Está en la página 1de 261

Libertad y Orden

Ministerio de la Protección Social


Republica de Colombia

DOCUMENTO TÉCNICO ANEXO PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA


AMBIENTAL Y SANITARIA DE LOS EFECTOS EN SALUD
RELACIONADOS CON LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN COLOMBIA

CONVENIO
COOPERACIÓN TÉCNICA No. 637 DE 2009
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

SEPTIEMBRE DE 2010

A-1
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

DIEGO PALACIO BETANCOURT


Ministro de la Protección Social

LENIS ENRIQUE URQUIJO VELASQUEZ


Director General de Salud Pública

ANA CRISTINA NOGUEIRA


Representante OPS/OMS Colombia

TEOFILO MONTEIRO
Asesor de Salud Ambiental y Entornos Saludables
OPS/OMS Colombia

Equipo de trabajo Convenio 256/09 Referentes técnicos


de Cooperación OPS/OMS-MPS Ministerio de la Protección Social
Roberto Sempertegui
Punto focal OPS/OMS Convenio
Arturo Díaz
Fernando Mendigaña Páez Coordinador Grupo
Coordinadora de Línea Salud Salud Ambiental
Ambiental
Jairo Hernández
Lucy Arciniegas Millán Profesional Especializado
Coordinadora Técnica Convenio Salud Ambiental

Martha Patricia Vega


Administradora Financiera

Consultor
Secretaria Distrital de Salud
Luis Jorge Hernández Flórez
Leonardo Quiroz
Gustavo Aristizabal
Edna Katalina Medina Palacios
Natalia Rodríguez
Lizeth Cantor
Carolay Corredor
Juan José Castillo

A-2
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1. CALIDAD DEL AIRE ...................................................................... A-9


1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE ....................................................................... A-9
1.1 ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS .......................................................................................... A-11
1.2 CONTAMINANTES CONVENCIONALES ............................................. A-12
1.2.1. Material particulado............................................................................ A-12
1.2.2. Dióxido de nitrógeno .......................................................................... A-14
1.2.3. Dióxidos de azufre ............................................................................. A-16
1.2.4. Monóxido de carbono ........................................................................ A-17
1.2.5. Ozono ................................................................................................ A-17
1.3. CONTAMINANTES NO CONVENCIONALES ......................................... A-20
1.3.1. Hidrocarburos totales ......................................................................... A-20
1.3.2. Plomo y sus compuestos ................................................................... A-20
1.3.3. Cadmio y sus compuestos ................................................................. A-21
1.3.4. Mercurio y sus compuestos ............................................................... A-21
1.3.5. Fluoruro de Hidrógeno ....................................................................... A-22
1.3.6. Cloruro de hidrogeno y sus compuestos ............................................ A-23
1.3.7. Sulfuro de hidrógeno.......................................................................... A-23
1.3.8. Benceno ............................................................................................. A-24
1.3.9. Arsénico ............................................................................................. A-24
1.3.10. Tolueno ............................................................................................ A-25
1.3.11. Manganeso ...................................................................................... A-25
1.3.12. Dioxinas – Dibenzo – p – Dioxinas Policloradas (DDPCs) ............... A-25
1.3.13. Bifenilos Policlorados PCBs ............................................................. A-26
1.3.14. La atmósfera como medio oxidante ................................................. A-27
1.3.15. Radical hidroxilo (OH) ...................................................................... A-28
1.3.16. Peróxido de hidrógeno (H2O2) ......................................................... A-28
1.4. TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE NIVELES DE INMISIÓN DE
CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS ........................................................... A-28
1.4.1. Muestreadores pasivos ...................................................................... A-30
1.4.2. Muestreadores activos manuales ...................................................... A-31
1.4.3. Muestreadores activos semiautomáticos ........................................... A-34
1.4.4. Muestreadores automáticos ............................................................... A-35
1.4.5. Sensores remotos .............................................................................. A-38
1.4.6. Otros equipos de apoyo para el monitoreo de calidad del aire .......... A-39
1.5. ESTACIONES DE MONITOREO ............................................................. A-41
1.5.1. Estaciones de calidad del aire ........................................................... A-41
1.5.2. Estaciones de variables meteorológicas ............................................ A-44
1.6. ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DEL AIRE ....................... A-47
1.6.1. Inventario de emisiones ..................................................................... A-47

A-3
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1.6.2. Campaña de monitoreo ..................................................................... A-51


1.6.3. Modelos de dispersión ....................................................................... A-52
1.6.4. Estudio micrometeorológico y/o meteorológico preliminar ................. A-53
2. NORMATIVIDAD DE LOS SECTORES EN SALUD Y AMBIENTE
PARA LA VIGILANCIA DE LOS EFECTOS EN SALUD POR
CONTAMINACIÓN DEL AIRE............................................................................ A-54
2.1. COMPETENCIAS DE AUTORIDAD SANITARIA..................................... A-58
2.1.1. Ministerio de Protección Social - MPS ............................................... A-71
2.1.2. Instituto Nacional de Salud – INS ...................................................... A-80
2.1.3. Entidades territoriales ........................................................................ A-89
2.2. COMPETENCIAS DE AUTORIDAD AMBIENTAL ................................... A-92
2.2.1. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial
MAVDT ...................................................................................................... A-102
2.2.2. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM ....................................................................................................... A-107
2.2.3. Corporaciones Autónomas Regionales y Autoridades Ambientales de
grandes centros urbanos ........................................................................... A-111
3. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA .............................. A-115
3.1. SISTEMAS DE VIGILANCIA DE CALIDAD DEL AIRE PROPUESTOS
POR EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL .............................................................................................. A-115
3.1. PROPORCIÓN DE MUNICIPIOS EN COLOMBIA SEGÚN TAMAÑO DE
POBLACIÓN ................................................................................................. A-128
3.3. ANÁLISIS DE LAS REDES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN
COLOMBIA ................................................................................................... A-133
3.3.1. Distribución de redes de monitoreo de calidad del aire según
departamento............................................................................................. A-135
3.3.2. Tipo de monitoreo de calidad del aire .............................................. A-138
3.3.3. Contaminantes atmosféricos monitoreados ..................................... A-139
3.3.4. Frecuencia de monitoreo ................................................................. A-140
3.3.5. Frecuencia del reporte de la información ......................................... A-141
3.3.6. Variables meteorológicas monitoreadas .......................................... A-142
3.4. ALERTAS TEMPRANAS POR CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA –
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA ........................................ A-143
3.4.1. Contaminantes del índice nacional de calidad del aire .................... A-145
3.4.2. Rangos del índice nacional de calidad del aire ................................ A-145
3.4.3. Puntos de corte del índice nacional de calidad del aire ................... A-145
3.4.4. Cálculo del índice nacional de calidad del aire ................................ A-146
4. REDES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE Y VARIABLES
METEREOLOGICAS A NIVEL MUNDIAL ........................................................ A-162
4.1. CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS MONITOREADOS .................... A-165
4.2. ANÁLISIS Y DIVULGACIÓN DE LA INFORMACION OBTENIDA EN LAS
REDES DE MONITOREO ............................................................................. A-169

A-4
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

4.3. SEGUIMIENTO A VARIABLES METEREOLOGICAS ........................... A-170


5. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN TENIENDO EN CUENTA
ACTIVIDAD ECONOMICA ............................................................................... A-172
5.1. A - ACTIVIDADES RELACIONADAS CON AGRICULTURA ................. A-173
5.2. C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS ...................................... A-174
5.3. D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ................................................ A-176
5.4. F - CONSTRUCCIÓN ............................................................................ A-187
5.6. O - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES
Y PERSONALES .......................................................................................... A-190
CAPITULO 2. EFECTOS EN SALUD POR EXPOSICION A CONTAMINANTES
CRITERIO ........................................................................................................ A-192
6. EFECTOS EN SALUD ............................................................................... A-192
7. OBJETIVO ................................................................................................. A-194
7.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................. A-194
8. METODOLOGIA ........................................................................................ A-194
8.1. DEFINICIÓN DE LAS PREGUNTAS A RESPONDER........................ A-194
8.2. DEFINICIÓN DE PERÍODO DE BÚSQUEDA ..................................... A-195
8.3. BASES DE DATOS CONSULTADAS ................................................. A-195
8.4. TÉRMINOS E IDIOMAS USADOS EN LA BÚSQUEDA EN BASES DE
DATOS ELECTRÓNICAS ............................................................................. A-195
8.5. SELECCIÓN DE TEXTOS .................................................................. A-196
8.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .............................................................. A-197
8.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................. A-197
9. RESULTADOS DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA........................... A-198
9.1. EVENTOS DE SALUD ASOCIADOS CON LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL .................................................................................................. A-198
9.1.1. Enfermedades Respiratorias. ....................................................... A-199
9.1.2 Enfermedades Cardiovasculares. ..................................................... A-206
9.1.3 Cáncer. ............................................................................................. A-208
9.1.4 Efectos sobre el desenlace del embarazo. ....................................... A-210
9.2. ESTUDIOS COLOMBIANOS SOBRE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y
SUS EFECTOS EN LA SALUD. ................................................................... A-211
9.3. MÉTODOS UTILIZADOS PARA MEDIR LOS EFECTOS. .................. A-220
9.4. MÉTODOS UTILIZADOS PARA DEFINIR LA EXPOSICIÓN ............. A-221
10. CONCLUSIONES ....................................................................................... A-222
10.1. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA ..................... A-222
10.2. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE A NIVEL INTERNACIONAL ... A-223
10.3. EFECTOS EN SALUD ......................................................................... A-224
CAPITULO 3. MATRIZ DE RECOPILACION DE ARTICULOS
CIENTÍFICOS................................................................................................... A-226
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ A-255

A-5
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fuentes de los principales contaminantes atmosféricos ...................... A-11


Tabla 2. Características de las diferentes técnicas de medición ........................ A-39
Tabla 3. Contaminantes de interés según el tipo de estaciones de
medición fija ....................................................................................................... A-43
Tabla 4. Monitoreo de calidad del aire en Colombia ........................................ A-137
Tabla 5. Efectos a la salud de acuerdo con el rango y valor del
Índice de Calidad del Aire ................................................................................ A-147
Tabla 6. Acciones preventivas de acuerdo al rango y al valor del
Índice de Calidad del Aire ................................................................................ A-148
Tabla 7. Puntos de corte ICA ........................................................................... A-149
Tabla 8. Calificación según IBOCA .................................................................. A-150
Tabla 9. Tabla de rangos para material particulado – 24 horas – ug/m3 .......... A-151
Tabla 10. Clasificación según IBOCA .............................................................. A-152
Tabla 11. Concentración de PST que corresponde a los valores del ICA
indicando su categoría y color en el Valle de Aburrá. ...................................... A-156
Tabla 12. Categorización de los valores ICA ................................................... A-156
Tabla 13. Revisiones de la literatura incluidas en el análisis, según tema ....... A-198

A-6
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Proporción de municipios en Colombia según tamaño de


población .......................................................................................................... A-129
Gráfica 2. Municipios en Colombia con población menor a 50000
habitantes ......................................................................................................... A-130
Gráfica 3. Municipios en Colombia con población entre 50000 a 150000
habitantes ......................................................................................................... A-131
Gráfica 4. Municipios en Colombia con población entre 150000 a 500000
habitantes ......................................................................................................... A-132
Gráfica 5. Proporción de monitoreo de calidad del aire en el país mediante
redes establecidas ........................................................................................... A-135
Gráfica 6. Reporte de información de redes de monitoreo de calidad
del aire ............................................................................................................. A-138
Gráfica 7. Tipo de monitoreo de calidad del aire .............................................. A-139
Gráfica 8. Contaminantes atmosféricos monitoreados ..................................... A-140
Gráfica 9. Frecuencia de monitoreo de calidad del aire ................................... A-141
Gráfica 10. Variables meteorológicas monitoreadas ........................................ A-142
Gráfica 11. Contaminantes criterio monitoreados ............................................ A-166
Gráfica 12. Metales pesados monitoreados ..................................................... A-167
Gráfica 13. Otros contaminantes no convencionales monitoreados ................. A-168
Gráfica 14. Variables meteorológicas convencionales monitoreadas .............. A-171
Gráfica 15. Otras variables en seguimiento ..................................................... A-172

A-7
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Muestreador de Hi vol PM10 .......................................................... A-32


Ilustración 2. Muestreador Low Vol PM10 ........................................................... A-33
Ilustración 3. Muestreador Portátil de PM10 y PM2.5 ........................................... A-33
Ilustración 4. Muestreadores Activos (Rack de 3 gases) .................................... A-34
Ilustración 5.Índice de Calidad del Aire en la ciudad de Bogotá ....................... A-152
Ilustración 6. Calculo del índice de Calidad del Aire del Área Metropolitana de
Bucaramanga ................................................................................................... A-154
Ilustración 7. Estaciones de monitoreo de calidad del aire del
Valle de Aburra................................................................................................. A-157
Ilustración 8. Pronóstico meteorológico por localización .................................. A-158
Ilustración 9. Pronóstico meteorológico grafico ................................................ A-159
Ilustración 10. Pronóstico de calidad del aire por localización.......................... A-160
Ilustración 11. Boletín de pronóstico para el Valle de Aburra del 28 de Junio de
2010 ................................................................................................................. A-161

A-8
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

CAPITULO 1. CALIDAD DEL AIRE

1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o


formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas
y bienes de cualquier naturaleza. Siempre ha existido contaminación atmosférica
de origen natural, por erupciones volcánicas, incendios, tormentas de arena,
descomposición de la materia orgánica o polen, pero es a partir del
descubrimiento del fuego por el hombre cuando aparece la contaminación
atmosférica antropogénica o contaminación atmosférica en sentido estricto
(Elsom, 19 90) (1), la cual ha cobrado importancia, sobre todo, a partir de la
revolución industrial y el uso masivo de combustibles fósiles como fuente de
energía (Graedel, 1989) (2), lo que ha representa un problema de salud ambiental
que afecta a los países desarrollados y en desarrollo de todo el mundo. A escala
mundial, cada vez se emiten mayores cantidades de gases y partículas
potencialmente nocivos, afectando la salud humana, el ambiente y los recursos
necesarios para lograr un desarrollo sostenible en el planeta (OMS, 2004) (3).

Las fuentes de contaminación del aire que se derivan de actividades humanas


forman tres grandes tipos: Fuentes Fijas y Fuentes Móviles.

Fuentes fijas:

Estas se pueden subdividir en:

- Fuentes de zonas rurales, como la producción agrícola, la minería y la extracción


de minerales.

A-9
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Fuentes industriales puntuales y del área, como la elaboración de productos


químicos, productos minerales no metálicos, industrias metálicas básicas y
generación de energía.
- Fuentes comunitarias, como la calefacción de viviendas y edificios, incineradores
de residuos urbanos y de lodos provenientes de aguas residuales, chimeneas,
cocinas y servicios de lavandería.

- Fuentes móviles: Compuestas por cualquier tipo de vehículos de combustión a


motor, como vehículos ligeros con motor de gasolina, vehículos ligeros y pesados
con motor de diesel, motocicletas, aviones, incluidas fuentes lineales como las
emisiones del tránsito vehicular.

- Fuentes de interiores. Incluyen: consumo de tabaco, fuentes biológicas (como


polen, ácaros, moho, insectos, microorganismos, alérgenos de mascotas,
etcétera), emisiones de la combustión, emisiones de materiales o sustancias
usadas en interiores como compuestos orgánicos volátiles, plomo, radón, asbesto,
productos químicos sintéticos, etcétera.

Sin embargo, el conocimiento de los contaminantes y de las fuentes de emisión no


abarca el complejo proceso de la contaminación atmosférica. Las características
estructurales y dinámicas de la atmósfera y las características morfológicas del
terreno determinan la dispersión de los contaminantes en el espacio y su
evolución temporal. La dispersión configura la diferente concentración de
contaminantes en la atmósfera (inmisión) en la zona de influencia de la fuente
emisora (Arangüez, 1999) (4).

A-10
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1.1 ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

Los contaminantes en la atmosfera pueden tener diversas clasificaciones, según


su forma pueden ser gases y aerosoles (líquidos y sólidos), por su origen en
primarios como las partículas sólidas y líquidas en suspensión, gases y vapores y
secundarios como el ácido sulfúrico y sulfatos, ozono, otros contaminantes
fotoquímicos. Estos contaminantes pueden tener diferente comportamiento:
Desplazamiento en el sentido de la dirección del viento con difusión progresiva
lateral y vertical. Transformación física y química de los contaminantes primarios
dando origen a otros más tóxicos (contaminantes secundarios) por la acción
fotoquímica de la fracción ultravioleta de la luz y eliminación de la atmósfera por
diversos procesos naturales (Romero, 2006) (5).
Tabla 1. Fuentes de los principales contaminantes atmosféricos
Principales Contaminantes Fuentes principalmente exteriores
Dióxido de azúfre y material particulado Combustibles y erosión
Ozono Reacciones fotoquímicas
Polen Árboles, pasto, semillas y plantas
Plomo, Manganeso Automotores
Plomo, Cadmio Emisiones industriales
Compuestos Organicos Volatiles,
Solventes y evaporación de combustibles
Hidrocarburos Aromaticos
Principales Contaminantes Fuentes exteriores e interiores
Oxido de nitrogeno y Monoxido de carbono Procesos de Combustión
Dioxido de carbono Procesos de Combustión, actividad metabólica
Humo de tabaco, procesos de resuspensión, condensación de
Material Particulado
vapores y productos de la combustión
Vapor de agua Actividad biológica, combustión, evaporación
Volatilización, procesos de combustión, pinturas, acción,
Compuestos Organicos Volatiles
metabólica, pesticidas, insecticidas y fungicidas
Esporas Hongos
Principales Contaminantes Fuentes, principalmente interiores
Radón Suelo, materiales de construcción, agua
Asbestos Aislamientos, tejas, retardantes
Amoniaco Productos de limpieza, actividad metabólica
Hidrocarburos Aromaticos , Arsénico, Nicotina, Acroleína Humo del tabaco
COV Adhesivos, solventes, cocción, cosméticos
Fungicidas, pinturas, derrames y rupturas de productos con
Mercurio
mercurio
Aerosoles Polvo, Productos en aerosol
Alergenos Polvo, caspa de animal
Fuente: OMS, 2005

A-11
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1.2 CONTAMINANTES CONVENCIONALES

1.2.1. Material particulado

Material Particulado es el término utilizado para definir una mezcla de partículas


sólidas y liquidas encontradas en el aire. Algunas de estas partículas son grandes
y oscuras que pueden ser vistas, tales como el hollín y el humo. Otras son tan
pequeñas que solamente pueden ser detectadas mediante la utilización de un
microscopio electrónico. Estas partículas, que se producen en una gran variedad
de tamaños (―finas‖ cuando son menores a 2,5 micras en diámetro y de mayor
tamaño cuando son mayores a 2,5 micras), son originadas por diferentes fuentes
móviles y estacionarias, así como por fuentes naturales. Las partículas de mayor
tamaño (PM10) son generalmente emitidas por fuentes tales como vehículos que
se desplazan en carreteras, manipulación de materiales, operaciones de
compactación y trituración, así como del polvo levantado por el viento. Algunas
partículas son emitidas directamente por sus fuentes, como chimeneas
industriales y exostos de vehículos. En otros casos, gases como el dióxido de
azufre SO2, óxidos de nitrógeno NOx y los compuestos orgánicos volátiles VOC’s
interactúan con otros compuestos en el aire para formar partículas finas, cuya
composición varía dependiendo de la localización geográfica, época del año y
clima. El PM 2.5 representa la fracción fina del PM10 de los aerosoles presentes en
el ambiente. Está compuesto principalmente por partículas que se crean y no por
partículas que resultan de la pulverización de otras partículas existentes tales
como el polvo mineral. Las partículas que conforman la fracción de PM2.5 se
clasifican en primarias y secundarias. Las partículas primarias son las que se
emiten directamente a la atmósfera como una partícula o vapor que condensa
para formar una partícula sin reacción química. Tales partículas que caen dentro
de la fracción PM2.5 resultan de la combustión de plantas de generación eléctrica y
de los sectores industriales, motores de combustión interna, así como de la

A-12
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

combustión de chimeneas en los hogares y estufas que usan madera como


combustible o derivadas generalmente de la condensación de vapores que
provienen de la combustión o de procesos de alta temperatura. Las partículas
secundarias provienen de la reacción química de reacciones gas-gas, gas -líquido
o líquido-líquido que dan lugar a la formación de las partículas sólidas de baja
volatilidad en aerosoles líquidos. Por ejemplo, el dióxido de azufre se convertirá en
pequeñas gotas de ácido sulfúrico que pueden reaccionar posteriormente con
amoníaco para formar sulfatos particulados (IDEAM, 2005) (6).

Los elementos que encontramos en las partículas varían mucho según las fuentes
locales, pero, en general, los principales componentes son carbono, material
alquitranado (hidrocarburos), material soluble en agua, como el sulfato de amonio,
y material insoluble conteniendo pequeñas cantidades de hierro, plomo,
manganeso y otros elementos, como por ejemplo, el polen (Arangüez, 1999) (4).

 Oxidación en la superficie del material particulado

Los contaminantes atmosféricos pueden ser clasificados según su naturaleza


química, todos, excepto el material particulado. Este contaminante puede
presentar características demasiado variables en cuanto a su composición
química lo que dificulta el comprender su comportamiento en la atmósfera y sus
efectos en la salud. Mientras algunos autores clasifican el material particulado
como un contaminante reductor (Moreno, 2003), otros lo consideran oxidante
(Finlayson-Pitts, 2000) (7) y aún otros consideran que puede tener ambos
comportamientos (Manahan, 1994). Así, la gama de reacciones que puede
presentar el material particulado es tan amplia como variedades de naturaleza y
características físico- químicas que pueda tener. Las reacciones en la atmósfera
son fuertemente afectadas por el tamaño de las partículas suspendidas y sus
propiedades químicas. Las partículas proveen las superficies sobre las que

A-13
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

pueden ocurrir una serie de reacciones, activadas en parte por la radiación solar,
actuando así como catalizadores (Canter, 2000) (8). Es importante notar que
cuanto menor es el tamaño de las partículas, mayor es la superficie específica
disponible para adsorber sustancias y provocar reacciones que transformen éstas
sustancias. Los estudios del material particulado confirman algunas características
que hacen necesario un enfoque particular para este contaminante, entre ellas las
más relevantes desde una perspectiva toxicológica, son el tamaño de la partícula y
el área superficial (Nel, 2006) (9). Sin embargo, estos estudios indican que el
carácter tóxico de las partículas puede estar más relacionado con la superficie que
con cualquier otra propiedad, inclusive, la composición misma de la partícula
(Finlayson-Pitts, 2000) (7).

La superficie actúa como sitio activo para reacciones heterogéneas en la


atmósfera, como cuerpos de nucleación, siendo las más frecuentes: adsorción,
condensación y reacción con especies presentes en la atmósfera. Es importante
notar que, la luz solar induce a que las partículas participen de reacciones de
oxidación y reducción. Estos procesos, además de causar un incremento en la
toxicidad de las partículas, actúan sobre el potencial de oxidación de éstas
(Manahan, 1994 y Natush 1974) (10). La interacción del material particulado con
otros componentes en la atmósfera, provocan cambios en las propiedades
fisicoquímicas y de estructura de la partícula que pueden aumentar su efecto
tóxico. El área superficial determina el número potencial de grupos (elementos o
sustancias) que pueden adherirse a la partícula y convertirse en sitios activos (Nel,
2006 (9)).

1.2.2. Dióxido de nitrógeno

El dióxido de nitrógeno (NO2) es el principal contaminante entre varios óxidos de


nitrógeno ya que se forma como subproducto en todas las combustiones llevadas
A-14
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

a cabo a altas temperaturas. El dióxido de nitrógeno es de color marrón


amarillento. Se forma de los procesos de combustión a altas temperaturas, como
en los vehículos motorizados y las plantas eléctricas. También es un gas tóxico,
irritante y precursor de la formación de partículas de nitrato. Estas llevan a la
producción de ácido y elevados niveles de PM2.5 en el ambiente. (Arangüez, 1999)
(4).
Los óxidos de nitrógeno (NOx) son una mezcla de gases que se componen de
nitrógeno y de oxígeno. Dos de los óxidos significativos son dióxido de nitrógeno
(NO2) y el monóxido de nitrógeno (NO); ambos son no inflamables e incoloros a la
temperatura ambiente. El monóxido de nitrógeno (NO) es un gas perfumado
agudo en la temperatura ambiente, mientras que el dióxido de nitrógeno (NO2)
tiene un fuerte olor áspero y es un líquido en la temperatura ambiente,
convirtiéndose en un gas rojizo sobre 21ºC. La reacción del dióxido de nitrógeno
con el vapor de agua de la atmósfera conduce a la formación del ácido nítrico
(HNO3), que es un componente importante de la lluvia ácida. El dióxido de
nitrógeno (NO2) también reacciona con la luz del sol, que conduce a la formación
del ozono y de nieblas de humo en el aire que respiramos. Es un componente del
smog fotoquímico. Pequeñas cantidades de óxidos de nitrógeno (NOx) pueden
evaporarse del agua, pero la mayor parte reaccionará con agua y formará el ácido
nítrico. Los óxidos de nitrógeno no se acumulan en la cadena alimentaria. El
origen del dióxido de nitrógeno puede ser natural, y se da en procesos biológicos
de suelos, en las tormentas, y por la oxidación del monóxido de nitrógeno natural.
En cuanto a las fuentes antropogénicas, la oxidación del nitrógeno presente en el
aire y en el combustible durante los procesos de combustión a alta temperatura,
así como la fabricación de ácido nítrico y diversos procesos de nitración industrial
son las más importantes (EPA, 2003) (11).

A-15
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1.2.3. Dióxidos de azufre

El dióxido de azufre SO2 es un gas incoloro que a altas concentraciones puede ser
detectado por su sabor y por su olor cáustico e irritante. Se disuelve con facilidad
en el agua para formar ácido sulfuroso (H2SO3), el cual se oxida lentamente y
forma ácido sulfúrico (H2SO4) con el oxígeno del aire. El SO2 también puede
formar trióxido de azufre (SO3), vapor muy reactivo que se combina rápidamente
con vapor de agua para formar un aerosol ultra fino de ácido sulfúrico, de gran
importancia desde el punto de vista de efectos en salud. Éste puede ser entonces
neutralizado por el amonio, formando primero el ácido fuerte bisulfato de amonio
(NH4HSO4) y después la sal casi neutra sulfato de amonio [(NH4)2SO4],
dependiendo las tasas de neutralización de las tasas de emisión terrestres de
amonio, altas en ciudades y zonas agrícolas, bajas en bosques. En la atmósfera
urbana está representada una amplia gama de compuestos de azufre, pero desde
un punto de vista práctico los más importantes son el dióxido de azufre gaseoso,
el ácido sulfúrico y los sulfatos (OMS, 1979) (12). Por lo anterior es el principal
causante de la lluvia ácida ya que en la a es transformado en ácido sulfúrico. Es
liberado en muchos procesos de combustión ya que los combustibles como el
carbón, el petróleo, el diesel o el gas natural contienen ciertas cantidades de
compuestos azufrados. Por estas razones se intenta eliminar estos compuestos
antes de su combustión por ejemplo mediante la hidrodesulfuración en los
derivados del petróleo con lavados del gas natural haciéndolo más "dulce".
También los procesos metalúrgicos liberan cantidades de este gas debido a que
se emplean frecuentemente los metales en forma de sulfuro. En la naturaleza el
dióxido de azufre se encuentra sobre todo en las proximidades de los volcanes y
las erupciones pueden liberar cantidades importantes. El origen fundamental del
dióxido de azufre hay que buscarlo en los procesos de combustión de
combustibles fósiles, principalmente carbón y derivados del petróleo. Estos
combustibles presentan azufre en su composición, el cual se transforma en el

A-16
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

proceso de combustión, combinándose con oxígeno, pasando de esta forma a la


atmósfera. Los principales focos emisores son las centrales térmicas, las refinerías
de petróleo, la industria del cobre, la del ácido sulfúrico y otras (AET, 2003) (13).

1.2.4. Monóxido de carbono

El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro y muy tóxico, que se


produce por la combustión incompleta de sustancias que contienen carbono, como
la gasolina, el diesel, el carbón y la leña. Una de las principales fuentes de
contaminación del aire por este gas la constituyen los vehículos con motores a
gasolina, así como diversas industrias que utilizan como combustible el carbón.
Desde un punto de vista cuantitativo, el proceso más importante que origina su
formación es la combustión incompleta del carbono presente en los combustibles.
Las fuentes más importantes en las ciudades son las fuentes móviles. Este hecho
ha sido comprobado al observar el paralelismo existente entre intensidad de tráfico
y concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente, así como por
estudios que muestran que cerca del 70% de la contaminación del aire está
asociada a fuentes móviles (EPA, 2007) (11).

1.2.5. Ozono

El ozono es un gas altamente reactivo compuesto por tres átomos de oxígeno.


Aparece fundamentalmente en dos áreas de la atmósfera, la estratosfera y la
troposfera. La mayor parte del ozono atmosférico está en las capas altas de la
atmósfera (estratosfera), a 20-50 kilómetros de la superficie terrestre. Presenta un
máximo a 25-30 kilómetros, donde se acumula formando una capa llamada
ozonosfera, que actúa como filtro de la radiación ultravioleta procedente del sol
(Moeller, 1992) (14).

A-17
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Esta capa actualmente está siendo destruida por las emisiones de


clorofluorocarburos (y en menor grado metano y óxidos de nitrógeno), lo que
constituye un problema ambiental de enorme importancia, distinto de los
problemas ambientales y de salud asociados a la exposición directa al O 3 en
capas bajas de la atmósfera (troposfera). La presencia de O 3 en la troposfera es
indeseable, ya que se considera un contaminante con capacidad irritante sobre los
tejidos vivos y sobre muchos materiales. Este O3 es un contaminante secundario
formado en la atmósfera a través de una compleja serie de reacciones químicas
de los contaminantes primarios o precursores (óxidos de nitrógeno y compuestos
orgánicos volátiles -COV-, fundamentalmente hidrocarburos no metánicos) en
presencia de oxígeno atmosférico y luz solar. Sin embargo, estos elementos por sí
solos no son suficientes para producir niveles elevados de ozono, los cuales
aparecen generalmente cuando las condiciones meteorológicas son adecuadas
(temperaturas que exceden los 27-321 °C, bastante luz y ausencia de viento). En
la troposfera no contaminada, los COV de origen natural interaccionan con óxidos
de nitrógeno (NOX) y O2 para formar O3, aunque a bajos niveles, aun cuando las
condiciones ambientales no son favorables (bajas temperaturas, poca luz solar y
mucho viento), como ocurre típicamente en invierno. En los meses de verano,
cuando las condiciones de formación de O3 son favorables, sus niveles aumentan
en áreas rurales aisladas. En las ciudades, las mayores concentraciones
aparecerán en lugares hacia donde se dirija el viento, en zonas suburbanas o
rurales (Vallejo, 1997) (15).

Las reacciones químicas esquematizadas son las siguientes (Mckee, 1993) (16):
NO2 º NO+O
O+O2 º O3
NO+O3 º NO2+O2

A-18
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Existe un equilibrio en una serie de reacciones cíclicas entre el O 3, O2, O, NO2 y


NO, que explica que las medidas de O3 sean menores en el centro de las
ciudades (donde hay importantes emisiones de NO de automóviles, fuentes
industriales, etcétera) que en áreas rurales. Además, las reacciones que producen
NO2 sin destruir O3 alteran el equilibrio, provocando un aumento del O3. La
oxidación de COV reactivos fotoquímicamente produce un aumento de radicales
libres, capaces de convertir NO en NO2 sin destruir O3.
El ozono tiene un rol central en la química troposférica, no sólo porque es una
especie altamente tóxica y reactiva, sino porque puede absorber radiación tanto
en el infrarrojo (IR) como en el ultravioleta (UV). En el proceso de absorción UV el
ozono genera átomos de oxígeno electrónicamente excitados que reaccionan para
formar OH. El O3 troposférico es formado principalmente a partir de la fotólisis de
NO2 en el aire como fue sugerido por Blacet en 1952 (Finlayson, 2000) (7).

NO2 + hn (l £ 420nm) _ NO + O (3P) (1)


O (3P) + O2 + M_ O3 (2)

La fotólisis del O3 (reacción 3) produce oxígeno molecular y atómico, cada uno o


ambos pueden presentar estados electrónicamente excitados, en función de la
energía de excitación.

O3 + hn (l £ 336nm) _ O2 + O (1D) (3)


H2O (g) + O (1D) _ 2OH (4)

Éste es el principal proceso fotoquímico para el O3. Esta es la reacción que


posibilita la formación del radical OH por la reacción con vapor de agua (reacción
4) (Finlayson-Pitts, 2000) (7).

A-19
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1.3. CONTAMINANTES NO CONVENCIONALES

1.3.1. Hidrocarburos totales

Los hidrocarburos son sustancias que contienen hidrógeno y carbono. El estado


físico de los hidrocarburos, de los que se conocen decenas de millares, depende
de su estructura molecular y en particular del número de átomos de carbono que
forman su molécula. El metano surge fundamentalmente de la descomposición de
la materia orgánica en ambientes pobres en oxígeno, y sus principales
productores son el ciclo digestivo del ganado, ciertos cultivos (por ejemplo, los
arrozales), los vertederos y, en menor proporción, los incendios forestales, la
actividad de las termitas y otros insectos. En principio son contaminantes primarios
muy diversos, entre los que destaca el metano -CH4- , que forman posteriormente
oxidantes fotoquímicos; siendo los más importantes el ozono y los nitratos de
peroxiacilo y de peroxibenzoilo. La mayor parte del metano tiene origen natural, a
partir de la descomposición anaerobia de la materia orgánica y, en menor medida,
de las actividades agrícolas, del tratamiento y eliminación de residuos y de
combustibles fósiles; también es producido por los rumiantes. El resto de
hidrocarburos tiene origen natural -terpenos- y antropogénico -combustibles no
quemados, disolventes, entre otros (IDEAM, 2005) (6)

1.3.2. Plomo y sus compuestos

El plomo es uno de los principales contaminantes del aire en las áreas muy
pobladas e industriales. Este metal llega a la atmósfera en forma de gas y de
partículas microscópicas, provenientes de la combustión de gasolina con aditivos
organometálicos, como el tetraetilo de plomo; por las emanaciones de las
fundiciones (metalurgia de plomo y fábricas de baterías) y por relaves mineros.
Para mejorar el poder explosivo de la gasolina (elevar su octanaje) se le añade el

A-20
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

tetraetilo de plomo. Pero como deja residuos en la cámara de combustión se le


añade otro aditivo de limpieza (dicloroetano o dibromoetano), el que reacciona con
el plomo para dar origen a compuestos volátiles que son emitidos a la atmósfera
por los motores, en forma de clorobromuro de plomo, y que contaminan el aire y
causan daños a la salud (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de
enfermedades, ToxFAQ, 2007) (17).

