Está en la página 1de 221

Bloque I: Economía y escasez.

La organización de la actividad económica


Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica
Introducción
1.1. Concepto de economía. La escasez
1.1.1. El problema de la escasez. Necesidades y bienes
1.1.2. El contenido económico de las relaciones sociales
1.1.3. La economía positiva y normativa
1.2. Coste de oportunidad. La Frontera de Posibilidades de Producción
1.3. Factores productivos y agentes económicos
1.3.1. El flujo circular de la Actividad Económica
1.3.2. Los problemas básicos de la economía
1.4. Los sistemas económicos
1.5. Información económica. Interpretación de datos y gráficos
Glosario Preguntas, actividades y ejercicios
Actividad propuesta: Noticias de economía en los medios de comunicación
Más actividades propuestas y contenidos relacionados

Bloque II: La actividad productiva


Tema 2 – La actividad productiva
Introducción a la actividad productiva
2.1. Los factores productivos
2.1.1. Factor tierra
2.1.2. El factor trabajo
2.1.3. El factor capital
2.2. La organización de la producción. La empresa
2.3. La producción en la empresa
2.3.1. La función de producción
2.3.2. Producto Medio y Marginal
2.3.3. La Ley de rendimientos decrecientes
2.3.4. Los rendimientos de escala
2.4. Los costes en la empresa: la eficiencia en la producción
2.4.1. La eficiencia en la producción
2.4.2. Los costes a corto plazo
Glosario Preguntas y actividades Ejercicios
Más actividades propuestas y contenidos relacionados

Bloque III: El mercado y el sistema de precios


Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado
Introducción
3.1. La demanda
3.1.1. Factores que determinan la demanda
3.1.2. La función y curva de demanda
3.1.3. Movimientos a lo largo de la curva de demanda
3.1.4. Desplazamientos de la curva de demanda
3.2. La oferta
3.2.1. Factores que determinan la oferta
3.2.2. La curva de oferta
3.2.3. Movimientos y desplazamientos de la curva de la oferta
3.3. El equilibrio de mercado
3.3.1. Exceso de demanda y de oferta
3.4. Elasticidad-precio de la demanda y de la oferta
3.4.1. Elasticidad-precio de la demanda
3.4.2. La elasticidad y sus efectos sobre los ingresos totales
3.4.3. Elasticidad-precio de la oferta
Glosario Preguntas y actividades Ejercicios
Más actividades propuestas y contenidos relacionados

Economía 1º Bachillerato 2
Tema 4. Tipos de mercados
Introducción
4.1. Los diferentes tipos de mercados
Actividad propuesta: Comercio electrónico y agregados económicos
4.1.1. Del monopolio a la competencia perfecta: el caso de LEITEGAL
4.2. El mercado de competencia perfecta
4.3. El monopolio
4.4. El oligopolio
4.5. El mercado de competencia monopolística
4.6. Cómo hacer un comentario de texto económico
Glosario Preguntas, actividades y ejercicios
Más actividades propuestas y contenidos relacionados

Bloque IV: La macroeconomía


Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía
Introducción
5.1. La renta y la riqueza: renta vs riqueza
5.2. Las magnitudes macroeconómicas
5.2.1. Demanda agregada
5.2.2. Producto Interior Bruto (PIB)
5.2.3. Magnitudes derivadas del PIB
5.2.4. La Renta Nacional
5.3. Distribución de la renta: la curva de Lorenz
5.3.1. Coeficiente de Gini, Ratio 80/20 e IDH
5.4. Limitaciones de las macromagnitudes. La economía sumergida
Glosario Preguntas, actividades y ejercicios
Más actividades propuestas y contenidos relacionados

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación


Introducción
6.1. El mercado de trabajo: población activa e inactiva. Tasas
6.2. Desempleo: tipos y causas. Medición del desempleo
6.3. Los estudios, el mercado de trabajo y la distribución salarial
6.4. Empleos más demandados y tendencias de ocupación
6.5. Análisis de los datos de desempleo
6.5.1. Colectivos más afectados por el desempleo
6.5.2. Fuentes de información y artículos analizando estos datos
Glosario Preguntas, actividades y ejercicios
Más actividades propuestas y contenidos relacionados

Bloque VII: Desequilibrios económicos y el papel del estado en la economía


Tema 7. La intervención del estado en la economía
Introducción
7.1.Los fallos del mercado
7.1.1. Las externalidades negativas
7.1.2. Las externalidades positivas
7.1.3. Bienes públicos, distribución desigual de la renta y posiciones de dominio
7.2. Funciones del sector público
7.3. Los ciclos económicos. Políticas macroeconómicas
7.4. Los Presupuestos Públicos: ingresos y gastos públicos. Equilibrio
presupuestario
7.4.3. Equilibrio presupuestario. Déficit público y superávit
7.5. La política fiscal y sus efectos
7.5.1. La política fiscal expansiva
7.5.2. Política fiscal restrictiva
Glosario Preguntas, actividades y ejercicios
Más actividades propuestas y contenidos relacionados

Economía 1º Bachillerato 3
Bloque V: Aspectos financieros de la economía
Tema 8. El dinero y la inflación
Introducción
8.1. Dinero: origen y evolución
8.2. Funciones del dinero Demanda y oferta de dinero
8.3. El precio del dinero
8.4. La Tasa Anual Equivalente (TAE)
8.5. Factores que influyen en el tipo de interés
8.6. El dinero y la inflación
8.7. Tipos de inflación
8.8. Inflación: causas y consecuencias
8.9. El Índice de Precios al Consumo (IPC) y la Tasa de Inflación
ANEXO I - IPC, inflación y deflactor del PIB
Glosario Preguntas y actividades Ejercicios
Más actividades propuestas y contenidos relacionado

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria


Introducción
9.1. El sistema financiero español
9.2. Intermediarios financieros bancarios y no bancarios
9.3. El proceso de creación de dinero bancario
9.4. Instrumentos financieros bancarios
9.5. Renta fija vs renta variable
9.6. Mercados financieros
9.7. La política monetaria
9.7.1. Instrumentos de política monetaria
9.7.2. Política monetaria expansiva y restrictiva
Glosario Preguntas y actividades
Más actividades propuestas y contenidos relacionados

Bloque VI: El comercio internacional de la economía


Tema 10. Comercio internacional y globalización
Introducción
10.1. El comercio internacional: proteccionismo y librecambio
10.2. Librecambio: teoría de la ventaja absoluta y comparativa
10.3. Proteccionismo
10.4. Medidas de fomento de las exportaciones
10.5. Relaciones económicas internacionales: cooperación e integración
10.6. Organismos internacionales
10.7. La Unión Europea
10.8. La globalización
Glosario Preguntas y actividades
Más actividades propuestas y contenidos relacionados

Tema 11. Mercado de divisas y Balanza de Pagos


Introducción
11.1. La Balanza de Pagos
11.1.1. Ejemplo ejercicio de la Balanza de Pagos
11.2. El mercado de divisas
11.2.1. Tipo de cambio del euro con otras divisas
11.2.2. Ejercicios sobre tipos de cambio y operaciones con divisas
11.3. El Sistema Monetario Europeo
11.3.1. La Unión Económica y Monetaria
11.3.2. El euro: ventajas e inconvenientes
Glosario Preguntas y actividades
Más actividades propuestas y contenidos relacionados

Economía 1º Bachillerato 4
Bloque VII: Desequilibrios económicos y el papel del estado en la economía
Tema 12. Desequilibrios económicos
12.1. Las crisis cíclicas de la Economía
12.1.1. Actividad propuesta 1: la obsolescencia programada
12.1.2. Actividad propuesta 2: Comentario de texto - La evolución de la renta per cápita y la
esperanza de vida en los últimos 200 años
12.2. Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso
12.2.1. Conflicto de intereses y compromisos para el futuro
12.3. Desigualdades y subdesarrollo. El desarrollo sostenible
TEMA 12 COMPLETO EN PDF

Enlace a contenidos online y ampliación de contenidos en D’economíaBlog – Descarga la versión


digital en PDF con enlaces para ampliar contenidos o consultar soluciones a ejercicios o
actividades propuestas.

Economía 1º Bachillerato 5
TEMA 1 – ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Introducción
1.1. Concepto de economía. La escasez
1.1.1. El problema de la escasez. Necesidades y bienes
1.1.2. El contenido económico de las relaciones
sociales
1.1.3. La economía positiva y normativa
1.2. Coste de oportunidad. La Frontera de Posibilidades
de Producción
1.3. Factores productivos y agentes económicos
1.3.1. El flujo circular de la Actividad Económica
1.3.2. Los problemas básicos de la economía
1.4. Los sistemas económicos
1.5. Información económica. Interpretación de datos y
gráficos

Introducción

¿Por qué estudias economía?

Últimamente la economía es un tema de conversación tan frecuente como el fútbol o el tiempo.


Realmente podemos encontrar muchas similitudes. Todo el mundo cree saber de economía y las
recetas que son necesarias para que ésta vaya bien, al igual que en el fútbol; pero las predicciones
económicas son tan imprecisas como las meteorológicas. Si bien no vamos a dar recetas mágicas
para arreglar la economía, eso lo dejaremos para los legos en economía, nosotros nos
preocuparemos por profundizar un poco en su funcionamiento y en la organización de la actividad
económica.

Antes de nada, vamos a buscar respuesta a algunas cuestiones:

1. ¿Cuándo nace la economía como ciencia?


Origen de la economía

2. Mucho se habla de la gran crisis de 2008, ¿podemos considerar que hemos salido de la crisis? ¿en
qué datos te fijarías para ver si realmente hemos salido de la crisis?

Pensemos en algunos datos que afectan a la economía de la población:

3. ¿Cuántos parados hay en España?


Último dato EPA

4. ¿Cuál es el salario medio en España?


Salario medio en España

5. ¿Y por comunidades autónomas? ¿Dónde habrá una mayor renta por habitante?
Renta por persona y unidad de consumo por comunidades

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 1


Si bien podemos considerar las cifras anteriores, son medias, es decir, puede ser que determinados
habitantes tengan unas rentas muy elevadas, mientras que otros no. Para corregir este problema hay
muchos indicadores, que veremos más adelante.

6. ¿Para qué sirve el dinero?

7. ¿Qué papel desempeñan los bancos en una economía?

8. ¿Qué son los impuestos? ¿Para qué sirven?

Y una posible prueba de evaluación inicial con muchas más preguntas:

Prueba de evaluación inicial OUPE (PDF)

1.1. Concepto de economía. La escasez

Concepto de economía

Han sido muchas las definiciones de economía que se han


propuesto por parte de diferentes economistas, en función
de la orientación que se le ha dado al estudio de la misma.

Una de las definiciones más aceptadas y que vamos a


utilizar para su comprensión es la propuesta por Lionel
Robins en 1932. “La economía es la ciencia que analiza el comportamiento humano como la
relación entre unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.”

Para comprender mejor esta definición y facilitar su análisis, vamos a definir la economía como
sigue:

“La economía es la ciencia que estudia la satisfacción de las necesidades humanas (que son
ilimitadas), a través de la utilización de una serie de recursos que son escasos y susceptibles de
usos alternativos.”

Si analizamos más detalladamente esta definición podemos destacar lo siguiente:

a) La economía es una ciencia y en este caso es una ciencia social. Y para su desarrollo, sus
estudiosos utilizan métodos científicos para elaborar leyes, teorías y modelos. Uno de los métodos
científicos utilizados es el método inductivo-deductivo.

b) La economía estudia la satisfacción de las necesidades humanas. Éstas necesidades son


ilimitadas, ya que, a medida que cubrimos unas necesidades primarias van surgiendo nuevas
necesidades.

c) Para poder satisfacer estas necesidades, debemos utilizar una serie de recursos, pero estos
recursos son limitados, son escasos.

d) Estos recursos limitados y escasos, son susceptibles de usos alternativos, es decir, los podemos
utilizar de diferentes formas y así cubrirán unas u otras necesidades.

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 2


e) El problema básico de la economía es la escasez, ya que sin escasez no habría problemas para
satisfacer todas las necesidades. Este problema de la escasez nos hace concebir la economía como la
llamada “ciencia de la elección”, ya que, en función de cómo utilicemos los recursos de los que
disponemos (usos alternativos) podremos satisfacer unas u otras necesidades, más o menos
necesidades.
Ejemplo 1: Recurso escaso: el agua en el mediterráneo
Alternativas: trasvase del Ebro o desalación de aguas. ¿Cuál escogemos? … (más info)

Actividad propuesta 1: diferentes economistas llegan a distintas conclusiones partiendo de los


mismos datos, ¿por qué? Descarga la siguiente presentación para entenderlo: El modelo inductivo-
deductivo (Descargar y reproducir).

1.1.1. El problema de la escasez. Necesidades y bienes.

El problema económico por excelencia es la escasez y


surge porque las necesidades humanas son ilimitadas,
mientras que los recursos económicos y por lo tanto los
bienes, son limitados.

Necesidades

En términos económicos necesidad es todo aquello que se desea y que para satisfacerla requiere un
esfuerzo.

Podemos clasificar las necesidades en función de diferentes criterios, la más habitual es clasificarlas
entre las necesidades primarias y secundarias. Suponiendo que las primarias son aquellas que la
sociedad considera que deben tener cubiertas todos los ciudadanos medios, las necesidades
primarias serán diferentes según el grado de riqueza o pobreza del país que analicemos.
Ejemplo2: El mejor país para nacer, Islandia; el peor, Somalia

Necesidades primarias: permiten la subsistencia y el desarrollo social del individuo.

Necesidades secundarias: aumentan el bienestar del individuo y responden a cambios en la


sociedad: turismo, coche deportivo, ocio, etc.

Ejemplo 3: Pongamos como ejemplo la Jerarquía de las Necesidades de Maslow:

También podemos clasificar las necesidades en individuales y sociales: por ejemplo una necesidad
individual es la comida pero dependiendo de la sociedad en la que vivimos, se puede satisfacer esta
necesidad comiendo carne de cerdo o no.

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 3


Bienes

Un bien es todo aquello que nos permite satisfacer una necesidad. En general, al hablar de bienes
nos referimos tanto a los materiales (bien propiamente dicho) como a los servicios.

Desde el punto de vista económico nos interesan los bienes que son
escasos, y en este sentido los podemos clasificar en bienes libres o
económicos.

Libres: son ilimitados, gratuitos y no son propiedad de nadie. Ej.: el


aire ... pero ...
Ejemplo 4: Locura en China por botellas de aire fresco de Canadá a 20€

Económicos: son escasos, en relación a los deseos que hay de ellos,


son apropiables, son útiles y son transferibles.

Según la materialidad podemos clasificarlos en bienes (materiales como una mesa o una silla) y
servicios (inmateriales como la educación o la atención sanitaria).

1.1.2. El contenido económico de las relaciones sociales

La economía tiene que ver con aquellas actividades encaminadas


a satisfacer las necesidades individuales o colectivas, a conseguir
los recursos necesarios para ello y a la obtención de los bienes y
servicios que son necesarios.

Son actividades económicas las de producción, intercambio y


consumo de bienes y servicios y también las de distribución de
las rentas y riquezas generadas en el proceso productivo.

La economía es una ciencia social ya que su objetivo es el estudio de las relaciones humanas que
tienen carácter económico, pero que forman parte del conjunto de las actividades humanas.

1.1.3. Economía positiva y economía normativa

La ciencia económica, como ciencia social que es, se divide en dos


grandes ramas: la economía positiva y la economía normativa.

La economía positiva es la que trata de conocer y describir la


realidad “tal como es”. Estudia el comportamiento económico
individual y colectivo.

La economía positiva se divide en dos ramas, la microeconomía, que estudia el comportamiento


individual de los agentes económicos (como la oferta y la demanda de agentes individuales), y la
macroeconomía, que estudia el comportamiento colectivo (como el desempleo y el crecimiento
económico de un país).

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 4


La economía normativa trata de ver cómo debe modificarse la realidad y propone “como debe
ser”, es decir, propone las diferentes políticas económicas que deben llevarse a cabo para corregir
las deficiencias de la economía.

1.2. El coste de oportunidad. La frontera de posibilidades de producción

Al ser los bienes de que disponemos escasos y las necesidades a


satisfacer ilimitadas debemos elegir continuamente.

Ejemplo 5: Supongamos un estudiante que dispone de 30 euros a la semana


para sus gastos. En función de las necesidades de cada individuo, el destino
de este dinero será diferente. Si las alternativas que contempla son teléfono
móvil, salir (ir al cine, tomar algo), compra de ropa o ahorro para futuras
compras; cuando decide gastarse el dinero en una de ellas, estará eligiendo
e implícitamente estará renunciando a alguna otra.

Si decide gastarse todo el dinero en el teléfono móvil, no tendrá dinero para ir al cine o para ahorrar. Si decide
ahorrar todo el dinero, no podrá satisfacer las otras necesidades. Lo normal es que elija la combinación con la que
obtenga la máxima satisfacción de todas sus necesidades. El problema es que nunca se va a producir una satisfacción
de todas y cada una de sus necesidades, deberá renunciar a algo ya que los recursos de los que dispone son limitados.

Cada vez que elige en qué gastar o ahorrar el dinero, está renunciando a otras posibilidades. La relación entre aquello
por lo que opta y aquello a lo que renuncia se denomina coste de oportunidad. Si la duda está entre gastarme todo el
dinero en teléfono móvil y salir, estaría renunciando al ahorro. Es decir, el coste de oportunidad de salir y teléfono
móvil sería que no puedo ahorrar. En términos económicos, el coste de oportunidad de salir y teléfono móvil es que
pierdo de ahorrar 30 euros. Si decide ahorrar 30 euros, el coste de oportunidad de esta decisión, sería que debo
renunciar a salir y al teléfono móvil.

Cuando los agentes económicos deciden en qué gastar o qué producir están renunciando a otras
posibilidades, la relación entre aquello por lo que optamos y aquello a lo que renunciamos se
denomina coste de oportunidad.

EJEMPLO APLICADO: Supongamos un determinado municipio que basa su economía


productiva en la explotación de productos del mar, para ello dispone de 6000 trabajadores y 2000
bateas. El problema consiste en decidir si produce (en las bateas) mejillón o si produce ostras.
Después de un estudio y, basándose en la experiencia de años anteriores, se llega a la conclusión
de que si todos sus recursos se dedican a la producción de mejillón, ésta ascendería a 200.000 kilos
al año, y si se dedicasen íntegramente a la producción de ostras, sería de 200.000 kilos al año.

Es decir, si deciden producir únicamente mejillón, ésta decisión tendría un coste de oportunidad,
que sería el de renunciar a la producción de ostras. Pero pueden decidir combinar la producción
de mejillón y de ostras. Entonces tendríamos diferentes posibilidades de producción con los
recursos dados. Buscaremos la combinación más eficiente.

La frontera de posibilidades de producción

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es la representación gráfica de las posibles


combinaciones de producción que puede obtener una economía utilizando los recursos que dispone.

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 5


Dado el ejemplo anterior, supongamos que las diferentes combinaciones posibles sean las
siguientes:

La representación gráfica
sería la siguiente (ver aquí):

Cuestiones importantes relativas a la FPP (represéntalas en la gráfica anterior):


a) ¿Se podrían producir 200.000 kilos de mejillón y 50.000 de ostras? ¿Por qué? Punto A.
b) ¿Se podrían producir 100.000 kilos de mejillón y 50.000 de ostras? ¿Qué supondría encontrarse
en este punto? Punto B
c) ¿Se podrían producir 100.000 kilos de mejillón y 100.000 kilos de ostras? ¿Qué grado de
utilización de los recursos productivos estaríamos considerando?
d) Si actualmente no podemos producir 200.000 kilos de mejillones y 50.000 de ostras, ¿Qué
debería pasar para poder alcanzar este nivel de producción.

Y algunas conclusiones: (más info)

PRÁCTICA - Más ejercicios relacionados


Ejercicios de Coste de Oportunidad y Frontera de Posibilidades de Producción (con solución)
Ejercicios de Coste de Oportunidad y FPP en las Olimpiadas de Economía (con solución)

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 6


1.3. Factores productivos y agentes económicos

Los diferentes agentes económicos, para poder satisfacer sus


necesidades, intervienen en la economía a través del
intercambio de los diferentes factores productivos, veamos
cuáles son los factores productivos y los diferentes agentes
que intervienen en la economía para estudiar posteriormente
las diferentes relaciones de intercambio entre ellos.

Los factores productivos

Son los diferentes elementos que utilizamos para desarrollar la actividad económica.
Tradicionalmente se han considerado los siguientes factores de producción:

- Factor tierra: no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y
los recursos naturales en general.

- Factor trabajo: la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad
productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de
conocimientos previos.

- Factor capital: conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para
fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo.

Los agentes económicos

En la economía intervienen tres tipos de agentes: economías domésticas o familias, empresas y el


Estado.

Las economías domésticas: intervienen en la economía en un doble sentido, como propietarios de


los factores de producción y como consumidores.

Las economías domésticas poseen los factores de producción, poseen la propiedad de la tierra (en la
actualidad), actúan directamente en la economía aportando el factor trabajo, y poseen la propiedad
del factor capital.

Todos estos factores productivos los ceden a las empresas o al Estado (agentes de producción) a
cambio de una remuneración, la tierra a cambio de las rentas de la tierra, el factor trabajo a cambio
de los salarios y el capital a cambio de los intereses y beneficios.

A través de la remuneración de los diferentes factores productivos, las economías domésticas


obtienen los recursos necesarios para ejercer la segunda función que desarrollan en la economía,
que es el consumo de bienes y servicios para poder satisfacer sus necesidades.

Las empresas: son las unidades básicas de producción de bienes y servicios. Para desarrollar su
actividad necesitan factores productivos que están en manos de las familias o del Estado y su
función principal es combinar estos factores con el objetivo de obtener un beneficio (económico o
social). Como consecuencia de la utilización de los factores productivos, remunerarán a los agentes

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 7


propietarios de los mismos a través del pago de sueldos y salarios, rentas de la tierra, intereses y
beneficios y, en algunos casos, reservan parte de estos recursos excedentes para financiar su
crecimiento.

El Estado o sector público: conjunto de administraciones públicas y también empresas en las que
participa el Estado de forma mayoritaria, que intervienen en la economía en un doble sentido, como
consumidora de bienes y servicios para poder ofrecérselos a las economías domésticas y a las
empresas (sanidad, educación, justicia, infraestructuras, etc.) y como productora, a través de las
empresas públicas.

Para poder desarrollar su actividad tiene un poder coactivo que es el de recaudar impuestos de las
familias y de las empresas.

Niveles de gobierno en los que se divide el Sector Público:


- Las administraciones locales: ayuntamientos y diputaciones.
- Las administraciones autonómicas.
- La administración central, esto es, el Gobierno, ministerios y demás organismos de carácter
nacional.

Las funciones que cumple el sector público en la economía se pueden concretar en:
- Actúa como legislador (establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la
actividad económica).
- Interviene como proveedor de bienes y servicios (bienes públicos, como por ejemplo servicios de
defensa nacional).
- La política económica (ej: crecimiento estable del producto nacional, pleno empleo, estabilidad de
precios, etc).

1.3.1. El flujo circular de la economía

Las relaciones de intercambio entre los agentes económicos queda


reflejado en el llamado flujo circular de la renta. En éste,
diferenciaremos el flujo monetario (de dinero) y el flujo real (factores
productivos).

Comenzamos con el modelo simple, es decir, suponiendo que


solamente hay empresas y economías domésticas (ver aquí).

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 8


Y una presentación (de eumed) en el que también contempla el Estado:
PPT: El flujo circular de la actividad económica

Actividad propuesta 2: Describe las funciones de cada uno de los agentes de la economía respecto
al flujo circular de la actividad económica (más info).

1.3.2. Los problemas básicos de la economía

Las cuestiones básicas de la economía son ¿Qué producir? ¿Cómo producir? y ¿Para quién
producir?. Dependiendo de la respuesta a estas cuestiones, las relaciones de intercambio serán
diferentes y darán lugar a diferentes sistemas económicos.

¿Qué producir?

Qué bienes y servicios han de producirse y en qué cantidades

A lo largo de historia económica han ido variando la respuesta a esta pregunta. Así, en las
sociedades más primitivas únicamente obtenían los productos de la
caza, pesca y recolección. En el feudalismo la actividad predominante
era la agricultura con una pequeña actividad manufacturera. Con la
revolución industrial y la aparición del capitalismo empieza a
generalizarse la actividad fabril, ganando terreno a la producción
agrícola. Actualmente las actividades principales son aquellas dirigidas a la prestación de servicios.

¿Cómo producir?

Qué recursos se van a utilizar y qué técnicas de producción vamos a emplear

En las sociedades primitivas los recursos y técnicas eran muy escasos y rudimentarios. En el
feudalismo los recursos principales eran la tierra y la mano de obra, aunque empezaban a aparecer
pequeños artesanos y las técnicas de producción también eran bastante rudimentarias aunque con la
ayuda de útiles de labranza. En la revolución industrial se concentra la producción en grandes
centros fabriles utilizando medios de producción más sofisticados. Hoy en día se citan como medios
de producción más importantes la tecnología en todas sus vertientes, los conocimientos científicos y
tecnológicos, así como las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la informática e
Internet.

1.4. Los sistemas económicos

Como decíamos, a lo largo de la historia han ido variando las


respuestas a las cuestiones básicas de la economía. Desde las
sociedades más primitivas, en las que las actividades
“económicas” iban encaminadas a la satisfacción de toda la
comunidad, hasta un sistema capitalista en el que es el mercado el
que responde a todas estas cuestiones.

A partir de los siglos XVI y XVII aparece el capitalismo, inicialmente capitalismo mercantil al

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 9


desarrollarse el comercio y la actividad manufacturera; posteriormente el capitalismo industrial al
desarrollarse la siderurgia y la industria textil; hasta el capitalismo financiero con la aparición de los
grandes bancos que financian la actividad económica obteniendo grandes beneficios gracias a los
avances tecnológicos y la explotación de la mano de obra. Las cuestiones básicas de la economía las
resolvía el mercado. (Economía de mercado).

Derivada de la situación anterior de explotación surge un nuevo sistema social, político y


económico, el sistema comunista. Este nuevo sistema se basaba en que las respuestas a todas las
cuestiones básicas de la economía eran ofrecidas por el Estado, ya no serían las clases que
disponían de mayores factores de producción los que decidiesen qué, cómo y para quién producir,
sino que se establece un sistema de Planificación Central. (Economía de Planificación Central o
Intervencionista)

Actualmente, en mayor o menor medida, en la mayor parte de las economías mundiales las
respuestas a estas cuestiones se resuelven a través del mercado y de la planificación central
(intervención del Estado), es decir, un sistema mixto. (Economía mixta).

Historia del pensamiento económico

A lo largo de la historia del pensamiento económico se han ido apareciendo diferentes doctrinas
económicas generando diferentes escuelas de pensamiento económico.

Una doctrina económica es el conjunto de ideas u opiniones de un grupo de economistas


importantes.

Las doctrinas económicas han condicionado los acontecimientos y las reformas y revoluciones que
han tenido lugar a lo largo de la historia.

Dos de estas doctrinas más contrapuestas y que más han influido en las sociedades han sido el
liberalismo y el marxismo.

· EL LIBERALISMO: gran importancia del funcionamiento del mercado (“mano invisible”).


Según Adam Smith (fundador del liberalismo económico), cada individuo al buscar su propio
interés contribuye al bienestar de la colectividad. Por ello el orden natural no debe ser violentado
por la intervención del Estado, excepto en casos muy concretos.

· EL MARXISMO: representa el polo opuesto al liberalismo económico. Su mayor representante y


creador es Karl Marx. Esta doctrina confía en la planificación central del Estado para resolver los
problemas económicos de la sociedad.

Actividad propuesta 3: Debemos profundizar un poco sobre las diferentes corrientes del
pensamiento económico a lo largo de la historia, así como otras tendencias más actuales, medios de
comunicación, blogs con diferentes orientaciones, etc.

Un punto de partida puede ser el artículo de eumed: Breve historia del pensamiento económico,
para seguir con la búsqueda en la red.

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 10


1.5. Información económica. Interpretación de datos y gráficos

La información económica frecuentemente viene acompañada de numerosos datos. Estos datos son
presentados a través de tablas o gráficos. Una buena interpretación de los mismos es fundamental
para analizar correctamente esta información.

Pero no siempre nos podemos fiar de la información ya que en ocasiones los gráficos están
manipulados o son engañosos. Veamos unos cuantos gráficos e interpretemos la información que
aportan, para después señalar algunos casos de gráficos manipulados.

Interpretación de gráficos

1. La siguiente gráfica representa una excursión en autobús de un


grupo de estudiantes, reflejando el tiempo (en horas) y la distancia
al instituto (en kilómetros):
a ¿A cuántos kilómetros estaba el lugar que visitaron?
b) ¿Cuánto tiempo duró la visita al lugar?
c) ¿Hubo alguna parada a la ida? ¿Y a la vuelta?
d) ¿Cuánto duró la excursión completa (incluyendo el viaje de ida
y el de vuelta)?

2. La siguiente gráfica corresponde al recorrido que sigue Antonio para ir desde su casa al trabajo:
a) ¿A qué distancia de su casa se encuentra su lugar de trabajo?
¿Cuánto tarda en llegar?
b) Ha hecho una parada para recoger a su compañera de trabajo,
¿durante cuánto tiempo ha estado esperando? ¿A qué distancia de
su casa vive su compañera?
c) ¿Qué velocidad ha llevado (en km/h) durante los 5 primeros
minutos de su recorrido?

3. Se va a organizar una excursión y el precio por persona va a


depender del número de personas que vayan a dicha excursión. El
número máximo de plazas es de 60, y el mínimo, 10, admitiendo
solamente grupos de 10 personas. La siguiente gráfica nos muestra la
situación:
a) ¿Qué significado tiene el punto (20, 8)? ¿Y el (40, 4)?
b) ¿Por qué hemos dibujado la gráfica solo entre 10 y 60? ¿Podríamos
continuarla?
c) ¿Es una función continua o discontinua?
d) ¿Por qué no unimos los puntos?

4. Las siguientes gráficas corresponden al ritmo que han seguido cuatro personas en un determinado
tramo de una carrera. Asocia cada persona con su gráfica:

Mercedes: Comenzó con mucha velocidad y luego fue cada vez más despacio.
Carlos: Empezó lentamente y fue aumentado gradualmente su velocidad.
Lourdes: Empezó lentamente, luego aumentó
mucho su velocidad y después fue frenando poco
a poco.
Victoria: Mantuvo un ritmo constante.

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 11


5. Une cada materia con la gráfica que relaciona su peso con su volumen. Da una breve explicación
de por qué es así.

1. Garbanzos
2. Algodón
3. Plomo

6. Asocia cada enunciado con la gráfica que le corresponde:


a) Altura de una pelota que bota, al pasar el
tiempo.
b) Coste de una llamada telefónica en función de
su duración.
c) Distancia a casa durante un paseo de 30
minutos.
d) Nivel del agua en una piscina vacía al llenarla.

7. Construye una gráfica que se ajuste al siguiente enunciado:


Esta mañana, Eva fue a visitar a su amiga Leticia y tardó 20 minutos en llegar a su casa, que se
encuentra a 800 metros de distancia. Estuvo allí durante media hora y regresó a su casa, tardando en
el camino de vuelta lo mismo que tardó en el de ida.

8. Construye una gráfica correspondiente al caudal de agua de un río durante un año, sabiendo que:
En enero, el caudal era de 40 hm3 y fue aumentando hasta el mes de abril cuyo caudal era de 60
hm3. En abril el río tenía el máximo caudal del año. A partir de este momento, el caudal fue
disminuyendo hasta que, en agosto, alcanzó su mínimo, 10 hm3. Desde ese momento hasta finales
de año, el caudal fue aumentando. En diciembre, el caudal era, aproximadamente, el mismo que
cuando comenzó el año.

9. Construye una gráfica que se ajuste al siguiente enunciado (expresa el tiempo en horas y la
distancia en kilómetros).
Esta mañana, Pablo salió a hacer una ruta en bicicleta. Tardó media hora en llegar al primer punto
de descanso, que se encontraba a 25 km de su casa. Estuvo parado durante 30 minutos. Tardó 1 hora
en recorrer los siguientes 10 km y tardó otra hora en recorrer los 20 km que faltaban para llegar a su
destino.
(Más representaciones y enlace a soluciones)

Gráficos engañosos o manipulados

En ocasiones los gráficos se elaboran con


la intención de manipular la información.

Actividad propuesta 4: Busca


información sobre cómo se manipulan los
gráficos, así como diferentes gráficos
manipulados. (Más info con enlaces a
información).

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 12


PREGUNTAS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS - TEMA 1

1. La economía estudia la satisfacción de las necesidades de algunos pocos ya que los recursos son
escasos y sería imposible satisfacer las necesidades de toda la población.(V/F). Razona la respuesta.

2. Comenta la siguiente frase: “Hay dos clases de economistas: los que quieren hacer más ricos a los
ricos y los que queremos hacer menos pobres a los pobres”. José Luis Sampedro

3. Comenta la siguiente frase: “Toda frase breve acerca de la economía es intrínsecamente falsa”.
Alfred Marshall

4. La economía es una ciencia social y exacta ya que podemos comprobar los efectos de las medidas
económicas en la realidad. (V/F). Razona la respuesta.

5. La economía también es denominada como la ciencia de la _____________.

6. El problema económico por excelencia es la escasez. Pon un ejemplo de tu entorno.

7. Indica las necesidades que cubren los siguientes bienes. Pueden ser diferentes necesidades y de
diferentes categorías.

a) Teléfono móvil. h) Transporte público.


b) Bocadillo. i) Refresco.
c) Película en el cine. j) Ordenador portátil.
d) Coche deportivo. k) Pantalón vaquero.
e) Agua corriente. l) Instagram.
f) Clases en el instituto. m) Una suite en un hotel de lujo.
g) Quirófano de un hospital.

8. Indica tres necesidades primarias y tres secundarias, tres colectivas y tres individuales.

9. Según la pirámide de Maslow, ¿cuáles crees que serían las necesidades primarias y cuáles
secundarias? ¿Cuáles individuales y cuáles colectivas?

10. Los bienes libres son aquellos que se relacionan con la propiedad privada porque pueden
pertenecer a cualquier persona siempre y cuando disponga de los recursos necesarios para su
apropiación. (V/F). Razona la respuesta.

11. Los bienes económicos son aquellos que son escasos. (V/F). Razona la respuesta.

12. La economía positiva es aquella que nos recomienda las medidas a tomar para corregir las
deficiencias de la economía. (V/F). Razona la respuesta.

13. Pon un ejemplo de un posible titular de prensa que se corresponda con la economía positiva.

14. Pon un ejemplo de un posible titular de prensa que se corresponda con la economía normativa.

15. ¿Por qué crees que es importante el concepto de coste de oportunidad? Ayúdate de un ejemplo
para razonar tu respuesta.

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 13


16. Un país con un 16% de desempleo, ¿se puede considerar que está situando su economía en la
frontera de posibilidades de producción? Justifica tu respuesta apoyándote en una representación
gráfica.

17. La frontera de posibilidades de producción muestra combinaciones eficientes, ¿qué significa


eso?

18. Pon dos ejemplos de cada uno de los factores productivos utilizados para desarrollar la actividad
económica.

19. ¿Cuáles son los dos puntos de vista desde los que las economías domésticas intervienen en la
economía?

20. ¿Cuáles son las relaciones entre las economías domésticas y las empresas? ¿Podrías poner un
ejemplo cercano de alguna de ellas?

21. Las empresas se relacionan con el Estado en el denominado flujo de la actividad económica, ¿de
qué forma?

22. ¿Cuáles son los diferentes niveles de gobierno en los que se divide el Sector Público?

23. Teniendo en cuenta los diferentes sistemas económicos, podríamos relacionar a Keynes con la
(Economía de mercado/Economía de Planificación Central/Economía Mixta), a Marx con la
(Economía de mercado/Economía de Planificación Central/Economía Mixta) y a A. Smith con la
(Economía de mercado/Economía de Planificación Central/Economía Mixta). (Subraya lo que
corresponda).

24. (Adam Smith/Marx) es al liberalismo lo que (Adam Smith/Marx) es al _______________.

25. La información económica que aparece en los medios de comunicación son siempre fiables ya
que hay profesionales que contrastan las noticias y se preocupan de verificar la exactitud de los
datos aportados. (V/F). Razona la respuesta.

Otras actividades
Actividad propuesta 5: Noticias de economía en los medios de comunicación
Actividad propuesta 6: La búsqueda en internet y las noticias falsas, poco fiables o cómo asegurar
una búsqueda en internet
Actividad propuesta 7: La economía … una ciencia empírica
Actividad propuesta 8: El precio y el valor del agua
Actividad propuesta 9: “Cuando éramos ricos”

Otras Frases de economía

“El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que necesita un especialista
muy avanzado para verificar la diferencia”. Woody Allen

Definición de economista: “experto que mañana sabrá explicar por qué las cosas que predijo ayer
no han sucedido hoy”.

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 14


Chistes de economía

El de la economía es el único campo en el que dos personas pueden obtener el premio Nobel por
decir uno exactamente lo contrario del otro.

-----------------

¿Por qué creo Dios a los economistas?


Para que los pronósticos del tiempo nos pareciesen buenos.

-----------------

Los economistas has previsto 9 de las últimas 5 recesiones.-----------------

- Le pedí su número de teléfono a un economista ... y me dio una estimación.-----------------

Regla de oro de la política económica: “Nunca confíes en aquellas estadísticas que no hayas
manipulado personalmente.”-----------------

Más chistes de economistas

Libros recomendados
La riqueza de las naciones - Adam Smith
El manifiesto del partido comunista - Marx/Engels
Nunca te fíes de un economista que no dudes - Sintetia
El libro prohibido (o recomendado) de la economía - Fernando Trías de Bes

GLOSARIO TEMA 1 – ECONOMÍA Y ESCASEZ

Economía: la economía es una ciencia que estudia la satisfacción de las necesidades humanas (que
son ilimitadas) a través de la utilización de una serie de recursos (que son limitados) y susceptibles
de usos alternativos.

Escasez: es el problema económico por excelencia ya que las necesidades son ilimitadas mientras
que los recursos son limitados.

Necesidad: todo aquello que se desea y para poder satisfacerla requiere un esfuerzo.

Bien: todo aquello que nos permite satisfacer una necesidad, nos referimos tanto a los bienes
propiamente dichos (materiales) como a los servicios.

Necesidad primaria: son aquellas que en una sociedad se consideran básicas para poder vivir
dignamente. Permiten la subsistencia y el desarrollo social del individuo.

Necesidad secundaria: son todas aquellas que no son primarias y surgen una vez satisfechas éstas.
Aumentan el bienestar del individuo.

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 15


Economía positiva: rama de la economía que pretende describir los fenómenos que afectan a os
individuos desde un punto de vista teórico y de manera totalmente objetiva, sin realizar juicios de
valor.

Economía normativa: rama de la economía que pretende definir unos criterios que guíen las
decisiones económicas. Trata de ver cómo debe modificarse la realidad, propone “cómo debe ser”,
“qué debe hacerse”. Las decisiones de política económica, que ponen de manifiesto un componente
subjetivo, constituyen la respuesta de los gobiernos a estas preguntas.

Microeconomía: rama de la economía que se encarga de estudiar los fenómenos económicos desde
el punto de vista de las unidades elementales (empresas, familias, compradores, etc.).

Macroeconomía: rama de la economía que estudia los sistemas económicos de un área geográfica
en su conjunto, empleando magnitudes colectivas o generales, el conjunto de los grandes agregados
económicos, tratando de obtener una visión global.

Coste de oportunidad: coste de una elección determinada en función de aquello a lo que


renunciamos. Desde el punto de vista de una inversión sería el valor de la alternativa a la que
renunciamos al adoptar una decisión de inversión.

Frontera de Posibilidades de Producción: representación gráfica de las diferentes combinaciones


posibles de producción a las que se enfrenta una economía, dados unos recursos limitados y
empleados en términos de eficiencia.

Eficiencia: es la producción máxima que puede obtenerse de un bien con unos determinados
recursos utilizados para producirlo.

Factor Tierra: todos aquellos recursos que nos ofrece la naturaleza, se suelen llamar también
recursos naturales.

Factor Trabajo: todo esfuerzo humano (tanto físico como intelectual) aplicado a la producción de
un producto o servicio.

Factor Capital: todos aquellos factores productivos necesarios para producir otros bienes.

Economías Domésticas: son los agentes económicos que intervienen en la misma ofreciendo los
factores productivos (son sus propietarios) y demandando bienes y servicios.

Empresa: agente económico que interviene en la misma demandando factores productivos y


ofreciendo bienes y servicios. Son las unidades básicas de producción de bienes y servicios.

Sector Público: agente económico que interviene en la economía en un doble sentido, como
consumidora de bienes y servicios para poder ofrecérselos a las economías domésticas y a las
empresas (sanidad, educación, justicia, infraestructuras, etc.) y como productora, a través de las
empresas públicas.

Economía de mercado: sistema económico que defiende que las cuestiones básicas de la economía
deben ser resueltas por el mercado.

Economía de planificación central: sistema económico que defiende que las cuestiones básicas de

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 16


la economía deben ser resueltas por el sector público o de planificación central.

Economía mixta: sistema económico que defiende que las cuestiones básicas de la economía deben
ser resueltas en parte por el mercado y en parte por el sector público.

Pensamiento liberal: corriente de pensamiento económico que defiende la libertad del mercado,
poca intervención estatal y considera que cada individuo, al buscar su propio interés, contribuye al
bienestar colectivo.

Socialdemocracia: corriente de pensamiento económico que defiende la mayor intervención estatal


como defensa del bienestar colectivo.

Flujo circular de la renta: movimientos de capital correspondientes a los pagos que realizan las
empresas a las familias, a cambio de su trabajo u otros factores productivos, y los que hacen las
familias a las empresas para comprar sus bienes y servicios.

Flujo circular de la economía: conjunto de relaciones de intercambio entre empresas y familias,


incluye tanto los flujos monetarios (de dinero) como reales (factores productivos, bienes y
servicios).

Tema 1 – Economía y escasez. La organización de la actividad económica 17


TEMA 2 – LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Introducción a la actividad productiva
2.1. Los factores productivos.
2.1.1. Factor tierra.
2.1.2. El factor trabajo.
2.1.3. El factor capital.
2.2. La organización de la producción. La empresa.
2.3. La producción en la empresa.
2.3.1. La función de producción.
2.3.2. Producto Medio y Marginal.
2.3.3. La Ley de rendimientos decrecientes.
2.3.4. Los rendimientos de escala.
2.4. Los costes en la empresa: la eficiencia en la producción.
2.4.1. La eficiencia en la producción.
2.4.2. Los costes a corto plazo.

Introducción a la actividad productiva

1. ¿Qué países tienen los mayores recursos naturales del mundo?

Recursos naturales en el mundo: qué países tienen más y cuáles menos

2. ¿Qué países tienen los mayores


recursos humanos del mundo?

Ver vídeo ...

Los datos de wikipedia

3. ¿En qué países se trabajan más horas? ¿En qué país del mundo se trabaja más horas?

4. En los países donde se trabaja más, ¿cobran más los trabajadores? ¿por qué?

México, último sitio de la ICDE en productividad laboral

5. ¿Por qué las empresas más grandes pueden vender sus productos más baratos y ganan más dinero
con ellos?

6. ¿Si vendes más, ganas más?

Apple gana más que nunca


Apple vende menos pero gana cinco veces más que Samsung

Tema 2. La actividad productiva 1


Fíjate en la siguiente tabla:

7. ¿A qué se debe la
diferencia de precio de los
productos en origen y
destino?

Más datos aquí (Mercasa)

8. De vez en cuando nos encontramos con noticias sobre agricultores que regalan su cosecha, ¿por
qué lo harán?

Un agricultor regala 100 toneladas de patatas «para no perder dinero»

2.1. Los factores productivos

La producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas exige la utilización de
diferentes recursos productivos.

Ejemplo: La producción de mejillón en batea

Para la producción de mejillón en batea es


necesario muchos factores productivos como
pueden ser: la batea, un barco, maquinaria de
trabajo, mano de obra, recursos naturales
(espacio físico que ocupa la batea) y otros
consumos, como indumentaria de trabajo, herramientas, mantenimiento de la batea y del barco, etc.
(Más info)

Los factores de producción son el conjunto de los recursos que el ser humano emplea para producir
bienes y servicios.

Los diferentes recursos necesarios para la producción podemos clasificarlos en los siguientes
factores productivos: factor tierra, trabajo y capital.

2.1.1. Factor tierra

Como factor tierra, nos referimos a todos los


recursos que nos ofrece la naturaleza en su sentido
más amplio, es decir, no sólo la tierra cultivable y
urbana, sino también los recursos del mar, las
minas, la atmósfera, etc. Por ello, hoy en día se
suele hacer referencia al factor tierra como
Recursos Naturales.

Dentro de los recursos naturales cabe hacer una diferenciación entre los recursos renovables y los
no renovables.

Tema 2. La actividad productiva 2


Son recursos renovables aquellos que se pueden volver a generar en la naturaleza, como por
ejemplo los árboles, recursos marinos, energía eólica, etc.

Son recursos no renovables aquellos que no se pueden volver a generar en la naturaleza, como
puede ser el petróleo, los minerales, etc.

Uno de los problemas económicos actuales es el grado de agotamiento de los recursos naturales y,
para que este agotamiento se reduzca, debemos procurar y exigir que:
- el consumo de los recursos renovables sea igual o inferior a la capacidad que la naturaleza tiene de
volver a generarlos.
- el consumo de los recursos no renovables sea el menor posible y sustituir su consumo por otros
recursos alternativos que sí sean renovables.

Gracias a que cada vez es mayor la conciencia ecológica, hoy podemos hablar de economía
ecológica, denominación que lleva implícito el principio del Desarrollo Sostenible que trataremos
en posteriores unidades.

Actividad propuesta 1: busca el concepto de desarrollo sostenible y relaciónalo con los contenidos
vistos en este apartado.

Nuestra contribución como ciudadanos pasa por contemplar también el


principio de las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar).

Actividad propuesta 2: Consulta la siguiente noticia y realiza un resumen de


la misma. ¿Cuál de las “r” te parece más interesante, novedosa o diferente?
¿Por qué?

Las siete “R” de la ciudad circular

Otra noticia relacionada:


Viaja por las ciudades más verdes del mundo

2.1.2. El factor trabajo

El factor trabajo comprende toda actividad humana, tanto física


como intelectual, que los trabajadores aportan a la actividad
económica para producir bienes y servicios y contribuir a generar
riqueza.

Toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere


siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos pero,
- ¿de que depende la remuneración del trabajador?
- ¿por qué hay personas que trabajando las mismas horas reciben una remuneración muy diferente?

Como veíamos en la unidad anterior, uno de los problemas básicos de la economía es la escasez, y
ésta, en un sistema como el actual en el que impera la economía de mercado, es la que asigna
principalmente los precios y entre ellos los de la mano de obra.

Tema 2. La actividad productiva 3


En la medida de que un trabajador sea capaz de ofrecer un servicio más cualificado, conseguirá una
mayor retribución y para ello es fundamental la formación. Cuanto más dediquen los ciudadanos
de un país a su formación, mayor cualificación y mayor sea el valor añadido al proceso productivo y
por lo tanto mayor remuneración obtendrá para poder satisfacer sus necesidades.

Actividad propuesta 3: Descarga y visualiza la siguiente presentación: El Tornillo

No todos los trabajos generan el mismo valor, los trabajadores tienen diferentes cualificaciones y
capacidades en función de un adiestramiento previo. El capital humano hace referencia a las
inversiones realizadas en la mejora de la cualificación y en la formación de los trabajadores y de la
población en general.

2.1.3. El factor capital

Llamamos capital a todos aquellos recursos productivos necesarios para la producción de otros
bienes o servicios.

Así, para poder desarrollar su actividad, las empresas precisan de una serie de recursos como un
tractor, un camión, un local comercial, una fábrica, diferente maquinaria ... Todos estos recursos son
los denominados recursos de capital.

El capital como inversión

En ocasiones hablamos de capital haciendo referencia a grandes


cantidades de dinero y, aunque éste es necesario para poder
desarrollar una actividad productiva, realmente lo utilizamos para
invertir en el capital propiamente dicho. Los productores de bienes y servicios, como los
productores de mejillón, dispondrán de una cantidad de dinero o se la pedirán a un banco para así
adquirir los factores productivos necesarios para desarrollar su actividad.

Las infraestructuras

Pero también es necesaria la existencia de otro tipo de capital denominado infraestructuras, que
serían las carreteras, puertos, aeropuertos, etc. Quien se encarga de dotar de este capital a una
economía es en su mayor parte el Estado.

El capital humano

Por último podemos considerar otro tipo de capital, el capital humano, es decir, personas preparadas
para contribuir en el proceso productivo. Para ello, las personas precisan un adiestramiento previo.
En la mayor parte de las economías también es el Estado el que se encarga de preparar a sus
ciudadanos para que estén capacitados para el desarrollo de una profesión.

Tema 2. La actividad productiva 4


Capital físico frente a capital financiero

En todo caso, debemos diferenciar el capital físico, todos estos recursos que utilizamos para
producir otros bienes, del capital financiero, que es el dinero necesario para poder realizar una
inversión en capital físico.
En resumen, podemos diferenciar tres tipos de capital: capital productivo, infraestructuras y capital
humano.

- Capital productivo: los bienes de capital o de inversión.


- Infraestructuras: normalmente es el Estado el que se encarga de dotar de capital este tipo de
capital a una economía.
- Capital humano: inversión en educación y formación.

Otros tipos de capital: debemos considerar otros recursos necesarios para


la producción que son más intangibles, pero que hoy en día tienen una
especial importancia, y son, las
innovaciones tecnológicas, las nuevas
tecnologías de información y
comunicación, la capacidad
empresarial, el “know how”, etc.

2.2. La organización de la producción. La empresa

La mayoría de los bienes y servicios que utilizamos han sido


producidos por una empresa, por ello consideramos a la empresa como
la unidad de producción que organiza los factores y posibilita que los
bienes y servicios lleguen al consumidor.

Las empresas son necesarias fundamentalmente por:

a) La necesidad de organizar los factores productivos.

b) Aprovechar las economías de escala y la especialización. Existen economías de escala cuando el


coste de producción por unidad de producto disminuye a medida que aumenta el volumen de
producción.

c) Reunir los enormes recursos que exigen algunos tipos de producción.

Vídeo: IKEA, ¿cómo lo hacen?

Tema 2. La actividad productiva 5


2.3. La producción en la empresa

2.3.1. La función de producción

Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo aplicado de apartados anteriores ...

Para la producción del mejillón en bateas, el bateeiro dispone de una serie de factores productivos que hemos visto
anteriormente, en el proceso productivo es necesaria la obtención de la mexilla, el encordado, posterior desdoble y
finalmente la cosecha con la recolección, selección y envasado (en el caso de que sea destinado para consumo fresco).

Supongamos que el bateeiro dispone para la producción de una batea, un barco y las diferentes máquinas de trabajo.
Una de las decisiones que deberá tomar es el número de trabajadores que necesita para desarrollar la actividad. La
media por batea en Galicia es de 2,5 trabajadores (incluido el propietario).

Si el bateeiro decide explotar la batea solo, sin contratar personal, probablemente la producción no pueda ser de 45 a
50 toneladas al año, ya que no podrá encordar las 400/500 cuerdas que tiene cada batea, o no podrá hacer
correctamente el desdoble o la cosecha.

Supongamos (caso hipotético, ya que es muy habitual que un solo bateeiro desarrolle todo el proceso productivo con la
ayuda de familiares) que si trabaja el solo puede trabajar únicamente 100 cuerdas y obtener 10 toneladas al año. Si
contrata un trabajador, como pueden complementarse en la realización de diferentes actividades, pueden atender a 250
cuerdas y producir 25 toneladas; y si contrata a un segundo trabajador puede atender 450 cuerdas y producir 45
toneladas al año.

