para
la Naturaleza –UICN-, 1992):

1.Recarga de acuíferos: Este es un proceso mediante el cual el agua que llega al humedal
desciende a través de este a los acuíferos subterráneos. Esta función es importante para la
prevención de inundaciones, ya que el agua se almacena temporalmente bajo tierra en lugar de
causar desbordamientos de los ríos.

2.Descarga de acuíferos: Esta función se sucede cuando el agua que se ha almacenado


bajo tierra asciende a un humedal, transformándose en agua superficial.

3.Control de inundaciones: los humedales tienen la capacidad de almacenar las


precipitaciones y liberar gradualmente la escorrentía, evitando el desbordamiento de ríos con sus
nefastas consecuencias.

4.Retención de sedimentos y sustancias toxicas: la vegetación que se desarrolla en los


humedales disminuye la velocidad de las aguas debido a su fisiología, aumentando de esta
manera la tasa de asentamiento de sedimentos los cuales constituyen agentes contaminantes en
muchos sistemas hidrográficos.

5.Retención de nutrientes: Esta función se cumple cuando nutrientes como Fósforo y


Nitrógeno se acumulan en el subsuelo o en la vegetación propia del humedal.

16
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

6.Estabilización de microclimas: Los nutrientes y los flujos de materia y energía, que


caracterizan a los humedales pueden llegar a estabilizar condiciones climáticas locales,
principalmente precipitaciones y temperaturas.

7.Recreación y turismo: dentro de los humedales se pueden desarrollar actividades como


la caza deportiva, la pesca, la observación de aves, la fotografía, entre otros.

7.2 MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se identificarán los conceptos más importantes de este proyecto.


Tabla 1 Conceptos generales.

“Tiene como misión la conservación y el


uso racional de los humedales mediante
HUMEDAL acciones locales y nacionales y gracias a la
cooperación internacional, como
contribución al logro de un desarrollo
sostenible en todo el mundo. “

Los humedales son zonas que su reserva


hídrica es indispensable y es el factor
(RAMSAR, 2016)
controlador del medio y la vida vegetal y
animal asociada a él.

Los humedales ofrecen una gran variedad


de servicios a los agricultores y a la
población en general, si bien el hombre
PREVENCION puede considerarse el origen de las causas
(MULLER, 2006) que conducen a la perdida y el grado de
estos frágiles ecosistemas. Cada vez son
menos los ecosistemas que existen y la
fuente de oxigeno así mismo disminuye.

17
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

Impedir la pérdida progresiva de los


humedales, y asegurar su conservación, la
CONSERVSACION de su flora y la de su fauna, armonizando
(UNESCO, s.f)) unas políticas sectoriales nacionales
previsoras, con una acción internacional
coordinada.

La pérdida de biodiversidad y de los


DETERIORO AMBIEMTAL servicios que de ella se derivan, constituye
(MINAMBIENTE, 2014) hoy en uno de los mayores retos que
enfrenta la humanidad.

El enfoque en la práctica aprovecha al


máximo la capacidad humana limitada para
MANEJO DE ECOSISTEMAS hacer frente a las complejidades de la
(BRUNNER, 2002) gestión porque las mejores decisiones
dependen de las complejidades de
contextos particulares.

Las actividades humanas como la


extracción de madera, plantas, fauna, la
agricultura, ganadería, desarrollo urbano y
RESTAURACION AMBIENTAL de infraestructura, modifican las
características originales de los
(BIODIVERSIDAD)
ecosistemas. Algunas de estas actividades
cambian la composición de especie o su
abundancia, otras modifican
completamente al ecosistema

18
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

7.3 MARCO NORMATIVO


NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA
En el siguiente artículo podrás conocer cuál es la normatividad ambiental que deben
cumplir las empresas en Colombia en materia de gestión ambiental, uso del agua, emisiones
atmosféricas, uso de la energía, residuos sólidos domésticos, peligrosos, licencias ambientales y
en general lo necesario para lograr un desarrollo sostenible.

Quien emite la normatividad ambiental en Colombia


En Colombia, hay diferentes organismos o entidades ambientales que emiten y regulan la
normatividad ambiental, entre ellos están: Congreso de la República, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Corporación Autónoma Regional, IDEAM y las Secretarías de Ambiente
de cada ciudad o municipio.

NORMATIVIDAD GESTIÓN AMBIENTAL


En esta oportunidad queremos mostrar a los encargados de la gestión ambiental en las
empresas toda la normatividad ambiental que se encuentra actualmente vigente en Colombia para
resolver, mitigar o prevenir los aspectos e impactos ambientales para brindar las capacidades
necesarias en pro del desarrollo sostenible de las empresas.