1.3.3. Cadmio y sus compuestos

El cadmio no se encuentra en estado libre en la naturaleza, y el sulfuro de cadmio


único mineral de cadmio, no es una fuente comercial de metal. Casi todo el que se
produce es obtenido como subproducto de la fundición y refinamiento de los
minerales de zinc, los cuales por lo general contienen de 0,2 a 0,4%. En el
pasado, un uso comercial importante del cadmio fue como cubierta electro-
depositada sobre hierro o acero para protegerlos contra la corrosión. La segunda
aplicación es en baterías de níquel-cadmio y la tercera como reactivo químico y
pigmento. Se recurre a cantidades apreciables en aleaciones de bajo punto de
fusión, en rociadoras automáticas contra el fuego y en menor cantidad en
aleaciones de latón, soldaduras y cojinetes. Los compuestos de cadmio se
emplean como estabilizadores de plásticos y en la producción de cadmio
fosforado. Por su gran capacidad de absorber neutrones, en especial el isótopo
113, se usa en barras de control y recubrimiento de reactores nucleares (Agencia
para Sustancias Tóxicas y el Registro de enfermedades, ToxFAQ, 1999) (17).
1.3.4. Mercurio y sus compuestos

El mercurio es un metal que se presenta en forma natural en el ambiente y que


tiene varias formas químicas. El mercurio metálico es un líquido inodoro, de color
blanco-plateado brillante. Al calentarlo se transforma en un gas inodoro e incoloro.
El mercurio se combina con otros elementos, por ejemplo cloro, azufre u oxígeno

A-21
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

para formar compuestos de mercurio inorgánicos o "sales," las que son


generalmente polvos o cristales blancos. El mercurio también se combina con
carbono para formar compuestos de mercurio orgánicos. El mercurio metálico se
usa en la producción de gas de cloro y soda cáustica y también se usa en
termómetros, tapaduras dentales y pilas. Las sales de mercurio se usan en
cremas para aclarar la piel y en cremas y ungüentos antisépticos. El mercurio
inorgánico (mercurio metálico y compuestos de mercurio inorgánicos) pasa al aire
durante la extracción de depósitos minerales, al quemar carbón y basura y de
plantas industriales. La forma más común del mercurio (metilmercurio) es
producido principalmente por organismos microscópicos en el suelo y en el agua.
Mientras mayor es la cantidad de mercurio en el medio ambiente, mayor es la
cantidad de metilmercurio que estos organismos producen (Agencia para
Sustancias Tóxicas y el Registro de enfermedades, ToxFAQ, 1999) (17).

1.3.5. Fluoruro de Hidrógeno

Los fluoruros, el fluoruro de hidrógeno y el flúor son sustancias químicamente


relacionadas. El flúor es un gas natural de color amarillo pálido a verde de olor
penetrante. Se combina con metales para producir fluoruros tales como el fluoruro
de sodio y el fluoruro de calcio, ambos sólidos de color blanco. El fluoruro de sodio
se disuelve fácilmente en agua, pero no así el fluoruro de calcio. El flúor también
se combina con hidrógeno para producir fluoruro de hidrógeno, un gas incoloro. El
fluoruro de hidrógeno se disuelve en agua formando ácido fluorhídrico. El flúor y el
fluoruro de hidrógeno se usan para fabricar ciertos compuestos químicos. El ácido
fluorhídrico se usa para trabajar el vidrio. Otros compuestos de fluoruros se usan
para fabricar acero, sustancias químicas, cerámicas, lubricantes, colorantes,
plásticos, y plaguicidas. El flúor no puede ser destruido en el ambiente; solamente
puede cambiar de forma. El flúor forma sales con minerales en el suelo. El gas
fluoruro de hidrógeno es absorbido por la lluvia, las nubes y la niebla y forma ácido

A-22
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

fluorhídrico, el que cae a la tierra. Los fluoruros liberados al aire por volcanes y la
industria son transportados por el viento y la lluvia a las aguas, al suelo y a fuentes
de alimentos cercanas (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de
enfermedades, ToxFAQ, 2003) (17).

1.3.6. Cloruro de hidrogeno y sus compuestos

A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas incoloro a ligeramente


amarillento, corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente
irritante. Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores
corrosivos densos de color blanco. El cloruro de hidrógeno puede ser liberado por
volcanes. El cloruro de hidrógeno se usa para limpiar, tratar y galvanizar metales,
curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una amplia variedad de
productos. El cloruro de hidrógeno puede formarse durante la quema de muchos
plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido clorhídrico (Agencia
para Sustancias Tóxicas y el Registro de enfermedades, ToxFAQ, 1997) (17).

1.3.7. Sulfuro de hidrógeno

El ácido sulfhídrico se genera naturalmente en el petróleo crudo, gas natural,


gases volcánicos y manantiales de aguas termales. También se puede generar
como resultado de la degradación bacteriana de materia orgánica en condiciones
anaeróbicas o a partir de algunos aminoácidos o por la reducción de sulfato
presente por los microorganismos sulfatoreductores. Es además, producto de los
desperdicios de animales y humanos. El ácido sulfhídrico también puede ser
producido por actividades industriales tales como procesamiento de alimentos,
hornos de coque, fábricas de papel, curtiembres y refinerías de petróleo. El ácido
sulfhídrico (H2S) es un gas inflamable, incoloro con un olor característico a huevos
podridos. Es uno de los principales compuestos causantes de las molestias por

A-23
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

malos olores, para lo cual se han desarrollado diferentes procesos de


desodorización que lo eliminan del aire contaminado (Agencia para Sustancias
Tóxicas y el Registro de enfermedades, ToxFAQ, 2004) (17).

1.3.8. Benceno

El benceno es un líquido incoloro de aroma dulce, se evapora rápidamente y es


poco soluble en agua, siendo el hidrocarburo con molécula cíclica más sencilla. Es
sumamente inflamable y se forma tanto de procesos naturales como en
actividades antropogénicas. Algunas industrias usan benceno para manufacturar
otros productos químicos usados en la fabricación de plásticos, resinas, nylon y
fibras sintéticas. También se usa benceno para hacer ciertos tipos de gomas,
lubricantes, tinturas, detergentes, medicamentos y pesticidas. Los volcanes e
incendios forestales constituyen fuentes naturales de benceno. El benceno es
también un constituyente natural del petróleo crudo, gasolina y humo de cigarrillo
(Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de enfermedades, ToxFAQ, 2004)
(17).

1.3.9. Arsénico

El arsénico es un elemento natural ampliamente distribuido en la corteza terrestre.


En el medio ambiente, el arsénico se encuentra combinado con oxígeno, cloro y
azufre formando compuestos inorgánicos de arsénico. El arsénico en animales y
en plantas se combina con carbono e hidrógeno formando compuestos orgánicos
de arsénico. Los compuestos inorgánicos de arsénico se usan principalmente para
preservar madera. Los compuestos orgánicos de arsénico se usan como
pesticidas, principalmente sobre plantas de algodón (Agencia para Sustancias
Tóxicas y el Registro de enfermedades, ToxFAQ, 2004) (17).

A-24
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1.3.10. Tolueno

El tolueno es un líquido incoloro con un olor característico. El tolueno se genera en


forma natural en el petróleo crudo, también se produce durante la manufactura de
gasolina y de otros combustibles a partir de petróleo crudo y en la manufactura de
coque a partir de carbón. El tolueno se usa en la fabricación de pinturas,
diluyentes de pinturas, barniz para las uñas, lacas, adhesivos y gomas, y en
ciertos procesos de imprenta y curtido de cuero (Agencia para Sustancias Tóxicas
y el Registro de enfermedades, ToxFAQ, 2004) (17).

1.3.11. Manganeso

El manganeso es un metal que se genera naturalmente y que se encuentra en


muchos tipos de rocas. El manganeso puro es de color plateado, pero no se
presenta naturalmente en esta forma. Se combina con otras sustancias tales como
oxígeno, azufre o cloro. El manganeso también puede combinarse con carbono
para producir compuestos orgánicos de manganeso. Algunos compuestos
orgánicos de manganeso comunes incluyen pesticidas, tales como maneb o
mancozeb, y metilciclopentadienil manganeso tricarbonil (MMT), un aditivo en
ciertas gasolinas. El manganeso es un elemento esencial poco abundante y es
necesario para mantener buena salud. Se puede encontrar manganeso en varios
productos alimenticios, incluyendo granos y cereales, y té; en grandes cantidades
(Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de enfermedades, ToxFAQ, 2004)
(17).
1.3.12. Dioxinas – Dibenzo – p – Dioxinas Policloradas (DDPCs)

Las DDPCs son una familia de 75 compuestos relacionados químicamente


llamados dioxinas policloradas. Uno de estos compuestos se llama 2,3,7,8-DDTC;

A-25
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

siendo una de las más tóxicas y la más estudiada. En forma pura, las DDPCs son
sólidos cristalinos incoloros. Las DDPCs entran al medio ambiente en forma de
mezclas que contienen numerosos componentes individuales. Las industrias no
manufacturan DDPCs intencionalmente excepto para investigación. Estos
compuestos (principalmente 2,3,7,8-DDTC) pueden formarse durante el proceso
de blanqueamiento con cloro en aserraderos de pulpa y papel. Las DDPCs se
forman también durante la cloración de aguas en plantas de tratamiento de
residuos y de agua potable. Pueden producirse como contaminantes en la
manufactura de ciertos productos químicos orgánicos. Las DDPCs se liberan al
aire en emisiones de incineradores de residuos sólidos municipales o industriales
(Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de enfermedades, ToxFAQ, 2004)
(17)..

1.3.13. Bifenilos Policlorados PCBs

Los bifenilos policlorados (PCBs) son una mezcla de hasta 209 compuestos
clorados individuales, los cuales son generados antropogénicamente Los PCBs
son líquidos aceitosos o sólidos, incoloros a amarillo claro, no tienen olor o sabor
en particular. Algunos de estos PCBs pueden existir como vapor en el aire. Los
PCBs se han usado ampliamente como refrigerantes y lubricantes en
transformadores, condensadores y otros equipos eléctricos ya que no se incendian
fácilmente y son buenos aislantes, tales como tubos fluorescentes antiguos,
artefactos eléctricos con condensadores de PCBs, aceite para microscopios y
fluidos hidráulicos (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de
enfermedades, ToxFAQ, 2004) (17)..

A-26
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1.3.14. La atmósfera como medio oxidante

Pese a que los contaminantes atmosféricos pueden proceder de diversas fuentes


y tener diferentes características físicas y químicas, casi todos comparten el tener
un carácter oxidante. Este factor común es favorecido por las propiedades
químicas oxidantes de la atmósfera y la radiación solar, las cuales provocan la
transformación de los contaminantes por reacciones de oxidación. Es así, que una
vez emitidos, los contaminantes primarios, orgánicos e inorgánicos, se
transforman en una diversidad de sustancias oxidantes reactivas.

La atmósfera se comporta como un sistema dinámico en el que sus constituyentes


gaseosos son continuamente intercambiados en ciclos que envuelven una gran
variedad de procesos físicos y químicos. De esta manera los gases presentes en
la atmósfera son producidos y removidos por la misma además de otras fuentes,
ya sean naturales o antropogénicas. Uno de los procesos más importantes en la
remoción de gases contaminantes es la oxidación. Una vez en la atmósfera, las
especies químicas son convertidas a varios tipos de sustancias caracterizadas,
casi siempre, por un estado de oxidación elevado, mayor al de sus precursores
(Seinfeld, 1998) (18).

Muchos gases entre los que se incluye monóxido de carbono, compuestos


orgánicos volátiles (COVs), óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre son removidos
de la atmósfera por oxidación Aunque la atmósfera está compuesta
predominantemente por Nitrógeno, un gas inerte, es en realidad un medio
bastante oxidante por la presencia de un 20% de oxígeno, por tanto, la
comprensión de los procesos por los cuales las diferentes especies son oxidadas,
es decir, la capacidad o poder oxidante de la atmósfera, es crucial en la
evaluación del riesgo para la salud de la contaminación atmosférica (Jacob, 2000).
Los principales oxidantes en la atmósfera son ozono O 3, radical hidroxilo OH y el

A-27
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

peróxido de hidrogeno H2O2, sin embargo, existen muchas sustancias oxidantes


que se forman a partir de contaminantes primarios. Estos oxidantes interactúan
entre sí y con otras especies de diversas maneras por lo que juegan un papel muy
importante en la química atmosférica siendo de especial interés la variación de
concentración que puedan tener (Thompson, 1992) (19).

1.3.15. Radical hidroxilo (OH)

El radical libre más importante en química de la troposfera es el radical hidroxilo


(OH), el cual reacciona con casi todas las especies moleculares en la atmósfera
(Thompson, 1992) (19). El radical OH es un elemento clave en la química
troposférica, ya que define en gran medida el poder oxidante de la atmósfera
(Kley, 1997) (20) e interactúa con muchas especies, desencadenando series de
reacciones que por lo general forman nuevos radicales libres y oxidantes
(Seinfeld, 1998) (18)..
1.3.16. Peróxido de hidrógeno (H2O2)

El H2O2 es uno de los oxidantes más efectivos para el azufre (S4+) en nubes y
niebla. Bajo típicas condiciones ambiente, el H2O2 es muy soluble en agua, siendo
su concentración en fase acuosa seis veces más elevada que la del O 3 disuelto;
así, el H2O2, es el oxidante más importante de deposiciones ácidas (Seinfeld, 1998
(18). y Thompson, 1992) (19).

1.4. TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE NIVELES DE INMISIÓN DE


CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

Para monitorear los contaminantes criterio (SO2, CO, NO2, O3, PM10, PST) o PM2.5
con el fin de realizar la comparación con los límites máximos permisibles
establecidos por la normativa nacional, se deben utilizar los métodos de referencia

A-28
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

o métodos equivalentes aprobados o avalados por las siguientes agencias


ambientales (MAVDT, 2010) (21):

 US–EPA (Environmental Protection Agency): Definidos en el documento LIST OF


DESIGNATED REFERENCE AND EQUIVALENT METHODS que es actualizado
periódicamente y actualmente se encuentra en la página web:
www.epa.gov/ttnamti1/criteria.html. (22)

 EEA (European Environment Agency): Corresponden a aquellos desarrollados y


validados por el Comite Europeo de Normalización CEN (European Committee for
Standardization) a través de su Comite técnico 246 o internacionales la ISO
(International Standards Organization). Actualmente dichos métodos se
encuentran establecidos en la Directiva 1999/30/CE.

En aquellos casos en los que los Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire
utilicen otros métodos basados en otras normas, se podrán utilizar siempre y
cuando se haya demostrado que son comparables con métodos de referencia.
Equipos que no usen métodos de referencia se podrán utilizar con fines
indicativos.

Las técnicas de medición pueden ser divididas en cinco grupos, con marcadas
diferencias de costos y desempeño. Estos grupos son, los muestreadores pasivos,
muestreadores activos, muestreadores semiautomáticos, los analizadores
automáticos y los sensores remotos. Se debe tener en cuenta que no todas las
metodologías descritas son de referencia o equivalentes (CEPIS, 2007) (23):

A-29
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1.4.1. Muestreadores pasivos

Este tipo de sistemas de medida se fundamentan en la absorción sobre un


sustrato específico que se encarga de retener el contaminante que se desea
analizar. Este contaminante llega al sustrato mediante un mecanismo de difusión
molecular a través del aire. Tras la exposición al aire ambiente, estas muestras se
trasladan a un laboratorio en el que se produce la desorción de la sustancia
contaminante retenida para proceder a su análisis cuantitativo mediante técnicas
instrumentales. Los sistemas pasivos de muestreo se caracterizan por su bajo
costo y su simplicidad, sobre todo en lo que respecta a la toma de la muestra e
incluso al análisis de laboratorio, que no precisa de un personal altamente
cualificado. De hecho, entre todas las técnicas o metodologías que se plantean,
estos sistemas son los más económicos, pues sus costos son inferiores tanto en la
fase de instalación como en la fase de funcionamiento, y además los costos de
mantenimiento y los correspondientes a los análisis son mínimos. Además, en
este caso, la muestra no requiere de un aporte energético externo, ya que el
mecanismo se basa en la difusión natural de los gases a medir, de tal modo que el
equipo es barato, pues consiste simplemente en tubos de material acrílico
cerrados por una de sus bases. Sin embargo, no todo son ventajas, ya que la
toma de muestras y el análisis en el laboratorio requieren de un mayor lapso de
tiempo que en el caso de los sistemas activos, ya que necesitan más tiempo para
recoger una cantidad significativa de gas, pues los sistemas pasivos no tienen
―ayuda‖. De todos modos, gracias al bajo costo de los sistemas pasivos, se
pueden instalar una gran cantidad de ellos en cualquier zona a analizar, de tal
modo que se puede tejer una entramado de datos muy significativo de ese
territorio considerado, permitiendo de este modo la obtención de gran cantidad de
información acerca de la distribución espacial y geográfica del contaminante
(Pérez, 2008) (24).

A-30
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1.4.2. Muestreadores activos manuales

Estos equipos recolectan las muestras de contaminantes por métodos físicos o


químicos para un posterior análisis en laboratorio. Por lo general toman un
volumen conocido de aire y lo bombean a través de un colector (un filtro en el caso
de las partículas o una solución química para los gases), por un periodo de tiempo
determinado. Después el colector es retirado y llevado al laboratorio para su
análisis. Esta técnica ha sido empleada por mucho tiempo alrededor del mundo,
por lo cual existen disponibles datos valiosos para la comparación de tendencias
con otros lugares. Los factores que determinan la calidad de los datos obtenidos a
través de esta técnica son los sistemas de muestreo (para los gases), el
acondicionamiento de la muestra, los sistemas de gravimetría (para partículas) y
los procedimientos de laboratorio para gases como SOX y NOX. Por otra parte, los
sistemas semiautomáticos, como los muestreadores de PM10 y SO2, serán
adecuados para mediciones de estándares diarios y anuales, pero demandaran
mayores esfuerzos operativos. A continuación se describen los equipos
muestreadores activos más populares Colombia (MAVDT, 2010)::

- Equipos Hi Vol (High Volumen Sampler): Un muestreador de alto volumen


(muestreador activo) es un equipo que succiona una cantidad medible de aire
ambiente hacia una caja de muestreo a través de un filtro durante un periodo de
24 horas. El filtro es pesado antes y después para determinar el peso neto
ganado. El volumen total de aire muestreado se determina a partir de la velocidad
promedio de flujo y el tiempo de muestreo. La concentración total de partículas en
el aire ambiente se calcula como la masa recolectada dividida por el volumen de
aire muestreado, ajustado a las condiciones estándar. Existen dos muestreadores
de este tipo los cuales se diferencian en su controlador de flujo, pueden presentar
un sistema MFC (controlador de flujo de tipo másico) o VFC (controlador de flujo
de tipo volumétrico).

A-31
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Ilustración 1. Muestreador de Hi vol PM 10

Fuente: MAVDT 2010

- Equipos Low Vol (Low Volumen Sampler): Son equipos que funcionan con flujos
entre 1 y 25 litros por minuto (varía de acuerdo al fabricante). Hacen pasar aire a
través de un filtro de 47 mm durante un periodo de 24 horas. El filtro es pesado
antes y después para determinar el peso neto ganado. El volumen total de aire
muestreado se determina a partir de la velocidad promedio de flujo y el tiempo de
muestreo. La concentración total de partículas en el aire ambiente se calcula como
la masa recolectada dividida por el volumen de aire muestreado, ajustado a las
condiciones de referencia.

Por lo general este tipo de equipos poseen controladores de flujo másicos con un
microprocesador (semiautomáticos). Tienen varias ventajas sobre los equipos de
alto volumen, como son: el tamaño del equipo que lo hace fácilmente
transportable, el menor tamaño del filtro que ahorra costos y su bajo consumo
energético que permite equiparlos con un panel solar convirtiéndolos en
autónomos (con panel solar y batería) evitando una fuente de luz externa. Estos
equipos son método de referencia EPA y norma Europea.

A-32
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Ilustración 2. Muestreador Low Vol PM 10

Fuente: MAVDT 2010

- Muestreadores Portátiles: Son equipos que funcionan con tasas de flujo de aire
bajas que no usan métodos de referencia pero que pueden ser usados de forma
indicativa para evaluaciones de la calidad del aire. En la Figura 12 se presenta uno
de estos equipos.

Ilustración 3. Muestreador Portátil de PM 10 y PM2.5

Fuente: MAVDT 2010

A-33
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Equipos Muestreadores de Tres Gases: Los equipos más conocidos en esta área
son los equipos burbujeadores acidimetricos. Sus características se resumen en
las siguientes: recolectan las muestras de contaminantes por métodos físicos o
químicos para su posterior análisis en un laboratorio, generalmente toman un
volumen conocido de aire y lo bombean a través de un colector por un periodo de
tiempo determinado, es una técnica muy popularizada en el mundo, demanda una
logística diaria para su operación y se denominan activos porque requieren
energía eléctrica para su funcionamiento.

Ilustración 4. Muestreadores Activos (Rack de 3 gases)

Fuente: K – 2 INGENIERIA, IDEAM, 2008


1.4.3. Muestreadores activos semiautomáticos

La diferencia fundamental entre los sistemas activos de monitoreo y los sistemas


pasivos radica en los mecanismos que favorecen el proceso de circulación del
aire. Así, mientras que un sistema pasivo no realiza ningún gasto energético en
captar el aire que desea medir, un sistema activo forzará el paso de una corriente
de aire en el interior del mismo gracias a la utilización de una bomba de
aspiración. Este aire que se introduce pasará a través de un reactivo químico
específico o bien hacia un medio físico de recolección, de tal modo que se pueda
obtener una muestra cuantificable y analizable, similar a la obtenida en los

A-34
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

sistemas pasivos, ya que esta muestra ha de trasladarse a un laboratorio para


proceder a su análisis cuantitativo. En este tipo de sistemas, el volumen de aire
que constituye la muestra es muy superior al que se recoge en los sistemas
pasivos, de tal modo que este método proporciona una mayor sensibilidad,
aunque a un más alto costo. Gracias a este incremento de la sensibilidad, el
sistema es muy adecuado de cara a la obtención de datos sobre los promedios
diarios de concentración de contaminantes (Pérez, 2008) (24).

A estos muestreadores activos se les han incorporado sistemas electrónicos para


mejorar la calidad y despejar la incertidumbre en las mediciones. Algunas de sus
características son: sistema de control de flujo a una rata especificada por el
usuario (5 a 18 l/min), sistema incorporado con sensor de flujo másico,
temperatura ambiente y presión, microprocesador que permite la configuración de
la programación del muestreo y almacenamiento de datos de estado de operación,
interface para adquisición de variables atmosféricas y de flujo, capacidad para
medir diferentes contaminantes (PST, PM10, PM2.5 y PM) cambiando el cabezal
(inlet) o el sistema de impactación, capacidad de muestrear varios días cambiando
automáticamente los filtros.

1.4.4. Muestreadores automáticos

Los sistemas automáticos de análisis de contaminantes en el aire consisten en la


utilización de alguna propiedad física o química de dicha sustancia, que puede ser
detectada y cuantificada de forma continua, generalmente mediante el uso de
métodos óptico-electrónicos. Para que esto pueda producirse, la muestra de aire
que se desea medir entra en una cámara de reacción en la que alguna propiedad
óptica del contaminante pueda determinarse de forma directa o mediante la
generación de una reacción química que produzca un determinado fenómeno,
como puede ser el caso de la luz fluorescente o quimiluminiscente. Tras

A-35
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

producirse esta serie de mecanismos ópticos, en el interior del aparato de


medición existe una fotocélula que detecta nada más producirse la luz procedente
de la cámara, produciendo una señal electrónica proporcional al tipo e intensidad
de la luz recibida y, por tanto, también proporcional a la concentración del
contaminante. Actualmente, la mayor parte de los sistemas de monitoreo son de
este tipo, ya que existen estaciones integradas de medida para todos los
contaminantes que son mucho más rápidas y sencillas de utilizar, además de que
están normalizadas las técnicas por las que se ha de regir la cuantificación de
cada contaminante (Pérez, 2008) (24).

Los captadores automáticos aspiran una muestra de aire en intervalos de tiempo


más cortos, generalmente en minutos, que se analizan en la propia estación. Los
datos de estos analizadores se remiten cada a la estación central de la red, donde
son almacenados los registros ya sean minútales, horarios o diarios. La
contaminación del aire por partículas se ha medido tradicionalmente por la
concentración de humos negros. Las partículas totales en suspensión se
muestrean en las redes automáticas mediante el método analítico por atenuación
a la radiación beta: las partículas en suspensión de la muestra son retenidas en un
papel de fibra de vidrio, donde se mide su concentración a partir de la atenuación
sufrida por la radiación emitida por una fuente radiactiva de gran estabilidad al
atravesar el filtro de fibra de vidrio. En la actualidad comienza a generalizarse el
uso de otro método automático basado en la técnica de la balanza inercial. En
cuanto al método utilizado para gases como SO2 es el de la fluorescencia
ultravioleta. La técnica de medida de los óxidos de nitrógeno es la
quimiluminiscencia, el principio de medida se basa en la reacción del NO con el O 3
para formar NO2. En el caso del CO, la determinación se hace por absorción
infrarroja. Se detecta la energía de absorción característica de la molécula de CO.
Las líneas del espectro permiten distinguir al CO de otras sustancias interferentes
(dióxido de carbono, vapor de agua, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno). Por

A-36
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

último, el método usado en la medición de ozono es la absorción de la radiación


ultravioleta, basado en los cambios de intensidad de un haz de luz ultravioleta al
atravesar un cierto volumen de gas que contiene moléculas de O 3 (Estaciones y
redes de vigilancia de la contaminación atmosférica en España, 1993) (25).

- Equipos Automáticos para Medición de Gases: funcionan bajo principios óptico y


eléctricos basados en características físicas y químicas del gas. Es la tecnología
de medición puntual más avanzada en este campo. Estos equipos son
generalmente instalados en cabinas bajo condiciones controladas de humedad y
temperatura (MAVDT, 2010). Entre sus características generales se encuentran
mediciones en tiempo real, proporcionan mediciones de tipo puntual con alta
resolución (promedios horarios, o mejores), estas muestras pueden ser analizadas
en línea usualmente por métodos opto-eléctricos (Absorción UV, o de IRND,
fluorescencia o quimioluminiscencia), capacidad de transmitir datos, necesita una
logística de mantenimiento, miden tanto gases como partículas, deben ser
dispuestos en cabinas especialmente diseñadas y necesitan gases patrón de
calibración

- Equipos automáticos para medición de partículas: Para el caso de material


particulado se recomiendan los equipos tipo Beta Gauge (atenuación de radiación
beta) o Tappered Element Oscillating Microbalance (microbalanza oscilante de
elemento cónico). El analizador Beta toma las partículas suspendidas en un filtro y
mide el peso de las partículas por absorbancia de rayos beta. El coeficiente de
absorción depende únicamente de la fuente de rayos beta, no del tipo de material,
tamaños o colores de las partículas. Por consiguiente el peso es determinado por
la absorbancia únicamente. Los equipos basados en el método Tappered Element
Oscillating Microbalance utilizan un filtro intercambiable montado al final de un
tubo hueco afilado. El extremo ancho del tubo es fijo. El elemento afilado vibra en
su frecuencia natural, el aire de muestreo se pasa a través del filtro donde se

A-37
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

depositan las partículas. La frecuencia de vibración natural disminuye conforme


aumenta la masa de material particulado en el filtro, mientras la electrónica del
equipo monitorea esta frecuencia. Este equipo basado en la relación física entre la
masa depositada y la frecuencia de vibración el instrumento genera la masa de
material particulado acumulado en el filtro. El cambio de masa en tiempo real es
combinado con la exactitud del flujo controlado con el ánimo de garantizar una
medición precisa de la concentración de material particulado (MAVDT, 2010).
Entre sus características generales se encuentran: mediciones en tiempo real,
proporcionan mediciones de tipo puntual con alta resolución (promedios horarios,
o mejores), capacidad de transmitir datos. Deben ser dispuestos en cabinas
especialmente diseñadas.

1.4.5. Sensores remotos

Estos equipos usan técnicas espectroscópicas de largo paso. Obtienen datos


integrados a lo largo del paso entre un emisor de luz y un receptor, o entre un
emisor, un espejo y un receptor. Estos sistemas de medición pueden ser muy
útiles en varias situaciones, en particular en cercanía de fuentes. Deben
mantenerse un alto nivel de operación, calibración, y validación de datos para
aprovechar esta técnica. Está basado en la ley de Beer y Lambert pero con la
ventaja que mediante el mismo haz de radiación se miden varias sustancias
contaminantes y se dan diferentes niveles de representatividad (MADT, 2010).
Un DOAS (Differential Optical Absorption Spectroscopy) está compuesto por tres
componentes principales: un emisor, un receptor y un analizador

El funcionamiento se resume de la siguiente forma de manera general:


1. El emisor envía un rayo de luz al receptor. Este rayo contiene un rango de
longitudes de onda desde el ultravioleta hasta el visible.

A-38
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

2. Diferentes moléculas de los contaminantes absorben la luz a diferentes


longitudes de onda a lo largo de la trayectoria entre el emisor y el receptor
3. El receptor está conectado a un analizador que mide la intensidad de las
diferentes longitudes de onda a lo largo de toda la trayectoria y la convierte en
concentraciones para cada uno de los contaminantes monitoreados.

Tabla 2. Características de las diferentes técnicas de medición


VENTAJAS DESVENTAJAS
No probado para algunos contaminantes. En
Muy bajo costo. Muy simples. Útiles para
Equipos pasivos general sólo proveen promedios semanales y
estudios de base.
mensuales. Requieren análisis de laboratorio.
Proporciona concentraciones promedio.
Costo medio. Fáciles de operar Confiables en: Resolución limitada. Requieren una logística a
Equipos activos y
operación y funcionamiento. Historia de bases veces compleja para la operación. Requieren
Semiautomáticos
de Datos análisis de laboratorio. No se tienen datos en
tiempo real
Operación Compleja. Costosos. Requieren
Mediciones precisas. Datos horarios. técnicos calificados. Altos costos de repuestos
Mediciones
Información en línea y bajos costos directos de durante operación. Necesitan equipos auxiliares
automáticas
operación. como calibradores, generadores de aire cero y
cabinas acondicionadas
Proporcionan patrones de resolución de datos. Muy complejos y costosos. Personal
Útiles cerca de fuentes y para mediciones especializado para operar, calibrar y validar. No
Sensores remotos
verticales en la atmósfera. Mediciones de son siempre comparables con los analizadores
multicomponentes convencionales

FUENTE: MAVDT, 2010

1.4.6. Otros equipos de apoyo para el monitoreo de calidad del aire

- Medición de Polvo Sedimentable: Dentro de los sistemas de recolección de polvo


sedimentable se cuenta con el método Bergerhoff (el cual corresponde a un
método por vía húmeda. Su principio de operación es consiste en la recolección
de material particulado sedimentable durante 30 días. Posteriormente, el colector
es llevado al laboratorio para su respectivo análisis. Finalmente la concentración
es calculada en función del área del colector y el tiempo de exposición, el límite
relativo de detección es de 0.035 g/(m2.día). Otros procedimientos para recoger
polvo sedimentable son el aparato de Liesegang-Löbner y los métodos que
recogen el polvo depositado sobre láminas adhesivas. Cabe mencionar que
existen grandes diferencias en los resultados obtenidos por los diferentes métodos
de muestreo, incluso pueden llegar a presentarse inconsistencias de cerca del

A-39
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

50%, por esta razón las mediciones de polvo sedimentable son relativas al
dispositivo empleado. Los métodos analíticos para la determinación de polvo
sedimentable son prácticamente iguales que los métodos empleados para estimar
la concentración de material particulado en suspensión. (MAVDT, 2010).

- Medición de Carbón Negro (Aetalometría): El carbón negro (black carbon) también


conocido como grafito u hollín, es el producto de la combustión incompleta de
combustibles fósiles o de biomasa (madera, bagazo, fibra, etc.); las partículas de
hollín flotan en el aire generando un ―velo‖ denso conocido como calima. La
aetalometría es la técnica basada en la absorción de radiación electromagnética
de algún tipo determinado de material particulado suspendido en el aire.
Generalmente, se emplea para la medición del carbón negro, ya que este material
es el contaminante orgánico con mayor índice de absorción de este tipo de
radiación. Su principio de operación se basa en hacer pasar una cantidad
conocida de aire inicialmente por un filtro fibroso y luego por una cámara donde es
irradiado con una determinada longitud de onda; la estimación de la concentración
de carbón negro en la muestra del aire está relacionada con la atenuación de la
radiación generada por el contaminante y el flujo de aire que ingresa al equipo en
un período de tiempo determinado. El equipo que se emplea para la medición del
carbón negro es conocido como aethalometer. (MAVDT, 2010) (26).

- Equipos portátiles personales para gases y partículas: Utilizados para uso


personal como apoyo a estudios de calidad de aire ocupacionales o interiores,
existen para gases y partículas.
- Pesaje de muestras (balanzas semi-microanalíticas y microanalíticas): Instrumento
de medida para determinar la masa de un cuerpo, utilizando la acción de la
aceleración de la gravedad sobre ese cuerpo.

A-40
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1.5. ESTACIONES DE MONITOREO

1.5.1. Estaciones de calidad del aire

Las estaciones de monitoreo de los diferentes sistemas de vigilancia de calidad


del aire, se clasifican de acuerdo a las siguientes categorías (MAVDT, 2010): (26).

 Según área

El tipo de área está basado en la distribución o densidad de edificaciones


presentes. Se definen tres posibles tipos:

- Urbana: Área totalmente urbanizada. Un área edificada no estará mezclada con


áreas no urbanizadas, con la excepción de los parques urbanos.

- Suburbana: Área en gran parte urbana edificada, pero las áreas edificadas estarán
mezcladas con las áreas no urbanizadas (por ejemplo con áreas agrícolas, lagos,
bosques, grandes zonas verdes, etc.)

- Rural: Se definen como áreas rurales todas aquellas que no satisfagan los criterios
para áreas urbanas y suburbanas.

 Según tiempo de muestreo

Busca establecer la representatividad de los datos en la escala de tiempo. Se


definen dos posibles tipos:
- Fija: Que permanece un periodo de tiempo superior a un año en un punto fijo.