¿Qué pasaría si contrata a otro trabajador? Puede ser que llegara a producir las 50 (media de la máxima producción
por batea) toneladas al trabajar con las 500 cuerdas. Podrían atender mejor a cada fase del proceso productivo,
cultivar su propia mexilla, un óptimo encordado, desdoble y recolección, pero la producción probablemente no subiese
de 50 toneladas. Puede ser que consiguiese unidades con mayor peso y mayor valor económico, pero tendría que
decidir si le compensa contratar a este tercer trabajador.

Para analizar esto vamos a ver la función de producción.

La función de producción

La función de producción expresa la cantidad máxima de producto que puede obtenerse, variando la
cantidad utilizada de uno de los factores productivos y manteniendo el resto constante.

En el ejemplo anterior suponíamos que variamos la cantidad de factor trabajo y mantenemos


constantes el resto de los factores productivos (batea, barco, mexilla, maquinaria, tecnología, ...). La
producción por batea podría ser:

Si representamos gráficamente la función de producción, considerando como factores fijos los ya


mencionados: batea, barco, máquinas y el factor variable el factor trabajo (número de trabajadores):

Tema 2. La actividad productiva 6


Al principio, al aumentar las unidades de factor variable empleadas aumenta la producción más que
proporcionalmente, pero, una vez que conseguimos el empleo óptimo de unidades de factor
empleado, si seguimos aumentando únicamente el factor variable, manteniendo constantes el resto
de los factores, la producción aumenta cada vez menos, y hasta podría disminuir.

Es decir, con un solo trabajador la producción es de 10 toneladas, al aumentar otro trabajador, la


producción aumenta 15 toneladas; con el tercer trabajador aumenta en 20 toneladas; pero con el
cuarto trabajador únicamente aumenta en 5 toneladas.

Para poder seguir aumentando la producción no basta con aumentar trabajadores, llega un momento
que debería aumentar también los factores fijos, es decir, conseguir más bateas.

2.3.2. Producto Medio y Marginal

El producto total es la cantidad total de producción en unidades físicas que se obtiene por cada
volumen de factor empleado.

Una vez que hemos analizado el producto total obtenido al aumentar uno de los factores
productivos (factor trabajo en nuestro ejemplo), debemos considerar la productividad por unidad de
factor empleado.

Producto Medio (PMe) o Productividad

El producto medio o productividad es el número de unidades de producto obtenidas por cada


unidad de factor empleada.

El concepto de producto medio se utiliza para medir la productividad y, en este caso, como la
unidad variable es el número de trabajadores, nos indicaría las unidades de producto obtenidas por
trabajador empleado
PMe = PT/Q
siendo Q el número de unidades de factor variable empleadas (trabajadores).

Tema 2. La actividad productiva 7


Si calculamos el PMe para cada unidad de factor empleado:

Factor variable PT PMe


0 0
1 10
2 15
3 45
4 50

Comprobamos que la productividad al principio aumenta, pero llega un momento en el que los
factores fijos no son suficientes para dar trabajo a todos los empleados y podría no ser rentable
seguir aumentado los mismos sin aumentar también los factores fijos.

Cabe preguntarnos entonces en qué medida contribuye al aumento del producto total cada unidad de
factor variable empleada. Para ello debemos ver el concepto de producto marginal.

Producto Marginal (PMg)

El producto marginal es la variación que experimenta el PT al utilizar una unidad adicional de


factor.

Este es un concepto muy importante en economía ya que nos indica hasta qué unidades nos
compensa seguir aumentando las unidades de factor variable empleadas.

PMg = PTn – PT(n-1)

Si calculamos el producto marginal:

Factor variable PT PMe PMg


0 0
1 10
2 15
3 45
4 50

Comprobamos que, al principio, a medida que aumentamos trabajadores conseguimos un aumento


significativo de producto, pero llega un momento que esta contribución disminuye. El último
trabajador (el 4º) contratado contribuiría en 5 toneladas, mientras que el tercero contribuía en 20.

Tema 2. La actividad productiva 8


Representación gráfica de las curvas de PMe y PMg (aquí):

Finalmente plantear una cuestión: ¿Compensaría emplear al cuarto trabajador dada la contribución
de éste al proceso productivo?

La resolveremos más adelante ...

2.3.3. La Ley de rendimientos decrecientes

La ley de rendimientos decrecientes establece que a medida que aumentamos la utilización de un


factor, manteniendo constantes el resto, el incremento que experimenta la producción es cada vez
menor.

Esto supone que la curva de producto marginal sea decreciente, cada vez el aumento de la
producción de cada unidad de trabajo empleada es menor. Y puede, como veíamos en el ejemplo
anterior, que llegue a ser negativa, si en vez de aumentar la producción, al aumentar una unidad de
trabajo empleada, ésta disminuye.

Siguiendo con el ejemplo que llevamos aplicando, qué pasaría si seguimos aumentando las unidades de factor trabajo,
es decir, ya habíamos visto que el cuarto trabajador aportaba solamente 5 mil kg (de 45 a 50), cuando el tercero
aportaba 20 mil kg (de 25 a 45). Ya vemos que el aporte al producto total va disminuyendo a partir de determinada
utilización del factor variable (trabajo), al mantener constantes el resto de los factores (batea, barco, máquinas, ...).

¿Qué pasaría si seguimos aumentando unidades del factor trabajo? Pues que podría ser que no solamente no aumente
(considerábamos que el máximo de producción por batea era de 50 mil kilos de mejillón) sino que hasta llegase a
disminuir. Suponemos entonces que en el caso de tener cinco trabajadores el producto total es de 48 mil kg y en el caso
de ser seis 45 mil kg. Calculamos de nuevo el PMe (productividad) y el PMg (vemos que éste será negativo).

Factor variable PT PMe PMg


0 0
1 10
2 15
3 45
4 50
5 48
6 45

Tema 2. La actividad productiva 9


Ya en el cuarto trabajador empieza a actuar la Ley de rendimientos decrecientes. El PMg pasa de
20 a 5.

En el quinto y sexto, no solamente consideremos que decrece el aumento de producción sino que
ésta disminuye (-2) y (-3). Vemos la representación gráfica tanto de el PT, como de el PMe y PMg.

Actividad propuesta 4: Realiza la representación gráfica de la función de producción, así como la


del producto medio y marginal con los nuevos datos (solución aquí):

2.3.4. Los rendimientos de escala

Antes de ver el concepto de Rendimientos de Escala, vamos a


definir unos conceptos sobre los que debemos reflexionar.

En un proceso productivo intervienen multitud de factores


productivos, unos son más fácilmente variables y otros más difícil
(más fijos). Esto dependerá del plazo de tiempo que
consideremos, así hablaremos también de corto plazo y de largo
plazo.

CONCEPTOS

Factores fijos: son todos aquellos factores que no se pueden aumentar o disminuir con facilidad, el
factor capital suele ser fijo, como por ejemplo las instalaciones, maquinaria, etc.

Factores variables: son aquellos que pueden aumentar o disminuir con mayor facilidad, son las
materias primas o el factor trabajo.

Corto plazo en la producción: sería un período de tiempo en el únicamente se puede alterar algunos
de los factores productivos. Conviven entonces factores fijos y variables.

Largo plazo en la producción: período de tiempo lo suficientemente largo como para permitir
variar la utilización de todos los factores fijos. Solo hay factores variables.

Tema 2. La actividad productiva 10


Los Rendimientos de Escala

Cuando aumentamos la utilización de todos los factores de


manera proporcional, el aumento en la producción puede ser
proporcional a este aumento de los factores, puede ser menor
o mayor. Hablamos entonces de los rendimientos de escala
constantes, decrecientes o crecientes.

- Rendimientos de escala constantes: cuando el aumento de


la producción es en la misma proporción que el aumento de
los factores.
- Rendimientos de escala decrecientes: cuando aumentando
de forma equilibrada todos los factores, la producción se
incrementa en menor proporción. También se le llama "deseconomías de escala".
- Rendimientos de escala crecientes: cuando al aumentar en una determinada proporción el uso de
todos los factores, la producción se incrementa en mayor proporción. También se llama “economías
de escala”.

2.4. Los costes en la empresa: la eficiencia en la producción


2.4.1. La eficiencia en la producción
Todas las empresas intentarán obtener el mayor beneficio. Para ello el coste debe ser el mínimo
posible y el precio de venta el más elevado que permita la posición de la empresa en el mercado.

Para conseguir el primer objetivo debe basar su actividad en la eficiencia, es decir, utilizar un
método de producción técnicamente eficiente y además de ser eficiente técnicamente, debe serlo
económicamente.

Eficiencia técnica y eficiencia económica

Pensemos en la producción de un dolmen, ¿cómo era posible que hace miles de años pudieran
levantar semejantes construcciones? ¿Cómo elevaban esos
bloques de piedra? ¿No resulta curioso que después de
tanto tiempo sigan en pie?

El dolmen de la imagen es el Dolmen de Axeitos,


construido hace aproximadamente 6.000 años.

La construcción de un dolmen suponía un considerable


esfuerzo de carácter colectivo, dado el nivel tecnológico
del que disponían las comunidades neolíticas y también su estructura social. Las operaciones que
había que desarrollar conllevaban un trabajo largo y pesado, en el que debía intervenir una

Tema 2. La actividad productiva 11


considerable mano de obra bien estructurada, porque el esfuerzo físico a realizar era importante y su
buena organización y planificación algo fundamental.

Con los recursos que disponían podían ser altamente eficientes, de hecho se llegaron a construir más
50.000 en Europa.

¿Sería eficiente un proceso productivo semejante en la actualidad?

Producir eficientemente

En este caso vamos a diferenciar la eficiencia técnica de la eficiencia económica.

- Un método es eficiente técnicamente si la producción que se obtiene con él es la máxima posible


con las cantidades de factor empleadas.

- Un método de producción es económicamente eficiente si lo es técnicamente y además la


combinación de factores es la que resulta menos costosa en su conjunto.

Si el precio de los factores cambia, puede dejar de ser económicamente eficiente pero sigue siendo
técnicamente eficiente.

Un ejemplo lo tenemos en la subida del precio de la mano de obra, que hace que métodos
técnicamente eficientes dejen de serlo desde el punto de vista económico y provoca, entre otras
cosas la deslocalización de muchas empresas cuyo factor principal es la mano de obra hacia países
menos desarrollados y con un coste laboral inferior.

2.4.2. Los costes a corto plazo


Para analizar los costes de la empresa debemos diferenciar
el corto plazo y el largo plazo en la producción. Decíamos
que el corto plazo era el período de tiempo en el cual
convivían los factores fijos y los factores variables, mientras
que el largo plazo era aquel período de tiempo lo
suficientemente amplio como para que todos los factores
fuesen variables.

Por lo tanto, a corto plazo los podemos diferenciar los costes


de la empresa en fijos y variables.

Los costes variables son aquellos que varían al hacerlo la producción, es decir, el coste de los
factores variables. Como ejemplo de costes variables podemos considerar en general los de materias
primas y mano de obra.

Los costes fijos son aquellos que no varían, es decir, que independientemente de la producción van
a ser los mismos. En general consideramos como tal, el factor capital.

El coste total de la empresa será la suma de los costes fijos y los costes variables.

CT = CF + CV

Tema 2. La actividad productiva 12


A medida que vamos aumentando la cantidad de factores variables, el coste por unidad empleada
varía. Por ello debemos realizar también el análisis de los costes medios.

El coste medio es el resultado de dividir el coste total entre el número de unidades producidas.

CMeT = CT/Q

Siendo Q el número de unidades producidas

Los CMeF disminuyen al aumentar el producto, ya que una cantidad constante de costes es
repartido entre una cantidad cada vez mayor de unidades producidas.

CMeF = CF/Q

Los CMeV pueden aumentar o disminuir ya que el producto puede aumentar más o menos que
proporcionalmente que los CV.

CMeV = CV/Q

Al aumentar el número de unidades producidas, varía el coste de cada unidad producida pero, ¿Cuál
es la variación de la última unidad producida?¿Nos compensa seguir produciendo? La respuesta se
encuentra en el concepto de coste marginal.

El coste marginal: es la variación que experimenta el coste total al producir una unidad más de
producto.

CMg = CTn - CTn-1

Ejemplo: Los costes de una cafetería: costes fijos, variables y totales, medios y marginales

EJERCICIOS SOBRE PRODUCTIVIDAD Y COSTES

1. Raúl está pensando en dedicarse a la producción de


pantalones, el problema es que el proceso productivo es
intensivo en mano de obra y tiene dudas sobre el número
de trabajadores que necesitará, dadas las dimensiones de
la fábrica que tiene pensado construir. Después de realizar
un estudio, llega a las siguientes conclusiones: en caso de
trabajar él solo, conseguiría una producción de 1000
pantalones al año; si contrata a un trabajador, de 2500; si
contrata a dos trabajadores, de 5000 pantalones al año, si
contrata a tres trabajadores, 10000 pantalones al año; si
contrata a cuatro trabajadores, 13000 y si contrata cinco
trabajadores, 13.500 pantalones. SE PIDE:

Tema 2. La actividad productiva 13


a) Realiza una tabla donde se ponga de manifiesto la producción total en función del número de
trabajadores, la productividad y el producto marginal.
b) Representa gráficamente las funciones de producción, producto medio y marginal.
c) ¿Cuál crees que es el nivel óptimo de producción? ¿Por qué?

2. Arturo está indeciso sobre el cultivo al que dedicar un terreno de su propiedad. Puede dedicarse a
la producción de maíz o de frijoles (datos en miles de kilogramos). Para decidirse, cuanta con los
siguientes datos de producción: (solución parcial con comentarios)

Trabajadores PT Maíz PT Frijoles PMe Maíz PMe Frijoles PMg Maíz PMg Frijoles
0 0 0
1 20 40
2 30 50
3 35 55
4 38 58
5 39 60
6 38 59
SE PIDE:
a) Completa la tabla anterior.
b) Representa gráficamente los datos anteriores.
c) ¿Cuándo empieza a actuar la denominada Ley de rendimientos decrecientes?
d) ¿Compensaría contratar el quinto trabajador?¿Por qué?
e) Supongamos que considera que el nivel optimo de producción de maíz es cuando contrata 2
trabajadores. En el caso de disponer otro terreno de iguales dimensiones y duplicar el resto de los
factores de producción, ¿a cuánto debería ascender la producción total para poder decir que se
encuentra en los rendimientos de escala constantes? ¿Y con economías de escala? ¿y con
deseconomías de escala?

3. La empresa Textil, SA se dedica a la producción de camisetas. Para ello puede utilizar cuatro
tecnologías diferentes, la A, la B, la C y la D. Cada una de estas tecnologías se basa en la utilización
de diferentes combinaciones de factores productivos. En este caso, para simplificar el modelo
supondremos que solamente se utilizan el factor trabajo (trabajadores) y el factor capital
(máquinas).

Para una producción de 1.000 camisetas, cada una de las tecnologías contempladas utiliza las
siguientes combinaciones de factores productivos:

TECNOLOGÍA Trabajo Capital Camisetas


(horas) (máquinas)
A 100 3 1.000
B 100 2 1.000
C 60 4 1.000
D 70 4 1.000

Tema 2. La actividad productiva 14


Se pide:
a) ¿Cuál o cuáles de las tecnologías anteriores no son técnicamente eficientes? ¿por qué?
b) Podrías decir cuál de las tecnologías anteriores es más eficiente técnicamente?
c) Supón que el coste de la mano de obra (factor trabajo) es de 20 €/hora y el del factor capital
(máquina) es de 500 €/máquina. ¿cuál sería en este caso el proceso productivo más eficiente?
Ordénalos de mayor a menor eficiencia.
d) Como vemos, el coste de cada uno de los factores productivos es el que finalmente determina la
eficiencia económica, pero el coste de estos factores no es constante a lo largo del tiempo, lo que
puede suponer que un proceso productivo deje de ser económicamente eficiente aunque lo siga
siendo técnicamente.
e)Vamos a suponer que el coste de la mano de obra sube a 30 €/hora, manteniéndose constante el
del factor capital. ¿Cuál sería el nuevo proceso productivo económicamente eficiente? Ordénalos de
mayor a menor eficiencia.

4. La empresa constructora CHALET, S.L. cuenta en su plantilla con 20 albañiles. La imperante


crisis del ladrillo puede obligar a la citada empresa a despedir empleados. En el año 2011 disponía
de un total de 30.000 horas de trabajo y con ellas lograba una productividad de 5 u.f. por hora
trabajada. Para su supervivencia la constructora necesita que la productividad por hora aumente un
25%. Partiendo de estos datos, se pide:
a) Calcular la producción del año 2011. (0,25 puntos)
b) Si la producción total del 2012 debe alcanzar las 159.375 u.f, ¿podrá CHALET, S.L. alcanzar
dicha producción con sus 20 albañiles? ¿Cuántos tendría que contratar o despedir?

5. Manuel dispone de un terreno de 30.000 m2 y, para aprovecharlo decide dedicarse a producir


PATATAS. Pare ello cuenta con semillas, un tractor y diferentes utensilios para el trabajo de la
tierra. Para poder desarrollar esta actividad tiene que contratar personal y calcula que, si emplea a
un solo trabajador, la producción será de 20.000 kilos de patatas. Si emplea a dos trabajadores, ya
que éstos se podrían ayudar en determinadas tareas, la producción sería de 50.000 K (aunque
únicamente podrían cultivar la mitad del terreno). Si emplea a tres trabajadores, al poder colaborar y
aumentar el terreno cultivado, sería de 100.000 kilos. Si emplea a cuatro trabajadores, sería de
140.000 k (cultivando toda la superficie disponible, los 30.000 m2). Si sigue empleando
trabajadores, aumentaría la producción ya que se podría realizar mejor (tener más limpio el terreno,
colaborar entre los trabajadores, etc.) y alcanzaría los 170.000 kilos. A partir de aquí considera que,
si aumenta el número de trabajadores a seis, la producción sería menor, de 150.000 k. Asimismo ha
calculado que si emplea a 7 trabajadores, la producción sería de 140.000 kilos.

a) Calcular el producto total para cada nivel de empleo de factor trabajo.


b) Representar gráficamente la función de producción.
c) Calcular el PMe y PMg.
d) Suponiendo los siguientes costes: semilla de patata (0.02 € por kilo producido), trabajador (5.000
€/trabajador; no trabajan todo el año), maquinaria (coste fijo de 10.000 €/año). Calcula: los costes
fijos, los variables, costes totales, costes medios y marginales.
e) Si el precio de venta del kilo de patatas es de 25 céntimos, calcula qué nivel de producción le
compensa suponiendo que vende toda la producción.

Tema 2. La actividad productiva 15


6. Dada la siguiente información sobre los costes de producción de una empresa hipotética:

Producción (en unidades) 0 1 2 3 4 5 6 7 8


Costes totales (en miles de €) 50 60 68 74 78 90 104 155 210

Se pide:
a) Determinar los costes fijos, calcular los costes variables para cada nivel de producción y
representar gráficamente los resultados.
b) Calcular los costes totales medios y los costes variables unitarios para cada nivel de producción.
Comentar la relación entre la evolución de los costes medios y el nivel de producción.
c) Determinar los costes marginales para cada nivel de producción y comentar el resultado.

Más ejercicios con soluciones:


Ejercicios de productividad, producto marginal y costes
Ejercicios de productividad, producto marginal y costes ... soluciones
Ejercicios de productividad, costes y eficiencia en las olimpiadas
Ejercicios de productividad, costes y eficiencia en las olimpiadas ... soluciones

Preguntas Tema 2 - La actividad productiva

1. Los tres factores productivos básicos son: ___________,


_______________ y ______________.

2. El factor tierra se refiere no solo a la tierra cultivable, por ello se


suele hacer referencia al mismo como Recursos Naturales. (V/F).
Razona la respuesta.

3. La economía debe dar respuesta al problema de los recursos naturales, de manera que debemos
controlar el consumo de los recursos no renovables, mientras que aquellos que son renovables no
suelen ofrecer ningún problema ya que no son escasos. (V/F). Razona la respuesta.

4. ¿Cuáles son cada una de las “tres erres”? Pon un ejemplo de cómo podrías actuar tú en cada una
de ellas.

5. ¿Por qué hay trabajos mejor pagados que otos? Pon un ejemplo.

6. En la medida que un trabajador este (menos/más) cualificado, conseguirá (mayor/menor)


retribución, por ello en una determinada economía, cuanto mayor sea su (capital/dinero) humano,
(menor/mayor) será el valor (añadido/restado) al proceso (de empleo/productivo). (Tacha lo que no
proceda).

Tema 2. La actividad productiva 16


7. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones se relacionan con el factor capital? Puede haber más de
una:
a) Grandes cantidades de dinero destinadas a la adquisición de factores productivos.
b) La red de carreteras del Estado.
c) El número más o menos elevado de trabajadores.
d) La inversión en educación.
e) Las TICs.
f) La capacidad empresarial para llevar gestionar adecuadamente una empresa.

8. Las empresas son necesarias fundamentalmente por:


a) La necesidad de organizar los trabajadores, materias primas, maquinaria, etc.
b) Aprovechar la disminución del coste unitario como consecuencia de una elevada producción.
c) Crear alianzas entre diferentes personas o empresas para acometer determinados proyectos que
necesitan una elevada inversión.
d) Todas las anteriores son correctas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

9. La función de producción expresa la cantidad máxima de producto que puede obtenerse, variando
la cantidad utilizada de ______________________ y manteniendo el resto ______________.

10. El producto total es la cantidad total de producción que se obtiene por cada _______________
de _________________ _________________.

11. Explica con un ejemplo el concepto de productividad.

12. El producto medio siempre aumenta ya que a medida que aumentamos las unidades de factor
variable empleado siempre aumenta el producto total. (V/F). Razona la respuesta.

13. La productividad o producto medio expresa en qué medida contribuye al aumento del producto
total cada unidad de factor variable empleada. (V/F). Razona la respuesta.

14. El producto marginal indica el punto en el que la producción deja de subir cuando aumentamos
una unidad de factor variable. (V/F). Razona la respuesta.

15. El PMg siempre es creciente, ya que, a medida que aumentamos una unidad de factor variable,
siempre va a aumentar el producto total. (V/F). Razona la respuesta.

16. La ley de rendimientos decrecientes


a) Establece que a medida que aumentamos la utilización de diferentes factores productivos,
manteniendo el resto de los factores constantes, el incremento en la producción es cada vez menor.
b) Establece que la producción incrementará cada vez menos a medida que aumentamos la
utilización de un factor, manteniendo el resto constantes.
c) Establece que a medida que disminuimos la utilización de un determinado factor productivo, la
producción crecerá, siempre y cuanto aumentemos el resto de los factores.
d) Todas las anteriores son correctas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

17. Pon dos ejemplos de factores productivos fijos y variables en la producción de vehículos.

Tema 2. La actividad productiva 17


18. El corto plazo en la producción es aquel período de tiempo en el que únicamente se puede
alterar algunos factores productivos, por ello solamente tenemos factores variables. (V/F). Razona
la respuesta.

19. El largo plazo en la producción es un período de tiempo lo suficientemente largo como para que
varíen todos los factores productivos, es decir, solamente hay factores variables. (V/F). Razona la
respuesta.

20. Dejaremos de aumentar el factor variable empleado en el momento en el que el PMg comience a
disminuir porque a partir de ahí los costes van a ser superiores a los ingresos. (V/F). Razona la
respuesta.

21. Los rendimientos de escala:


a) Serán constantes cuando la producción aumente en la misma medida que el aumento del factor
variable empleado, manteniendo el resto constantes.
b) Serán crecientes cuando al aumentar una determinada proporción el uso de todos los factores, la
producción se incremente en mayor proporción, estamos hablando de las deseconomías de escala.
c) Serán decrecientes cuando al aumentar en determinada proporción el uso de todos los factores, la
producción disminuye, también se llaman deseconomías de escala.
d) Todas las anteriores son correctas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

22. Un proceso productivo será eficiente técnicamente cuando la producción que se obtiene con él
es la máxima posible con las cantidades de factor empleadas. (V/F). Razona la respuesta.

23. Un proceso de productivo es eficiente económicamente cuando es más barato. (V/F). Razona la
respuesta.

24. Si el precio de los factores productivos cambia, un proceso productivo siempre dejará de ser
económicamente eficiente pero podrá seguir siendo técnicamente eficiente. (V/F). Razona la
respuesta.

25. Pon un ejemplo en el que un cambio en el precio de los factores productivos puede hacer que un
proceso productivo deje de ser eficiente económicamente. Explica cuál sería en ese caso un proceso
eficiente técnicamente.

26. En un mercado compiten tres empresas (A, B, C) que están sujetas a economías de escala. La
cuota de mercado de la empresa A es el 25%, la de la empresa B es el 35%, y la de la empresa C es
el 40%. Además, sabemos que cada empresa posee una fábrica y que las tres fábricas tienen el
mismo tamaño. También sabemos que los costes variables son parecidos en las tres empresas ¿Qué
empresa tiene el coste medio más bajo? Justifica la respuesta. (Sol)

27. En un mercado industrial en el cual hay importantes economías de escala, las empresas más
grandes tienen una ventaja en costes frente a las más pequeñas.” (V/F). Razona la respuesta. (Sol)

28. Explica, con un ejemplo, la diferencia de los costes variables y fijos.

Tema 2. La actividad productiva 18


29. Cuando hablamos de costes, podemos decir que:
a) El coste medio siempre disminuye al aumentar la producción ya que actúan los denominados
rendimientos de escala.
b) El coste medio fijo siempre disminuye al aumentar la producción.
c) El coste medio variable puede aumentar o disminuir.
d) El coste marginal siempre disminuye ya que al aumentar el empleo de un factor productivo la
producción será mayor.
e) Todas las anteriores son correctas.
f) Ninguna de las anteriores es correcta.

30. El coste marginal no nos aporta ninguna información sobre la conveniencia o no de aumentar la
dotación de factores en un proceso productivo. (V/F). Razona la respuesta.

Glosario Tema 2 – La actividad productiva

Factores de producción: conjunto de recursos que el ser humano


emplea para producir bienes y/o servicios. Podemos diferenciar
inicialmente los siguientes: factor tierra, factor trabajo y factor
capital.

Factor tierra: todos los recursos que nos ofrece la naturaleza en su


sentido más amplio, es decir, no sólo la tierra cultivable y urbana, sino también los recursos del mar,
las minas, la atmósfera, etc. Por ello, hoy en día se suele hacer referencia al factor tierra como
Recursos Naturales.

Recursos renovables: aquellos que se pueden volver a generar en la naturaleza, como por ejemplo
los árboles, recursos marinos, energía eólica, etc.

Recursos no renovables: aquellos que no se pueden volver a generar en la naturaleza, como puede
ser el petróleo, los minerales, etc.

Factor trabajo: comprende toda actividad humana, tanto física como intelectual, que los
trabajadores aportan a la actividad económica para producir bienes y servicios y contribuir a generar
riqueza.

Capital humano: hace referencia a las inversiones realizadas en la mejora de la cualificación y en


la formación de los trabajadores y de la población en general.

Factor capital: todos aquellos recursos productivos necesarios para la producción de otros bienes o
servicios. Así, para poder desarrollar su actividad, las empresas precisan de una serie de recursos
como un tractor, un camión, un local comercial, una fábrica, diferente maquinaria ... Todos estos
recursos son los denominados recursos de capital.

Tema 2. La actividad productiva 19


Know-how: o saber cómo, es una expresión para denominar los conocimientos preexistentes no
siempre académicos, que incluyen técnicas, teorías, saber hacer, experiencia, etc. Un patrimonio de
varios años de conocimiento de determinada actividad que supone un valor añadido para la misma.

Función de producción: es la expresión de la cantidad máxima de producto que puede obtenerse,


variando la cantidad utilizada de uno de los factores productivos y manteniendo el resto constante.

Producto total: cantidad total de producción en unidades físicas que se obtiene por cada volumen
de factor empleado.

Producto medio: o productividad es el número de unidades de producto obtenidas por cada unidad
de factor empleada.

Producto marginal: es la variación que experimenta el producto total al utilizar una unidad
adicional de factor.

Ley de rendimientos decrecientes: establece que a medida que aumentamos la utilización de un


factor, manteniendo constantes el resto, el incremento que experimenta la producción es cada vez
menor.

Factores fijos: son todos aquellos factores que no se pueden aumentar o disminuir con facilidad, el
factor capital suele ser fijo, como por ejemplo las instalaciones, maquinaria, etc.

Factores variables: son aquellos que pueden aumentar o disminuir con mayor facilidad, son las
materias primas o el factor trabajo.

Corto plazo en la producción: sería un período de tiempo en el únicamente se puede alterar


algunos de los factores productivos. Conviven entonces factores fijos y variables.

Largo plazo en la producción: período de tiempo lo suficientemente largo como para permitir
variar la utilización de todos los factores fijos. Solo hay factores variables.

Los rendimientos de escala: cuando aumentamos la utilización de todos los factores de manera
proporcional, el aumento en la producción puede ser proporcional a este aumento de los factores,
puede ser menor o mayor. Hablamos entonces de los rendimientos de escala constantes,
decrecientes o crecientes.

Rendimientos de escala constantes: cuando el aumento de la producción es en la misma


proporción que el aumento de los factores.

Rendimientos de escala decrecientes: cuando aumentando de forma equilibrada todos los factores,
la producción se incrementa en menor proporción. También se le llama "deseconomías de escala".

Rendimientos de escala crecientes: cuando al aumentar en una determinada proporción el uso de


todos los factores, la producción se incrementa en mayor proporción. También se llama “economías
de escala”.

Eficiencia técnica en la producción: decimos que un método es eficiente técnicamente si la


producción que se obtiene con él es la máxima posible con las cantidades de factor empleadas.

Tema 2. La actividad productiva 20


Eficiencia económica en la producción: decimos que un método de producción es
económicamente eficiente si lo es técnicamente y además la combinación de factores es la que
resulta menos costosa en su conjunto.

Costes variables: son aquellos que varían al hacerlo la producción, es decir, el coste de los factores
variables. Como ejemplo de costes variables podemos considerar en general los de materias primas
y mano de obra.

Costes fijos: son aquellos que no varían, es decir, que independientemente de la producción van a
ser los mismos. En general consideramos como tal, el factor capital.

Coste total: será la suma de los costes fijos y los costes variables (CT = CF + CV).

Coste medio: es el coste por unidad producida.

Coste marginal: es la variación que experimenta el coste total al producir una unidad más de
producto.

Tema 2. La actividad productiva 21


TEMA 3 – DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERCADO
Introducción
3.1. La demanda
3.1.1. Factores que determinan la demanda
3.1.2. La función y curva de demanda
3.1.3. Movimientos a lo largo de la curva de demanda
3.1.4. Desplazamientos de la curva de demanda
3.2. La oferta
3.2.1. Factores que determinan la oferta
3.2.2. La curva de oferta
3.2.3. Movimientos y desplazamientos de la curva de la oferta
3.3. El equilibrio de mercado
3.3.1. Exceso de demanda y de oferta
3.4. Elasticidad-precio de la demanda y de la oferta
3.4.1. Elasticidad-precio de la demanda
3.4.2. La elasticidad y sus efectos sobre los ingresos totales
3.4.3. Elasticidad-precio de la oferta

Introducción

1. ¿Cuánto cuesta una botella de medio litro de agua?

2. ¿Y en el desierto, será más cara o más barata? ¿Por qué?

3. Fíjate en el siguiente titular: “El Gobierno sopesa subir un 28 % el impuesto al diésel”. En caso
de que lo hiciera. ¿cómo crees que afectaría a la venta de vehículos diésel?

4. Fíjate ahora en el siguiente: “La crisis aumenta la venta de las marcas blancas de los
supermercados”. ¿Por qué crees que aumenta la venta de marcas blancas en períodos de crisis?

5. “La patronal del transporte por carretera alerta del impacto negativo de aumentar los impuestos al
diésel” ¿Cómo afectaría la subida del gasóleo al transporte por carretera?

Tras ver el siguiente vídeo contesta las preguntas que se plantean a continuación:

6. ¿Qué pasará con el consumo de verduras ante una


subida de precios como se indica en el vídeo?

7. Comparan las verduras con una pierna de cordero, ante


estos precios de las verduras, ¿qué pasará con el consumo
de piernas de cordero, aumentará o disminuirá? ¿por qué?

Cada vez es más habitual el alquiler de


viviendas a través de plataformas como
airbnb

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 1


8. ¿Cómo ha afectado la existencia de plataformas como airbnb a la oferta de pisos de alquiler?

9. “La falta de mano de obra encarece un 20% la construcción” ¿Cómo afectará a la oferta de
viviendas el aumento del coste de la mano de obra?

10. “El kale, la berza de toda la vida, la verdura de moda: un repaso a sus beneficios y
propiedades”. Hace unos años el Kale se ha puesto de moda, ¿cómo crees que esto habrá afectado a
su demanda? ¿y a su oferta? ¿por qué?

3.1. La demanda

El mercado: demanda, oferta y equilibrio

La oferta y la demanda son dos fuerzas que interactúan en el mercado,


determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el precio al
que se vende.

Ejemplo 1:
Supongamos que el día 24 de diciembre de 2012 el precio del kilo de cigalas está a 100 €.
- ¿Es caro o barato?
- ¿Es el precio normal/habitual?
- ¿A qué se debe este precio?

Supongamos ahora que el precio del mismo producto el 24 de diciembre de 2007 fuese de 175 € el kilo de cigalas.
¿Podríamos pensar que las cigalas están baratas en el 2012 y caras en el 2007?
¿Por qué están más baratas un año que otro?

La demanda

La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar
para cada nivel de precio.

Probablemente si las cigalas estuvieran a un precio de 100 € durante otras temporadas, que no sean vísperas de Navidad,
no tendrían la misma demanda, es decir, a 100 € probablemente la demanda sería menor que a un precio de 60 €. Es
decir, para cada precio, los consumidores demandarán una determinada cantidad de un bien.

Pero hay más factores que el mero precio de un bien que afecta a la demanda del mismo. Para poder
analizarlo vamos a explicar primero el concepto de economía denominado “ceteris paribus”.

CETERIS PARIBUS

La demanda de un bien viene determinada por numerosos factores, la influencia de cada uno de
ellos se suele medir “céteris páribus”. La expresión “céteris páribus” quiere decir literalmente “el
resto permanece igual” o “el resto de las variables permanecen constantes”. Para analizar la
demanda de un bien debemos contemplar los diferentes factores que le influyen, pero de manera
aislada.

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 2


3.1.1. Factores que determinan la demanda

Vamos a analizar cada uno de los diferentes factores que determinan la


demanda “ceteris paribus”, es decir, aisladamente y suponiendo que los
otros factores que determinan la demanda de un bien se mantienen
constantes.

A) El precio del bien: a mayor precio del bien, menor cantidad


demandada y a menor precio del bien, mayor cantidad demandada. Es
decir, la cantidad demandada varía de forma inversa al precio.

Partiendo del ejemplo del supermercado, en que suponíamos un precio de 100 €/Kg de cigalas, estimamos que la
demanda esperada para ese precio es de 10 kilos. Supongamos ahora que si el precio es de 50 €/kg, la demanda sea de
20 kilos y, para un precio de 25 €/kg, se demanden 40 kilos. Parece lógico que a un menor precio mayor cantidad
demandada.

B) La renta de los consumidores: en la mayor parte de los bienes, un aumento de la renta de los
consumidores supone un aumento de la demanda del mismo; pero para
realizar un análisis más pormenorizado, debemos diferenciar en principio
dos tipos de bienes, los bienes normales y los bienes inferiores.

- Bienes normales: son aquellos bienes cuya demanda aumenta cuando


aumenta la renta de los consumidores, y a la inversa. Este funcionamiento
responde a la mayor parte de los bienes que consumimos habitualmente.
- Bienes inferiores: son aquellos bienes cuya demanda disminuye cuando aumenta la renta de los
consumidores, y a la inversa.

Por ejemplo, suponiendo que estamos realizando la compra de la comida de Navidad, podemos contemplar poner
marisco. ¿Cuáles serían bienes normales frente a bienes inferiores? Un bien “normal” serían las Cigalas (dentro de los
bienes normales, de momento, incluimos los bienes de lujo). Un bien que podríamos considerar inferior sería el
“Surimi” o sucedáneo de marisco, o más habitualmente llamados “palitos de cangrejo”. Es decir, si resulta que la renta
de los consumidores aumenta, habrá más consumidores que estén dispuestos a comprar marisco, bien sean cigalas,
camarones, centollas, etc., que si la renta de los consumidores disminuye.

Si toca la lotería en el entorno del supermercado, habrá mucha más demanda de los bienes normales que de los
inferiores. Y si por cualquier causa, ocurre una tragedia que provoca un menor poder adquisitivo de los consumidores,
aumentará la demanda de los bienes inferiores.

Otros bienes que se consideran inferiores son el sucedáneo de café, muy utilizado en épocas de
posguerra, que cuando los consumidores aumentaron su renta lo reemplazaron por café. El aceite de
girasol por el de oliva y otros.

En épocas de crisis aumenta la demanda de las llamadas “marcas blancas” como consecuencia de la
menor renta de los consumidores.

Noticia relacionada: Las marcas blancas se estancan tras su gran auge durante la crisis

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 3


C) El precio de otros bienes: vamos a diferenciar entre bienes
sustitutivos y bienes complementarios:

- Bien sustitutivo: es aquel que puede satisfacer la necesidad


del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por
ejemplo la margarina puede ser un buen sustitutivo de la
mantequilla).

En el caso de las Cigalas, podríamos considerar como bienes sustitutivos otro tipo de mariscos como las centollas,
camarones, percebes, etc.

Si el precio del bien sustitutivo aumenta, aumenta la demanda del bien en cuestión, y lo contrario si
baja.

- Bien complementario: es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por
ejemplo el coche y la gasolina).

Si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y lo contrario si baja).

D) Los gustos de los consumidores: si un producto se pone de moda aumentará su demanda


mientras que si pierde popularidad disminuirá su demanda.

Por ejemplo, desde que en la boda de los príncipes de Asturias se ofrecieron Capones
(gallos castrados que pueden llegar a pesar hasta ocho kilos), se han puesto de moda como
un plato importante. De hecho se ha aumentado enormemente la exportación de este
producto a países como Japón, Rusia y algunos de los mejores restaurantes del mundo,
como El Bulli. Es decir, como consecuencia de que se ha puesto de moda o aumenta su
prestigio o popularidad, ha aumentado la demanda del mismo.

E) Las expectativas sobre el futuro: en función de cómo el consumidor espere que se comporte un
producto en el futuro, afectará a la demanda del mismo en uno u otro sentido, positivamente o
negativamente en la demanda de un bien.

La demanda de marisco, llamémosle Cigalas, Centollas, etc., aumenta de


una manera muy acusada a medida que se acerca la temporada navideña
debido a que los ciudadanos desean consumirlas en estas fechas y se
anticipan a la subida desorbitada de los precios y en muchos casos
compran anticipadamente el producto y lo preparan y congelan.

3.1.2. La función de demanda

Para poder determinar la función o curva de demanda debemos sumar la demanda de cada uno de
los diferentes consumidores para cada precio. Lo que deseamos determinar es la cantidad
demandada para cada precio, por lo tanto, las variables a considerar serán precio y cantidad.

Estas variables fluctúan inversamente, es decir, a mayor precio menor cantidad y a menor precio
mayor cantidad demandada. Por tanto, la curva de demanda será decreciente.

Ejemplo 2: Representa la función de demanda de cigalas de un supermercado en el que esperan


vender 40 Kg en caso de un previo de venta de 25 €/Kg; suponen que venderían 20 Kg en caso de

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 4


subir el precio a 50 €/kg y, en caso de que el precio fuese de 100 €/kg, esperan vender 10 Kg.
(solución y más ejemplos).

3.1.3. Movimientos a lo largo de la curva de demanda

Una vez vistos los factores que pueden influir en la demanda de un bien (precio, renta de
consumidores, precio de otros bienes, gustos y expectativas), la influencia en la demanda va a ser
diferente en función del factor que consideremos.

Las variaciones en el precio del bien provocan un movimiento a lo largo de la curva. Como
decíamos, a menor precio mayor cantidad demandada y a la inversa.

En el ejemplo del supermercado, veíamos que las cantidades demandadas


según los posibles precios eran los siguientes:

¿Qué pasaría si partimos de una situación de un precio de 100 €/kg a una de 50 €/kg de cigala? Pues
vemos que, en vez de consumir 10 kilogramos de cigalas, se consumirían 20 kilos de cigalas. A
menor precio, mayor cantidad demandada (céteris páribus). En este caso estaríamos hablando de un
movimiento a lo largo de la curva de demanda, desde el punto A al punto B.

Representación gráfica de un movimiento a lo largo de la curva de demanda (ver aquí – gráfico


interactivo):

3.1.4. Desplazamientos de la curva de demanda

Cuando lo que varía es algún factor diferente al propio precio del bien, como pueden ser la renta de
los consumidores, el precio de otros bienes, los gustos o expectativas, se produce un desplazamiento
de la curva de demanda.

En este caso la cantidad demandada aumenta o disminuye para cada precio, lo que provocará un

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 5


desplazamiento de toda la curva de demanda a la derecha (si el efecto es positivo sobre la demanda,
es decir, aumenta) o hacia la izquierda (si el efecto es negativo sobre la demanda, es decir,
disminuye).

Ya hemos visto cómo afecta cada uno de los factores a la cantidad demandada. Veamos un ejemplo
en el caso de una variación de la renta de los consumidores.

Como sabemos, cuando aumenta la renta de los consumidores (céteris páribus),


en el caso de estar hablando de un bien normal, la demanda de este bien
aumentará, pero no solamente aumentará para uno solo de los precios, sino que
lo hará para cada precio.

Por ejemplo, si aumenta la renta de los consumidores (son más ricos), puede ser que para un precio
de 100 euros el kilo de cigalas, en vez de demandar 10 kilos (como suponíamos inicialmente),
podría demandar 20 kilos. Pero también aumentaría la demanda para el precio de 50 euros/kilo,
supongamos que pasa de 20 kilos que estimábamos a 40. Como consecuencia del aumento de la
cantidad demandada para cada precio, se producirá un desplazamiento hacia la derecha de toda la
curva de demanda.

Representación gráfica del desplazamiento de la curva de demanda (ver aquí – gráfico


interactivo):

3.2. La oferta

La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al


mercado para cada nivel de precio.

Muchos son los factores que pueden condicionar la oferta de un bien. Tal y
como hemos hecho con la demanda, analizamos la oferta en condiciones
“céteris páribus”, es decir, cómo le afecta cada factor considerando que el resto de factores se
mantienen constantes.

En los ejemplos contemplados para la demanda …

Si los productores de Cigalas no consiguieran un precio lo suficientemente elevado como para vivir de su producción,
probablemente buscarían otra actividad (disminuiría su oferta).

De la misma manera, el hecho de que los capones tengan una mayor demanda supone que se pueden vender a un precio
superior y, por lo tanto, más gente se decidirá a su producción, ya que el beneficio que pueden obtener es superior a
otros posibles productos y ven una oportunidad.

Hace unos años se han producido enormes protestas por parte de los productores de tomates. Debido a la importación

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 6


de tomates desde Marruecos y otras zonas en donde es más barata la mano de obra. Los productores en algunos casos
han llegado a la conclusión de que no les compensaba producirlos ya que el precio de venta era más bajo que el coste
de producción. ¿Qué pasaría si de repente en la Unión Europea estableciesen medidas proteccionistas y no dejasen
importar tomates? El precio de venta de los tomates sería mayor y más productores estarían dispuestos a producirlos,
en consecuencia, la oferta de tomates sería mayor.
Noticia relacionada: Marruecos y Turquía trituran al tomate español

3.2.1. Factores que determinan la oferta

La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado para cada nivel
de precio.

Debemos analizar cada uno de los factores determinantes de la misma de manera aislada, es decir,
“ceteris paribus”.

A) Precio del bien

Si el precio sube, los vendedores aumentarán la oferta del bien y si el precio


baja disminuirán la oferta, es decir, cantidad ofertada y precio varían en la
misma dirección. A mayor precio mayor oferta y a menor precio menor oferta.

Si el precio de las cigalas es muy alto, cada vez más gente deseará dedicarse a su producción,
o hacer más esfuerzos para conseguir una mayor producción. Si por ejemplo este año los
productores de marisco ven que lo que más está subiendo de precio son las cigalas, pondrán todo su empeño en buscar
la forma de conseguir una mayor producción para el siguiente año.

Si el precio de los capones sube debido a que se ponen de moda, habrá cada vez más ganaderos que decidan
incorporarlos a su explotación, habrá más oferta.

Si resulta que el precio de los tomates sube, como consecuencia de la entrada del euro u otras causas, cada vez habrá
más agricultores que se decidirán a su explotación ante las expectativas de un beneficio.

B) Precio de los demás bienes

Cuando sube el precio de un bien sustitutivo, baja la oferta del bien analizado (céteris páribus), y
viceversa.

C) Coste de los factores de producción

Si sube el precio de los factores baja la cantidad ofertada del bien y si baja el precio de los factores
la oferta subirá.

Si sube el precio de los factores aumenta el coste de producción y por lo tanto


la rentabilidad obtenida por el vendedor es menor. Es decir, los beneficios son
menores y por tanto es menos atractiva su producción. Los productores
intentarán buscar otros productos que le ofrezcan los anteriores beneficios.

Si los productores de cigalas ven que el precio de venta se mantiene constante a lo largo del tiempo y por otro lado los
costes de combustible, mano de obra, etc. suben, cada vez será menos atractiva su producción y poco a poco algunos de
los vendedores empezarán a buscar otras actividades más lucrativas ya que con la venta de cigalas cada vez se gana
menos.

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 7


Si el precio de los tomates se mantiene constante, y la mano de obra cada vez es más barata debido a la inmigración, los
beneficios de los productores se verán incrementados y cada vez les será más rentable aumentar sus explotaciones y por
lo tanto ofertarán más cada uno de los actuales productores. Además probablemente más agricultores se decidirán a
producir tomates.

D) Tecnología

Los avances tecnológicos hacen que la oferta de los bienes se incremente.

Todo lo que sea un avance tecnológico supone una mayor facilidad de producción, unos menores
costes de producción, unas mayores posibilidades de producción, etc., todo ello hará que se
incremente la oferta.

Si los productores de cigalas consiguen unos avances para mejorar la calidad de las crías de cigalas, si consiguen
unos mejores sistemas de conservación del marisco fresco, etc. Toda investigación va a hacer que el negocio de las
cigalas sea más seguro y más rentable y por lo tanto más atractivo. Se producirá una
mayor oferta de cigalas.

En el caso de los tomates, si los estudios consiguen mejorar la raza de los mismos para
hacerlos más resistentes a los cambios climáticos, que sean más resistentes para su
posterior transporte, etc., la producción será más factible, más segura y, además,
probablemente el precio de los factores de producción sea menor en muchos de los casos.

E) Las expectativas

Dependiendo de como sean las expectativas futuras, podrá aumentar o disminuir la oferta de un
bien. Si se prevé una subida de los costes de producción (céteris páribus) probablemente baje su
oferta, si se prevé una subida de los precios del bien su oferta subirá
paulatinamente.

Ante la previsión de que las cigalas suban mucho de precio en vísperas de las
fiestas navideñas, supondrá que los vendedores intentarán producir mucho pero no
ponerlas a la venta antes de tiempo, esperando a que suban de precio. Mientras
intentarán mantener vivo el marisco (algo que ayuda la tecnología) en espera de
los momentos en que los precios sean más elevados.

En las campañas de extracción de Centollas, que comienzan en el mes de Noviembre (poco antes de Navidad) no
tendría sentido que los mariscadores vendan todo el producto justo cuando se abre la veda ya que se quedarían sin
producto para venderlo cuando los consumidores están dispuestos a pagar un mayor importe. Las expectativas pueden
condicionar mucho las ofertas puntuales de producto.

3.2.2. La curva de oferta

Para poder determinar la función o curva de oferta debemos sumar la oferta de cada uno de los
diferentes vendedores para cada precio. Lo que deseamos determinar es la cantidad ofrecida para
cada precio, por lo tanto, las variables a considerar serán precio y cantidad.

Como veíamos estas dos variables fluctúan directamente, es decir, a mayor precio mayor cantidad y
a menor precio menor cantidad ofrecida

Pongamos como ejemplo la curva de oferta en un supuesto mercado de fresas:

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 8


Supongamos que las diferentes cantidades a los diferentes precios que estarían dispuestos a ofrecer
los empresarios fuesen las siguientes: Para un precio de 1€ el kilo de fresa, 1.000 kilos; para un
precio de 1,20 €/k, 3.000 kilos; para un precio de 1,50 €/k, 4.000 kilos y para un precio de 2 €/k
5.000 kilos. Representemos la curva de oferta de fresas (sol. aquí + presentación):

3.2.3. Movimientos y desplazamientos de la curva de oferta

Las variaciones en el precio del bien provoca un movimiento a lo largo de la curva de oferta
mientras que variaciones de otros factores (coste de los factores, precio de otros bienes, tecnología o
expectativas) provocan un desplazamiento de toda la curva de oferta hacia la derecha o izquierda en
función de que su efecto sea positivo o negativo.

Como ya veíamos el comportamiento con la curva de demanda, en este caso nos limitaremos a ver
dos posibles representaciones gráficas.

Ejemplo 3: ¿Qué pasaría con la oferta de fresas si el precio de venta de las mismas pasase de 1,20 a
1,50 euros/k? Pues que se produciría un movimiento a lo largo de la curva de oferta del punto A al
punto B:

MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA CURVA DE OFERTA

Ejemplo 4: representa gráficamente el impacto sobre la curva de oferta de fresas que tendría el
hecho de contratar trabajadores con un salario inferior (ejemplo: inmigrantes) si el precio de la fresa
permanece invariable.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA

(Ver representaciones y otras utilidades)

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 9


3.3. El equilibrio de mercado

Cuando consumidores (demandantes) y vendedores (oferentes) se encuentran en el mercado, dado


que sus objetivos son contrapuestos, tendrán que llegar a un acuerdo para que se produzca el
intercambio.

Como veremos en el tema siguiente, dependiendo del poder de cada uno de ellos, serán unos u otros
los que podrán presionar más para conseguir sus objetivos pero, en todo caso, tendrá que haber un
acuerdo. Este acuerdo será de una determinada cantidad a un determinado precio, estas cantidades y
precios que se determinan cuando se enfrentan oferta y demanda se denominan precio de
equilibrio y cantidad de equilibrio y viene determinado por el llamado punto de equilibrio.

Gráficamente sería el punto de corte entre las curvas de oferta y demanda, de la siguiente manera:
(ver aquí representación y otras utilidades)

En este punto de equilibrio (con un determinado precio de equilibrio y cantidad de equilibrio) hay
acuerdo entre las cantidades demandadas y ofrecidas a un precio determinado. En este caso no
habrá presiones al alza o a la bajada de los precios, ya que están de acuerdo.

3.3.1. Exceso de demanda y oferta

Se produce un exceso de oferta cuando a un determinado precio la cantidad ofrecida es mayor que
la demandada.

Hay un exceso de demanda cuando a un determinado precio se quiere comprar más de lo que se
ofrece.

EXCESOS DE DEMANDA Y DE OFERTA


(ver representación gráfica aquí)

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 10


3.3.2. Desplazamientos

Al producirse desplazamientos de la curva de demanda y/o de la de oferta, los cambios en el precio


y cantidad de equilibrio son diferentes. Las diferentes posibilidades son las siguientes:

a) Cuando la curva de demanda se desplaza a la derecha (como consecuencia de alguno de los


factores vistos), se produce un aumento del precio de equilibrio y de la cantidad de equilibrio.

b) Si la curva de demanda se desplaza a la izquierda, se produce un ..............

c) Si la curva de la oferta se desplaza hacia la derecha (como consecuencia de alguno de los factores
vistos), se produce un ..............

d) Si la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda, se produce un ..............

(Más info)

3.4. Elasticidad-precio de la demanda y de la oferta

La elasticidad-precio de la demanda u oferta mide el grado de respuesta de la cantidad demandada u


ofertada ante alteraciones en el precio. Vamos a empezar a analizar este grado de variación con la
elasticidad-precio de la demanda.

3.4.1. La elasticidad precio de la demanda

Se trata de encontrar un instrumento que nos indique con qué sensibilidad varía la cantidad
demandada de un bien ante la variación de su precio.

Elasticidad unitaria

Cuando la variación de la cantidad y del precio es proporcional.