8. PLAN DE TRABAJO
Con respecto a la recuperación de los humedales en el municipio de Soacha, que su
ecosistema sea recuperado tanto como su fauna y flora, en por tan extensa diversidad, que tiene, y
poder reforestar cada un no de los humedales va de nuestro municipio y recuperar sus terrenos
que han sido poseídos por los habitantes Con ayuda de las entidades llegaremos a recuperar su
habitad, que los hombres, le hemos robado a nuestros espejos naturales.
Y concientizar a todos los habitantes, que debemos que cuidarlo y no invadir lo, ni acabar
con él, es una de las primeras piezas de nuestro ecosistema.

19
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

8.1 FASE DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO


Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión
Formular en pocas palabras el problema central.
Anotar las causas del problema central.
Anotar los efectos provocados por el problema central.

8.2 FASE DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

La identificación de los impactos ambientales se obtiene del estudio de las interacciones


entre el medio natural (descrito en el Inventario Ambiental) y las consecuencias del proyecto en
su fase de ejecución y en la de funcionamiento (detallado en el apartado Descripción del proyecto
a valorar.

8.3 FASE DE PROPUESTA DE ACCIONES

Visitarlos y hacer que más gente conozca los humedales, principalmente niños y jóvenes.
Difundir la importancia de los beneficios y servicios ambientales y eco sistémicos que los
humedales brindan al distrito, al territorio, a la comunidad y al planeta.
Y es que la participación de las comunidades garantiza la sostenibilidad de los
ecosistemas, ya que con esta se identifican y proponen prioridades de gestión, acciones urgentes
sobre los recursos, se generan procesos de identidad cultural frente al entorno inmediato y se
pueden fortalecer organizaciones comunitarias

9. PROYECTO DE INVERSION CON ORGANIZACIONES CIUDADANAS


La biodiversidad de nuestras visitas a los humedales de Soacha , cientos de recorridos,
que acumulan miles de observaciones y que buscan contribuir al conocimiento de nuestros
humedales y a la mejor toma de decisiones.

En los recientes cuatro años, los registros de biodiversidad en la plataforma Naturalista


han aumentado significativamente, varias personas, colectivos y organizaciones vienen subiendo
sus observaciones. Desde el 2016, cuando tuvimos la oportunidad de impulsar, junto con Opepa y
el Instituto Humboldt, el primer encuentro de Ciencia participativa, ya se reconocía el potencial
de esta herramienta y la importancia para los ecosistemas y la participación ciudadana.

20
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

Gracias a ese aumento de datos, surgen algunos retos y oportunidades para analizar dicha
información, es prioridad curar algunos datos, identificar algunas especies y mejorar la calidad de
algunas observaciones. Basado en lo anterior, surge la necesidad que expertos y conocedores de
biodiversidad puedan unirse a estas plataformas de ciencia participativa y puedan aportar desde
su experiencia, sobre todo en reinos y grupos poco estudiados.

9.1 ACCIONES TECNICAS

21
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

9.2 ACCIONES DE PREVENCION

En el municipio de Soacha: acciones economías serian aquellas medidas en caminadas a


sancionar en algunos casos o incentivar a la comunidad residente aledaña al humedal que son
exactamente las personas que convienen a diario con el ecosistema, y que se podrían beneficiar
de las políticas económicas a desarrollarse en el sector por parte de los entes administrativos
nacionales, gubernamentales o municipales, asi como también el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial y/o las Corporaciones.

22
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

9.3 ACCIONES DE MITIGACIÓN


A nivel mundial, estos ecosistemas son considerados de gran importancia para mantener
la dinámica natural y además proveen servicios ambientales que benefician a las poblaciones.
Construcción de obras de drenaje como alcantarillado y filtros los cuales sirven para en
causar o conducir las aguas, contaminadas para su tratamiento lejos del humedal
Realización de estudios permanentes sobre la salud del ecosistema como control de la
contaminación de las aguas, conteo de especies de flora y fauna, estudios del suelo y del aire,
entre otras.
Estabilización y empradizarían de taludes con el fin de proteger el humedal de la erosión
y temporadas de lluvia.
Organizar actividades para la restauración y limpieza del humedal.

9.4 ACCIONES ECONOMICAS


Estas acciones son aquellas que por medio de incentivos económicos o en su defecto
multas dirigidas a la ciudadanía, ayudan en el cuidado y protección del humedal de Tierra Blanca

10. QUE PODEMOS HACER


Hoy se celebra en el mundo el Día de los Humedales. Perú tiene actualmente 13 sitios
designados como Humedales de Importancia Internacional (los llamados “sitios Ramsar” por la
Convención Ramsar de 1971), los mismos que ocupan una superficie de 6,784,041 hectáreas.