A-41
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Indicativa: Permanece en un punto en periodos de tiempo inferiores a un año. Los


resultados provenientes de estaciones indicativas en caso de no tener una
duración en tiempo suficiente (mayor o igual a un año) no pueden compararse con
normas anuales.

 Según emisiones dominantes

La clasificación determina el tipo de estación dependiendo de su localización


dentro de un área, particularmente en relación con la influencia que sobre ellas
tienen los diferentes tipos de fuentes emisoras. Las estaciones de medición se
clasifican en cuatro tipos.

- De tráfico: ubicadas de manera que el nivel de contaminación medido está


determinado principalmente por las emisiones del tráfico cercano.
- Punto crítico: ubicadas a nivel de suelo de apoyo a estudios epidemiológicos.
- Industrial: ubicadas de manera que el nivel de contaminación medido está
influenciado significativamente por las emisiones cercanas de fuentes industriales.
- De fondo: ubicadas de manera que el nivel de contaminación medido no está
significativamente influenciado por fuente o calle alguna, pero sí por la
contribución de las fuentes que influyen en estas estaciones debido al régimen de
vientos. Por ejemplo estaciones ubicadas en un centro urbano que están bajo la
influencia indirecta del tráfico o procesos de combustión debido a la dirección del
viento, o estaciones ubicadas en áreas rurales influenciadas por centros urbanos o
áreas industriales debido al régimen de vientos. También serán consideradas de
fondo, estaciones que se encuentran vientos arriba de la fuente evaluada.

Cualquiera de estos cuatro tipos de estaciones puede utilizarse dentro de los tres
tipos de estaciones según área (urbana, suburbana y rural).

A-42
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Tabla 3. Contaminantes de interés según el tipo de estaciones de medición fija


Tipos de estación
Tipo de Punto
Trafico Industrial Fondo
área critico

NO2, PM10, PM2.5, SO2 y VOCs, PM10,


NO2, PM10, NO2, PM10, PM2.5,
metales pesados y contaminantes PM2.5, CO,
Urbana PM2.5, CO SO2, CO, VOCs y
específicos de las emisiones de O3
y VOCs O3
las industrias en cuestión.

NO2, PM10, NO2, PM10, PM2.5, SO2 y VOCs,


PM2.5, CO metales pesados y contaminantes NO2, VOCs,
Suburbana -
y VOCs específicos de las emisiones de O3,PM10 y PM2.5
las industrias en cuestión.
Cercana a
centros urbanos:
Sin determinar
Regional:
NO2, SO2, O3,
NH3, deposición
NO2, PM10, PM2.5, SO2 y VOCs,
ácida, SO4, NO3 y
metales pesados y contaminantes
PM2.5
NO2, NOX y específicos de las emisiones de
Remota:
Rural VOCs las industrias en cuestión y -
O3, CFCs,
contaminantes no
compuestos de S
convencionales.
y N relacionados
con la deposición
ácida, y también
niveles de fondo
de Material
Particulado y
VOCs
Fuente: MAVDT, 2010

A-43
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1.5.2. Estaciones de variables meteorológicas

 Tecnologías de estaciones meteorológicas:

- Estaciones meteorológicas de alta precisión: Las estaciones del tipo estacionario


son comúnmente construidas con equipos de alta calidad y precisión, los datos
arrojados por estas estaciones hacen parte de grandes redes de meteorología de
ámbito nacional y la mayoría pertenece a grandes redes de meteorología. La
estación puede estar en línea (capacidad de acceder a ella en forma remota) o
con un sistema de adquisición de datos (Datalogger) con capacidad de almacenar
datos que puedan ser adquiridos posteriormente con un computador o agenda
electrónica. Deben contar con Sensores de viento – Anemómetro y veleta, Sensor
de Temperatura, Radiación Solar, Precipitación, Presión Barométrica y Humedad
Relativa.

- Estaciones meteorológicas portátiles: Estas estaciones están compuestas


principalmente por componentes electrónicos capaces de leer de forma análoga a
las antiguas estaciones manuales pero con la ventaja de la captura en línea de
datos y la capacidad de almacenar y transmitir la información. Sus principales
ventajas son su facilidad de transporte, instalación y su bajo costo. Estación
Meteorológica Portátil Tipo I: posee sensores como mínimo de temperatura,
velocidad de viento, dirección del viento, humedad relativa y precipitación.
Estación Meteorológica Portátil Tipo II: temperatura (con estándar NIST),
velocidad del viento, dirección de viento, humedad relativa, radiación solar,
pluviometría (con estándar NIST).

- Pluviómetros automáticos: Permiten la captura de información en el datalogger de


forma automática. No necesariamente están en línea. Usan la metodología de
cubeta basculante.

A-44
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

 Clases de estaciones meteorológicas:

- Estaciones pluviométricas: Este tipo de estaciones están dotadas de


pluviómetros que permiten medir la cantidad de lluvia medida entre dos
observaciones consecutivas.

- Estaciones pluviográficas: Permiten conocer la cantidad de lluvia caída, la


duración, el período en el que se registró el episodio y la intensidad de la
precipitación; la medición se realiza de forma continua.

- Estación climatológica ordinaria: Este tipo de estaciones mide y reporta una vez
al día las variables de precipitación y temperatura.

- Estación climatológica principal: Esta estación se caracteriza por realizar


mediciones detalladas tanto de las variables meteorológicas comunes como de la
temperatura del aire, precipitación, humedad, dirección y velocidad del viento,
radiación solar y/o brillo solar y evaporación, como la cantidad, tipo y altura de la
base de las nubes, estado del suelo y visibilidad. Por lo general las observaciones
se realizan a las 7, 13 y a las 19 horas.

- Estación sinóptica principal: Realiza observaciones a determinadas horas


convenidas internacionalmente, las cuales permiten conocer la evolución horaria
del tiempo atmosférico y efectúa reportes de condiciones especiales de la
atmósfera (en caso de presentarse). Entre las variables medidas están: dirección y
velocidad del viento, presión atmosférica, temperatura del aire, tipo y altura de las
nubes, visibilidad, fenómenos especiales, tensión del vapor, punto de rocío,
humedad relativa, tendencia de la presión, presión a nivel de la estación,
precipitación, temperaturas extremas a diferentes niveles, capas significativas de

A-45
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

nubes, evaporación en tanque, recorrido del viento, secuencia de los fenómenos


atmosféricos y estado del suelo.
- Estación sinóptica suplementaria: La cantidad de variables medidas es inferior en
número a la cantidad de variables medidas por la estación sinóptica principal, se
limita solamente a visibilidad, temperatura, precipitación, fenómenos especiales,
tempo atmosférico, nubosidad, estado del suelo, humedad relativa y velocidad y
dirección del viento. Al igual que las estaciones principales sinópticas realizan las
observaciones a determinadas horas convenidas internacionalmente.

- Estación agrometeorológica: Se realizan mediciones de variables que en general


permiten establecer relaciones entre el tiempo y el clima, y como se relacionan
con la vida y desarrollo de plantas y animales. Los parámetros medidos por este
tipo de estación son: temperatura desde un metro (1 m) de profundidad hasta diez
metros (10 m) sobre la vegetación predominante (debe incluir los máximos y
mínimos de estos elementos) a diferentes niveles; hidrometeoros tales como
granizo, rocío, niebla, así como la evaporación del suelo, del agua, transpiración
de las plantas, escorrentía y profundidades de la capa freática; insolación y
radiación; daños, plagas, enfermedades causadas o influidas por la intemperie, y
finalmente crecimiento y rendimiento cualitativo y cuantitativo de los productos
animales y vegetales. Estas variables, pueden ser medidas en su totalidad o solo
alguna de ellas dependiendo de los objetivos planteados para la instalación de la
estación.

- Estación de radiosonda y radiosonda cautiva: Este tipo de estación tiene como


objetivo observar el comportamiento de algunas de las variables meteorológicas a
diferentes alturas de la atmósfera, en especial las capas altas. La obtención de
datos es realizada mediante técnicas como el globo cautivo (Ver Figura 32 a),
globo piloto (Ver Figura 32 b), perfilador del viento (el cual emplea ondas sonoras
para determinar la dirección y la velocidad del viento) y las radiosondas

A-46
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

meteorológicas (globos con sensores para medir el perfil vertical por varios
kilómetros de parámetros como dirección, velocidad del viento, temperatura,
humedad relativa y presión atmosférica).
Adicionalmente, a la sonda cautiva se le pueden adaptar diferentes sensores para
estudios específicos como mediciones de ozono troposférico.

1.6. ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DEL AIRE

Estos documentos de diagnóstico o línea base determinan si una región en


específico requiere de un sistema de vigilancia de calidad del aire. Entre estos
estudios se encuentran los siguientes (MAVDT, 2010):

1.6.1. Inventario de emisiones

Es un instrumento para la gestión de la calidad del aire que permite conocer las
emisiones contaminantes y las fuentes emisoras en un área geográfica específica
y un periodo de tiempo determinado (normalmente un año). Un estudio completo
debe abarcar todas las fuentes presentes en la zona definida y debe suministrar la
localización, magnitud, frecuencia, duración y contribución relativa de ellas. Es
importante aclarar que los inventarios de emisiones no tienen en cuenta las
reacciones de los contaminantes en la atmósfera.
Los resultados de los inventarios identifican las principales fuentes de
contaminación dentro de la zona de estudio. Esta información puede ser útil para
planificar los sistemas de gestión y los sistemas de vigilancia de la calidad del aire.
Las etapas asociadas con la elaboración de un inventario general de emisiones
son las siguientes (EPA, 1972) (11):
1. Clasificación de todos los contaminantes y fuentes de emisiones en la zona
geográfica definida.

A-47
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

2. Identificación y recopilación de información sobre los factores de emisión para


cada uno de los contaminantes y fuentes identificadas.
3. Determinación de la cantidad diaria de materiales manejados, procesados o
quemados, u otra información sobre unidades de producción dependiendo de las
fuentes individuales identificadas.
4. Cálculo de la tasa de emisión de cada contaminante a la atmósfera, expresada
sobre una base anual.
5. Suma de las emisiones de contaminantes específicos para cada una de las
categorías de las fuentes identificadas.
Los inventarios de emisiones, dependiendo de la cantidad de fuentes identificadas,
generalmente implican la estructuración y desarrollo de una base de datos.
Los inventarios de emisiones deben ser actualizados periódicamente, tomando en
cuenta que pueden aparecer nuevas fuentes y que las fuentes pueden variar su
emisión.

Las fuentes a evaluar serán las siguientes:

1. Fuentes Móviles:

Para hallar estas emisiones se hará necesario el uso de modelos de emisiones


para fuentes móviles o factores de emisión. Para la aplicación de estas
metodologías será necesario como mínimo obtener la siguiente información:

- Base de datos del tránsito municipal


- Características de los combustibles locales
- Tipo, cantidad y calidad del combustible que se consume
- Volumen y edad del parque automotor, tendencias de crecimiento en este campo
- Distribución del transporte urbano
- Estado actual y uso de las vías principales

A-48
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Puede ser necesario la realización de conteos y caracterización de la flota


vehicular en las principales vías

Con la aplicación de la mencionada metodología se pueden determinar las


emisiones provenientes de fuentes móviles como los automóviles, los autobuses,
los camiones, las motocicletas, los aviones y los ferrocarriles.
Parte de la información necesaria puede estar en manos de las autoridades de
tránsito y empresas de transporte público aunque en la mayoría de casos es
necesaria la toma de información de campo.

Modelos de Emisión para fuentes móviles:

- International Vehicle Emissions Model (IVE): Es un modelo diseñado para


estimar las emisiones provenientes de fuentes móviles en países en vía de
desarrollo. El modelo hace predicciones para contaminantes de referencia, gases
de efecto invernadero y contaminantes tóxicos, fue desarrollado conjuntamente
por la University of California en Riverside, College of Engineering – Center for
Environmental Research and Technology (CE-CERT), Global Sustainable Systems
Research (GSSR), y el International Sustainable Systems Research Center
(ISSRC). La Agencia Ambiental de los Estados Unidos (EPA) (11) financió el
desarrollo del modelo.
- MOBILE: Determina los factores de emisión de contaminantes primarios como
hidrocarburos (HC), monóxido de carbono (CO) y Óxido de nitrógeno (NOX). El
modelo también ofrece la ventaja de modelar efectos de combustibles oxigenados
(mezclas gasolina-alcohol y gasolina-éter) en emisiones de CO. Calcula los
factores de emisión basándose en variables como estado de la flota vehicular,
temperatura, coeficiente de rugosidad, fracciones de ventas diesel y gasolina,
efecto del uso de catalizadores, entre otras consideraciones importantes que

A-49
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

logran un comprobado acercamiento a condiciones reales como consecuencia


predicciones verídicas.
- NONROAD: Predice emisiones de hidrocarburos, monóxido de carbono, dióxido
de azufre, óxidos de nitrógeno y material particulado resultante del uso de
combustible para una variedad de fuentes como vehículos recreacionales (todo
terreno), tractores, sierras eléctricas, equipos de construcción, equipos
industriales, equipos de jardinería, embarcaciones, locomotoras y aviones.
- MOVES (Motor Vehicle Emission Simulator): Es un software desarrollado por la
EPA que corresponde a un modelo de nueva generación para la estimación de
emisiones de fuentes móviles convencionales y no convencionales (non road) para
hidrocarburos, monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y
material particulado.
- Otro modelo de condiciones similares a los anteriores es NMIM (National Mobile
Inventory Model).

2. Fuentes Fijas:

Son las fuentes de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun


cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa. Se
clasifican en:

Fuente Fija Puntual: Las fuentes fijas puntuales son aquellas que emiten
contaminantes al aire por ductos o chimeneas debido a la magnitud de sus
emisiones o a la complejidad de los procesos que desarrollan, tales como las
refinerías y las plantas termoeléctricas u otras industrias de cierta magnitud, se les
considera en forma individual. Otras fuentes puntuales de menor magnitud
agrupadas pueden ser consideradas como fuentes difusas.

A-50
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Fuentes Fijas Dispersas o Difusas: Son aquellas en que los focos de emisión de
una fuente fija se dispersan en un área, por razón del desplazamiento de la acción
causante de la emisión. Ejemplo: Trituradoras, depósitos de materiales de
construcción, minas, canteras, plantas de tratamiento de aguas residuales,
rellenos sanitarios, quemas agrícolas controladas, entre otros.

Fuentes Naturales: Emisiones provenientes de fuentes naturales como la


resuspensión del polvo, las biogénicas y los volcanes en actividad. Otro aspecto a
tener en cuenta en el inventario de emisiones es el consumo de combustibles por
las diferentes fuentes de emisión que aporta información sobre los contaminantes
de acuerdo al tipo de combustible utilizado y son fuente inicial para los cálculos de
las emisiones.

1.6.2. Campaña de monitoreo

Se desarrolla con fines de establecer niveles probables de los contaminantes


criterio u otros contaminantes de interés específico en la zona evaluada
(dependiendo del inventario de emisiones realizado). Con esta campaña también
se busca evaluar la distribución espacial y temporal de las concentraciones de los
contaminantes incluidos en las normas nacionales de calidad del aire a través de
la recopilación, análisis e interpretación de los datos existentes. Se debe tener en
cuenta que la información así obtenida es indicativa y solamente busca establecer
valores probables que orienten el diseño del Sistema de Vigilancia de Calidad del
Aire.

La ubicación de las estaciones en la campaña de monitoreo preliminar se realizará


de acuerdo con los siguientes aspectos:
- Condiciones meteorológicas de la zona (especialmente condiciones de viento).

A-51
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Estaciones de fondo urbano (ver tipos de estaciones) vientos abajo en puntos de


influencia de fuentes importantes (vías de alto tránsito, vías de congestión
vehicular, complejos industriales).
- Uso de una estación meteorológica portátil en caso de no existir información
simultánea disponible.
- Una estación de fondo rural (Concentración de fondo).

1.6.3. Modelos de dispersión

Esta herramienta permite entender la dispersión de contaminantes en el área de


estudio.
A continuación se presenta una descripción de modelos Gaussianos de dispersión
para contaminantes no reactivos que pueden ser utilizados.

Para fuentes fijas:


AERMOD, dependiendo de la información disponible.
Para fuentes móviles:

CAL3QHCR y CALINE4 para fuentes móviles. Para este caso puede que sea
necesario dividir el área de estudio en varios dominios de modelación, dadas las
capacidades de los modelos.

Con la combinación de efectos de ambos modelos se podrán obtener algunas


conclusiones sobre la distribución de los contaminantes evaluados en el área de
estudio y sus fuentes.

A-52
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1.6.4. Estudio micrometeorológico y/o meteorológico preliminar

Busca establecer los aspectos más relevantes para identificar la dispersión de


contaminantes en la atmósfera en la zona de estudio y en la medida de lo posible,
el comportamiento de la atmósfera superficial y superior. La resolución temporal y
espacial dependerá del área de influencia del SVCA. Como mínimo se deberá
reunir información acerca del comportamiento de los vientos (dirección y velocidad
– rosa de vientos) y de precipitación. Otros datos importantes son temperatura,
presión, humedad relativa y radiación solar.

Con estos datos mínimos se deben determinar predominancias en velocidad y


dirección del viento con miras a establecer la dirección consecuente de los
contaminantes y su grado de dispersión en la atmósfera. Por otra parte es
importante el análisis de la pluviometría de la zona con fines de determinar o
acercarse a las implicaciones de la remoción húmeda en la zona (lavado
atmosférico). La combinación de otros aspectos como perfiles atmosféricos,
nubosidad y datos de superficie como temperatura, radiación solar y velocidad del
viento deben llevar a la estimación de la estabilidad atmosférica.

Como parte de este estudio se deben determinar como mínimo los siguientes
aspectos:

• Tendencias de vientos anuales durante los últimos años (preferiblemente entre 5


y 10 años como mínimo de la serie multianual)
• Rosa de vientos diurna y nocturna
• Variaciones mensuales de la rosa de vientos
• Tendencias de precipitación durante los últimos años (preferiblemente entre 5 y
10 años)
• Identificación de épocas secas y húmedas

A-53
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

2. NORMATIVIDAD DE LOS SECTORES EN SALUD Y AMBIENTE PARA LA


VIGILANCIA DE LOS EFECTOS EN SALUD POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE

A continuación se describen los elementos que hacen parte de la normatividad


colombiana aplicable a los sectores de salud y ambiente representados por el
Ministerio de Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Secretarías de salud
de los grandes centros urbanos, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, Corporaciones Autónomas Regionales y autoridades ambientales de los
centros urbanos respectivamente, que se relacionan y sirven de base para la
formulación del protocolo para la vigilancia ambiental y sanitaria de los efectos en
salud relacionados con la contaminación del aire en Colombia.

 Constitución nacional de 1991

La Constitución Política de un país es la norma fundamental de la cual derivan su


validez las demás normas nacionales, comprende las reglas de juego para la
organización del Estado, así como los principios fundamentales para el ejercicio
de los derechos y garantías dentro de ese Estado. Dentro de este instrumento
rector en Colombia, el medio ambiente es un bien jurídico protegido y cuya
preservación le corresponde a los poderes públicos, pues está fuertemente
relacionado con la calidad de vida de los habitantes por tanto requiere del
equilibrio, armonización, bienestar económico, preservación y uso racional de los
recursos naturales. La calidad de vida de la población actual y de las futuras
generaciones dependen del logro de este objetivo (Amaya, 2008).

En Colombia la Carta Política de 1991 constituye una constitución ecológica ya


que incluye conceptos como ―ambiente sano‖, ―calidad de vida‖, ―desarrollo
sostenible‖, ―participación ciudadana‖, ―función ecológica‖, entre otros, hacen que
un medio ambiente adecuado para el desarrollo de las persona sea uno de los

A-54
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

presupuestos que, junto con el bienestar económico y el disfrute de los derechos


constitucionales, construyan el concepto de calidad de vida

De acuerdo a lo anterior se hace necesario identificar aquellos artículos que tienen


amplia relación con el protocolo para la vigilancia ambiental y sanitaria de los
efectos en salud relacionados con la contaminación del aire en Colombia,
instrumento que podría articular los sectores de salud y ambiente, contribuyendo
al logro del bienestar y la calidad de vida de los habitantes del territorio, esto como
fin esencial del Estado (Art 2 y 366) (27).

- La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo


del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado
organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes
y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad
y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de
salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo,
establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los
particulares (Art 49) (27).

- Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley


garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente (Art
79) (27).

- El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para


garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución (Art
80) (27).

A-55
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el


adecuado cumplimiento de los fines del Estado (Art 209) (27).

- El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son


finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la
solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento
ambiental y de agua potable (Art 366) (27).

 Ley 1151 de 2007 – Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 (28)

Dentro de este se incluye al sistema de protección social que incluye la salud


pública dentro de los principales programas de inversión (Art 6) relacionando las
problemáticas que más aquejan a este sector entre las que se encuentra como
una de las más importantes la reducción de la mortalidad infantil y de maternas.
Situación de gran relación con el objeto del protocolo para la vigilancia ambiental y
sanitaria de los efectos en salud relacionados con la contaminación del aire en
Colombia, ya que este es uno de los de mayor asociación a dicho fenómeno.

Por otro lado en este instrumento se hace mención a la necesidad de fortalecer el


Sistema de Información de la Protección Social para el mejoramiento de la
vigilancia en salud pública. Para tal efecto, los actores a cargo de la información
deben diligenciar, recolectar, procesar, usar y enviar al Ministerio de la Protección
Social, los Registros Individuales de la Prestación de Servicios (RIPS) en los
términos y condiciones que este defina. Su envío es obligatorio y constituirá un
criterio de permanencia en el sistema y un indicador de gestión.

Las entidades territoriales y las entidades promotoras de salud, deben concurrir en


la gestión de la salud pública orientando sus acciones y programas al logro de las

A-56
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

metas prioritarias en salud pública, definidas por el Ministerio de la Protección


Social y al control de los riesgos en salud de la población a su cargo.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se menciona la participación del Ministerio
de la Protección Social (MPS), junto a otros Ministerios de la Comisión Técnica
Intersectorial para la prevención y el control de la contaminación del Aire
(CONAIRE), en la formulación de una política nacional de calidad de aire de la
cual se hará mención en otro aparte.

 Ley 489 de 1998 - Organización y funcionamiento de las entidades del orden


nacional (29)

En esta se enuncian principios y reglas generales en la administración de las


instituciones de los cuales se resalta lo siguiente:

Principio de coordinación y colaboración .Las autoridades administrativas deben


garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas funciones con el fin de
lograr los fines y cometidos estatales (Art. 6).

Asociación entre entidades públicas. Las entidades públicas podrán asociarse con
el fin de cooperar en el cumplimiento de funciones administrativas o de prestar
conjuntamente servicios que se hallen a su cargo, mediante la celebración de
convenios interadministrativos o la conformación de personas jurídicas sin ánimo
de lucro (Art. 95).

Convenios para la ejecución de planes y programas. Con la periodicidad que


determinen las normas reglamentarias, la Nación y las entidades territoriales
podrán celebrar convenios con las entidades descentralizadas del correspondiente
nivel administrativo, para la ejecución de los planes y programas que se adopten
conforme a las normas sobre planeación (Art. 107).

A-57
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Investigación. Para mejorar procesos y resultados y para producir factores de


desarrollo, las entidades públicas dispondrán lo necesario al impulso de su
perfeccionamiento mediante investigaciones sociales, económicas y/o culturales
según sus áreas de competencia, teniendo en cuenta tendencias internacionales y
de futuro (Art 117).

2.1. COMPETENCIAS DE AUTORIDAD SANITARIA

 CONPES 3550 – Salud Ambiental (30)

Este documento que define los lineamientos para la formulación de la política


integral de salud ambiental ha identificado como problemas que afectan el estado
de la salud ambiental en Colombia en cuatro áreas:

- Institucionalidad y normatividad: para la gestión de la salud ambiental, y a la luz de


un enfoque sistémico de causa-efecto, se identifica la falta de precisión sobre los
alcances, las competencias y las responsabilidades de cada uno de los actores, lo
que resulta en problemas de coordinación, de gestión y de ejercicio de rectoría por
parte de las autoridades públicas relevantes. Lo anterior como consecuencia de la
reciente inclusión del tema de salud ambiental en la agenda política, la indefinición
de las relaciones entre las entidades competentes en los ámbitos nacional y
territorial, el desconocimiento de las agendas políticas y técnicas sectoriales por
parte de todos los actores institucionales involucrados en el tema de salud
ambiental, lo que resulta en intervenciones sectoriales desarticuladas, y en
algunos casos no costo-efectivas para el país. Lo anterior genera descoordinación
en la toma de decisiones sobre asuntos de salud ambiental, así como una
administración confusa y discordante.

A-58
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Información y gestión del conocimiento: La producción, recopilación, manejo,


divulgación y utilización de la información de salud ambiental es deficiente debido
a: la ausencia de sistemas de información compatibles al interior de los sectores y
entre los sectores (salud y ambiente), el insuficiente uso y análisis de la
información a nivel nacional, el insuficiente talento humano y deficiencia de
insumos técnicos para el manejo de la misma, la carencia de un sistema integrado
de indicadores de salud ambiental que permita elaborar diagnósticos para la
formulación de políticas o planes de intervención, la deficiente articulación y
aprovechamiento de información generada por el sector privado, entre otras
causas. Actualmente no existen sistemas de vigilancia en salud pública requeridos
para monitorear el evento en salud resultante del factor ambiental; se encuentran
falencias en el reporte de enfermedades del sistema respiratorio por parte de las
Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) al Instituto Nacional de Salud (INS).
Sin embargo, en el momento se están haciendo evaluaciones del efecto de la
contaminación del aire en la salud, en las ciudades principales.

Por otro lado los monitoreos adelantados por las autoridades de salud y ambiente
han sido por lo general aislados y discontinuos. Se requiere entonces, integrar el
seguimiento de los impactos de la salud atribuibles a las condiciones del ambiente,
basados en información epidemiológica.

Con base en lo mencionado anteriormente, puede afirmarse que el país no


dispone de un sistema integral de vigilancia en salud ambiental que permita
monitorear las condiciones ambientales y evaluar su impacto en la salud de la
población, razón por la cual uno de los principales retos de este proceso es
promover y coordinar espacios de análisis de información intersectorial y
comunitaria, que permitan construir evidencia nacional para orientar de manera
técnica y científica la formulación de políticas, al igual que poner al alcance de la
comunidad la información mínima requerida.

A-59
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Capacidad técnica y científica: su escasez se origina también en el incipiente e


insuficiente involucramiento del sector académico en formaciones de pregrado,
posgrado e investigaciones requeridos para el abordaje de la salud ambiental en el
país. Así mismo existe una escasa coordinación entre los investigadores y los
formuladores de políticas.

En conclusión El país cuenta con abundantes normas nacionales para la gestión


ambiental y sanitaria, pero no existen antecedentes normativos explícitos que
garanticen el accionar coordinado, eficaz y eficiente de las instituciones y sectores
para una gestión integral de la salud ambiental. Como consecuencia, las acciones
de prevención, manejo y control de la exposición a los factores ambientales que
deterioran la salud, lideradas por las entidades ambientales y sanitarias, se han
desarrollado de manera no articulada impidiendo una atención integral de la
problemática asociada a la salud ambiental.

De acuerdo con los anteriores elementos este instrumento define como objetivos:

- Articular la política y la gestión de las entidades, desarrollar e implementar


procesos y procedimientos tendientes al fortalecimiento de la gestión intersectorial,
inter e intra-institucional en el ámbito de la salud ambiental

- Fortalecer las acciones de la política de salud ambiental bajo el enfoque


poblacional, de riesgo y de determinantes sociales

- Fortalecer orgánica y funcionalmente las diferentes entidades de orden nacional,


regional y local con competencias en salud ambiental en los aspectos
administrativos, técnicos y de infraestructura

- Crear un sistema unificado de información en salud ambiental

A-60
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Fortalecer los procesos de capacitación e investigación requeridos para la


problemática de salud ambiental en el país

Para el cumplimiento de lo anterior se requiere:

- Un modelo de gestión integral de salud ambiental que tenga en cuenta los


alcances, competencias y responsabilidades de cada uno de los actores que
intervienen en salud ambiental de tal forma que las acciones emprendidas sean
complementarias, eficaces, eficientes y costo-efectivas. A este se le debe
incorporar un enfoque de manejo social del riesgo que incluya, la definición de los
diferentes componentes sanitario – ambientales para el país y un marco general
de análisis de su interacción, desde el cual se evalúen el conjunto de políticas
asociadas por separado y de manera agregada.

- El diseño, seguimiento, evaluación económica y ajuste de las políticas y


estrategias nacionales y locales de prevención, manejo, y control relacionadas con
la salud ambiental deberán basarse en información cuantitativa sobre sus costos y
beneficios sociales. Para ello, se requiere contar inicialmente, con redes de
monitoreo de calidad de aire y de calidad de agua, laboratorios, inventarios de
sustancias químicas, información epidemiológica, entre otra información,
adecuados a las realidades ambientales, económicas e institucionales de cada
región.

- Fortalecer los procesos de recolección y análisis de la información sobre salud


pública y avanzar en el conocimiento de las relaciones entre factores de deterioro
ambiental y la salud.

- Las intervenciones de las autoridades de salud y ambiente de los distintos niveles


territoriales en materia de salud ambiental se ejercerán de manera armónica. Sin

A-61
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

embargo, las estrategias locales deberán reconocer las particulares condiciones


ambientales, demográficas, económicas, posibilidades energéticas, institucionales
y tecnológicas de cada ciudad o región. La información ambiental, sanitaria,
institucional y económica que se colecte, será la base para formular y desarrollar
políticas, estrategias y regulaciones nacionales a las cuales estará sujeto el
accionar de las entidades ambientales y de salud con jurisdicción territorial.

- Las políticas, regulaciones, proyectos y actividades que integran las estrategias


nacionales, regionales y locales de salud ambiental deben ser explícitamente
complementarios, para asegurar su refuerzo mutuo en aras de una mayor
efectividad y eficiencia.

- Las intervenciones en materia de prevención, manejo y control sanitario –


ambiental serán evaluadas tomando en consideración criterios espaciales y
temporales. Con este propósito será necesario identificar la dinámica espacial y
temporal de las principales fuentes de contaminación ambiental.

- Las políticas, estrategias, estándares y regulaciones para abordar la salud


ambiental, deberán ser divulgados y consultados públicamente a fin de promover
la amplia participación social en su diseño e implementación.

- Los sectores de ambiente y salud unirán esfuerzos para articular un sistema de


gestión integral de salud ambiental con el fin de coordinar alcances, competencias
y responsabilidades de cada uno de los actores vinculados.

Por otro lado y como parte del desarrollo de la salud ambiental en el país se debe
fortalecer la organización institucional mediante la Comisión Técnica Nacional
Intersectorial para la Salud Ambiental (CONASA), que tiene como función articular
a las entidades parte de la comisión en las diferentes áreas temáticas de salud
ambiental y en particular promover la efectiva coordinación entre las políticas y
estrategias de ambiente y salud. Así mismo, CONASA realizará un seguimiento al
A-62
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

conjunto de las actividades productivas que tienen una afectación negativa sobre
la salud a causa de la degradación ambiental.

Además de la creación del CONASA se debe desarrollar el Sistema de Unificado


Información de Salud Ambiental (SUISA) a partir de los sistemas de información
existentes. El Sistema será la principal fuente de información para el diseño,
implementación, seguimiento y evaluación de la Política Nacional Integral de Salud
Ambiental. Será administrado por el Instituto Nacional de Salud (INS) en
coordinación estrecha con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM), quienes homologaran los procedimientos de recolección y
procesamiento de la información necesaria para alimentarlo. El Ministerio de
Protección Social y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
crearán y reglamentarán en un plazo no mayor a 12 meses el funcionamiento del
SUISA.

 Plan Nacional de Salud Pública

Propósitos:

1. Mejorar el estado de salud de la población Colombiana.


2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad.
3. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica.
4. Disminuir las inequidades en salud de la población Colombiana.

Plantea diversos enfoques para el desarrollo de la política entre los que se


encuentra el de determinantes que indica que los resultados en salud de los
individuos, grupos y colectividades, dependen de la interacción de cuatro grupos
de factores: ambientales, del comportamiento humano, de la herencia y de las
respuestas de los servicios de salud.

A-63
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Entre los principios el que guarda mayor relacione con el objeto del protocolo
propuesto es el de la Intersectorialidad definido como la interrelación y articulación
de los distintos actores intra y extrasectoriales con el fin de lograr resultados de
salud de manera más eficaz, eficiente y sostenible, orientadas a alcanzar las
metas comunes en salud.
Abarca diversas líneas de política en donde el Ministerio de la Protección Social,
como principal responsable y gestor de las acciones dirigidas a mejorar las
condiciones de salud en la población, define las siguientes líneas para su
desarrollo:

1. La promoción de la salud y la calidad de vida.


2. La prevención de los riesgos.
3. La recuperación y superación de los daños en la salud.
4. La vigilancia en salud y gestión del conocimiento.
5. La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de
Salud Pública.

Propone las siguientes estrategias para el desarrollo de las diferentes líneas


según el territorio:

A cargo de la Nación:

- Formulación, desarrollo adopción, seguimiento y evaluación de políticas públicas


definidas para cada una de las líneas.

- Definición, seguimiento y evaluación de las intervenciones preventivas de tipo


colectivo priorizadas en el Plan Nacional de Salud Pública.

A-64
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Desarrollo de acciones de coordinación y articulación intra y extrasectorial para la


formulación y ejecución de las estrategias de prevención de los riesgos que
afectan la salud.

- Desarrollo del sistema de información de salud.

- Desarrollo de estrategias de difusión de los resultados en salud.


- Fomento de la investigación aplicada en áreas de interés del Plan Nacional de
Salud Pública.

A cargo de las entidades territoriales:

Al igual que lo propuesto a nivel nacional solo que en el territorio de su


jurisdicción.

Por otro lado hace mención a la vigilancia en salud pública como instrumento que
vigila los riesgos y daños biológicos, del comportamiento y del medio ambiente, en
términos individuales y colectivos. Para ello emplea la notificación obligatoria, la
vigilancia activa por medio de observatorios y centinelas, entre otros, y la
investigación de modelos de riesgo y enfermedad en las condiciones y eventos
priorizados. Este proceso es liderado por el Instituto Nacional de Salud - INS. La
vigilancia en salud, aplicando todos sus procesos y componentes generará el
conocimiento sobre la situación de salud de la población Colombiana, la cual
permitirá al Ministerio de la Protección Social junto con el modelo de desarrollo
general ajustar el Plan Nacional de Salud Pública.