No es habitual que se produzca estas variaciones tan proporcionales sino que, en algunos casos, los
bienes son muy importantes o de primera necesidad y aunque suban mucho, los consumidores no
disminuirán demasiado su consumo (su demanda).

En otros casos, hay algunos bienes que tienen muy buenos sustitutivos y cuando suben un poco de
precio, la disminución de su demanda es muy elevada. Es decir, ante variaciones en precio, la
cantidad demandada puede variar de forma proporcional (elasticidad unitaria) o puede variar más o
menos que proporcionalmente.

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 11


Curva elástica

Cuando los cambios en los precios tienen una respuesta proporcionalmente mayor en la cantidad.

Las curvas de demanda más elásticas pertenecen a aquellos bienes que tienen mejores sustitutivos o
aquellos que son más prescindibles, ya que en el caso de subir el precio, muchos consumidores se
decidirán por los bienes sustitutivos que no han subido de precio o por reducir o eliminar su
consumo.

Pregunta 1: ¿Cuáles podrían ser algunos bienes que se corresponden con una curva de demanda
elástica?

Curva inelástica

Cuando las variaciones de los precios se corresponden con cambios proporcionalmente menores en
la cantidad.

Las curvas de demanda más inelásticas pertenecen a aquellos bienes que tienen peores sustitutivos o
aquellos que son más necesarios, ya que en el caso de subir el precio, los consumidores no podrán
sustituirlos por otros y en todo caso no les resulta viable eliminar su consumo.

Pregunta 2: ¿Cuáles podrían ser algunos bienes que se corresponden con una curva de demanda
inelástica?

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 12


3.4.2. La elasticidad y sus efectos sobre los ingresos totales

** La elasticidad va a condicionar los ingresos (o por lo menos el valor económico) de los oferentes
o vendedores.

Como vemos, dependiendo de la elasticidad de la demanda, las cantidades demandadas pueden


variar mucho o poco ante variaciones en los precios. Por ejemplo, la demanda de un bien de primera
necesidad variará poco aunque el precio suba mucho, esto puede provocar que determinadas
empresas se aprovechen de las necesidades primarias de la población en el caso de que tengan un
porcentaje elevado de la oferta. Veamos cómo se comporta el equilibrio de mercado en esos casos.

a) Cuando la demanda es inelástica, un aumento del precio eleva los ingresos de los oferentes, y
su descenso los reduce. (aquí la representación gráfica)

Como vemos, en este caso, si suponemos una bajada en el precio del bien considerado (de P a P'), la
demanda aumentará (de Q a Q'), pero la disminución de los ingresos previstos como consecuencia
de la bajada del precio, no se ve compensada por el aumento de los mismos derivados del aumento
de la cantidad demandada.

Por tanto, en el caso de bienes con demandas más inelásticas (menor variación en cantidad que en
precio), a los productores de estos bienes no les compensa rebajar su precio, ya que van a perder
dinero. A éstos les compensaría vender menos unidades, ya que las venderán igualmente y los
ingresos serán mayores.

b) Cuando la demanda es elástica, un aumento del precio reduce los ingresos de los oferentes, y
un descenso del precio los aumenta.

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 13


3.4.3. La elasticidad-precio de la oferta

La elasticidad-precio de la oferta mide el grado de respuesta de la oferta ante variaciones en el


precio.

Cuando una variación en el precio de un bien produce una modificación porcentualmente mayor en
la cantidad ofertada, se dirá que esa es una curva elástica; si por el contrario, una variación en el
precio provoca un cambio proporcionalmente menor en la oferta, se dirá que estamos ante una curva
rígida o inelástica. Cuando la cantidad ofertada y el precio varían en la misma proporción, hablamos
de elasticidad unitaria.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS ELASTICIDADES DE LA OFERTA


(ver aquí)

Por lo tanto, una curva de oferta será más elástica cuando la cantidad ofertada es más sensible a una
variación en el precio e inelástica cuando es poco sensible.

Por ejemplo la oferta de Centollas en O Grove es elástica, varía mucho en función del precio de venta, ya que, cuando
sube mucho (sobre todo en épocas de Navidad) hay muchos más mariscadores dispuestos a dedicar más tiempo al
marisqueo y extraen de la Ría de Arousa mayores cantidades de Centollas. Cuando el precio baja, no dedican tanto
tiempo, ni tantos mariscadores se dedican a ello, y se pueden dedicar a otras actividades. Esto se puede comprobar
simplemente viendo la cantidad de marisco que se ofrece en épocas navideñas y en el resto del año.

En cambio la oferta de plazas de camping en el mes de agosto en las Islas Cíes es muy inelástica ya que aunque un
verano se le de a mucha gente por demandar más plazas, hay las que hay (exactamente 800).

Ejercicios y preguntas Tema 3 - Demanda, oferta y equilibrio de mercado

1. El concepto “ceteris paribus” es aquel que nos dice cómo evoluciona la cantidad demandada
cuando varía únicamente la renta de los consumidores. (V/F). Razona.

2. La demanda y la oferta interactúan en el mercado, determinando la cantidad que se intercambia


en el mercado, así como el precio de intercambio. (V/F). Razona.

3. Son varios los factores que influyen en la demanda de un bien, solo que unos provocan
movimientos a lo largo de la curva de demanda, como es el caso de la variación de la renta de los
consumidores y el resto de los factores provocan un desplazamiento de toda la curva. (V/F).
Razona.

4. Un bien normal es aquel que el individuo sigue consumiendo en mayor cantidad a mayor renta.
Por el contrario, un bien inferior supone que se deja de consumir cuando aumenta el nivel de

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 14


ingresos. Por lo tanto, tomando como referencia un bien inferior, podemos decir que a menor renta
de los consumidores se produciría un movimiento a lo largo de la curva de demanda hacia la
izquierda. (V/F). Razona.

5. Si disminuye el precio de un bien sustitutivo al nuestro, debemos esperar que la demanda de


nuestro bien disminuya. (V/F). Razona. Pon un ejemplo.

6. Si aumenta el precio de un bien complementario al nuestro, debemos esperar que la demanda de


ambos bienes (el nuestro y el complementario) disminuya. (V/F). Razona. Pon un ejemplo.

7. Un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha representa un aumento de la


demanda para cada precio. (V/F). Razona. Representa gráficamente esta situación e indica un
ejemplo de cuándo se podría producir esta situación.

8. La elasticidad de la demanda de un bien será mayor cuantos más y mejores sustitutivos tenga ese
bien. (V/F). Razona.

9. Una disminución general de los ingresos de la población aumentará, con toda probabilidad, la
demanda de bienes considerados inferiores. (V/F). Razona.

10. Si aumenta el precio de un bien, se desplazará la curva de demanda hacia la derecha. (V/F).
Razona.

11. Existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien. Por el contrario,
hay una relación directa entre ambas variables en el caso de la oferta, por ello podemos decir que la
curva de oferta es decreciente. (V/F). Razona.

12. Diremos que una curva es muy elástica cuando pequeños cambios en el precio suponen una gran
modificación de las cantidades. (V/F). Razona. Pon un ejemplo de un bien con una curva muy
elástica y represéntala gráficamente.

13. Los movimientos a lo largo de la curva de oferta están motivados únicamente por variaciones en
el precio del propio bien y de los demás bienes. (V/F). Razona.

14. Se puede decir que la oferta disminuye cuando la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda.
Por ejemplo cuando ante una disminución del precio la cantidad ofrecida disminuye. (V/F). Razona.

15. Los incrementos de los precios de un determinado factor hacen que los empresarios ofrezcan
menos de los productos que más utilizan dicho factor, es decir, la curva de oferta se desplazará a la
derecha. (V/F). Razona. Representa gráficamente la situación.

16. Si se incrementa el precio de un determinado producto, aumentará su oferta, desplazándose la


curva a la derecha. (V/F). Razona.

17. El punto de equilibrio del mercado supone una situación estable del mercado en la que la
cantidad ofrecida es igual a la demandada. (V/F). Razona.

18. El exceso de demanda de un mercado, podría dar lugar al “mercado negro” y/o al
racionamiento. (V/F). Razona.

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 15


19. La oferta de suelo urbano es muy rígida; por eso el aumento de la demanda de viviendas
repercute fuertemente en los precios de estas. (V/F). Razona.
20. Debido a que la demanda de los bienes de primera necesidad, como por ejemplo el pan, es
totalmente elástica, un aumento o disminución de la oferta no repercutirá en absoluto en el precio de
dicho bien. (V/F). Razona.

21. Cuando hay exceso de demanda de un determinado bien, las existencias de los oferentes tienden
a disminuir. (V/F). Razona.

22. Un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha, motivado por un incremento de la


renta de los consumidores, provocará un aumento del precio de equilibrio y una disminución de la
cantidad de equilibrio. (V/F). Razona.

23. Un desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta, motivado por un incremento del precio
del factor más importante en la producción del producto, provocará un descenso del precio y la
cantidad de equilibrio. (V/F). Razona.

24. La demanda de un bien se determina únicamente por el precio del mismo, de tal manera que, a
mayor precio, menor cantidad demandada. (V/F). Razona.

25. El precio de otros bienes, bien sean sustitutivos o complementarios, supone que si sube el
precio, nuestro bien siempre se demandará más. (V/F). Razona.

26. Los avances tecnológicos siempre suponen un aumento de las cantidades ofrecidas y por lo
tanto, un movimiento a lo largo de la curva de demanda hacia la derecha. (V/F). Razona.

27. Partiendo de una situación de equilibrio, si la curva de demanda se desplaza a la izquierda,


supondrá una disminución de la cantidad de equilibrio y un aumento del precio de equilibrio. (V/F).
Razona.

28. La elasticidad-precio de la demanda indica que si la cantidad de un bien aumenta mucho durante
pequeñas bajadas de su precio, esta es elástica. (V/F). Razona.

29. El precio de las viviendas está bajando ya que cada vez hay menos terreno donde construir.
(V/F). Razona.

30. Partiendo de una situación inicial de equilibrio de mercado, indica cómo variaría precio y
cantidad de equilibrio en los siguientes casos:
a) Disminución de la renta de los consumidores.
b) Avances tecnológicos.
c) Aumento del coste del principal factor de producción.
d) Aumento del precio de un bien complementario.
e) Cuando un bien se pone de moda y además hay avances tecnológicos en su proceso productivo.

31. Pon 3 ejemplos de bienes con demanda elástica, 3 con demanda inelástica, 3 con oferta elástica
y otros 3 con oferta inelástica.

32. La asociación de productores de turrón, antes de la llegada de la época navideña, deciden


encargar un estudio de mercado a una empresa de marketing especializada. Los datos obtenidos son

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 16


los siguientes:
- Si venden cada tableta a 2 € la cantidad demandada sería de 100.000 tabletas diarias y la ofrecida
de 50.000.
- Si venden cada tableta a 2,5 € la cantidad demandada sería de 80.000 tabletas y la ofrecida de
60.000.
- Si venden a 3 € la cantidad demandada sería de 65.000 y la cantidad ofrecida sería de 65.000.
- Si venden a 3,5 € tableta la cantidad demandada sería de 40.000 y la ofrecida de 80.000.
- Si venden a 4 €, la cantidad demandada sería de 20.000 y la ofrecida de 90.000.

SE PIDE:
a) Representa gráficamente los datos anteriores ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio?
b) ¿A qué precios hay excesos de demanda? ¿Y de oferta? Indícalo en la representación.
c) Calcula los ingresos totales para cada precio.
d) Calcula el beneficio obtenido, para cada precio, si se sabe que el coste de cada tableta es de 2,5 €.
e) ¿Qué se puede concluir de todo lo analizado?

33. Completa los espacios en blanco, representa gráficamente cada una de las situaciones y explica
su significado y consecuencias para vendedores y consumidores:
a) Cuando la demanda es elástica, un aumento del precio ____________ los ingresos de los
oferentes y su descenso los _______________.
b) Cuando la demanda es elástica, un aumento del precio ________________ lo ingresos de los
oferentes y un descenso del precio los _______________.

Cálculo y representación del equilibrio de mercado

Partiendo de las expresiones matemáticas de las funciones de oferta y demanda, podemos realizar
su representación gráfica, así como el cálculo de su precio y cantidad de equilibrio.

Función de demanda y representación gráfica

Decíamos que la cantidad demandada de un bien depende del precio que el mismo tenga en el
mercado. La función de demanda podemos simbolizarla como

Q = f(p)
Cantidad demandada = f (precio por unidad)

Supongamos que la demanda de determinado bien responde a la siguiente función matemática:

D = f(p) = 400 – 100 p

Para poder realizar la representación gráfica, vamos a dar valores a D y a p:

Si p=0; q = 400 – 100 . 0 = 400


Si D=0; 0 = 400 – 100 . p => p = 4

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 17


Por tanto la representación gráfica será como sigue (ver aquí):

Función de oferta y representación gráfica

La función de oferta vendrá determinada por la cantidad ofrecida para cada precio

O = f(p)
Cantidad ofrecida = f (precio por unidad)

Supongamos que la oferta del anterior bien responde a la siguiente expresión matemática:

O = f(p) = 100 . p

Si damos valores a O y p, obtendremos los siguientes resultados:

Si O = 0; 0 = 100 . p = 100 . 0 => p = 0

Para ver otro punto de la recta, vamos a utilizar el máximo precio considerado para la función de
demanda, que era 4.

Si p=4; O = 100 . 4 = 400

Y su representación gráfica sería la siguiente (ver aquí):

Con la representación gráfica de la función de oferta y de demanda, podemos calcular el equilibrio


de mercado.

El equilibrio de mercado y representación gráfica

El precio de equilibrio sería aquel que iguala cantidad ofrecida y demandada, es decir, D = O.

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 18


Si lo aplicamos al ejemplo;

D = f(p) = 400 – 100 . p


O = f(p) = 100 . p
Si D=O; 400 – 100 . p = 100 . p => p = 2 (precio de equilibrio)

Para un precio de2 €; D = 400 – 100 . 2 = 200 unidades de intercambio.

Y su representación gráfica sería como sigue (ver aquí)

Ejercicios de oferta, demanda y equilibrio de mercado

1. Sean “D” y “O” la demanda y la oferta de un determinado bien, y P el precio del mismo. Si las
funciones de oferta (O) y demanda (D) se representan de la siguiente manera

O = 50 P – 300 D = 150 – 10 P

a) Calcula el precio de equilibrio de dicho bien y explica que ocurriría si el precio fuera superior y
si fuera inferior.
b) Calcula la demanda y oferta para cada uno de los precios anteriormente analizados.

2. Las curvas de oferta y demanda de mercado de un determinado producto son, respectivamente:

O = 50P – 100 D = 20.900 – 100P

a) Calcula el precio de equilibrio de mercado y la cantidad que se intercambia a dicho precio.


b) Determina las cantidades ofrecidas y demandadas a precios de 160€ y 120€.

3. Las curvas de oferta y demanda del mercado de un determinado bien vienen definidas por las
siguientes ecuaciones:

O = 250 + 25P D = 2.750 – 75P

a) Represéntalas gráficamente y calcula la cantidad y el precio de equilibrio


b) Determina el exceso de oferta o demanda para un precio de 9 euros.

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 19


4. Las funciones de oferta y demanda de mercado de un producto son las siguientes

O = 500 +50P D = 5.500 – 150P

a) Calcula la cantidad y el precio de equilibrio.


b) Representa gráficamente las curvas de oferta y demanda.
c) Para un P=18€, determina si existe exceso de oferta o de demanda y en qué cuantía. Comprueba
gráficamente el resultado obtenido.

5. Las curvas de oferta y demanda de mercado de un determinado producto son, respectivamente

O = 3 + 2P D = 4 – 0,5P

a) Representa gráficamente la cantidad y el precio de equilibrio.


b) Si el precio de mercado en un determinado momento fuera de 1€, ¿Cuál sería la cantidad
demandada?¿Qué ocurriría en el mercado a medio plazo?

6. Imaginemos que el gobierno gallego para disminuir el déficit del sistema sanitario, decidiera
aplicar en la venta de combustible dentro de Galicia el llamado “céntimo sanitario”, al tipo de 4
céntimos por litro vendido.

Supongamos que las curvas de oferta y demanda de combustible en Galicia antes de establecerse
este impuesto fueran las siguientes:

O = 600.000 + 2.250P D = 1.000.000 – 950P

Donde P es el precio de cada litro de combustible expresado en céntimos, “O” la cantidad de litros
ofertada, y “D” la cantidad de litros demandada.

SE PIDE:
a) Determinar el precio de equilibrio del litro de combustible antes y después de establecerse el
impuesto.
b) ¿En qué sentido variaron los gastos totales de los consumidores de combustible como
consecuencia de este impuesto? Los ingresos totales obtenidos por los vendedores de combustible
¿serán mayores o menores que lo que tenían antes de establecerse el impuesto?

(Más ejercicios y soluciones)

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 20


Glosario Tema 3 – Demanda, oferta y equilibrio de
mercado

Demanda: la demanda de un bien determina la cantidad de dicho


bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio.

Céteris páribus: la expresión “céteris páribus” quiere decir


literalmente “el resto permanece igual” o “el resto de las variables
permanecen constantes”. Por ejemplo, la demanda de un bien viene
determinada por numerosos factores, la influencia de cada uno de
ellos se suele medir “céteris páribus”. Es decir, debemos contemplar
los diferentes factores que le influyen, pero de manera aislada.

Factores que determinan la demanda: aunque hay muchos más, nos centraremos en los siguientes
factores que determinan la demanda: el precio del bien, la renta de los consumidores, el precio de
otros bienes y los gustos de los consumidores.

Bien normal: los bienes normales son aquellos bienes cuya demanda aumenta al aumentar la renta
de los consumidores, y a la inversa. Este funcionamiento responde a la mayor parte de los bienes
que consumimos habitualmente.

Bien inferior: los bienes inferiores son aquellos bienes cuya demanda disminuye cuando aumenta
la renta de los consumidores, y a la inversa.

Bien sustitutivo: es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual
que el bien en cuestión. Ej: margarina frente a mantequilla, gasolina frente a diésel.

Bien complementario: es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión. Ej: café y
azúcar, coche y gasolina.

Movimiento a lo largo de la curva de demanda: variaciones en el precio del bien provocan


movimientos a lo largo de la curva de demanda. Ej: a mayor precio, menor cantidad demandada. Un
aumento del precio supone un movimiento hacia arriba y hacia la izquierda y una disminución del
precio supone un movimiento hacia abajo y hacia la derecha.

Desplazamiento de la curva de demanda: variaciones en factores diferentes al precio del propio


bien, supone una variación de la cantidad demandada para cada precio, por tanto provocan
desplazamientos de la curva de demanda. Aumentos de la demanda para cada precio supondría un
desplazamiento de la curva hacia la derecha y disminuciones hacia la izquierda.

Oferta: la oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado para cada
nivel de precio.

Factores que determinan la oferta de un bien: al igual que en el caso de la demanda, hay muchos
otros, pero nos centraremos en los siguientes: el precio del bien, el precio de los demás bienes, el
coste de los factores de producción, la tecnología y las expectativas.

Movimientos a lo largo de la curva de oferta: las variaciones en el precio del bien provocan
movimientos a lo largo de la curva de la oferta. Aumentos del precio suponen movimientos hacia
arriba y hacia la derecha (aumento de oferta), mientras que disminuciones del precio suponen

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 21


movimientos hacia abajo y hacia la izquierda (disminución de oferta).

Desplazamientos de la curva de oferta: variaciones en factores diferentes al precio del propio


bien, suponen desplazamientos de la curva de oferta. Aumentos de la oferta para cada precio supone
un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la derecha y a la inversa.

Exceso de demanda: dado un precio, la cantidad demandada es superior a la ofrecida.

Exceso de oferta: dado un precio, la cantidad ofrecida es superior a la demandada.

Elasticidad-precio: la elasticidad-precio de la demanda u oferta mide el grado de respuesta de la


cantidad demandada u ofertada ante alteraciones en el precio.

Elasticidad unitaria: cuando variación en precio y cantidad es proporcional.

Curva elástica: si variaciones en los precios tienen una respuesta proporcionalmente mayor en la
cantidad.

Curva inelástica: si variaciones en los precios tienen una respuesta proporcionalmente menor en la
cantidad.

Tema 3. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 22


TEMA 4 – TIPOS DE MERCADOS
Introducción
4.1. Los diferentes tipos de mercados
Actividad propuesta: Comercio electrónico y agregados económicos
4.1.1. Del monopolio a la competencia perfecta: el caso de LEITEGAL
4.2. El mercado de competencia perfecta
4.3. El monopolio
4.4. El oligopolio
4.5. El mercado de competencia monopolística
4.6. Cómo hacer un comentario de texto económico

Introducción

1. ¿Qué te sugiere la portada de The New Yorker?

2. Si tuvieras que comprar un libro. ¿dónde lo comprarías?

3. Piensa en todos los sitios donde podrías comprar un


botellín de agua.

4. ¿Dónde compraste tu último botellín de agua? ¿Por qué allí?

5. ¿Has comprado algo online recientemente? ¿Dónde habrías comprado eso hace 10 años?

6. ¿Con qué compañía tienes el contrato de teléfono móvil? ¿Por qué con esa y no con otra?

7. El contrato del agua de tu casa, ¿con quién lo tienes? ¿por qué?

8. ¿Alguna vez has regateado el precio de un producto? En el caso de que así fuese, ¿por qué lo
hiciste? ¿Alguna vez has pensado en regatear un precio en una gran superficie? ¿por qué?

9. ¿Qué marca de leche consumes? ¿Cuántas marcas hay? ¿Cuántos tipos de leche diferentes hay en
el mercado?

10. ¿Cuántas marcas de yogures hay en el mercado? ¿Cuántas variedades de yogures nos podemos
encontrar en los supermercados? ¿Por qué crees que hay tantas variedades?

11. Volvamos al móvil, ¿conoces todas las cláusulas del contrato que tienes? ¿por qué?

Pregunta en casa si tenéis seguro de vivienda, o de vida. ¿Qué cubre cada uno de los seguros en
caso de poseerlo? ¿Y el seguro de automóvil? ¿Qué cubre exactamente?

12. La teoría del mercado de los limones, de George Akerlof


(Premio Nobel de Economía 2001), dice que, debido a la
información asimétrica que existe en el mercado de
automóviles de segunda mano, la mayor parte de los vehículos
vendidos de segunda mano serán de mala calidad, a no ser que
se ofrezcan, por ejemplo, determinadas garantías. ¿En qué
otros mercados piensas que existe asimetría en la información?

Tema 4 - Tipos de mercados 1


13. En 1956 comienza su emisión TVE, hasta
el 1966 no se podía elegir el canal que
deseábamos ver (cuando aparece La2), aún
así las emisiones eran muy limitadas. No
existía el “zapping”, o veías la emisión de TV
o apagabas la tele (además de que las TV no
tenían mando a distancia). Desde esas
primeras emisiones a hoy en día han sido
muchos los cambios en el mercado de la TV. ¿Cómo ves tú hoy en día la TV? ¿Y las series? ¿Cómo
te informas de las noticias?

La Casa de Papel, clave en el éxito de Netflix

Netflix, HBO, Amazon, Rakuten TV, Filmin o Movistar+: ¿cuál es mejor y cuánto cuestan?

14. ¿Qué se anuncia en el siguiente spot? ¿Un coche? ¿Cuál?

15. ¿Por qué Coca cola hace tanta publicidad?

4.1. Los diferentes tipos de mercados

Tradicionalmente, cuando se hablaba de mercado nos referíamos al lugar (normalmente físico) en


donde se producía el intercambio de mercancías. Este concepto de mercado ha evolucionado mucho
hasta la actualidad, donde nos encontramos con diferentes clases de mercados y no necesariamente
localizados en un lugar físico sino que cada vez es algo más difuso, por ejemplo el mercado a través
de internet.

Ejemplo: El comercio electrónico supera en España los 24 mil millones de euros en el año 2016, un 20,8% más que el
2015 (CNMC - Jul17)

Actividad propuesta 1: El comercio electrónico en España y los agregados económicos

El comercio electrónico supera en España los 24 mil millones de euros en el año 2016, un 20,8%
más que el 2015 (CNMC - Jul17)

Tema 4 - Tipos de mercados 2


Agregados económicos. Vamos a hacer un ejercicio muy útil en economía que es comparar los
datos individuales con los agregados. Hablamos de agregados económicos cuando hacemos
referencia a la suma de un gran número de decisiones individuales tomadas por todos los agentes de
la economía, como sabemos: economías domésticas, empresas y Estado. Por ejemplo, la suma de la
demanda de bienes o servicios relacionados con el comercio electrónico de cada una de las
personas, las empresas y del Estado, supone la demanda agregada en el comercio electrónico.

El equilibrio del comercio electrónico (mercado) durante el año 2016 se ha alcanzado en el punto en
el que se encuentra la demanda y la oferta agregada, y se ha situado en los 24 mil millones de euros.

En el siguiente cuadro figuran las 10 principales ramas de actividad del comercio electrónico (2016,
España). Están por orden alfabético, que no coincide con el orden de importancia real. Vamos a
analizar la importancia de cada una de estas ramas de actividad para ti, para la clase y, finalmente
consultaremos la realidad de la economía española (aquí).

Para ello vamos a simplificar mucho el análisis.


a) Individualmente, ordena de mayor a menor la importancia del comercio electrónico para ti.
Recuerda en qué rama de actividad sueles consumir vía comercio electrónico, en el caso de que en
alguna o algunas de ellas no consumas, ordénalas igualmente según lo que crees que llegarías a
utilizar.
b) Pondremos en común los resultados de toda la clase y después calcularemos los porcentajes.
c) Finalmente anotaremos los porcentajes agregados, de toda España (ver aquí).
d) Análisis de los datos obtenidos.

Principales ramas de actividad en el Individual Clase España


comercio electrónico en España Sumas % 2016
Administración pública, impuestos y seguridad
social
Agencias de viajes y operadores turísticos
Electrodomésticos, imagen y sonido
Espectáculos artísticos, deportivos y recreativos
Hoteles y alojamientos similares
Juegos de azar y apuestas
Marketing directo
Prendas de vestir
Transporte aéreo
Transporte terrestre de viajeros

TOTALES

Otras noticias relacionadas con el mercado del comercio electrónico:


Amazon acaparará la mitad del mercado estadounidense de 'ecommerce' en 2018
El Corte Inglés reta a Amazon: "Podemos repartir pedidos en media hora, y eso es imbatible"
Zaragoza amenaza el 'liderazgo' en carga aérea de El Prat por Inditex

Tema 4 - Tipos de mercados 3


Independientemente de si hablamos de comercio electrónico o de mercado físico, podemos realizar
múltiples clasificaciones de mercados en función de diferentes aspectos, así tendríamos:

a) Según la naturaleza de los bienes: mercado de bienes y servicios o mercado de factores.


b) Según la intervención del sector público: mercado libre o intervenido.
c) Según el conocimiento de las condiciones de compraventa: mercado transparente u opaco.
d) Según los participantes: abierto o cerrado.
e) Podríamos hacer muchas más clasificaciones pero nos vamos a detener en la que tiene en cuenta
el número de oferentes y demandantes, así como el grado de diferenciación del producto, por lo que
tendríamos (a grandes rasgos y para empezar):

4.1.1. Del monopolio a la competencia perfecta: el caso LEITEGAL

Veamos un ejemplo de cómo podría desarrollarse un mercado determinado desde el monopolio a la


competencia perfecta.

El caso de LEITEGAL

Supongamos que en Galicia el mercado de leche está controlado totalmente por una empresa
denominada LEITEGAL. Esta empresa recoge la leche de los ganaderos y, tras ser sometida a un
proceso productivo, es puesta a disposición del público en diferentes puntos de venta como
supermercados, tiendas tradicionales, etc. También suponemos que es la única
empresa que compra y distribuye leche en Galicia.

1. La leche, ¿es un bien de primera necesidad?


2 ¿Cómo crees que será la demanda de leche, elástica o inelástica?
En el caso de que solamente haya una empresa que se dedique a la compra y
venta de leche en Galicia:
3. ¿Crees que le pagarán mucho o poco a los ganaderos?¿Por qué?
4. ¿Crees que le compensará vender la leche a un precio más alto o más bajo?
Recuerda lo visto aquí: elasticidad precio de la demanda
5. ¿Qué problemas detectas en este mercado? ¿Cómo se podrían solucionar?

El monopolio

Si este caso fuera real, habría un único productor de un producto de primera necesidad y sin
sustitutivos aparentes, lo que supondría que el poder de la empresa sería tan grande que podría
abusar de su posición dominante. ¿Cómo lo haría? Pues ofreciendo la leche a unos precios muy
elevados y, probablemente dado el poder que ostenta sobre los ganaderos, ofreciendo un precio muy

Tema 4 - Tipos de mercados 4


bajo por la materia prima. Esto se traduciría en que la empresa obtendría muchos beneficios a costa
de los consumidores (precios altos) y de los ganaderos (precios bajos). Estaríamos hablando de
MONOPOLIO (un único productor y muchos consumidores; un producto sin sustitutivos).

6. ¿Existe una sola empresa láctea en Galicia? ¿Por qué?


7. ¿Qué crees que harían empresas de otras CCAA o países al ver que la empresa LEITEGAL está
ganando mucho dinero y está sola en el mercado gallego?
8. En el caso de que otra empresa entrase en el mercado gallego de compra de leche a ganaderos,
¿qué pasaría con el precio de venta de leche al productor?
9. En caso de que otra empresa entrase en el mercado gallegoo de venta de leche a consumidores,
¿qué pasaría con el precio de venta de leche al consumidor?

El oligopolio

Suponiendo que el mercado de la leche sea un mercado libre, otras


empresas lácteas de otros lugares, o bien empresarios gallegos, se verían
atraídos por los beneficios que obtiene LEITEGAL. Por lo tanto
probablemente se crearía otra u otras empresas en Galicia.

La posición dominante de LEITEGAL se vería amenazada desde dos frentes: por un lado, las
empresas de otras CCAA o de otros países realizarían ofertas de compra de leche a los productores
gallegos; por otra parte, producirían en Galicia o intentarían importar de otros lugares leche para
venderla.

Debido a que LEITEGAL tenía una posición de monopolio, hasta el


momento podía marcar los precios de compra a los ganaderos y el precio de
venta a los consumidores. Al haber más compradores de leche, los
ganaderos verán como aumenta su poder de negociación e intentarán que se
les pague unas cantidades superiores. Al haber más productores de leche, la
misma demanda deberá repartirse entre varias empresas por lo que en principio es probable que
bajen los precios ya que los consumidores pueden elegir. Estaríamos en el caso de un
OLIGOPOLIO (pocos productores y pocas diferencias entre productos).

10. ¿Qué pasaría con el precio de compra y venta de leche en el mercado gallego en el caso de que
entrasen muchas más empresas lácteas?
11. En la realidad, hay muchas empresas lácteas tanto en Galicia como en otras España u otros
países, ¿cómo crees que los consumidores se deciden por una marca u otra?
12. Indica cinco marcas de leche y clasifícalas según su precio de más barata a más cara. ¿Por qué
tienen precios diferentes?
13. Indica diferentes características de tipos de leche que puedes encontrar en el supermercado.
14. Piensa en la marca y características de la leche que consumes en casa. ¿Cuántos sustitutivos
tiene?

Competencia monopolística

El mercado está empezando a volverse competitivo, nos estamos acercando a la llamada


competencia perfecta, es decir, como hay más empresas, cada una de las ellas tendrá menor poder
sobre el mercado y cada vez los consumidores tendrán más opciones de consumo, habrá más y

Tema 4 - Tipos de mercados 5


mejores productos sustitutivos. Las empresas aún pueden diferenciarse a través de diferentes
estrategias competitivas (liderazgo en costes, apuesta por la calidad, diferenciación del producto,
etc.), cada una de las empresas intentará posicionarse en un nicho de mercado determinado para
seguir obteniendo beneficios. Estamos en la situación de COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
(muchas empresas y consumidores, así como muchos productos sustitutivos).

Lo más habitual es que estas empresas, una vez que se ha incrementado la


competencia, sigan actuando, en el mejor de los casos, en este tipo de
mercado. En ocasiones, debido a ventajas competitivas de alguna de las
empresas, se limita la competencia al conseguir ésta una cuota de mercado
elevada, adquisiciones de otras empresas, etc.

15. ¿Qué pasaría si siguiesen aumentando indefinidamente el número de empresas lácteas en el


mercado? ¿Cómo se verían afectados los beneficios de estas empresas?
16. ¿Qué pasaría con el precio de venta de leche en el caso de existir muchas empresas lácteas?
¿Qué margen de actuación sobre el precio tendrían las empresas?
17. Si hubiese infinitas empresas, ¿podrían subir el precio de compra de leche a los ganaderos
indefinidamente?
18. ¿Cómo sería la demanda de una marca concreta de leche en caso de haber infinitas marcas, más
elástica o más inelástica?

Competencia perfecta

Si la competencia siguiese aumentando, podríamos llegar a la situación de competencia perfecta,


aunque es difícil poner como ejemplo empresas que operen en un modelo estricto de competencia
perfecta.

Para que este tipo de mercado exista, debe aumentar el número de empresas hasta que ninguna de
ellas tenga poder de decisión respecto a precios, que ninguna pueda presionar a los productores
ganaderos sobre el precio de la leche en origen, que no tengan ningún poder para variar el precio de
venta del producto. En este mercado los productos son idénticos y, dado que el precio del producto
viene dado por el mercado, cualquier empresa que desee variar las características del producto
asumiría unos costes de producción que no le permitirían obtener un mínimo beneficio. Estaríamos
en el caso de un mercado de COMPETENCIA PERFECTA (muchos productores, productos
idénticos).

Ahora vamos a ver com más detalle cada uno de estos mercados.

4.2. El mercado de competencia perfecta

El mercado de leche en el caso de la venta al consumidor, no


podemos decir que pertenezca a la competencia perfecta, para
poder aplicar un ejemplo al mercado de competencia perfecta,
se suele acercar más aquellos mercados de materias primas
como podría ser el de venta de leche por los ganaderos a las
empresas productoras de leche, es decir, los ganaderos
gallegos, asturianos, etc, que venden la leche a las diferentes
empresas lácteas.

Tema 4 - Tipos de mercados 6


Las características básicas de un mercado de competencia perfecta son cuatro:

A) Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado

Las cantidades demandadas y producidas por cada uno de los agentes son
tan insignificantes respecto del total del mercado que no pueden influir en
los precios de los productos o servicios. En el momento en que una empresa
variase el precio de sus productos no conseguiría colocarlos en el mercado
ya que los consumidores optarían por comprar a otras empresas, por otro
lado, los consumidores que intentasen presionar a la empresa para que
bajasen el precio, tampoco lo conseguirían ya que su demanda es insignificante respecto a la
demanda total.

Por lo tanto se dice que ambos, productores y consumidores, son precio-aceptantes. Es decir, el
precio viene determinado por el mercado. No tienen ninguna influencia para poder variar el precio
de mercado.

B) El producto debe ser homogéneo

El producto no se diferencia en nada con respecto a otros productos


ofrecidos por las demás empresas que componen el mercado de
competencia perfecta. Esto quiere decir que tanto compradores como
vendedores deberán ser indiferentes respecto a quién comprar o vender;
en cuanto exista diferenciación del producto pasaríamos a otro tipo de
mercado.

Las empresas continuamente intentan diferenciar sus productos de los de sus empresas
competidoras a través de la publicidad, introducir modificaciones en su presentación (ej: en la leche
el envase), etc.

C) El mercado debe ser transparente

Existe un conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado. Los vendedores conocen lo
que los compradores están dispuestos a pagar, mientras que los demandantes saben a qué precio los
oferentes desean vender. También deben conocer las características de todos los productos y la
existencia de posibles bienes sustitutivos.

Los ganaderos conocen perfectamente lo que paga la industria láctea por litro de leche, y la
industria láctea conoce perfectamente lo que se paga a los ganaderos, conoce sus costes y las
características del producto.

Actividad propuesta 2: La información asimétrica


Hay otros mercados que son mucho menos transparentes ya que las condiciones de
mercado las conoce en su mayoría solamente una parte de los agentes que intervienen en el
intercambio. Este es uno de los motivos principales de que los mercados sean en su mayoría de competencia imperfecta,
es lo que en economía se denomina “INFORMACIÓN ASIMÉTRICA”. Se da información asimétrica cuando una de
las partes que participan en el intercambio dispone de mayor información que la otra acerca de las características del

Tema 4 - Tipos de mercados 7


producto o servicio. (Ej: el mercado de seguros, de telecomunicaciones, de vivienda, etc; en general todos estos
mercados son los que tienen un mayor número de denuncias por parte de los consumidores).

SE PIDE:
a) Busca información que ponga de manifiesto la existencia de “Información asimétrica”
b) ¿Cómo crees que internet puede reducir la información asimétrica?

D) Libre entrada y salida de nuevas empresas en el mercado y libre movilidad de los recursos
productivos (no existen barreras de entrada)

Hay total libertad de entrada al mercado de empresas que lo deseen, así como libertad de salida en
el momento que lo deseen. Es decir, no hay barreras de entrada ni de salida. Esto es poco habitual
en muchos mercados ya que en numerosas ocasiones hay determinadas limitaciones a la instalación
de nuevas empresas en algunos sectores.

4.3. El monopolio

El mercado de competencia imperfecta

Todo lo que no sea competencia perfecta, hablamos de mercados de competencia imperfecta.


Dependiendo del número de empresas y las características de los productos, podemos hablar de
monopolio, oligopolio y competencia monopolística.

El monopolio

Un monopolio es aquel mercado en el que hay una única empresa que


ofrece un determinado producto o servicio que no tiene buenos
sustitutivos.

Los monopolios surgen debido a que existen barreras de entrada al mercado por determinadas
causas:

a) Que una empresa tenga el control exclusivo de una determinada


materia prima, o factor de producción indispensable para la producción
de un determinado bien.

Por ejemplo, si hubiera una única empresa que controlara el único manantial de agua del
país, ésta actuaría de forma monopolística.

b) Causas tecnológicas: como la posesión de una patente, derechos de


autor, marcas, etc.

Esta causa es parecida a la anterior, ya que en todo caso estamos hablando del control de
algún factor productivo, el proceso productivo. Por ejemplo una empresa que posea una
patente sobre la fabricación de un determinado fármaco, actuaría de forma monopolística.

Tema 4 - Tipos de mercados 8


c) El control estatal de la oferta de determinados servicios provoca
monopolios estatales.

Por ejemplo, en Rusia antes de la transición económica que condujo hacia una
economía de mercado, el control del gas y del petróleo (como de la mayoría de bienes
y servicios) pertenecía al Estado, y éste actuaba de forma monopolística.

d) Monopolios naturales: se da cuando la estructura de costes de una industria determinada, hace


que únicamente sea posible la existencia de una empresa para que ésta sea rentable, ya que debido a
los elevados costes de producción, sería más eficiente el mercado cuanto
mayor fuese la empresa.

Por ejemplo, en la mayor parte de los países, cuando empezó a construirse el ferrocarril, lo
hacía una única empresa ya que los costes de construcción de las vías y toda la
infraestructura necesaria para su funcionamiento solamente era posible si únicamente una
empresa disponía de toda la demanda del mercado (los costes son muy elevados y para
compensarlos necesitan muchos ingresos, además el coste medio disminuye
indefinidamente a medida que hay más demanda).

Actividad propuesta 3. Tras consultar la siguiente información sobre el funcionamiento de los


monopolios: “Funcionamiento del monopolio”, contesta las siguientes cuestiones:
a) ¿Para qué tipo de bienes, según su elasticidad, es más perjudicial la exitencia de monopolios?
b) La distribución de agua en los ayuntamientos suele estar en manos públicas o por lo menos
suelen tener controlados los precios de venta del metro cúbico, ¿por qué crees que es así?
c) Piensa en algún producto o servicio que se ofrezca en un mercado monopolístico o casi
monopolístico.
d) ¿Cómo suelen los Estados limitar la existencia de este tipo de empresas monopolísticas?
e) Busca en la web de la CNMC alguna sanción y has un breve resumen de la misma.

4.4. El oligopolio

En este mercado existen pocas empresas, pero no


una sola. El número de empresas debe ser lo
suficientemente pequeño para que tengan un
control sobre el mercado, de manera que puedan
influir sobre el precio y que tengan unos
productos bastante homogéneos.

Las características básicas son las siguientes:


1. Pocos oferentes y muchos demandantes, lo que supone que las empresas puedan influir
sobre el precio.
2. Los productos suelen ser homogéneos.
3. El mercado no suele ser transparente.
4. Existen barreras de entrada, sino muchas otras empresas estarían dispuestas a entrar en este
mercado.

En el caso de que sean dos las empresas existentes en el mercado se llama duopolio.

Tema 4 - Tipos de mercados 9


4.4.1. Funcionamiento del Oligopolio

La posición de dominio del mercado por parte de las empresas se puede desarrollar de dos formas:

- Una empresa líder, que tiene una mayor cuota de mercado, y otras empresas que se reparten el
resto del mercado. En este caso lo habitual es que la empresa líder marque las condiciones del
mercado y el resto le siga.

- No hay una clara dominadora del mercado. En este caso pueden darse dos tipos de estrategias
por parte de las empresas:

a) No agresión: las empresas, conocedoras de las condiciones del mercado deciden no hacerse
competencia, ya que así ganarán mucho más que si entran en una guerra de precios. Si existiese una
colaboración entre estas empresas estarían formando un
CÁRTEL, los cuales están prohibidos en la Unión Europea.

b) Competencia entre las empresas: si por ejemplo una de las


empresas decide bajar los precios para hacerse con una mayor
cuota de mercado, el resto de las empresas le seguirán para
mantener la suya. Lo único que conseguirán es ganar menos
en cada producto vendido.

A medida que pasa el tiempo y, en muchos de los casos, gracias a la eliminación de las barreras de
entrada, irán entrando más empresas en el sector y habrá más competencia. Con más empresas es
más difícil mantener unas condiciones de mercado, es entonces cuando nos estaremos aproximando
al mercado de competencia monopolística.

Ejemplos podemos encontrarlos en empresas de telefonía móvil, distribución de energía, etc ...

Ej: desde el inicio de la telefonía móvil, en el que había tres empresas dominantes: Movistar,
Vodafone y Orange. Según un informe de la CMT la cuota de mercado en febrero de 2011 de cada
una era Movistar 41,46%; Vodafone 29,07% y Orange 20,22%.

Hoy en día nos encontramos con noticias como la siguiente (Yoigo pertenece al grupo MásMóvil):

El año empezó con cifras récord de portabilidad: más de 900.000 cambios de operador entre
telefonía móvil y fija en enero (CNMC, 9 de abril de 2018)

Tema 4 - Tipos de mercados 10


4.5. El mercado de competencia monopolística

Es un mercado en el que existen muchos demandantes y


oferentes, que ofrecen productos similares y que cubren las
mismas necesidades, pero que se diferencian fundamentalmente
por la marca o por el precio.

En este tipo de mercado las empresas buscan la diferenciación


sobre todo a través de la fidelización a la marca, para así
conseguir una ventaja competitiva que le permita vender su
producto o servicio a un mayor precio que la competencia o
hacerse con una cuota de mercado superior al de sus competidores.

Una de las estrategias habituales de las marcas/empresas para conseguir fidelizar al


cliente es a través de la publicidad, aprovecho para indicar algunos anuncios
publicitarios.

Ejemplo de anuncio para fidelizar marca (clic en la imagen)

4.6. Cómo hacer un comentario de texto económico

Hoy en día la información económica es muy accesible, múltiples fuentes de información publican
constantemente noticias, en algunos casos se trata de datos objetivos y en muchos de ellos de datos
subjetivos. Todo texto debemos consultarlo con espiritu crítico. Para aprender a realizar un análisis
crítico de la información económica, vamos a aprender cómo hacer un comentario de texto
económico.

Dependiendo del objetivo del comentario de texto, éste puede incluir más o menos de los apartados
que se presentan a contunuación:

Tema 4 - Tipos de mercados 11


TAREAS PREVIAS:

1. Lectura detenida del texto.


2. Subrayado o anotación de:
- Ideas principales y secundarias
- Conceptos y/o términos económicos
- Personajes y/o instituciones económicas

COMENTARIO DE TEXTO

3. Poner un título que recoja la esencia del texto.


4. Autor, medio y fecha de publicación (en caso de que sea posible).
5. Indicar la tesis principal del texto (resumen en dos, tres líneas).
6. Hacer un resumen de las ideas principales y secundarias. Este resumen deberá dividirse en tantos
bloques o párrafos como contenidos diferenciados aparezcan en el texto.
7. Opinión personal: análisis crítico del contenido del texto.

INFORMACIÓN ADICIONAL

8. Realizar un esquema con los diferentes conceptos, personajes e instituciones subrayados.


9. Definir cada uno de los conceptos, personajes e instituciones anteriormente considerados.
10. Contrastar los datos que figuran en el texto con otras fuentes, autores, datos actuales, etc. (En
función de los datos del texto).
11. Bibliografía consultada, en su caso. Indicar fuente cuando el recurso sea online (cómo citar
recursos electrónicos).

POSIBLES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

12. Trabajo previo.


13. Presentación: claridad, orden, márgenes, ...
14. Identificación de todos los puntos solicitados.
15. Corrección en la redacción, razonamiento económico.
16. Ortografía.

Actividad propuesta 4. Elige uno de los textos que se indican a continuación y realiza un
comentario de texto que incluya, al menos, los puntos 3 a 7 anteriores.

El Corte Inglés apuesta por alianzas online europeas para competir con Amazon y Alibaba

Competencia alerta del "excesivo riesgo" de poder de las telecos por la concentración

Los hoteleros reclaman al Gobierno un blindaje legal ante Airbnb como el otorgado a los taxis
frente a Uber

El Gobierno blinda por ley al taxi del avance de empresas como Uber y Cabify
Otros textos para practicar el comentario de textos económicos: Comentarios de textos

Tema 4 - Tipos de mercados 12


Preguntas Tema 4 – Tipos de mercados

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de mercado?

2. Según la naturaleza de los bienes, podemos hablar de


mercado de bienes y servicios o de factores. Pon un
ejemplo de cada uno de los mercados.

3. Según la intervención del sector público, podemos hablar de mercado libre o de mercado
intervenido. Pon un ejemplo de cada uno.

4. Según el conocimiento de las condiciones de compraventa, podemos hablar de mercado


transparente o de mercado opaco. ¿En cuál de los dos anteriores habrá una mayor asimetría de la
infromación?

5. El mercado de la competencia perfecta es un tipo de mercado en el que el precio de los productos


tienen poco margen de negociación. (V/F). Razona la respuesta.

6. En el mercado de competencia perfecta se cumplen las siguientes características:


a) El producto es homogéneo, es decir, que todos los consumidores conocen perfectamente las
características del mismo.
b) El número de compradores y de vendedores es elevado, aunque siempre sea mayor el de
compradores.
c) El mercado es transparente, es decir, que los productos deben ser iguales.
d) Hay libertad de entrada y de salida en el mercado.
e) Todas las anteriores son correctas.
f) Ninguna de las anteriores es correcta.

7. Explica la asimetría en la información tomando como referencia el mercado de los seguros.

8. El monopolio se da cuando una o dos empresas ostentan la totalidad del mercado. (V/F). Razona
la respuesta.

9. El monopolio siempre es perjudicial para el consumidor, por lo que es necesario que


determinados organismos como la CNMC vele por su desaparición. (V/F). Razona la respuesta.

10. Los monopolios surgen debido a la existencias de barreras de entrada al mercado por:
a) Que las empresas de un sector determinado tengan el control exclusivo de un determinado factor
de producción.
b) Tener una patente.
c) Control estatal de la demanda de determinados servicios.
d) Cuando la estructura de costes de una industria determinada, hace que solo sea rentable que se
desarrollo por parte del Estado.
e) Todas las anteriores son correctas.
f) Ninguna de las anteriores es correcta.

11. Para que exista un oligopolio es necesario que haya (muchos/pocos) oferentes y (muchos/pocos)
demandantes. (Tacha lo que no proceda).

Tema 4 - Tipos de mercados 13


12. El oligopolio suele tratarse de mercados transparentes pero con barreras de entrada. (V/F).
Razona la respuesta.

13. En el mercado oligopolístico:


a) Siempre hay una empresa líder que tiene una mayor cuota de mercado.
b) No suele haber una clara dominadora del mercado, ya que suelen repartirse el mercado.
c) Si no hay una clara dominadora del mercado, pueden establecer pactos de no agresión, es decir,
suelen crear cárteles para limitar la competencia repartiéndose el mercado o pactando precios.
d) Podrían hacerse la competencia entre las empresas que componen el oligopolio pero nunca en
precios porque saben que todas saldrán perdiendo.
e) Todas las anteriores son correctas.
f) Ninguna de las anteriores es correcta.

14. Las empresas que se encuentran en un mercado de competencia monopolística se diferencian


unas de otras principalmente por:

15. Si bien un mercado monopolístico no es bueno limita la competencia, los consumidores se verán
mucho má afectados si lac curva de demanda es inelástica. (V/F). Razona la respuesta.

16. ¿A qué tipo de mercado pertenecen los siguientes productos o servicios?


a) Energía eléctrica.
b) Transporte de viajeros por ferrocarril.
c) La compraventa de acciones en la Bolsa de Madrid.
d) Los servicios de restauración (restaurantes, bares, cafeterías, ...).
e) Los yogures.
f) Transporte de viajeros por carretera.
g) Telefonía móvil.

Glosario Tema 4 – Tipos de mercados

Mercado de competencia perfecta: es un mercado en el que


ninguno de los agentes tiene suficiente poder como para
influir en el precio, compradores y vendedores son por tanto
precio-aceptantes. Sus cuatro características principales son:
existencia de un elevado número de compradores y
vendedores en el mercado, el producto debe ser homogéneo,
el mercado debe ser transparente y, por último, debe existir
libre entrada y salida de nuevas empresas y libre movilidad
de los recursos productivos (es decir, no deben existir barreras de entrada ni de salida).

Información asimétrica: se da cuando en un mercado, una de las partes que participan en el


intercambio dispone de menos información que la otra sobre el producto o servicio. Ej: el mercado
de los limones.

Barrera de entrada: cualquier obstáculo que impida a una empresa su libre entrada en un mercado.
Ej: mercado de TV.

Barrera de salida: cualquier obstáculo que impida a una empresa salir libremente de un mercado.

Tema 4 - Tipos de mercados 14


Monopolio: mercado en el que hay una única empresa que ofrece un determinado producto o
servicio que no tiene buenos sustitutivos.

Monopolio natural: se da cuando la estructura de costes de una industria determinada, hace que
únicamente sea posible la existencia de una empresa para que ésta sea rentable, ya que debido a los
elevados costes de producción, sería más eficiente el mercado cuanto mayor fuese la empresa

Oligopolio: existen pocas empresas, pero no una sola. El número de empresas debe ser lo
suficientemente pequeño para que tengan un control sobre el mercado, de manera que puedan
influir sobre el precio y que tengan unos productos bastante homogéneos. Es decir, pocos oferentes
y muchos demandantes, productos homogéneos, mercado no transparente y suelen existir barreras
de entrada.

Cártel: acuerdo informal entre empresas del mismo sector, con el fin de reducir o eliminar la
competencia en un mercado. Ejemplo: OPEP

Competencia monopolística: mercado en el que existen muchos demandantes y oferentes, que


ofrecen productos similares y que cubren las mismas necesidades, pero que se diferencian
fundamentalmente por la marca o por el precio.

Tema 4 - Tipos de mercados 15


TEMA 5 – MAGNITUDES MACROECONÓMICAS E INDICADORES DE
UNA ECONOMÍA
Introducción
5.1. La renta y la riqueza: renta vs riqueza
5.2. Las magnitudes macroeconómicas
5.2.1. Demanda agregada
5.2.2. Producto Interior Bruto (PIB)
5.2.3. Magnitudes derivadas del PIB
5.2.4. La Renta Nacional
5.3. Distribución de la renta: la curva de Lorenz
5.3.1. Coeficiente de Gini, Ratio 80/20 e IDH
5.4. Limitaciones de las macromagnitudes. La economía sumergida

Introducción

1. ¿Quién es la persona más rica del mundo?