Sin embargo, no se sabe con exactitud cuántos humedales existen en el Perú. Hace cuatro
años, el Gobierno puso en marcha un inventario nacional de humedales, pero aún no se conocen
sus resultados, lo que da cuenta del escaso interés del Estado por estos ecosistemas

Los humedales costeros forman parte del corredor biológico del Pacífico y constituyen
una de las reservas de biósfera más importantes del planeta. Los humedales son considerados
como “los riñones” del planeta por sus importantes funciones ecosistémicas: limpian el agua,
absorben CO2, proveen de agua a comunidades aledañas, regulan el ciclo hidrológico; además,
albergan gran biodiversidad de aves migratorias. Por si fuera poco, proveen de junco y totora a
artesanas y artesanos locales, quienes encuentran en esta actividad una oportunidad económica
sostenible y preservan así sus saberes ancestrales, historia y cultura.

23
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

Visitarlos y hacer que más gente conozca los humedales, principalmente niños y jóvenes.
Difundir la importancia de los beneficios y servicios ambientales y eco sistémicos que los
humedales brindan al distrito, al territorio, a la comunidad y al planeta

Humedal de Tierra Blanca

24
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

Humedal del Neuta

Uno de los humedales protegidos


11. VALORES PADILLISTAS APLICADOS A NUESTRO SERVICIO SOCIAL

El valor de los humedales y su importancia medioambiental, social y económica hacen


necesaria la implicación tanto de las instituciones como de los ciudadanos a la hora de
conservarlos. Cada año, el día 2 de febrero, se conmemora la fecha en que se adoptó la
Convención sobre los Humedales en el año.
El planeta cada día más se destruye gracias a las actividades inconscientes de la
humanidad, al desconocimiento de su entorno, a la falta de cultura y educación ambiental que
fomente esos valores de amor y protección a la naturaleza.
Y con ayuda y conocimientos de nuestros instructores, seremos buenos cuidadores de los
humedales.

25
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

12. CONCLUSIONES
La capacitación en cuanto a, educación, concientización, y culturización de la población,
así como también la inversión de recursos para la protección, mitigación y prevención de
actividades a desarrollar como reforestaciones, cerramientos, enpradizaciones, estabilización de
taludes, construcción de obras civiles como carillones armados en tierra y empradizados, obras de
drenaje, manejo y cuidado de las rondas hídricas y recuperación de cauces de ríos, se puede llegar
a minimizar los impactos ambientales que sufren los humedales a raíz de diferentes agentes
externos que usurpan e invaden los ecosistemas.
En atención a la propuesta realizada, es importante decir que los objetivos trazados se
cumplen realizando un diagnóstico y determinando los impactos ambientales a los cuales se le
pueden formular acciones para proteger y conservar el humedal de Tierra Blanca en el Municipio
de Soacha.
Mediante la realización de un diagnóstico el cual nos indica el estado real del ecosistema
tanto biótico como abiótico y en sus alrededores como son los aspectos socio culturales,
económicos que pueda influir empro o en contra para la protección y recuperación del humedal.
Se puede mejorar el estado actual del humedal identificando los principales impactos
ambientales que deterioran el hábitat natural de estos ecosistemas causando grandes daños al
sistema biótico y abiótico de y que son generados a raíz de la falta de comprensión, educación,
cultura y desconocimiento

Planificar: elaborar participativamente planes de recuperación y manejo.

- Hacer incidencia en tomadores de decisiones locales para que la protección del humedal
entre en agenda pública y se emitan normas locales de protección (el caso de Chancay es un buen
ejemplo a seguir).

- Monitorear y vigilar permanentemente los humedales y reportar y difundir los avances


de su proceso de recuperación.

- Fomentar investigación científica con aliados sin perder de vista el encuentro con los
saberes locales.

- Incluir en la curricular educativa local la importancia de los humedales para el desarrollo


urbano sostenible.

26
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

- Visibilizar a las comunidades que dependen del humedal (artesanas tejedoras,


extractores, pescadores) para que formen parte del proceso de recuperación y manejo.

- Sistematizar y difundir la historia de cada humedal.

13. ASPECTOS POSITIVOS

 Diversidad Biológica
 Valores Culturales al cuidado de los Humedales
 Provisión de alimentos, Materiales y Medicinales
 Recreación y Turismo

14. ASPECTOS NEGATIVOS

 Desabastecimiento de agua.
 Cambio climático.
 El daño Ambiental por la propia mano del ser humano Basura, Escombros etc.

27
COLEGION MILITAR ALMIRANTE
PADILLA

“DIOS, PATRIA Y HOGAR”


HACIA LA FORMACION DE UN SER INTEGRO GESTOR DE UNA MEJOR SOCIEDAD

15. BIBLIOGRAFIA

 Documentales de la CAR
 Proyectos y propuestas del cuidado de los humedales

28

También podría gustarte