El Ministerio de la Protección Social con el apoyo del Instituto Nacional de Salud -


INS y las demás instituciones que pertenecen a este sector en el orden nacional,
departamental, distrital y municipal, realizará las acciones de rectoría,
seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas, estrategias, procedimientos,
A-65
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

y acciones individuales y colectivas en salud pública, en el ámbito de sus


competencias.

El Plan Nacional de Salud Pública incluye un capítulo de análisis de la situación de


salud el que indica que la aproximación sucesiva a la realidad debe hacerse
mediante la caracterización epidemiológica de los problemas prioritarios de salud
de cada subgrupo poblacional y los factores asociados a la ocurrencia de dichos
problemas, y el reconocimiento de las desigualdades en términos de sexo, edad,
raza, factores genéticos, distribución geográfica, acceso y uso de servicios de
salud y factores de inclusión o exclusión social, para dar cuenta de las
inequidades.

Por otro lado se señala que entre los riesgos ambientales que constituyen
problemas de salud de alto impacto, se encuentran la contaminación ambiental por
emisiones aéreas y ruido en áreas urbanas de alta concentración poblacional, así
como la contaminación e intoxicación con plaguicidas y metales pesados
producida por exposiciones ambientales y ocupacionales. Las mayores emisiones
de partículas menores a 10 micras - PM10, óxidos de nitrógeno – NOx y monóxido
de carbono - CO son causadas por fuentes móviles: 85% por gasolina en
transporte y las partículas suspendidas totales – PST; y los óxidos de azufre - SOx
por fuentes fijas: 65% por carbón. La contaminación del aire se produce
mayoritariamente por transporte terrestre (86%). La contaminación de aire se
asocia a enfermedades como cáncer, asma, bronquitis crónica y desórdenes
respiratorios entre otros.

De acuerdo con lo anterior se definen como prioridades nacionales en salud: la


infantil, sexual y reproductiva, oral, mental y las lesiones violentas evitables,
enfermedades transmisibles y las zoonosis, enfermedades crónicas no
transmisibles, nutrición, seguridad sanitaria y del ambiente, seguridad en el trabajo

A-66
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

y las enfermedades de origen laboral, gestión para el desarrollo operativo y


funcional del Plan Nacional de Salud Pública.

Dentro de las responsabilidades de los actores del sector salud corresponde al


Ministerio de la Protección Social sin perjuicio de las competencias establecidas
en las normas legales y que tienen relación con el objeto del protocolo en
mención, las siguientes:

- Realizar, actualizar y divulgar el análisis de la situación de salud de la población


Colombiana y la capacidad de respuesta sectorial e intersectorial de los actores,
con base en investigaciones y en la información generada por el sistema de
información de salud.

- Diseñar, desarrollar y articular con los actores intra y extrasectoriales la


planeación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las metas del Plan
Nacional de Salud Pública.

- Definir las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones


Colectivas a cargo de las entidades territoriales.

- Diseñar, implementar y evaluar el desarrollo normativo de carácter técnico-


científico, administrativo y financiero para todas las líneas de política del Plan
Nacional de Salud Pública.

- Diseñar y desarrollar la supervisión, el seguimiento, la evaluación y la difusión de


los resultados del Plan Nacional de Salud Pública.

- Brindar asesoría y asistencia técnica a los departamentos, distritos y municipios


para la implementación, seguimiento de la ejecución y evaluación de las metas
incluidas en los Planes de Salud Territoriales.

A-67
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Definir, desarrollar, administrar y actualizar el sistema de información de salud.

- Promover en concurrencia con el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de


la Salud, el desarrollo de investigaciones periódicas y sistemáticas sobre las
necesidades y problemas de salud de la población y la respuesta sectorial, que
provean evidencia para el ajuste del Plan Nacional de Salud Pública.

En cuanto a los departamentos, distritos, y municipios categoría especial, 1, 2, y 3


corresponde:

- Realizar, actualizar y divulgar el análisis de la situación de salud de la población


en su territorio y la capacidad de respuesta sectorial e intersectorial de los actores
en su territorio.

- Coordinar y articular con los actores intra y extrasectoriales la planeación, la


ejecución, el seguimiento y la evaluación de las metas del Plan de Salud
Territorial.

- Adoptar y adaptar el Plan Nacional de Salud Pública a su territorio y formular el


Plan de Salud Territorial y el plan operativo anual en consulta y concertación con
los distintos actores, bajo los lineamientos establecidos por el Ministerio de la
Protección Social.

- Tramitar ante el Consejo Territorial de Planeación la inclusión del Plan de Salud


Territorial en el Plan de Desarrollo Territorial.

- Adoptar las normas técnico-científicas, administrativas y financieras que para la


ejecución del Plan de Salud Territorial defina el Ministerio de la Protección Social.

A-68
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Realizar la supervisión, seguimiento, evaluación y difusión de los resultados del


Plan de Salud Territorial.

- Promover el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos y


comunidades en la planeación, ejecución, seguimiento y control social del Plan de
Salud Territorial.
- Ejercer la autoridad sanitaria para garantizar la promoción de la salud y la
prevención de los riesgos y la recuperación y superación de los daños en salud en
su jurisdicción.

- Brindar asistencia técnica a las entidades de acuerdo a sus competencias.

- Generar la información requerida por el sistema de información de salud, tal como


lo defina el Ministerio de la Protección Social.

- Coordinar el desarrollo y operación de la vigilancia en salud en sus componentes


de vigilancia en salud pública, vigilancia sanitaria e inspección, vigilancia y control
en la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, en su
jurisdicción.

Para municipios categoría 4, 5 y 6 corresponde:

- Participar en el desarrollo del análisis de las necesidades y problemas de salud de


la población de su territorio y de la capacidad de respuesta sectorial e
intersectorial de los actores de su territorio.

- Formular con asesoría del departamento el Plan de Salud Territorial y el plan


operativo anual.

A-69
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Concertar las metas y estrategias sectoriales e intersectoriales, con la


participación de la comunidad, los actores del Sistema de Protección Social y de
otros sectores.

- Tramitar ante el Consejo Territorial de Planeación la inclusión del Plan de Salud


Territorial en el Plan de Desarrollo Territorial.
- Adoptar las normas técnico-científicas, administrativas y financieras que para la
ejecución del Plan de Salud Territorial defina el Ministerio de la Protección Social.

- Participar en la supervisión, seguimiento, evaluación y difusión de los resultados


del Plan de Salud Territorial.

- Promover el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos y


comunidades en la planeación, ejecución, seguimiento y control social del Plan de
Salud Territorial.

- Ejercer la autoridad sanitaria para garantizar la promoción de la salud y la


prevención de los riesgos y la recuperación y superación de los daños en salud en
su jurisdicción.

- Generar la información requerida por el sistema de información de salud, tal como


lo defina el Ministerio de la Protección Social.

- Coordinar el desarrollo con el departamento la operación de la vigilancia en salud


en el componente de vigilancia en salud pública.

Es necesario mencionar que el Plan Nacional de Salud Pública es adoptado


mediante el Decreto 3039 de 2007 el cual estará implementado por el Ministerio
de Protección Social (Art 2) (31).

A-70
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Una vez identificados los instrumentos rectores de la política de salud ambiental


en Colombia es necesario señalar lo relacionado en leyes, decretos y resoluciones
del sector salud con el objeto del protocolo para la vigilancia ambiental y sanitaria
de los efectos en salud relacionados con la contaminación del aire en Colombia,
específicamente frente a la gestión que realizará el Ministerio de Protección
Social, Instituto Nacional de Salud INS y entidades territoriales dentro de este.
2.1.1. Ministerio de Protección Social - MPS

 Ley 9 de 1979 - Código Sanitario Nacional (32)

Articula el control ambiental, del consumo y de los servicios médicos en función de


la salud pública y promueve la competencia e idoneidad de la autoridad sanitaria,
con énfasis en lo preventivo.

De esta ley se resalta la vigilancia y el control epidemiológico que está a su cargo


y la información resultante (Titulo VII, artículos 478 al 480 y 488).

 Ley 715 de 2001 – Servicios de educación y salud (33)

o Competencias en salud por parte de la Nación que se relacionan con el objeto del
presente documento (Art 42):

- Formular las políticas, planes, programas y proyectos de interés nacional para el


sector salud y coordinar su ejecución, seguimiento y evaluación.

- Impulsar, coordinar, financiar, cofinanciar y evaluar programas, planes y


proyectos de inversión en materia de salud

- Expedir la regulación para el sector

A-71
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Brindar asesoría y asistencia técnica a los departamentos, distritos y municipios


para el desarrollo e implantación de las políticas, planes, programas y proyectos
en salud.

- Definir y aplicar sistemas de evaluación y control de gestión técnica, financiera y


administrativa a las instituciones que participan en el sector, así como divulgar sus
resultados, con la participación de las entidades territoriales.

- Definir, diseñar, reglamentar, implantar y administrar el Sistema Integral de


Información en Salud y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, con la
participación de las entidades territoriales.

- Establecer mecanismos y estrategias de participación social y promover el


ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud.

- Definir las prioridades de la Nación y de las entidades territoriales en materia de


salud pública y las acciones de obligatorio cumplimiento del Plan de Atención
Básica (PAB), así como dirigir y coordinar la red nacional de laboratorios de salud
pública, con la participación de las entidades territoriales.

o Competencias del sector salud en los departamentos que se relacionan con el


objeto del presente documento (Art 43):

- Formular planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector salud en


armonía con las disposiciones del orden nacional.

- Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar, en el ámbito departamental las


normas, políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del sector salud que
formule y expida la Nación o en armonía con éstas.

A-72
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Prestar asistencia técnica y asesoría a los municipios e instituciones públicas que


prestan servicios de salud, en su jurisdicción.

- Vigilar y controlar el cumplimiento de las políticas y normas técnicas, científicas y


administrativas que expida el Ministerio del ramo, así como las actividades que
desarrollan los municipios de su jurisdicción, para garantizar el logro de las metas
del sector salud, sin perjuicio de las funciones de inspección y vigilancia atribuidas
a las demás autoridades competentes.

- Adoptar, implementar, administrar y coordinar la operación en su territorio del


sistema integral de información en salud, así como generar y reportar la
información requerida por el Sistema.

- Promover la participación social y la promoción del ejercicio pleno de los deberes


y derechos de los ciudadanos en materia de salud

- Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud para su inclusión


en los planes y programas nacionales.

- Adoptar, difundir, implantar y ejecutar la política de salud pública formulada por la


Nación.

- Establecer la situación de salud en el departamento y propender por su


mejoramiento.

- Formular y ejecutar el Plan de Atención Básica departamental.

- Monitorear y evaluar la ejecución de los planes y acciones en salud pública de


los municipios de su jurisdicción.

A-73
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Dirigir y controlar dentro de su jurisdicción el Sistema de Vigilancia en Salud


Pública.
o Competencias del sector salud en los municipios que se relacionan con el objeto
del presente documento (Art 44):

- Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en salud, en armonía


con las políticas y disposiciones del orden nacional y departamental.

- Impulsar mecanismos para la adecuada participación social y el ejercicio pleno


de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad
social en salud.

- Adoptar, administrar e implementar el sistema integral de información en salud,


así como generar y reportar la información requerida por el Sistema.

- Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud y seguridad social


en salud para su inclusión en los planes y programas departamentales y
nacionales.

- Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes en salud pública de


conformidad con las disposiciones del orden nacional y departamental, así como
formular, ejecutar y evaluar el Plan de Atención Básica municipal.

- Establecer la situación de salud en el municipio y propender por el mejoramiento


de las condiciones determinantes de dicha situación. De igual forma, promoverá la
coordinación, cooperación e integración funcional de los diferentes sectores para
la formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos en salud pública
en su ámbito territorial.

A-74
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Inspección, vigilancia y control de factores de riesgo que afecten la salud


humana presentes en el ambiente, en coordinación con las autoridades
ambientales.
- Vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la
población generadas por ruido, tenencia de animales domésticos, basuras y
olores, entre otros.

- Vigilar en su jurisdicción, la calidad del agua para consumo humano; la


recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos; manejo y
disposición final de radiaciones ionizantes, excretas, residuos líquidos y aguas
servidas; así como la calidad del aire. Para tal efecto, coordinará con las
autoridades competentes las acciones de control a que haya lugar.

En materia ambiental el municipio podrá (Art 76):

- Tomar las medidas necesarias para el control, la preservación y la defensa del


medio ambiente, en coordinación con las corporaciones autónomas regionales

- Promover, participar y ejecutar programas y políticas para mantener el ambiente


sano.

- Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de los recursos naturales de su


jurisdicción lo que incluye el control a las emisiones contaminantes del aire.

- Prestar el servicio de asistencia técnica y realizar transferencia de tecnología en


lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos
naturales.

A-75
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Podrán establecer programas de apoyo integral a grupos de población


vulnerable, como la población infantil, ancianos, desplazados o madres cabeza de
hogar.

 Decreto 205 de 2003 (34) – Objetivos, estructura orgánica y funciones del MPS
Las políticas públicas del Sistema de la Protección Social se concretan mediante
la identificación e implementación de estrategias de reducción, mitigación y
superación de los riesgos que puedan provenir de fuentes naturales y
ambientales, sociales, económicas y relacionadas con el mercado de trabajo, ciclo
vital y la salud, en el marco de las competencias asignadas al Ministerio (Art 1,
parágrafo 2)

Dentro de las funciones que se relacionan en este decreto y que tienen relación
con el objeto del presente documento se señalan las siguientes (Art 2):

- Definir, dirigir, coordinar y estimular, las políticas y directrices encaminadas a


fortalecer la investigación, indagación, consecución, difusión y aplicación de los
avances nacionales e internacionales en el campo del cuidado, protección,
desarrollo de la salud y la calidad de vida, así como en la prevención de las
enfermedades.

- Definir, regular y evaluar el cumplimiento de las normas técnicas y las


disposiciones legales relativas al control de los factores de riesgo
medioambientales en especial los derivados del consumo y del trabajo.

- Elaborar en coordinación con sus organismos adscritos y vinculados el Plan de


Desarrollo del Sector para su incorporación en el Plan General de Desarrollo.

A-76
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Proponer y desarrollar, en el marco de sus competencias, estudios técnicos e


investigaciones para facilitar la formulación y evaluación de políticas, planes y
programas para el sector salud.

Sin embargo se hace necesario identificar las funciones relacionadas a cargo del
Viceministerio de salud y bienestar (Art. 16)
- Definir la política y los principios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

- Establecer y desarrollar los principios y políticas relativas al saneamiento


ambiental y básico relacionado con los factores que afecten la salud y su debida
coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente o quien haga sus veces.

- Proponer y supervisar la ejecución de las políticas, programas y proyectos


destinados a conocer, desarrollar y adoptar alternativas de cuidado, prevención y
atención de la salud.

- Coordinar con las entidades adscritas y vinculadas al Ministerio la ejecución de


las políticas y estrategias para prevenir, mitigar y superar los riesgos, en especial,
los que inciden en la salud y la calidad de vida de las poblaciones más
vulnerables.

Por otro lado la dirección general de salud pública de dicho ministerio cumplirá
entre otras funciones las siguientes (Art 19):

- Establecer y determinar los factores de riesgo que inciden en la salud y la calidad


de vida.

- Definir políticas, planes, programas, procedimientos y normas para la prevención,


detección e intervención de los riesgos para la salud y la generación de factores

A-77
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

protectores que conlleven un mejoramiento de la calidad de vida y promuevan la


salud.

- Establecer estrategias para prevenir, detectar e intervenir los riesgos que


conducen a lesiones y enfermedades de origen común, ambientales y
psicosociales que afectan a las personas o a las comunidades.

- Proponer, desarrollar, ejecutar y apoyar proyectos o labores de control e


investigación de problemas de salud pública en el país, en coordinación con las
instituciones involucradas.

- Dirigir los programas de control de enfermedades, en coordinación con los


institutos del orden nacional y de otras entidades públicas y privadas.

 Decreto 3518 de 2006 - Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA (35)

El MPS tendrá las siguientes funciones en relación con el Sistema de Vigilancia en


Salud Pública (Art 7) y que hacen parte del objeto del presente protocolo:

- Dirigir el Sistema de Vigilancia en Salud Pública

- Definir las políticas, planes, programas, proyectos y reglamentación requeridos


para el adecuado funcionamiento y operación del Sistema de Vigilancia en Salud
Pública

- Diseñar los modelos conceptuales, técnicos y operativos que sean requeridos para
la vigilancia de la problemática de salud pública nacional

A-78
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Coordinar la participación activa de las organizaciones del sector salud y de otros


sectores del ámbito nacional, en el desarrollo del Sistema de Vigilancia en Salud
Pública

- Brindar la asistencia técnica a las entidades adscritas del orden nacional,


departamentos y distritos, para la implementación y evaluación del Sistema de
Vigilancia en Salud Pública

- Realizar el análisis de la situación de la salud del país, con base en la información


generada por la vigilancia y otras informaciones que permitan definir áreas
prioritarias de intervención en salud pública y orientar las acciones de control de
los problemas bajo vigilancia

- Declarar la emergencia nacional en salud pública cuando el riesgo sobre la misma,


así lo imponga.

Es necesario resaltar la función que cumple la comunidad como fuente informal de


datos en la obligatoriedad de la información de interés en salud pública, cuando se
trate de hechos graves que afecten la salud, toda persona natural o jurídica que
conozca del hecho deberá dar aviso en forma inmediata a la autoridad sanitaria
competente (Art 17).

Las autoridades sanitarias, con base en la información generada por la vigilancia


en salud pública, formularán las recomendaciones científicas y técnicas que los
responsables de la vigilancia y control epidemiológico deben aplicar para la
prevención y control de los problemas de salud de la población. Así mismo,
establecerán los mecanismos de seguimiento y evaluación del impacto de las
recomendaciones y cambios provocados en la situación bajo vigilancia (Art 25).

A-79
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Para garantizar el desarrollo y operación sostenida y coordinada del Sistema de


Vigilancia en Salud Pública, la Nación y las direcciones territoriales de salud en
sus áreas de jurisdicción, deberán organizar la Red de Vigilancia en Salud Pública,
integrando a las entidades que, de acuerdo con los modelos de vigilancia, tienen
competencia u obligaciones en el sistema (Art 31).

Por otro lado el MPS establecerá los lineamientos técnicos para la vigilancia de los
eventos de interés en salud pública, mediante la expedición o adaptación de
modelos y protocolos de vigilancia que serán de utilización obligatoria en todo el
territorio nacional, y para lo cual reglamentará la adopción y puesta en marcha de
los mismos (Art 26).

2.1.2. Instituto Nacional de Salud – INS

 CONPES 3550 – Salud Ambiental (30)

El Sistema Unificado Información de Salud Ambiental (SUISA) deber ser


administrado por el Instituto Nacional de Salud (INS) en coordinación estrecha con
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), quienes
homologaran los procedimientos de recolección y procesamiento de la información
necesaria para alimentarlo.

 Decreto 272 de 2004 – Estructura y funciones de las dependencias del INS (36)

Como autoridad científico-técnica nacional en salud, INS, tendrá los siguientes


entre otros objetivos que a la vez se relacionan con el objeto del presente
protocolo (Art 3):

A-80
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Promover, orientar, ejecutar y coordinar la investigación científica en salud y en


biomedicina

- Desarrollar, aplicar y transferir ciencia y tecnología en las áreas de su


competencia

En cuanto a las funciones generales que se relacionan están las siguientes (Art 4):

- Coordinar, ejecutar y dirigir la investigación científica en salud y en biomedicina


en las áreas de su competencia, de conformidad con las políticas, planes y
lineamientos del Ministerio de la Protección Social.
- Asesorar, coordinar, ejecutar y dirigir programas y proyectos en investigación
científica y desarrollo tecnológico en salud.

- Asesorar al Gobierno Nacional y a las entidades territoriales, en la determinación


de políticas, planes y proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico
en salud, así como en la formulación de normas y procedimientos.

- Participar en la planeación, desarrollo y coordinación de los sistemas de


información en salud y vigilancia epidemiológica, en coordinación con el Ministerio
de la Protección Social, las entidades territoriales y demás órganos del sistema de
salud.

- Promover y realizar actividades de formación avanzada y capacitación de personal


en las áreas científico-técnicas de su competencia, en concordancia con las
normas sobre la materia.

- Participar y prestar asesoría en la formulación de normas científico-técnicas y


procedimientos técnicos en salud.

A-81
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Dentro de las funciones del INS se hace necesario identificar aquellas que tengan
relación con el objeto en la formulación del presente protocolo a cargo de algunas
dependencias específicamente:

o Dirección general específicamente (Art 8):

- Establecer relaciones con universidades y organismos de investigación científica y


desarrollo tecnológico nacionales e internacionales

- Promover la coordinación de actividades entre el Instituto, el Ministerio de la


Protección Social y otras entidades del sector salud

o Subdirección de Investigación (Art 13):

- Asesorar y proponer políticas, planes, programas y proyectos de investigación


científica e innovación tecnológica, al Ministerio de la Protección Social.

- Desarrollar la investigación científica en salud y biomedicina en las áreas de su


competencia, de conformidad con las políticas, planes y lineamientos del
Ministerio de la Protección Social.

- Orientar y asesorar al Gobierno Nacional y a las entidades territoriales, en el


desarrollo de las funciones de investigación, de conformidad con las políticas,
planes y lineamientos del Ministerio de la Protección Social.

- Dirigir, coordinar, ejecutar, controlar y fortalecer la capacidad institucional para


la investigación básica, aplicada y social en salud.

A-82
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Desarrollar alianzas estratégicas con agencias de cooperación, centros y redes


de investigación para la gestión de recursos que permitan el desarrollo y
fortalecimiento de la capacidad nacional en investigación en salud.

- Desarrollar estrategias de cooperación técnica para contribuir a la formación de


investigadores en salud en los niveles nacional, departamental y municipal.

- Promover e integrar redes nacionales e internacionales de investigadores en


salud que garanticen la competitividad de la investigación científica.
Sin embargo dentro de la subdirección de investigación continúan vigentes los
artículos 16 y 17 del Decreto 1049 de 1995 relacionados con las funciones a cargo
de la subdirección de investigación y la división de investigación básica.

o Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública (Artículo 14):

- Proponer planes, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo de la


vigilancia y control de enfermedades y factores que afecten la salud pública.

- Desarrollar las acciones que garanticen la operación del Sistema Nacional de


Vigilancia en Salud Pública en las áreas de su competencia, de acuerdo con los
lineamientos del Ministerio de la Protección Social.

- Desarrollar, evaluar y adecuar estrategias de prevención y control de las


enfermedades de importancia en salud pública de acuerdo con los lineamientos
del Ministerio de la Protección Social.

- Generar, analizar y difundir la información epidemiológica de interés para la toma


de decisiones en salud pública de acuerdo con los lineamientos del Sistema
Integral de Información de la Protección Social, SIIPS.

A-83
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Desarrollar las acciones de capacitación, asesoría y asistencia técnica a las


entidades territoriales y demás actores relacionados con la vigilancia y control en
salud pública, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de la Protección
Social.

- Apoyar a los entes territoriales y demás actores relacionados con la vigilancia y


control en salud pública, en el desarrollo de estrategias de formación de agentes
para la vigilancia y control epidemiológico, a través del Servicio de Epidemiología
Aplicada (SEA) y de alianzas estratégicas con organismos de educación formal.

 Decreto 3518 de 2006 - Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA (35)

El INS tendrán las siguientes funciones en relación con el Sistema de Vigilancia en


Salud Pública (Art 8):

- Desarrollar las acciones que garanticen la operación del Sistema de Vigilancia en


Salud Pública en las áreas de su competencia

- Apoyar al Ministerio de la Protección Social en la definición de las normas


técnicas y estrategias para la vigilancia en salud pública así como la coordinación
de las acciones de vigilancia en salud pública a ser realizadas con las entidades
territoriales de salud y otros integrantes de acuerdo con los requerimientos del
Sistema

- Proponer planes, programas y proyectos al Ministerio de la Protección Social que


contribuyan al desarrollo de la vigilancia y control de los problemas de salud
pública

A-84
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Apoyar a los departamentos y distritos en la gestión del Sistema de Vigilancia en


Salud Pública y en el desarrollo de acciones de vigilancia y control epidemiológico
en las áreas de su competencia, cuando así se requiera

- Analizar y divulgar periódicamente la información generada por la vigilancia en


salud pública en las áreas de su competencia

- Implementar las recomendaciones impartidas por el Ministerio de la Protección


Social en lo referente a las acciones a realizar para mitigar, eliminar o controlar un
evento de interés en salud pública

- Supervisar y evaluar las acciones de vigilancia en salud pública realizadas por


las entidades territoriales, en las áreas de su competencia.

 Plan de Acción 2010 (37)


El Plan de Acción para el año 2010 del INS abarca cinco líneas de política para las
cuales se plantean una serie de objetivos y estrategias generales así como por
dependencias y el correspondiente presupuesto para su ejecución.
De acuerdo a lo propuesto como objeto del protocolo para la vigilancia ambiental y
sanitaria de los efectos en salud relacionados con la contaminación del aire en
Colombia podría tener relación según lo establecido en dicho Plan de Acción lo
siguiente:

o Línea de Política No. 2 - Vigilancia y control en salud pública

Objetivo general: Operar y desarrollar el sistema de vigilancia y control en salud


pública.
Estrategia general: Definir, diseñar, implementar el modelo operativo del sistema
de vigilancia en salud pública

A-85
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Objetivo por dependencia:

1. Definir, ejecutar, supervisar, asesorar, asistir y evaluar los procesos de desarrollo,


operación, fortalecimiento y consolidación del sistema de vigilancia y control de
enfermedades y riesgos de interés en salud pública para la protección de la salud
de la población colombiana.

Estrategias para su cumplimiento:

- Planes, programas, proyectos, estrategias, normas técnicas, protocolos, guías,


manuales y modelos de gestión para la prevención, vigilancia y control de
enfermedades y riesgos de interés en salud pública según lineamientos del MPS.

- Capacidad técnica institucional fortalecida y consolidada para el análisis de datos


y la producción de información en salud útil para la toma de decisiones en salud
pública

- Capacidad técnica institucional fortalecida y consolidada para la gestión de datos y


sistemas de información para la vigilancia y control en salud pública

2. Definir, implementar y evaluarlas estrategias orientadas al desarrollo y


fortalecimiento de las capacidades básicas nacionales y subnacionales para la
vigilancia y control en salud pública, en forma articulada a las políticas de
seguridad sanitaria nacional

A-86
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Estrategias para su cumplimiento:

- Sistema de gestión para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades básicas en


vigilancia y control en salud pública operacionalizado a nivel nacional y
subnacional

- Sistema de seguimiento, asistencia técnica, supervisión y evaluación de la gestión


territorial en vigilancia y control en salud pública, diseñado, concertado,
implementado y operando

- Macroproyecto de Vigilancia y Control en Salud Pública, replanteado, actualizado


y fortalecido en estrategias y recursos, concertado y avalado por MPS y
Departamento Nacional de Planeación.

o Línea de Política No. 5 - Investigación y gestión del conocimiento.

Objetivo general: Promover, orientar, coordinar y ejecutar investigaciones en salud


pública.

Estrategia general: Formular y ejecutar proyectos de investigación que respondan


a las prioridades en salud pública del país.
Objetivos por dependencia:

1. Investigación
- Generar conocimiento científico en salud y ciencias biomédicas, en el marco de
las prioridades en salud pública, a partir del desarrollo de proyectos de
investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, orientados.
Estrategias para su cumplimiento:

A-87
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Realizar investigación en salud que contribuyan a solución de problemas de salud


pública prioritarios en nuestro país a través de la ejecución y avance de 44
proyectos de investigación

- Fortalecimiento de la capacidad nacional para la gestión de conocimiento y


evaluación del riesgo sanitario de temas de interés priorizados por los CONPES
sanitarios

- Gestionar procesos de comunicación, transferencia y apropiación de


conocimientos en salud

2. Investigación – Contribuir a mejorar la calidad, el aporte nuevo al conocimiento y


los resultados de las investigaciones científicas mediante la evaluación de
proyectos, artículos, planes y programas de investigación en salud y biomedicina.

Estrategia para su cumplimiento:

- Fortalecer la gestión de los comités institucionales para la evaluación de


proyectos, artículos, planes y programas de investigación en salud y biomedicina
que sean solicitados

3. Investigación - Desarrollar, estandarizar, validar y evaluar nuevas metodologías,


biomodelos y tecnologías avanzadas para la obtención de resultados confiables
que faciliten la comprensión de los procesos de salud y enfermedad e intervención

A-88
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Estrategia para su cumplimiento:

- Actualizar y generar nuevas metodologías para la obtención de resultados que


faciliten la comprensión de los procesos de salud y enfermedad y la intervención
en salud.

2.1.3. Entidades territoriales

Además de lo relacionado en el Plan Nacional de Salud Pública se hace


encuentran los siguientes instrumentos legales.

 Decreto 3518 de 2006 - Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA (35)

o Las direcciones departamentales y distritales de salud, tendrán las siguientes


funciones en relación con el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Art 9):

- Gerenciar el Sistema de Vigilancia en Salud Pública en su jurisdicción


- Implementar y difundir el sistema de información establecido por el Ministerio de
la Protección Social para la recolección, procesamiento, transferencia,
actualización, validación, organización, disposición y administración de datos de
vigilancia

- Coordinar el desarrollo y la operación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública


en su territorio, tanto a nivel interinstitucional como intersectorial y brindar la
asistencia técnica y capacitación requerida

- Apoyar a los municipios de su jurisdicción en la gestión del Sistema de Vigilancia


en Salud Pública y en el desarrollo de acciones de vigilancia y control
epidemiológico, cuando así se requiera

A-89
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Organizar y coordinar la red de vigilancia en salud pública de su jurisdicción, de


acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección Social

- Realizar el análisis de la situación de la salud de su área de influencia, con base


en la información generada por la vigilancia y otras informaciones que permitan
definir áreas prioritarias de intervención en salud pública y orientar las acciones de
control de los problemas bajo vigilancia en el área de su jurisdicción

o Las direcciones municipales de salud o la dependencia que haga sus veces,


tendrán las siguientes funciones en relación con el Sistema de Vigilancia en Salud
Pública (Art 10):

- Desarrollar los procesos básicos de vigilancia de su competencia

- Garantizar la infraestructura y el talento humano necesario para la gestión de la


vigilancia en el ámbito municipal de acuerdo a su categoría

- Organizar y coordinar la red de vigilancia en salud pública de su jurisdicción de


acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección Social

- Adoptar e implementar el sistema de información para la vigilancia en salud


pública establecido por el Ministerio de la Protección Social

- Realizar la gestión interinstitucional e intersectorial para la implementación y


desarrollo de acciones de vigilancia y garantizar el flujo continuo de información de
interés en salud pública requerida por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública en
su jurisdicción, conforme a sus competencias

A-90
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Organizar la comunidad para lograr la participación de la misma en la realización


de actividades propias de la vigilancia en salud pública

- Realizar el análisis de la situación de salud en su jurisdicción.

 Resolución 0425 de 2008 - Plan de Salud Territorial y las acciones que integran el
Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (38)

Dentro de las fases del plan de salud territorial se encuentra La elaboración un


diagnóstico de la situación de salud que incluya las características generales del
territorio, aspectos demográficos, socioeconómicos y de infraestructura; el perfil
epidemiológico, que destaque los resultados de la vigilancia epidemiológica y de
los riesgos sanitarios por probabilidad de ocurrencia e impacto. Se requiere
también la descripción y priorización de los problemas y necesidades identificadas,
análisis y descripción de las principales causas y soluciones de los problemas y
necesidades priorizadas, identificación de los medios para la articulación de las
metas de acción con las metas establecidas en otras dimensiones del Plan de
Desarrollo Territorial para abordar los determinantes sociales y ambientales que
afectan la salud (Art 7).
Por otro lado el plan de salud pública de intervenciones colectivas incluye un
conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades a cargo del Estado,
dirigidas a promover la salud y calidad de vida, la prevención y control de los
riesgos y daños en salud de alta externalidad para alcanzar las metas prioritarias
en salud definidas en el Plan Nacional de Salud Pública (Art 16). Este se ceñirá a
los lineamientos técnicos que para el efecto expida la Dirección General de Salud
Pública del Ministerio de la Protección Social. Dentro de estas intervenciones se
destacan las acciones de prevención de los riesgos en salud como el
Fortalecimiento de salas ERA, UROC´s y UAIRAC´s en sitios de alta prevalencia
de IRA – EDA (Art 17).

A-91
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

2.2. COMPETENCIAS DE AUTORIDAD AMBIENTAL

 CONPES 3344 – Lineamientos para la formulación de la política de prevención y


control de la contaminación del aire (39)

Este documento que presentó los lineamientos para la formulación de políticas y


estrategias intersectoriales para la prevención y el control de la contaminación del
aire en las ciudades y zonas industriales de Colombia publicado en 2005, contiene
los antecedentes y el diagnóstico de la situación de contaminación del aire en el
país para aquella época en donde se obtuvo como principal hallazgo que el país
no cuenta con lineamientos nacionales para la formulación de estrategias
coordinadas, eficientes y equitativas, dirigidas a prevenir y controlar la
contaminación del aire. En consecuencia, las acciones locales y sectoriales se han
desarrollado de manera aislada. En general, las acciones para la prevención y el
control de la contaminación del aire no han sido evaluadas, sus logros no están
documentados y sus beneficios son difícilmente comparables entre si, por lo cual
se definió como necesidad el fortalecimiento institucional dando indicaciones sobre
su funcionamiento en torno a la temática así como la necesidad de regulación
ambiental en la materia y acciones sectoriales a desarrollar para el mejoramiento
de la calidad del aire.

Hoy 5 años después el país ha tenido un desarrollo importante en el tema, ya que


se ha logrado dar desarrollo a los principales aspectos señalados tales como la
expedición de normatividad relacionada con calidad del aire así como el trabajo
intersectorial para el mejoramiento de la calidad de los combustibles del país y el
desarrollo de la política de prevención y control de la contaminación del aire
reglamentada en el último año.

A-92
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Sin embargo es importante resaltar algunos aspectos de este documento que


guardan relación con el objeto del presente protocolo, entre los que se encuentran,
el hecho de que la contaminación del aire en las ciudades es un problema sobre
cuya importancia existe una amplia conciencia social en Colombia. De hecho, es
el problema ambiental de mayor preocupación para los colombianos y el
generador de los mayores costos sociales después de la contaminación del agua y
de los desastres naturales. Estos costos han sido estimados en 1,5 billones de
pesos anuales, y están relacionados con efectos sobre la salud pública, mortalidad
y morbilidad. Entre los efectos negativos de la contaminación del aire sobre la
salud y la productividad de las personas están: cáncer, asma, bronquitis crónica y
desórdenes respiratorios. La frecuencia de muertes prematuras aumenta con la
polución, siendo por lo general los grupos sociales pobres los más expuestos a la
contaminación del aire y los más afectados por ella.