Los multimillonarios de Forbes 2018: las 5 personas más ricas del mundo

2. ¿Y las más ricas de España?


Los 100 españoles más ricos

3. ¿Cómo se puede medir la riqueza de estas personas?

4. ¿Qué diferencia hay entre la riqueza y la renta de una persona?


Amancio Ortega cobrará 3,8M cada día en 2018 por los dividendos de Inditex

5. ¿Y de un país? ¿Cómo podremos medir la renta y la riqueza de un país?

6. ¿Cuáles son los países más ricos del mundo?

Habitualmente se suele hablar del país más rico en base al PIB, que no es otra cosa que la suma de
todos los bienes y servicios producidos por un país en un año (veremos más detalladamente este
concepto). Según este criterio, ¿Cuál será el país más rico del mundo?
PIB anual (datos macro) – Ordenar países haciendo clic en “PIB anual”

7. ¿Y los ciudadanos más ricos del mundo? ¿Serán los que viven en el denominado país más rico
del mundo? ¿Quiénes serán?
PIB anual (datos macro) – Acceder a la información en la pestaña “PIB Per Capita”

8. Según la clasificación anterior, ¿podemos decir que TODOS los habitantes de esos países son
también los más ricos?
Países por igualdad de ingreso

9. Todos los datos que estamos valorando son económicos, pero ¿qué otros factores influirán en la
calidad de vida o felicidad de los ciudadanos de un país? Haz una relación de aspectos que
consideras importantes además del económico.
Índice de calidad de vida
Los países más felices del mundo

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 1


5.1. La renta y la riqueza: renta vs riqueza

Una vez que conocemos los agentes básicos de le economía, así como los
factores productivos y su funcionamiento en los diferentes tipos de
mercados, veremos su funcionamiento de una manera agregada. Es decir,
empezaremos a tratar la economía desde un punto de vista más general, a
través de los grandes indicadores agregados de la economía.

Lo primero que vamos a hacer es diferenciar estos dos conceptos, desde una perspectiva individual
(microeconómico) hasta una más general de toda la economía agregando rentas y riquezas
individuales (macroeconómico). Veámoslo con un ejemplo:

Ejemplo 1: La renta y la Riqueza de Laura Martínez

Laura Martínez, de 24 años de edad, es relaciones públicas del Hotel Arousa y, dispone de los siguientes bienes que
componen su patrimonio: una casa, un coche, una moto y otros bienes de menor valor.
Para poder adquirir estos bienes, vende su mano de obra y, como contraprestación recibe un sueldo mensual de 2.000
euros.

¿Cómo podemos medir la riqueza y la renta de Laura?


Para poder realizar una valoración de la riqueza, es decir, para poder sumar elementos patrimoniales debemos
traducirlos todos a la misma unidad de medida, lo haremos en euros.

La casa está valorada en 150.000 €, el coche en 25.000 € y la moto en 10.000 €, otros bienes de los que
dispone como mobiliario de su casa, ropa, móvil, portátil, dinero en bancos, etc, valorados en 15.000
euros.

Pero para poder comprar estos bienes, y disfrutar de los servicios que consume,
probablemente no le llegue el sueldo mensual. Probablemente, como la mayoría de los españoles, su
casa la habrá comprado a través de un préstamo hipotecario y el coche y la moto la haya comprado con
un préstamo personal. Supongamos que el resto lo ha comprado sin recurrir al endeudamiento.

Del préstamo hipotecario le queda por pagar 100.000 €, del préstamo del coche 15.000 € y de la moto 6.000 €.

¿Cómo podríamos calcular la riqueza de Laura Martínez?


Como vemos, dispone por un lado de elementos patrimoniales positivos (casa, coche, moto y otros) y por otra parte
elementos patrimoniales negativos (hipoteca, préstamos de coche y moto). Para valorar la riqueza debemos calcular lo
que se llama Patrimonio Neto, es decir, todos los elementos patrimoniales positivos menos los negativos.

Conjunto de elementos patrimoniales positivos: ... pero debemos considerar los elementos patrimoniales
* casa 150.000 negativos, aquellas cantidades que restan valor a su
* coche 25.000 patrimonio:
* moto 10.000 * hipoteca 100.000
* otros elementos 15.000 * préstamo coche 15.000
TOTAL 200.000 * préstamo moto 6.000
Este sería el valor de su patrimonio (y por lo tanto su TOTAL 121.000
riqueza) si no tuviera ninguna deuda ...

Por tanto, su patrimonio neto (riqueza) será la diferencia entre el conjunto de elementos patrimoniales positivos y
negativos.

Patrimonio Neto = 200.000 (elem. Patrim. +) – 121.000 (elem. Patrim. -) = 79.000 €

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 2


¿Y la renta de Laura Martínez?

La riqueza se va acumulando gracias a que de forma periódica Laura va recibiendo unas rentas como consecuencia de
su trabajo (2000 euros al mes). Si consideramos que cobra 14 pagas anuales, su renta anual será de 28.000 €.

Con este dinero debe atender a todas sus necesidades. Mensualmente destina a la hipoteca 600 €, préstamo coche 300,
préstamo moto 200 € (dedica un 55% de su sueldo a pagar préstamos), para otros gastos 800 € (luz, agua, teléfono fijo
con ADSL, móvil, calefacción, recogida basura, comunidad, comida, vestido, calzado, ocio, etc.) y ahorra 100 €/mes.

La renta o bien se consume o bien se ahorra. En este caso, Laura consumiría de su renta 1900 euros, aunque parte de
estos suponen una inversión (la compra de vivienda) y ahorraría 100 euros.

Actividad propuesta 1: ¿Cómo sería la renta riqueza en el caso de hablar de una empresa?
Consulta la riqueza y renta del Hotel Arousa, donde trabaja Laura Martínez, aquí.

Ejercicio 1: Pedro Martínez acaba de entrar a trabajar en Mercadona (a 1/1/2014). Tal y como se ha
firmado en convenio, recibirá un total de 1.260 euros al mes (suponemos 14 pagas anuales).
El nuevo convenio de Mercadona contempla un sueldo mínimo de 1.260€ al mes

Antes de entrar a trabajar disponía de los siguientes bienes, derechos y obligaciones (valorados a 1/1/2014).
a) Una vivienda valorada en 200.000 €
b) Un coche valorado en 20.000 €
c) 100 acciones de Inditex, valoradas cada una de ellas en 119,80 €
d) Diversos bienes valorados en 15.000 euros
e) Ha solicitado un préstamo para comprar el coche del que aún debe 15.000 euros.
f) Para adquirir su vivienda ha solicitado un préstamo hipotecario, a pagar en 40 años. El capital pendiente de amortizar
a 1 de enero de 2014 asciende a 165.000 euros.

SE PIDE:
a) Calcular la riqueza de Pedro Martínez a 1/1/2014 y la renta estimada durante el año 2014.
b) Supongamos que, a 1/1/15 el valor de los bienes, derechos y obligaciones, ha variado en la siguiente medida: la
vivienda ha perdido un 5% de su valor; el coche ha perdido un 20% del valor a 1/1/14; las acciones de Inditex se han
apreciado un 7%; el valor de los “diversos bienes” es de 13.500 €; debe 12.750 € del préstamo del coche y 160.000 de
la hipoteca. Calcula el valor de su riqueza en este momento.
c) La renta de la que se habla en el artículo enlazado es en términos brutos, ¿qué diferencia habrá entre ésta y el dinero
que finalmente recibirá Pedro?
d) La riqueza ha variado, ¿a qué se debe esta variación?

(Solución)

5.2. Las magnitudes macroeconómicas

Hasta ahora hemos estado diferenciando los conceptos de renta


y de riqueza, tanto de una economía doméstica como de una
empresa. Como decíamos, el objetivo es pasar de la
microeconomía a la macroeconomía. De la suma de todos los
componentes microeconómicos, obtendremos los grandes
agregados macroeconómicos. Por ello debemos especificar qué
se considera renta y riqueza para cada uno de los agentes que opera en una economía: las economías
domésticas, las empresas y el sector público.

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 3


Riqueza de los diferentes agentes económicos

La riqueza de una economía doméstica viene determinada por el llamado Patrimonio Neto, es decir,
la suma de todos los elementos positivos (bienes y derechos) que componen su patrimonio y
restándole los elementos patrimoniales negativos (obligaciones). (Ejemplo )

La riqueza de una empresa también estará formada por su Patrimonio Neto. Elementos
patrimoniales positivos (bienes y derechos) menos los negativos (obligaciones). (Ejemplo )

La riqueza de un país estará formada por la suma de las riquezas individuales privadas (economías
domésticas y empresas) más los bienes patrimoniales públicos (también netos, ya que, como
sabemos, el sector público también se endeuda).

Renta de los diferentes agentes económicos

La renta viene determinada por la retribución de los factores de producción en un período de


tiempo, normalmente un año. La Renta es una variable flujo.

La renta de una economía doméstica está formada por la retribución percibida


por sus factores productivos, tierra (rentas de la tierra o alquileres), capital
(intereses o beneficios) y su propio trabajo (sueldos y salarios).

La renta de una empresa estará formada por los beneficios obtenidos como
consecuencia de su actividad. Éstos se calcula por diferencia entre ingresos y gastos.

La renta de un país estará compuesta por la retribución de todos los agentes de su economía.

Llegado a este punto cabe recordar también el funcionamiento de una economía simple, en la que
únicamente actúan las economías domésticas y las empresas. Posteriormente iremos completando el
modelo. Me refiero al flujo circular de la renta, que va a poner sobre la mesa diferentes
componentes que veíamos en microeconomía.

El flujo circular de la renta

En principio, si la economía estuviera constituida únicamente por economías domésticas y


empresas, si analizamos las diferentes relaciones de
intercambio, tenemos las siguientes flujos:

Flujo real:
- Las economías domésticas prestan sus factores
productivos a las empresas (tierra, trabajo y capital).
- Las empresas venden sus productos y servicios a las
economías domésticas.

Flujo financiero:
- Las empresas remuneran (a las economías domésticas)
los factores empleados (rentas tierra, sueldos y salarios,
intereses y beneficios).
- Las economías domésticas pagan a las empresas por los bienes y servicios consumidos.

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 4


El modelo completo lo tenéis aquí (con representación gráfica y enlace a presentación)

Llegado a este punto es necesario hacer referencia a la denominada Demanda Agregada, que sería
la cantidad total demandada en la economía por parte de los agentes de la misma.

5.2.1. La demanda agregada

La demanda agregada viene determinada por la suma de la demanda de cada


uno de los agentes económicos de un país. Vayamos por partes.

Consumo “C”

Las economías domésticas para satisfacer sus necesidades demandarán bienes y servicios gastando
una buena parte de las rentas obtenidas. Es decir, la renta se convertirá en consumo a través del
gasto, a este consumo le vamos a llamar “C”, será el consumo agregado, de todas las economías
domésticas de la economía analizada.

Parte de su renta no la consumirán sino que la ahorrarán. Las cantidades ahorradas por las
economías domésticas serán prestadas a las empresas para que puedan invertir y aumentar su
capacidad productiva. De ahí que, además del consumo, también sea importante el ahorro.

Inversión “I”

Las empresas demandarán también bienes a otras empresas para poder


aumentar su capacidad productiva. El gasto que realizan las empresas se
denomina inversión privada “I”

En caso de que exista equilibrio en esta economía, la Demanda Agregada debe


coincidir con la Oferta Agregada (la totalidad de los bienes y servicios
producidos por las empresas). DA = OA.

Gasto “G”

Si incluimos la intervención del Estado, éste actúa en la economía demandando


determinados bienes y servicios para ofrecérselos a los ciudadanos, y realizando
inversiones en infraestructura y capacidad productiva (como las empresas), es decir, realizará
consumo e inversión, que llamaremos “G”. Este Gasto Público lo realiza gracias al cobro de los
impuestos e ingresos que puede obtener por las empresas que posee el Estado.

Exportaciones “X” e Importaciones “M”

Finalmente, para completar el análisis del flujo circular de la renta,


debemos incorporar el sector exterior. Éste influye en la economía
a través de las exportaciones “X” (demanda bienes y servicios) y
las importaciones“M”(ofrece bienes y servicios).

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 5


Flujo circular de la actividad económica y variables macro

Uno de los objetivos de este tema es analizar la actividad


económica de un país o área económica determinada. Los
principales indicadores que nos permitirán analizar esta
economía, su evolución, así como compararla con otros
países son los siguientes:

El flujo circular de la actividad económica nos


permite ver que el producto nacional coincide con la renta
nacional y con el gasto nacional. PN = RN = GN.

El Producto Nacional es el conjunto de bienes y


servicios producidos por empresas, estado y sector exterior. (Sería el flujo real de bienes y
servicios)

La Renta Nacional será el conjunto de remuneraciones de los diferentes factores productivos


utilizados por los agentes de la economía para poder obtener el Producto Nacional antes analizado.

El Gasto Nacional es la renta que se traduce en gasto al consumir diferentes bienes y servicios por
parte de los diferentes agentes económicos.

Ya podemos plantear la fórmula correspondiente a la DA y posteriormente iremos derivando las de


PIB, RN, etc.

El Gasto Nacional o Demanda Agregada (DA)

La Demanda Agregada será el conjunto de gastos en la adquisición de bienes y servicios por parte
de los diferentes agentes que componen la economía.

Ver vídeo

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 6


5.2.2. El Producto Interior Bruto (PIB)

Fuente: La economía española mantiene su velocidad: creció el 0,7% en el arranque del año

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un determinado período de tiempo.

Analicemos más detalladamente cada uno de los componentes de la definición:

- Valor de mercado: para poder obtener una cifra debemos valorar todos los bienes y servicios con una misma unidad
de medida.

- Bienes y servicios: incluye tanto los bienes como puede ser un ordenador, un coche, … como todos los servicios como
servicios sanitarios, educativos, de peluquería, etc.

- Finales: el PIB mide solamente la producción final y no la intermedia para así evitar la doble contabilización.

- Producidos en un país: en el caso del PIB estamos hablando de todo lo producido dentro de las fronteras del país,
tanto por nacionales como por extranjeros.

- Durante un período de tiempo: el más habitual es el año, el que se toma como referencia, pero también es habitual el
cálculo intermedio cada trimestre.

En algunas ocasiones se habla del Producto Nacional Bruto (PNB) en vez del PIB, pero eso vamos a
verlo a continuación.

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 7


5.2.3. Magnitudes derivadas del PIB

A) Producto Interior o Nacional

Como veíamos, el PIB expresa lo producido dentro de las


fronteras del país, mientras que el PNB el valor de la
producción por parte de los factores productivos nacionales.

Esta diferencia se debe a la existencia de factores productivos extranjeros que reciben rentas en
España (RFE o Rentas de Factores Extranjeros), como por ejemplo una empresa tecnológica
americana que presta parte de sus servicios en España. Es decir, rentas de factores no nacionales
(extranjeros) en el país de referencia.

Mientras que hay factores nacionales que reciben rentas (o parte de sus rentas) en el extranjero
(RFN o Rentas de Factores Nacionales en el extranjero), como empresas españolas que operan
parcialmente en otros países. Es decir, rentas de factores nacionales en el extranjero.

PIB = PNB – RFN + RFE

B) Producción bruta y neta

La producción se puede expresar en términos brutos o netos, la diferencia se


encuentra en el concepto de amortización (A) o depreciación.

La depreciación es el desgaste o pérdida de valor sufrida por los bienes


productivos de una economía como consecuencia de su intervención en el
proceso productivo. Parte de la producción de una economía es para
reemplazar los bienes desgastados (amortización) y parte para incrementar su capacidad productiva.

PIB = PIN + amortizaciones

C) PIB cf y PIB pm (PIB a coste de factores y a precio de mercado)

El cálculo del PIB puede realizarse de dos formas diferentes, teniendo en cuenta el valor de todos
los bienes y servicios a coste de factores o a precio de mercado. La
diferencia entre uno y otro cálculo deriva de considerar o no los impuestos
indirectos y las subvenciones.
Pues bien, cuando hablamos del PIB a coste de factores, no tenemos en
cuenta los impuestos indirectos (Ti), ya que éste no se considera un coste de producción. Sí
debemos considerar las subvenciones (Sub), ya que suponen una compensación del coste de
producción real. Por tanto

PIB cf = PIB pm – Ti + Subvenciones


Saber más: el precio del plátano, desde su origen al PVP

D) PIB nominal y PIB real

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 8


La valoración del PIB también se puede hacer a precios corrientes o a precios constantes.

Hablamos de precios corrientes cuando nos referimos a los precios de cada año. Pero, como
sabemos, los precios varían año a año como consecuencia de la inflación. Para poder comparar la
actividad económica de diferentes años, debemos hacerlo en base a precios constantes, es decir, en
base a un año de referencia.

Para pasar de precios corrientes o monetarios a precios constantes o reales, debemos utilizar el
deflactor del PIB.

Así, para obtener el PIB real, debemos dividir el PIB nominal por el deflactor del PIB.

Explicado a través de un vídeo del INE


aquí

Vídeo sobre el crecimiento del PIB

5.2.4. La Renta Nacional

La renta nacional es la suma de las remuneraciones percibidas por los factores productivos
nacionales durante un determinado período de tiempo. Es decir, los sueldos y salarios (SyS) como
remuneración del factor trabajo, las rentas de la tierra (Rt) como remuneración del factor tierra y los
intereses de los capitales prestados (Int) y beneficios (Bº) de las empresas como remuneración del
factor capital.
RN = Rt + SyS + Int + Bº

Pero la RN no coincide con lo que los ciudadanos pueden gastar, ésta sería la renta personal (RP).
No todas las remuneraciones de los factores productivos llegan a las familias:
- No todo el beneficio de las empresas se reparten a las familias ya que parte va a parar al Estado como impuesto sobre
beneficios (Imp Bº).
- Parte del beneficio de las empresas se quedan en ellas para financiarse, beneficios no distribuidos (Bnd).
- Parte de los sueldos se destina a pagar las cotizaciones a la seguridad social (Css).
- El Estado realiza transferencias a las familias en forma de pensiones, prestaciones por desempleo, que tenemos que
sumar a la RN ya que no son una remuneración de factores productivos utilizados pero llega a las familias, las
transferencias del Estado (TE).

RP = RN – (Imp Bº + Bnd + Css) + TE

Aún así, los ciudadanos no pueden disponer de la RP en su totalidad ya que parte de ella está
gravada con los impuestos directos (Td), por lo tanto, la renta personal disponible (RPD) sería:

RPD = RP - Td

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 9


Renta per cápita/PIB per cápita

La renta per cápita es el resultado de dividir la renta nacional entre el número de habitantes de un
país. Si la renta nacional aumenta, pero la población aumenta en mayor proporción, a cada
ciudadano le corresponde una cantidad inferior. En cambio, si disminuye la población en mayor
proporción a la disminución de la renta, cada ciudadano se vería beneficiado.

El PIB per cápita es el resultado de dividir el PIB por el número de habitantes de un país, es decir, la
producción de un país relacionada con el número de
habitantes que la consiguen. Este valor nos da una idea de la
productividad de la mano de obra (en su sentido más amplio ya que consideramos la población en
su totalidad).

La renta por habitante o renta per cápita, o el PIB por habitante, son unos índices más adecuados
que la renta nacional y el PIB o PNB, tanto en lo que se refiere al conocimiento de la actividad
económica de un país y su comparación con la situación de otros países, como para conocer la
evolución a lo largo del tiempo de una misma realidad económica.

En resumen ...

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 10


5.3. Distribución de la renta: la curva de Lorenz

El que un país tenga unos datos macroeconómicos positivos o que su actividad económica sea de
expansión no quiere decir que todos sus ciudadanos vivan mejor o que todos vivan bien.

Debemos analizar cómo está repartida la renta, si hay unos pocos ciudadanos que son muy ricos y
muchos ciudadanos muy pobres o si hay una clase media elevada.

La curva de Lorenz

Hemeroteca: El día 14 de octubre de 2005 aparecía el siguiente artículo en La Voz de Galicia


El 10% de los españoles acaparan un tercio de la renta nacional
Acumulan los mismos ingresos que el 60% de la población menos pudiente
Casi 350.000 ciudadanos tienen unos ingresos anuales de más de 60.000 euros
Los españoles más ricos, que suponen un 10% de la población, controlan casi un tercio (31%) de la renta nacional,
medida en términos de contribución a las arcas del Estado vía impuestos (IRPF). Según un reciente informe elaborado
por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda, el volumen de dinero
que perciben es el mismo que, sin embargo, se han de repartir el 60% de los ciudadanos menos pudientes. De hecho, un
10% de los contribuyentes apenas disponen del 2% de los recursos totales.

Esa misma estadística revela que el número de ciudadanos que ganan más de 60.000 euros al año (es decir, diez
millones de pesetas) ronda ya los 350.000. En concreto, según la muestra de declarantes del impuesto de la renta (IRPF)
analizada por los técnicos del instituto, 348.352 españoles disfrutaron de esa situación en el año 2002. Más
privilegiados aún fueron los 3.477 ciudadanos que ingresaron más de 600.000 euros anuales (100 millones de rubias), y
los 1.666 que lograron una renta de entre 480.000 y 600.000 euros.
Enlace a noticia

Una forma de medir la desigualdad en la distribución de la renta es analizar qué parte de todas las
rentas corresponden, por ejemplo, al 10% de la población más favorecida (en este caso el 31% de la
renta nacional), y que parte corresponde al 10% de los que menos ganan (según el artículo anterior
apenas el 2% de la renta nacional). Si las rentas estuvieran distribuidas de forma igualitaria, al 10%
de la población le correspondería 1/10 de toda la renta y al 50% de la población la mitad de toda la
renta. Pero como vemos en el ejemplo anterior el 60% de la población que menos tiene dispone del
31% de la renta.

El grado de desigualdad se representa con un gráfico conocido como Curva de Lorenz. En el eje
de ordenadas se representa el porcentaje de la renta y en el de abscisas el de la población. La
diagonal corresponde a la igualdad absoluta, cada porcentaje de población recibiría el mismo
porcentaje de renta. En cualquier economía hay una desviación respecto a la diagonal pero, cuanto
mayor sea esta desviación, mayor será la desigualdad.

La representación gráfica de la curva de Lorenz sería la siguiente:


(solución aquí)

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 11


5.3.1. Otras formas de medir el grado de distribución de la renta

La curva de Lorenz nos ofrece el nivel de desigualdad en la distribución de la renta, pero no es el


único referente para medirla.

Coeficiente de Gini

El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad


(todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad
(una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Resulta mucho más cómodo para analizar la distribución de la renta de un país frente a otros y de la
evolución de esa distribución. Se calcula como la relación que hay entre el área de igualdad con
respecto al área de desigualdad de la Curva de Lorenz, en tanto por uno.

El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini


multiplicado por 100.

(Más datos y fuente)

El ratio 80/20

Otra estadística que muestra el grado de desigualdad es el ratio 80/20, indicador recogido por
eurostat (aquí), que establece una relación entre el 20% de la población que más ingresa y el 20%
de la que menos ingresa. Los valores más altos indican mayor desigualdad.

Los últimos datos publicados por Eurostat, indican que los países con mayor grado de desigualdad
respecto a este ratio son:

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 12


Actividad propuesta 2: El IDH. El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel
de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los
ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus
ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.
SE PIDE:
a) ¿Cuáles son las variables que contempla el IDH?
b) ¿Entre qué valores se encuentra este índice?
c) ¿Cuáles son los primeros países en desarrollo humano según este índice? ¿Por qué crees que son
esos y no otros países?
d) ¿Cómo se encuentra España en esa clasificación? ¿Cómo crees que se podría mejorar?
(Más información)

5.4. Limitaciones de las macromagnitudes. La economía sumergida

Los datos que nos ofrecen el PIB, PNB, RN pueden resultar engañosos si no los analizamos en
mayor profundidad. Nos podremos plantear las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuál es el grado de desigualdad en el reparto de la renta entre el


conjunto de la población?

b) El producto obtenido, ¿ha sido conseguido con los mismos


recursos?, es decir, ¿ha aumentado o disminuido la productividad?

c) Si ha aumentado la renta, ¿lo ha hecho para la misma población?,


o también ha aumentado la población y por lo tanto toca a menos por
habitante.

d) En el cálculo del producto nacional tenemos en cuenta todo lo producido en esa economía o hay
muchas actividades no incluidas.

e) El aumento de la producción es real, ¿o se debe al aumento de los precios?

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 13


f) ¿Cómo medimos la calidad de vida o el bienestar? ¿Podría darse un crecimiento económico pero
una disminución de la calidad de vida?

De una u otra manera hemos respondido parte de las cuestiones, ahora vamos a centrarnos en otro
problema económico que es la economía sumergida.

La economía sumergida

Aquellas actividades que generan actividad económica pero que no son tenidas en cuenta en el
cálculo de PIB o RN ya que son actividades ilegales (tráfico de drogas, prostitución) o que no se
declaran al Estado con el objetivo de no pagar impuestos o contribuciones a la Seguridad Social.

Actividad propuesta 3: Busca datos sobre la economía sumergida en España y realiza una
comparativa con los datos de países de nuestro entorno. ¿Conoces gente de tu entorno que trabaja
en economía sumergida? ¿Por qué crees que lo hace?
(Algunos enlaces que te servirán de ayuda)

Ejercicios con macromagnitudes


1. Conocemos los siguientes datos macroeconómicos de una economía:
Consumo: 60.000 Inversión: 30.000 Gasto Público: 20.000
Exportaciones: 10.000 Importaciones: 20.000
Impuestos Indirectos: 20.000 Subvenciones: 5.000
Rentas Factores extranjeros en la economía: 2.000
Rentas Factores nacionales en el extranjero: 1.000
SE PIDE:
a) Calcular el Producto Interior Bruto a coste de factores.
b) Calcular la Renta Nacional si sabemos que las amortizaciones han sido por valor de 10.000.
c) Sabemos que los Impuestos sobre beneficios han sido de 6.000, los Beneficios no distribuidos de 5.000, las
Cotizaciones a la Seguridad Social de 8.000 y las Transferencias del Estado de 10.000. Calcula la Renta Personal.
d) Si los Impuestos Directos han sido por valor de 15.000, calcula la Renta Personal Disponible.

2. Suponemos una economía compuesta por dos familias, una empresa, un banco extranjero y el Estado, de la cual
conocemos los siguientes datos del último año:

Familia 1: Paula trabaja para la empresa y cobra al año 30.000€ (de los cuales tiene que pagar como Cotizaciones a la
Seguridad Social 2.000€). Mario está en paro, ya que se dedicaba a la construcción y se ha quedado sin trabajo debido a
la recesión económica del último año, por ello cobra una prestación por desempleo de 8.000€. Ambos tienen alquilado
un local comercial a la empresa por el que reciben 20.000€. También hacen la declaración de la renta (Impuesto
Directo) pagando un total de 5.000€.

Familia B: integrada por una única persona propietaria de la empresa. Como consecuencia de su actividad la empresa ha

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 14


obtenido unos beneficios de 60.000€, de los cuales no ha disfrutado (no ha distribuido para invertir y aumentar su
tamaño) por 10.000. Ha tenido que pagar un 25% de impuesto sobre beneficios (sobre los 60.000€). También dispone de
un dinero en el banco por el cual ha obtenido unos Intereses de 5.000€.

Calcular: la Renta Nacional, Renta Personal y Renta Personal Disponible. Para ello, antes cubre los datos del siguiente
cuadro:

3. En una determinada economía, las economías domésticas han adquirido bienes y servicios por valor de 150.000, las
empresas han invertido por importe de 40.000 y el Estado ha realizado un gasto de 30.000. Las importaciones han sido
por valor de 30.000 y las exportaciones por valor de 55.000.
Los impuestos indirectos ascendieron a 35.000 y las empresas han recibido subvenciones por valor de 10.000.
a) Calcular el Producto Interior Neto sabiendo que la depreciación sufrida por el factor capital ha sido de 5.000
b) Calcula la Renta Nacional si en dicha economía, una empresa extranjera ha obtenido unas rentas por valor de 2.500 y
varios trabajadores han obtenido en el extranjero unas rentas por valor de 4.500.

4. Dados los siguientes datos de una economía: consumo 75.000; gasto público 25.500; inversión 12.500; importaciones
5.000; exportaciones 9.750; renta de factores extranjeros en el país 6.500; renta de factores nacionales en el extranjero
9.500. Calcular el PNB.

(Solución) – (Más ejercicios)

Ejercicios Curva de Lorenz


1. La Agencia Tributaria facilita los datos de declarantes y de base imponible (renta obtenida) de esos declarantes. Para
representar la curva de Lorenz con estos datos, debemos tomar el % Acumulado de declarantes (% de población) y el %
Acumulado de Base Imponible (% de renta).

Tomando como referencia los datos correspondientes al 2008, en el que el 21,57% de los declarantes, acumulaban el
3,56% de la base imponible del IRPF, y los siguientes ...

SE PIDE: Representa la Curva de Lorenz.

2. Supongamos una economía con 100.000 habitantes

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 15


Las rentas de cada uno de los integrantes de una economía son: 20.000 personas cobran 5.000 euros al año cada una,
20.000 personas cobran 10.000 euros al año cada una, 20.000 cobran 20.000 euros al año, 20.000 cobran 40.000 euros
al año, 10.000 cobran 60.000 euros al año y los que más cobran, el 10% restante, cobran 100.000 euros al año cada uno.

SE PIDE: Elabora la Curva de Lorenz

3. Teniendo en cuenta la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2016 – INE (Enlace a nota de prensa), el ingreso
medio por persona en España en 2015 alcanzó los 10.708 euros y el ingreso medio anual por hogar se situó en 26.730 €.

Para saber el grado de distribución de la renta utilizamos la Curva de Lorenz. Dado que los datos de porcentaje de
población y de renta en el año 2015 en España han sido los siguientes:

Distribución de la renta en España – año 2015


Porcentaje de población Porcentaje de renta
10 2,16
10 4,22
10 5,51
10 6,70
10 7,95
10 9,29
10 10,81
10 12,85
10 15,73
10 24,78
Datos INE (ECV 2016)

SE PIDE: Representa la Curva de Lorenz

4. Limitaciones a la Curva de Lorenz.

La Curva de Lorenz muestra el grado igualdad o desigualdad en la distribución de la renta en una economía
determinada, pero es solamente un indicador más, es posible que una economía tenga una distribución de la renta más
igualitaria y que a la vez sus habitantes vivan peor. Veamos este caso con un ejemplo.

Sean dos economías con la misma población y los siguientes ingresos medios por decil (décima parte) de población (por
cada 10% de población).

10.000 habitantes Ingresos medio por persona y decil (€)


Deciles Economía A Economía B
10 5.000 5.000
10 6.000 6.000
10 7.000 8.000
10 8.000 10.000
10 9.000 15.000
10 10.000 20.000
10 11.000 30.000
10 12.000 40.000
10 13.000 50.000
10 14.000 200.000
SE PIDE:

a) Representa gráficamente la curva de Lorenz de las dos economías.


b) ¿En qué economía hay una distribución de la renta más igualitaria?

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 16


c) Suponiendo que el resto de las variables que afectan a la calidad de vida de las personas sean iguales en ambas
economías, ¿en cuál de ellas crees que hay una mayor calidad de vida?

Preguntas, ejercicios y actividades Tema 5 – Magnitudes macroeconómicas e


indicadores de una economía

1. Una variable stock mide “algo” en un momento específico del tiempo y una variable flujo mide
“algo” por unidad de tiempo. Indica qué tipo de variable es la renta y la riqueza.

2. El Sr. X tiene diferentes bienes, entre ellos una vivienda valorada en 250.000 euros, si aún le
quedan por pagar 185.000 euros de la hipoteca constituida sobre la misma, ¿en cuánto contribuye
esta vivienda al su riqueza? Justifica tu respuesta.

3. ¿Cómo se calcula la renta de una economía? ¿Y la riqueza?

4. La renta de una economía doméstica está formada por la retribución percibida por sus factores
productivos, ¿cómo se denomina la retribución de cada uno de los factores productivos?

5. La riqueza de una economía doméstica viene determinada por el Patrimonio Neto, es decir la
suma de todos los _____________________________________ y restándole los
__________________________________.

6. ¿Qué es la demanda agregada?

7. El componente “C” de la demanda agregada se refiere al consumo de todos los agentes de la


economía, es decir, el gasto que realizan para poder desarrollar sus actividades corrientes. (V/F).
Razona la respuesta.

8. La “I” se refiere al gasto que realizan las empresas para aumentar su capacidad productiva. (V/F).
Razona la respuesta.

9. La demanda agregada está compuesta entre otros por:


a) El gasto público, que también llamamos G. Por ejemplo, inversiones en infraestructura.
b) El consumo, que también denominamos C, que supone la parte de la renta que se gastan las
economías domésticas y la que ahorran.
c) Las importaciones, menos las exportaciones, que supone la intervención de sector exterior en la
economía.
d) Todas las anteriores son correctas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

10. Podemos analizar la actividad de una economía a través de tres vías, la del producto nacional, la
de la renta nacional y la del _________________________________.

11. El PIB es el valor de mercado de todos los bienes finales producidos por las economías
domésticas y empresas nacionales. (V/F): Razona la respuesta.

12. El PIB toma como referencia tanto bienes, como puede ser la educación, como servicios, como
puede ser un servicio sanitario. (V/F). Razona la respuesta.

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 17


13. El PNB se calcula como el PIB más aquellos bienes y servicios producidos por los extranjeros
en el país, menos lo que los nacionales producen en su país.

14. El PIBcf nos indica lo que realmente cuesta la producción, es decir, sin tener en cuenta ni las
subvenciones ni los impuestos indirectos. (V/F). Razona la respuesta.

15. La renta nacional se calcula como el agregado de la remuneración de todos los factores
productivos nacionales. (V/F). Razona la respuesta.

16. No siempre coincide la RN con lo que realmente los ciudadanos pueden gastar. Para conocer la
cantidad exacta, habrá que restarle a la RN una serie de cantidades que no llegan a las economías
domésticas, bien por quedarse en las empresas, bien por ir al Estado. (V/F). Razona la respuesta.

17. La diferencia entre la renta personal y los impuestos directos se denomina


______________________________________________________.

18. ¿Por qué la renta per cápita puede ser un mejor indicador para analizar la marcha de una
economía a lo largo del tiempo?

19. Cuando la economía de un país crece, nos indica que toda la población va a gozar de mejores
condiciones de vida. (V/F). Razona la respuesta.

20. La Curva de Lorenzo presenta el grado de desigualdad en la distribución de la renta. (V/F).


Razona la respuesta.

21. Cuanto mayor sea el área de desigualdad en la curva de Lorenz, peor estará distribuida la renta
entre la población, y el índice de Gini será más pequeño.

22. Cuanto mayor sea el índice de Gini de una economía, mayor sera la calidad de vida de la misma.
(V/F). Razona la respuesta.

23. El ratio 80/20 compara la renta del 80% de la población que menos gana, con el 20% de la
población que más gana. (V/F). Razona la respuesta.

24. En el cálculo del producto nacional bruto, ¿tenemos en cuenta todo lo producido en esa
economía o hay algunas actividades no incluidas?

Ejercicios Propuestos:

Ejercicios con variables macroeconómicas - Solución


Ejercicios con magnitudes macro II - Solución
Curva de Lorenz

Actividades propuestas

Actividad propuesta: variables macroeconómicas, PIB, C, I, G, X, M, tipos, empleo, deuda,


ingresos, gastos ...

Actividad propuesta: Simulador de políticas económicas

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 18


Glosario Tema 5 – Macroeconomía

Renta (personal): dinero que percibe una persona como consecuencia de su


contribución al mercado de factores productivos. Suponiendo los factores
tierra, trabajo y capital, la remuneración de los mismos constituye la renta:
rentas de la tierra, sueldos y salarios, intereses y beneficios.

Riqueza (personal): es el valor de todos los bienes y derechos que posee una persona. La suma de
los elementos patrimoniales positivos (bienes y derechos) menos los negativos (obligaciones).

Flujo circular de la renta: movimientos de capital correspondientes a los pagos que realizan las
empresas a las familias, a cambio de su trabajo u otros factores productivos, y los que hacen las
familias a las empresas para comprar sus bienes y servicios.

Flujo circular de la economía: conjunto de relaciones de intercambio entre empresas y familias,


incluye tanto los flujos monetarios (de dinero) como reales (factores productivos, bienes y
servicios).

Demanda agregada: conjunto de gastos en la adquisición de bienes y servicios por parte de los
diferentes agentes que componen la economía.. Por tanto, comprende: el consumo de las familias o
consumo privado (C ), la inversión empresarial (I), el gasto público (G) y el saldo neto de
exportaciones expresado como la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones (X –
M).

Oferta agregada: la producción que estarían dispuestas a vender las empresas dado un nivel medio
de precios, unos determinados costes de producción y unas expectativas empresariales. En general,
las empresas desearán vender todo lo que producen a los precios más elevados posibles. Sin
embargo, tanto los costes de producción como las expectativas empresariales juegan un papel
importante.

Consumo: las economías domésticas para satisfacer sus necesidades demandarán bienes y servicios
gastando una buena parte de las rentas obtenidas. Es decir, la renta se convertirá en consumo a
través del gasto, a este consumo le vamos a llamar “C”, será el consumo agregado, de todas las
economías domésticas de la economía analizada.

Inversión: las empresas demandarán también bienes a otras empresas para poder aumentar su
capacidad productiva. El gasto que realizan las empresas se denomina inversión privada “I”.

Gasto: si incluimos la intervención del Estado, éste actúa en la economía demandando


determinados bienes y servicios para ofrecérselos a los ciudadanos, y realizando inversiones en
infraestructura y capacidad productiva (como las empresas), es decir, realizará consumo e inversión,
que llamaremos “G”.

Producto Nacional: conjunto de bienes y servicios producidos por empresas, estado y sector
exterior. (Sería el flujo real de bienes y servicios)

Renta Nacional: conjunto de remuneraciones de los diferentes factores productivos utilizados por
los agentes de la economía para poder obtener el Producto Nacional. Es decir, las rentas de la tierra,
sueldos y salarios, intereses y beneficios.

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 19


Gasto Nacional: renta que se traduce en gasto al consumir diferentes bienes y servicios por parte de
los diferentes agentes económicos.

Producto Interior Bruto: valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en
un país durante un determinado período de tiempo.

Producto Nacional Bruto: valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por
los factores productivos nacionales durante un determinado período de tiempo, ya sea en el propio
país como en el extranjero.

Depreciación: desgaste o pérdida de valor sufrida por los bienes productivos de una economía
como consecuencia de su intervención en el proceso productivo.

Precios corrientes o monetarios (nominales): consiste en la valoración de los bienes y servicios a


precios de cada año, a precios del momento en el que se realiza dicha valoración. Si bien supone
una valoración adecuada para un momento determinado, no resulta oportuna cuando deseamos
comparar magnitudes de diferentes años ya que el efecto de la inflación desvirtúa dicha
comparativa.

Precios constantes o reales: consiste en la valoración de los bienes y servicios tomando como
referencia los precios de un año de referencia, un año base. Si bien no estarían valorados los bienes
y servicios a los precios de cada año, es imprescindible para poder comparar la actividad económica
de diferentes años.

Renta Personal: es la parte de la renta nacional que llega efectivamente al conjunto de las familias.

Renta personal disponible: es la parte de la renta persona de la que finalmente pueden disponer el
conjunto de las familias. No toda la renta personal es disponible ya que las familias deben pagar
impuestos, lo que supone una reducción de su capacidad de gasto.

PIB per cápita: es la relación que hay entre el PIB de un país y su población.

Curva de Lorenz: es una representación gráfica de la desigualdad en el reparto de la renta existente


en un determinado territorio. Muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la
cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre.

Índice de Gini: El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos
u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. El índice
de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta,
expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0
representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.

Ratio 80/20: establece la relación entre el 20% de la población que más ingresa y el 20% de la que
menos ingresa. Los valores más altos indican mayor desigualdad.

Economía sumergida: conjunto de actividades de producción de bienes y prestación de servicios


para el mercado que eluden normas, tanto fiscales como de cualquier otro tipo con contenido
económico, entre las que se encuentran las regulaciones laborales, pero también otras, como las
referidas al medio ambiente, las normas técnicas, las de seguridad, etc.

Tema 5. Magnitudes macroeconómicas e indicadores de una economía 20


TEMA 6 – MERCADO DE TRABAJO Y TENDENCIAS DE OCUPACIÓN
Introducción
6.1. El mercado de trabajo: población activa e inactiva. Tasas
6.2. Desempleo: tipos y causas. Medición del desempleo
6.3. Los estudios, el mercado de trabajo y la distribución salarial
6.3.1. Formación de la población española
6.3.2. Formación y mercado de trabajo
6.3.3. Distribución salarial
6.4. Empleos más demandados y tendencias de ocupación
6.5. Análisis de los datos de desempleo
6.5.1. Colectivos más afectados por el desempleo
6.5.2. Fuentes de información y artículos analizando estos datos

Introducción

Últimamente mucho se habla de la robotización de la economía, que muchos puestos de trabajo de


hoy en día serán reemplazados por robots y que muchos de los trabajos del futuro no existen hoy en
día.

También se dice que en España hay muy poca gente


trabajando si lo comparamos con la población que no lo
hace, y esto se debe al alto nivel de desempleo y al
envejecimiento de la población.

En este tema conoceremos algunos aspectos relativos al


mercado de trabajo y analizaremos las tendencias de
ocupación.

1. ¿Cuántos parados hay actualmente en España? ¿Y en tu provincia? ¿Y en tu ayuntamiento?

EPA (INE)
EPA (INE) Serie histórica
EPA (INE) Resultados por comunidades autónomas

2. Pero, ¿cuándo se considera que una persona está en desempleo, es suficiente para ello estar sin
trabajo?

3. ¿Qué diferencia hay entre desempleo cíclico y desempleo estructural?

4. En España hay varios problemas de desempleo pero uno de ellos es el llamado desempleo o
empleo estacional, ¿podrías poner un ejemplo de empleo o desempleo estacional?

Los servicios siguen tirando del carro del empleo en un abril con 4.774 parados menos

5. ¿Crees que la población española tiene un alto nivel de formación o bajo? ¿Qué piensas, que la
mayor parte de la población tiene estudios profesionales (FP o universitarios) o la mayor parte no
los tiene?

6. A mayor nivel de formación ¿mayor o menor empleo?

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 1


7. A mayor nivel de formación, ¿mayor o menor remuneración?

8. Las disciplinas STEM (Science, Tecnology, Engineering and Mathematics) son las que se dicen
que marcarán el futuro, ¿tienen algún futuro las ciencias sociales o humanidades?

9. ¿Sabes lo que son las denominadas habilidades blandas?

10. ¿Cuáles son los colectivos más afectados por el desempleo? ¿Desempleo juvenil, femenino,
personal con escaso nivel educativo, …?

6.1. El mercado de trabajo: población activa e inactiva. Tasas

Para estudiar la estructura económica de la población hay que considerar dos factores: por un lado
es necesario distinguir el porcentaje de población en relación con su actividad y, por otro, los
distintos sectores en los que se desarrolla esa actividad (los sectores económicos).

Veamos una serie de conceptos básicos para poder realizar diferentes análisis de los datos que
periódicamente se publican al respecto a través de la EPA (Encuesta de Población Activa) y de los
datos de paro registrado del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal).

Siempre que se habla de la clasificación de la población en relación con la actividad económica se


hace referencia a la población de 16 o más años, ya que es la edad legal mínima para incorporarse al
mercado laboral en España. Teniendo esto en cuenta, la población de 16 o más años se puede
clasificar, atendiendo a su relación con la actividad económica en:

Población activa

Es el conjunto de personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de
bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a la
producción. Es decir, la población activa está compuesta por los ocupados y por los parados.

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 2


Población ocupada

Son las personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena, es decir que trabajan para
otra persona o empresa (asalariados), o ejercen una actividad por cuenta propia (autónomos).

Atendiendo a la duración de la jornada se clasifican en ocupados a tiempo completo y ocupados a


tiempo parcial.
Los asalariados se clasifican en indefinidos y temporales.

Población parada

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se define la población parada como todas
aquellas personas de 16 o más que están sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando
activamente empleo.

Población inactiva

Comprende todas aquellas personas de 16 o más años no clasificadas como ocupadas o como
paradas. Se distinguen la siguientes categorías:
•Personas que se ocupan de su hogar.
•Estudiantes.
•Jubilados o retirados.
•Personas que reciben una pensión distinta de la jubilación y prejubilación.
•Personas que realizan sin remuneración trabajos sociales, actividades de tipo benéfico, etc.
•Incapacitados para trabajar.

Tasa de actividad

Se calcula como el cociente del número de activos entre la población total de 16 o más años,
multiplicado por cien. Esta tasa indica qué porcentaje de la población total de 16 o más años está en
condiciones de trabajar.

La tasa de actividad depende del grado de desarrollo económico, de la duración de la


escolarización, de la edad de jubilación, etc.

Las líneas básicas de la evolución reciente de la tasa de actividad española, son el retraso de la
incorporación de los jóvenes al mercado laboral, la anticipación de la edad de jubilación o la
incorporación progresiva de la mujer al mundo laboral.

La tasa de actividad presenta variaciones en función del género, de la edad y del territorio.

Tasa de ocupación

Se obtiene como el cociente del número de ocupados entre la población total de 16 o más años,
multiplicado por cien. Esta tasa proporciona el porcentaje de población que está trabajando sobre la
población total en edad laboral.

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 3


El paro o desempleo es uno de los problemas sociales más graves de nuestro tiempo. Encontrar un
empleo puede ser difícil ante los constantes cambios tecnológicos y la evolución de las actividades
económicas. Para medir este problema se emplea la Tasa de paro.

Tasa de paro

La tasa de paro se calcula como cociente entre la población parada y la población activa,
multiplicado por cien.

Los sectores de la actividad económica

La población ocupada se puede clasificar, en función de la actividad que se realiza en su centro de


trabajo, en los siguientes sectores económicos:

- Agricultura: abarca las actividades agrarias, ganaderas, de explotación forestal y pesqueras.

- Industria: incluye la industria minera, la industria manufacturera (alimentación, textil, madera,


química, metalurgia, etc.) y la producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua.

- Construcción.

- Servicios: agrupa el comercio, la hostelería, el transporte, la educación, actividades sanitarias,


administración pública, etc.

6.2. Desempleo: tipos y causas. Medición del desempleo

Desempleo cíclico o coyuntural: se produce en periodos de disminución de la actividad


económica, en el momento que se recupera la actividad, se recupera también el empleo. Suelen
durar poco tiempo. Ej: actividad industrial en un periodo de crisis.

Desempleo estructural: aquel que se produce por desajustes entre la oferta y la demanda de
trabajo. Con la evolución de la economía, algunos sectores en declive destruyen mano de obra
(minería, siderurgia, etc.), esos desempleados no disponen de la formación adecuada para ocupar
los puestos de sectores en auge (Ej: nuevas tecnologías). Es un desempleo más duradero y difícil de
solucionar.

Desempleo estacional: derivado de la diferente actividad económica de las empresas en distintos


períodos del año. Ejemplo: el empleo en el sector turístico.

Para corregir este efecto, el INE suele presentar, además de los datos de evolución del desempleo,
las series desestacionalizadas, es decir, eliminando el componente estacional de esa serie temporal.

Desempleo friccional: es un desempleo voluntario, se da al cambiar de trabajo, cuando se está


buscando trabajo por primera vez, excedencias para el cuidado de hijos, para mejorar la formación,
etc. No es un desempleo problemático.

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 4


PREGUNTA: ¿Qué medidas se podrían tomar para solucionar cada tipo de desempleo?

La medición del desempleo: registro de parados del SEPE y la EPA

La EPA (Encuesta de Población Activa) es una encuesta telefónica que realiza el INE
trimestralmente. Incluye a 60.000 familias (unas 180.000 personas). Su finalidad principal es
obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de
la población ajena al mercado laboral (inactivos).

Paro registrado del SEPE

Informa de las personas registradas como demandantes de empleo en el SEPE, antiguo INEM. Es
de periodicidad mensual y los publica el propio organismo.

Junto con los datos de desempleados del SEPE, el Ministerio de Empleo suele ofrecer los datos de
afiliación a la Seguridad Social, como una medida de la población ocupación, si bien estos datos
son medias del mes anterior.

PREGUNTA: ¿Cuál es el método más fiable para medir la ocupación y el empleo en un país? ¿Por
qué?

6.3. Los estudios, el mercado de trabajo y la distribución salarial

6.3.1. Formación de la población española

¿Qué formación tiene la población española?

Considerando la población española de 16 y más años, el 60,2% tenía Formación general y


habilidades personales, que se corresponden con las personas que a lo sumo han alcanzado la
enseñanza secundaria obligatoria o el bachillerato.

El resto de la población tenía alguna especialidad, destacando el sector de estudios de Negocios,


administración y derecho (9,9%); Mecánica, electrónica y otra formación técnica, industria y
construcción (7,6%), y Salud y servicios sociales (5,1%).

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 5


6.3.2. Formación y mercado de trabajo

Según el nivel de formación, así será el empleo ... o desempleo. Veamos la influencia de la
formación en el mercado de trabajo.

Tasa de actividad y formación

Cuando hablamos de tasa de actividad nos referimos a aquella población, mayor de 16 años, que
está trabajando o buscando activamente un empleo.

El nivel de formación alcanzado y el sector de estudios de esta formación, son factores


determinantes de la tasa de actividad de la población, tanto de su cuantía como de la distancia entre
la tasa masculina y femenina.

La población de 16 y más años formada en Tecnologías de la información y las comunicaciones


(TIC) presentó una tasa de actividad cercana al 90% (89,92%) en el año 2017.

Por sexo, en seis de las 12 categorías del sector de estudios analizadas, la tasa de actividad femenina
fue superior a la masculina.

Por el contrario, las personas con programas de Formacin general y habilidades personales
presentaron tasas de actividad del 47,74%. En el caso de las mujeres, estas tasas se situaron en
el 39,28%.

Tasa de empleo y formación

Cuando hablamos de tasa de empleo nos referimos a la proporción de personas que tienen empleo
en relación a la población en edad de trabajar.

En 2017 la tasa de empleo ms alta, del 79,68%, se dio en las personas formadas en Tecnologas
de la informacin y las comunicaciones (TIC).

Por el contrario, las personas con Formacin general y habilidades personales tuvieron la menor
tasa de empleo, del 37,12%.

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 6


Tasa de desempleo y formación

Cuando hablamos de tasa de desempleo no referimos a la población que no tiene trabajo en relación
al total de la población activa.

En cuanto al desempleo, las tasas de paro ms elevadas tambi"n se registraron en 2017 entre las
personas que hab&an seguido Formacin general y habilidades personales (22,24%).

Por el contrario, las tasas de paro ms bajas se dieron entre las personas formadas en Salud y
servicios sociales (10,27%) y en Tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC)
(10,85%).

FUENTE: EPA. Variables de submuestra. 2017 (22 marzo 2018)

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 7


6.3.3. Distribución salarial
Según el nivel de formación, así será la remuneración ...

Distribución salarial por nivel de formación

En general, a mayor nivel de formación el salario es más alto. El 41,2% de las personas con nivel de
estudios bajo (a lo sumo han concluido la enseñanza obligatoria) tuvo en 2016 un sueldo inferior a
1.229,3 euros. En el caso de las personas con educación secundaria de segunda etapa o formación
equivalente, el porcentaje con salarios bajos fue del 35,2%, mientras que en aquellas con estudios
superiores el porcentaje alcanzó el 19,0%.

El 49,3% de los asalariados con titulaci,n superior tuvo salarios en el tramo mayor en 2016 (gan,
ms de 2.137,5 euros al mes). Por su parte, el 19,9% de los que ten&an estudios medios y el
10,7% con nivel de estudios bajos super, ese nivel salarial.

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 8


El salario medio percibido por los asalariados que como mximo ten&an educaci,n primaria se
cifr, en 1.383,7 euros, mientras que los que tienen estudios superiores ten&an un salario medio de
2.380,4 euros.

Distribución salarial por tipo de contrato

Los contratados temporales tienen salarios más bajos que los indefinidos. El 50,9% de los
asalariados con contrato temporal percibió un salario inferior a 1.229,3 euros en 2016, frente al
22,6% de los asalariados indefinidos.