Por otro lado menciona que la gestión de la calidad de aire es transversal a


diferentes sectores y no depende de manera exclusiva de las autoridades
ambientales. Es por ello que el éxito de las medidas que en esta materia sean
emprendidas dependerá en gran manera de una coordinación sectorial efectiva.
Las decisiones de mayor impacto en materia de calidad del aire dependen de los
sectores de energía y transporte. El desarrollo urbano, agrícola, industrial y
minero, también se relaciona con los problemas de contaminación del aire. Sin
embargo, es el sector salud quien en últimas asume los costos.

Menciona también que el Consejo Técnico Asesor de Política y Normatividad


Ambiental tiene como función asesorar al MAVDT en la formulación de propuestas
de política y regulación ambiental, no tiene la composición necesaria para
asegurar el diseño, evaluación, ajuste e implementación coordinada de políticas y
estrategias para la prevención y el control de la contaminación del aire. Teniendo
presente las anteriores consideraciones, y dada la naturaleza intersectorial de los

A-93
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

asuntos relativos al control de la contaminación del aire, se considera necesario


contar con una instancia que no solo asesore al MAVDT, y que sobre todo
asegure la coordinación, el compromiso y la contribución activa y efectiva de los
distintos sectores al diseño e implementación de políticas, estrategias y programas
dirigidos a la prevención y control de la contaminación del aire.
Las instituciones nacionales y regionales del Sistema Nacional Ambiental han
emprendido algunas acciones en materia de control de la contaminación del aire.
Sin embargo, con frecuencia, estas no han sido objeto de evaluaciones ex-ante,
durante su implementación, ni ex-post. Esto se debe, en buena medida, a las
debilidades técnicas e institucionales de algunas de esas instituciones; en
particular en lo relativo a su capacidad para recolectar, administrar y analizar la
información ambiental, económica y de salud requerida para este tipo de
evaluaciones. En consecuencia, no se tiene información suficiente y confiable que
permita evaluar la eficiencia, eficacia y equidad social de las acciones ya
emprendidas y de las que se podrían emprender en materia de prevención y
control de la contaminación atmosférica.

En cuanto a las redes de monitoreo de calidad del aire existentes menciona la


necesidad de trabajar en la optimización de su diseño, teniendo en cuenta la
localización y el número requerido de estaciones, la selección de los parámetros a
monitorear y el tipo de equipos, entre otros. Se requiere trabajar en la
estandarización de los procesos de captura, validación y análisis de la
información. Esto para garantizar su confiabilidad, comparación y agregación a
nivel nacional y en la formación de especialistas en la materia.

Finalmente establece que para asegurar el coordinado diseño, implementación,


seguimiento, evaluación y ajuste de las políticas y estrategias nacionales en
materia de calidad del aire, se debe crear como mecanismo de coordinación una
Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control de la

A-94
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Contaminación del Aire (CONAIRE) como una instancia de carácter técnico. Su


principal función será proponer al MAVDT para su adopción, las políticas y
estrategias nacionales para prevenir y controlar la contaminación del aire.
La CONAIRE estará presidida por el Ministro(a) del MAVDT, o su delegado, e
integrado por los representantes o sus delegados de los Ministerios de Transporte,
Minas y Energía, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Protección
Social, el IDEAM y el DNP. La CONAIRE podrá invitar o hacer parte de la misma a
ECOPETROL, UPME, Instituto Nacional de Salud, Agencia Nacional de
Hidrocarburos, los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Agricultura, u
otros actores estratégicos. La CONAIRE asesorará y hará las recomendaciones
necesarias a los distintos sectores para asegurar la efectiva implementación de las
políticas y estrategias que adopte el MAVDT en materia de prevención y control de
la contaminación del aire. Esta Comisión promoverá el análisis, bajo criterios de
eficiencia económica y equidad, de las políticas y estrategias sectoriales y
ambientales, la complementariedad y sinergia de las intervenciones de los
distintos sectores; detectará las necesidades de fortalecimiento de las instituciones
responsables; facilitará el flujo de información para la toma de decisiones;
promoverá entre sus miembros el desarrollo de una agenda regulatoria;
incentivará el seguimiento y evaluación económica de las políticas y estrategias de
prevención y control y propondrá las metodologías y criterios para adelantar esas
evaluaciones. La Secretaría Técnica de la CONAIRE estará a cargo del IDEAM.
La Comisión no tendrá personería jurídica, planta de personal ni patrimonio propio.
La CONAIRE promoverá la creación de instancias similares en el ámbito local.

Finalmente y dentro de los aspectos de interés se encuentra la creación del


Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) como parte del Sistema
Nacional de Información Ambiental para Colombia (SIAC). El SISAIRE es la
principal fuente de información para el diseño, evaluación y ajuste de las políticas
y estrategias nacionales y regionales de prevención y control de la calidad del aire.

A-95
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

El SISAIRE, en primera instancia, identificará y definirá los mecanismos de acopio,


actualización y análisis de la información relevante que sea generada por las
distintas redes de monitoreo, y por las autoridades ambientales, de salud,
transporte y energía. Será administrado por el IDEAM quien homologará los
procedimientos de recolección y procesamiento de la información necesaria para
alimentarlo.

 Política Nacional de calidad del aire

Este instrumento surge a partir de los establecido en el Plan de Acción del


documento Conpes 3344 de 2005 y fue emitida en el último año. Tiene como
objetivo establecer y adoptar las estrategias que se deben impulsar para la gestión
de la calidad del aire en el corto, mediano y largo plazo, definiendo el papel y
alcance e identificando recursos e instrumentos de los diferentes actores sociales
involucrados, de acuerdo con sus competencias y funciones, con el fin de alcanzar
los niveles de calidad del aire adecuados para proteger la salud y el bienestar
humano, en el marco del desarrollo sostenible.

Esta política presenta los avances obtenidos en materia de calidad del aire entre
las que sobresalen la gestión del MAVDT para el fortalecimiento institucional
dirigido a dotar a las autoridades ambientales y responsables sectoriales de la
capacidad necesaria para acometer sus responsabilidades en materia de
prevención, control y monitoreo de la contaminación del aire. Este programa está
centrado inicialmente en la adquisición de equipos de monitoreo de la
contaminación del aire y en la capacitación de los funcionaros de las autoridades
ambientales que los operan, así como en la capacitación sobre los nuevos
instrumentos normativos. Se logró la actualización de la normativa relacionada con
las variables que afectan la calidad del aire en el país, específicamente en la
actualización los estándares de calidad del aire, medidas para la atención de

A-96
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

episodios para los niveles de prevención, alerta y emergencia, reglamentación de


los niveles de emisión de contaminantes que deberá cumplir toda la industria en el
país, así como los niveles de emisión de contaminantes al aire por vehículos y
motocicletas, límites de emisión para vehículos que usen mezclas de
combustibles, tecnologías que pueden ingresar al país y revisión a vehículos
convertidos a gas natural. El MAVDT ajustó y validó el Protocolo para el Monitoreo
y Seguimiento de la Calidad del Aire elaborado por el IDEAM, que les permite a
las autoridades ambientales y a los particulares que miden calidad del aire, contar
con una herramienta para diseñar sistemas de vigilancia de calidad del aire o
campañas de monitoreo, cumpliendo con los más altos estándares de calidad. Se
elaboró el Protocolo Nacional de Inventario de Emisiones Atmosféricas. El MAVDT
desarrolló el aplicativo del Sistema de Información sobre Calidad del Aire
(SISAIRE), con base en el diseño elaborado por el IDEAM. Se elaboró el Informe
Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables
en Colombia: Calidad del aire, por parte del IDEAM en el año 2007 demostró que
en general, el material particulado (MP) es el contaminante que más deteriora la
calidad del aire al superar los límites máximos permisibles tanto anuales como
diarios en la mayoría de las redes que miden este contaminante. En cuanto a
calidad de combustibles se publicó el documento: ―Lineamientos de Política de
Energéticos, Incluidos los Combustibles Líquidos y sus Precios en Colombia‖, de
igual manera, el MAVDT desarrolló una Evaluación Ambiental Estratégica sobre el
impacto de la política, planes y programas de biocombustibles sobre la
biodiversidad del país, como insumo para generar información que pueda ser
usada en la toma de decisiones, en cumplimiento del documento CONPES 3510
de 2008 ―Lineamientos de política para promover la producción sostenible de
biocombustibles en Colombia‖. Finalmente se logró el trabajo articulado del
MAVDT con el Ministerio de Minas y Energía y ECOPETROL S.A. para contar con
combustibles más limpios en el país. Prueba de esto, son los pactos firmados por
ECOPETROL S.A. con el MAVDT y las autoridades de Bogotá y Medellín con el

A-97
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

fin de distribuir combustibles más limpios antes de lo establecido en la


reglamentación vigente. El Pacto para Mejorar la Calidad del Aire en Bogotá se
firmó el 7 de febrero de 2008 entre la alcaldía de Bogotá, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y ECOPETROL S.A. En cuanto a
movilidad se expidió la Ley 1083 de 2006 la cual estableció la necesidad de contar
con Planes de Movilidad en concordancia con el nivel de prevalencia de las
normas del respectivo Plan de Ordenamiento Territorial.

En conclusión, el país ha avanzado con medidas coordinadas por el plan de


acción del Conpes 3344 de 2005 que pretenden mejorar la calidad del aire en el
país. Sin embargo, aún faltan medidas coordinadas que no son exclusivamente de
competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial dentro de
las que sobresalen las siguientes:

- Adoptar a través de resoluciones los documentos técnicos desarrollados para


estandarizar la medición de la calidad del aire, emisiones contaminantes
provenientes de fuentes fijas y móviles y herramientas para apoyar la gestión de la
calidad del aire a nivel local, como la guía de modelación y el protocolo de
inventarios de emisiones.

- Promover y coordinar espacios de análisis de información intersectorial y


comunitaria, que permitan construir evidencia nacional con la cual orientar de una
manera más técnica y científica la formulación de políticas sectoriales, al igual que
poner al alcance de la comunidad la información mínima requerida.
- Desarrollar mecanismos para que las agendas interministeriales e intersectoriales
cuenten con el apoyo continuo y decidido de los ministerios y gremios,
garantizando personal permanente a cargo de estos proyectos.

A-98
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Buscar estrategias para que las consideraciones ambientales sean incorporadas


como factor de toma de decisión en la fijación del precio de los combustibles de
manera que se constituyan en claras señales que incentiven el uso de
combustibles más limpios.

- Definir indicadores de impacto que permitan evaluar constantemente las diferentes


acciones que se han adelantado en los últimos años para reducir la contaminación
del aire y por ruido, ya que las medidas no han sido lo suficientemente efectivas
como para alcanzar una calidad del aire y niveles de ruido acordes con las
recomendaciones internacionales en los principales centros urbanos del país.

- Aumentar la capacidad local y nacional de las autoridades ambientales para


garantizar el cumplimiento de las normas ambientales vigentes, de manera que se
logre el impacto en la calidad del aire a partir de la reducción esperada de
emisiones.

- Fortalecer los procesos participativos de construcción de normas ambientales


implementados por el MAVDT e implementarlos a nivel local, para aplicarlos en
todo momento en la elaboración de regulaciones locales y nacionales para
prevenir y controlar la contaminación del aire.

- Incentivar el uso de tecnologías más limpias en los vehículos y desarrollar


sistemas de clasificación de los vehículos de acuerdo con su impacto sobre la
calidad del aire, de manera que se puedan desarrollar incentivos al uso de
vehículos menos contaminantes y desincentivos al uso de vehículos
contaminantes.

A-99
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Contar con laboratorios especializados en el país para evaluar los vehículos


mediante pruebas dinámicas de emisión de gases y ruido reconocidas
internacionalmente, de manera que se pueda asegurar que los vehículos que se
importen o ensamblen corresponden efectivamente a los requeridos por la
reglamentación vigente.

- Actualizar la reglamentación técnica sobre los procedimientos y equipos


necesarios para evaluar los vehículos en prueba estática, con base en el trabajo
que han adelantado algunas autoridades ambientales como la Secretaría Distrital
de Ambiente.

Una vez identificados los instrumentos rectores de la política en materia de calidad


del aire en Colombia es necesario señalar lo relacionado en leyes, decretos y
resoluciones del sector con el objeto del protocolo para la vigilancia ambiental y
sanitaria de los efectos en salud relacionados con la contaminación del aire en
Colombia, específicamente frente a la gestión que realizará el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto de Hidrología Meteorología y
Estudios y corporaciones autónomas regionales dentro de este.

 Decreto 2811 de 1974 - Código de los Recursos Naturales (40)

El código de los recursos naturales fue el primer desarrollo normativo ambienta del
país después de la Ley 23 de 1973 que faculto al presidente de la época a
expedirlo, es por ello que se hace necesario citar lo relacionado con calidad del
aire de este decreto.

Dentro de este se establece que toda persona tiene derecho a disfrutar de


ambiente sano (Art 7) lo que después sería elevado a derecho constitucional en la
carta de 1991. También se incluye la necesidad de organizar y mantener al día un

A-100
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

sistema de informaciones ambientales, con los datos físicos, económicos,


sociales, legales y, en general, concernientes a los recursos naturales renovables
y al medio ambiente (Art 20), por tanto las entidades oficiales suministrarán la
información de que disponga o que se les solicite, en relación con los datos sobre
recursos naturales dentro de los que se encuentra el aire (Art 22), los cuales serán
de libre consulta y deberán difundirse periódicamente por medios eficaces, cuando
fueren de interés general (Art 24).

Por otro lado define que corresponde al gobierno mantener la atmósfera en


condiciones que no causen molestias o daños o interfieran el desarrollo normal de
la vida humana, animal o vegetal y de los recursos naturales renovables (Art 73).
Por tanto prohibirá, restringirá o condicionará la descarga, en la atmósfera de
polvo, vapores, gases, humos, emanaciones y, en general, de sustancias de
cualquier naturaleza que pueda causar enfermedad, daño o molestias a la
comunidad o a sus integrantes, cuando sobrepasen los grados o niveles fijados
(Art 74). Establece que para prevenir la contaminación atmosférica se dictarán
disposiciones concernientes a: la calidad que debe tener el aire como elemento
indispensable para la salud humana, animal o vegetal; el grado permisible de
concentración de sustancias aisladas o en combinación capaces de causar
perjuicios o deterioro en los bienes, en la salud humana, animal y vegetal; los
métodos más apropiados para impedir y combatir la contaminación atmosférica; la
contaminación atmosférica de origen energético, inclusive la producida por
aeronaves y demás automotores; restricciones o prohibiciones a la importación,
ensamble, producción o circulación de vehículos y otros medios de trasporte que
alteren la protección ambiental en lo relacionado con el control de gases, ruidos y
otros factores contaminantes; la circulación de vehículos en lugares donde los
efectos de contaminación sean más apreciables; el empleo de métodos
adecuados para reducir las emisiones a niveles permisibles; establecimiento de
estaciones o redes de muestreo para localizarlas fuentes de contaminación

A-101
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

atmosférica y decretar su peligro actual o potencial (Art 75). Finalmente establece


que por medio de programas educativos se ilustrará a la población sobre los
efectos nocivos de las quemas para desmonte o limpieza de terrenos y prestará
asistencia técnica para su preparación por otros medios. En los lugares en donde
se preste la asistencia, se sancionará a quienes continúen con dicha práctica a
pesar de haber sido requeridos para que la abandonen (Art 76).

2.2.1. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT

 Ley 99 de 1993 – Creación del Sistema Nacional Ambiental SINA (41)

Mediante esta se crea el MAVDT y se reordena el Sector Público encargado de la


gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
estableciendo como responsabilidad de las autoridades ambientales ejercer la
evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire
y los demás recursos naturales renovables. Lo anterior comprende el vertimiento,
emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos o gaseosos a
las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los
vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el desarrollo
sostenible de las actividades antrópicas y generar impactos sobre los recursos
naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas
funciones incluyen la expedición de las respectivas licencias ambientales,
permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos, funciones que hasta ese
momento en el tema de aire estaban en cabeza del Ministerio de la Protección
Social.

De acuerdo con esta ley, compete al MAVDT promulgar, con base en información
técnica provista por el IDEAM, las regulaciones nacionales para el control de la
contaminación del aire.

A-102
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Mediante la misma se crea el Consejo Nacional Ambiental y el Consejo Técnico


Asesor de Política y Normatividad Ambiental como órganos asesores del MAVDT
en materia de política ambiental.

En cuanto a las funciones del MAVDT que se establecen en dicha ley y que se
relacionan con el objeto del presente documento se encuentran entre otras las
siguientes (Art 5):

- Formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos


naturales renovables y establecer las reglas y criterios de ordenamiento del uso
del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

- Dirigir y coordinar el proceso de planificación y la ejecución armónica de las


actividades en material ambiental, de las entidades integrantes del Sistema
Nacional Ambiental (SINA).

- Dictar regulaciones de carácter general tendientes a controlar y reducir la


contaminación geosférica, hídrica, del paisaje, sonora y atmosférica en todo el
territorial nacional.

- Definir la ejecución de programas y proyectos de la Nación, que ésta en asocio


con otras entidades públicas, deba adelantar para el saneamiento del medio
ambiente o en relación con el manejo, aprovechamiento, conservación,
recuperación y protección de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente.
- Establecer los límites máximos permisibles de emisión, descarga, transporte o
depósito de sustancias, productos, compuestos o cualquier otra materia que

A-103
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

pueda afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables. Los límites
máximos se establecerán con base en estudios técnicos sin perjuicio del principio
de precaución.

 Decreto 216 de 2003 - Objetivos y estructura orgánica del MAVDT (42)

Este decreto es el más reciente en cuanto a definición de funciones del MAVDT y


estructura del mismo. Dentro de este se resalta las siguientes funciones (Art 2):

- Formular, dirigir y coordinar las políticas, regulación, planes y programas en


materia habitacional integral, de desarrollo territorial, agua potable y saneamiento
básico, y ambiental, uso del suelo y ordenamiento territorial.

- Preparar estudios y establecer determinantes y orientaciones técnicas en materia


de población para ser incorporadas en los procesos de planificación, ordenamiento
y desarrollo territorial.

- Formular la política nacional sobre renovación urbana, calidad de vivienda,


espacio público, equipamiento y lo relacionado con la sostenibilidad ambiental del
transporte urbano.

Sin embargo dentro de las funciones de la dirección de Desarrollo Sectorial se


encuentran las siguientes (Art 13):

- Diseñar propuestas técnicas para la reglamentación en materia de prevención y


control de la contaminación.
- Promover el diseño y participar en las actividades de implementación de las
agendas conjuntas de trabajo interinstitucionales y realizar el seguimiento y la
evaluación de las mismas en lo atinente a cada uno de los sectores productivos.

A-104
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Diseñar y promover la aplicación de instrumentos técnicos para la implementación


de las políticas ambientales en cada uno de los sectores productivos.

- Definir los criterios y metodologías de evaluación y seguimiento del impacto


ambiental de las actividades productivas.

- Evaluar y conceptuar sobre la viabilidad ambiental de los proyectos a partir de los


estudios ambientales presentados.

 Decreto 244 de 2006 - Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la


Prevención y el Control de la Contaminación del Aire - CONAIRE (43)

La Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Prevención y Control de la


Contaminación (CONAIRE) como una instancia de carácter técnico que tiene,
entre otras, las siguientes funciones (Art 5):

- Recomendar la adopción de medidas que permitan armonizar las regulaciones y


decisiones ambientales con la ejecución de proyectos de desarrollo económico y
social por los distintos sectores productivos, a fin de asegurar la sostenibilidad y
minimizar su impacto sobre el medio ambiente

- Realizar la revisión de políticas, y regulaciones ambientales, de ordenamiento


territorial, desarrollo urbano y sectoriales que tengan un impacto sobre la calidad
del aire y proponer las modificaciones necesarias para prevenir y controlar la
contaminación atmosférica, a fin de recomendar a los Ministerios y/o sectores los
ajustes necesarios que incluyan consideraciones ambientales en sus actividades

A-105
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Facilitar el flujo y la articulación de información de los sectores de ambiente,


energía, transporte, industria y salud, para permitir la toma de decisiones
tendientes a prevenir y controlar la contaminación del aire

- Identificar las necesidades de información y los requerimientos técnicos para el


fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica asociada con la contaminación del
aire, con el propósito de valorar los impactos de dicha contaminación sobre la
salud

- Proponer y diseñar los mecanismos de generación, recolección, análisis y flujo de


información pertinentes al Sistema de Información sobre Calidad del Aire,
SISAIRE
- Promover la divulgación y publicación de la información sobre calidad del aire y
salud ambiental, y proponer procesos y mecanismos de participación

- Proponer estrategias para el acceso a tecnologías limpias de pequeñas y


medianas industrias en el sector industrial y de transporte La CONAIRE está
presidida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e
integrado por los Ministerios de Transporte, Minas y Energía y de Protección
Social, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y el
Departamento Nacional de Planeación. Actualmente, la CONAIRE cuenta con
ECOPETROL como invitado permanente y con la participación eventual de otros
actores estratégicos como la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Unidad de
Planeación Minero Energética, el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
entre otros.

A-106
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Adicional a lo mencionado anteriormente, se deben adelantar otras actividades de


coordinación interinstitucional que incluyen:

- Suscripción de Agendas Interministeriales (con los Ministerios de Transporte, de la


Protección Social, de Defensa Nacional, de Educación Nacional, de Comercio,
Industria y Turismo y de Agricultura y Desarrollo Rural) con Planes de Acción
acordes con el Plan de Acción de la CONAIRE, de manera que se puedan
direccionar todos los trabajos a la formulación de la Política de Prevención y
Control de la Contaminación del Aire.

- Suscripción de Agendas Intersectoriales (con la ANDI, Andesco, Naturgas, ACP,


ANH, Ecopetrol) con Planes de Acción que pretenden atender temas ambientales
prioritarios de cada sector y generar información que apoye la formulación de la
Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire.

- Conformación de dos mesas regionales de calidad del aire, una en Bogotá y la


otra en Medellín, de manera que sirvan como instancia para el suministro de
información de las actividades incluidas en el Plan de Acción de la CONAIRE.

2.2.2. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM

 Ley 99 de 1993 – Creación del Sistema Nacional Ambiental SINA (41)


El IDEAM es el encargado del levantamiento y manejo de la información científica
y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del
país, así como de establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso
del territorio nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento del
territorio. El IDEAM deberá obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la
información básica sobre hidrología, hidrogeología, geografía básica sobre
aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y

A-107
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación y tendrá a su cargo el


establecimiento y funcionamiento de infraestructuras meteorológicas e
hidrológicas nacionales para proveer informaciones, predicciones, avisos y
servicios de asesoramiento a la comunidad. Corresponde a este instituto efectuar
el seguimiento, de los recursos biofísicos de la nación especialmente en lo
referente a su contaminación y degradación, necesarios para la toma de
decisiones de las autoridades ambientales (Art 17).

 Decreto 1277 de 1994 – Organización y establecimiento del IDEAM

Además de lo relacionado en el artículo 17 de la ley 99 de 1993, el IDEAM deberá


suministrar los conocimientos, los datos y la información ambiental que requieren
el MAVDT y demás entidades del Sistema Nacional Ambiental SINA, realizará los
estudios e investigaciones ambientales que permitan conocer los efectos del
desarrollo socioeconómico sobre la naturaleza, sus procesos, el medio ambiente y
los recursos naturales renovables y proponer indicadores ambientales, dirigir y
coordinar el Sistema de Información Ambiental y operarlo en colaboración con las
entidades científicas vinculadas al MAVDT, con las Corporaciones y demás
entidades del SINA (Art 2).

La información suministrada por el IDEAM le servirá al MAVDT para fundamentar


la toma de decisiones en materia de política ambiental y suministrar las bases
para el establecimiento de las normas, disposiciones y regulaciones para el
ordenamiento ambiental del territorio, el manejo, uso y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables (Art 5).

El IDEAM al tenor de los artículos 23 y 31 de la Ley 99 de 1993, dará apoyo a las


Corporaciones para el desarrollo de sus funciones relativas al ordenamiento,
manejo y uso de los recursos naturales renovables en la respectiva región, para lo

A-108
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

cual deberá: asesorar a las Corporaciones Autónomas Regionales en la


implementación y operación del Sistema de Información Ambiental, de acuerdo
con las directrices trazadas por el MAVDT, cooperar con las Corporaciones en su
función de promoción y realización de la investigación científica en relación con los
recursos naturales y el medio ambiente, transferir a las Corporaciones las
tecnologías resultantes de las investigaciones que adelante, así como otras
tecnologías disponibles para el desarrollo sostenible, mantener información, en
colaboración con las Corporaciones, sobre el uso de los recursos naturales no
renovables, mantener información sobre los usos de los recursos naturales
renovables en especial del agua, suelo y aire, y de los factores que los contaminen
y afecten o deterioren, en colaboración con las Corporaciones, suministrar a las
Corporaciones información para el establecimiento de estándares y normas de
calidad ambiental, asesorar a las Corporaciones en el desarrollo de programas de
regulación y mejoramiento de la calidad de corrientes hídricas y otros cuerpos de
agua y en el control de la erosión de cuencas hidrográficas, y en la protección y
recuperación de la cobertura vegetal (Art 7).

 Decreto 291 de 2004 - Estructura del Instituto de Hidrología, Meteorología y


Estudios Ambientales, IDEAM (21)

Además de lo establecido anteriormente este decreto establece las funciones a


cumplir por cada una de las dependencias del IDEAM, de las cuales se citan las
siguientes:

Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas (art 10):


- Prestar el servicio de pronósticos y alertas, con información básica, oportuna y
eficaz

A-109
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Hacer seguimiento continuo de la información meteorológica, hidrológica y


ambiental en tiempo real y mantener vigilancia permanente sobre el estado y
evolución de las condiciones hidrometeorológicas y ambientales.
- Elaborar los informes y boletines técnicos y especializados sobre alertas
hidrometeorológicas y ambientales, pronósticos del estado del tiempo,
diagnósticos y análisis del clima

- Informar sobre las condiciones hidrometeorológicas y ambientales en tiempo real y


sobre pronósticos y alertas en forma directa y a través de los distintos medios de
comunicación.

Subdirección de estudios ambientales (Art 15):

- Recolectar y generar información sobre uso de recursos naturales renovables,


contaminación y degradación por vertimientos, emisiones y residuos sólidos
producidos por las diferentes actividades socioeconómicas.

- Desarrollar en coordinación con la Oficina de Informática, protocolos, estándares,


procedimientos e instrumentos para la captura, almacenamiento, procesamiento y
difusión de información sobre el uso de recursos y sobre la generación de
vertimientos, emisiones y residuos sólidos producidos por las diferentes
actividades socioeconómicas.

- Realizar los estudios e investigaciones ambientales que permitan conocer los


efectos del desarrollo socioeconómico sobre la naturaleza, sus procesos, el medio
ambiente y los recursos naturales y proponer indicadores ambientales

A-110
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Apoyar técnica y científicamente al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo


Territorial para fundamentar la toma de decisiones en materia de política ambiental
y suministrar las bases para el establecimiento de normas, disposiciones y
regulaciones para el ordenamiento ambiental del territorio, el manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables
- Apoyar a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en
el ejercicio de las funciones relativas al ordenamiento ambiental, manejo y uso
sostenible de los recursos naturales renovables en la respectiva jurisdicción

- Coordinar la elaboración del Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales Renovables

- Acreditar los laboratorios ambientales del sector público y privado que produzcan
información física, química y biótica para los estudios o análisis ambientales,
relacionada con la calidad del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables.

2.2.3. Corporaciones Autónomas Regionales y Autoridades Ambientales de


grandes centros urbanos

 Ley 99 de 1993 – Creación del Sistema Nacional Ambiental SINA (41)

Compete a las autoridades ambientales del orden regional y urbano, de


conformidad con esta ley, ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el
área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter superior y
conforme a los criterios y directrices trazadas por el MAVDT. Como tal, deben
efectuar la evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el
suelo, el aire y los demás recursos renovables.

A-111
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

A las Corporaciones Autónomas Regionales y autoridades ambientales de los


centros urbanos les compete ejercer el control policivo de las fuentes de
contaminación, exigir el cumplimiento de las regulaciones y efectuar el monitoreo
de la calidad del aire. Esas autoridades pueden adoptar las regulaciones
nacionales o hacerlas más estrictas, de acuerdo con las realidades ambientales,
demográficas, económicas y tecnológicas de las distintas regiones.
Por otra parte, el artículo 31 establece las funciones de las Corporaciones
Autónomas Regionales (CAR), dentro de las cuales a continuación se destacan
las relacionadas con el tema de calidad del aire:

- Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos


del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual
comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos
líquidos, sólidos y gaseosos a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a
los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o
poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales
renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones
comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos,
concesiones, autorizaciones y salvoconductos.

- Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades


territoriales, programas, proyectos de desarrollo sostenible y obras de
infraestructura cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o para
la descontaminación o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables.

El artículo 66 establece, tanto para las Corporaciones Autónomas Regionales


como para los denominados Grandes Centros Urbanos, las mismas funciones en
lo que fuera aplicable al medio ambiente urbano y además el otorgamiento de

A-112
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones que les


corresponda otorgar para el ejercicio de actividades o la ejecución de obras dentro
del territorio de su jurisdicción.

Así mismo, el artículo 64, les asigna funciones ambientales a los departamentos,
funciones que se enfocan básicamente a la promoción y ejecución de las políticas
ambientales nacionales y a dar apoyo presupuestario, técnico, financiero y
administrativo a las CAR, a los municipios y a las demás entidades territoriales
que se creen en el ámbito departamental, para la ejecución de programas y
proyectos para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables.

 Decreto 1200 de 2004 – Instrumentos para la planificación ambiental regional (44)

Con el fin de unificar los criterios e instrumentos para la planificación ambiental


regional, el MAVDT este decreto la cual se fundamenta en los principios de
armonía regional, gradación normativa y rigor subsidiario y respeta la dinámica y
los procesos de desarrollo regional y su integralidad. Para el desarrollo de la
Planificación Ambiental Regional en el largo, mediano y corto plazo, las
Corporaciones Autónomas Regionales contarán con los siguientes instrumentos:
El Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción Trienal (PAT) y
el Presupuesto anual de rentas y gastos. Vale la pena sin embargo anotar que
estos instrumentos de planificación ambiental tienen relaciones débiles con las
políticas sectoriales con implicaciones sobre calidad del aire.

 Resolución 910 de 2008 - Fuentes móviles terrestres

El artículo 15 de esta resolución establece que en el ejercicio de vigilancia y


control, de las autoridades ambientales competentes, realizarán operativos de

A-113
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

verificación de emisiones a las fuentes móviles en circulación, en conjunto con las


secretarías y demás organismos de tránsito departamentales, distritales y
municipales, cuando menos cada dos meses dentro de su jurisdicción, siguiendo
los procedimientos establecidos en el Capítulo III de la presente resolución, e
impondrán sanciones conforme a la facultad dada por la ley para cada autoridad.
Para ello, deberán contar con los equipos de medición móvil y el personal idóneo
para realizar los operativos, o realizar convenios de cooperación o contratos con
personas naturales o personas jurídicas que demuestren la capacidad técnica y
operativa para realizar los operativos de revisión, de acuerdo con lo establecido en
la presente resolución.

 Resolución 0643 de 2004 – Indicadores de gestión de las CAR´s

El MAVDT definió a través de esta resolución, los indicadores mínimos de


referencia para la evaluación de los impactos y la gestión de las CAR. Esto
permitirá la evaluación agregada de la política ambiental nacional.

Para el caso específico de la contaminación del aire y con el propósito de reducir


los efectos en salud asociados con los problemas ambientales, se establecieron
los siguientes indicadores de gestión:
- Carga contaminante reducida por proyectos de control implementado
- Número de permisos de emisión otorgados
- Número de permisos de emisión con seguimiento.

La implementación de dichos indicadores es competencia de las corporaciones,


quienes deberán obtener la información de manera oportuna y con calidad.

La citada resolución establece los indicadores ambientales orientados a


monitorear los cambios en la cantidad y calidad de los recursos naturales

A-114
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

renovables y el medio ambiente, y la presión que se ejerce sobre ellos como


resultado de su uso y aprovechamiento.

La implementación de los indicadores ambientales a escala nacional es


competencia del IDEAM y de los institutos de investigación ambiental vinculados.
En el nivel regional la competencia es de las Corporaciones.

3. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA

3.1. SISTEMAS DE VIGILANCIA DE CALIDAD DEL AIRE PROPUESTOS


POR EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL

Este numeral se elaboró con base en lo establecido en el Protocolo para el


monitoreo y seguimiento de la calidad del aire del Ministerio de Ambiente Vivienda
y Desarrollo Territorial establecido en el 2010, el cual define los lineamientos de
diseño y operación de un sistema de vigilancia de calidad del aire según el número
de habitantes.

La estrategia propuesta por el protocolo se resume de la siguiente manera:

 En poblacionales menores a 50.000 habitantes sin problemáticas ambientales


relacionadas con calidad del aire no será necesario la implementación de un
Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire.

Sin embargo deben realizar un diagnóstico en donde se describan las


generalidades del municipio en el que se relacionen aspectos como:
características geográficas, climatología, aspectos demográficos (población y tipo
de viviendas), principales actividades socioeconómicas.

A-115
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Esta información podrá ser obtenida a partir de los esquemas de ordenamiento


territorial elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con
población inferior a los 30.000 habitantes o los planes básicos de ordenamiento
territorial los cuales corresponden a población entre 30.000 y 100.000 habitantes,
la cual deberá estar actualizada.

Si en la realización del diagnóstico general del municipio específicamente en la


descripción de actividades económicas que se desarrollan, existen fuentes de
emisión importantes se recomienda realizar un inventario de emisiones con base
en los expedientes que pueda tener la autoridad ambiental con el fin de conocer
las fuentes emisoras en un área geográfica específica, así como el aporte de
contaminantes que esta realice. Es necesario mencionar que si en estas
poblaciones menores a 50000 habitantes se cuenta con zonas industriales,
mineras u otras con fuentes de gran influencia se debe implementar un Sistema de
Vigilancia de Calidad del Aire como tal adecuado a la problemática local según lo
establecido en la documentación correspondiente al procedimiento de
licenciamiento ambiental o el inventario de emisiones que se realice para la
actividad correspondiente.