Por su parte, el porcentaje de asalariados con contrato indefinido que recibi, salarios superiores a
2.137,5 euros fue del 36,6%, frente al 11,3% de los asalariados temporales.

Los asalariados con contrato indefinido percibieron un salario medio bruto mensual de 2.079,8
euros en 2016. Por su parte, los de contrato temporal recibieron 1.312,4 euros.

Distribución salarial por rama de actividad


Los salarios medios ms elevados se dieron en Actividades financieras y de seguros (3.126,8
euros), Suministro de energa el'ctrica, gas, vapor y aire acondicionado (3.070,1 euros) y en el
sector de Informacin y Comunicaciones (2.655,7 euros).

Los salarios medios ms bajos en 2016 correspondieron a las Actividades de los hogares como
empleadores de personal dom'stico (823,2 euros),

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 9


FUENTE: EPA. Variables de submuestra. 2017
Decil de salarios del empleo principal. EPA. Año 2016

6.4. Empleos más demandados y tendencias de ocupación

Un mercado laboral cambiante

El mercado laboral es cambiante, lo que hoy sirve no


servirá mañana. Ante la denominada cuarta revolución
industrial, impulsada por los avances tecnológicos,
muchos de los puestos de trabajo que desempeñamos
actualmente desaparecerán, pero también se crearán
muchos que no conocemos hoy en día.

¿STEM, Ciencias sociales o Humanidades?

Términos como robotización de la economía, inteligencia artificial, internet de las cosas, etc. nos
muestran el rumbo que puede tomar el futuro del mercado laboral. Disciplinas STEM (Science,

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 10


Technology, Engineering and Mathematics) o lo que es lo mismo, las CTIM (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemáticas) sin duda marcarán el futuro del empleo.

¿Dónde quedan las ciencias sociales o humanidades? Pues también son importantes, cada vez se
habla más de la necesaria complementariedad entre las ciencias STEM y las humanidades.

Por qué las carreras de humanidades son el futuro de las empresas tecnológicas

Otras competencias imprescindibles … las “habilidades blandas”

Estudios sobre el futuro (e incluso el presente) del mercado laboral también apuntan a que, además
de las “habilidades duras”, que son las habilidades técnicas necesarias para desempeñar un trabajo,
cada vez es más necesario desarrollar las “habilidades blandas”, competencias asociadas a la
personalidad del individuo como: capacidad de trabajo en equipo, aprender a aprender, capacidad de
comunicación, de adaptación y flexibilidad, positivismo, etc. Todas ellas imprescindibles para la
formación integral del futuro trabajador y a las que debemos dar una mayor importancia desde el
sistema educativo.

10 habilidades que debes tener para funcionar hoy en el trabajo

¿Cuáles serán las nuevas profesiones en un futuro?

Recientemente, en el Encuentro de profesorado de economía y empresa de enseñanza media y


superior organizado por la USC, el profesor José Ramón Porto nos hablaba de las nuevas
profesiones en su ponencia “Las nuevas profesiones en el contexto de la Economía Digital.
Implicaciones en la gestión empresarial”. He aquí una de sus diapositivas:

¿Cuáles son las titulaciones con más salidas profesionales?

Addeco realiza anualmente un estudio sobre las titulaciones con más salidas profesionales. A
continuación destacamos algunos de los datos del mismo. El informe completo enlazado a
continuación.

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 11


No hay duda que a mayor formación, más facilidad para conseguir empleo.

Las titulaciones más demandadas. Administración de Empresas y Finanzas es la carrera con más
salidas profesionales en nuestro país, ya que el 4,5% de las ofertas de empleo publicadas hace
referencia a esta titulación. Le sigue ingeniería informática, y …

Más información y acceso al informe completo:


VIII Informe Infoempleo Adecco sobre Titulaciones con más salidas profesionales

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 12


Un vídeo muy interesante: El futuro del trabajo

Para finalizar, un vídeo en el que se tocan varios de los asuntos tratados en las líneas anteriores.
Espero que sirva de ayuda y reflexión.

El cazador de cerebros - El futuro del trabajo

El uso de la inteligencia
artificial y la automatización en
algunas industrias o llamada
“cuarta revolución industrial”
creará un gran cambio en la
fuerza laboral. ¿Generará la
próxima gran crisis que tendrá
que afrontar nuestra sociedad?

Para dar respuesta a estas


preguntas, ‘El cazador de
cerebros’ ha hablado con
expertos economistas y sociólogos que aportarán su punto de vista, además de hablar sobre el
cambio estructural en la educación o la renta básica universal.

Más info

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 13


6.5. Análisis de los datos de desempleo

EPA IV Trimestre ( Desempleo actual, mínimo y máximo)


CONCEPTO EPA IVTrim2017 EPA IVTrim2016 EPA IVTrim2006 EPA IV Trim2012
Población 16 años y + 38.716.600 38.548.900 37.235.500 38.333.000
Población activa 22.765.000 22.745.900 21.812.400 22.922.400
Población ocupada 18.998.400 18.508.100 20.001.800 16.957.100
Población parada 3.766.700 4.237.800 1.810.600 5.965.400
Población inactiva 15.951.600 15.839.000 15.423.100 15.410.600
Tasa de actividad 58,80% 58,95% 58,58% 59,80%
Tasa de ocupación 49,07% 48,01% 53,72% 44,24%
Tasa de paro 16,55% 18,63% 8,30% 26,02%
SECTORES (Ocupados) 2017 2016 2006 2012
820.700 816.700 921.800 784.000
Agricultura
(4,32%) (4,41%) (4,61%) (4,62%)
2.711.300 2.579.100 3.319.800 2.383.500
Industria
(14,27%) (13,93%) (16,60%) (14,06%)
1.143.700 1.079.000 2.623.200 1.073.900
Construcción
(6,02%) (5,83%) (13,11%) (6,33%)
14.322.700 14.032.900 13.137.000 12.715.600
Servicios
(75,39%) (75,82%) (65,68%) (74,99%)

A principios del siglo XXI la tasa de paro de la economía española estaba en torno a un 10%,
incluso en valores inferiores (un 7,95% en el II Trimestre de 2007). A partir del 2008 y debido a la
importante crisis económica a nivel mundial, el PIB empieza a decrecer y comienza a registrar tasas
de crecimiento negativas.

Como consecuencia de la llamada Gran Recesión, la tasa de paro se dispara, especialmente en la


construcción y provocando un efecto de arrastre sobre los demás sectores de la economía española.
El punto más elevado del desempleo se alcanza en el primer trimestre del 2013, con un valor del
27,16%. A partir de aquí se produce un descenso lento pero continuado del paro en España hasta las
cifras de hoy en día.

Como sabemos, el desempleo es estacional, y para poder comparar los datos de diferentes años es
mejor utilizar cifras de la misma época del año. En la tabla anterior podemos comparar datos del
desempleo correspondiente a finales del año 2017 y el anterior, así como de los años con menor y
mayor desempleo en ese IV Trimestre.

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 14


En esta otra tabla podemos contemplar los datos de desempleo a final del año 2017 así como los
datos de aquellos trimestres con menor y mayor desempleo de este s. XXI en España.

EPA (Desempleo actual, mínimo y máximo)


CONCEPTO EPA IVTrim2017 EPA II Trim2007 EPA I Trim2013
Población 16 años y + 38.716.600 37.591.900 38.269.500
Población activa 22.765.000 22.127.300 22.837.400
Población ocupada 18.998.400 20.367.300 16.634.700
Población parada 3.766.700 1.760.000 6.202.700
Población inactiva 15.951.600 15.464.600 15.432.100
Tasa de actividad 58,80% 58,86% 59,68%
Tasa de ocupación 49,07% 54,18% 43,47%
Tasa de paro 16,55% 7,95% 27,16%
SECTORES (Ocupados) 2017 2007 2013
Agricultura 820.700 921.000 723.200
(4,32%) (4,52%) (4,35%)
Industria 2.711.300 3.243.800 2.316.700
(14,27%) (15,93%) (13,93%)
Construcción 1.143.700 2.713.700 1.049.700
(6,02%) (13,32%) (6,31%)
Servicios 14.322.700 13.488.700 12.545.100
(75,39%) (66,23%) (75,42%)

6.5.1. Colectivos más afectados por el desempleo

- Desempleo juvenil: afecta a los menores de 25 años, con un nivel de desempleo muy elevado y
alta temporalidad del empleo y condiciones precarias para aquellos que trabajan.

- Desempleo femenino: sigue existiendo discriminación en el mercado laboral hacia la mujer, con
mayores tasas de paro que los hombres, salarios más bajos a igualdad de trabajos y menores
expectativas de promoción laboral.

- Personas con un bajo nivel educativo y sin cualificación profesional: las tasas de paro más
elevadas se dan entre aquellas personas que abandonan sus estudios de secundaria sin cualificación,
sus oportunidades de inserción laboral son escasas.

- Mayores de 45 años desempleados: con un porcentaje elevado de parados de larga duración en


este colectivo (más de un año sin trabajar). A medida que aumenta el tiempo que un trabajador
permanece sin trabajo, más difícil es encontrar uno nuevo, aumentan sus dificultades económicas y
también psicológicas.

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 15


6.5.2. Fuentes de información y artículos analizando estos datos

A continuación todos los datos ofrecidos por el INE en sus notas de prensa de cada uno de los
trimestres considerados. Además, accediendo a la web del INE se pueden descargar todos los datos
de cada una de las Encuestas de Población Activa.

Enlaces a fuentes INE (PDF notas de prensa):

EPA 2017 EPA 2013 EPA 2007


EPA 2016 EPA 2012 EPA 2006
EPA 2015

Artículos en prensa EPA IV Trimestre 2017

España cierra 2017 con la creación de casi medio millón de empleos


Medio millón de empleos más y 471.000 parados menos en 2017

España cierra 2017 con casi un millón de ninis menos: su cifra más baja en diez años

Faltan 1,75 millones de empleos: España no recuperará la ocupación hasta 2021


El paro bajó en 471.100 personas en 2017, hasta una tasa del 16,55%, la menor desde el año 2008

El año 2017 cierra con 471.100 parados menos y se crean 490.300 puestos de trabajo

... Más sobre la EPA

Preguntas Tema 6 – Mercado de trabajo y


tendencias de ocupación

1. Cuando hablamos de población desde el punto de vista del


mercado de trabajo solamente consideramos aquellas mayor
de 16 años porque es la edad a partir de la cual se tiene que
comenzar a trabajar. (V/F). Razona la respuesta.

2. La población __________ es el conjunto de personas de 16 o más años que tienen un trabajo por
cuenta ajena o propia.

3. La población _____________ es el conjunto de personas en edad de trabajar y que hacen


gestiones para incorporarse al mercado labora.

4. La población parada es aquella mayor de 16 años que no tiene trabajo. (V/F). Razona la
respuesta.

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 16


5. La población inactiva es aquella población mayor o menor de 16 años que no está en el mercado
por no buscarlo de forma activa, como por ejemplo los estudiantes. (V/F). Razona la respuesta.

6. La tasa de actividad se calcula como el cociente del ______________________________ entre la


__________________________________________, multiplicado por ______.

7. La tasa de ocupación se calcula como el cociente del número de ocupados entre la población
total, multiplicado por cien. (V/F). Razona la respuesta.

8. La tasa de paro se calcula como el cociente entre el número de parados entre la población mayor
de 16 años, multiplicado por cien. (V/F). Razona la respuesta.

9. El desempleo _______________ lo causan determinados desajustes del mercado laboral.

10. El desempleo _________________ se genera en determinadas épocas del año. Por ejemplo
____________________________________________________________.

11. El desempleo ________________ es provocado por as crisis económicas. Por ejemplo


______________ _______________________________.

12. El desempleo friccional:


a) Es el más problemático de todos ya que supone un cambio de trabajo y eso siempre es
traumático.
b) Se da en aquellas personas mayores de 16 años que están estudiando por falta de empleo.
c) Es aquel que se da, por ejemplo, en las personas que deciden no trabajar para cuidar de sus hijos.
d) Todas las anteriores son correctas.
e) Ninguna es correcta.

13. A la población inactiva pertenecen los siguientes colectivos:


a) Jubilados.
b) Personas que reciben una pensión distinta de la de jubilación.
c) Personas trabajan en ONGs sin remuneración.
d) Incapacitados para trabajar.
e) Todas las anteriores con correctas.
f) Ninguna de las anteriores es correcta.

14. Hay dos formas de medir las cifras de desempleo en España, el registro de parados del SEPEy la
EPA. Podemos decir que el que más se acerca a la realidad es el registro de parados del SEPE ya
que son datos contrastados de población que no tiene trabajo mientras que la EPA es una mera
encuesta. (V/F). Razona la respuesta.

15. La población española se puede decir que tiene un alto nivel de formación y estudios. (V/F).
Razona la respuesta utilizando datos numéricos que respalden tu justificación.

16. El sector con una mayor tasa de actividad en 2017 en España ha sido el de Tecnologías de la
información y las comunicaciones, lo que quiere decir que es el sector donde hay más empleo.
(V/F). Razona la respuesta.

17. El sector TIC es el que ha tenido una mayor tasa de empleo en el año 2017. ¿Cuáles han sido los
tres siguientes sectores en tasa de empleo? Indica el % exacto.

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 17


18. ¿Cuáles son los sectores con mayor y menor desempleo y por sexo en 2017 en España?

19. ¿En qué sector hay una mayor brecha de género en lo que respecta a la tasa de desempleo?

20. ¿Podemos relacionar el nivel formativo con la remuneración? ¿Cómo? Pon algún ejemplo.

21. ¿Qué rama de actividad obtiene de media una mayor remuneración?¿Y menor?

22. La denominada cuarta revolución industrial supone:


a) Que el mercado laboral sea cada vez más cambiante.
b) La desaparición de muchos puestos de trabajo que desempeñan actualmente.
c) La creación de nuevos puestos de trabajo que hoy en día no conocemos.
d) Todas las anteriores son correctas.
e) Dos de las anteriores son correctas.

23. El futuro del trabajo están en las denominadas disciplinas STEM, sin duda el resto de las
disciplinas dejarán de ser importantes. Es decir, si realmente queremos asegurarnos un empleo en el
futuro, no nos queda más remedio que continuar los estudios por esta vía. (V/F). Razona la
respuesta.

24. Las denominadas habilidades blandas con cualidades cada vez más importantes en el
profesional del futuro. Pon al menos, cuatro ejemplos de habilidades blandas.

25. Destaca cuatro de las denominadas profesiones del futuro según José Ramón Porto. Indica
profesiones de disciplinas diferentes.

26. Indica las cinco titulaciones universitarias más demandadas en la oferta de empleo. Aporta
fuente.

27. Comenta la siguiente frase: “La diferencia entre la inteligencia y las capacidades de robots y
computadoras con respecto a la mente humana es cada vez menor, incluso llegando a superarnos en
algunos aspectos, lo que puede resultar preocupante”.

28. La evolución del desempleo en España (Indica las que son verdaderas, puede haber más de una
o ninguna):
a) Se puede decir que tiene cierto componente estructural ya que en ningún momento ha bajado del
7%.
b) En el período que va del año 2006 al 2017 se puede apreciar claramente una evolución cíclica.
c) Entre el 2006 y 2012 ha habido una pérdida de la población ocupada provocada sobre todo por la
pérdida de ocupados en el sector industrial.
d) En los últimos años ha habido una pérdida muy importante de población trabajadora en el sector
agrícola.
e) En el IV trimestre de 2016 el porcentaje de población ocupada en la agricultura era del 4,61% y
en el 2012 del 4,62%; es decir, había casi el mismo número de población ocupada en el sector
agrícola.
f) En el IV trimestre del 2017 había 22.765.000 personas activas y en el IV trimestre del 2016 eran
22.745.900, es decir, que hubo 19.100 personas más con trabajo.

29. Según los datos de 2017, uno de los colectivos más afectados por el desempleo es el de los
menores de 25 años, pero no figuran dentro de los datos de población activa porque la mayor parte

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 18


de ellos están estudiando. (V/F). Razona la respuesta.

30. Otro de los colectivos afectados es el de personas con bajo nivel educativo y sin cualificación
profesional. Hay datos objetivos que demuestran que, a mayor nivel formativo, más posibilidades
de encontrar empleo y que éste sea de mayor calidad. (V/F). Razona la respuesta.

31. El colectivo de mayores de 45 años desempleados tiene la dificultad añadida de ser parados de
larga duración, es decir, que llevan más de _______________ sin trabajar. Eso hace que sea más
difícil encontrar un empleo.

Glosario Tema 6 – El mercado de trabajo

Población activa: conjunto de personas de 16 o más años que


suministran mano de obra para la producción de bienes y
servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones
para incorporarse a la producción. Es decir, la población activa
está compuesta por los ocupados y por los parados.

Población ocupada: las personas de 16 o más años que tienen


un trabajo por cuenta ajena, es decir que trabajan para otra persona o empresa (asalariados), o
ejercen una actividad por cuenta propia (autónomos).

Población parada: todas aquellas personas de 16 o más que están sin trabajo, disponibles para
trabajar y buscando activamente empleo.

Población inactiva: todas aquellas personas de 16 o más años no clasificadas como ocupadas o
como paradas. Se distinguen la siguientes categorías: personas que se ocupan de su hogar,
estudiantes, jubilados o retirados, otros pensionistas, personas que realizan sin remuneración
trabajos sociales e incapacitados para trabajar.

Tasa de actividad: cociente del número de activos entre la población total de 16 o más años,
multiplicado por cien. Esta tasa indica qué porcentaje de la población total de 16 o más años está en
condiciones de trabajar.

Tasa de ocupación: cociente del número de ocupados entre la población total de 16 o más años,
multiplicado por cien. Esta tasa proporciona el porcentaje de población que está trabajando sobre la
población total en edad laboral.

Tasa de paro: cociente entre la población parada y la población activa, multiplicado por cien.

Desempleo cíclico o coyuntural: se produce en periodos de disminución de la actividad


económica, en el momento que se recupera la actividad, se recupera también el empleo. Suelen
durar poco tiempo. Ej: actividad industrial en un periodo de crisis.

Desempleo estructural: aquel que se produce por desajustes entre la oferta y la demanda de
trabajo. Con la evolución de la economía, algunos sectores en declive destruyen mano de obra
(minería, siderurgia, etc.), esos desempleados no disponen de la formación adecuada para ocupar
los puestos de sectores en auge (Ej: nuevas tecnologías). Es un desempleo más duradero y difícil de
solucionar.

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 19


Desempleo estacional: derivado de la diferente actividad económica de las empresas en distintos
períodos del año. Ejemplo: el empleo en el sector turístico.

Desempleo friccional: es un desempleo voluntario, se da al cambiar de trabajo, cuando se está


buscando trabajo por primera vez, excedencias para el cuidado de hijos, para mejorar la formación,
etc. No es un desempleo problemático.

EPA (Encuesta de Población Activa): es una encuesta telefónica que realiza el INE
trimestralmente. Incluye a 60.000 familias (unas 180.000 personas). Su finalidad principal es
obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de
la población ajena al mercado laboral (inactivos).

Paro registrado del SEPE: informa de las personas registradas como demandantes de empleo en el
SEPE, antiguo INEM. Es de periodicidad mensual y los publica el propio organismo.

Tema 6. El mercado de trabajo. Tendencias de ocupación 20


TEMA 7 – LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Introducción
7.1. Los fallos del mercado
7.1.1. Las externalidades negativas
7.1.2. Las externalidades positivas
7.1.3. Bienes públicos, distribución desigual de la renta y posiciones de dominio
7.2. Funciones del sector público
7.3. Los ciclos económicos. Políticas macroeconómicas
7.4. Los Presupuestos Públicos: ingresos y gastos públicos. Equilibrio presupuestario
7.4.1. Los gastos públicos
7.4.2. Los ingresos públicos
7.4.3. Equilibrio presupuestario. Déficit público y superávit
7.5. La política fiscal y sus efectos
7.5.1. La política fiscal expansiva
7.5.2. Política fiscal restrictiva

Introducción

Actividad propuesta 1: Antes de comenzar con este tema vamos a hacer una prueba. Piensa en
cada una de las siguientes actividades y contesta si crees
que deben realizarse desde el Estado, a través de la
intervención pública o, por el contrario, crees que son
más una función del sector privado.

Piensa en si debe ser pública o privada (suponemos que solamente puede ser pública o privada):

a) La banca.
b) La sanidad.
c) El suministro de hidrocarburos.
d) El suministro de electricidad.
e) El ferrocarril.
f) Las autopistas.
g) La lotería del Estado.
h) La producción de armas.
i) El suministro del agua potable.

Fuente: ¿Qué debe ser público y qué privado? - Gurusblog

Actividad propuesta 2: Ahora piensa en servicios básicos que crees que deben ser suministrados
por parte del Estado, puedes pensar en los anteriores y en muchos más. Vamos a hacer un listado de
los mismos. Para ello piensa en los servicios que presta el Estado en tu entorno y en otros países.

Actividad propuesta 3: Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Es importante que el Estado garantice una pensión mínima para las personas mayores?
2. ¿Qué es el SMI (Salario Mínimo Interprofesional)? ¿Crees que es necesario garantizar un mínimo
como este?
3. ¿Es necesario o bueno que el Estado gaste un dinero importante en financiar una TV pública?

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 1


4. ¿Consideras oportuno que una de las empresas del Estado sea Correos, cuya función básica
inicial era la de enviar correspondencia?
5. ¿Qué es más importante, la financiación por parte del Estado del transporte de mercancías por
ferrocarril o la inversión en trenes de Alta Velocidad?
6. La Sanidad, ¿debe ser gratuita y universal?
7. Los medicamentos, ¿deben ser pagados por el Estado?
8. La enseñanza, ¿debe ser gratuita?
9. La electricidad, ¿debe estar subvencionada por el Estado para que así sea más barata y todos los
ciudadanos puedan consumirla independientemente de sus ingresos?
10. El transporte público (autobuses, metro, ...), ¿debe ser pagado por los usuarios o debería ser
gratuito?
11. Las autopistas, ¿deben ser gratuitas o parecería razonable un determinado peaje?
12. La seguridad y la defensa nacional, ¿debe ser suministrada por el Estado?
13. ¿Quién debe administrar justicia en un país?
14. El medio ambiente, ¿debe ser especialmente regulado por el Estado?
15. La cultura, ¿debe ser financiada por el Estado?
16. La prevención de accidentes. ¿debe estar regulada por el Estado o la dejamos en manos de las
personas?
17. El agua, ¿es un bien de primera necesidad? ¿debe entonces ser
gratuita?
18. La ropa, ¿es un bien de primera necesidad?, ¿debe ser gratuita?
19. La vivienda, ¿es un bien de primera necesidad?, ¿debe ser
financiada por el Estado?
20. Los alimentos, ¿deben ser gratuitos?

Artículo relacionado: Prioridades: El Gran Problema de España (Xavier Sala-i-Martín)


Un libro en otra línea de pensamiento: “No es economía, es ideología” (Economistas Frente a la
Crisis).

7.1. Los fallos del mercado

En muchos casos el mercado es capaz de dar respuesta a las


demandas de los consumidores, pero hay en otros casos en
que no es así. En ocasiones el mercado por si solo no es
capaz de resolver determinados problemas individuales o
colectivos.

Cuando en primavera llega el buen tiempo, las playas todavía están


sucias. Los visitantes suelen quejarse de su estado, la pregunta es:
¿estarían dispuestos a pagar por la limpieza de las playas?, ¿estarían dispuestos a acudir a una playa limpia si en la
bajada a la misma hubiese una persona para cobrarle por la limpieza?. La respuesta en la mayoría de los casos es “no”,
ya que es un servicio al que estamos acostumbrados y no pensamos que para que la playa esté limpia alguien tiene que
incurrir en unos costes. Pero, ¿quién soporta estos costes?, ¿el mercado?

En las diferentes economías existen personas más ricas y personas más pobres. Es indudable que las
posibilidades de tener un buen trabajo, una renta suficiente para poder vivir dignamente, está más al
alcance de las personas que cuentan con más recursos para poder obtener una educación adecuada,
así como más tiempo para poder dedicarse a ello. Pensemos en los países en los que se produce

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 2


explotación infantil, ¿por qué trabajan los niños?, ¿porque les gusta o porque sin sus ingresos su
familia no podría sobrevivir? ¿quién garantiza la igualdad de oportunidades? ¿el mercado?

El mercado tiene una serie de fallos, muchos o pocos según el pensamiento económico. Ahora
únicamente vamos a pararnos a señalar los llamados fallos del mercado. Vamos a clasificarlos en
cuatro:
A) Las externalidades.
B) Bienes públicos.
C) Distribuciones desiguales de la renta.
D) Posiciones de dominio.

7.1.1. Las externalidades negativas y positivas

Las externalidades

Las externalidades son los efectos indirectos causados


por los agentes productivos. Estos efectos se dicen que
son indirectos ya que afectan a personas que no están
directamente relacionados con la actividad de los
mismos.

Las externalidades podemos clasificarlas en positivas o


negativas.

Externalidades negativas

Efectos indirectos negativos causados a terceros por agentes productivos.

Veamos unos cuantos ejemplos ...

Ejemplo 1: En una determinada ciudad, hay un edificio destinado a viviendas, y en sus dos
bajos comerciales desarrolla su actividad un hipermercado y una cafetería.

Las empresas que gestionan estas actividades comerciales desarrollan


su actividad con unos costes conocidos, los costes de compra de
mercancía, de personal, mantenimiento, amortización del inmueble y
otros suministros. Todos estos costes de los diferentes factores
productivos utilizados (tierra, trabajo y capital) son costes internos que asumen sin ninguna
duda.

Pero, como consecuencia de su actividad, los vecinos se quejan de, entre otras cosas:

- El ruido que en los almacenes del hipermercado hacen los traspalés (carretillas de transporte)
al recibir la mercancía a primeras horas de la mañana (desde las 6:30 según algunos vecinos) y
que les impiden dormir.

- El ruido que hacen en los bajos del hiper al cortar la carne a primeras horas de la mañana, para ponerla a la venta al
abrir el hipermercado.

- El ruido que hacen los camiones de transporte de mercancía desde primeras horas de la mañana, así como los
desperfectos causados en el inmobiliario urbano (rotura de aceras, canalizaciones de agua, etc.).

- Residuos abandonados por los jóvenes que compran las bebidas los sábados por la noche para hacer botellón y

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 3


preparan sus cócteles en el entorno del hiper sin recoger los envases utilizados (aunque haya numerosos contenedores
para ello).

- Etc.

Todas estas quejas de los vecinos derivan de la actividad de estas empresas, ¿cómo se miden estos
costes?, ¿quiénes los soportan?, ¿cómo se pueden reducir?

Todos estos costes, que son difíciles de valorar, constituyen externalidades negativas, efectos
indirectos negativos de una actividad (en este caso comercial) sobre terceras personas que no tienen
nada que ver ni se benefician de la actividad.

Ejemplo2: otras actividades que generan externalidades negativas son por ejemplo, las
centrales nucleares (de actualidad por el debate sobre energía nuclear o no), en forma de
inseguridad para las poblaciones limítrofes y otras. Es decir, debemos valorar los costes
que no se internalizan por parte de esta industria.

Ejemplo3: también se habla últimamente de las externalidades negativas de la energía


eólica, con la colocación de numerosas turbinas generadoras, que provocan un impacto
paisajístico, además de inutilizar estos terrenos para otro tipo de actividades. Actualmente
está de moda colocarlas en el mar, pero ya está habiendo críticas a estas ubicaciones.

7.1.2. Externalidades positivas

Las externalidades positivas son los efectos indirectos positivos que


una actividad industrial (o comercial) causan sobre terceros.

Los efectos positivos los reciben agentes económicos sin tener que
pagar por ello, al contrario que las externalidades negativas donde
hay un coste social claro pero difícil de determinar y trasladar a los
causantes del mismo.

En el caso que veíamos del hipermercado, los vecinos se pueden beneficiar de la comodidad de tener un hipermercado
cerca para realizar sus compras, ¿sería esto una externalidad positiva? ... pues no, ya que la utilidad de tiempo y de lugar
son algunos de los factores que aumentan el valor del producto o servicio y por tanto se encuentran
dentro del precio.

Pero hay otros aspectos que pueden resultar positivos para los vecinos del entorno, como puede ser
la mayor seguridad que puede suponer la existencia de vigilancia (cámaras de seguridad y
vigilantes jurados en el entorno del hipermercado), mantenimiento del entorno, mejora de los
accesos a la zona, decoración de la misma en temporada navideña, etc.

Celebraciones como los Juegos Olímpicos en Barcelona 92 ha supuesto unas enormes


externalidades positivas para mucha población de esta ciudad, ya que, sin tener nada que ver con
ella, se ha beneficiado de muchas de las actuaciones desarrolladas para poder celebrarlos. De
hecho, se ha dicho en muchas ocasiones que ha sido el empujón decisivo que necesitaba
Barcelona para figurar dentro de las ciudades más cosmopolitas del mundo.

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 4


7.1.3. Bienes públicos, distribución desigual de la renta y posiciones
de dominio

Bienes públicos

Debido a que existen determinados bienes o servicios que no serían


ofrecidos a un precio razonable, o que no tendrían un precio de mercado,
es necesaria la existencia de los bienes (o servicios) públicos, para que
los ciudadanos de una economía puedan satisfacer sus necesidades básicas que les permitan su
desarrollo integral como personas.

Servicios públicos como la educación, la sanidad, la justicia, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, etc. Para que
todos los ciudadanos puedan disponer de ellos de forma universal es necesaria la existencia de la intervención estatal.

Bienes públicos como las playas, de manera que se prohíba a cualquier iniciativa privada obstruir el acceso a las
mismas, ya que son consideradas como publicas. Algo a lo que estamos acostumbrados no es tan habitual en otros
países en los que hay que pagar para acceder a determinadas playas (que casualmente son las mejores).

Las playas italianas, un placer privado

Distribuciones desiguales de la renta

Para garantizar la igualdad de oportunidades, así como la asistencia de personas que están pasando
por diferentes dificultades, es necesaria la existencia de la intervención del Estado, garantizando
unos mínimos. Estos aspectos serán tratados en posteriores unidades.

Posiciones de dominio

Cuando una empresa tiene una determinada posición de dominio, de


privilegio, el Estado actúa para fomentar la competencia que redunde en el
beneficio de la colectividad. Los casos de dominio más conocidos son los de
monopolio pero en la actualidad los más habituales son los oligopolios,
presentes en muchos de los mercados básicos de la economía.

7.2. Funciones del sector público


A lo largo de la historia del pensamiento económico, muchos autores
defendieron la autonomía del mercado para satisfacer de la mejor forma
las necesidades de los individuos. Defendieron el denominado “laisez
faire”, la mano invisible de Adam Smith, primer economista liberal.

Posteriormente, tras la primera gran crisis del capitalismo industrial,


Marx propone una economía centralizada, en la que el Estado se
convierte en el agente económico principal.

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 5


Tras la crisis del 29, surgieron muchas dudas y críticas al modelo capitalista y Keynes propone la
intervención del Estado en las economías capitalistas para garantizar la estabilidad de la economía.

Independientemente de la corriente del pensamiento económico, es indudable la necesidad de un


Estado para el correcto funcionamiento de la economía. Las discusiones se centran en si esta
intervención debe ser mayor o menor. La justificación de un Estado es consecuencia de, los ya
vistos, fallos del mercado.

Podemos decir que el Estado tiene, como funciones principales, las siguientes:

1. Reguladora: establece leyes para garantizar un marco de seguridad de toda la actividad


económica.

2. De asignación de recursos: el Estado produce, compra y proporciona bienes y servicios.

3. Redistribución de la renta: para garantizar un mínimo a toda la población.

4. Estabilizadora: evita fluctuaciones de la actividad económica.

5. Garantizar un crecimiento sostenible.

Actividad propuesta 4. Relaciona los siguientes bienes o servicios con una o varias de las
funciones del Estado:

a) Pensión mínima para las personas mayores.


b) SMI.
c) TV Pública.
d) Tren de Alta Velocidad.
e) Sanidad.
f) Ley de Defensa de Consumidores y Usuarios.
g) Transporte público.
h) Ley de Protección del Medio Ambiente.
i) Política fiscal.
j) La educación.

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 6


7.3. Los ciclos económicos. Políticas macroeconómicas

A lo largo de los años nos encontramos con períodos de crecimiento de la actividad económica y
otros en la que esta decrece.

Los ciclos económicos son


fluctuaciones de la actividad
económica en fases alternas
de expansión y recesión.
En las fases de expansión la
actividad económica y el
empleo tienen un crecimiento
considerable, sin embargo en
las fases de recesión o crisis
económicas la actividad
económica decrece y el
desempleo aumenta.

La economía adopta un
comportamiento cíclico en el que se alternan fases de expansión y recesión (con duración variable),
este fenómeno se conoce con el nombre de INESTABILIDAD CÍCLICA.

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: son el conjunto de políticas que utiliza el Estado para


intervenir en la actividad económica, controlar la inestabilidad cíclica y favorecer la evolución
positiva de la economía de un país.

Las más importantes son las siguientes:


- Política fiscal: a través del aumento o disminución del gasto público y de los impuestos.
- Otras políticas: política monetaria, política exterior (favorecer exportaciones, tipos de
cambio, …), política de rentas (control de precios y salarios), etc.
- Políticas estructurales: como la política de infraestructuras, privatizaciones y
nacionalizaciones, etc.

Artículo relacionado: ¿Qué son las políticas económicas? - ElBlogSalmón

Estrategia de Política Fiscal – Febrero 2018 (Gobierno de España)

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 7


7.4. Los Presupuestos Públicos: ingresos y gastos públicos

Para desarrollar la política fiscal, como decíamos, utilizamos el gasto publico y los impuestos.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son una relación detallada de las previsiones de
gastos del Estado y, en principio, o pueden ser sobrepasados; así como una estimación de los
ingresos que va a obtener para financiar estos gastos.
Presupuesto prorrogado de 2017 para 2018

7.4.1. Los gastos públicos

Es una relación detallada de todos los gastos en que va a


incurrir el Estado en un período de un año.

Entre los diferentes gastos públicos se puede hacer la siguiente clasificación:


· Gastos de administración general: los que permiten desarrollar las actividades básicas
del Estado (justicia, defensa, seguridad, administración general,…)
· Gastos sociales: con el objetivo de redistribuir la renta (pensiones, prestaciones sociales,
sanidad, educación, vivienda, desempleo).
· Actividades productivas: dinero destinado por el Estado para fomentar determinados
sectores económicos, infraestructuras, etc.
· Transferencias territoriales: pone de manifiesto la financiación de las diferentes CCAA
por el Estado, así como el efecto de redistribución territorial de la renta.
· Financieros: intereses de la deuda pública.

Fuente de la imagen: Presupuestos 2017: el


Gobierno congela el gasto para ajustar el
déficit

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 8


7.4.2. Los ingresos públicos

Es una estimación de los ingresos que va a recibir el Estado. Los principales ingresos públicos son
los tributos.

Los tributos se clasifican en:

Tasas: por la prestación de servicios públicos por parte de la administración, como las tasas
universitarias, la recogida de basuras, expedición DNI, …

Contribuciones especiales: pagos por parte de determinados ciudadanos que se ven directamente
beneficiados por la realización de una obra o servicio público como la urbanización de una calle,
alumbrado, etc.

Impuestos: cantidades que coactivamente los ciudadanos deben entregar al Estado sin
contraprestación directa alguna.

Fuente de la imagen: Presupuestos 2017: el


Gobierno congela el gasto para ajustar el
déficit

Noticia relacionada: Ingresos y gastos de los


Presupuestos de 2017

7.4.3. Equilibrio presupuestario. Déficit público y superávit

A finales de cada año se elaboran los PGE, pero dado que la partida de los
ingresos es una estimación y, los gastos en ocasiones son mayores o
menores, es muy difícil que coincidan las cantidades y que, por tanto, exista
equilibrio presupuestario. Normalmente hay déficit (en períodos bajos de la
economía) o superávit (en ciclos expansivos de la economía).

Equilibrio presupuestario: cuando coinciden los gastos y los ingresos públicos.

Superávit presupuestario: los ingresos públicos son superiores a los gastos públicos.

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 9


Déficit presupuestario: los gastos públicos son superiores a
los ingresos públicos.

Si bien en los últimos años en España ha habido déficit,


podemos comprobar como en años anteriores ha habido
superávit. Fuente: DatosMacro

Financiación del Déficit Público

Para financiar el déficit público los Gobiernos pueden elegir


entre:

A) Emitir DEUDA PÚBLICA: el Estado puede pedir dinero


a empresas, particulares, otros países, etc. Para ello emite
unos títulos valor de renta fija que otorgan, a sus poseedores,
el derecho a la devolución del dinero más unos interés fijos previamente pactados.

Rentabilidades última subasta de Deuda Pública a 14 de febrero de 2018

Fuente: Tesoro Público

B) A través de la Política Fiscal: subiendo impuestos o disminuyendo el gasto público.

C) A través de la Política Monetaria: aumentando el dinero en circulación (por ejemplo


disminuyendo el tipo de interés). Actualmente esta posibilidad puede ser aplicada por el BCE dentro
de los países de la zona euro.

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 10


7.5. La política fiscal y sus efectos

Como veíamos, una de las políticas económicas


de las que dispone el Estado es la política fiscal.
Mediante la aplicación de la política fiscal se
pretende suavizar las fases de los ciclos
económicos.

Los instrumentos de los que dispone el


Gobierno para aplicar la política fiscal son:

Los impuestos: al variar los impuestos, los ciudadanos pueden disponer de más o menos
dinero.

El Gasto Público: aumentando o disminuyendo el gasto público, aumenta o disminuye la


actividad económica.

Así, en función de la fase del ciclo económico en el que se encuentre el país, se puede aplicar una
política fiscal expansiva o restrictiva.

7.5.1. La política fiscal expansiva

En las fases del ciclo económico en que la actividad económica disminuye, el Estado puede actuar
para compensar esta disminución del siguiente modo:

a) Aumento del Gasto Público: de modo que revierta de modo positivo en las familias y
empresas.

b) Disminución de los impuestos: al disminuir los impuestos a economías domésticas y


empresas, éstas disponen de más dinero y pueden destinar más recursos al consumo y a la
inversión.

Los problemas que suele provocar las políticas fiscales expansivas son subidas de los precios o
inflación.

Noticias relacionadas:
El Congreso de EE UU aprueba un enorme aumento de gasto público

7.5.2. Política fiscal restrictiva

Al revés que la expansiva. Cuando estamos en un ciclo económico expansivo, con un aumento de la
actividad económica, suele producirse una subida de los precios y, para compensarlo, el Estado
aplica una política fiscal restrictiva, consistente en:

a) Disminución del Gasto: reduciendo los gastos corrientes y de inversión.

b) Aumento de los impuestos: y así tener una menor renta disponible y moderar el
consumo.

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 11


Preguntas y ejercicios T7 – La intervención del Estado en la economía #EcoBach

1. Comenta la siguiente frase: “El suministro de agua


potable, así como la sanidad y educación tienen que ser
públicos ya que son bienes de primera necesidad”. NOTA:
en este caso lo importante es el razonamiento, no si piensas
que debe ser público o privado.

2. Todos los bienes de primera necesidad están cubiertos


por el Estado, mientras que los que cubren necesidades
secundarias pueden ser ofrecidos por empresas privadas o
públicas. (V/F). Razona la respuesta.

3. Comenta la siguiente frase: El mercado es capaz de dar respuesta a todas las demandas de los
consumidores, por lo que podemos decir que la intervención del Estado debería ser simbólica.

4. Las externalidades son efectos indirectos causados por los agentes productivos a agentes
económicos que no tienen relación directa con los anteriores. (V/F). Razona la respuesta.

6. Un ejemplo de externalidad negativa sería la contaminación de seis trabajadores por radiación en


Fukushima debido a un error humano. (V/F). Razona la respuesta. (enlace a noticia).

7. Un ejemplo de externalidad positiva son las mejoras que los centros comerciales realizan en las
inmediaciones para que sus clientes puedan acceder con mayor facilidad. (V/F). Razona la
respuesta.

8. Pon dos ejemplos de externalidad negativa y dos de externalidad positiva. Justifícalos.

9. Los bienes públicos son aquellos que no son de nadie. (V/F). Razona la respuesta.

10. La prestación por desempleo es perjudicial para el desempleado, ya que desincentiva el interés
por la búsqueda activa de empleo. (V/F). Razona la respuesta.

11. En una economía de mercado como la que defiende la Unión Europea no es necesaria la
intervención del Estado para aumentar la competencia. (V/F). Razona la respuesta.

12. Las funciones del estado son cinco. Indica cuáles son.

13. Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de
expansión y recesión. Para controlar esta inestabilidad cíclica disponemos de las políticas
____________________________________.

14. Mientras que la política monetaria utiliza el dinero para estabilizar la economía, la política fiscal
dispone del ________________ ________________ y de los _____________________.

15. Las políticas estructurales se basan en actuaciones a corto plazo como el control de precios y
salarios o favorecer las exportaciones. (V/F). Razona la respuesta.

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 12


16. Los gastos del estado no se pueden conocer porque siempre surgen imprevistos, por eso se dice
que los ingresos de los PGE son conocidos mientras que los gastos solamente podemos estimarlos.
V/F). Razona la respuesta.

17. Los tributos son impuestos que contribuyen a sostener el gasto del Estado. (V/F). Razona la
respuesta.

18. Las tasas son voluntarias ya que solamente las tendremos que pagar si vamos a disfrutar de un
bien o servicio concreto. (V/F). Razona la respuesta.

19. Las contribuciones especiales son un tipo de tributo que debe pagar el contribuyente aunque no
tiene una contraprestación directa. (V/F). Razona la respuesta.

20. Los impuestos son los principales conceptos de gasto del Estado. (V/F). Razona la respuesta.

21. Pon un ejemplo de tasa, otro de contribución especial y otro de impuesto.

22. En los PGE (indica la respuesta correcta):


a) No siempre coinciden los gastos con los ingresos, por eso decimos que siempre hay déficit
presupuestario.
b) Habitualmente el déficit es mayor cuando hay una crisis, ya que suele aumentar el gasto y
disminuir los ingresos.
c) Cuando hablamos de equilibrio presupuestario siempre lo hacemos en teoría porque los gastos
siempre son atores a los ingresos.
d) Los Programas de Gastos del Estado (PGE) se elaboran anualmente.
e) Todas las anteriores son correctas.

23. La Deuda Pública es dinero que el Estado pide a empresas, particulares, etc. Para ello emite
títulos como: ___________________ ____________________ ______________________.

24. La única manera que tiene el Estado para financiar el déficit público es a través de la Deuda
Pública. (V/F). Razona la respuesta.

25. La política fiscal expansiva consiste en el (aumento/disminución) de los gastos y en el


(aumento/disminución) de los impuestos, mientras que la restrictiva consiste en el
(aumento/disminución) de los gastos y en el (aumento/disminución) de los impuestos. (Tacha lo que
no proceda).

26. El aumento del IRPF de los más ricos para poder pagar las pensiones de los jubilados se puede
decir que es un ejemplo de política fiscal expansiva. (V/F). Razona la respuesta.

27. Un aumento de los impuestos siempre va a llevar consigo un efecto expansivo de la economía,
ya que el Estado tendrá más dinero para gastar y así ayudar a la economía a su recuperación a través
de la creación de empleo. (V/F). Razona la respuesta.

28. Al disminuir el gasto público y subir los impuestos, el Estado incurre en mayor deuda pública
por lo que se verá obligado a aumentar la deuda pública y por lo tanto el déficit público.

29. Uno de los inconvenientes de las políticas fiscales expansivas es _________________.

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 13


30. La subida de precios que se suele producir al aplicar las políticas fiscales restrictivas se debe a
que, al aplicar políticas restrictivas, hay menos bienes y servicios en la economía y mayor escasez.
(V/F). Razona la respuesta.

NOTA: algunas de las preguntas que se plantean en este tema no son de respuesta exacta, en
muchas de ellas lo más importante es el razonamiento correcto, independientemente de que se
indique (V/F).

Actividades propuestas

Simulador de políticas económicas

Tu viñeta de economía

Glosario Tema 7 – La intervención del Estado en la


economía

Fallos del mercado: en ocasiones el mercado por si solo no es capaz


de resolver determinados problemas individuales o colectivos. Vamos
a clasificarlos en cuatro: las externalidades, bienes públicos, distribuciones desiguales de la renta y
posiciones de dominio.

Externalidades: efectos indirectos causados por los agentes productivos. Estos efectos se dicen que
son indirectos ya que afectan a personas que no están directamente relacionados con la actividad de
los mismos.

Externalidades negativas: efectos indirectos negativos causados a terceros por agentes


productivos.

Externalidades positivas: efectos indirectos positivos que una actividad industrial (o comercial)
causa sobre terceros.

Bienes públicos: existen determinados bienes o servicios que no serían ofrecidos a un precio
razonable, o que no tendrían un precio de mercado, es necesaria la existencia de los bienes (o
servicios) públicos, para que los ciudadanos de una economía puedan satisfacer sus necesidades
básicas que les permitan su desarrollo integral como personas.

Distribuciones desiguales de la renta: para garantizar la igualdad de oportunidades, así como la


asistencia a personas que están pasando por diferentes dificultades, es necesaria la intervención del
Estado, garantizando unos mínimos.

Posiciones de dominio: cuando una empresa tiene una determinada posición de dominio, de
privilegio, el Estado actúa para fomentar la competencia para que ésta redunde en el beneficio de la
colectividad. Los casos de dominio más conocidos son los de monopolio pero en la actualidad los
más habituales son los oligopolios, presentes en muchos de los mercados básicos de la economía.

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 14


Funciones del Estado: podemos decir que el Estado tiene como funciones principales las
siguientes: reguladora, de asignación de recursos, redistribución de la renta, estabilizadora y de
garantizar un crecimiento sostenible.

Política económica: toda actuación desarrollada por el Estado en relación a la actividad económica.

Políticas coyunturales: aquellas que se establecen a corto plazo tratando de garantizar una
estabilidad en la actividad económica. Ej: política fiscal, política monetaria, exterior, de rentas, etc.

Políticas estructurales: se establecen a largo plazo. Su objetivo es establecer las condiciones


necesarias para un crecimiento de la economía. Ej: política de infraestructuras, política de
privatizaciones o nacionalizaciones.

Presupuestos Generales del Estado (PGE): relación detallada de las previsiones de gastos del
Estado y, en principio, no pueden ser sobrepasados; así como una estimación de los ingresos que va
a obtener para financiar estos gastos.

Funcionamiento de los PGE: elaboración, discusión y aprobación, publicación, ejecución y


control.

Gastos públicos: relación detallada de todos los gastos en que va a incurrir el Estado en un período
de un año. Se utilizan diversos criterios para su clasificación: orgánico, funcional y económico.

Ingresos públicos: estimación de los ingresos que va a recibir el Estado. Podemos diferenciar
tributos y otros ingresos.

Tasas: importe a satisfacer por la prestación de servicios públicos por parte de la administración,
como las tasas universitarias, la recogida de basuras, expedición DNI, …

Contribuciones especiales: pagos por parte de determinados ciudadanos que se ven directamente
beneficiados por la realización de una obra o servicio público como la urbanización de una calle,
alumbrado, etc.

Impuestos directos: que gravan la obtención de renta (o riqueza) por parte del sujeto pasivo.
Ejemplos: IRPF, Sociedades, patrimonio, etc.

Impuestos indirectos: gravan la renta cuando se gasta, es decir, la manifestación de capacidad


económica por el sujeto pasivo. Ejemplos: IVA, ITPAJD, etc.

Impuestos proporcionales: el tipo impositivo es siempre el mismo, no varía aunque varíe la renta
del sujeto pasivo. Como por ejemplo el IVA. Los impuestos indirectos suelen ser proporcionales.
Impuestos progresivos: su tipo impositivo es mayor a medida que aumenta la renta sobre la que se
aplica. Ejemplo: IRPF

Equilibrio presupuestario: cuando coinciden los gastos y los ingresos públicos.

Superávit presupuestario: los ingresos son superiores a los gastos.

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 15


Déficit presupuestario: los gastos son superiores a los ingresos. Distinguimos el déficit cíclico y el
estructural:
•Déficit cíclico: se debe a factores coyunturales (a corto plazo) que provocan una disminución de la
actividad económica y el Estado, para compensar, aumenta sus gastos por encima de los ingresos.
•Déficit estructural: se debe a factores estructurales (mucho más profundos y a largo plazo) que
provoca continuos déficits, incluso cuando la economía mejora.

Deuda Pública: para financiar los déficits, el Estado emite Deuda Pública, que no es otra cosa que
la petición de dinero a las familias u otros agentes económicos, que será devuelta en el plazo
establecido.

Política fiscal: política económica que pretende suavizar las fases de los ciclos económicos y así
mantener un crecimiento económico estable. Los instrumentos de la política fiscal son el gasto
público y los impuestos.

Política fiscal expansiva: en las fases del ciclo económico en que la actividad económica
disminuye, el Estado puede actuar para compensar esta disminución aumentando el gasto público y
disminuyendo los impuestos para que la renta disponible sea mayor.

Política fiscal restrictiva: cuando estamos en un ciclo económico expansivo, con un aumento de la
actividad económica, suele producirse una subida de los precios y, para compensarlo el Estado
aplica una política fiscal restrictiva, consistente en la reducción del gasto público y subiendo los
impuestos.

Tema 7. La intervención del Estado en la economía 16


TEMA 8 – EL DINERO Y LA INFLACIÓN
Introducción
8.1. Dinero: origen y evolución
8.2. Funciones del dinero Demanda y oferta de dinero
8.3. El precio del dinero
8.4. La Tasa Anual Equivalente (TAE)
8.5. Factores que influyen en el tipo de interés
8.6. El dinero y la inflación
8.7. Tipos de inflación
8.8. Inflación: causas y consecuencias
8.9. El Índice de Precios al Consumo (IPC) y la Tasa de Inflación
ANEXO I - IPC, inflación y deflactor del PIB

Introducción

Para poder introducir el tema del dinero y la inflación, vamos a debatir o reflexionar sobre algunos
aspectos:

1. ¿Qué es el dinero?

2. ¿Para qué sirve el dinero?

3. ¿Cuántos billetes de euro hay? (enlace)

4. ¿Qué pasa si nos “cuelan” un billete falso y lo intentamos ingresar en el banco? (enlace)

¿Sabías que en el 2017 el Banco Central Europeo retiró de circulación un total de 694.000 billetes
falsos? (noticia).

5. ¿Quién crea el dinero?

6. ¿Por qué crees que el BCE ha decidido no volver a emitir billetes de 500 €?

¿Sabías que al billete de 500 euros también se le conoce por el nombre de “binladens”? De los 338
millones de europeos, el 56% confiesa que nunca ha tenido uno en sus manos. (enlace)

7. Fíjate en el billete de la imagen anterior, es la moneda de Zimbabue, el dólar zimbabuense, ¿de


cuánto es el billete? ¿Qué diferencia hay entre un trillón en inglés y en español?

8. ¿Por qué hay billetes con diferente valor? (enlace)

Tema 8. El dinero y la inflación 1


9. ¿A qué países pertenecen las siguientes monedas?
- Dólar - Guaraní
- Euro - Sol
- Libra esterlina - Bolivar
- Lek - Yuan Renminbi
- Lev - Won
- Corona - Yen
- Lat - Rupia
- Rublo - Baht
- Franco - Escudo
- Peso - Dirham
- Real - Rand
- Quetzal

10. No todas las monedas anteriores son convertibles, es decir, que no todas las monedas pueden ser
libremente cambiadas por la moneda de otro país. ¿Por qué crees que no todas las monedas son
convertibles? (enlace a las monedas convertibles)

Otras monedas - Las monedas sociales

¿Sabías que la turuta, el res, el puma, el txantxi y el zoquito también son monedas? Sí lo son, pero
son monedas sociales.

Las monedas sociales “son medios de pago creados por personas o grupos de la sociedad civil y
gestionados democráticamente”. (enlace)

11. ¿Qué es el bitcoin?

Otros formas de realizar los pagos - El pago a través


del móvil

El pago a través del reconocimiento del iris

Noticia: WFP introduce una innovadora tecnología de reconocimiento del iris para prestar asistencia
alimentaria a refugiados sirios en el campo de Zaatari

NOTA: El WFP es el Programa Mundial de Alimentos de la ONU

¿El futuro de las compras? ... Amazon go

Tema 8. El dinero y la inflación 2


Tipos de interés

12. ¿Cómo son los tipos de interés en España? ¿Cuál es el tipo de interés que cobran por una
hipoteca? ¿Y por un crédito al consumo?

Noticias:
Mejores hipotecas a tipo de interés fijo 2018
Mejores préstamos personales de 2018

13. ¿Son iguales los tipos de interés en todo el mundo?


Argentina sube los tipos al 40% y anuncia ajustes para frenar el dólar

La inflación

14. Y los precios, ¿suben o bajan? ¿mucho o poco? Si tuvieras que decir un porcentaje medio de la
subida de precios en el último año, ¿cuánto dirías?

Índice de precios al consumo 2017 - INE

15. ¿Y en el resto del mundo?, si bien en el pasado han subido mucho en muchos países, fíjate en la
siguiente imagen:

¿Sabes de algún país donde los precios estén subiendo mucho?

Enlace a noticias aquí, aquí y aquí

Tema 8. El dinero y la inflación 3


8.1. Dinero: origen y evolución

En las sociedades primitivas, el intercambio de bienes


y servicios se producía a través del trueque. El
problema del trueque era que exigía una doble
coincidencia de intereses.

Si un cazador y un alfarero deseaban realizar un


intercambio, debían ponerse de acuerdo y para ello
utilizaban una mercancía común de intercambio pero

Dinero mercancía

¿Qué características debe cumplir una mercancía para que sirva como medio de pago para
realizar intercambios?

La mercancía debía ser fácilmente transportable, duradera, divisible, homogénea, tener valor por sí
misma y ser generalmente aceptada. Las mercancías adoptadas fueron, entre otras: cereales, sal (de
donde viene la palabra salario), etc. Es el llamado dinero mercancía.

Los bienes que mejor se adaptaban a las características citadas, eran los metales preciosos y pronto
empezaron a utilizarse como el medio de pago más habitual, utilizando el oro, plata,
bronce, etc.

Acertijo: Un jeque tiene diez tesoreros que le deben entregar cada día un saco con 10 monedas de oro
de 100 gramos cada una. Tras varios días observando, el confidente del jeque le dice que hay un
tesorero que le está engañando, que le está robando 1 gramo de oro en cada moneda. ¿Cómo puede
adivinar el jeque qué tesorero le está robando, sabiendo que sólo dispone de una báscula con la cual
puede realizar una única pesada?

Dinero papel

A partir de la Edad Media, por motivos de seguridad, las personas


depositaban el oro que disponían para el intercambio en casas de orfebres
que ofrecían confianza y, a cambio, éstos le daban unos certificados
acreditativos del depósito. Es la aparición del dinero papel.

A partir del s.XVII empezaron a aparecer los bancos que eran los que acuñaban los billetes en
función del oro que disponían en sus arcas y, posteriormente, esta función es asumida por los
bancos centrales de cada país.

Dinero fiduciario

En la actualidad el valor del dinero no depende de su equivalencia en oro, no


aceptamos el dinero por el valor que representa sino por la confianza que se
tiene de que va a ser aceptado como medio de pago. Todos los agentes de la
economía lo aceptan como dinero y ello determina su empleo generalizado.

Tema 8. El dinero y la inflación 4


2. Funciones del dinero Demanda y oferta de dinero

¿Para qué sirve el dinero?

Para contestar a esta pregunta veremos las diferentes funciones que cumple el dinero:

Funciones del dinero

- Medio de cambio: el dinero sirve para poder pagar los bienes o servicios
que precisamos, en este sentido hablamos de dinero como el medio de pago
generalmente aceptado.

- Unidad de cuenta: para poder comparar el valor de los diferentes bienes


o servicios, para poder valorar la riqueza de una persona, es decir, para
poder comparar o valorar los diferentes bienes o servicios necesitamos una misma unidad de
medida del valor. Para ello utilizamos el dinero y valoramos las cosas en su equivalente en euros.

- Depósito de valor: es una medida de ahorro, de acumular riqueza. En la medida


que atesoramos más dinero aumentamos nuestro patrimonio. En este caso debemos
pensar que el dinero pierde valor a lo largo del tiempo.

¿Por qué necesitamos el dinero?¿Para que lo demandamos?

Demanda de dinero

Los agentes de la economía demandan dinero por diferentes motivos:

a) Motivo transacción: todos necesitamos dinero para adquirir nuestros bienes o servicios, así es
un medio necesario para poder satisfacer nuestras necesidades.

b) Motivo precaución: en previsión de futuras necesidades, demandamos dinero para poder


cubrirlas.

c) Motivo especulación: para poder invertir dinero en algo que pensamos que se va a revalorizar en
el futuro.

¿Cuánto dinero hay en una economía?¿Quien tienen la


facultad de decidir la oferta de dinero?¿Y su creación?

Oferta de dinero

La cantidad de dinero que hay en una economía es decisión de


los Bancos Centrales, en nuestro caso, del Banco Central
Europeo, y es creado por instituciones dependientes del mismo.
Pero también pueden crear dinero los bancos o intermediarios
financieros bancarios, como veremos en la siguiente unidad.

Tema 8. El dinero y la inflación 5


La oferta monetaria, es decir, la cantidad de dinero que disponen los agentes de la economía para
realizar transacciones o por otros motivos, no se limita a las monedas acuñadas y billetes en
circulación, sino que éstos suponen una pequeña parte de la oferta monetaria. Hoy en día está
mucho más generalizado el pago con tarjetas de crédito, transferencias, etc., y en ninguno de estos
casos se utilizan monedas ni billetes.

Por tanto, para contabilizar la cantidad de dinero que existe en una economía, hay que contar los
depósitos bancarios además de las monedas y billetes en manos del público. Haremos una
clasificación en función de su liquidez (de mayor a menor liquidez):

M1 = Efectivo en manos del público + Depósitos a la vista


M2 = M1 + Depósitos de ahorro
M3 (disponibilidades líquidas) = M2 + Depósitos a plazo
M4 o ALP = M3 + OAL (Otros Activos Líquidos en manos del público)
(Más info)

Como decíamos, son las autoridades monetarias las que toman las decisiones de aumentar o
disminuir la oferta monetaria, en el caso del Sistema Monetario Europeo (SME), cuya moneda es el
euro, las adopta el Banco Central Europeo. En EEUU es la Reserva Federal la encargada de
aumentar la oferta monetaria, y en concreto es conocido Ben Bernanke (antiguo presidente de la
FED) por su helicóptero.

8.3. El precio del dinero: el tipo de interés simple y compuesto

"Cualquier bien o servicio tiene un precio, el dinero también"

Si no disponemos de dinero podemos acudir a un banco u otro


prestamista para pedírselo y nos ceda su uso durante un período de tiempo. A cambio nos va cobrar
un precio, este precio será el tipo de interés.

Si disponemos de un dinero que no necesitaremos hasta un momento futuro, podemos decidir ceder
su uso temporalmente a otros agentes económicos, en este caso les cobraremos también un precio,
que está determinado por el tipo de interés.

"Los tipos de interés se determinan como un tanto por ciento sobre la cantidad de dinero prestada".
El tipo de interés es el precio del dinero.

Tipo de interés simple y compuesto

El tipo de interés o precio del dinero puede ser simple o compuesto.

Veamos los elementos que intervienen en cualquier operación de préstamo o depósito.


No hay que confundir los intereses, que es una cantidad de dinero determinada, con el tipo de
interés, que es un porcentaje que se aplica al capital solicitado o invertido y sirve para calcular los
intereses en un período determinado.

Tema 8. El dinero y la inflación 6


Los diferentes conceptos que intervienen en el cálculo de los intereses son:
- Capital inicial (Co): es la cantidad de dinero inicial que nos prestan o que depositamos.
- Capital final (Cn): es la cantidad resultante de sumarle los intereses al capital inicial.
- Tipo de interés (i): es el porcentaje en el que se van generando los intereses en cada
período. El período puede ser mensual, trimestral, anual, … El tipo de interés suele
expresarse en tanto por ciento (Ej: 5%) aunque para realizar el cálculo sobre el capital
debemos expresarlo en tanto por uno (Ej: 5% = 5/100 = 0,05)
- Tiempo (n): número de períodos en los que se genera intereses.

Tipo de interés simple

En una operación con interés simple, los intereses liquidados no se suman periódicamente al capital
(se cobran sin más), y por tanto no generan nuevos intereses.

Ejemplo 1: Préstamo de 1.000 euros, con devolución del capital dos años después, al 5 % de tipo de
interés anual.

Al ser el interés simple, los intereses se liquidan al final de cada año, por lo que la cantidad a pagar/
cobrar cada uno de los dos años de la operación sería de 50 euros.

Para calcular el capital Cn en caso del interés simple, utilizaremos la siguiente expresión:
Cn = Co (1 + i.n)

Ej: C2 = 1000 (1+0,05.2) = 1000 (1+0,1) = 1000 €

Tipo de interés compuesto

En una operación con interés compuesto, los intereses en cada período se suman al capital inicial
para producir con ellos nuevos intereses.

Ejemplo 1 (continuación): En este caso, al ser un interés compuesto, los intereses del primer año no
se pagan y su importe se suma al principal para generar nuevos intereses:

Intereses del primer año: 5 % de 1.000 euros = 50 euros

Principal al principio del segundo año: 1000+50= 1050

Intereses del segundo año: 5 % de 1.050 euros = 52,5 euros

Intereses a pagar al final del segundo año:50+52,5=102,5 euros

Para calcular el capital Cn en caso del interés compuesto, utilizaremos la siguiente expresión:
Cn = Co (1 + i)n

Ej: C2 = 1000 (1 + 0,05)2 = 1000.1,1025 = 1102,5 €

Saber más: Interés simple frente a interés compuesto (con ejemplo)

Tema 8. El dinero y la inflación 7


Ejercicios de tipo de interés simple:
Ejercicio 1: Calcula el interés que generan 100.000 € durante 4 años a un tipo de interés anual del
10%.
Ejercicio 2: Calcula el capital final que tendríamos si invertimos 100.000 € durante dos años al
12%.
Ejercicio 3: Calcula los intereses que tendremos que pagar si pedimos 15.000 euros, a un tipo de
interés del 10%, durante tres años.
Ejercicio 4: Calcula el capital final que tendríamos si invertimos 150.000 € durante seis meses al
12%.
Ejercicio 5: Calcula los intereses que tendremos que pagar si pedimos 8.000 euros, a un tipo de
interés del 8%, durante 9 meses.
Ejercicio 6: Recibimos 850.000 € dentro de 6 meses y 350.000 € dentro de 9 meses, y ambas
cantidades las invertimos a un tipo del 15%. Calcular que importe tendríamos dentro de 1 año.
Ejercicio 7: ¿Qué es preferible recibir 500.000 € dentro de 3 meses, 510.000 € dentro de 6 meses, o
545.000 € dentro de 1 año, si estos importe se pueden invertir al 12%?

Actividad propuesta 3: Contesta las siguientes preguntas sobre el analfabetismo financiero:

1) Suponga que tiene 100 euros en una cuenta de ahorros en su banco y que la tasa de interés que
gana en esa cuenta es el 2% al año. ¿Qué monto tendrá en esa cuenta después de 5 años, suponiendo
que nunca retira fondos?
A) más de 102 euros
B) exactamente 102 euros
C) menos de 102 euros
D) No sé / No contesto.

2) Suponga que la tasa de interés que ganan sus ahorros es el 1% al año y que la tasa anual de
inflación es del 2%. Después de un año usted podrá comprar
A) más de lo que podría comprar hoy con esos ahorros
B) exactamente lo mismo
C) menos
D) No sé / No contesto.

3) Comprar acciones de una sola empresa suele ofrecer rendimientos más seguros que comprar
acciones de un fondo que invierte en diferentes empresas.
A) ¿Cree usted que esta afirmación es cierta o falsa?
B) No sé / No contesto.

Más información y respuestas sobre esta encuesta a nivel mundial aquí

Tema 8. El dinero y la inflación 8


8.4. La Tasa Anual Equivalente (TAE)

¿Cuánto nos cuesta realmente un préstamo? ¿Cuánto nos


pagan realmente por nuestro dinero?

Cuando las economías domésticas precisan financiación, en


buena parte de los casos no tienen los conocimientos
necesarios para entender todas las condiciones y precio de las
diferentes fuentes de financiación. Lo mismo sucede cuando las economías domésticas deciden
colocar sus ahorros para obtener una rentabilidad.

Además del tipo de interés, puede haber otros costes asociados a la operación. Cuando solicitamos
un préstamo, podemos encontrarnos con comisiones de gestión, de apertura, seguros de vida
obligatorios asociados a dicho préstamo, diferentes períodos de pago de intereses, tipo de interés
fijo, variable, mixto, etc.

En muchos de los folletos informativos de productos financieros figuran dos tipos de interés, el
nominal y el efectivo. El tipo de interés nominal es el que parece más fácil de entender ya que se
refiere simplemente al tanto por cien de interés acordado, un porcentaje sobre el capital solicitado,
pero lo que más nos interesa es la cantidad que finalmente hemos de pagar, es decir, el efectivo.
Además del tipo de interés propio del producto, suele haber una serie de comisiones y gastos que en
definitiva suponen un coste, ¿cómo podemos comparar efectivamente diferentes productos?, a
través de la tasa anual equivalente, que homogeneiza los diferentes préstamos al incluir todos los
costes asociados al mismo.

El Banco de España obliga, desde 1990 a incluir esta TAE en todos los productos financieros con el
objetivo de aumentar la transparencia de las operaciones y la protección de los usuarios. Unos
vídeos para entender mejor el concepto:

¿Qué es la TAE? ¿Y la TIN?

En el caso de un préstamo, elegiremos el que menor TAE


tenga.

Si buscamos un depósito, el que mayor TAE tenga.

¿Entiendes la T.A.E.? Puede ser que aún no, pero la T.A.E. se creó para entenderla ... y para que te
ayudase a comparar. Veamos el siguiente vídeo:

Pero como nos cuentan en el Blog Salmón, “la TAE no es perfecta, ya que no incluye algunos
gastos. Sí que incluye las comisiones, pero existen muchos gastos que no son comisiones (gastos

Tema 8. El dinero y la inflación 9


notariales, impuestos, gastos por transferencia de fondos…). Por tanto hay que seguir leyendo la
letra pequeña. No vaya a ser que por unas décimas de mejor TAE en una hipoteca nos hagan
contratar una tarjeta de crédito que no queremos y cuyos gastos de mantenimiento sean más altos
que la diferencia con una hipoteca con una TAE peor”.

¿Cómo calcular la TAE?


Como veíamos, la TAE la tienen que indicar obligatoriamente las entidades financieras. Aún así,
disponemos de diferentes herramientas para calcularla, desde una hoja de cálculo hasta los
simuladores que pone a nuestra disposición el Banco de España (aquí).

Información del Banco de España


Tipos de interés
El tipo de interés, o simplemente interés, es lo que pagamos a un banco a cambio de que nos preste
dinero, o lo que nos paga el banco por depositar nuestro dinero.

Conocer los conceptos y el funcionamiento de los tipos de interés nos resultará útil para saber lo
que nos va a costar un préstamo o lo que ganaremos con los depósitos que tengamos en el banco.
El TIN y la TAE
El tin es el precio que el banco nos cobra por prestar dinero o que nos paga por depositarlo. La TAE
incluye además del tin, los gastos y comisiones asociados a los productos, por lo que indica el coste
o el rendimiento efectivo de los mismos.
Más info del BdE
Algunos ejemplos del BdE

Fuentes de información

Actividad propuesta: busca diferentes TIN y TAE de productos financieros.

Tema 8. El dinero y la inflación 10


8.5. Factores que influyen en el tipo de interés

No todos los prestamistas están dispuestos a cobrar lo mismo por su dinero. Además de la política
monetaria, que veremos, los tipos de interés van a ser diferentes según se comporten las siguientes
variables:

Riesgo

A mayor riesgo, mayor tipo de interés. Cuanto mayor sea el riesgo de recuperar el dinero invertido,
exigiremos un mayor tipo de interés. Así, exigimos un mayor interés en
la renta variable que en la renta fija.

Ejemplo: Shambala, Bankia y el IBEX frente a la deuda pública

Plazo

A mayor plazo, es decir, cuanto más tiempo estemos sin poder disponer de ese dinero, mayor tipo
de interés.

Ejemplo: podemos consultar el tipo de interés exigido según diferentes plazos de vencimiento de
deuda pública – Ver aquí

Liquidez

Cuanto más fácil sea recuperar ese dinero en un momento determinado,


menor tipo de interés exigiremos.

Ejemplo: las preferentes. ¿Quién estaría dispuesto hoy en


día a comprar preferentes si no tienen liquidez? Hoy en
día resulta sorprendente que alguien haya adquirido en su
día preferentes con ¡vencimiento perpetuo! Si lo hacía la gente era porque le
convencían de que era un producto seguro, de que tenía una liquidez inmediata
(que las podían vender en el momento que quisieran) y, en una buena parte de los
casos, porque les engañaban.

Ejemplo: Supongamos que vamos a un banco a asesorarnos en la mejor opción para invertir 1.000
euros ahorrados y que casi estamos seguro de que no los necesitaremos hasta dentro de 3 años:

El asesor del banco nos informa de las siguientes opciones:


- Acciones de la empresa Batinsa (que no conocemos), que se espera que en el período de tres años
se revaloricen en un 30%, además de pagar unos dividendos anuales del 10% sobre el valor
nominal, que coincide con el precio de compra en este momento y es de 1000 €/acción.
- Letras del Tesoro a 18 meses, con un tipo de interés del 4% anual
- Bono del Tesoro a 3 años, con un tipo de interés del 4,5% anual.
- Depósito a 18 meses renovable a un tipo de interés del 4% anual. Éste se puede liquidar en el
momento que queramos con una penalización del 0,5% sobre el capital depositado.

Tema 8. El dinero y la inflación 11


Preguntas:
a) ¿Qué opción que escogerías? ¿Por qué?
b) Si escogieras las acciones, ¿por qué lo harías?
c) ¿Por qué crees que el Tesoro Público puede pagar una mayor cantidad por los bonos que por las
letras?
d) En el caso de decidirte por el depósito frente a las letras, ¿Cuál es el factor que más te habría
influido?

8.6. El dinero y la inflación

El dinero con el tiempo pierde valor. Esto es debido a que lo habitual


es que los precios de los bienes y servicios crezcan de forma
generalizada, lo que supone que con el mismo dinero se pueda
adquirir menos cosas.

Por lo tanto, la capacidad adquisitiva del dinero cada vez es menor


debido a la inflación.

Inflación

La inflación se define como un incremento generalizado de los precios de los bienes y de los
servicios a lo largo de un período de tiempo prolongado que produce como consecuencia un
descenso del valor del dinero y, por tanto, de su poder adquisitivo.

Veamos, con el ejemplo propuesto en el manual editado por el BCE: "La estabilidad de precios:
¿por qué es importante para ti? (folleto informativo para el alumno)

Efecto de la inflación (transcurridos n años) en el precio de dos CD sencillos, que, en este momento,
cuestan 10 euros.

Coste del producto transcurridos n años (coste inicial de 10 €)

Como consecuencia de la inflación, las familias ven disminuida su capacidad de compra a no ser
que el efecto de la inflación sea compensada por un incremento proporcional de las rentas que

Tema 8. El dinero y la inflación 12


obtienen. Las empresas ven como sus costes aumentan y, por tanto, los productos que venden,
perdiendo competitividad frente a otras economías con menor inflación.

Valor equivalente de 100 euros (transcurridos n años)

8.7. Tipos de inflación

Tradicionalmente se habla de los siguientes tipos de inflación.

Inflación moderada

Inflación moderada: cuando las tasas anuales no sobrepasan el dígito


(<10%).

Inflación galopante
Inflación galopante: cuando superan un dígito y puede llegar hasta a tres.

Hiperinflación

Hiperinflación: las tasas son tan elevadas que la gente no está dispuesta a mantener el dinero en
efectivo.

Inflación latente (<3%) y abierta (3-10%)

Hoy en día, en los países industrializados tenemos una inflación moderada, aunque cabe distinguir
en este caso entre la inflación latente y la abierta. La latente supone que el alza de los precios es
inferior al 3%, mientras que si se encuentra entre el 3% y el 10 %, hablamos de inflación abierta.

Lectura relacionada

Tema 8. El dinero y la inflación 13


8.8. Inflación: causas y consecuencias

8.8.1. Causas de la inflación

Las diferentes teorías explicativas de la inflación se centran en tres vías:


la inflación se debe a excesos de demanda (inflación de demanda), que se
produzca por el lado de la oferta (inflación de costes) o debido a
desajustes más profundos y estructurales (inflación estructural).

Inflación de demanda

La inflación de demanda: la cantidad de bienes y servicios demandados por los agentes económicos
es superior a la capacidad productiva de la economía.

- Por un lado podemos explicarla a través de la Demanda Agregada [DA = C + I + G + (X-M)], al


aumentar la cantidad demandada por parte de las familias, empresas o Estado por encima de las
posibilidades de producción de la economía, se producen subidas de precios.

- Por otro lado (según los monetaristas) la subida de la cantidad demandada es debida al aumento
del dinero en circulación.

Inflación de costes

Inflación de costes: derivada del aumento del precio de los factores de


producción, como pueden ser las materias primas. El empresario traslada
este incremento del precio de los factores a sus productos finales.

Este incremento del coste de los factores puede ser tanto por parte de las
materias primas como de otros factores como tipos de interés, salarios, etc.

Inflación estructural

Inflación estructural: cuando la estructura económica de un país es demasiado rígida y se producen


estrangulamientos en determinados sectores, impidiendo el correcto funcionamiento de la economía
al no poder dar respuesta a las demandas de la sociedad. Estos estrangulamientos de determinados
sectores se trasladan a otros, provocando una subida de los precios.

Este tipo de inflación se produjo en las economías latinoamericanas en la segunda mitad del s. XX.

8.8.2. Consecuencias de la inflación

Algunas de las consecuencias de la inflación pueden ser:

- Pérdida de la capacidad de compra del dinero


- Pérdida de poder adquisitivo. Cuando las rentas no se incrementen en la misma cuantía que la
subida de los precios.

Tema 8. El dinero y la inflación 14


- Aumento del desempleo, provocado por una sustitución de la mano
de obra por capital físico (maquinaria) debido a la subida de los
salarios para mantener el poder adquisitivo.
- Empeoramiento de la Balanza Comercial. Al ser los bienes y
servicios de la economía cada vez más caros que los de otros países,
aumentarán las importaciones frente a las exportaciones.

Otras consecuencias pueden ser:

- Los deudores se ven beneficiados ya que las cantidades que deben cada vez suponen un menor
importe de sus rentas.
- Los acreedores se ven perjudicados, siempre y cuando no compensen este
efecto de la inflación con un mayor tipo de interés.
- Los más perjudicados son aquellos que tienen un bajo poder de
negociación (jubilados, funcionarios, trabajadores de pequeñas empresas)
que ven como los precios suben por encima de sus rentas.
- Los beneficiados serán aquellos que tienen un mayor poder de negociación para subir sus rentas y,
en cierto sentido, el Estado con su condición de deudor.

8.9. El Índice de Precios al Consumo (IPC) y la Tasa de


Inflación

Para ver el concepto del IPC y la Tasa de Inflación, vamos utilizar un


ejemplo propuesto en el manual del BCE.

EJEMPLO BCE "La estabilidad de precios: ¿por qué es importante para ti?”
Supongamos que la cesta de la compra representativa del gasto anual de un adolescente está compuesta de 100
bocadillos, 50 refrescos, 10 bebidas energéticas y una bicicleta de montaña.

El coste total de la cesta puede calcularse multiplicando las cantidades por los precios respectivos y sumándolo todo. Se
observa claramente que, entre el primer y el segundo año, el coste de esta cesta de bienes ha subido de 300 euros a 330
euros, es decir, un 10 %. Del primer al tercer año, el coste ha aumentado de 300 euros a 360 euros, lo que equivale a un
20 %.

Tema 8. El dinero y la inflación 15


Otra forma de expresar esto es mediante un índice de precios. Para calcular el índice de precios, se divide el coste de la
cesta de la compra correspondiente a un período determinado entre el coste de esta cesta en el período base y se
multiplica el resultado por 100. En el cuadro de arriba, el año 1 es el período base.

En consecuencia, el índice de precios del año 3 es:

Índice de precios = (P3/P1) × 100 = (360/300) × 100 = 120,00

El objetivo del índice de precios es ofrecer una visión general de la evolución experimentada por los
precios de muchos bienes y servicios. Tal como muestra el ejemplo, el índice de precios puede
aumentar incluso si algunos precios han bajado.

8.9.1. Índice de Precios al Consumo (IPC)

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es una medida


estadística de la evolución de los precios de una cesta de
consumo típica de las economías domésticas.

Para conocer la cesta típica de las economías domésticas,


el Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza un
meticuloso estudio de nuestros hábitos de consumo, la
llamada Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), la última realizada en el 2011.

Una vez conocidos estos hábitos de consumo, se comprueban los precios de estos productos y
servicios en diferentes mercados y se fijan como base 100 en el año 2011.

Encuesta dePresupuestos Familiares 2011

A partir de ahí, se toman los precios de los mismos mensualmente y se hace una media ponderada
según los pesos de cada grupo de bienes y servicios.

Según la última actualización de las ponderaciones, los pesos de los 12 grupos contemplados en la
cesta típica de los hogares españoles son:

Fuente: Principales características del IPC Base 2011

En la UE se utiliza el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) que no es más que un IPC
que tiene en cuenta los hábitos de consumo de los países miembros con su ponderación
correspondiente.

Tema 8. El dinero y la inflación 16


8.9.2. Tasa de Inflación

La tasa de inflación de un determinado período se calculará de la siguiente manera:

Tasa de inflación (n) = [(IPCn – IPC n-1)/IPC n-1] x 100

También se calcula la tasa de inflación subyacente, eliminando de la anterior los alimentos no


elaborados y los productos energéticos.

ANEXO I - IPC, inflación y deflactor del PIB

El IPC, o Índice de Precios al Consumo

Es una medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la
población residente en viviendas familiares en España. El conjunto de bienes y servicios, que
conforman la cesta de la compra, se obtiene básicamente del consumo de las familias y la
importancia de cada uno de ellos en el cálculo del IPC está determinada por dicho consumo”.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) fija, mediante las encuestas de presupuestos familiares,
qué productos y en qué proporción componen la “cesta de la compra”.

Ejemplo

Inflación

Tomando como referencia los índices correspondientes


podemos hallar la tasa de inflación en base al IPC, pero no es
lo mismo que la inflación en sentido estricto, sino que se corresponde únicamente con la inflación
de la cesta de la compra de las familias. Para ello debemos tener en cuenta todos los bienes y
servicios producidos en una economía.

¿Cómo calculamos la inflación en base al IPC?

Realmente lo que estamos calculando es la tasa de variación del IPC, pero habitualmente se toma
como referencia al hablar de la inflación. Para considerar un período de 12 meses el mes inicial y el

Tema 8. El dinero y la inflación 17


mes final deben ser iguales. Es decir si queremos calcular la variación anual experimentada por el
IPC en septiembre de 2004 deberemos comparar septiembre de 2003 con septiembre de 2004 (12
meses), y no agosto de 2003 con septiembre de 2004 (13 meses), ni octubre de 2003 con septiembre
de 2004 (11 meses). Esto debe ser así porque los índices se refieren al último día del mes, luego al
tomar septiembre de 2003 este mes no estaría incluido dentro del cálculo, pero sí lo estaría
septiembre de 2004.
Fuente (INE)

¿Cuál es el periodo que debe seleccionarse para obtener la variación durante el año natural?
El año natural se obtiene considerando el período diciembre – diciembre.

El deflactor del PIB

El deflactor del PIB tiene en cuenta la variación de los precios de todos los bienes y servicios que se
producen en una economía y se calcula como el cociente entre el PIB nominal y el PIB real.

Deflactor PIB = (PIB nominal/PIB real) * 100

Ejercicios de inflación, IPC y deflactor del PIB

Tomando como referencia la siguiente tabla correspondiente a los IPC del 2013 al 2017

Calcula:
a) La tasa de inflación general del año 2017.
b) La tasa de inflación del subgrupo 09. Ocio y cultura del año 2017.
c) La tasa de inflación general del bienio 2016-2017.
d) La tasa de inflación del subgrupo 05. Muebles, artículos del hogar y ... del bienio 2016-2017.
e) Según los datos de la tabla anterior, ¿cuánto costaría el 1 de enero de 2018 un pantalón que cuyo
precio fuera de 50 euros en enero de 2014?
f) ¿Cuánto costaría un un menú del día en el año 2014 que cueste en enero de 2018 10,25€?

Fíjate en el siguiente titular


El PP cede y garantiza ahora subir las pensiones más bajas con el IPC para siempre

Tema 8. El dinero y la inflación 18


g) En el caso de que esto se hubiera cumplido cada uno de los años anteriores, suponiendo una
pensión de 735,67 € en el año 2014, ¿Cuál debería ser como mínimo en 2015, 2016, 2017 y 2018?

Fíjate ahora en el siguiente titular y parte del contenido de la noticia:

Banco de España: al menos 16 años más con pensiones subiendo un 0,25%


“La reforma de las pensiones del PP de 2013 establece que mientras la Seguridad Social tenga déficit las prestaciones
aumentarán el mínimo estipulado por el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), esto es un 0,25%. Y eso
significa un claro empobrecimiento de los pensionistas dado que la inflación media en España durante la Democracia se
ha situado entre un 2,5 y un 3%.”

h) Calcula la diferencia entre la subida de la pensión del apartado “g” (735,67€) aplicando el 0,25%
de subida y el anteriormente calculado en dicho apartado en base a la evolución del IPC. ¿Cuál sería
la pérdida de poder adquisitivo, en porcentaje?

Manuel cobra 1.456,78 euros al mes en el año 2014. El convenio de su empresa estipula que para
los dos siguientes años, el salario de los trabajadores subirán en base al IPC (del año anterior) más
un diferencial de un 2%, suponiendo que el año 2015 le comuniquen un salario de 1.486 euros.

i) ¿Es correcto ese cálculo? ¿Cuánto debería cobrar efectivamente? ¿Qué pérdida de poder
adquisitivo supondría ese sueldo según lo estipulado en el convenio?¿Y con respecto a la evolución
del coste real de la vida en base al IPC?
j) En base al convenio de su empresa, ¿cuál debe ser su sueldo mensual en el año 2015, 2016, 2017
y 2018?

El siguiente cuadro recoge la producción y precios de leche y miel de una economía hipotética que
solo produce estos dos productos

Año Precio Cantidad Precio Cantidad


Leche leche miel miel
2008 1€ 100 litros 2€ 50 litros
2009 1€ 200 litros 2€ 100 litros
2010 2€ 200 litros 4€ 100 litros

k) Calcula el PIB nominal y el PIB real para cada año tomando 2008 como el año base y comenta la
evolución de estos indicadores.

l) ¿Podrías haber anticipado los resultados del apartado anterior a la vista de los datos del cuadro?
Razona tu respuesta.

m) ¿El nivel de vida de esta economía aumentó más en el 2009 o en el 2010?

A partir de los datos recogidos en la siguiente tabla, calcula:

Año PIB Nominal Deflactor del PIB


(millones €) (Base 2008)
2012 1.250.000 110
2013 1.410.000 115

n) El PIB real en 2012 y en 2013 a precios de 2008.

Tema 8. El dinero y la inflación 19


ñ) La tasa de crecimiento del deflactor del PIB, entre 2012 y 2013.
o) La tasa de crecimiento del PIB nominal y del PIB real entre 2012 y 2013 ¿Cuál de las dos tasas
fue más alta? ¿A qué crees que se debe?

Se dispone de la siguiente información de una economía:

Año PIB nominal Deflactor Población


(mill. €) del PIB (mill. hab)
2002 40200 100,00 20,0
2003 46290 112,00 20,01
2004 54089 132,56 20,2
2005 63290 146,81 20,9

p) Calcula la tasa de crecimiento del PIB nominal y el PIB real para cada año del periodo
considerado. Comenta los resultados y explica por qué difieren los resultados del PIB nominal y
real.

q) Calcula la tasa de inflación para cada año del periodo considerado. Comenta los resultados
obtenidos.

r) A partir de la información disponible sobre la población y de los resultados del apartado a), ¿Qué
puedes decir sobre la evolución del nivel de vida en estos años? ¿y sobre la evolución del bienestar?

(Solución a algunos de estos ejercicios y más ejercicios para practicar)

Preguntas Tema 8 – El dinero y la inflación

Preguntas Tema 8 – El dinero y la inflación #EcoBach

1. ¿En qué se basa el trueque? Pon un ejemplo.

2. ¿Qué características debe tener una mercancía para ser


utilizada como dinero?

3. Hoy en días utilizamos el denominado dinero papel para realizar nuestros intercambios, además
de otros medios. (V/F). Razona la respuesta.

4. El dinero sirve como:


a) Medio de cambio, para poder pagar los bienes o servicios que precisamos.
b) Unidad de cuenta, para poder comparar el valor de los diferentes bienes o servicios.
c) Depósito de valor, para acumular riqueza.
d) Todas las anteriores son verdaderas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

5. Los motivos de demanda de dineros son: transacción, precaución y especulación Pon un ejemplo
de cada uno de ellos.

Tema 8. El dinero y la inflación 20


6. La cantidad de dinero que hay en la economía de la zona euro la decide el presidente de la FED.
(V/F). Razona la respuesta.

7. ¿Cuál es el precio del dinero?

8. Los tipos de interés se determinan como un tanto por ciento sobre la cantidad de dinero adeuda.
(V/F). Razona la respuesta.

9. La diferencia básica entre el tipo de interés simple y compuesto es que ___________________


___________________________________________________________.

10. La TAE, o Tasa Anual Equivalente, incluye, además del tipo de interés efectivo, todos los gastos
necesarios para constituir un préstamo. (V/F). Razona la respuesta.

11. A (mayor/menor) riesgo (mayor/menor) tipo de interés. A (mayor/menor) liquidez


(mayor/menor) tipo de interés. A (mayor/menor) plazo (mayor/menor) tipo de interés. Tacha lo que
no proceda.

12. El dinero con el tiempo pierde valor, esto es debido a la subida de los ___________ de los
bienes y ___________________. Lo que supone que con el mismo dinero se pueda adquirir
_________________ cosas.

13. La inflación se define como un incremento generalizado de los precios de los bienes y servicios
a lo largo de un período de tiempo. Como consecuencia de ese descenso de los precios, también
baja el valor del dinero y, por tanto, su poder adquisitivo. (V/F). Razona la respuesta.

14. Tradicionalmente se habla de tres tipos de inflación; la moderada, con tasas anuales que no
sobrepasan ______________; la hiperinflación, con tasas _____________________________
__________________________-; y la galopante, con tasas ____________________________
_______________________________________.

15. Las diferentes teorías explicativas de la inflación se centran en tres vías, ¿cuáles son?

16. La inflación de demanda deriva del aumento en la demanda de los factores de producción, como
pueden ser las materias primas. (V/F). Razona la respuesta.

17. Indica si son verdaderas o falsas y razona las respuestas. Las consecuencias de la inflación
pueden ser:
a) La pérdida de la capacidad de venta del dinero.
b) Pérdida del poder adquisitivo cuando las rentas no se incrementan en la misma cuantía que la
subida de los precios.
c) Aumento del empleo ya que la inflación se debe a una mayor demanda de productos y mayor
actividad de las empresas.
d) Empeoramiento de la Balanza Comercial, ya que aumentará el valor de las exportaciones frente a
las importaciones.
e) Los deudores se ven beneficiados.
f) Los acreedores se ven perjudicados, ya que al recuperar el dinero prestado, éste siempre va a
valer menos.
g) Los más perjudicados son aquellos que tienen un escaso poder de negociación de precios y
salarios.

Tema 8. El dinero y la inflación 21


18. EL IPC o tasa de inflación es una medida estadística de la evolución de los precios de una cesta
de consumo típica de las economías domésticas. (V/F). Razona la respuesta.

19. La EPF o Encuesta de Presupuestos Familiares es un estudio meticuloso de los hábitos de


consumo de las familias Españolas. Así, el INE conoce la cesta de la compra típica de las
economías domésticas a partir de la cual se consiguen los datos del IPC. (V/F). Razona la respuesta.

20. La diferencia entre la tasa inflación y la llamada tasa de inflación subyacente viene determinada
por ....

21. ¿Cuál es la diferencia entre la tasa de inflación en base al IPC y el deflactor del PIB?

Glosario Tema 8 – El dinero y la inflación

Trueque: intercambio de bienes o servicios sin la intervención del dinero.


Es necesaria la doble coincidencia de necesidades o intereses.

Dinero Mercancía: mercancías utilizadas para facilitar el intercambio


(como medio de cambio) y eliminar la necesidad de la doble coincidencia
de necesidades. La mercancía debía ser fácilmente transportable, duradera, divisible, homogénea,
tener valor por sí misma y ser generalmente aceptada. Las mercancías adoptadas en su día fueron,
entre otras: cereales, sal (de donde viene la palabra salario), etc.

Dinero Papel: a partir de la Edad Media, por motivos de seguridad, las personas depositaban el oro
que disponían para el intercambio en casas de orfebres que ofrecían confianza y, a cambio, éstos le
daban unos certificados acreditativos del depósito. Es la aparición del dinero papel.

Dinero Fiduciario: en la actualidad el valor del dinero no depende de su equivalencia en oro, no


aceptamos el dinero por el valor que representa sino por la confianza que se tiene de que va a ser
aceptado como medio de pago. Todos los agentes de la economía lo aceptan como dinero y ello
determina su empleo generalizado.

Medio de Cambio: el dinero sirve para poder pagar los bienes o servicios que precisamos, en este
sentido hablamos de dinero como el medio de pago generalmente aceptado.

Unidad de Cuenta: para poder comparar el valor de los diferentes bienes o servicios, para poder
valorar la riqueza de una persona, es decir, para poder comparar o valorar los diferentes bienes o
servicios necesitamos una misma unidad de medida del valor. Para ello utilizamos el dinero y
valoramos las cosas en su equivalente en euros.

Depósito de Valor: es una medida de ahorro, de acumular riqueza. En la medida que atesoramos
más dinero, aumentamos nuestro patrimonio. En este caso debemos tener en cuenta que el dinero
pierde valor a lo largo del tiempo.

Demanda de Dinero: Los agentes de la economía demandan dinero por diferentes motivos:

Tema 8. El dinero y la inflación 22


• Motivo Transacción: todos necesitamos dinero para adquirir nuestros bienes o servicios, así es un
medio necesario para poder satisfacer nuestras necesidades.
• Motivo Precaución: en previsión de futuras necesidades, demandamos dinero para poder cubrirlas.
• Motivo Especulación: para poder invertir dinero en algo que pensamos que se va a revalorizar en el
futuro.

Oferta Monetaria: cantidad de dinero que disponen los agentes de la economía para realizar
transacciones o por otros motivos, no se limita a las monedas acuñadas y billetes en circulación,
sino que éstos suponen una pequeña parte de la oferta monetaria. Hoy en día está mucho más
generalizado el pago con tarjetas de crédito, transferencias, etc., y en ninguno de estos casos se
utilizan monedas ni billetes. Se diferencian M1, M2, M3 y M4 o ALP.

Tipo de Interés: si no disponemos de dinero podemos acudir a un banco u otro prestamista para
pedírselo y nos ceda su uso durante un período de tiempo. A cambio nos va cobrar un precio, este
precio será el tipo de interés.

Tasa Anual Equivalente (TAE): Tasa que mide el coste efectivo del dinero o producto financiero.
El coste de un préstamo no se limita a los intereses que se deben pagar para devolver las cantidades
prestadas, sino que en muchos casos hay otros gastos asociados “encubiertos”, como los gastos de
apertura, de gestión, etc. Esto supone que, aunque inicialmente parezca más barato un préstamo,
pueda no serlo; o que pareciendo que nos pagan más por nuestro dinero en un depósito que en otro,
tampoco lo sea.

Factores que influyen en el tipo de interés: no todos los prestamistas están dispuestos a cobrar lo
mismo por su dinero. Los factores principales que influyen en el tipo de interés son el riesgo, el
plazo y la liquidez.

Inflación: aumento sostenido del nivel general de precios en una economía.

Inflación Moderada: cuando las tasas anuales no sobrepasan el dígito (<10%). Distinguimos entre
inflación latente y abierta.
• Inflación Latente: el alza de los precios es inferior al 3%
• Inflación Abierta: si se encuentra entre el 3% y el 10 %

Inflación Galopante: cuando superan un dígito y puede llegar hasta a tres.

Hiperinflación: la tasa de inflación es muy elevada o se incrementa constantemente y con el tiempo


se hace incontrolable.

Inflación de Demanda: la cantidad de bienes y servicios demandados por los agentes económicos
es superior a la capacidad productiva de la economía.

Inflación de Costes: derivada del aumento del precio de los factores de producción, como pueden
ser las materias primas, el empresario para no ver disminuidos sus beneficios, trasladan este
incremento del precio de los factores a sus productos finales.

Inflación Estructural: cuando la estructura económica de un país es demasiado rígida y se


producen estrangulamientos en determinados sectores, impidiendo el correcto funcionamiento de la
economía, al no poder dar respuesta a las demandas de la sociedad. Estos estrangulamientos de
determinados sectores se trasladan a otros, provocando una subida de todos los precios.

Tema 8. El dinero y la inflación 23


Índice de Precios al Consumo (IPC): es una medida estadística de la evolución de los precios de
una cesta de consumo típica de las economías domésticas.

Tasa de Inflación: es el porcentaje de incremento de los precios en un determinado período de


tiempo (se toma como referencia el IPC).

Tasa de Inflación Subyacente: porcentaje de incremento de los precios en un determinado período


de tiempo pero eliminando de la anterior los alimentos no elaborados y los productos energéticos.

Inflación, estanflación, deflación y desinflación

Inflación: aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios durante un período
determinado.

Estanflación: situación en la que conviven inflación y estancamiento de la economía.

Deflación: disminución generalizada y sostenida de los precios de bienes y servicios.

Desinflación: período en el que no hay ni inflación propiamente dicha ni deflación, sino una
pequeña subida de los precios, cerca de cero.

Tema 8. El dinero y la inflación 24


TEMA 9 – EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
Introducción
9.1. El sistema financiero español
9.2. Intermediarios financieros bancarios y no bancarios
9.3. El proceso de creación de dinero bancario
9.4. Instrumentos financieros bancarios
9.5. Renta fija vs renta variable
9.6. Mercados financieros
9.7. La política monetaria
9.7.1. Instrumentos de política monetaria
9.7.2. Política monetaria expansiva y restrictiva

Introducción

Para estudiar el sistema financiero, como cualquier aspecto de la economía, debemos considerar la
intervención de cada uno de los agentes de la economía. Para ello vamos a ir recordando algunos
conceptos y reflexionando sobre otros.

1. ¿Cuáles son los agentes de la economía?

Fíjate en el siguiente vídeo:


2. ¿A dónde va el dinero que ahorran las familias? ¿Qué
alternativas tienen además de la propuesta por el vídeo
anterior?

3. ¿Qué diferencia hay entre los bancos y las cajas de ahorro?

4. Pon ejemplos de bancos y cajas de ahorros.

La gran mayoría de la población tiene al menos una cuenta corriente. La cuenta corriente podemos
decir que es uno de los productos financieros más
sencillos. Mira el siguiente vídeo, ¿entiendes todo lo que
en él se dice?

Ahora contesta:

5. ¿Qué es una cuenta corriente? ¿Para qué sirve?

6. ¿Qué quiere decir que la cuenta corriente tiene total liquidez?

7. ¿Qué es una domiciliación?

8. ¿Cómo es la rentabilidad de las cuentas corrientes?

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 1


9. ¿Cuál sería un producto adecuado para nuestros ahorros?

10. ¿Qué es el descubierto o números rojos?

11. Si lo que quieres hacer es ahorrar, ¿en qué producto debes poner tu dinero?, o dicho de otra
manera, ¿qué otras alternativas de inversión tienes para tu dinero?

12. ¿Qué es un préstamo? ¿Cómo funciona?

13. ¿Qué es una tarjeta de crédito? ¿Cómo funciona? ¿Para qué sirve?

14. Si vas a viajar al extranjero, a un país con otra moneda, ¿dónde cambias el dinero? ¿es gratis?

15. ¿Qué es una acción? ¿Para qué sirve?

16. ¿Qué se hace en la Bolsa de Valores? ¿Dónde hay Bolsas de valores en España?

Para poder desarrollar la actividad económica, es necesaria la utilización de un medio de cambio, el


dinero. También es necesaria la existencia de agentes que canalicen los ahorros de las familias hacia
las necesidades de inversión de las empresas, éstas son las llamadas instituciones financieras (en
principio los bancos y cajas de ahorro).

Para que el sistema funcione correctamente, es necesario que alguien emita el dinero (la creación de
billetes y monedas para el intercambio), que establezca las reglas básicas del funcionamiento de
este mercado y que controle la cantidad de dinero que hay en la economía, así como su precio. De
esto se encargan los Bancos Centrales.

9.1. El sistema financiero español

Para estudiar el sistema financiero español debemos


estudiar los elementos que lo componen, es decir, todas
las instituciones que permiten desarrollar esta
actividad financiera, los instrumentos o productos que
utilizan para ello, así como los mercados donde se
producen los intercambios del dinero que ahorran unos
agentes y que demandan los otros.

El sistema financiero español está dentro del Sistema Financiero Europeo o Sistema Monetario
Europeo (SME) que tiene como moneda el
euro.

9.1.1. Las instituciones financieras

Las instituciones financieras que permiten


desarrollar el mercado financiero son:

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 2


• El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC): compuesto por el Banco Central
Europeo, compuesto a su vez por los diferentes bancos centrales de cada uno de los países
que se encuentran dentro del Sistema Monetario Europeo (Banco de España, Banco de
Francia, etc.).

• Otros Intermediarios Financieros Bancarios: Bancos, Cajas de Ahorro y Cooperativas


de Crédito.

• Intermediarios Financieros No Bancarios: Bolsa de Valores, compañías de seguros,


fondos de inversión, etc.

9.2. Intermediarios financieros bancarios y no bancarios

9.2.1. El Banco Central Europeo (BCE)

El Sistema Europeo de Bancos Centrales desarrolla sus funciones a través de


Banco Central Europeo (BCE).

El BCE controla la oferta monetaria, es decir, la cantidad de dinero que hay


en la economía, así como su precio (tipo de interés).

Funciones del BCE (vamos a referirnos en este caso a las funciones típicas
que tiene cualquier banco central):
- Definir y ejecutar la política monetaria del SME.
- Regular la circulación fiduciaria: emisión de billetes y acuñación de monedas en euros.
- Determinar el precio oficial del dinero, tipo de interés oficial del dinero.
- Banco de bancos
- Control e inspección de las entidades financieras.
- Control de cambios: central de depósito de divisas internacionales, que utilizan para los
intercambios internacionales, y para intentar controlar los tipos de cambio.
- Asesoramiento a los gobiernos.

El Banco Central Europeo (enlace a la web oficial para ampliar contenidos )

9.2.2. Otros Intermediarios Financieros Bancarios

Los Intermediarios financieros bancarios son aquellas instituciones financieras que tienen la
capacidad de crear dinero (veremos cómo más adelante).

Podemos considerar los siguientes:

- Banca privada: compuesta por el conjunto de bancos privados


con ánimo de lucro que realiza operaciones de depósito de
ahorros (cuentas corrientes, de ahorro, depósitos a diferentes
plazos), préstamo de dinero y otras funciones que veremos al
desarrollar los instrumentos financieros.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 3


- Cajas de Ahorro: son entidades financieras que,
si bien en la actualidad realizan las mismas
actividades que la banca privada, no tienen ánimo
de lucro. Sus excedentes son destinados a acciones
de tipo social y, sobre todo, en el ámbito
geográfico en que desarrolla su actividad.

Tres modelos digitales que desafían a la banca tradicional

- Cooperativas de Crédito: entidades financieras en régimen de cooperativa cuya función


principal es facilitar recursos para determinadas actividades o sectores económicos clave
como el agrícola o ganadero. Suelen estar orientadas a actividades desarrolladas en el rural.

9.2.3. Intermediarios Financieros no bancarios

Se diferencian de los anteriores, además de la actividad que desarrollan, en que no tienen capacidad
de crear dinero, y son entre otros:

- Entidades Aseguradoras: captan recursos


de sus clientes para cubrir determinados tipos
de riesgo. Los más habituales son los seguros
de automóvil (obligatorio o ampliado), del
hogar, etc.

- Fondos de Inversión: instituciones que se


encargan de captar recursos de diferentes
ahorradores para formar un fondo patrimonial común e invertirlo en diferentes activos
financieros (renta fija y variable) con el objetivo de su revalorización y posterior reparto
entre los partícipes del mismo.

- Mercado de Valores.

Actividad propuesta 1: Busca el nombre de algunos de los Bancos y/o Cajas de Ahorros que hay
en España. Haz un listado con las mismas. Muchas de ellas cotizan en la Bolsa, busca el valor de
cotización de cada uno de ellos (aquí tienes un enlace de la Bolsa de Madrid).

9.3. El proceso de creación de dinero bancario

La diferencia entre los intermediarios financieros bancarios y no bancarios radica en que los
primeros tienen capacidad de crear dinero, no así los segundos. Veamos el proceso …

Supongamos un sistema financiero compuesto por un solo banco (Banco X) y un conjunto de clientes (familias o
empresas) que depositan la totalidad de su dinero en este banco. Supongamos también que el Banco Central de esta
economía crea dinero fiduciario por valor de 100 euros.

¿Cuál sería la oferta monetaria? O dicho de otro modo … la cantidad de dinero que existe en esta economía para
realizar transacciones.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 4


Oferta monetaria: 100 euros

El Banco Central únicamente ha creado 100 euros pero, como veremos, los intermediarios financieros bancarios (en
nuestro caso el Banco X) tienen la facultad de crear dinero.

Si inicialmente los 100 euros los tiene una persona A, ésta los depositará en el Banco X (constituyendo el depósito A).
El Banco X dispondrá entonces de 100 euros para prestárselo a otras familias o empresas (Préstamo A), pero
probablemente reservará una parte de este dinero como garantía por si el cliente A lo reclama en efectivo. Suponemos
que la cantidad que reserva, y por lo tanto no presta, es del 10% del depósito. Entonces el préstamo será de 90 euros
(Préstamo A) a una persona B. El Banco X ha creado 90 euros, porque está permitiendo que esa persona B disponga de
ese dinero.

Oferta monetaria: 190 euros (100 (A) + 90 (B))


Creación de dinero por parte del Banco X: 90 euros (préstamo a B)

Esta persona B deposita los 90 euros en el Banco X (aunque en realidad ni siquiera lo llegaría a tener en sus manos y se
constituiría el préstamo como una anotación en cuenta). Entonces el Banco X dispone de 90 euros más para prestar.
Como había decidido mantener como reserva un 10% (9 euros en este caso), únicamente podrá prestar 81 euros
(Préstamo B) a una persona C.

Oferta monetaria: 271 (100 (A) + 90 (B) + 81 (C))


Creación de dinero por parte del Banco X: 171 euros (90 (préstamo a B) + 81 (préstamo a C))

Esta persona C volverá a depositar el dinero en el Banco X, con lo que el proceso se repetiría de la
siguiente manera:

CREACIÓN DE DINERO BANCARIO


(Reservas del 10% - Masa monetaria inicial de 1000€)

Cliente Depósito Reservas Préstamos Dinero


creado
A 1.000 100 900 900
B 900 90 810 1.710
C
D
E
F
G
H
I
J
................. ................ .................. ..................... ..............
TOTAL 10.000 1.000 9.000 9.000
(Solución)

Al final, el Banco X, tendrá la posibilidad de crear un total de 9.000 euros (el dinero prestado), y tendrá en reservas
1.000 euros (el reservado de cada uno de los depósitos, 10%), y por lo tanto, la oferta monetaria será de 10.000 euros,
que será el dinero del que dispone la economía.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 5


¿Por qué los bancos reservan parte de los depósitos? Porque se lo obliga el Banco Central para
garantizar la liquidez del sistema financiero.
A partir de aquí …

¿Cómo se podría aumentar la oferta monetaria?