 Poblaciones mayores o iguales a 50.000 y menores a 150.000 habitantes sin


problemáticas ambientales identificadas o en ausencia de zonas industriales,
mineras u otras fuentes relevantes e incluso poblaciones hasta de 300.000
habitantes sin problemas de calidad del aire deberán implementar un sistema de
vigilancia de calidad del aire indicativo el cual tiene como objeto evaluar el riesgo
para la salud humana, determinar posibles riesgos para el medio ambiente y ser
soporte de investigaciones científicas, el cual deberá incluir lo siguiente:

- Diagnostico general del municipio tal y como se indicó en los municipios de


25000 a 50000 habitantes basado en los planes básicos de ordenamiento

A-116
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

territorial que aplican en poblaciones de 30.000 a 100.000 habitantes o en


los planes de ordenamiento territorial para poblaciones son un número
superior a 100.000 habitantes.

- Análisis meteorológico que permita identificar el comportamiento de la


atmosfera superficial y superior, niveles de contaminación en época seca y
húmeda y determinación de posibles áreas afectadas por influencia de
vientos de las fuentes de emisión que puedan existir en la zona.
- Inventario de emisiones con base en expedientes de autoridad ambiental
para determinar posibles fuentes críticas y el aporte de las mismas, así
como los contaminantes de especial atención en las campañas de
medición.

- Campaña de medición para identificación de posibles fuentes críticas,


zonas de mayor y menor exposición, así como los contaminantes de
especial interés y su impacto en la calidad del aire mediante la
determinación de niveles probables de contaminación. Es necesario
mencionar que si en la determinación de excedencias de las
concentraciones de los contaminantes obtenidos se encuentran valores que
corresponden a Área-fuente moderada, media o alta, se debe pasar a un
Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire Básico.

- Opcionalmente se puede recurrir a la modelación para determinar la


dispersión de los contaminantes en la atmosfera.

- En las mediciones realizadas para estas poblaciones se deberá dar


prioridad a material particulado en sus fracciones de PM 10 y eventualmente
de PM 2.5 según concentraciones obtenidas de PM10, en donde se empleara
como tecnología de medición el muestreo activo a una periodicidad de
muestreo de 24 horas, cada tercer día, en un tiempo de monitoreo de
A-117
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

mínimo de tres meses en época seca, sin embargo podrá monitorearse


también en combinación de época seca y húmeda (mínimo 1,5 meses en
época seca). Se deben completar como mínimo 30 muestras en cada
estación de medición con una periodicidad de monitoreo de máximo cada 3
años. El número de estaciones de medición será mínimo de 2, las cuales
serán ubicadas, una vientos arriba de la localidad sin influencia de las
fuentes de emisión que existan en la zona y otra, vientos abajo. En caso de
encontrar valores cercanos en un 80% a la norma de 24 horas (100ug/m 3)
se deberá constituir una estación Indicativa adicional la cual podrá ser
ubicada vientos abajo de los sitios donde haya población que pueda ser
influenciada por las fuentes de emisión, esto de acuerdo a la rosa de
vientos de la zona. Si en las regiones a donde aplique este sistema de
vigilancia indicativa se encuentran zonas aledañas o que pertenezcan a
poblaciones vecinas con alta generación de contaminación por gases como
óxidos de nitrógeno y azufre considerados como precursores de ozono,
deberá realizarse su medición mediante estaciones indicativas pasivas o
fijas automáticas esto según resultados obtenidos en las mismas campañas
de monitoreo.

- En cuanto al monitoreo de variables meteorológicas, los instrumentos


meteorológicos empleados en caso de no existir una estación
meteorológica cercana (IDEAM) se deberá utilizar una estación
meteorológica portátil tipo 1 la cual determinara dirección y velocidad del
viento, pluviometría, temperatura y presión atmosférica, esta última variable
para la calibración de equipos. En cada estación se deberá ubicar un
pluviómetro manual.

- Para el análisis de los resultados de concentración de los contaminantes


monitoreados es necesario consolidar bases de datos que permitan

A-118
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

establecer gráficos que muestren su tendencia y su comportamiento


respecto a los niveles máximos permisibles para contaminantes criterio
establecidos en la norma nacional de calidad del aire (Resolución 610 de
2010 que regirá a partir de 2011) y los valores guía de la Organización
Mundial de la Salud que correspondan.

- El reporte de los resultados obtenidos de las campañas de monitoreo se


deberán dar a conocer a la comunidad. La demás información relacionada
con calidad del aire será publicada en la página web general de la autoridad
ambiental correspondiente y en el Sistema de Información de Calidad del
Aire (SISAIRE).
No obstante en poblaciones mayores o iguales a 50.000 habitantes y menor a
150.000 con problemáticas ambientales identificadas deberán implementar un
sistema especial de vigilancia de la calidad del aire el cual será descrito
posteriormente.

 Poblaciones mayores o iguales a 150.000 habitantes y menores a 500.000,


deberán implementar un sistema de vigilancia de calidad del aire básico que
tiene como objetivos además de los relacionados en el sistema de vigilancia
indicativo, determinar el cumplimiento de las normas nacionales de calidad del
aire, evaluar las estrategias de control de las autoridades ambientales,
observar las tendencias a mediano y largo plazo, activar los procedimientos de
control en situaciones de emergencia y validar los modelos de calidad del aire.
En estas poblaciones se deberá realizar un diagnóstico general de las
condiciones del municipio o ciudad con base en el Plan de Ordenamiento
Territorial, análisis meteorológico, inventario de emisiones y campañas de
medición, tal y como se indicó en el sistema de vigilancia indicativo.

A-119
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Además de lo anterior empleara modelos de dispersión gaussianos para


fuentes fijas y móviles.

- En este tipo de sistema de vigilancia y según la problemática local


identificada mediante los elementos descritos anteriormente debe medirse
como mínimo PM10 mediante técnica de medición activa o automática ya
sea monitoreo indicativo o fijo según concentraciones obtenidas en la
campaña de medición que además determinara la medición de PM2.5 con
una periodicidad de muestreo de cada tercer día en muestreadores activos,
tres series de un mes de duración 24 horas para muestreadores pasivos y
permanente en analizadores automáticos. En cuanto al número de
estaciones se tendrán mínimo 2 estaciones de PM10 indicativas de las
cuales una será de fondo. Estas estaciones de monitoreo de PM 10 estarán
ubicadas, una vientos arriba de la zona de estudio para la estación de fondo
y la otra en la estación en el punto donde se esperan las concentraciones
de contaminación por partículas más altas o vientos abajo de las fuentes de
mayor influencia. Un mayor número de estaciones se determinarán de
acuerdo con los resultados de concentraciones de material particulado
obtenidos en campañas de monitoreo similares a las adelantadas para el
sistema de vigilancia indicativo o con base en los resultados del modelo de
dispersión las cuales podrán ser ubicadas de acuerdo a los resultados de la
campaña de medición o el modelo de dispersión. Para la medición de gases
como SO2, NO2 y O3 se realizara mediante estaciones indicativas pasivas o
activas o fijas automáticas según resultados obtenidos en campañas de
monitoreo las cuales podrán ser 3 campañas de un mes cada dos 2 años
para SO2 y NO2 y de una semana cada 2 años para O3.

- En cuanto al monitoreo de variables meteorológicas se tendrá una estación


meteorológica automática portátil tipo 2 (Velocidad y dirección de viento,

A-120
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

temperatura, radiación solar, humedad relativa, pluviometría, presión


barométrica) que además deberá incluir un medidor automático de
precipitación (Pluviómetro).

- Para el análisis de los resultados de concentración de los contaminantes


monitoreados es necesario consolidar bases de datos con promedios
diarios que permitan establecer gráficos que muestren su tendencia y su
comportamiento respecto a los niveles máximos permisibles para
contaminantes criterio establecidos en la norma nacional de calidad del aire
(Resolución 610 de 2010 que regirá a partir de 2011) y los valores guía de
la Organización Mundial de la Salud que correspondan.

- En cuanto al reporte de la información, los resultados obtenidos de las


campañas de monitoreo se deberán dar a conocer a la comunidad, la
demás información relacionada con calidad del aire será publicada en la
página web general de la autoridad ambiental correspondiente con
actualización semanal de las mediciones realizadas, además de reportes
trimestrales tal y como se establece en el manual de operaciones del
protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire. Se
reportara también la información en el SISAIRE.

 Poblaciones o zonas metropolitanas cuyo número de habitantes sea mayor o igual


a 500.000 habitantes y menor a 1.500.000 habitantes deberán implementar un
sistema de vigilancia de calidad del aire intermedio que tiene como objetivos y
elementos los descritos en los sistemas de vigilancia indicativo y básico.

- Dentro de este sistema deberán realizarse mediciones de PM 10 mediante


estaciones fijas activas de fondo, mediciones de PM 2.5 mediante una

A-121
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

estación indica según los mayores concentraciones de PM10, una estación


indicativa para O3. Una de las estaciones de fondo se ubicará vientos arriba
de la región estudiada de acuerdo a la rosa de vientos de la zona, otra
estación en el punto donde se esperarán las concentraciones más altas de
PM10 de acuerdo con los resultados obtenidos de la campaña de monitoreo
preliminar o los resultados del modelo de dispersión y otra estación en un
punto considerado como crítico. Cada estación podrá estar diseñada para
contar con varios equipos y medir uno o varios parámetros. Se realizaran
mediciones de NO2 y SO2 mediante estaciones indicativas o fijas lo cual
será definido según los resultados obtenidos en las campañas de monitoreo
así como la técnica de medición ya sea pasiva, activa o también llamada
automática. Para O3 se realizara monitoreo pasivo indicativo o fijo con
equipos activos según excedencias que se hayan obtenido en campaña de
monitoreo. La periodicidad del muestreo será de cada tercer día para
muestreadores activos, tres series de un mes de duración cada dos años
para muestreadores pasivos y permanente en analizadores automáticos.
Para medición de gases se harán 3 campañas de un mes cada dos 2 años
para SO2 y NO2 y de una semana cada 2 años para O3.

- Serán definidos otros contaminantes de acuerdo con el inventario de


emisiones, campañas de monitoreo, información existente o el modelo de
dispersión.

- Para el seguimiento a variables meteorológicas se tendrá una estación de


alta precisión, una o varias estaciones meteorológicas portátiles tipo II de
acuerdo con un estudio micro meteorológico básico con medición de los
parámetros de velocidad y dirección de viento, temperatura, radiación solar,
humedad relativa, pluviometría y presión barométrica. En cada estación fija
se deberá ubicar un pluviómetro automático.

A-122
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- En cuanto al análisis y reporte de la información de calidad del aire se


realizara según lo indicado en el sistema de vigilancia de calidad del aire
básico. Sin embargo y según las excedencias que se presenten en los
promedios diarios de concentración se podrán incluir en el análisis
estadísticas descriptivas que permitan dar una mayor información sobre la
tendencia y el comportamiento de los contaminantes. Podrá establecerse
también su relación con las variables meteorológicas.

 En poblaciones o zonas metropolitanas en donde la población sea mayor a


1.500.000 habitantes se implementara un sistema de vigilancia de calidad del aire
avanzado que además de incluir los elementos descritos anteriormente, realizara
estudios de especiación o caracterización del material particulado contenido en
filtros de muestreo.
- En este tipo de sistema de vigilancia se deberán realizar mediciones de
PM10, PM 2.5, Ozono, CO, SO2, y NO2, mediante 4 estaciones automáticas
como mínimo ya sean indicativas o fijas para PM10 según excedencias de
concentraciones obtenidas en campañas de monitoreo, mínimo 2
estaciones indicativas para PM 2.5 en donde se hayan presentado las
mayores concentraciones de PM10, mínimo 1 estación ya sea indicativa
pasiva o fija automática para Ozono, SO2 y NO2 según concentraciones
obtenidas en las campañas de medición. En cuanto a la ubicación de
estaciones de PM10 y PM2.5, una se ubicará vientos arriba del centro urbano
estudiado y según la rosa de vientos de la zona, dos estaciones en los
puntos donde se esperarán las concentraciones más altas de
contaminación por PM10. Una estación para soporte de estudios
epidemiológicos o una estación de punto crítico para mediciones cercanas
a vías de alto tráfico o en donde se encuentre una fuente de emisión de
interés específico. Para mediciones de ozono, SO2 y NO2 se ubicarán

A-123
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

vientos abajo de los sitios donde se encuentren las mayores emisiones


según resultados obtenidos en campañas de monitoreo, inventarios de
emisión y modelos de dispersión. Podría medirse CO en zonas urbanas a
nivel de suelo en puntos críticos. En cuanto a la periodicidad del muestreo
se realizara cada 3 días con muestreadores activos, 3 series de un mes de
duración cada dos años para muestreadores pasivos y permanente para
analizadores automáticos.

- Se podrán incluir mediciones de contaminantes no convencionales de


acuerdo con el inventario de emisiones, campañas de monitoreo,
información existente o el modelo de dispersión.

- Para el seguimiento de variables meteorológicas se podrán implementar


dos estaciones meteorológicas de alta precisión con anemómetros
ultrasónicos o de propelas y sensores de temperatura a dos alturas con
miras a determinar perfiles atmosféricos, una o varias estaciones
meteorológicas portátiles Tipo II que determinen Velocidad y dirección de
viento, temperatura, radiación solar, humedad relativa, pluviometría, presión
barométrica según estudio meteorológico de la zona.

- Para el análisis de los resultados de concentración de los contaminantes


monitoreados es necesario consolidar bases de datos con promedios
diarios y horarios que permitan establecer gráficos que muestren su
tendencia y su comportamiento respecto a los niveles máximos permisibles
para contaminantes criterio establecidos en la norma nacional de calidad
del aire (Resolución 610 de 2010 que regirá a partir de 2011) y los valores
guía de la Organización Mundial de la Salud que correspondan. Además
deberá incluirse un análisis mediante estadística descriptiva que permita
identificar las medidas de tendencia central y de dispersión de los

A-124
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

promedios diarios de concentración evaluados y su correlación con


variables meteorológicas.

- En cuanto al reporte de la información, los resultados obtenidos de las


campañas de monitoreo se deberán dar a conocer a la comunidad, la
información relacionada con calidad del aire será publicada en la página
web general de la autoridad ambiental correspondiente con actualización
diaria, además de reportes mensuales. Se reportara también la información
en el SISAIRE.

- Tal y como se mencionó anteriormente en poblaciones de cualquier número


de habitantes bajo la influencia de fuentes de gran magnitud como
siderúrgicas, concentraciones de fuentes puntuales, zonas mineras,
refinerías, exploración y explotación de hidrocarburos, termoeléctricas u
otras fuentes de emisión de gran magnitud deberán implementar un sistema
especial de vigilancia de calidad del aire el cual ubicara estaciones de
monitoreo en su dominio las cuales tienen como objetivo determinar las
concentraciones más altas, el impacto en la calidad del aire de fuentes
significativas, concentraciones generales de fondo, soporte a estudios
epidemiológicos y de especiación y aplicación de modelos de receptor,
determinación de grados de transporte regional de contaminantes entre
áreas pobladas. El diseño específico de este sistema de vigilancia
involucrará el uso de estrategias de los tipos de SVCA Básico, Intermedio y
Avanzado, dependiendo del tipo de fuentes involucradas y de la magnitud
de la problemática puntual.

- Los contaminantes, el número y tipo de estaciones serán definidos de


acuerdo al tipo de fuente involucrada, sin embargo se espera el
seguimiento a todos los contaminantes criterio. En cuanto a los no
convencionales como metales pesados, benceno, VOCs, u otros

A-125
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

establecidos en la norma nacional de calidad del aire se realizaran de


acuerdo a los resultados del inventario de emisiones, campañas de
medición, o el modelo de dispersión. Sin embargo en zonas donde existan
varias poblaciones involucradas se debe ubicar una estación de fondo y
otras estaciones serán ubicadas en donde se concentren un mayor número
de población sobre la región analizada y otra estación vientos debajo de la
fuente en cuestión. Es importante mencionar que se deberá realizar
caracterización de filtros para el caso en que en una misma zona se
encuentren distintos tipos de fuentes de emisión.

- En cuanto al seguimiento de variables meteorológicas Podrá existir la


necesidad de ubicar por lo menos una estación meteorológica de alta
precisión con temperatura y parámetros de viento, a dos alturas. Se deberá
implementar el uso de una o varias estaciones meteorológicas portátiles
tipo II de acuerdo con un estudio micro meteorológico básico con miras a
complementar la información sobre el comportamiento meteorológico de la
zona correspondiente al sistema especial de calidad del aire. Se podrán
establecer estaciones pluviométricas automáticas.
- Para el análisis de resultados obtenidos deberá tenerse en cuenta lo
mencionado en el sistema de vigilancia de calidad del aire avanzado.

- El reporte de la información se realizara mediante la página web de la


autoridad ambiental a que corresponda según la ubicación la cual se
deberá actualizar semanalmente. Se deberán realizar los correspondientes
reportes a la comunidad y al SISAIRE.

 Por otro lado, la autoridad ambiental nacional determina la obligación de


implementar sistemas de vigilancia de calidad del aire industrial los cuales tiene
por objeto determinar el cumplimiento de las normas de calidad del aire, observar

A-126
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

las tendencias a mediano y largo plazo, evaluar el riesgo para la salud humana,
determinar posibles riesgos para el medio ambiente, activar los procedimientos de
control en situaciones de emergencia y validar los modelos de calidad del aire.
Este tipo de sistemas de vigilancia deben partir de un análisis preliminar de la
situación que debe estar sustentando en los requerimientos realizados por la
autoridad ambiental en caso que sea una industria en operación. Requieren el
desarrollo de los elementos de diagnóstico que se mencionaron en los anteriores
sistemas de vigilancia (información general de la actividad la cual puede estar
basada en el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, cartografía de la
zona, inventario de emisiones, modelos de dispersión aplicados, información
obtenida en campañas de monitoreo, línea base de calidad del aire para lo cual se
podrá basar en los monitoreos realizados para el Estudio de Impacto ambiental).
El diseño específico de este sistema de vigilancia involucrará el uso de estrategias
de los tipos de SVCA Básico, Intermedio y Avanzado, dependiendo del tipo de
fuentes involucradas y de la magnitud de la problemática puntual. Los monitoreos
realizados en un SVCAI pueden ser fijos o indicativos dependiendo de las
exigencias específicas de cada industria en particular. Los contaminantes serán
definidos de acuerdo al tipo de actividad desarrollada y el combustible empleado,
sin embargo deberá monitorearse como mínimo PM10 y PM2.5. Podrán
monitorearse otros contaminantes incluso los no convencionales de acuerdo con
el inventario de emisiones, la campaña de monitoreo o los resultados del modelo
de dispersión, así como la ubicación de las estaciones. Sin embargo es importante
que se tenga una estación de fondo ubicada vientos arriba de la actividad
industrial con base en la rosa de vientos de la zona, otras estaciones podrán estar
ubicadas en las principales concentraciones de población de la región analizada y
que se encuentra bajo la influencia de la actividad industrial y una estación vientos
abajo de las fuentes de emisión objeto de este sistema de vigilancia.

A-127
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

En cuanto al seguimiento de variables meteorológicas se instalará una estación


meteorológica portátil tipo I en el punto de mayor representatividad (Velocidad y
dirección de viento, temperatura, radiación solar, humedad relativa, pluviometría,
presión barométrica).

- Para el análisis de resultados obtenidos deberá tenerse en cuenta lo mencionado


en el sistema de vigilancia de calidad del aire avanzado.

- El reporte de información se realizara a la autoridad ambiental correspondiente


según la zona donde se encuentre dando cumplimiento a lo establecido en el
Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de Calidad del aire del presente
protocolo

3.1. PROPORCIÓN DE MUNICIPIOS EN COLOMBIA SEGÚN TAMAÑO DE


POBLACIÓN

De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial en su protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire es
necesario conocer la proporción de municipios según los tamaños de población
para identificar el tipo de sistema de vigilancia que operaria. Dichas proporciones
fueron determinadas a partir de las proyecciones de población para el año 2011
del DANE.

A-128
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Gráfica 1. Proporción de municipios en Colombia según tamaño de población


2,5% 0,5% 0,3%
n=28 n=6 n=3
7,5% Menor a 50000
n=84
50001 a 150000

150001 a 500000
89,2%
500001 a 1500000
n=1001
Mayor a 1500001

Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos suministrados por el DANE

De acuerdo al gráfico anterior se observa que en Colombia de los 1122


municipios, 1001 es decir el 89,2% tiene una población menor a 50000 habitantes
de los cuales el mayor porcentaje (11,8%) se encuentran en el municipio de
Boyacá (n=118). Seguido de este se encuentran el departamento de Antioquia con
el 10,9% lo que corresponde a 109 municipios y el departamento de
Cundinamarca con el 10,6% que corresponde a 106 municipios tal y como se
observa en el siguiente gráfico. De acuerdo a estas proporciones en estos 1001
municipios no se requería sistemas de vigilancia de calidad del aire. Cabe anotar
que esto es solo teniendo en cuenta el número de habitantes y no las
problemáticas asociadas a calidad del aire que puedan presentarse en estos
municipios.

A-129
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Gráfica 2. Municipios en Colombia con población menor a 50000 habitantes


140
118
120 109106
Numero de habitantes

100
82
80
61
60 45 41 40
35 33 30
40 29 26 24
23 22 22 22 18 18
20 14 12 11 11 11 10 9
6 5 4 3 1
0
Norte de Santander
Cundinamarca

Valle del Cauca

Caquetá
Antioquia

Atlántico
Magdalena
Huila

Vichada
Córdoba
Bolívar
Boyacá

Meta
Tolima

Putumayo

Risaralda
Quindio
Guainía

Archipiélago de San Andrés


Sucre

La Guajira
Santander

Vaupés
Cauca

Chocó

Arauca
Caldas

Guaviare
Nariño

Amazonas
Cesar

Casanare
Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos suministrados por el DANE

Retomando lo establecido en la gráfica 1, 84 municipios en Colombia lo que


corresponde al 7.5% tienen un tamaño de población de 50000 a 150000
habitantes, de los cuales 11 municipios (13,3%) se encuentran en el departamento
de Antioquia, 9 municipios (10,8%) en Cundinamarca y 8 municipios (9,6%) en el
Valle del Cauca, tal y como se muestra en el siguiente gráfico. De acuerdo a estas
proporciones estos 84 municipios requerirían de sistemas de vigilancia de calidad
del aire de tipo indicativo. Cabe anotar que esto es solo teniendo en cuenta el
número de habitantes y no las problemáticas asociadas a calidad del aire que
puedan presentarse en estos municipios de modo que requieran otro tipo de
sistema de vigilancia.

A-130
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Gráfica 3. Municipios en Colombia con población entre 50000 a 150000 habitantes


12
11

10
9
8
Número de habitantes

8
7

6
5
4 4 4 4
4
3 3
2 2 2 2
2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0
Valle del…

Archipiéla…
Cundinam…

Norte de…
Atlántico
Antioquia

Huila

Caquetá
Bolívar
Magdalena
Córdoba

Boyacá

La Guajira
Meta

Santander
Tolima
Putumayo
Sucre

Quindio
Risaralda
Chocó
Caldas

Arauca

Cauca

Nariño
Cesar

Guaviare
Casanare
Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos suministrados por el DANE

Retomando lo establecido en la gráfica 1, 28 municipios en Colombia, es decir el


2.5% tienen un tamaño de población de 150000 a 500000 habitantes, de los
cuales 4 municipios se encuentran en el departamento de Antioquia (13,3%) y 3
en Santander y Valle del Cuaca respectivamente (10,8%), tal y como se observa
en el siguiente gráfico. De acuerdo a estas proporciones en estos 28 municipios se
requerían sistemas de vigilancia de calidad del aire de tipo básico. Cabe anotar
que esto es solo teniendo en cuenta el número de habitantes y no las
problemáticas asociadas a calidad del aire que puedan presentarse en estos
municipios de modo que requerirían otro tipo de sistema de vigilancia.

A-131
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Gráfica 4. Municipios en Colombia con población entre 150000 a 500000 habitantes


4,5
4
4
3,5
3 3
Número de habitantes

3
2,5
2 2 2
2
1,5
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
0,5
0

Cundinamarca
Caquetá
Valle del Cauca

Huila
Antioquia

Magdalena
Boyacá
La Guajira

Córdoba

Meta
Santander

Quindio
Risaralda

Sucre
Caldas

Cauca
Nariño

Cesar
Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos suministrados por el DANE

Retomando lo establecido en la gráfica 1, 6 municipios en el país lo que


corresponde al 0,5% tienen un número de habitantes que va de 500.000 a
1´500.000, requieren de sistemas de vigilancia de calidad del aire intermedio,
estas poblaciones corresponden a Bucaramanga en Santander, Ibagué en Tolima,
Soledad en Atlántico, Cúcuta en Norte de Santander, Cartagena en Bolívar y
Barranquilla en Atlántico. Cabe anotar que esto es solo teniendo en cuenta el
número de habitantes y no las problemáticas asociadas a calidad del aire que
puedan presentarse en estas poblaciones de modo que requieran otro tipo de
sistema de vigilancia.

Finalmente 3 poblaciones en Colombia, es decir el 0,3% tienen más de 1´500.000


habitantes, estas corresponden a Cali, Medellín y Bogotá las cuales requerirían de
la implantación de un sistema de vigilancia de calidad del aire avanzado.

A-132
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

3.3. ANÁLISIS DE LAS REDES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN


COLOMBIA

En Colombia el monitoreo de calidad el aire se realiza principalmente por redes


dispuestas para este propósito, además de algunos estudios específicos en torno
a la temática y campañas de medición en determinados sitios que tienen algún
propósito particular. Las redes de monitoreo de calidad del aire existentes en el
territorio nacional se caracterizan por ser especificas en zonas determinadas por
las Corporaciones Autónomas Regionales, autoridades ambientales urbanas y
zonas con desarrollo industrial.

Una red de monitoreo de calidad del aire está compuesta por una serie de
estaciones, que de forma sistemática toman registros de contaminantes
atmosféricos y de variables meteorológicas de una zona en particular, de acuerdo
con los objetivos de diseño de la misma.

A nivel nacional han existido dos redes importantes de monitoreo de calidad del
aire, la red PANAIRE y la Red Nacional de Vigilancia de Vigilancia de Calidad del
Aire, las cuales fueron operadas y administradas por el Ministerio de Salud, desde
la década de los sesenta, hasta la década de los ochenta. La red PANAIRE fue el
primer intento por monitorear la calidad del aire en el país. En el año 1967 el
Ministerio de Salud se vinculó a la Red Panamericana de Muestreo Normalizado
de la Contaminación del Aire, iniciativa de la Organización Panamericana de la
Salud en la que se crearon redes de monitoreo en ciudades Latinoamericanas
como Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, Montevideo, San Paulo, entre
otras. Posteriormente en 1983, después de la expedición de normativa referente a
contaminación atmosférica en el país (Decreto 02 de 1982) se creó la Red
Nacional de Vigilancia de la Calidad de la Calidad del Aire (IDEAM, 2007) del cual
existen actualmente en el país más de 20 redes de monitoreo de calidad del aire,

A-133
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

que en su mayoría pertenecen a autoridades ambientales regionales de los


departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Cauca,
Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío,
Risaralda, Santander, Valle del Cauca, Sucre, Tolima y de grandes centros
urbanos como Cali, Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla, por otro lado
se encuentran las redes de medición de carácter privado como (Complejo de
Ecopetrol en Barrancabermeja, Cerrejón y Drummond Ltda en la Guajira,
Magdalena y el Cesar). Adicionalmente otras autoridades ambientales regionales
que no cuentan con red de monitoreo de calidad del aire realizan campañas de
monitoreo para establecer la calidad del aire en su región. Sumado a esto el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM cuenta con
una estación móvil de monitoreo de calidad del aire con la cual ha realizado
estudios en diferentes zonas del país. Por otro lado es necesario mencionar que
no todas las corporaciones regionales monitorean parámetros meteorológicos los
cuales son de vital importancia dentro de la dinámica de los contaminantes en la
atmósfera.

A continuación se describen las redes de monitoreo de calidad del aire de las


diferentes autoridades ambientales, así como las campañas de medición
realizadas por algunas de las corporaciones con el fin de identificar el tipo de
monitoreo que realizan, contaminantes y variables meteorológicas en seguimiento,
frecuencia de monitoreo y de reporte de los resultados obtenidos. Lo anterior es
realizado a partir de la información suministrada por la subdirección de estudios
ambientales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM, entidad que sirve de soporte técnico y científico del Sistema Nacional
Ambiental, encargada de generar información y conocimiento acerca de los
recursos naturales existentes en el país. Por otro lado se hizo revisión de cada
una de las páginas institucionales de las diferentes autoridades ambientales
nacionales y la información publicada por las mismas. Es necesario mencionar

A-134
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

que dentro de la presente descripción de las redes de monitoreo a nivel nacional,


no son tenidas en cuenta las de carácter privado (Ecopetrol, Cerrejón y Drummond
Ltda) desarrollado en cuatro regiones del país ya que esta información no siempre
se encuentra publicada y no es consolida por el IDEAM en sus publicaciones.

3.3.1. Distribución de redes de monitoreo de calidad del aire según departamento

De acuerdo a la revisión de redes de monitoreo de calidad del aire en los 32


departamentos en Colombia, se identificaron 19 departamentos que cuentan con
redes de monitoreo establecidas dentro de su jurisdicción, es decir el 59,3%, estos
departamentos corresponden a Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas,
Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander,
Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca.

Gráfica 5. Proporción de monitoreo de calidad del aire en el país mediante redes


establecidas

43,8% Departamentos CON


n=14/32 red de monitoreo de
56,3% calidad del aire
n=18/32

Departamentos SIN red


de monitoreo de
calidad del aire

Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos suministrados por el IDEAM y paginas
institucionales de autoridades ambientales

Adicionalmente en 5 de estos departamentos (Santander, Cundinamarca, Valle del


Cauca, Atlántico y Antioquia) existen redes de monitoreo adicionales en las
ciudades principales (Bucaramanga, Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín y

A-135
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Cuencas del Río Negro y Nare respectivamente); es decir que en Colombia


operan 24 redes de monitoreo de calidad del aire.

Es importante destacar que las autoridades ambientales del Atlántico, Bolívar,


Santander y Valle Cauca tienen red de monitoreo operando dentro de su
jurisdicción y realizan campañas de medición adicionales en el resto de sus
municipios. Por otra parte, los Departamentos como Huila y San Andrés y
Providencia, debido a su limitación de recursos para la implementación de redes
de monitoreo, realizan campañas de medición por periodos de tiempo cortos.

Teniendo en cuenta los departamentos que tienen redes de monitoreo de calidad


del aire conformadas, así como aquellos que solo realizan campañas de medición,
se tiene que en total 21 departamentos del territorio nacional realizan actividades
de vigilancia de la calidad del aire, los 11 departamentos restantes no la realizan
por considerar que no tienen un desarrollo industrial que aporte volúmenes
importantes de contaminantes atmosféricos, estos corresponden a Amazonas,
Arauca, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés
y Vichada

A-136
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Tabla 4. Monitoreo de calidad del aire en Colombia


Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá,
Departamentos que Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba,
realizan monitoreo de Cundinamarca, Guajira, Magdalena, 19 de 32
calidad del aire mediante Nariño, Norte de Santander, Quindío, departamentos
redes conformadas Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, 59,3%
Valle del Cauca,
Ciudades con redes de
Bucaramanga, Bogotá, Cali,
monitoreo de la calidad
Barranquilla, Medellín (incluye Cuencas 5 ciudades
del aire adicionales a las
del Río Negro y Nare)
departamentales
Departamentos que Atlántico, Antioquia, Bolívar, Santander 5 de 32
adicionalmente realizan y Valle del Cauca departamentos
campañas de medición 15,6%
2 de 32
Departamentos que solo
departamentos
realizan campañas de Huila y San Andrés
6,3%
medición
Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá,
Total de departamentos Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba,
que realizan monitoreo de Cundinamarca, Guajira, Magdalena, 21 de 32
calidad del aire mediante Nariño, Norte de Santander, Quindío, departamentos
redes conformadas y/o Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, 62,5%
campañas de medición Valle del Cauca, Huila y San Andrés
Departamentos que no
Amazonas, Arauca, Caquetá,
realizan ninguna actividad 11 de 32
Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare,
de seguimiento de calidad departamentos
Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada
del aire 37,5%
Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá,
Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba,
Cundinamarca, Guajira, Magdalena,
Total de redes de Nariño, Norte de Santander, Quindío,
24 redes de
monitoreo de calidad del Risaralda, Santander, Sucre, Tolima,
monitoreo de
aire en el país Valle del Cauca
calidad del aire
+
Bucaramanga, Bogotá, Cali,
Barranquilla, Medellín y Cuencas del
Río Negro y Nare
Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos suministrados por el IDEAM y paginas
institucionales de autoridades ambientales

Una vez identificados los departamentos en los que se realiza vigilancia a la


calidad del aire mediante redes de monitoreo o campañas de medición, se

A-137
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

identificó la disponibilidad de información sobre los contaminantes criterio a los


que se realiza seguimiento en estas 24 redes. Se encontró que de estas redes
reportan información 16, es decir el 66,6% y 8 redes lo que equivale al 33.4% no
se obtuvo información (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Nariño, Norte de
Santander, Sucre y DAMAB de Barranquilla).
Gráfica 6. Reporte de información de redes de monitoreo de calidad del aire

33.3% 8/24 Redes que SI


reportan
información

66.7% 16/24

Redes que NO
reportan
información

Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos suministrados por el IDEAM y paginas
institucionales de autoridades ambientales

En cuanto a variables meteorológicas de las 24 redes de monitoreo se tiene


información de 18 redes (78,3%).

3.3.2. Tipo de monitoreo de calidad del aire

Las 24 redes de monitoreo de calidad del aire conforman un total de 137


estaciones de las cuales 62 (45,3%) son de tipo manual, 46 (33,6%) son
automáticas, 19 (13,9%) son semiautomáticas, 6 (4,4%) son mixtas (automática y
manual) y 4 (230.9%) no reportan información sobre el tipo de monitoreo, lo que
permite establecer que el monitoreo de calidad del aire en Colombia en su

A-138
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

mayoría es de tipo manual dado que su proporción fue relativamente alta respecto
a los otros tipos de monitoreo

Gráfica 7. Tipo de monitoreo de calidad del aire

2,9%
4/137
4,4%
6/137 13,9% Automatico
33,6%
19/137
46/137
Manual

Mixto
45,3%
62/137 Semiautomatico

Sin dato

Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos suministrados por el IDEAM y paginas
institucionales de autoridades ambientales

3.3.3. Contaminantes atmosféricos monitoreados

En cuanto a monitoreo de contaminantes criterio, de las 137 estaciones que


operan en el país, 102 (76,7%) registran concentraciones de material particulado
igual o inferior a 10 micras, 56 (42,1%) concentraciones de dióxido de azufre SO 2,
54 (40,6%) concentraciones de dióxido de nitrógeno NO2, 49 (36,8%)
concentraciones de partículas suspendidas totales PST, 35 (26,3%)
concentraciones de monóxido de carbono CO y ozono O 3 respectivamente y
finalmente 11 estaciones (8,3%) registran concentraciones de material particulado
igual o inferior a 2,5 micras de diámetro PM2.5. De acurdo con lo anterior el
contaminante del que se hace un mayor seguimiento es el material particulado
principalmente las partículas finas de 10 micras y las gruesas (PST).