Poniendo más dinero en circulación por parte del Banco Central


(emitiendo dinero o liberando dinero que el Banco Central tiene en
reservas). Todo ello lo veremos más adelante.

En resumen, los Intermediarios financieros bancarios tienen la facultad


de crear dinero a través del préstamo de los fondos depositados por sus
clientes. Ésta capacidad está limitada por los Bancos Centrales mediante
el coeficiente de caja, que es la cantidad que los bancos deben destinar a reservas sobre los
depósitos constituidos por sus clientes.

9.4. Instrumentos financieros bancarios

Nos referimos a los instrumentos financieros cuando


hablamos de productos (dinero y otros títulos) creados
por los intermediarios financieros que sirven para operar
en los mercados y canalizar el ahorro. En este punto nos
vamos a centrar en los que utilizan los intermediarios
financieros bancarios.

Las operaciones de las entidades bancarias se pueden


dividir en: operaciones de captación de recursos
(operaciones pasivas o pasivos financieros), operaciones de inversión de dichos recursos
(operaciones activas o activos financieros) y, por último, servicios a sus clientes.

9.4.1. Pasivos financieros bancarios

La captación de recursos es la base del negocio bancario y la forma de obtención de los recursos
puede instrumentarse a través de diferentes pasivos financieros.

Se llama pasivo financiero en el sentido de que las entidades financieras tienen la obligación de
devolverlos según las condiciones pactadas. El concepto de pasivo se relaciona con obligaciones de
pago, por lo tanto se denominan así desde el punto de vista del sistema financiero bancario. Si
elaborásemos nuestra propia contabilidad, para nosotros sería un activo financiero. Pero insisto, se
nombra bajo la óptica de los intermediarios financieros.

Son muchos los diferentes productos financieros pasivos que nos podemos encontrar en el mercado,
de hecho, cada entidad crea los suyos propios y distintos de las demás para diferenciarse,
exactamente igual que cualquier otra empresa que fabrica diferentes productos. Por ello debemos
analizarlos con cuidado para elegir la opción que más se adapte a nuestras necesidades teniendo en
cuenta nuestro nivel de riesgo, plazo y liquidez.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 6


Veamos algunos de ellos, los más simples.

Cuenta corriente y cuenta de ahorro

Familias y empresas para realizar sus pagos y cobros abren una cuenta corriente o de ahorro en una
institución financiera. Este es un producto del que disponen la
práctica totalidad de las personas. Gozan de una liquidez
absoluta, unos gastos de administración, unos tipos de interés
muy bajos y se utilizan para:
•Cobrar la nómina por los trabajadores y facturas de empresas.
•Domiciliar pagos del hogar y empresas como agua, luz, gas,
teléfono, entre otras.
•Asociar a la misma tarjetas de débito o crédito.
•Transferencias, … Ejemplo Banco Santander

Actividad propuesta 2: busca información sobre las características de diferentes cuentas corrientes
y de ahorro de distintas entidades financieras. Realiza una comparativa de las mismas.

Depósitos a plazo

Imposiciones de dinero hasta el momento del


vencimiento (que puede ser a corto o largo
plazo), que será cuando el cliente recupera el
dinero junto con los intereses pactados.

Ejemplo Banco Sabadell


Otros productos financieros

Podríamos imponer nuestro dinero, nuestros ahorros, en otros muchos productos financieros, pero la
recomendación es siempre invertir en un producto que se conozca perfectamente. Si no conoces
perfectamente el funcionamiento de un producto financiero, no inviertas en él, a no ser que te
asesoren correctamente y te fíes de ese asesoramiento.

“Si no conoces un producto financiero, no inviertas en él”


“Si te da miedo leer el contrato, la letra pequeña, o no lo entiendes ... asesórate”

9.4.2. Activos financieros bancarios

Gracias la captación de recursos (pasivos financieros), los bancos obtienen dinero para poder
prestarlo a los demandantes del mismo. Para ello diseñan determinados productos, los activos
financieros.

Las operaciones de inversión de los recursos obtenidos por las instituciones financieras se llaman
activos financieros, ya que suponen un derecho para la entidad que lo emite.

Al igual que en el caso de los pasivos financieros, hay multitud de activos financieros, veamos
algunos de ellos.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 7


Préstamos

El cliente solicita una cantidad determinada de dinero con el


compromiso de devolver el principal junto con los intereses
pactados en los plazos establecidos. Hay muchas formas
diferentes de devolver el principal e intereses. Algunos tipos
de préstamos son los siguientes:
- Prestamos a corto, medio o largo plazo.
- Préstamos al consumo, por ejemplo, para comprar un
ordenador, un coche, etc.
- Préstamos hipotecarios, para comprar una casa con la garantía de la misma en caso de impago.
- Leasing, etc.

Créditos o pólizas de crédito

Un crédito o pólizas de crédito se le concede al cliente la posibilidad de disponer de dinero con un


límite establecido previamente. El cliente únicamente tendrá que devolver la cantidad dispuesta con
sus intereses, y sobre la cantidad no dispuesta se le cobra una pequeña comisión.

Pólizas de crédito: cálculo práctico de intereses, comisiones y gastos – actibva

Tarjeta de crédito

Tarjeta de crédito: el funcionamiento es similar a la póliza de


crédito, pero no hay ninguna comisión por las cantidades no
dispuestas.

Hoy en día hay muchos tipos de tarjetas de crédito. Las bancarias,


en general ofrecen un límite de crédito, pongamos 3.000 €. Dos
posibilidades:

a) Vamos disponiendo del dinero que necesitemos a lo largo del mes con cargo a dicha tarjeta y
pagamos el saldo dispuesto a fin del mismo (habitualmente). En este caso no suele tener ningún
coste además del propio coste de la tarjeta (importe anual) en su caso.

b) Diferimos el pago varios meses: hay diferentes modalidades, desde el pago constante mensual,
por ejemplo 500 euros, a un aplazamiento negociado de cada una de las compras que realizamos. En
todos estos casos debemos pagar unos intereses, que suelen ser bastante más altos que otras fuentes
de financiación.

Otra modalidad es la de las tarjetas de crédito para fidelizar a un cliente, que suelen estar
gestionadas por una entidad financiera pero que presentan determinadas ventajas como el
aplazamiento de pago (sin coste) en varios meses, determinados descuentos, etc. Aunque hay que
vigilar y mucho la letra pequeña y los costes reales derivados de la operación.

Actividad propuesta 3: Busca diferentes préstamos personales, de coche o hipotecarios y realiza


una tabla con los diferentes costes (tipo de interés fijos, variables o mixtos, comisiones, etc.),

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 8


cantidades mínimas y máximas prestadas en cada caso (si figura ese dato) y plazos máximos. Indica
la entidad que ofrece dicho préstamo. Realiza un comentario comparando dichos productos.

9.4.3. Servicios bancarios

Transferencias

Cada vez es más habitual realizar este tipo de transacciones debido a la existencia de las e-cuentas,
que facilita su uso.

Debemos consultar el coste de las mismas ya que puede ser que nos cobren un fijo, un variable o
ambos.

Cajas de seguridad

En las principales entidades, en sus OPs (Oficina Principal), suelen tener una gran caja de seguridad
para que los clientes depositen allí objetos de valor a cambio de un importe por el alquiler de la
misma.

Asesoramiento financiero y patrimonial

Asesoramiento a los clientes sobre las mejores opciones de inversión de sus recursos.

Cambio de divisas
Cambio de moneda extranjera.

Todos estos servicios son ofrecidos por las entidades financieras con un coste asociado o como
ventajas ofrecidas al adquirir otros activos o pasivos financieros, aspecto a tener siempre en cuenta
para evitar sorpresas, es el coste del mismo.

9.5. Renta fija frente a renta variable

9.5.1. Renta fija

Aquellos activos con una rentabilidad previamente estipulada. Los más habituales son las letras
(activos a corto plazo), bonos (activos a medio plazo) y las obligaciones (largo plazo).

El comprador de estos títulos concede a empresas o instituciones que lo emiten un préstamo por un
determinado plazo a cambio de unos intereses periódicos y conocidos.

Una buena parte


de la renta fija es
emitida por el
Estado (deuda
pública) a través
del Tesoro
Público.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 9


Otros valores de renta fija:
Telefónica coloca bonos a diez años por 1.500 millones

Santander vende 1.000 millones en bonos a siete años por primera vez desde 2010

9.5.2. Renta variable

Aquellos activos que no tienen una remuneración garantizada. Los más habituales son las acciones,
aunque hay muchos otros activos.

Acción: es la parte alícuota (misma cuota) del capital de una empresa.

Las empresas para poder financiarse y desarrollar su actividad necesitan disponer de un capital
social, es decir, una serie de aportaciones que realizan los socios (propietarios) de la empresa.

Los propietarios de las empresas, invierten sus recursos en las mismas con la intención de obtener
un beneficio o revalorizar su capital. Es decir, la remuneración o rentas generadas por este tipo de
activos puede venir de los beneficios repartidos por la sociedad para cada una de las acciones y/o de
la revalorización de las mismas (valen más).

Para poder ser propietario de una empresa (aunque sea en una proporción muy pequeña) debemos
comprar una acción. El "problema" (o la ventaja) es que las rentas que nos va a generar esta acción
no son fijas (como en el caso de las letras del Tesoro) sino que pueden ser grandes o pequeñas, o
pueden ser negativas (perder dinero).

Las rentas que generan estas inversiones provienen de dos fuentes: dividendos (beneficios)
distribuidos por las empresas a sus accionistas y revalorización (aumento del valor de la acción).

Por ejemplo: Supongamos que el día 1/01/2012 compramos una acción de la empresa Acción, S.A.
por un importe de 100 euros.

El 31/12/2012 analizamos su rentabilidad suponiendo que hayan distribuido un dividendo por


acción de 2€ y considerando los siguientes posibles valores de la acción: 68, 102 y 170€
respectivamente.

Las rentas pueden ser mayores o menores, y hasta negativas, por eso se dice que son inversiones
más arriesgadas y los inversores compran este tipo de valores cuando confían en la marcha de la
economía y en la empresa en particular, coste de oportunidad, etc.

Un buen ejemplo de lo que significa renta variable es el caso de Bankia. Partiendo de un precio de
salida de 3,75 €/acción (20 de julio de 2011), vemos como ha ido bajando su cotización, hasta que
el 23 de marzo de 2013 el FROB valora dicha acción a 0,01 € con perspectivas de seguir bajando.
El FROB valora las acciones de Bankia en 0,0127 euros para inyectar capital

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 10


Ejemplo de acción: INDITEX
El capital social de INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. a 31 de enero de 2017 asciende a 93.499.560 euros y está
formado por 3.116.652.000 acciones de 0,03 euros de valor nominal cada una, totalmente suscritas y desembolsadas,
todas ellas pertenecientes a una única clase y serie, que confieren idénticos derechos políticos y económicos a sus
titulares, y representadas por anotaciones en cuenta.

Desde el día 23 de mayo de 2001, las acciones de INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. están admitidas a
negociación oficial en las cuatro Bolsas españolas: Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, así como en el Sistema de
Interconexión Bursátil Español (Mercado Continuo), con el Código de Identificación (ISIN): ES0148396007.

Actividad propuesta 4: Busca la cotización actual de Inditex y calcula el porcentaje de variación


que ha habido desde la cotización que aparece en la imagen del 31 de mayo de 2018 a las 10:14h.

9.6. Mercados financieros

Hablamos de mercado financiero en el sentido de los lugares, físicos o no (tengamos en cuenta que
cada vez es más difícil identifican un mercado con una localización concreta), en los que se
intercambian los activos financieros.

Dentro de los activos financieros, además de los productos ofrecidos por los intermediarios
financieros bancarios, debemos diferenciar entre títulos de renta fija o de renta variable.

Dentro de los mercados financieros podemos diferenciar el mercado primario y el secundario:

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 11


9.6.1. Mercado primario

Es aquel en el que se emiten los activos financieros, obligaciones o acciones. Para autorizar la
emisión de valores hay que comunicárselo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores
(CNMV), incluyendo un folleto de emisión, que contiene las características de la misma.

Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)

Como sabemos, además de las empresas, el Estado puede emitir deuda pública a través de las letras,
bonos y obligaciones del Tesoro para financiar el gasto público cuando éste es superior a los
ingresos públicos.

Aunque sean empresas o Estado los que piden dinero a través de estos instrumentos, van a ser los
intermediarios financieros los que se encarguen de colocar estos títulos en el mercado.

9.6.2. Mercado secundario

El mercado secundario es aquel en el que se produce el intercambio de activos financieros (de renta
fija o variable) una vez que han sido emitidos y vendidos.

Este mercado tiene una gran importancia porque es el que aporta liquidez a estos títulos. Una
persona que invierte en la compra de una acción y obligación sabe que, en caso de necesitar el
dinero, puede acudir al mercado secundario para hacer líquido este título al vendérselo a otra
persona.

LA BOLSA DE VALORES

Es el mercado oficial donde se realizan las operaciones de compra-venta de los activos financieros.
Son verdaderos mercados de reventa, sujetos a la ley de la oferta y la demanda.

En España hay cuatro Bolsas de Valores, la de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

Tradicionalmente las operaciones de compra y venta se solían hacer en un lugar físico (en el
respectivo edificio de la Bolsa correspondiente), pero hoy en día se realizan muchas operaciones de
compra-venta con medios electrónicos, aunque con la colaboración de un intermediario financiero.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 12


9.7. La política monetaria

Dentro de la intervención del Estado en la economía analizábamos determinadas políticas que podía
aplicar, dentro de las políticas coyunturales nos encontrábamos con la política monetaria.

En la actualidad los Gobiernos tienen difícil utilizar esta política ya que, tanto en España, la UE y
otros países desarrollados han delegado esta función en sus Bancos Centrales.

En España, desde la incorporación al SME, esta política la desarrolla el BCE, aunque el Banco de
España ayuda en su aplicación. Uno de los objetivos principales es que el BCE oriente su política
monetaria que permita una estabilidad en los precios, del orden del 2% máximo de inflación anual.

¿Por qué la política monetaria puede contribuir a la estabilidad de precios?

Supongamos que en una economía hay una única empresa que se dedica a la venta de coches y dispone de 10 coches,
que vende cada uno de ellos a 30.000 €. En esta economía hay 40 familias (clientes potenciales del concesionario de
coches). De repente, y durante dos horas seguidas empiezan a llover billetes de 500 euros (moneda que utilizan en esta
economía). Las 40 familias (empresario incluido) han salido a la calle a coger la mayor cantidad posible de billetes.

¿Cuál será en precio de los coches? ¿Por qué?

El precio de los coches será superior ya que todos los ciudadanos de esta economía tienen mucho más dinero, (incluido
el empresario) y, por lo tanto, a 30.000 euros todos tendrían dinero para comprarlo, entonces el empresario subirá los
precios ya que no hay suficientes coches para tanto dinero como hay en la economía. La consecuencia será, por tanto,
la subida de los precios. Esto ha sido provocado por el aumento de la oferta monetaria, hay más dinero en la
economía, pero no se corresponde con un aumento de la actividad económica.

Para ayudar a comprenderlo podemos ver el siguientes vídeo

9.7.1. Instrumentos de política monetaria

Para poder aplicar la política monetaria, el BCE dispone de una serie de instrumentos con los que
controlar la oferta monetaria, además de la facultad de emitir billetes y monedas.

Los instrumentos de política monetaria son:

El coeficiente legal de caja


Operaciones de open market (mercado abierto)
Créditos al sector bancario
Fijar los tipos de interés.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 13


A) El coeficiente legal de caja: porcentaje sobre los depósitos constituidos en las entidades
financieras bancarias que deben reservar como garantía de devolución de los mismos. Actualmente
está en el 1%.

Si aumenta el coeficiente de caja, la oferta monetaria será menor, ya que la capacidad de los
intermediarios financieros bancarios para crear dinero es menor, y a la inversa.

B) El BCE, realiza operaciones de compraventa de letras, bonos y obligaciones, para así retirar
dinero de circulación o aumentar el dinero en circulación.

Si el BCE decide aumentar este tipo de valores, los compradores tendrán que entregarle dinero a
cambio, el BCE se lo reserva y no lo saca al mercado, provocando una disminución de la oferta
monetaria. Y a la inversa.

C) Créditos al sector bancario: el BCE ofrece préstamos a los bancos a devolver a un tipo de
interés determinado, que es el que determina el tipo de interés que los bancos van a pedir a sus
clientes.

Si el BCE concede más préstamos a los bancos, estará aumentando la oferta monetaria y su
capacidad de crear dinero y a la inversa.

D) Fijar los tipos de interés: a través de la fijación de los tipos de interés, el BCE puede fomentar
la existencia de más o menos dinero, ya que dependiendo del precio del dinero habrá una mayor o
menor demanda de dinero.

Si el BCE sube los tipos de interés, la oferta monetaria se verá reducida ya que no se creará tanto
dinero por parte de los bancos, la población tendrá menos dinero para comprar. Y a la inversa.

9.7.2. Política monetaria expansiva y restrictiva

En función de la marcha de la economía, el BCE desarrollará una política monetaria expansiva o


restrictiva.

Cuando los precios suben mucho, o más de lo considerado razonable, los Bancos Centrales suelen
aplicar una política monetaria restrictiva, para reducir la cantidad de dinero en la economía y, así,
que se contengan los precios al haber menor demanda.

Cuando la economía sufre una crisis, siempre y cuando la inflación lo permita, los Bancos Centrales
suelen aplicar una política monetaria expansiva, para aumentar la cantidad de dinero en la economía
y favorecer la inversión privada, además de facilitar a los consumidores (familias) aumentar su
consumo y reactivar la economía.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 14


Política monetaria expansiva

Para aplicar una política monetaria expansiva, los Bancos Centrales utilizan los instrumentos de
política monetaria de la siguiente manera:

Reducción del coeficiente legal de caja: de esta manera los intermediarios financieros bancarios
pueden crear más cantidad de dinero y por tanto habrá más dinero en la economía, pudiendo así
aumentar el consumo.

Si las instituciones financieras tienen que reservar unas cantidades menores de los depósitos de sus
clientes, podrán prestar más dinero y, por tanto, habrá mas dinero en la economía. Si hay mas dinero
en la economía, la gente puede comprar mas cosas, además los tipos de interés serán menores (ya
que al aumentar la oferta, bajará el precio del dinero).

Compra de letras, bonos y obligaciones del Banco Central, es decir, rescate anticipado de las
mismas para así incrementar la cantidad de dinero existente en la economía.

Si los Bancos Centrales rescatan o amortizan anticipadamente las letras, bonos u obligaciones,
supone que tiene que devolver anticipadamente el dinero que le habían prestado en el momento de
la emisión de las mismas, por lo tanto, habrá más dinero en la economía, y más posibilidades de
consumo por parte de las familias y de inversión por parte de las empresas.

Facilitar la concesión de créditos al sector bancario y, así, aumentar también la cantidad de


dinero en la economía.

En la línea de los casos anteriores, si los Bancos Centrales conceden más dinero a los bancos y cajas
de ahorros, tendrán la posibilidad de prestar y crear más dinero, aumenta la oferta monetaria (la
cantidad de dinero que hay en la economía) y crecerá el nivel de consumo y de inversión.

Bajar el tipo de interés oficial del dinero para facilitar la concesión de préstamos ya que es más
fácil que sean devueltos.

Si el Banco Central baja el tipo de interés oficial del dinero, pedir préstamos por parte de los
ciudadanos es más fácil ya que está más barato, por tanto habrá un aumento del dinero en
circulación y reactivación de la economía.

Política monetaria restrictiva

Para aplicar una política monetaria restrictiva, los Bancos Centrales utilizan los instrumentos de
política monetaria de la siguiente manera:

Aumento del coeficiente legal de caja: de esta manera los intermediarios financieros bancarios no
pueden crear tanto dinero y por tanto habrá menos dinero en la economía, disminuyendo así el
consumo y bajando los precios (o no subiendo tanto).

Emisión y venta de letras, bonos y obligaciones del Banco Central, para que, al ser compradas
por los familias y empresas, éstos disponen de menos dinero. Para ello, los tipos de interés de estos
títulos deben ser interesantes.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 15


Conceder menos créditos al sector bancario y, así, disminuir también la cantidad de dinero en la
economía.

Subir el tipo de interés oficial del dinero para disminuir la concesión de préstamos ya que es más
difícil que sean devueltos.

Actividad propuesta 5: Busca noticias en las que se ponga de manifiesto la influencia de


decisiones del BCE o de otros poderes políticos o económicos en la propia economía.

Ejemplo: El poder de las palabras en economía

Actividad propuesta 6: Consulta las últimas decisiones de política monetaria aquí y realiza un
comentario al respecto de cada una de ellas.

Preguntas Tema 9 – El sistema financiero y la política


monetaria

1. Un sistema financiero está compuesto por instituciones,


instrumentos y mercados. Pon un ejemplo de cada uno de estos
elementos.

2. El SEBC está compuesto por el BCE y ………………………………………………………


…………………………………..

3. Indica al menos cinco funciones del BCE.

4. La diferencia entre los intermediarios financieros bancarios y no bancarios es básicamente la


propiedad del capital de las entidades que los representan (V/F). Razona la respuesta.

5. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un banco y una caja de ahorros?

6. Los intermediarios financieros no bancarios como las entidades aseguradoras, fondos de


inversión o cooperativas de crédito no tienen la capacidad de crear dinero bancario. (V/F). Razona
la respuesta.

7. Explica, a través de un sencillo ejemplo, el proceso de creación de dinero bancario.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 16


8. Las entidades financieras tienen como base de su negocio la captación de recursos a través de los
denominados (activos/pasivos financieros) para poder invertir dichos recursos a través de
(activos/pasivos financieros). Tacha lo que no proceda.

9. El nombre de pasivo se asocia siempre a una deuda, ¿por qué pertenece a esta categoría una
cuenta corriente si es un dinero que poseemos en vez de ser una deuda?

10. ¿Qué diferencia hay entre una cuenta corriente y de ahorro?

11. Los pasivos financieros bancarios, si bien pueden tener diferentes rentabilidades dependiendo
del producto que sea, nos ofrecen total seguridad ya que pertenecen a entidades financieras
controladas por el BCE. (V/F). Razona la respuesta.

12. Los activos financieros bancarios como los préstamos, créditos o depósitos a plazo, suponen la
fuente principal de ingresos de las entidades financieras. (V/F). Razona la respuesta.

13. ¿Qué diferencia hay entre un crédito y un préstamo?

14. Hay que tener cuidado con las tarjetas de crédito porque siempre vamos a tener que pagar unos
intereses, aunque sean pocos, al realizar compras con ellas. (V/F). Razona la respuesta.

15. Las entidades financieras también ofrecen una serie de servicios gratuitos asociados a los
pasivos financieros, como la posibilidad de realizar transferencias, asesoramiento financiero o
cambio de divisas. (V/F). Razona la respuesta.

16. Al invertir nuestro dinero podemos decidirnos, entre otras opciones, por renta fija o variable.
Podemos decir que:
a) La renta variable siempre tiene mayor rentabilidad que la variable.
b) En la renta fija, como las acciones, la rentabilidad de los activos está previamente estipulada, a
diferencia de la renta variable en la que no está garantizada una rentabilidad mínima.
c) Una buena parte de la renta fija, es emitida por el Estado a través del Tesoro Público.
d) Todas las anteriores son verdaderas.
e) Ninguna es correcta.

17. ¿Qué diferencia hay entre el mercado primario y secundario?

18. El Banco de España tiene la capacidad de intervenir en la economía aplicando medidas de


política monetaria como es el control de los tipos de interés. (V/F). Razona la respuesta.

19. ¿Cómo funciona el coeficiente legal de caja? ¿Cómo habría que utilizarlo para aplicar una
política monetaria expansiva?

20. Tacha lo que no proceda:


a) La política monetaria (expansiva/restrictiva) es aplicada en épocas en las que disminuye la
actividad económica.
b) Cuando los precios suben más de lo considerado razonable, los Bancos Centrales suelen aplicar
una política monetaria (expansiva/restrictiva).
c) El BCE compra letras para aplicar una política monetaria (expansiva/restrictiva).
d) Cuando el BCE decide conceder menos créditos al sector bancario, está aplicando una política
monetaria (expansiva/restrictiva).

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 17


e) Uno de los problemas de la política monetaria (expansiva/restrictiva) es la posible subida de los
precios.

21. Explica el efecto que tiene sobre la economía monetaria que el BCE emita bonos.

22. ¿Como puede afectarte en una hipotética compra de una vivienda la aplicación de una política
monetaria restrictiva por parte del BCE?

Glosario Tema 9 – El sistema financiero y la política monetaria

Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC): compuesto por


el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales
nacionales de todos los Estados miembros de la Unión Europea
(UE), independientemente de que hayan adoptado el euro o no.

El BCE: organismo supranacional con personalidad jurídica


propia, de acuerdo con el derecho público internacional, que constituye el núcleo del Eurosistema y
del SEBC. El BCE se creó el 1 de junio de 1998 en Fráncfort y asume desde entonces las funciones
del Instituto Monetario Europeo (IME). Desde el 1 de enero de 1999 se hace cargo de la
instrumentación de la política monetaria de la zona del euro.

Intermediarios Financieros Bancarios: aquellas instituciones financieras que tienen la capacidad


de crear dinero.

Banca Privada: conjunto de bancos privados con ánimo de lucro que realiza operaciones de
depósito de ahorros (cuentas corrientes, de ahorro, depósitos a diferentes plazos), préstamo de
dinero y otras funciones.

Cajas de Ahorro: entidades financieras que, si bien en la actualidad realizan las mismas
actividades que la banca privada, no tienen ánimo de lucro. Sus excedentes son destinados a
acciones de tipo social y, sobre todo, en el ámbito geográfico en que desarrolla su actividad.

Cooperativas de Crédito: entidades financieras en régimen de cooperativa cuya función principal


es facilitar recursos para determinadas actividades o sectores económicos clave como el agrícola o
ganadero. Suelen estar orientadas a actividades desarrolladas en el rural.

Intermediarios Financieros No Bancarios: no tienen capacidad de crear dinero Entidades


Aseguradoras: captan recursos de sus clientes para cubrir determinados tipos de riesgo.

Fondos de Inversión: instituciones que se encargan de captar recursos de diferentes ahorradores


para formar un fondo patrimonial común e invertirlo en diferentes activos financieros (renta fija y
variable) con el objetivo de su revalorización y posterior reparto entre los partícipes del mismo.

Pasivo Financiero: operaciones de captación de recursos


Cuenta Corriente: familias y empresas para realizar sus pagos y cobros abren una cuenta corriente
o de ahorro en una institución financiera.

Depósitos a Plazo: imposiciones de dinero hasta el momento del vencimiento (que puede ser a
corto o largo plazo), que será cuando el cliente recupera el dinero junto con los intereses pactados.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 18


Activos Financieros: operaciones de inversión de recursos.

Préstamo: el cliente solicita una cantidad determinada de dinero con el compromiso de devolver el
principal junto con los intereses pactados en los plazos establecidos. Hay muchas formas diferentes
de devolver el principal e intereses.

Crédito: se le concede al cliente la posibilidad de disponer de dinero con un límite establecido


previamente. El cliente únicamente tendrá que devolver la cantidad dispuesta con sus intereses, y
sobre la cantidad no dispuesta se le cobra una pequeña comisión.

Descuento Financiero: las entidades anticipan dinero a las empresas a cambio de documentos
mercantiles (letras de cambio, pagarés, etc).

Renta Fija: aquellos activos que tienen una remuneración garantizada.

Renta Variable: aquellos activos que no tienen una remuneración garantizada. Los más habituales
son las acciones.

Letras: activos de renta fija a corto plazo.

Bonos: activos de renta fija a medio plazo.

Obligaciones: activos de renta fija a largo plazo.

Acción: es la parte alícuota (misma cuota) del capital de una Sociedad Anónima.

Mercado Primario: aquel en el que se emiten los activos financieros, obligaciones o acciones.

Mercado Secundario: aquel en el que se produce el intercambio de activos financieros (de renta
fija o variable) una vez que han sido emitidos y vendidos.

Bolsa de Valores: es el mercado oficial donde se realizan las operaciones de compra-venta de los
activos financieros. Son verdaderos mercados de reventa, sujetos a la ley de la oferta y la demanda.

Coeficiente Legal de Caja: porcentaje sobre los depósitos constituidos en las entidades financieras
bancarias que deben reservar como garantía de devolución de los mismos.

Operaciones de Mercado Abierto: el BCE, realiza operaciones de compraventa de letras, bonos y


obligaciones, para así retirar dinero de circulación o aumentar el dinero en circulación.

Créditos al Sector Bancario: el BCE ofrece préstamos a los bancos a devolver en 15 días a un tipo
de interés determinado, que es el que determina el tipo de interés que los bancos van a pedir a sus
clientes.

Fijar Tipos de Interés: a través de la fijación de los tipos de interés, el BCE puede fomentar la
existencia de más o menos dinero, ya que dependiendo del precio del dinero habrá una mayor o
menor demanda de dinero.

Política Monetaria Expansiva: cuando la economía sufre una crisis, siempre y cuando la inflación
lo permita, los Bancos Centrales suelen aplicar una política monetaria expansiva, para aumentar la

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 19


cantidad de dinero en la economía y favorecer la inversión privada, además de facilitar a los
consumidores (familias) aumentar su consumo y reactivar la economía.

Política Monetaria Restrictiva: cuando los precios suben mucho, o más de lo considerado
razonable, los Bancos Centrales suelen aplicar una política monetaria restrictiva, para reducir la
cantidad de dinero en la economía y, así, que se contengan los precios al haber menor demanda.

Y una relación más detallada de los diferentes instrumentos de política monetaria, con referencia a
datos reales:

Política monetaria expansiva, un caso real – Donde se explican y detallan las ocho posibles
medidas de política monetaria, así como las decisiones al respecto de cada una de ellas tomadas en
la reunión del BCE del 4 de junio de 2014. También podéis encontrar aquí enlaces a noticias
relacionadas publicadas en su día por los medios de comunicación.

Tema 9. El sistema financiero y la política monetaria 20


TEMA 10 – COMERCIO INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN
Introducción
10.1. El comercio internacional: proteccionismo y librecambio
10.2. Librecambio: teoría de la ventaja absoluta y comparativa
10.3. Proteccionismo
10.4. Medidas de fomento de las exportaciones
10.5. Relaciones económicas internacionales: cooperación e
integración
10.6. Organismos internacionales
10.7. La Unión Europea
10.8. La globalización

Introducción

1. ¿Sabes dónde ha sido producida la ropa que llevas puesta ahora? ¿De dónde es la empresa que la
vende?

¿Ha estado tu ropa en más países que tú?

2. Tu móvil, ¿dónde ha sido fabricado?, ¿de qué país


es la empresa que posee esa marca?

¿Dónde están las principales fábricas de


smartphones y componentes del mundo?

3. En el futuro, cuando finalices tu formación académica, ¿trabajarás en tu país o puedes hacerlo en


otros países? ¿Conoces a algún extranjero trabajando en tu país?

Trabajar en Europa

4. ¿Es posible abrir una cuenta en un país extranjero?

Abrir una cuenta en Suiza

5. ¿Cómo afectará el aumento de la población mundial a los alimentos?

Alimentos y población: la FAO anticipa

6. ¿Podemos importar cualquier producto de cualquier lugar del mundo? ¿Por qué sería necesario la
importación de algunos productos?

Productos con restricciones

7. ¿Cuántos países forman parte de la UE? ¿Cuáles son?

Estados miembros de la UE

8. ¿Qué ventajas y desventajas supone la pertenencia a la UE?

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 1


Los beneficios de pertenecer a la UE a través de vídeos

9. ¿Qué es la globalización? ¿Es buena o mala la globalización?

Al final del tema trabajaremos sobre ello con la siguiente actividad

Globalización sí, globalización no

10.1. El comercio internacional: proteccionismo y librecambio

Hoy en día es indudable la importancia del resto del mundo en


un entorno globalizado como en el que nos encontramos.

Llamamos comercio internacional a todas las compras y


ventas de factores productivos, bienes y servicios realizados
entre diferentes países.

Hoy en día, estamos muy acostumbrados a comprar productos


fabricados en China, en EEUU, en otros países europeos diferentes al nuestro.

Todos los días nos encontramos con ciudadanos de otros países que han venido al nuestro para
poder trabajar (importación del factor productivo mano de obra), tampoco es raro conocer a alguien
que trabaja en otro país.

La liberalización del mercado de capitales también es cada vez mayor. Si quisiéramos, podríamos
pedir un préstamo hipotecario a un banco japonés (con la incertidumbre del tipo de cambio, pero
podríamos).

Al vivir en un mundo más globalizado, los efectos de unas economías se trasladan con mayor
facilidad a otras.

Cuando un país sufre una crisis, ésta es trasladada al resto de la economía internacional, de ahí el
dicho “cuando EEUU estornuda, Europa coge una pulmonía”. Mucho se ha hablado del origen de la
última crisis económica, el desencadenamiento de la misma en EEUU y cómo ha afectado a Europa.

Continuamente nos están contando que las decisiones de la economía española no se toman en
España sino en otros entornos como la UE, Alemania, etc.

Si en China se produce un crecimiento de la economía, como está pasando en los últimos años, una
de las consecuencias es que necesitan más energías para desarrollarse y sube el consumo de
productos derivados del petróleo. Esto hace que el precio internacional del petróleo suba y, por
ejemplo, que a los marineros gallegos les cueste más el combustible para la pesca y tengan que, o
ganar menos al vender el producto de la pesca, o cobrarlo más caro a los consumidores. O se
perjudica el marinero o la familia que compra el pescado.

Tanto se trasladan los efectos positivos como los negativos. Por ello, hay quien defiende un mayor
proteccionismo de la economía nacional para no depender tanto del exterior, así como quien
defiende que lo mejor es abrirse al mundo para ser más competitivo y aprovechar el mercado
mundial.

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 2


Veremos las diferentes opciones, posiciones a favor y en contra del comercio internacional, del
proteccionismo y del librecambio.

Noticias de cualquier parte del mundo afecta al


comercio local
Ikea halla carne de caballo en las albóndigas retiradas en Tailandia
Ikea retira sus pasteles con almendras por tener bacterias fecales
Ikea retira en Bélgica lasañas de alce tras detectarse carne de cerdo

10.2. Librecambio: teoría de la ventaja absoluta y comparativa

El librecambio propugna la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que


los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las
empresas, y suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y
servicios, así como una asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria.

El librecambio propone un comercio sin trabas de ningún tipo. Los argumentos a favor de esta
libertad de comercio internacional son los siguientes:

- Las economías de escala: al producir para una mayor cantidad de población, producir mayores
cantidades, los costes por unidad producida será menor.

- La especialización: cada uno de los países se especializará en lo que mejor sepa hacer. (Teoría de
la ventaja absoluta).

- La teoría de la ventaja comparativa: a cada país le compensa producir lo que relativamente le


resulta menos costoso. (Teoría de la ventaja comparativa).

- La protección es ineficiente: al proteger a las empresas o mercados internos lo que se consigue en


definitiva es una menor competitividad, productos menos atractivos y más caros.

La teoría de la ventaja absoluta

En el caso de abrir totalmente sus economías,


cada una de las empresas del país se especializará
en la producción de aquellos productos donde
tienen ventajas absolutas (donde
el coste total de producción es
menor), por lo que las empresas,
y por supuesto las dos
economías, se beneficiarían del
intercambio.

La teoría de la ventaja absoluta


fue argumentada por Adam Smith para defender el librecambio.

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 3


Teoría de la ventaja comparativa
Propuesta por David Ricardo, teoría que pretende demostrar que todos los países se
pueden beneficiar de la especialización y del comercio internacional. Pare ello cada
uno debe especializarse en la producción de bienes aunque no tengan ventaja
absoluta en ellos; es suficiente que tengan ventaja comparativa, es decir, aquel
producto que, comparativamente, sean capaces de producir a un precio menor.

Ver ejemplo aplicado

10.3. Proteccionismo

El proteccionismo implica establecer algún tipo de barrera al comercio internacional. Implica cerrar
total o parcialmente el libre comercio internacional, restringirlo,
generalmente para proteger la industria o empleos del propio país ante
amenazas externas. Entre los argumentos a favor del proteccionismo nos
encontramos con los siguientes:

· Proteger a una industria o sector que se considera estratégico para la


economía.
· Fomentar la industrialización y la creación de empleo mediante un
proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el
propio país.
· Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes, que no serían capaces de desarrollarse en el
país con la competencia de industrias exteriores.
· Tratar de combatir el déficit que se presenta entre las exportaciones y las importaciones.
· Fines recaudatorios a través del cobro de diferentes aranceles.

Instrumentos proteccionistas

· Aranceles: impuesto que ser exige a los productos en el momento de ser introducidos en el país
con el objeto de incrementar su precio y sea menos competitivo.
- Arancel “ad valorem”: se establece un porcentaje sobre el valor en aduana.
- Arancel específico: se establece un importe por unidad importada.

Ejemplo:
En los últimos años, el precio en batea del kilo de mejillón ha sido de 1,05
€. El problema con el que se encuentra a veces el sector mejillonero es la
importación de este producto de otros países, por ejemplo Chile.

Supongamos que el mejillón chileno tenga un precio en frontera, en el


puerto de O Grove de 0,85 €/kilo, lo que podría hacer la administración (en este caso debería ser la
Unión Europea ya que es quien tiene la facultad para imponer los aranceles debido a la Política
Arancelaria Común) es imponer un arancel de 0,20 €/kilo para proteger la producción de mejillón
gallego. O bien podría imponer un arancel “ad valorem”, es decir, sobre el valor del producto a
importar, del 25% (serían 0,2125 €).

Noticia: EEUU protege su acero con aranceles a las compras chinas


México y Alemania, los países más dañados si Trump impone su arancel al automóvil

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 4


· Contingentes o cuotas a la importación: limitando el número de unidades máximas a importar
de un determinado producto o a determinados países.

Ejemplo: Contingente arancelario a la importación de cuero y calzado (España-Japón – Datos 8/3/12)

· Subvenciones a la exportación: ayudas a determinadas fabricantes nacionales para facilitar que


sean más competitivos en el exterior.

· Controles sanitarios: a veces no solamente están justificados por mantener la salubridad de los
productos importados sino que supongan unas trabas a la importación.
Noticia: Argentina bloquea las importaciones de jamón de España y del resto de países

· Controles administrativos: aumento de los requisitos legales o técnicos para poder realizar las
importaciones a un país determinado, dificultándolas.

· Compras públicas: utilización del gasto público para mantener la actividad económica nacional
comprando mayoritariamente productos nacionales.

Más resumido y con actividad relacionada

10.4. Medidas de fomento de las exportaciones

Independientemente de una política más de librecambio o más proteccionista, hay una serie de
medidas que pueden favorecer la exportación de los productos nacionales.

· Apoyos comerciales: a través del apoyo a exportadores con


institutos como el ICEX, realizando ferias, prestando apoyo
administrativo, información, etc.

· Apoyos financieros: mediante la concesión de préstamos más


baratos para empresas que se dediquen a la exportación.

· Apoyos fiscales: desgravaciones fiscales por gastos incurridos en la exportación o en la


producción de bienes a la exportación.

Otro concepto interesante y relacionado con el comercio internacional es el de Dumping.

Dumping. Se trata de vender un bien en otro país a un precio menor al de su coste, es decir,
asumiendo pérdidas. El objetivo es eliminar del mercado a los competidores y quedarse luego como
el único oferente de ese bien.

Bruselas inicia una investigación “anti-dumping” contra China

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 5


10.5. Relaciones económicas internacionales: cooperación e integración

Debido al crecimiento de las relaciones internacionales, de un mundo


cada vez más globalizado, han ido surgiendo en los últimos años
diversas colaboraciones entre países, así como organismos que intentan
regular estas relaciones internacionales.

Hay diferentes formas de cooperar, desde simples acuerdos entre países


para favorecer el comercio entre ellos, hasta verdaderas integraciones
que van más allá de unos meros acuerdos aduaneros, como el caso de la Unión Europea.

Grados de integración económica

Bilateralismo

Cuando dos países establecen acuerdos para liberalizar el comercio entre ellos.

Área de Libre Comercio

Formada por varios países que deciden eliminar las barreras al


comercio interno pero manteniendo cada uno sus propios
aranceles diferentes frente a terceros. (Ej: NAFTA, que agrupa a
Canadá, EEUU y México).

Trump lanza la guerra comercial contra la UE, Canadá y México

Unión Aduanera

Cuando un Área de Libre Comercio establece un arancel exterior común.

Mercado Común

Supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores productivos, es decir, de los


trabajadores y del capital.

Unión Económica

Supone un grado más en la armonización de las políticas fiscales y monetarias. Se produce aquí una
mayor cesión de soberanía ya que, al
dotarse de un sistema monetario único,
cada país se somete a una disciplina
monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 6


Integración Económica

La integración económica implica la aparición de una autoridad supranacional que adoptará las
decisiones de política fiscal y monetaria. Cualquier decisión particular dirigida al fomento de una
rama productiva o a la corrección de un desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha
autoridad.

Ejemplo: Evolución de la UE en los diversos grados de integración

El proceso de construcción de la Unión Europea (UE) ha sido gradual:

1. Desde la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), que realmente era una Unión Aduanera
que pretendía la creación de un mercado común para los productos siderúrgicos entre los países firmantes, por lo que se
suprimían los aranceles y otras trabas. (Los seis países fueron Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y
Luxemburgo).

2. Posteriormente, y a medida que se incorporan nuevos países, se va generalizando la Unión Aduanera total (no
solamente de productos siderúrgicos) y eliminando todas las barreras al comercio interno y estableciendo un arancel
exterior común.

3. Con el Acta Única Europea, se establece la ampliación de la libertad de circulación de trabajadores y capitales, se
produce entonces el Mercado Común, operativo desde 1993.

4. Desde el 1 de enero de 2002 podemos hablar de Unión Económica, al tener una moneda común, así como una
política monetaria común. De hecho se habla de Unión Económica y Monetaria. (Tratado de Maastrich). Además se
sentaron las bases para otro tipo de colaboraciones como:
•reforzar la cohesión social
•política exterior y de seguridad común
•cooperación en asuntos de Justicia e Interior

10.6. Organismos internacionales

Desde el fin de la II Guerra Mundial se han ido creando diferentes organismos internacionales con
el objetivo de evitar las anteriores tensiones, de promover un mayor comercio internacional y
ayudar a las economías más desfavorecidas.

Entre los organismos de cooperación podemos citar (desde el punto de vista económico).

El Banco Mundial (BM)

No se trata de un banco en el sentido habitual, sino más bien de una


asociación singular cuyo propósito es combatir la pobreza y apoyar el
desarrollo; esta organización está formada por dos instituciones propiedad
de 188 países miembros: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la
Asociación Internacional de Fomento (AIF). El objetivo del BIRF es reducir la pobreza en los
países de ingreso mediano y las naciones pobres con capacidad crediticia. Por su parte, la AIF
centra sus actividades exclusivamente en los países más pobres. Estas instituciones son parte de un
organismo mayor conocido como el Grupo del Banco Mundial.

El Banco Mundial, creado en 1944, tiene su sede en la ciudad de Washington y cuenta con más de
9.000 empleados distribuidos en más de 100 oficinas en todo el mundo.

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 7


Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria internacional,


afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y
un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. Fundado en 1945, es
administrado por los 188 países miembros ―casi todos los países del mundo— a los cuales les
rinde cuentas.

Más información: Datos básicos del FMI

OCDE

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE (Organization for Economic


Cooperation and Development OECD) creada en 1961, es un club de países ricos dedicado
principalmente al estudio de los problemas económicos y a la coordinación de sus políticas.

Mas información: OCDE

Organización Mundial del Comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa
de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los
Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
firmados por la gran mayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados
por sus respectivos parlamentos. El objetivo es
ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante
sus actividades.

Más información: ¿Qué es la OMC?

PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): es un organismo perteneciente a


Naciones Unidas que pretende:

- Fortalecer la cooperación internacional para un desarrollo


humano sostenible.
- Ayudar a las Naciones Unidas a convertirse en una fuerza
efectiva para conseguir el desarrollo humano sostenible.
- Erradicación de la pobreza, regeneración del medio ambiente, la
creación de nuevos empleos y la promoción de la mujer.
- Elabora, desde 1990 el IDH (Índice de Desarrollo Humano)

Más información: PNUD - Objetivos de desarrollo del milenio

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 8


Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) trabajaron con el horizonte en el 2015. Ahora,
Naciones Unidas están trabajando en el concepto de ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que
veremos más adelante.

10.7. La Unión Europea

En 1951 seis países (Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo) crean un mercado
común para dos recursos como son el carbón y el acero. Crean la llamada Comunidad Económica
del Carbón y el Acero (CECA).

Posteriormente, y a través del Tratado de Roma, el Acta Única Europea y el Tratado de Maastricht,
se han ido incorporando nuevos países y ampliando la cooperación e integración de los mismos en
diferentes ámbitos.

Actualmente los países de la Unión Europea son 28:

De estos, solamente 19 tienen como moneda común el euro, ya que el resto, o bien no cumple con
los mínimos criterios para poder tener esta moneda de
forma estable (criterios de convergencia del Tratado de
Maastricht), o bien ha decidido no incorporarla a su
sistema financiero. (Lo veremos en la siguiente
unidad).

Mapa de la zona euro

Instituciones de la UE

Para poder desarrollar su actividad, la UE cuenta con una serie de instituciones, como son:

· El Consejo Europeo: compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los estados miembros.
Se reúne unas cuatro veces al año en lo que se llama “Cumbre Europea”.
· El Consejo de la UE: es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la UE para adoptar
la legislación y coordinar políticas. El Consejo y el Parlamento comparten la decisión definitiva
sobre la legislación de la UE propuesta por la Comisión.

· La Comisión Europea: es el principal órgano administrativo y ejecutivo de la UE. Compuesto


por los diferentes Comisarios que ejecutan las políticas comunes de la UE y las relaciones
comerciales internacionales. Sede entre Bruselas y Luxemburgo.

· Parlamento Europeo: formado por los eurodiputados elegidos por sufragio universal. Supervisa a
la Comisión Europea, aprueba el presupuesto y controla su ejecución. Sede en Estrasburgo.

· Banco Central Europeo: con sede en Frankfurt.

Dentro de los acuerdos alcanzados, destacan las siguientes políticas comunes desarrolladas en la
UE:

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 9


· Política Agrícola Común (PAC): cuyos objetivos son incrementar la productividad, garantizar un
nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad de
los abastecimientos y asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

· Política Pesquera Común (PPC): los objetivos están el la línea de los agrícolas pero
pretendiendo también proteger a las especies de la pesca excesiva.

· Política Industrial Común (PIC): pretende establecer las condiciones necesarias para una mayor
competitividad de la industria de la UE.

· Los Fondos Estructurales y el de Cohesión: con el objetivo de conseguir una cohesión


económica y social en los diferentes Estados miembros (con las diferencias tan importantes que
existen desde la creación de la UE), se crean los fondos estructurales:
• Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
• Fondo Social Europeo (FSE)
• Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA)
• El Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP)
• y el fondo de cohesión.

Toda esta información cambia con el paso del tiempo, por lo que es interesante ir a la principal
fuente de la misma, la propia UE, que actualiza constantemente estos datos.

Más información:
La Web de la Unión Europea

Países miembros

Material didáctico de la UE

La UE diapositivas (se actualizan periódicamente)

10.8. La globalización

La Globalización

La Globalización es el nombre con el que se conoce el


proceso de creación de un mercado mundial sin fronteras
geográficas.

El actual proceso de globalización es favorecido por:


1. Avances en los sistemas de transporte y comunicación, que hace mucho más viable el comercio
internacional.

2. Desarrollo de las Tic’s (conexión a Internet rápida y barata, que permite que las empresas puedan
organizar su producción a escala mundial).

3. Reducción de las barreras al comercio internacional.

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 10


4. Liberalización de los mercados: la mayoría de los Gobiernos del mundo han mostrado su
voluntad de derribar o reducir las barreras comerciales.

5. Apoyo a este pensamiento de los organismos internacionales más importantes como el FMI, BM,
OMC, etc.

La globalización la podemos considerar desde diferentes ámbitos:

Globalización comercial: los gustos y modas cada vez son más similares entre los distintos países
del mundo.

Globalización productiva: las multinacionales actualmente producen en todas las partes del
mundo.

Globalización cultural: las películas que se ven en EEUU se ven en el resto del mundo, cada vez
las personas de diferentes partes del mundo visten de la misma manera, comen cosas similares,
escuchan la misma música, etc.

Globalización tecnológica: la tecnología utilizada en diferentes países cada vez es más parecida, lo
que permite a su vez una mayor globalización productiva.

Aspectos positivos y negativos de la globalización

Actividad propuesta: Para analizar los aspectos positivos y negativos realizaremos un trabajo de
investigación, trabajo colaborativo y debate. Para ello, seguid las instrucciones indicadas en la
siguiente actividad:

Globalización sí, globalización no

Preguntas tema 10 – Comercio internacional y


globalización

1. ¿En qué consiste el librecambio? Indica dos factores que


favorezcan el librecambio.

2. Pon un ejemplo que explique la teoría de la ventaja absoluta.


¿Quién fue su creador?

3. La teoría de la ventaja comparativa indica que cada país debe dedicarse a la producción de los
productos que tengan una ventaja competitiva con respecto al resto de los países. (V/F). Razona la
respuesta.

4. Mientras que el librecambio propone una ausencia de trabas al comercio internacional, el


proteccionismo implica estableces algún tipo de barrera, como por ejemplo …………………..
…………………………………………………………..

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 11


5. Un arancel (ad valorem/específico) supone establecer un porcentaje sobre el valor específico
sobre el valor en aduana, mientras que un arancel (ad valorem/específico) supone establecer un
importe por unidad importada, por lo que el valor o precio final del mismo se ve incrementado.
Tacha lo que no proceda.

6. Entre las diferentes medidas proteccionistas, nos podemos encontrar con las siguientes:
a) Contingentes o cuotas a la importación, a través de las cuales se limita el número de unidades
máxima a exportar al extranjero.
b) Subvenciones a la exportación, facilitando la importación de determinados productos a países
con los que se llega a acuerdos para así fomentar la exportación futura de nuestros productos.
c) Controles sanitarios injustificados para evitar la importación de determinados productos.
d) Controles administrativos, aumentando las trabas o requisitos legales o técnicos para la
exportación de productos y así fortalecer la industria nacional al aumentar su demanda.
e) Todas las anteriores son correctas.
f) Ninguna es correcta.

7. Entre las ayudas para el fomento de las exportaciones hay los apoyos comerciales y financieros..
Pon un ejemplo de cada uno.

8. El dumping se trata de vender un bien en otro país a un precio menor al de su coste, siempre y
cuando no suponga asumir pérdidas. (V/F). Razona la respuesta.

9. Debido al crecimiento de las relaciones internacionales, de un mundo cada vez más globalizado,
han ido surgiendo en los últimos años diversas colaboraciones entre países, así como organismos
que intentan regular estas relaciones internacionales. Entre las diferentes formas de cooperar, nos
podemos encontrar con las siguientes:

a) La unión aduanera, que supone la unión de varios países para eliminar las barreras al comercio
interno y estableciendo un arancel exterior común. (V/F).
b) El bilateralismo, cuando dos o más países establecen acuerdos para liberalizar el comercio entre
ellos. (V/F).
c) El área de libre comercio, formada por varios países que deciden eliminar las barreras al
comercio interno pero manteniendo cada uno sus propios aranceles diferentes frente a terceros.
(V/F).
d) Mercado común, como existe en la Unión Europea, donde se eliminan las barreras a la
circulación de los factores productivos, trabajadores y capital. (V/F).
e) Unión económica, con un sistema monetario único, que supone un sometimiento a una disciplina
monetaria. (V/F).
f) Integración económica, con la aparición de una autoridad supranacional que adoptará las
decisiones de política fiscal y monetaria. (V/F).