A-139
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Gráfica 8. Contaminantes atmosféricos monitoreados


8,3%
11/133

26,3%
35/133 76,7% PM10
26,3% 102/133
35/133 SO2
NO2
36,8%
PST
49/133
42,1% O3
40,6% 56/133
CO
54/133
PM2,5

Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos suministrados por el IDEAM y paginas
institucionales de autoridades ambientales

Por otro lado es importante analizar la tendencia en cuanto a la periodicidad del


monitoreo, el reporte de los resultados obtenidos así como la publicación de los
mismos mediante informes de análisis, para ello es importante anotar que de las
20 redes de las que se tiene información de medición de contaminantes, 12 de
estas la tienen publicada, es decir el 60%, de los cuales 6 son redes de tipo
automático.

3.3.4. Frecuencia de monitoreo

Dentro de este aparte se debe tener en cuenta que la frecuencia de monitoreo


depende del tipo de monitoreo que se realice, para el caso de estaciones
automáticas este generalmente es continuo, en estaciones semiautomáticas
puede ser continuo o manual según el tipo de estación y la tecnología con la que
cuente y en estaciones manuales la frecuencia puede ser diaria, cada tercer día e
incluso mensual según la disponibilidad presupuestal o el talento humano de las
corporaciones e incluso el acceso a las mismas estaciones. La siguiente figura

A-140
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

muestra la proporción de la frecuencia de monitoreo de las 12 redes de las que se


tiene información publicada.

Es necesario mencionar que se presentó una mayor proporción del monitoreo


continuo ya que de las 12 redes de monitoreo de calidad del aire de las que se
conoce información 6 son automáticas lo que permite establecer que las redes de
este tipo de estaciones podrían representar una mayor eficiencia en la frecuencia
del monitoreo de calidad del aire.

Gráfica 9. Frecuencia de monitoreo de calidad del aire

16,7%
2/12

16,7% 50,0% Continuo


2/12 6/12
Diario
3 dias
16,7%
2/12 Mensual

Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos suministrados por el IDEAM y paginas
institucionales de autoridades ambientales

3.3.5. Frecuencia del reporte de la información

Dentro del análisis de la operación de las redes de monitoreo de calidad del aire
es de vital importancia la frecuencia del reporte de los resultados obtenidos del
monitoreo, es decir la frecuencia con que las autoridades ambientales realizan y
publican sus informes de análisis, ya que este instrumento permite conocer la
tendencia de los contaminantes atmosféricos. Frente a esto se observó que de las
12 estaciones de las que se tenía información solo en 10 se puede establecer de
acuerdo a lo publicado, la periodicidad del reporte de la información que en su

A-141
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

mayoría es anual aunque no de manera consecutiva y algunas redes publican


informes mensuales eventualmente.

3.3.6. Variables meteorológicas monitoreadas

En cuanto a variables meteorológicas monitoreadas por las autoridades


ambientales regionales de las 137 estaciones de monitoreo de calidad del aire en
62 estaciones (46,6%) registran las variables meteorológicas de temperatura y
precipitación respectivamente, 59 (44,4%) registran dirección del viento, 55
(41,4%) velocidad del viento, 51 (38,3%) presión barométrica y finalmente 49
(36,8%) estaciones monitorean radiación solar. Es necesario mencionar en este
aparte que la representatividad en cuanto a su seguimiento de variables
meteorológicas de acuerdo a la fuente de información es más baja respecto al
monitoreo que se realiza para calidad del aire ya que no en todas las
corporaciones autónomas regionales se realiza el monitoreo de estas variables al
ser evaluado en su mayor parte por la subdirección de meteorología del Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

Gráfica 10. Variables meteorológicas monitoreadas


36,8% 46,6%
49/133 62/133

38,3% Temperatura
51/133
46,6% Precipitación
62/133
Dirección del viento
41,4%
44,4% Velocidad del viento
55/133
59/133
Presión barometrica

Radiación solar

Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos suministrados por el IDEAM y paginas
institucionales de autoridades ambientales

Los anteriores análisis fueron construidos con base en el Inventario de redes de


monitoreo de calidad del aire en Colombia.
A-142
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

3.4. ALERTAS TEMPRANAS POR CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA – ÍNDICE


DE CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA

La problemática de la contaminación atmosférica y sus efectos perjudiciales para


el medio ambiente y la salud ha generado la necesidad de realizar mediciones
específicas de aquellos contaminantes que afectan en mayor proporción a la
población y de informar oportunamente sobre el estado de la calidad del aire con
el fin de facilitar a las autoridades ambientales a establecer controles, desarrollar
acciones preventivas conducentes a la mitigación de impactos negativos de la
contaminación en la población, pronosticar posibles episodios críticos y suministrar
información ambiental a la población como es su derecho, mediante índices que
permiten identificar las condiciones bajo las cuales se encuentra expuesta la
población en un momento determinado, para lo cual es de vital importancia la
comunicación de la información de calidad del aire de forma sencilla y de fácil
comprensión.

Un índice de calidad de aire permite expresar mediante un indicador cualitativo y


cuantitativo el estado de contaminación del aire en una escala de intervalo
previamente establecida. Es un valor adimensional calculado a partir de uno o
varios contaminantes criterio, representativo de los niveles o concentraciones de la
contaminación atmosférica y de sus efectos en la salud, que permite a la población
la comprensión oportuna y clara de la información relacionada con la calidad del
aire en una zona y tiempo determinados (Jaramillo et.al, 2009) (45).

De acuerdo a la información ambiental publicada en el 2008 por el Gobierno de


Castilla de la Mancha un índice debe tener las siguientes características:

Confiable: Los datos utilizados deben provenir de fuentes conocidas y autorizadas


para su medición.

A-143
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Claro: De fácil comprensión e interpretación por la comunidad.


Asequible: Información disponible en forma permanente para su consulta.
Válido: Define la categoría correspondiente a la situación presente.
Sensible: Discrimina los distintos niveles de variación.
Disponible: Los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil
obtención y sin restricciones de ningún tipo.
Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de
distintos factores que afectan la situación descrita por dicho indicador.

Por otro lado y de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda


y Desarrollo Territorial en el Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la
calidad del aire, Manual de operación de sistemas de vigilancia de calidad del aire
publicado en 2010, se establece como debe implementarse el Índice de Calidad
del Aire (ICA) el cual permite comparar los niveles de contaminación de calidad del
aire, de las estaciones que pertenecen a un Sistema de Vigilancia de Calidad del
Aire SVCA en el país. Es un indicador de la calidad del aire diario. El ICA
corresponde a una escala numérica a la cual se le asigna un color, el cual a su vez
tiene una relación con los efectos a la salud. El Índice de calidad del aire ha sido
adoptado a partir del documento Technical Assistance Document for the Reporting
of Daily Air Quality –the Air Quality Index (AQI) documento EPA-454/B-09-001 de
febrero de 2009. (11)

Según este protocolo, un indicador ambiental debe poseer estas características:


- Proporcionar una visión de las condiciones ambientales, presiones
ambientales y respuestas.
- Ser sencillo y fácil de interpretar y capaz de mostrar las tendencias a través
del tiempo.
- Responder a cambios en el ambiente y las actividades humanas.
- Proporcionar una base para las comparaciones internacionales.

A-144
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Aplicable a escala nacional o regional, según sea el caso.


- Debe existir un valor con el cual puede ser comparado.
- Un buen indicador posee una sólida fundamentación teórica y científica, se
basa en consensos internacionales y tiene que ser capaz de relacionarse
con los modelos económicos y de pronóstico.

3.4.1. Contaminantes del índice nacional de calidad del aire

Teniendo en cuenta los contaminantes que son monitoreados en el país, las


características de los combustibles que se distribuyen y los equipos que
actualmente se encuentran en las SVCA, los contaminantes a tener en cuenta son
los siguientes: PM10, PM 2.5, SO2, NO2, O3 y CO.

3.4.2. Rangos del índice nacional de calidad del aire

El ICA corresponde a un valor adimensional, que oscila entre 0 y 500. En las


tablas 1 y 2 se presentan los rangos cualitativos, los efectos a la salud y el valor
del ICA de las acciones preventivas que se deben tener en cuenta, de acuerdo al
valor del ICA.

3.4.3. Puntos de corte del índice nacional de calidad del aire

Teniendo en cuenta que el ICA tiene una correlación directa con los efectos en la
salud, los puntos de corte del ICA son los límites correspondientes a efectos entre
la salud y la calidad del aire. En este caso, se utiliza la información reportada por
la EPA que presenta dichas relaciones. En la tabla 3 se presentan los puntos de
corte del ICA, de acuerdo con los efectos sobre la salud reportados por estudios
de la EPA (2005). (11)

A-145
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

3.4.4. Cálculo del índice nacional de calidad del aire

El ICA será calculado a partir de la siguiente ecuación, que corresponde a la


metodología utilizada por la EPA para el cálculo del AQI y será reportado el mayor
valor que se obtenga del cálculo de cada uno de los contaminantes medidos.

Donde:

IP = Índice para el contaminante p


CP = Concentración medida para el contaminante p
BPHi = Punto de corte mayor o igual a CP
BPLo = Punto de corte menor o igual a CP
IHi = Valor del Índice de Calidad del Aire correspondiente al BPHi
ILo = Valor del Índice de Calidad del Aire correspondiente al BPLo

Según lo anterior el MAVDT ha definido la metodología para establecer el índice


de calidad del aire, sin embargo y tal como lo estableció la Subdirección de
Estudios Ambientales del IDEAM en su Documento Soporte Norma de Calidad del
Aire publicado en el 2005 en Colombia no se reporta la calidad del aire en todas
las regiones del país. Las únicas ciudades que cuentan con un índice son Bogotá,
Bucaramanga y el Área Metropolitana del Valle de Aburra. Dos de estos índices
llevan a cabo la misma metodología de cálculo (IBOCA e IBUCA).

A-146
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Tabla 5. Efectos a la salud de acuerdo con el rango y valor del Índice de Calidad del Aire

Fuente: EPA, 2009


A-147
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Tabla 6. Acciones preventivas de acuerdo al rango y al valor del Índice de Calidad del Aire

Fuente: EPA, 2009

A-148
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Tabla 7. Puntos de corte ICA

Fuente: EPA, 2005


(1) Para O3 se calculará el índice usando promedios de 8 horas y de 1 hora.
(2) Para NO2 se tendrán en cuenta valores únicamente por encima de 200 teniendo en cuenta que
han sido tomado de valores y parámetros EPA.
(3) Valores de concentraciones de 8 horas de ozono no definen valores más altos de ICA (w301).
Los valores de ICA de 301 o mayores serán calculados con concentraciones de 1 hora de ozono.
(4) Los números entre paréntesis se asocian valores de 1 hora que se utilizarán en esta categoría
sólo si se superponen.

 Índice Bogotano de Calidad Del Aire (IBOCA)

En años anteriores el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente


de Bogotá (DAMA) utilizaba el IBOCA, como un índice que permitía establecer el
estado de la calidad del aire en Bogotá con respecto a los límites locales (norma
de calidad del aire). El comportamiento de la calidad del aire representado por el
IBOCA se asociaba directamente con el grado de afectación a la salud humana,
con el fin de simplificar los reportes de contaminación del aire para presentarlo de
manera sencilla al público en general. Este indicador es adimensional y posee una
escala de cero (0) a diez (10), que depende del grado de contaminación.

A-149
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Tabla 8. Calificación según IBOCA

Fuente: DAMA, 2004

Para determinar el IBOCA, la ciudad se dividía en cinco sectores (Centro, Norte,


Occidente, Sur Oriente y Sur Occidente), de cada sector se tomaba la información
sobre la concentración de los contaminantes suministrada por las estaciones de
monitoreo y para cada sector se determinaba un valor de IBOCA. A partir de los
datos de concentraciones de CO, SO2, PM10, NO2 y O3, se establecía el IBOCA
para cada contaminante, que resultaba de ponderar cada contaminante de la
siguiente forma:

IBOCA = (Ci / Ni) * 10

IBOCA: Índice bogotano de calidad del aire.


C: Concentración medida del contaminante a evaluar.
i: Parámetro a evaluar (PM10, SO2, CO, NO2 y O3)
N: Norma local para cada contaminante.

El IBOCA es el máximo de los valores calculados mediante la ecuación anterior


para cada contaminante, relacionado con la norma de calidad del aire que era
vigente para este momento.

A-150
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Sin embargo actualmente, la Secretaría Distrital de Ambiente (anteriormente


DAMA) ha cambiado la forma de presentar la información de calidad del aire y
utiliza los niveles recomendados por la EPA para advertir a la ciudadanía sobre las
precauciones que debe tener de acuerdo a los niveles de contaminación en cuanto
a material particulado se refiere, empleando el mismo método que establece el
MAVDT en su Protocolo Nacional de Calidad del Aire para determinar el ICA
mencionado anteriormente.

Tabla 9. Tabla de rangos para material particulado – 24 horas – µg/m3

Fuente: SISAIRE - IDEAM, 2010

El reporte de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá permite conocer


los índices de calidad del aire en tiempo real, hora a hora en las diferentes
localidades del distrito según los diferentes contaminantes criterio monitoreados
en cada una de las estaciones.

A-151
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Ilustración 5.Índice de Calidad del Aire en la ciudad de Bogotá

Fuente: SDA, 2010

 Indicé de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Bucaramanga


(IBUCA)

El IBUCA es un indicador que permite establecer cómo se encuentra la calidad del


aire en Bucaramanga con respecto a los límites locales acogidos por la autoridad
ambiental de la ciudad. El comportamiento de la calidad del aire representado por
el IBUCA, un índice que reporta diariamente la calidad del aire, indicando el nivel
de concentración de aire que se respira y su correlación con la salud, simplificando
los reportes de contaminación del aire para que pueda ser comprendido por el
público en general utilizando cinco colores cada uno con su respectiva
clasificación epidemiológica.
Tabla 10. Clasificación según IBOCA

Fuente: CDMB, 2010

A-152
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

La fórmula del indicador es la siguiente:

IBUCA = (Ci / Ni) * 10

IBUCA: Índice de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Bucaramanga


i: Parámetro a evaluar (PM10, SO2, CO, NO2 y O3)
C: Concentración a evaluar para cada contaminante en cada una de las
estaciones
N: Norma para cada contaminante

El IBUCA es el máximo de los valores calculados, mediante la ecuación anterior,


para cada contaminante registrado por estación. La norma utilizada para calcular
el IBUCA es el proyecto de resolución de norma de calidad del aire del MAVDT,
realizado en el año 2002.

El proceso de cálculo general del indicador incluye la existencia de un IBUCA para


cada una de las cinco estaciones de monitoreo instaladas en el Área Metropolitana
de Bucaramanga (Centro, Ciudadela, Florida, Chimitá y Norte). De cada estación
se toma la información sobre concentración de los contaminantes y se determina
un valor IBUCA para cada contaminante (PM10, SO2, CO, NO2 y O3). El IBUCA de
la estación equivale al mayor de los obtenidos anteriormente.
Actualmente la Red de Monitoreo de Calidad del Aire del Área Metropolitana de
Bucaramanga cuenta con un enlace en su página web que permite calcular el
Indicé de Calidad del Aire para cada estación instalada en la ciudad.

A-153
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Ilustración 6. Cálculo del índice de Calidad del Aire del Área Metropolitana de Bucaramanga

Fuente: CDMB, 2010

 Índice de Calidad Atmosférica ICA para El Valle de Aburrá CITATION


ÁRE05 \l 9226 (46)

El Índice de Calidad del Aire (ICA) para el Valle de Aburrá, es adoptado por la Red
de Monitoreo de la Calidad del Aire, la cual adelanta esfuerzos en la definición de
herramientas efectivas para la toma de decisiones con respecto a los niveles de
contaminación atmosférica generada en su área de influencia (Toro y Laverde,
2006). Por esta la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá
desde 1997 ha venido utilizando el Índice de Calidad del Aire (ICA), el cual surgió
a partir de la modificación del Pollution Standard Index (PSI) usado por la Agencia
de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos. Los cambios realizados al
PSI para adaptarlo a la ciudad se basaron en utilizar sólo el subíndice para las
partículas totales suspendidas, al cual se le modificaron los límites de cada nivel
de prevención por los valores de la norma colombiana. Así, para el primer nivel de

A-154
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

alerta del PSI, según la National Ambient Air Quality Standards (NAAQS) el valor
es de 88 μg/m3 y en el caso del ICA para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
se adoptó una concentración de 100 μg/m3. En el valle de Aburrá, según estudios
posteriores, se determinó que los contaminantes con mayores concentraciones
son las partículas respirables y el ozono, por lo cual los contaminantes no
incluidos en el índice que pueden afectar la salud humana no están siendo
evaluados por el ICA debido a que no se tienen suficientes estudios que
correlacionen los datos de estudios epidemiológicos con las concentraciones de
los contaminantes, por ello se hace necesario utilizar un índice que pueda reportar
el estado de la calidad en cada una de las estaciones del área (AMV, 2005).

La fórmula del indicador es la siguiente:

Donde:

ICA: Índice de Calidad Atmosférica para el Valle de Aburrá con respecto a las
Partículas Suspendidas Totales (PST)
Cp: Concentración de PST
PQsup: Punto de quiebre mayor o igual a Cp según la Tabla 7.
PQinf: Punto de quiebre menor a Cp según la Tabla 7
Isup: Valor del ICA correspondiente al PQsup según la Tabla 7
Iinf: Valor del ICA correspondiente al PQinf según la Tabla 7

A-155
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Tabla 11. Concentración de PST que corresponde a los valores del ICA indicando su
categoría y color en el Valle de Aburrá.

Fuente: AMVA, 2004

Tabla 12. Categorización de los valores ICA

Fuente: AMVA, 2004

La Red de Monitoreo de Calidad del Aire del Valle de Aburrá tiene dispuestos de
dispositivos, entre fijos y móviles para recaudar muestras e información referentes
a la concentración de contaminantes criterio a lo largo del área. Cada estación
tiene la capacidad de monitorear varios contaminantes criterios y variables
meteorológicas logrando dar pronosticar meteorológicos y de calidad del aire
emitiendo boletines diariamente ya sea por localización o gráficamente (AMVA,
2010).

A-156
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Ilustración 7. Estaciones de monitoreo de calidad del aire del Valle de Aburra

Fuente: AMVA, 2010

 Pronóstico meteorológico

En el apartado de Pronóstico meteorológico, se tienen dos tipos de análisis: uno


puntual y otro global, disponibles para cualquier fecha anterior al día de hoy,
además del pronóstico de las 24 horas siguientes.

- Pronostico por localización

A-157
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Ubicando la georreferenciación (Coordenadas en latitud y longitud), de un punto


determinado del Valle de Aburrá, se puede generar un estudio llamado
meteograma. En este meteograma se grafican las variables meteorológicas, como
temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad del viento, para ese lugar
específico que determinan las coordenadas que ingresamos.

También puede obtenerse una gráfica de sondeo, que es una gráfica de estas
mismas variables meteorológicas, pero a varios niveles de altura. Aquí pueden
verse fenómenos como la inversión térmica.

Esta gráfica utiliza la simbología de barbas de viento, que es una gráfica que
muestra la intensidad y dirección del viento simultáneamente.

Ilustración 8. Pronóstico meteorológico por localización

Fuente: AMVA, 2010

A-158
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

- Pronostico gráfico: En el pronóstico gráfico de las variables meteorológicas,


el sistema genera una gráfica de todo el Valle de Aburrá, y el
comportamiento en cada hora de las variables meteorológicas elegidas.

Ilustración 9. Pronóstico meteorológico grafico

Fuente: AMVA, 2010

 Pronostico de calidad del aire

- Pronostico por localización: Determinando la ubicación en


georreferenciación (coordenadas en latitud y longitud), del punto de análisis
se grafica en un plano cartesiano la concentración del contaminante criterio
elegido, a lo largo de las horas del día.

- Pronostico gráfico: El pronóstico gráfico de la calidad del aire, muestra a


través de una animación, como es la concentración, formación, y
movimiento de los contaminantes criterios a lo largo del día.

De los anteriores pronósticos se emiten boletines diarios con la información


relacionada en los ítems anteriores.

A-159
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Ilustración 10. Pronóstico de calidad del aire por localización

Fuente: AMVA, 2010

A-160
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Ilustración 11. Boletín de pronóstico para el Valle de Aburra del 28 de Junio de 2010

Fuente: AMVA, 2010

Con respecto a experiencias internacionales de países que cuentan con índice de


calidad del aire, se tiene que la mayoría están basados en el índice de calidad del
aire establecido por la EPA. Países como Chile, México y Francia cuentan con sus
propios índices de calidad del aire y evalúan contaminantes críticos según sus
necesidades, por ejemplo, el ICAP y el ICA de Chile evalúan PM 10, CO, NO2, SO2
y O3; en México al igual que en Estados Unidos se evalúan 6 contaminantes, sin
embargo, la EPA no contempla los mismos contaminantes ya que México incluye
las Partículas Suspendidas Totales (PST). Francia únicamente evalúa PM10, O3,
SO2 y NO3 y al igual que el AQI no incluye PST.
A-161
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

4. REDES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE Y VARIABLES


METEREOLOGICAS A NIVEL MUNDIAL

El monitoreo de calidad del aire a nivel mundial tiene su primer antecedente en el


año 1965 cuando el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la
Salud OPS recomendó establecer programas de investigación sobre
contaminación del agua y aire, así como colaborar con los Países Miembros en el
desarrollo de políticas adecuadas de control. La OPS inició su programa regional
en un momento en que ningún país era consciente de la magnitud de sus
problemas de contaminación del aire. A través del Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), la OPS acordó establecer
una red de estaciones de monitoreo de la contaminación del aire (CEPIS, 1982).
(23)

La Red Panamericana de Muestreo Normalizado de la Contaminación del Aire


(REDPANAIRE) inició sus operaciones en junio de 1967. REDPANAIRE comenzó
con ocho estaciones y hacia fines de 1973 contaba con 88 estaciones distribuidas
en 26 ciudades de 14 países. En 1980, REDPANAIRE discontinuó sus actividades
y pasó a formar parte del Programa Global de Monitoreo de la Calidad del Aire,
establecido en 1976 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como parte del
Sistema Mundial de Monitoreo del Medio Ambiente (GEMS por sus siglas en
inglés) (OMS, 1993). El GEMS es un componente del sistema de Observación
Mundial de las Naciones Unidas que tiene como objetivos reforzar el monitoreo de
la contaminación atmosférica urbana y la evaluación de las capacidades en los
países participantes, además de mejorar la validez y la comparabilidad de los
datos entre las ciudades evaluando la tendencia de los contaminantes
atmosféricos y sus efectos. Durante la década de los noventa, la OMS organizó el
Sistema de Información sobre la Gestión de la Calidad del Aire (AMIS por sus

A-162
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

siglas en inglés) con presencia en el nivel mundial y sucesor del programa


UNEP/OMS GEMS/AIR que sirve como fuente de información sobre calidad del
aire en las principales ciudades (GTZ, 2002) (47).

Por otro lado es necesario mencionar la gestión de la Organización Meteorológica


Mundial OMM mediante el Programa de Vigilancia Mundial de la Atmosfera VMA
el cual busca comprender la relación entre la composición cambiante de la
atmósfera y los cambios climáticos en los ámbitos global y regional, además de
describir el transporte atmosférico regional y de largo alcance así como la
precipitación de sustancias naturales y artificiales mediante una red global de
estaciones que miden gases de invernadero (CO2, CFC, CH4, N2O, O3
troposférico), ozono (superficie, columna total, perfil vertical), gases reactivos
(SO2, NOx, CO, COV), composición química de la precipitación, propiedades
químicas y físicas de las partículas atmosféricas (incluida la profundidad óptica del
aerosol), radiación solar (incluidos los rayos ultravioleta), radionucleidos y
parámetros meteorológicos. Y el proyecto de investigación urbana sobre
meteorología y medio ambiente (GURME) en respuesta a las solicitudes de los
Servicios Nacionales de Meteorología e Hidráulica NHMSs, con el fin de mejorar la
capacidad de respuesta de los mismos en cuanto a los aspectos meteorológicos y
los relacionados con la contaminación urbana.

También se encuentra el Programa Metropolitano de Mejora del Medio Ambiente


(MEIP) del Banco Mundial con el que se inició la estrategia de manejo de calidad
del aire urbano (URBAIR) en 1992 que cubrió las ciudades de Mumbai (Bombay),
India; Jakarta, Indonesia; Kathmandu, Nepal; Metro Manila, Filipinas; y Colombo,
Sri Lanka, con el fin de apoyar a las instituciones locales en el desarrollo de planes
de acción para el manejo de calidad del aire para regiones metropolitanas
mediante la valorización, acción, monitoreo y evaluación (Banco Mundial, 1998).
Además de este programa el Banco Mundial ha creado la Iniciativa del Aire Limpio

A-163
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

(IAL) con el fin de trabajar en los gobiernos nacionales y locales para el desarrollo
de estrategias innovadoras en el mejoramiento de la calidad del aire en las
regiones de Asia, América Latina, África Sub – Sahara y Europa (Banco Mundial,
2002). Además de este, se encuentra el proyecto Contaminación Atmosférica en
Grandes Ciudades de Asia (APMA) es un esfuerzo conjunto de UNEP y OMS, en
colaboración con el Instituto Coreano de Medio Ambiente KEI y el Instituto
Medioambiental de Estocolmo, para el manejo de la calidad del aire en las
megaciudades de Asia, aumentando la capacidad de sus gobiernos en el manejo
del tema, desarrollando planes de acción y estableciendo redes de monitoreo
urbanas. APMA se basa en el Programa de Monitoreo de Calidad del Aire Urbano
de las Naciones Unidas (GEMS, Air) y el Sistema de Información de Manejo
Ambiental AMIS de la OMS (UNEP, 2002).

En cuanto a las redes de vigilancia de contaminación atmosférica que operan en


Europa las cuales se clasifican en industriales, urbanas, municipales,
autonómicas, regionales, de contaminación transfronteriza, etc., se encuentran la
Red BAPMON (Background Air Pollution Monitoring Network) la cual contribuye,
entre otras cosas, a la observación de la evolución de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera. Se encuentra también la Red EMEP
(European Monitoring Evaluation Programme), originada a partir del Convenio de
Ginebra sobre la contaminación atmosférica transfronteriza, y cuya finalidad es el
seguimiento y evaluación de contaminantes por su transporte a larga distancia. El
programa CAMP (Comprehensive Atmospheric Monitoring Programme), creado
bajo el ámbito del Convenio de Oslo y París, y cuyo objetivo es la medición de
contaminantes atmosférica en la región atlántica. Por otro lado se encuentran las
inversiones para la Investigación y el Desarrollo por parte de la Unión Europea, la
Agencia Espacial Europea y sus Estados miembros respectivos desde la creación
de GEMS en programas de vigilancia atmosférica como el MACC (Monitoring
Atmospheric Composition y Climate) el cual ofrece registros de datos sobre la

A-164
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

composición atmosférica de los últimos años, de las condiciones actuales y de las


predicciones sobre el comportamiento de estos para días posteriores , incluye
también el seguimiento a variables climáticas, radiación ultravioleta, ozono
estratosférico y energía solar. Otro aspecto a resaltar dentro de la vigilancia de la
calidad del aire en Europa es el monitoreo a los niveles de ozono troposférico por
parte de la Agencia Ambiental Europea. Cabe mencionar que una de las fuentes
de información para este programa son los datos obtenidos en cada una de las
redes de monitoreo de calidad del aire por iniciativa de los gobiernos y operadas
por las autoridades ambientales de dichos países.

De acuerdo con lo anterior a continuación se describen los aspectos más


relevantes de las redes de monitoreo de calidad del aire que operan en las
grandes ciudades de algunos países de las regiones de Europa, América del Norte
y del Sur por parte de las autoridades ambientales estatales, con el fin de
identificar la tendencia en el monitoreo de contaminantes atmosféricos así como
los métodos empleados para el análisis de la información obtenida en la vigilancia
de este recurso y los sistemas de divulgación hacia la comunidad sobre el estado
de la calidad del aire. Lo anterior a partir de la información publicada en cada una
de las páginas institucionales de las diferentes autoridades ambientales
nacionales.

4.1. CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS MONITOREADOS

De acuerdo a la revisión realizada sobre los sistemas de vigilancia en los


diferentes países se observó que las estaciones de estas redes en su mayoría son
automáticas las cuales no solo realizan seguimiento de manera continua a
contaminantes criterio o convencionales (material particulado de 2,5 y 10 micras,
dióxido de azufre y de nitrógeno, ozono y monóxido de carbono) sino también a no
convencionales como metales pesados (Plomo, Cadmio, Níquel, Zinc, Argón,
A-165
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Magnesio, Manganeso, Selenio y Cobre), Compuestos Orgánicos Volátiles,


Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos, Compuestos Orgánicos Persistentes como
las dioxinas y los furanos y los BTX (Benceno, Tolueno y Xileno). Además de
realizar seguimiento a sustancia contaminantes en el aire algunas lo realizan en el
agua de lluvia.

Gráfica 11. Contaminantes criterio monitoreados

14,0% NOX
19,3%
16/114 22/114 O3
14,9%
17/114 SO2
17,5%
20/114 PM10
16,7%
17,5%
19/114 CO
20/114
PM2,5 PM1

Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos publicados por páginas electrónicas de autoridades
ambientales internacionales

De acuerdo a la revisión de las redes de monitoreo de calidad del aire en 21


países que en su mayoría pertenecen a Europa conformando alrededor de 114
estaciones con aproximadamente 5000 medidores (ver matriz de inventario de
redes de calidad del aire anexa), frente a esto se observó que el contaminante al
que se le hace seguimiento en mayor proporción en las diferentes redes son los
óxidos de nitrógeno (dióxido y monóxido de nitrógeno) en un 19,3% (22/114), ya
que de acuerdo a la revisión realizada a nivel internacional es motivo de
preocupación de las autoridades ambientales medir los niveles de exposición de
este contaminante propio de la actividad vehicular de las grandes ciudades por lo
que es mayor el número de medidores en los diferentes puntos de monitoreo.
Ejemplo de ello es Paris en Francia en donde se han dispuesto medidores sobre
A-166
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

las diferentes vías de la ciudad con el fin de monitorear dichos contaminantes.


Seguido de este se encuentran el seguimiento al ozono troposférico con el 17,5%
(20/114) de representatividad lo cual podría obedecer a la gestión que realiza la
red de ozono europea en la medición de este contaminante asociado a múltiples
efectos en la salud, con igual proporción se encuentra el seguimiento a las
partículas de 10 micras de diámetro. Cabe resaltar que aunque represente un
porcentaje bajo con respecto a los otros contaminantes evaluados estas redes de
monitoreo ya incluyen las partículas de 1 micra de diámetro, contaminante que
aún no ha sido evaluado en Colombia. Por lo anterior podría decirse que la
tendencia a nivel internacional es el monitoreo de otros contaminantes diferentes a
las partículas, contaminante que ha sido estudiado ampliamente a lo largo del
tiempo y al que se hace mayor seguimiento en Colombia.

Gráfica 12. Metales pesados monitoreados

4,9% 2,4%
4,9% 2/41 1/41
4,9% 2/41
2/41 22,0% Plomo
9/41
Cadmio
14,6% Argón
6/41
17,1% Niquel
7/41 Mercurio
12,2% Manganeso
5/41 17,1% Selenio
7/41
Cobre
Zinc

Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos publicados por páginas electrónicas de autoridades
ambientales internacionales

De acuerdo a la revisión de los contaminantes monitoreados en los sistemas de


vigilancia a nivel internacional se observó que algunas de estas ya hacen

A-167
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

seguimiento a metales pesados tanto en las muestra de aire como de agua lluvia,
en un total de 41 estaciones en donde se observó que los elementos de mayor
seguimiento corresponden a Plomo con el 22% (9/41) de representatividad,
seguido de este se encuentra el cadmio y el argón con 17,1% (7/41) y con el
14,6% (6/41) mercurio. Dentro de este aspecto es importante resaltar la gestión
que realizan Alemania y Estados Unidos en el seguimiento a este tipo de
contaminantes ya que analiza también su contenido en las muestras de partículas
de 10 y 2,5 micras de diámetro.

Gráfica 13. Otros contaminantes no convencionales monitoreados

2,6% Benceno, Tolueno y Xileno


1/38 13,2% 26,3%
5/38 10/38 Compuestos Organicos
15,8%
Volatiles
6/38
21,1% Hidrocarburos Aromatucos
21,1% 8/38 Policiclicos
8/38
Amonio

Lluvia acida

Compuestos Organicos
Persistentes (Dioxinas y
Furanos)

Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos publicados por páginas electrónicas de autoridades
ambientales internacionales

Además de realizar seguimiento a contaminantes criterio y contenido de metales


pesados en muestras de aire y de agua lluvia, se realizan mediciones de
compuestos tóxicos relacionados también con efectos en la salud en 38
estaciones, entre estos se destacan el Benceno Tolueno y Xileno con el 26,3%
(10/38) de representatividad y los Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos y los
compuestos orgánicos volátiles con el 21,1% (8/38) respectivamente evaluados

A-168
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

principalmente en Canadá y en algunos países de Europa. En cuanto a las redes


de monitoreo de los países de Suramérica que fueron revisados cabe destacar a
Brasil en el seguimiento de Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos y a México en el
seguimiento de lluvia acida en algunas estaciones de Cuidad de México.