10. El Banco Mundial es un banco que tiene cobertura global, es decir, que garantiza a cualquier
banco del mundo el acceso a dinero a bajos tipos de interés en caso de que se encuentre con
problemas que comprometan la economía de un país. (V/F). Razona la respuesta.

11. El FMI o Fondo Solidario Internacional, busca fomentar la solidaridad internacional, afianzar la
estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un
crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. (V/F). Razona la
respuesta.

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 12


12. La OCDE es una organización de países ricos que trabaja para resolver los problemas de los
países menos favorecidos. (V/F). Razona la respuesta.

13. La OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. (V/F). Razona la respuesta.

14. La Unión Europea está compuesta por _____ países, de los cuales ____ pertenecen a la zona
euro.

15. El actual proceso de globalización ha sido favorecido por:


a) Avances en los sistemas de transporte y ______________, que hace mucho más viable el
comercio internacional.
b) Desarrollo de las _________, conexión a Internet rápida y barata, que permite que las empresas
puedan organizar su producción a escala mundial.
c) Reducción de las barreras al ____________ internacional.
d) Liberalización de los mercados: la mayoría de los Gobiernos del mundo han mostrado su
voluntad de derribar o reducir las barreras ______________.
e) Apoyo a este pensamiento de los organismos internacionales más importantes como el _____,
______, _______, etc.

Glosario Tema 10 – Comercio internacional y


globalización

Comercio internacional: llamamos comercio internacional a


todas las compras y ventas de factores productivos, bienes y
servicios realizados entre diferentes países.

Librecambio: el librecambio propone un comercio sin trabas de ningún tipo. Los argumentos a
favor de esta libertad de comercio internacional son los siguientes: las economías de escala, la
especialización, la teoría de las ventajas comparativas y defiende que la protección es ineficiente.

Teoría de la ventaja absoluta: en el caso de abrir totalmente sus economías, cada una de las
empresas del país se especializará en la producción de aquellos productos donde tienen ventajas
absolutas (donde el coste total de producción es menor), por lo que las empresas, y por supuesto las
dos economías, se beneficiarían del intercambio. (Teoría argumentada por Adam Smith para
defender el librecambio).

Teoría de la ventaja comparativa: David Ricardo defendía que todos los países se pueden
beneficiar de la especialización y del comercio internacional. Pare ello cada uno debe especializarse
en la producción de bienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente que
tengan ventaja comparativa, es decir, aquel producto que, comparativamente, sean capaces de
producir a un precio menor.

Proteccionismo: el proteccionismo implica cerrar, restringir el comercio internacional,


generalmente para proteger la industria o empleos del propio país ante amenazas externas.

Arancel: impuesto que ser exige a los productos en el momento de ser introducidos en el país con el
objeto de incrementar su precio y sea menos competitivo.

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 13


Arancel “ad valorem”: impuesto a la importación que se establece un porcentaje sobre el valor en
aduana.

Arancel específico: impuesto a la importación a través del establecimiento de un importe por


unidad importada.

Contingentes: medida proteccionista que consiste en limitar el número de unidades máximas a


importar de un determinado producto o a determinados países.

Dumping: se produce cuando se vende un bien en otro país a un precio menor al de su coste, es
decir, asumiendo pérdidas. El objetivo es eliminar del mercado a los competidores y quedarse luego
como el único oferente de ese bien.

Bilateralismo: nivel de integración económica mediante la cual dos países establecen acuerdos para
liberalizar el comercio entre ellos.

Área de Libre Comercio: integración económica formada por varios países que deciden eliminar
las barreras al comercio interno pero manteniendo cada uno sus propios aranceles diferentes frente a
terceros.

Unión Aduanera: cuando además de las características de un Área de Libre Comercio, se establece
un arancel exterior común.

Mercado Común: grado de integración económica que supone la eliminación de barreras a la


circulación de los factores productivos, es decir, de los trabajadores y del capital.

Unión Económica: supone un grado más (sobre el mercado común) en la armonización de las
políticas fiscales y monetarias. Se produce aquí una mayor cesión de soberanía ya que, al dotarse de
un sistema monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos
de cambio dentro de los márgenes autorizados.

Integración Económica: implica la aparición de una autoridad supranacional que adoptará las
decisiones de política fiscal y monetaria. Cualquier decisión particular dirigida al fomento de una
rama productiva o a la corrección de un desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha
autoridad.

Banco Mundial: es el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), creado en 1946


para ayudar a la reconstrucción de los países que habían sufrido las consecuencias de las guerras y
posteriormente se dedicó (y dedica) a prestar fondos a los países menos desarrollados a unos tipos
de interés de mercado pero que suelen ser bastante más bajos que los que existen en los países
subdesarrollados.

Fondo Monetario Internacional (FMI): surge con el objetivo de fomentar el crecimiento del
comercio internacional y la estabilidad de los mercados de divisas. Para ellos realiza actividades de
supervisión, ayuda financiera y asistencia técnica.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE): (Organization for Economic


Cooperation and Development OECD) creada en 1961, es un club de países ricos dedicado
principalmente al estudio de los problemas económicos y a la coordinación de sus políticas.

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 14


Organización Mundial de Comercio (OMC): pretende el desarrollo del comercio internacional a
través de la desaparición de los aranceles que lo impiden.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): es un organismo perteneciente a


Naciones Unidas que pretende:
•Fortalecer la cooperación internacional para un desarrollo humano sostenible.
•Ayudar a las Naciones Unidas a convertirse en una fuerza efectiva para conseguir el desarrollo
humano sostenible.
•Erradicación de la pobreza, regeneración del medio ambiente, la creación de nuevos empleos y la
promoción de la mujer.
•Elabora, desde 1990 el IDH (Índice de Desarrollo Humano)

Sobre la UE ...

La Unión Europea es una asociación económica y política compuesta por 28 países europeos que
abarcan juntos gran parte del continente. (más )

El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE. Es elegido directamente por los votantes
de la UE cada cinco años. Las últimas elecciones se celebraron en mayo de 2014. (más )

El Consejo Europeo reúne a los líderes de la UE para establecer su agenda política. Representa el
nivel más elevado de la cooperación política entre los países de la UE. El Consejo, una de las siete
instituciones oficiales de la UE, se reúne en cumbres(normalmente trimestrales) celebradas entre
líderes de la UE y presididas por un presidente permanente. (más )

En el Consejo de la Unión Europea, los ministros de cada país de la UE se reúnen para debatir,
modificar y adoptar leyes y coordinar las políticas nacionales. Cada ministro tiene competencias
para asumir compromisos en nombre de su Gobierno en relación con las actuaciones acordadas en
las reuniones. (más )

La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente independiente, de la UE. La Comisión


es la única instancia responsable de elaborar propuestas de nueva legislación europea y de aplicar
las decisiones del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE. Miembros: Un equipo ("colegio") de
comisarios, uno por cada país de la UE

Tema 10. El comercio internacional y la globalización 15


TEMA 11 – MERCADO DE DIVISAS Y BALANZA DE PAGOS
Introducción
11.1. La Balanza de Pagos
11.1.1. Ejemplo ejercicio de la Balanza de Pagos
11.2. El mercado de divisas
11.2.1. Tipo de cambio del euro con otras divisas
11.2.2. Ejercicios sobre tipos de cambio y operaciones con divisas
11.3. El Sistema Monetario Europeo
11.3.1. La Unión Económica y Monetaria
11.3.2. El euro: ventajas e inconvenientes

Introducción

1. ¿Cuáles crees que son los productos que más exporta España?

2. ¿Cuáles crees que son los productos que más importa España?

3. Al exportar entra dinero en un país como consecuencia del cobro de las mercancías exportadas, al
importar sale dinero del país como consecuencia del pago de las mercancías importadas. Para
contabilizar todas estas entradas y salidas, tenemos la Balanza de Pagos:

4. ¿Cuál es la moneda en España? ¿Y en Inglaterra? ¿Y en EEUU? ¿Sabes el nombre de algunas


otras monedas del mundo?

5. ¿Dónde se compran las monedas de países extranjeros? ¿Cuánto nos cuestan?

Tipos de cambio oficiales del euro del BCE

6. ¿De dónde obtienen el beneficio los bancos o casas de cambio al realizar el cambio de monedas?

Cambio de divisas y moneda – BBVA

7. ¿Desde cuándo existe el euro? ¿Cuándo se


comenzó a utilizar el euro como única moneda
en los países miembros de la zona euro?

8. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes crees que tiene la existencia del euro?

Lo veremos ...

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 1


11.1. La Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos es un documento contable que recoge las


transacciones realizadas entre los residentes en un país y el resto del mundo
durante un período de tiempo determinado.

¿Cuáles son las transacciones que se realizan con el resto del mundo?

Algunas suponen una importación de bienes o servicios y otras exportaciones. Parejo al flujo real de
bienes o servicios, debe ir el monetario.

De las operaciones que se realizan con el resto del mundo nos vamos a limitar a las más sencillas,
analizando solamente la Balanza por cuenta corriente,

El registro de todas las operaciones realizadas por un país con el resto de los países (Balanza de
Pagos) se divide principalmente en tres partes: Balanza Corriente, Balanza de Capital y Balanza
Financiera).

Balanza Cuenta Corriente

La Balanza Corriente se divide a su vez en cuatro balanzas básicas: la de bienes, servicios, rentas y
transferencias.

En la Balanza de Bienes o Balanza Comercial registraremos las exportaciones (Ingresos, ya que


supondrá un ingreso de nuestra moneda o en divisas), y las importaciones (Pagos, ya que supondrá
un pago en nuestra moneda o salidas de divisas) de bienes.

En la Balanza de servicios incluimos las exportaciones (Ingresos) y las importaciones (Pagos) de


servicios como transporte, seguros, turismo, viajes, servicios bancarios, etc.

En la Balanza de rentas incluimos las rentas procedentes (Ingresos) o enviadas (Pagos), como
consecuencia de la remuneración de factores de producción (tierra, trabajo o capital), alquileres de
tierra, remuneración de trabajadores temporales o intereses y dividendos del capital.

En la Balanza de transferencias, incluimos los movimientos unilaterales de fondos, los recibidos


(Ingresos) o enviados (Pagos), privados o públicos.

Las diferencias entre los Ingresos y los pagos, supone un saldo positivo o negativo. La suma de
cada una de las anteriores balanzas, da como consecuencia la Balanza Corriente.

Ejemplo de Balanza de Pagos diciembre 2017

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 2


11.1.1. Ejemplo de Balanza de Pagos

La mejor manera para entender el funcionamiento de la balanza de pagos es a través de un ejemplo.


Una primera aproximación ...

Antes de entrar en materia, pensemos lo que pasa en una economía doméstica.

Una familia obtiene unas rentas procedentes de la prestación de sus factores productivos (rentas de
la tierra, trabajo y capital) y las gasta en la adquisición de bienes o servicios para satisfacer sus
necesidades.

¿Podría gastar más de lo que ingresa? ¿Cómo?

Podría ser que la familia tuviera dinero atesorado de ahorros anteriores y pudiese gastar más de lo
que ingresa. En caso contrario, si gasta más de lo que ingresa, solamente lo hará endeudándose con
el exterior (con instituciones financieras) y para devolverlo, de alguna manera, deberá limitar sus
gastos para que sus ingresos cubran no solo los gastos sino la parte correspondiente de los
préstamos pedidos.

¿Y en un país?

En un país pasa “más o menos” lo mismo. Las importaciones de bienes deben estar compensadas
por exportaciones de bienes para que no haya un déficit.

Debemos tener en cuenta que cualquier importación supone una salida de dinero del país. ¿Cómo
hacemos para que vuelva a entrar?, pues a través de las exportaciones, que supondrán una entrada
de dinero en el país. El dinero entra y sale y no hay más problema.

¿Qué pasaría si importamos más de lo que exportamos?

Pues que, o bien el país tenía unas riquezas acumuladas (Reservas en divisas del Banco Central), o
bien se endeuda.

Ejemplo Balanza de Pagos 1:

Veamos, a través de un ejemplo, qué tipo de operaciones se realizan con el resto del mundo. Vamos
a limitarnos a las más sencillas, analizando la Balanza por cuenta corriente. Lo
haremos en unidades monetarias (u.m.).

Los conceptos van por orden: a) Balanza comercial (bienes), b) Servicios


(turismo y viajes y otros), c) rentas y d) transferencias.

Balanza comercial
a) Un país compra al resto de los países mercancías que no produce y necesita
(importaciones) y vende las que produce (exportaciones):

- Venta en el extranjero de coches producidos en España (1000 um).


- Compra de gas natural a países productores, para el consumo en España
(450).

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 3


- Venta de ropa producida en Galicia por Inditex a Portugal (250).
- Compra de un tren de alta velocidad a Francia (400).
- Venta de vino denominación Rías Baixas a Francia (150).
- Ventas de mejillón en conserva de O Grove en Alemania (100).
- Compra de petróleo por Repsol para la venta en España (1500).
- Venta de cerámica de Sargadelos en el exterior (50).
- Venta de mandarinas españolas en EEUU (50).
- Compra de Pen-drives a China por parte de Carrefour para vender en España (25).

NOTA: Diferenciamos poniendo al final de cada concepto si es exportación de bienes (EB) o


Importación de bienes (IB).

Para poder cubrir la Balanza por cuenta corriente, elaboramos una tabla como la siguiente e
introducimos cada uno de los conceptos propuestos, tal y como se indica a continuación.

Concepto Ingresos Pagos Saldo


B. BIENES
- Exportación de coches (EB) 1.000,00 1.000,00
- Importación de gas (IB) 450 - 450,00
-…
B. SERVICIOS
B. RENTAS
B. TRANSFERENCIAS
TOTAL CUENTA CORRIENTE

Y continuamos con el resto de las sub-balanzas …

Balanza de servicios

B) Un país compra al resto de los países servicios que no produce y necesita (importaciones) y
vende los que produce o de los que dispone (exportaciones). Por la importancia que supone el
turismo en este apartado, se diferencia de otros servicios:

- Un pontevedrés que va de viaje a Egipto (5).


- Contrato de un seguro de vida de un Navarro en una aseguradora de
Francia (10).
- Ingleses que van de viaje a Palma de Mallorca (450)
- Una empresa de transportes española (Azcar) presta servicios de transporte a una empresa
Portuguesa (50).
- Los alemanes que vienen de viaje al Sur de Tenerife y por tanto se supone que realizan una serie
de gastos en España (500).
- Transporte de mercancía comprada por “El Corte Inglés” en China para ser vendida en España,
transporte realizado por Chinavy, Ltd (25).
- Viaje de españoles a Francia (150).
NOTA: diferencia exportación de servicios de turismo (EST), importación de servicios de turismo
(IST), exportación de otros servicios (EOS), importación de otros servicios (IOS).
Balanza de rentas

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 4


c) En un país pueden trabajar personas de otros países (en este caso hablamos de trabajadores
temporales, no de extranjeros establecidos permanentemente en España), teniendo que pagarles
unas cantidades que serán llevadas a sus propios países (supondrá una salida de dinero), pero
también hay españoles trabajando fuera de España. Por otro lado, hay empresas que invierten en
otros países y reciben rentas de estos y a la inversa, empresas que invierten en España y se llevan
las rentas a sus países de origen:

- Salarios pagados por una empresa de construcción a trabajadores portugueses que cruzan
diariamente la frontera con Galicia (50).
- Dividendos que obtiene Carrefour en España y se lleva para Francia (150).
- Intereses que han de pagar unos españoles por préstamos pedidos en yenes a un banco de Tokio
(25).
- Salarios cobrados por un español que trabaja temporalmente en una planta petrolífera Noruega
(10).
- Beneficios de acciones que un lucense ha comprado de IBM en la Bolsa de Wall Street (25).
- Rentas pagadas a los marroquíes que viene a hacer la campaña de la fresa en Andalucía (50).
- Intereses de un préstamo concedido a una empresa francesa por un banco español (5).

NOTA: Diferencia entradas de rentas (ER) u salidas de rentas (SR)

Balanza de transferencias

d) Entre los diferentes países se realizan transferencias de dinero sin contrapartida, es decir, dinero
que envían residentes en un país a otro sin esperar nada a cambio (como las remesas de inmigrantes
establecidos en España). También pueden ser públicas, ayudas oficiales a otros países. Debemos
incluir aquí también por su importancia las remesas de la UE para gastos
corrientes:

- Dinero que los ciudadanos ecuatorianos que trabajan en España envían a


Ecuador para mantener sus familias (200)
- Dinero enviado por el gobierno español a un país que ha sufrido una
catástrofe natural (100).
- Dinero que los gallegos que viven en Argentina, envían a sus familiares gallegos (150).
- Subvención recibida por agricultores españoles de la UE (350)
- Dinero que los ciudadanos subsaharianos que trabajan en España envían a sus países para sus
familias (50).
- Donaciones de ciudadanos españoles para una catástrofe sufrida en el un país de Centro América
(25).

NOTA: Diferencia entradas de transferencias (ET) y salidas de transferencias (ST).

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 5


BALANZA POR CUENTA CORRIENTE
CONCEPTO Ingresos Pagos Saldos

BALANZA COMERCIAL

SERVICIOS

RENTAS

TRANSFERENCIAS
B. CUENTA CORRIENTE (Solución)

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 6


11.2. El mercado de divisas

Cuando viajamos a diferentes países o queremos comprar algo a través de


Internet en un país con una moneda diferente a la nuestra, debemos fijarnos
en el precio del producto o servicio en la moneda local y en su equivalente
respecto a la nuestra. Esto es debido a que cada país (o conjunto de países)
tiene su propia moneda y varía su valor con respecto a otras. Además, día a
día estas equivalencias cambian en mayor o menor medida.

Para entender el funcionamiento del mercado de divisas, debemos conocer los conceptos de Divisa
y Tipo de cambio.

Divisa

Llamamos divisa a cualquier moneda que no sea la del país. Por ejemplo, para nosotros, sería divisa
cualquier moneda diferente al euro, es decir, el dólar, la libra esterlina, el yen, etc. Para Japón, las
divisas son todas las monedas diferentes al yen.

Las divisas pueden ser o no convertibles, en función de que sean o no aceptadas en las transacciones
internacionales.

Tipo de cambio

El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra.

Cuando una moneda se deprecia, pongamos por ejemplo el euro, los bienes y servicios producidos
en los países que utilizamos esta moneda son más competitivos comparándolos con los bienes de
los países en que su moneda se ha apreciado, ejemplo el $. Aumentarán las exportaciones de la zona
euro.

Cuando una moneda se aprecia, pongamos por ejemplo el euro, los bienes y servicios producidos en
los países que utilizamos esta moneda son menos competitivos comparándolos con los bienes de los
países en que su moneda se ha depreciado, ejemplo el $. Disminuirán las exportaciones de la zona
euro.

Antes de seguir con estos contenidos quería comentar un concepto relacionado: la guerra de divisas.

Guerra de divisas

Últimamente se ha hablado mucho de la guerra de divisas. Es decir, hay unos cuantos países a los
largo del mundo que desarrollan diferentes políticas
conducentes a la depreciación de su moneda para fomentar las
exportaciones. Unos ejemplos de noticias al respecto:

La 'guerra de divisas', un riesgo para la recuperación europea


Banqueros centrales intensifican la guerra mundial de divisas
Diversos economistas chinos alertan de una guerra de divisas con Japón
Guerra de divisas: no se le pueden poner puertas al campo
¿Cómo se desarrollará la guerra de divisas?

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 7


Tipos de cambio del € con otras divisas (2000-2013)

Veamos el tipo de cambio histórico del Euro frente al $, yen, libra


esterlina, yuan, lira, rand, won, rublo, bath, peso y real.

Las fechas consideradas abarcan desde el día 9/05/2000, hasta el


pasado 9/05/2013. He considerado el 9 de mayo (o siguiente día
hábil) aprovechando que es el día de Europa. Además también
destaco dos fechas: 26/oct/2000 y 15/jul/2008, días en los que el
euro ha marcado mínimos y máximos frente al $. Ahora lo que
queda es comprobar los datos actuales.

FUENTE: Tipos de interés y tipos de cambio del BdE


Fuente: BBVA (10/05/15)

11.2.2. Ejercicios sobre tipos de


cambio y operaciones con
divisas

Ejercicio 1

Pedro y María desean hacer un


viaje a Japón y estiman que
necesitarán un total de 200.000
yenes, por lo que se acercan a un
banco para realizar el cambio.
Teniendo en cuenta la cotización de billetes extranjeros de la tabla adjunta, así como las comisiones
aplicables. Calcula:

a) El coste total de la operación en euros (incluyendo comisiones).

b) Un imprevisto que impide finalmente viajar a Pedro y María a Japón, por lo que se ven obligados
a realizar el cambio de yenes
a euros nuevamente. Calcula
los euros que recupera y
compáralos con los
inicialmente gastados en la
compra de yenes.

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 8


Ejercicio 2

Aquí tienes una tabla donde puedes contemplar la cotización de las principales divisas. Identifica
cada una de ellas y después cubre los espacios en blanco (en los que sea posible). Fíjate en la
diferencia entre la compra o venta de billetes (en la tabla anterior) y la cotización oficial de las
mismas.

Ejercicio 3
Fuente: BBVA
Dos amigos van de viaje a
Noruega, estiman que necesitan 8.000 coronas para sus gastos, por lo que acuden al banco para
comprarlas. Considerando las comisiones anteriores:

a) Calcula el coste en euros de las mismas.

b) A la vuelta del viaje le sobran 100 coronas, acuden a la oficina para realizar el cambio a euros,
¿cuántos euros le devolverán?

Ejercicio 4

Una empresa tiene una cuenta en dólares USA. Para realizar una serie de compras, precisa comprar
50.000 $. Para ello ordena dicha operación de compra de $ a su entidad bancaria. Se pide:

a) Teniendo en cuenta las comisiones anteriores y la cotización que se muestra a continuación,


calcula el coste total de la operación.

b) Calcula el coste de la misma operación en el caso de que la compra sea en billetes y pagada a
través de una cuenta que el cliente tiene en el banco (en €).

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 9


Ejercicio 5

El día 22/7/2013, un e-reader Kindle Paperwhite costaba 129 € si lo compraba un español en


Amazon España y 119 $ si lo compraba un americano en Amazon USA. El tipo de cambio €/$ era
de 1,3183.

a) ¿Cuál es la diferencia en € si lo compramos en un sitio u otro?

b) Suponiendo una renta per cápita en 2013 de 53.143 $ en USA y de 29.118 $ en España, ¿qué
esfuerzo supone, en porcentaje, para un americano y para un español la compra del e-reader?

FUENTE: Ejercicios sobre tipos de cambio y operaciones con divisas

11.3. El Sistema Monetario Europeo (SME)

Uno de los objetivos iniciales en la creación de la Comunidad


Económica Europea fue la creación de un sistema monetario único.
El problema consistía en que para la creación de un verdadero
mercado común era necesario unificar el valor de todas las monedas
que utilizaban los diferentes estados miembros.

En marzo de 1979 se establece el Sistema Monetario Europeo


(SME), con una moneda de referencia, el ECU, con la que se
valoraban las relaciones económicas entre los estados e
instituciones comunitarias. El ECU estaba formado por una cesta de monedas de los estados
miembros, y cada moneda de cada país miembro tenía una ponderación concreta en el cálculo del
valor del ECU, en función de la importancia de su economía respecto al total de la entonces
Comunidad Económica Europea. Sus elementos característicos eran:
- una moneda de referencia, denominada ecu, que constituía una "cesta" de todas las monedas de los
Estados miembros;
- un mecanismo de tipos de cambio según el cual se atribuía a cada moneda un tipo de cambio
vinculado al ecu y se permitía que los tipos de cambio bilaterales fluctuasen dentro de un margen
del 2,25%; y
- un mecanismo de crédito: cada país transfería el 20% de sus reservas de divisas y oro a un fondo
conjunto.

Del Sistema Monetario Europeo (SME) a la Unión Económica y Monetaria (UEM)

La historia de la UEM es una historia de altibajos. Tras la reunificación de Alemania y la aparición


de nuevas presiones monetarias en Europa, la lira italiana y la libra esterlina abandonaron el SME
en 1992. En agosto de 1993, los países del SME decidieron ampliar provisionalmente los márgenes
hasta un 15%. Entre tanto, para evitar que se produjesen fluctuaciones marcadas entre las divisas
comunitarias y eliminar las devaluaciones competitivas, los gobiernos de la UE decidieron imprimir

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 10


un nuevo impulso a la plena unión monetaria e introducir una moneda única.

Con ocasión del Consejo Europeo de Madrid, celebrado en junio de 1989, los líderes de la UE
adoptaron un plan para la unión económica y monetaria que se articulaba en torno a tres etapas.
Dicho plan se incorporó al Tratado de Maastricht sobre la Unión Europea, adoptado por el Consejo
Europeo en diciembre de 1991.

Fuente: La UEM y el euro

11.3.1. La Unión Económica y Monetaria (UEM)

Tras los problemas surgidos en la implantación del SME y el ecu


como moneda de referencia, con ocasión del Consejo Europeo de
Madrid, celebrado en junio de 1989, los líderes de la UE adoptaron
un plan para la unión económica y monetaria que se articulaba en
torno a tres etapas. Dicho plan se incorporó al Tratado de Maastricht
sobre la Unión Europea, adoptado por el Consejo Europeo en
diciembre de 1991.

La primera etapa, iniciada el 1 de julio de 1990, entrañaba lo siguiente:


- la libre circulación de capitales en el seno de la UE (supresión de los controles de
cambios);
- el aumento de los recursos destinados a eliminar las desigualdades entre las regiones
europeas (Fondos Estructurales); y
- la convergencia económica, mediante la vigilancia multilateral de las políticas económicas de los
Estados miembros.

La segunda etapa comenzó el 1 de enero de 1994. Establecía lo siguiente:


- la creación del Instituto Monetario Europeo (IME), con sede en Frankfurt, formado por los
gobernadores de los bancos centrales de los países de la UE;
- la independencia de los bancos centrales nacionales; y
- la adopción de normas destinadas a reducir los déficits presupuestarios nacionales.

Los criterios de convergencia

Para poder establecer una moneda única, es necesario que los


diferentes estados miembros cumplan una serie de criterios de
convergencia (es decir, debían conseguir una serie de objetivos
mínimos de estabilidad de su economía). Si intentasen implantar

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 11


una moneda única en economías con características muy diferentes, la moneda podría sufrir muchas
oscilaciones.

Todos los países de la UE deben reunir los cinco criterios de convergencia para poder pasar a la
tercera etapa. Estos criterios son:
- la estabilidad de precios: la tasa de inflación no puede exceder en más de un 1,5% la media de
las tasas de inflación de los tres Estados miembros que registren la inflación más baja;
- tipos de interés: los tipos de interés a largo plazo no pueden variar en más de un 2% en relación
con la media de los tipos de interés de los tres Estados miembros cuyos tipos de interés sean los más
bajos;
- déficits: los déficits presupuestarios nacionales deben ser inferiores al 3% del producto interior
bruto (PIB);
- deuda pública: no puede exceder del 60% del PIB; y
- estabilidad del tipo de cambio: los tipos de cambio deben haberse mantenido, durante los dos
años previos, dentro de los márgenes de fluctuación autorizados.

En 1995, en el Consejo Europeo de Madrid se decide que la futura moneda única se llamará EURO.

La tercera etapa

Habría de culminar con el nacimiento del euro. El 1 de enero de 1999, once


países adoptaron el euro, que se convertía así en la moneda común de
Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países
Bajos, Austria, Portugal y Finlandia (Grecia se sumó a ellos el 1 de enero
de 2001). A partir de ese momento, el Banco Central Europeo sustituía al
IME y asumía la responsabilidad de la política monetaria, que se definiría y
aplicaría en euros.

Los tipos de cambio fueron los siguientes:

1 Euro equivale a:
13,7603 Chelines austriacos
340,75 Dracmas griegos
200,482 Escudos portugueses
2,20371 Florines holandeses
40,3399 Francos belgas
6,55957 Francos franceses
40,3399 Francos luxemburgueses
0,787564 Libras irlandesas

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 12


1936,27 Liras italianas
1,95583 Marcos alemanes
5,94573 Marcos finlandeses
166,386 Pesetas españolas

Entonces eran 15 los países miembros de la UE, por tanto, los países que renunciaron a entrar en
este SME fueron Dinamarca, Reino Unido y Suecia. Como decíamos, Grecia no se incorporó al
SME hasta el 2001, cuando cumplió los criterios de convergencia exigidos.

Es en este momento cuando se crea el Banco Central Europeo (BCE), y empieza a realizar
operaciones en euros en el mercado de divisas, aunque no tiene un soporte físico. Es decir, las
anotaciones en cuenta de las transacciones internacionales se realizaban en euros.

Desde el 1 de enero al 28 de febrero de 2002 se produce la doble circulación de monedas en cada


país miembro (en España se podía comprar/vender con euros o pesetas) y, a partir del 1 de marzo
del 2002 solamente se podía utilizar el euro.

11.3.2. El Euro: ventajas e inconvenientes

El euro es la moneda adoptada por la


zona euro o eurozona. Los países que
finalmente han adoptado el euro como
moneda (entre los 28 países miembros de
la Unión Europea) son 19: Alemania,
Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos y Portugal.

No todos los países la han adoptado como


moneda propia y no solamente porque no
hayan cumplido los criterios de
convergencia que contemplábamos
(aquí), sino porque no lo consideran
interesante para su país. ¿Por qué? Pues, como todo, la adopción de una moneda común como el
euro tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Solamente voy a indicaros las ventajas e inconvenientes clásicos de la adopción del euro. Hoy en
día, después de años de andadura, sigue habiendo defensores y detractores. De hecho últimamente
el debate está bastante encendido. Al final os dejaré algunos enlaces para buscar información al
respecto y completar el análisis.

Ventajas del euro

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 13


1. Facilita la libre circulación de bienes y servicios, personas y capitales.

Al reducir los costes de transacción, es decir, el coste de cambiar las monedas, resulta más
económico el intercambio dentro de la UE. Estos costes que se reducen se han estimado en un 0,5%
del PIB comunitario.

Al tener unos tipos de cambio fijos, se elimina el riesgo comercial que suponía comprar a otros
países miembros.

2. Aumento de las transacciones del euro en el mundo al establecerse ésta como una moneda de
referencia mundial como el dólar, lo que supondría un fortalecimiento de la moneda.

Al haber mayor seguridad, provoca una mayor estabilidad en la economía comunitaria (aspecto
fundamental para el buen funcionamiento de la economía), y una previsible bajada de los tipos de
interés y fomento de las inversiones intracomunitarias.

Inconvenientes del euro

1. Pérdida de la soberanía de los estados miembros en la aplicación de la política monetaria.

Hasta entonces, era el Banco de España el que instrumentaba la política monetaria en España que, si
bien era independiente del gobierno, tomaba las medidas necesarias para una estabilidad de la
economía española y corregir los posibles desequilibrios.

Actualmente estas políticas se toman desde el BCE y, al ser diferentes los sistemas económicos de
los estados miembros, puede que beneficien a unos y perjudiquen a otros.

Este es el principal motivo por el que los países que tendrían derecho a entrar en el SME no lo han
hecho.

2. Subida generalizada de los precios como consecuencia de la conversión de la moneda

En un principio, los responsables del área económica de la UE y Ministros de Economía de los


estados miembros, decían que la introducción del euro no provocaría ningún efecto inflacionista,
pero no ha sido así.

En los países donde más ha afectado la moneda única, respecto a la subida de precios, ha sido en
aquellos en que los precios estaban más bajos comparativamente.

España ha sido siempre un país exportador de productos alimenticios. Todos estos productos, al ver
el precio al que se podían vender en el resto de la UE y, al facilitarse el intercambio, pueden vender
sus productos más caros, con lo que el precio en España baja.

Se ha ido produciendo, por tanto, una armonización en los precios de los diferentes países que
componen el SME, con la desventaja de no producirse la misma armonización en los ingresos de los
ciudadanos, aunque en España haya crecido en los últimos años.

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 14


Preguntas tema 11 – Mercado de divisas y balanza de
pagos

1. La balanza de pagos es un documento contable que recoge las


transacciones realizadas entre un país y el resto del mundo
durante un período determinado. (V/F). Razona la respuesta.

2. La Balanza Corriente se divide a su vez en cuatro balanzas básicas, indica a cuál ser refiere cada
una de las siguientes exportaciones/importaciones:
a) Rentas procedentes o enviadas como consecuencia de la remuneración de factores de producción.
b) Exportaciones de servicios de turismo o viajes.
c) Importaciones de bienes.
d) Cobro de intereses o dividendos del capital.
e) Movimientos unilaterales de fondos.
f) Exportaciones de bienes.
g) Contrato de un seguro personal en una agencia de seguros extranjera.
h) Remuneración de trabajadores temporales.

3. En el caso de déficit de la balanza por cuenta corriente, el Estado debe emitir deuda pública para
financiarla. (V/F). Razona la respuesta.

4. Llamamos divisa a las monedas que utilizamos para realizar compras online. (V/F). Razona la
respuesta.

5. Indica las monedas de los siguientes países:


a) EEUU.
b) Reino Unido.
c) Irlanda.
d) Marruecos.
e) Canadá.
f) Brasil.
g) Suiza.
h) Japón.
i) China.
j) Corea del Sur.

6. El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra. (V/F). Razona la respuesta.

7. Cuando una moneda se (deprecia/aprecia), pongamos por ejemplo el euro, los bienes y servicios
producidos en los países que utilizamos esta moneda son (menos/más) competitivos comparándolos
con los bienes de los países en que su moneda se ha apreciado, ejemplo el $.
(Disminuirán/Aumentarán) las (exportaciones/importaciones) de la zona euro. Tacha lo que no
proceda.

8. La guerra de divisas consiste en unos países que desarrollan diferentes políticas conducentes a la
(depreciación/apreciación) de su moneda para fomentar las (importaciones/exportaciones). Tacha lo
que no proceda.

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 15


9. Para poder establecer una moneda única, es necesaria cierta heterogeneidad en las variables
macroeconómicas, ya que en caso contrario la moneda podría sufrir muchas oscilaciones. (V/F).
Razona la respuesta.

10. Los cinco criterios de convergencia para poder integrar el euro en cada uno de los estados
miembros han sido los siguientes:
a) La estabilidad de precios, lo que supone una tasa de inflación no superior al 1,5 % de la media de
la UE. (V/F).
b) Los tipos de interés a largo plazo no pueden variar en más de un 2% en relación a la media de los
tipos de interés de los tres Estados miembros cuyos tipos de interés sean los más altos. (V/F).
c) Los déficits presupuestarios nacionales deben ser inferiores al 3% del PIB de la UE. (V/F).
d) La deuda pública no puede exceder del 60% del PIB. (V/F).
e) Los tipos de cambio deben haberse mantenido, durante los dos años previos, dentro de los
márgenes de fluctuación autorizados. (V/F).

11. Indica los países que pertenecen a la Unión Europea de la siguiente lista. Indica también
aquellos que tienen el euro como moneda.

Alemania, Andorra, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República
Checa, Rumanía, Suecia, Suiza, Turquía.

12. Indica ventajas e inconvenientes de la entrada en la zona euro.

Glosario Tema 11. Mercado de divisas y Balanza de Pagos

Balanza de Pagos: es un documento contable que recoge las


transacciones realizadas entre los residentes en un país y el
resto del mundo durante un período de tiempo determinado.

Balanza Comercial o Balanza de Bienes: registraremos las


exportaciones (Ingresos, ya que supondrá un ingreso de
nuestra moneda o en divisas), y las importaciones (Pagos, ya
que supondrá un pago en nuestra moneda o salidas de divisas) de bienes.

Balanza de Servicios: incluimos las exportaciones (Ingresos) y las exportaciones (Pagos) de


servicios como transporte, seguros, turismo, viajes, servicios bancarios, etc.

Balanza de Rentas: incluimos las rentas procedentes (Ingresos) o enviadas (Pagos), como
consecuencia de la remuneración de factores de producción (tierra, trabajo o capital). Es decir:
alquileres de tierra, remuneración de trabajadores temporales o intereses y dividendos del capital.

Balanza de Transferencias: incluimos los movimientos unilaterales de fondos, los recibidos


(Ingresos) o enviados (Pagos), privados o públicos.

Balanza Corriente: formada por la agregación de cuatro balanzas básicas: las de bienes, servicios,
rentas y transferencias.

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 16


Balanza de Capital: incluye las ventas (Ingresos) o compras (Pagos) de activos, así como las
transferencias de la UE destinadas a inversiones en capital (Ingresos).

Balanza Financiera: refleja la forma en que se financian las relaciones de un país con el resto del
mundo. Si hay superávit en las anteriores balanzas, utilizarán el dinero sobrante para pagar deuda o
para rentabilizarlo en el exterior concediendo préstamos. Si hay déficit, al revés.

Divisa: llamamos divisa a cualquier moneda que no sea la del país. Por ejemplo, para nosotros,
sería divisa cualquier moneda diferente al euro, es decir, el dólar, la libra esterlina, el yen, etc. Para
Japón, las divisas son todas las monedas diferentes al yen. Las divisas pueden ser o no convertibles,
en función de que sean o no aceptadas en las transacciones internacionales.

Tipo de Cambio: es el precio de una moneda en términos de otra.

Sistema Monetario Europeo (SME): En 1979 se establece el Sistema Monetario Europeo, con una
moneda de referencia, el ecu, con la que se valoraban las relaciones económicas entre los estados e
instituciones comunitarias.

Unión Económica y Monetaria (UEM): representa un paso hacia la integración de las economías
de la UE e implica la coordinación de las políticas económicas y fiscales, una política monetaria
común y una moneda común, el euro. Aunque los 29 Estados miembros de la UEM participan en la
unión económica, algunos países han alcanzado un mayor grado de integración y han adoptado el
euro. Estos países forman la zona del euro. (enlace).

Tema 11 – Mercado de divisas y Balanza de Pagos 17


TEMA 12 – DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS
12.1. Las crisis c clicas de la Econom a
12.1.1. Actividad propuesta 1: la obsolescencia programada
12.1.2. Actividad propuesta 2: Comentario de texto - La evolución de la renta per cápita y la esperanza de vida en los
últimos 200 años
12.2. Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso
12.2.1. Conflicto de intereses y compromisos para el futuro
12.3. Desigualdades y subdesarrollo. El desarrollo sostenible

12.1. Las crisis cíclicas de la economía

La evolución de la actividad económica, medida a través de las variaciones del PIB, no se produce
de manera progresiva sino que presenta altibajos.

Los ciclos económicos

Podemos hablar de ciclos largos y de ciclos cortos.

Los ciclos largos son debidos a circunstancias estructurales (cambian las condiciones generales), es
decir, la variación de las condiciones de producción derivada habitualmente de innovaciones
tecnológicas. Innovaciones que han supuesto aumentos de la producción han sido la máquina de
vapor, el ferrocarril, la electricidad y el petróleo. Hoy en d a nos encontramos en la era de las
nuevas tecnolog as o la llamada nueva econom a.

A lo largo de la historia económica se ha ido aumentando la producción mundial de bienes y


servicios con la consecuente mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, fundamentalmente
provocada por los avances tecnológicos.

Tema 12. Desequilibrios económicos 1


Fuente:El PIB español desde 1850

Los ciclos cortos se deben a aspectos más coyunturales, que conducen a una crisis. Las crisis se
pueden dar con mayor o menor intensidad, as podremos tener una desaceleración (disminución del
crecimiento), una recesión (ca da del PIB durante dos trimestres consecutivos) o hasta una
depresión (más profunda que las anteriores).

Fuente: El Pa s

Tema 12. Desequilibrios económicos 2


12.1.1. Otras teorías

Además de las teor as sobre el crecimiento, existen las teor as sobre el decrecimiento, que critican
el sistema actual y consideran que no es sostenible en el tiempo un crecimiento continuado dada la
escasez de recursos.

Os propongo un v deo muy interesante, que habla de la llamada “obsolescencia programada” y


también de la teor a del decrecimiento.

Actividad propuesta: La obsolescencia programada

La obsolescencia programada

¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una
bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya
visto reducida a la mitad?

¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?

El interesante documental “Comprar, tirar, comprar”, emitido por RTVE, que ha ganado el Ondas
Internacional de Televisión 2011, nos plantea cuestiones relativas a la llamada “Obsolescencia
programada”

La versión extendida de este documental la podéis ver aqu (enlace al v deo en rtve):

“Comprar, tirar, comprar”

Os dejo una serie de contenidos y cuestiones relacionadas con el v deo para poder trabajar en el
aula:

La bombilla de Livermore (California) donde se encuentra una bombilla que lleva encendida sin
interrupción desde 1901. Podemos comprobar como sigue encendida en su webcam …

Livermore California's Centennial light

Cuestiones relacionadas con el vídeo

1. ¿Por qué una bombilla se convirtió en el primer producto v ctima de la obsolescencia


programada?

2. ¿Qué era Phoebus? ¿Cómo funcionaba? ¿Cuál era el objetivo?

3. ¿Cuantas horas duraban las bombillas cuando el reclamo de calidad era la duración?¿A qué
duración limitaron las bombillas tras el acuerdo del cartel?

4. Con la producción en masa bajaron los precios de los productos “un art culo que no se desgasta
es una tragedia par los negocios”, ¿cuál era la ventaja inicial del modelo Ford T? ¿cuál fue la
estrategia de General Motors para competir con Ford?

5. En 1933, ¿a cuánto ascend a el desempleo en Estados Unidos?

Tema 12. Desequilibrios económicos 3


6. ¿En qué se basaba el New Deal? ¿Cuál era la intención al aplicarlo?

7. ¿Qué pretend a Bernard London con la obsolescencia obligatoria?

8. Brooks Stevens: “El antiguo enfoque europeo era crear el mejor producto y que durara para
siempre. Te comprabas un buen traje para llevarlo desde tu boda hasta tu entierro si poder
renovarlo. El enfoque americano es crear un consumidor insatisfecho con el producto que ha
disfrutado, que lo venda de segunda mano y que compre lo más nuevo con la imagen más nueva”.
¿Te suena? Piensa en algún producto de la actualidad que cumpla este enfoque.

9. “El diseño y el marketing seduc an al consumidor para que deseara siempre el último modelo.
Libertad y felicidad a través del consumo ilimitado, el estilo de vida americano de los años 50 sentó
las bases de la sociedad de consumo actual.” ¿Qué opinión te merece?

10. Serge Latouche (Profesor Emérito de Econom a de la Universidad de Par s): “Vivimos en una
sociedad de crecimiento, cuyo objetivo no es crecer para satisfacer las necesidades sino crecer por
crecer” ¿Cuáles son los mecanismos que describe en los que se fundamenta la sociedad del
crecimiento? ¿Por qué crees que consideran que no es sostenible el crecimiento ilimitado?

11. ¿Cuál era el problema de la impresora de Marcos?

12. Las medias duraderas de nylon de Dupont ... los qu micos de Dupont estaban orgullosos, pero,
¿cuál era el problema? ¿cuál fue la solución?

13. ¿Cada cuánto tiempo cambias de móvil? ¿por qué lo cambias? ¿qué es la vida útil de un
producto?

14. ¿Cuánto deb an durar las neveras y lavadoras en la Alemania del este?

15. ¿Cuánto duraba la bater a del iPod?¿cómo se solucionó el conflicto?

16. ¿Cómo hacen los pa ses desarrollados para deshacerse de los residuos electrónicos?

17. ¿Cuál es la esencia de la teor a del decrecimiento?

12.1.2. Comentario de texto: La evolución de la renta per cápita y esperanza de vida en los
últimos 200 años

¿Cómo era el mundo hace 200 años y cómo ha evolucionado?

A través de un interesante v deo, veremos esta evolución. El


objetivo final es realizar un comentario de texto según los
datos aportados por el mismo, que figuran a continuación:
Dos ejes:

El eje Y para la salud: esperanza de vida, desde los 25 años a los 75


años.
El eje X, para la riqueza según renta per cápita: 400, 4000 y 40000 $

Tema 12. Desequilibrios económicos 4


Dos extremos

En un extremo de la representación, abajo a la izquierda, una situación de pobreza y enfermedad. En el extremo


superior derecho, una situación de riqueza y mayor salud.

La representación de los diferentes países

Europa: marrón
Asia: rojo
Oriente medio: verde
Africa subsahariana: azul
América: amarillo

Tamaño de la población

El tamaño de los c rculos representa el tamaño de la población.

La situación en 1810

En 1810 estaban todos los pa ses en el extremo inferior izquierdo, todos los pa ses eran pobres y la esperanza de vida
estaba por debajo de los 40 años. Solamente Reino Unido y Holanda estaban por encima, pero no por mucho.

La revolución industrial

La revolución industrial hace que Europa y otros pa ses se alejen del resto, pero los pa ses colonizados en África y Asia,
siguen estancados ah abajo. Poco a poco, los pa ses occidentales se van volviendo más ricos y saludables.

1ª Guerra Mundial

La primera guerra mundial y la epidemia de la gripe española: se pueden comprobar sus efectos.

Años 1920 y 1930

A pesar de la Gran Depresión, los pa ses occidentales se dirigen hacia mayor riqueza y salud. Japón y otros intentan
seguirles, pero la mayor a de los pa ses siguen ah abajo.

Tras la 2ª Guerra Mundial

Tras la tragedia de la 2ª Guerra Mundial, ¿cómo está el mundo en 1948? (año de nacimiento de Hans Rosling).

Las diferencias entre las naciones del mundo eran más acusadas que nunca. EEUU estaba al frente, Japón se recuperaba.
Brasil se encontraba detrás, Irán se hac a más rico gracias al petróleo pero aún ten a una esperanza de vida corta. Los
gigantes asiáticos: China, India, Pakistan, Bangladesh e Indonesia, aún eran pobres y enfermos.

A partir de ah , vemos como las colonias se independizaban, y entonces, por fin, empezaron a hacerse más saludables y
en los años 70 los pa ses de Asia y Latinoamérica se acercaron a los pa ses occidentales y se convierten en econom as
emergentes, algunos pa ses en África les siguen, otros se quedan atascados por las guerras o el VIH.

Año 2010

La mayor a de la gente hoy en d a (por el año 2010) vive en el centro de la representación, pero hay grandes
desigualdades entre los pa ses más y menos avanzados, as como enormes desigualdades dentro de los mismos pa ses.

Cada uno de los c rculos muestran la media de cada pa s, pero se pueden desagregar. Por ejemplo, en China, si la
dividimos en provincias, Shangai es tan saludable y rico como Italia, la pobre provincia interior de Guizhou está a la
altura de Pakistán, y su parte rural se sitúa junto a Ghana, en África.

As , pese a las grandes diferencias de hoy en d a, nos encontramos ante 200 años de gran progreso.

¿Cuál es la tendencia en el futuro?

Tema 12. Desequilibrios económicos 5


Según vaticina Hans Rosling, con ayuda del comercio, la tecnolog a y la paz, es posible para todos llegar al nivel más
elevado de salud y riqueza.

El estudio y el autor

Este es el resultado del estudio de 200 pa ses durante 200 años, a través del procesamiento de unas 120.000 cifras.

Hans Rosling, médico sueco y estudioso de la estad stica, realizo presentaciones alrededor del mundo, incluyendo
varias Charlas TED, en las que utilizaba los datos para explorar las cuestiones sobre el desarrollo.

12.2. Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso

El crecimiento económico mundial es


cuestionado por su modelo de desarrollo,
consumiendo recursos naturales por encima
de las posibilidades de recuperación y por lo
tanto un desarrollo no sostenible en el
tiempo. Un uso excesivo de los recursos no
renovables (como el petróleo) y de los
renovables por encima de su capacidad de
recuperación.

En los últimos tiempos aparecen continuamente en los medios de comunicación conceptos como el
desarrollo sostenible, energ as verdes, energ as renovables, calentamiento global, efecto
invernadero, desertización, huella ecológica, etc.

Los problemas ambientales principales son el efecto invernadero, la destrucción de la capa de


ozono, lluvia ácida, pérdida de la biodiversidad, deforestación y desertización, contaminación,
deshielo de las zonas polares, etc.

Como consecuencia se dice que en la tierra se está produciendo un calentamiento global o cambio
climático y un desarrollo no sostenible.

Organismos internacionales como el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) o el


IPCC (Panel Internacional para el Cambio Climático) alertan sobre estos problemas.

Se han producido numerosas reuniones internacionales para tratar estos temas, como El Primer
Informe del Club de Roma, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, Informe
Global 200, Informe Brundtlant, Cumbre de Rio de Janeiro o la Cumbre de Kyoto.

Desde el punto de vista económico se habla del concepto de que “quien contamina paga”, es decir,
si una determinada actividad económica genera externalidades negativas, éstas deben ser sufragadas
por el que las provoca.

En todo caso, no nos debemos conformar con la aplicación de este principio sino que se deben
reducir los efectos negativos que la actividad económica tiene sobre el medio ambiente,
independientemente de que el que los cause pueda pagar un precio, que por otra parte es muy dif cil
de calcular.

Para ello, se reclama un compromiso internacional para reducir las emisiones contaminantes,

Tema 12. Desequilibrios económicos 6


favoreciendo sobre todo la utilización de energ as renovables y la investigación para encontrar otras
fuentes de energ a.

12.2.1. Conflicto de intereses y compromisos para el futuro

Los problemas medioambientales son globales: las emisiones de gases contaminantes en Occidente
implican la degradación ambiental y el cambio climático en todo el planeta, también en los pa ses
más pobres y menos contaminantes.

Sin embargo son los pa ses más ricos los que más recursos consumen y los que más contaminan y
muchos de ellos los más reacios a aceptar las recomendaciones de los cient ficos.

En 2015 Naciones Unidas planteó nuevos compromisos para reducir las emisiones a partir del 2020.
Además de las normativas medioambientales, es necesario establecer otras medidas como:

· Fomento de energ as alternativas limpias y renovables.

· Establecer impuestos (impuestos ecológicos) y multas a las actividades contaminantes y


subvenciones a las no contaminantes.

· Educación ambiental: buscando el desarrollo de una mayor conciencia ambiental.

Actividad propuesta 3: Busca información sobre los pa ses más contaminantes del mundo y de
aquellos pa ses que están más claramente posicionados en una defensa del medio ambiente y los
que no lo están.

Actividad propuesta 4: Tu huella ecológica.

¿Crees que tu estilo de vida es sostenible?

y, lo más importante: ¿qué puedes hacer para que lo sea?

Las personas somos responsables de que nuestro planeta camine hacia la sostenibilidad o hacia el
desastre: aqu te ofrecemos una herramienta útil para avanzar por el lado de la sostenibilidad.

Averigua el tamaño de tu huella ecológica y descubre en tu propia vida cotidiana la infinidad de


cosas que podemos hacer para transitar hacia una sociedad más sostenible… y por qué deber amos
hacerlo.

Accede a la siguiente página para calcular tu huella ecológica y saber cómo reducirla:

Mide tu huella ecologica

Tema 12. Desequilibrios económicos 7


Actividad propuesta 5: Profundiza en el concepto de “basuraleza”. ¿Qué crees que podemos hacer
para evitarla?

12.3. Desigualdades y subdesarrollo. El desarrollo sostenible

La desigualdad es uno de los mayores problemas de la sociedad


actual. Es un problema que hace referencia a las enormes
diferencias de vida entre pa ses ricos y pobres, pero también es
un problema creciente en todos los pa ses desarrollados.

En este punto vamos a centrarnos en el desarrollo sostenible.

12.3.1. El desarrollo sostenible

Se define el desarrollo sostenible como “la satisfacción de las


necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades”. (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987,
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido
como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el
desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo
social y la protección del medio ambiente. (Más info)

Tema 12. Desequilibrios económicos 8


Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) – 17 objetivos para transformar nuestro
mundo

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que
los pa ses y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin
dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen
desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad
de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

Actividad propuesta 6: Esta será una tarea para hacer en parejas. Cada una de las parejas debe
elegir un ODS y realizar una presentación del mismo utilizando medios audiovisuales. En la página
web de Naciones Unidas hay mucha información de cada uno de ellos. Si accedemos a la
información de cada uno de los objetivos, podemos encontrar la situación actual, el objetivo para
2030 y enlaces para profundizar en su estudio.

Web de los ODS

Actividad propuesta 7. Busca información sobre la llamada “Econom a colaborativa”. Analiza sus
beneficios y sus inconvenientes.

Tema 12. Desequilibrios económicos 9

También podría gustarte