4.2. ANÁLISIS Y DIVULGACIÓN DE LA INFORMACION OBTENIDA EN LAS


REDES DE MONITOREO

Además de la revisión de los contaminantes monitoreados en cada una de las


estaciones de las diferentes redes a nivel mundial fue necesario identificar los
métodos empleados para el análisis de las concentraciones obtenidas en los sitios
analizados en donde se observó que en los 21 países revisados se emiten las
concentraciones en tiempo real mediante página web empleando además índices
de calidad del aire por colores con las respectivas recomendaciones en salud
según rango de concentración. Por otro lado se observó que en los países
europeos, Estados Unidos y Canadá se emplean modelos numéricos y
estadísticos de predicción de las variables atmosféricas hasta por 3 días
siguientes emitiendo boletines diarios o mediante mapas que simulan el
comportamiento de contaminantes como partículas, ozono y óxidos de nitrógeno
principalmente. En cuanto a la divulgación del estado de calidad del aire y la
gestión realizada por las autoridades ambientales estatales, los 21 países
analizados cuentan con página web para la consulta de dicha información. Sin
embargo se destacan Holanda, Reino Unido, México y Francia en el envió de
mensajes de texto vía celular sobre los índices de calidad del aire en tiempo real.
Francia y Reino Unido en la puesta de vallas informativas con los niveles de
contaminación en sitios estratégicos. Se cuenta con línea telefónica para consulta
de niveles de contaminación en México y Reino Unido. Dentro estos medios de
comunicación se destaca Brasil y Chile por el envió de la información de calidad

A-169
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

del aire a los medios de prensa para su divulgación. Finalmente en Ciudad de


México se implementa Plan de contingencia cuando se presentan episodios
severos de contaminación. De acuerdo con lo anterior se podrían definir algunas
medidas aplicadas con gran éxito en otros países incluso Latinoamericanos para
su réplica en las principales ciudades de Colombia o en aquellas zonas que por su
desarrollo industrial puedan incidir en la calidad del aire y por tanto en efectos en
la salud de la población.

4.3. SEGUIMIENTO A VARIABLES METEREOLOGICAS

Dentro del análisis de la dinámica de calidad del aire una variable fundamental en
su comportamiento son las condiciones meteorológicas, para ello se tuvo en
cuenta la gestión realizada por la Organización Mundial Meteorológica de las
Naciones Unidas mediante la cual se facilita la cooperación mundial para crear
redes de estaciones que efectúen observaciones meteorológicas, así como
hidrológicas y otras observaciones geofísicas relacionadas con la meteorología,
favoreciendo la creación y el mantenimiento de centros encargados de prestar
servicios meteorológicos y otros servicios conexos; en esta institución se incluyen
datos de Institutos, Servicios y Presidencias de más de 160 países miembro en el
mundo y sus ligas a las páginas principales de los Servicios Meteorológicos e
Hidrológicos Nacionales con el fin de vigilar los cambios a largo plazo de los gases
atmosféricos de efecto invernadero, la radiación ultravioleta, los aerosoles y el
ozono. Además de estos se tuvo en cuenta la información de los organismos
competentes nacionales encargados de vigilar las variables climáticas en su
territorio de jurisdicción de algunos países que se consideran representativos por
su gestión en Europa (Alemania, España y Portugal), América del Norte (Canadá y
Estados Unidos) y Latinoamérica (México, Chile y Brasil).

A-170
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

De acuerdo con lo anterior a continuación se identifica la tendencia del


seguimiento de estas variables en otras regiones del mundo.

Gráfica 14. Variables meteorológicas convencionales monitoreadas

11,1% 14,3%
7/63 9/63 Temperatura
11,1%
7/63 14,3% Precipitacion
9/63 Nubosidad
11,1%
7/63 Dirección del viento
12,7%
Velocidad del viento
8/63
12,7% Radiacion solar
8/63 12,7%
Humedad Relativa
8/63
Presión barometrica

Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos publicados por páginas electrónicas de autoridades
ambientales internacionales

De acuerdo a los países que fueron analizados los cuales conforman 63


estaciones se observa que la tendencia en el seguimiento de las variables
meteorológicas convencionales se encuentran en mayor proporción la temperatura
y precipitación con el 14,3% (9/63) seguido el comportamiento de la nubosidad y
los vientos representado por su dirección y velocidad con el 12,7% (9/63)
respectivamente. Finalmente la radiación solar, humedad relativa y presión
barométrica son evaluadas en igual proporción (7/63%) en los países analizados.
Por otro lado es importante destacar el seguimiento que estos organismos realizan
a la concentración de gases efecto invernadero, ozono estratosférico o capa de
ozono, aerosoles, radiación ultravioleta y compuestos cloroflucarbonados esto
como parte de los compromisos adquiridos en los Tratados internacionales
referidos a Cambio Climático y a Capa de Ozono por los diferentes países
miembro que ratificaron los correspondientes protocolos. De acuerdo a esto se

A-171
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

observó que se hace seguimiento en estas estaciones en mayor proporción a la


radiación ultravioleta y la capa de ozono con porcentajes de 35,0% (7/20) y 20,0%
(4/20) respectivamente. En cuanto sustancias agotadoras de la capa de ozono
como aerosoles y compuestos clorofluocarbonados y gases efecto invernadero el
seguimiento es del 15,0% (3/20) respectivamente, tal y como se observa en el
siguiente gráfico.

Gráfica 15. Otras variables en seguimiento

15,0% Radiacion ultravioleta


3/20
35,0%
15,0% 7/20 Ozono estratosferico
3/20

Aerosoles
15,0%
3/20 20,0%
4/20 Gases efecto
invernadero

CFC

Fuente: Secretaría Distrital de Salud con datos publicados por páginas electrónicas de autoridades
ambientales internacionales

Los anteriores análisis fueron construidos con base en el inventario de redes de


monitoreo de calidad del aire a nivel internacional.

5. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN TENIENDO EN CUENTA


ACTIVIDAD ECONOMICA

El objeto del presente documento es identificar algunas de las principales


actividades económicas que se desarrollan en el país con base en el Código
Industrial Internacional Uniforme CIIU y que por sus materias primas y
combustibles empleados son consideras como fuentes de emisión de
A-172
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

contaminantes atmosféricos y que por lo tanto requieren que aquella población


que se encuentre en su área de influencia sea vigilada por parte de las
autoridades ambientales y sanitarias que se encuentren en su jurisdicción, tal y
como lo propone el presente protocolo para la vigilancia ambiental y sanitaria de
los efectos en salud relacionados con la contaminación del aire en Colombia.

5.1. A - ACTIVIDADES RELACIONADAS CON AGRICULTURA

0111 producción especializada del café


0112 producción especializada de flor de corte bajo cubierta y al aire libre
0113 producción especializada de banano
0114 producción especializada de caña de azúcar
0115 producción especializada de cereales y oleaginosas
0116 producción especializada de hortalizas y legumbres
0117 producción especializada de frutas, nueces, plantas bebestibles y especias

 Actividades agrícolas:
Las actividades agrícolas constituyen una de las fuentes más importantes a nivel
nacional de emisiones de metano, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono.
Dentro de estas actividades se destacan las quemas de sabanas considerada
como una práctica agrícola tradicional de manejo con el fin de eliminar malezas,
plagas y renovar los pastos, lo que genera dióxido de carbono, metano, monóxido
de carbono, óxido nitroso y óxidos de nitrógeno. Los cultivos que se incluyen son:
caña de azúcar, arroz, algodón, maíz y palma africana. Además de esto en
algunos campos se realiza la quema de residuos agrícolas. Por otro lado los
fertilizantes empleados en el manejo de los suelos agrícolas constituyen una
fuente importante de emisión de óxido nitroso.

A-173
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

5.2. C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS

1010 Extracción y aglomeración de carbón


1020 Extracción y aglomeración de carbón lignitico
1030 Extracción y aglomeración de turba
1310 Extracción del mineral de hierro
1320 Extracción de metales preciosos
1331 Extracción de minerales de niquel
1339 Extracción de otros minerales metalíferos no ferrosos, excepto niquel
1411 Extracción de piedra, arena y arcillas comunes
1412 Extracción de yeso y anhidrita
1413 Extracción de caolín, arcillas de uso industrial y bentonitas
1414 Extracción de arenas y gravas silíceas
1415 Extracción de caliza y dolomita
1421 Extracción de minerales para la fabricación de abonos y productos químicos
1422 Extracción de halita (sal)

 Minería:

Las variadas actividades mineras y de construcción asociadas, movilizan grandes


cantidades de partículas de polvo entre ellas el polvo silíceo. Estas pueden
producir impactos negativos debido tanto a su naturaleza física como química. El
procesamiento de minerales y específicamente las operaciones de fundición,
emiten cantidades masivas de partículas, metales pesados, cianuro, hidrocarburos
y gases como dióxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y vapor
de agua ya sea por la explotación de carbón o de oro y más aún si la extracción se
realiza a cielo abierto.

A-174
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

 Termoeléctrica:

Las plantas termoeléctricas son consideradas fuentes importantes de emisiones


atmosféricas que pueden afectar la calidad del aire en el área local o regional. La
combustión que ocurre en los proyectos termoeléctricos emite dióxido de sulfuro,
óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono, compuestos
orgánicos volátiles, ácido sulfúrico y partículas (que pueden contener metales
pesados como mercurio, arsénico, plomo níquel y vanadio). Las cantidades de
cada uno dependerán del tipo y el tamaño de la instalación y del tipo y calidad del
combustible, y la manera en que se queme. La dispersión y las concentraciones
de estas emisiones, a nivel de la tierra, son el resultado de una interacción
compleja de las características físicas de la chimenea de la planta, las cualidades
físicas y químicas de las emisiones, las condiciones meteorológicas en el sitio, o
cerca del mismo durante el tiempo que se requiere para que las emisiones se
trasladen desde la chimenea hasta el receptor a nivel de la tierra, las condiciones
topográficas del sitio de la planta y las áreas circundantes, y la naturaleza de los
receptores.

1110 Extracción de petróleo crudo y de gas natural


1120 Actividades de servicios relacionadas con extracción de petróleo y gas,
excepto las actividades de prospección
2321 Fabricación de productos de la refinación del petróleo, elaborados en
refinería
2322 Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera de refinería
 Explotación de Hidrocarburos:

La industria petrolera incluye las fases de exploración, extracción, refinación,


transporte y comercialización del producto como de sus derivados. Dentro de esta
actividad se requiere de la quema de combustibles fósiles y de gas generando

A-175
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

dióxido y monóxido de carbono, ácido sulfhídrico, metano, vapor de agua, óxidos


de nitrógeno, dióxido de azufre, compuestos orgánicos volátiles, metales pesados,
polvo y partículas en suspensión.

 Refinería:

El petróleo finalmente llega a las refinerías en su estado natural para su


procesamiento. Los productos que se derivan del proceso de refinación son
combustibles como gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como
polietileno, benceno, etc. La refinación se cumple en varias etapas. Es por esto
que una refinería tiene numerosas torres, unidades, equipos y tuberías en donde
las emisiones más relevantes son las partículas, hidrocarburos, monóxido de
carbono, óxidos de azufre y de nitrógeno.

5.3. D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

15 elaboración de productos alimenticios y de bebidas


1511 producción, transformación y conservación de carne y de derivados cárnicos
1512 transformación y conservación de pescado y de derivados del pescado
1521 elaboración de alimentos compuestos principalmente de frutas, legumbres y
hortalizas
1522 elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal
1530 elaboración de productos lácteos
1541 elaboración de productos de molinería
1542 elaboración de almidones y de productos derivados del almidón
1543 elaboración de alimentos preparados para animales
1561 trilla de café
1571 fabricación y refinación de azúcar

A-176
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

1572 fabricación de panela


1591 destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas, producción de
alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas
1594 elaboración de bebidas no alcohólicas y de aguas minerales

 Alimenticios y bebidas:

El procesamiento de alimentos incluye la preparación y empacado de carnes y


productos relacionados (pollo y pescado), productos lácteos, frutas y vegetales, y
granos. El procesamiento de los alimentos puede significar el refinamiento,
preservación, mejoramiento de los productos, almacenamiento, manejo,
empacado, o envasado. Las emisiones atmosféricas de las instalaciones de
procesamiento de alimentos son mínimas, pero pueden incluir partículas, óxidos
de azufre, de nitrógeno, hidrocarburos u otros compuestos orgánicos. El problema
principal que se asocia con las industrias de procesamiento de alimentos se
relaciona con los olores nocivos o molestosos.

 Industria molinera de granos:

Cualquier planta o instalación en la que el grano es descargado, procesado,


limpiado, secado, almacenado o cargado ya sea dentro de un molino de harina de
trigo, molino de maíz húmedo, molino de maíz seco (consumo humano), molino de
arroz, o planta de extracción de aceite generara material particulado. Dentro de
este se resaltan las trilladoras de café y las moliendas de maíz.

 Hornos de tostado:

A-177
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Cualquier planta o instalación que tueste ya sea con algún combustible o con
cascarilla de grano o material vegetal como parte de un proceso industrial para la
generación de calor generara cenizas, humo, material particulado, monóxido de
carbono, óxidos de azufre y nitrógeno, hidrocarburos y dioxinas y furanos.

17 - fabricación de productos textiles

1710 preparación e hilatura de fibras textiles


1720 tejedura de productos textiles
1742 fabricación de tapices y alfombras para pisos
1749 fabricación de otros artículos textiles

 Fibras y textiles:

La industria textil presenta diferentes emisiones provenientes de los sistemas de


combustión, las partículas originadas en las operaciones de apertura y cardado, y
componentes orgánicos volátiles provenientes de los solventes utilizados
principalmente en los procesos de acabado y de estampado. Se presentan
neblinas de aceites que se producen cuando se someten a calentamiento los
artículos textiles que contienen aceites, plastificantes y otros materiales que se
degradan térmicamente. Estas neblinas están compuestas principalmente por
compuestos orgánicos volátiles. En cuanto a las neblinas ácidas, son mucho
menos frecuentes que las neblinas de aceite. Son corrosivas y se producen
durante el carbonizado de la lana y durante algunos tipos de tintura en spray. Se
emiten vapores de disolventes que generalmente contienen un elevado número de
compuestos tóxicos en concentraciones variables, dependiendo de los productos
químicos empleados en las operaciones de tintura y acabado. En efecto, algunos
de estos compuestos químicos son retenidos por las fibras y posteriormente, se
evaporan en los secadores como compuestos orgánicos volátiles

A-178
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

aerotransportados. La emisión de compuestos amoniacales es un problema


característico del proceso de estampación, ya que estos compuestos se
encuentran presentes en las pastas. El formaldehido se genera en el secado y
reticulación a alta temperatura de tejidos impregnados con algunas resinas. El
polvo y las fibras se producen principalmente en la hilatura de fibras naturales y
sintéticas y en la fabricación de alfombras. En menor medida, la mayoría de los
otros procesos textiles producen polvo.

 Desmote de algodón:

El desmote del algodón es un proceso continuo que comienza con la recepción del
algodón crudo, y termina con el embalaje de las fibras del algodón procesado. El
desmote del algodón produce grandes cantidades de desperdicios sólidos en
forma de semillas, y emite concentraciones de polvo de algodón y pelusa.

19 - Curtido y preparado de cueros; fabricación de calzado; fabricación de


artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares; artículos de talabarteria y
guarnicioneria

1910 curtido y preparado de cueros


1921 fabricación de calzado de cuero y piel; con cualquier tipo de suela, excepto el
calzado deportivo

 Procesamiento de cueros:

El proceso de curtición y el aprovechamiento de sus subproductos afecta la


calidad del aire por las operaciones de encalado, desencalado y acabado en las
cuales se genera material particulado, vapores sulfurosos, compuestos orgánicos
volátiles, sulfuro de hidrogeno, y amoniaco y compuestos orgánicos volátiles. Por

A-179
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

otro lado esta industria se caracteriza por la generación de olores ofensivos


principalmente por la operación de pelambre en donde se emplea sulfuro de sodio.

20 Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de


corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería

2010 aserrado, acepillado e impregnación de la madera


2020 fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación de tableros
contrachapados, tableros laminados, tableros de partículas y otros tableros y
paneles
2030 fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones
2040 fabricación de recipientes de madera
2090 fabricación de otros productos de madera; fabricación de artículos de corcho,
cestería y espartería

 Transformación de la madera:

El procesamiento de la madera es una fuente importante de emisiones


atmosféricas debido a las formulaciones de los productos que se aplican a lo largo
de todo el proceso productivo, principalmente en el acabado y que poseen
disolventes orgánicos en su mayor parte. Los diferentes tipos de emisiones que se
pueden encontrar, son los siguientes: emisiones de humos de la caldera, de
formaldehido por el material de pegado de las partes, emisiones de disolventes
orgánicos y emisiones de partículas al ambiente procedentes de sistemas de
captación o por el mismo polvo de la madera y sus componentes volátiles, los
mohos y bacterias. Además de esto en aquellas industrias donde se empleen
clorofenoles, se podrían producir dioxinas y furanos.

21 Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón

A-180
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

2101 fabricación de pastas celulósicas; papel y cartón


2102 fabricación de papel y cartón ondulado, fabricación de envases, empaques y
de embalajes de papel y cartón
2109 fabricación de otros artículos de papel y cartón

 Papel:

Este tipo de actividad se caracteriza por emplear sistemas como: digestor, lavador
del licor negro, evaporador de efecto múltiple, horno de recuperación, tanque de
disolución, horno de cal, sistema separador de condensado. Por tanto es un
generador de material particulado, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno,
compuestos orgánicos volátiles, compuestos de cloro, dioxinas, acetona, metanol,
organoclorados, ácido clorhídrico y sulfúrico y monóxido de carbono. Además de
la generación de olores ofensivos.

24 Fabricación de sustancias y productos químicos


2411 fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos
inorgánicos nitrogenados
2412 fabricación de abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados
2421 fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario
2422 fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares, tintas para
impresión y masillas
2423 fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y
productos botánicos
2424 fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir;
perfumes y preparados de tocador
2429 fabricación de otros productos químicos
2430 fabricación de fibras sintéticas y artificiales

A-181
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

 Química:

La industria química la cual se ocupa de la extracción y procesamiento de diversas


materias primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transformación en otras
sustancias con características diferentes de las que tenían originalmente. Sea cual
sea el producto químico elaborado se producen gran cantidad de humos y
partículas, así como emisiones incontroladas de compuestos orgánicos volátiles,
metales pesados y dióxidos de azufre.

 Farmacéutica:

Cualquier planta o instalación en la que se produzca o prepare medicamentos


para consumo humano o animal en condición sólida, líquido o semisólido, que
utilicen equipos para la mezcla de sólidos, marmitas o intercambiadores de calor y
calderas para la generación de vapor de agua generara material particulado.

25 Fabricación de productos de caucho y de plástico

2511 fabricación de llantas y neumáticos de caucho


2513 fabricación de formas básicas de caucho
2521 fabricación de formas básicas de plástico
1923 fabricación de calzado de caucho, excepto el calzado deportivo.
1924 fabricación de calzado de plástico, excepto el calzado deportivo

 Caucho y plástico:

Durante el proceso de fabricación, algunos productos de caucho requieren la


aplicación de adhesivo de caucho. Los disolventes utilizados para este proceso se
clasifican normalmente como compuestos orgánicos volátiles. Al vulcanizar piezas

A-182
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

de caucho y abrir el depósito, se escapan emisiones en forma de humo, vapor o


ambos. Los vapores del proceso de vulcanización pueden arrastrar a la atmósfera
sustancias químicas sin reaccionar, plastificantes, lubrificantes y otros materiales.
Es por ello que esta actividad se caracteriza por la emisión de material particulado,
dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno e hidrocarburos totales.

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos

2610 fabricación de vidrio y de productos de vidrio


2694 fabricación de cemento, cal y yeso
2695 fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso
2696 corte, tallado y acabado de la piedra

 Vidrio:

Esta industria requiere hornos manuales y eléctricos de fundición de vidrio, en


donde se generara material particulado, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno,
compuestos de flúor Inorgánico y Compuestos de Cloro Inorgánico. Si se realiza
fibra de vidrio se genera material particulado.
 Materiales de construcción:

Dentro de la producción de materiales de construcción se encuentran las


siguientes actividades:

- Cementeras: La fabricación de cemento incluye el transporte de materiales


pulverizados desde la cantera de piedra caliza, hasta el embarque del
producto terminado para envío. Las partículas son la causa más importante
del impacto ambiental negativo de esta industria. En el manejo y
almacenamiento de los materiales se da el desprendimiento de partículas

A-183
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

así como en la molienda y el enfriamiento en el horno en donde además se


da la generación de monóxido y dióxido de carbono, hidrocarburos,
aldehídos, cetonas, vapor de agua y óxidos de azufre y nitrógeno.

- Ladrilleras: La extracción en barcos externos de arena fina y grava


necesaria en esta actividad son las que más contribuyen en el aporte de
partículas en suspensión específicamente polvo, desde su extracción,
transporte y procesamiento en los hornos de combustión en donde además
se generan, humos, vapores, gases como dióxido de azufre y cenizas
volátiles.

- Mezcladoras de Asfalto: Cualquier instalación utilizada para la producción


de mezclas asfálticas, plantas de procesamiento de asfalto y refinerías se
caracterizan por la generación de material particulado, dióxido de azufre y
óxidos de nitrógeno en sus diferentes procesos.

- Acero para uso estructural: Cualquier proceso o instalación donde se


realice el decapado del acero con ácido clorhídrico, genera compuestos de
cloro inorgánico. En donde se realice la reducción del espesor del acero
genera material particulado. Así como el proceso de recubrimiento del
acero con aleaciones de zinc.

- Producción de cal: Cada horno rotativo de cal usado en la producción de


esta, a través de la calcinación de piedra caliza generara concentraciones
de material particulado.

A-184
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

27 Fabricación de productos metalúrgicos básicos

2710 industrias básicas de hierro y de acero


2721 industrias básicas de metales preciosos
2729 industrias básicas de otros metales no ferrosos
2731 fundición de hierro y de acero
2732 fundición de metales no ferrosos

28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo

29 Fabricación de maquinaria y equipo ncp


291 Fabricación de maquinaria de uso general
292 Fabricación de maquinaria de uso especial
293 Fabricación de aparatos de uso domestico

 Metalmecánica y Metalurgia:

Este sector engloba una gran diversidad de actividades productivas, que incluyen
fundición, transformación y soldadura o el tratamiento químico de superficies. Este
tipo de industrias son importantes en calidad del aire ya que emplean materias
primas que al transformarse dadas las condiciones de temperatura a las que se
someten para su transformación, aportan cantidades considerables de
contaminantes a la atmosfera. Entre las actividades más importantes se
encuentran:

- La fundición de acero en hornos a partir de chatarra de metal, hierro fundido


y materiales de flujo o adición de aleaciones de metales genera
concentraciones de material particulado, dióxido de azufre, óxidos de
nitrógeno y dioxinas y furanos, estas últimas se generan aún más cuando la

A-185
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

chatarra fundida no ha sido sometida a limpieza. Si dentro de este se


emplea compuestos de cloro inorgánico este también será liberado a la
atmosfera. Si se emplea ácido sulfúrico genera Neblina acida o trióxido de
azufre.
- Fundición de cobre: En este proceso se generara material particulado,
dióxido de azufre, cobre y dioxinas y furanos, estas últimas en el caso de
que algún material se encuentre oxidado.
- Fundición de plomo: Se generara material particulado, dióxido de azufre,
plomo, cadmio y cobre.
- Fundición de zinc: Cualquier proceso intermedio o instalación relacionada
con la producción de zinc u óxido de zinc generara material particulado,
dióxido de azufre y dioxinas y furanos.
- En los procesos de galvanotecnia los cuales requieren desengrasado,
decapado, desmetalizados, recubrimiento con películas metálicas y
orgánicas sobre sustratos metálicos y plásticos por medio de procesos
químicos y electroquímicos se generara dióxido de azufre, óxido de
nitrógeno, compuestos de cloro inorgánico, plomo, cadmio y cobre.
- Plantas de acero: Hornos de arco eléctrico y sistemas de control de polvos
en plantas de acero que produzcan aleaciones de carbón o aceros
especiales se generara material particulado, dióxido de azufre y óxidos de
nitrógeno.
- Procesamiento de minerales: Cualquier planta de procesamiento de mineral
metálico y no metálico, empaque de producto, sitio de almacenamiento,
estación de carga y descarga generara material particulado.
- Si en estas industrias se realizan actividades como: operación de
recubrimiento de superficies y etiquetado de las mismas se generaran
compuestos orgánicos volátiles.

A-186
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

5.4. F - CONSTRUCCIÓN

45 construcciones
451 preparaciones del terreno
452 construcciones de edificaciones completas y de partes de edificaciones
453 construcciones de obras de ingeniería civil
454 acondicionamiento de edificaciones y de obras civiles
455 Terminación y acabado de edificaciones y obras civiles operarios

 Actividades de demolición, rehabilitación, reformas o nuevas construcciones


ya sean edificaciones u obras viales:

En cualquier obra de infraestructura habrá emisiones atmosféricas por partículas y


gases ya sea por el desprendimiento que se genera en el movimiento de
materiales, demolición y demás actividades, como por el uso de maquinaria que
requiere combustibles para su operación.

 Escombreras:

Son aquellas zonas en las que se hace disposición final de residuos sólidos
provenientes de obras de demolición, rehabilitación, reformas o nuevas
construcciones. Por lo general son restos de ladrillos, piedras, cemento y arena de
los cuales se puede generar el desprendimiento de partículas en suspensión por
acción de los vientos.

5.5. I - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

6010 transporte por vía férrea


6021 transporte urbano colectivo regular de pasajeros
A-187
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

6022 transporte intermunicipal colectivo regular de pasajeros


6023 transporte internacional colectivo regular de pasajeros
6041 transporte municipal de carga por carretera
6042 transporte intermunicipal de carga por carretera
6043 transporte internacional de carga por carretera
6111 transporte marítimo internacional
6220 transporte no regular por vía aérea
 Infraestructura vial:

La red vial nacional del país se clasifica en: vías primarias, es decir aquellas
troncales principales por las cuales circula el transporte de carga y se conectan las
grandes ciudades del país. Vías secundarias, son aquellas que se encuentran en
los departamentos y se conectan a las vías primarias movilizando también un
número importante de viajeros así como de carga. Por último se encuentran las
vías terciarias las cuales conectan a los municipios entre si y por lo general se
encuentran sin pavimentar. De acuerdo a lo anterior se debe identificar la
población que se encuentre influenciada por los diferentes tipos de vías ya que por
estos puede circular vehículos de tráfico pesado y liviano que aportan
contaminantes como hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y material particulado
según el combustible empleado. Además de lo anterior se debe tener en cuenta el
estado de la malla vial ya que si estas son desprovistas de capa asfáltica se
generara el desprendimiento de material particulado.
 Aeropuertos:

Poblaciones que se encuentren en la influencia directa de los sitios de ubicación


de los aeropuertos ya que de este provienen emisiones del tráfico aéreo y del
tráfico terrestre que llega por el traslado de pasajeros hacia él. Estos dos tipos de
emisiones son muy semejantes en cuanto a su composición, y sólo pueden
diferenciarse con complejos equipos técnicos. Teniendo en cuenta la cantidad de

A-188
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

emisiones que arrojan los aviones, las reacciones químicas que se producen en el
aire y los factores meteorológicos, puede decirse que la contaminación producida
por el tráfico aéreo en las áreas metropolitanas es reducida en comparación con
las fuentes terrestres. Sin embargo pueden presentarse en las zonas cercanas al
aeropuerto concentraciones de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno y material particulado cuando el movimiento de aviones es intenso
(acompañado por el tráfico terrestre conexo).
 Líneas férreas:

Las principales emisiones que se generan a partir de la operación de las líneas


férreas son monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, dióxido de
azufre y material particulado. Por otro lado, en Colombia las líneas férreas son el
medio de transporte de carbón, lo que podría considerarse como una actividad
relevante dentro de calidad del aire como consecuencia de la acción de los vientos
sobre la carga del mineral desprendiendo material particulado durante su trayecto.

 Puertos:

Cualquier zona en donde se realicen actividades de descargue, manipulación,


almacenamiento o cargue de sólidos a granel ya que se podrán generar
concentraciones de material particulado. En cuanto al tipo de vehículos propios
para este tipo de actividades se podrán generar óxidos de nitrógeno,
hidrocarburos y material particulado.

 Zonas de parqueo de vehículos:

Sitios en donde a diario sean dispuestos vehículos principalmente los de carga


pesada como tractomulas, camiones, buses y busetas, después de su operación,
ya que en el momento de su encendido, calentamiento del motor y puesta en

A-189
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

marcha se genera una cantidad importante de contaminantes como hidrocarburos,


óxidos de nitrógeno y material particulado. Dentro esto se debe tener en cuenta el
estado de estas zonas ya que de allí también se podría generar material
particulado de ser desprovistas de capa asfáltica.

5.6. O - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y


PERSONALES
9000 eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades
similares.

 Plantas de tratamiento de agua residual:

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,


químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua residual de determinada población. El
objetivo del tratamiento es producir agua tratada o reutilizable en el ambiente y un
residuo sólido, también llamado fango, biosólido o lodo) convenientes para su
disposición o reuso. En las diferentes etapas del proceso se podrán emitir al aire
concentraciones de dióxido de carbono, metales pesados, metano y sólidos en
suspensión principalmente en el tratamiento de lodos.

 Rellenos sanitarios:

Los rellenos sanitarios son la mayor fuente antropogénica de gas metano. De


acuerdo con los materiales sobrantes dispuestos allí se liberan sustancias
químicas presentes en diluyentes de pinturas, solventes, plaguicidas, entre otros
compuestos orgánicos volátiles peligrosos.

A-190
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

 Zonas de quemas a cielo abierto:

La práctica de quemas en los campos con el fin de renovar los pastizales, control
de plagas o ampliar las zonas para la agricultura genera la propagación del fuego
generando concentraciones elevadas de material particulado, humo y monóxido
de carbono. Por otro lado si la quema que se realiza a cielo abierto es de residuos
sólidos se generara además de lo anterior dioxinas y furanos, óxidos de azufre,
metales pesados, cenizas, aldehídos y cetonas y liberación de compuestos de
cloro.

A-191
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

CAPITULO 2. EFECTOS EN SALUD POR EXPOSICION A CONTAMINANTES


CRITERIO

6. EFECTOS EN SALUD

El aire es una mezcla de gases que constituye la atmósfera que envuelve la tierra
y es un factor indispensable para la vida, ―la presencia en el aire de una sustancia
extraña o una variación significativa en la proporción de sus constituyentes
susceptibles de provocar un efecto perjudicial‖, de origen antrópico, se conoce
como contaminación atmosférica (48), fenómeno que se ha asociado con efectos
nocivos para el entorno en general y para la salud humana en particular. La
quema de combustibles de biomasa y carbón para la preparación de alimentos, el
uso de combustibles fósiles para la movilización de vehículos y para la producción
industrial y el desarrollo exponencial de compuestos químicos se identifican como
algunas de las causas de la contaminación del aire (49).

A pesar de los esfuerzos de los países por controlar el fenómeno, un importante


número de personas se encuentra expuesto, en los Estados Unidos de
Norteamérica, se estima que alrededor de 160 millones de personas habitan
zonas en las que se sobrepasan los estándares federales de contaminación (50),
mientras que en China la contaminación ambiental se considera el principal
problema de salud pública (51). En América Latina y el Caribe, según la OMS, 80
millones de personas son afectadas por la contaminación del aire (3).

Varios son los eventos de salud que se han asociado con la contaminación del
aire, los cuales pueden ser expresados mediante indicadores de morbilidad y
mortalidad, entre ellos se destacan las enfermedades del sistema respiratorio
como el asma, el EPOC y las infecciones, pero también se han estudiado efectos

A-192
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

sobre el sistema cardiovascular, el cáncer de órganos blanco diferentes al pulmón,


resultados adversos en la gestación o alteraciones en el desarrollo de los niños
(50). Se estima que en la China la contaminación extramural del aire está
asociada con más de 300.000 muertes, 20 millones de casos de enfermedad
respiratoria y un costo anual en atención de salud de más del 3% del producto
interno bruto (52).

En Colombia según estudios citados por el Documento CONPES 3550 de 2008,


se estima en 6.000 el número de muertes atribuibles a la contaminación del aire
en exteriores, en 7.400 el número de casos nuevos de bronquitis crónica y se
concluye que el PM2.5 es el factor más fuertemente asociado. También se estima
que la contaminación intramural, asociada a uso de combustibles de biomasa y
carbón para la preparación de alimentos se asocia con 1.000 muertes cada año
(53) y se estima que el 42 % de los casos de EPOC se asocian con factores
ambientales. (54)

El Diagnóstico del CONPES 3550 refiere que ―no existen sistemas de vigilancia en
salud pública requeridos para monitorear el evento en salud resultante del factor
ambiental‖ y que ―los monitoreos adelantados por las autoridades de salud y
ambiente han sido por lo general aislados y discontinuos‖. El presente documento
analiza información científica sobre los efectos en la salud asociados con la
contaminación atmosférica, con el fin de guiar la formulación del protocolo de
vigilancia sanitaria y ambiental de dichos eventos, con lo que se pretende dar
respuesta a la problemática identificada en el diagnóstico del documento
CONPES.

En capítulos consecutivos se presentan los objetivos de la revisión, su


metodología y los resultados de la misma. Las conclusiones se refieren a las
recomendaciones sobre que eventos pueden vigilarse con los sistemas

A-193
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

disponibles y de qué manera se puede propiciar una vigilancia nacional que tenga
en consideración las diferencias de las regiones.

7. OBJETIVO

Analizar la información científica disponible para proponer pautas para la vigilancia


ambiental y sanitaria de los eventos de salud relacionados con la exposición a
contaminantes criterio del aire

7.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar los efectos en salud asociados a la contaminación intra y extramural del


aire por contaminantes criterio.

Identificar las poblaciones con mayor grado de vulnerabilidad relacionada con los
efectos en salud asociados a la contaminación intra y extramural del aire por
contaminantes criterio.

Identificar las estrategias usadas para medir la exposición en las investigaciones


sobre los efectos en salud asociados a la contaminación intra y extramural del aire
por contaminantes criterio.

8. METODOLOGIA

8.1. DEFINICIÓN DE LAS PREGUNTAS A RESPONDER

¿Cuáles eventos de salud asociados con la exposición a contaminantes criterio


deben ser objeto de vigilancia sanitaria y ambiental?

¿Qué contaminantes criterio del aire deben ser objeto de vigilancia sanitaria y
ambiental?
A-194
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

¿Cuáles fueron las estrategias para medir la exposición y el efecto de los


contaminantes criterio del aire en la salud de los humanos?

8.2. DEFINICIÓN DE PERÍODO DE BÚSQUEDA

La búsqueda para actualizar el conocimiento sobre efectos en salud por


contaminación del aire se limitó al periodo 2000 a 2010.

8.3. BASES DE DATOS CONSULTADAS

 EBSCO Host, Scielo, Doyma y Red de Revistas Científicas de América


Latina y el Caribe, España y Portugal.

 LILACS, MEDLINE, Pubmed, Cochrane.

 ORGANISMOS INTERNACIONALES: Paho

8.4. TÉRMINOS E IDIOMAS USADOS EN LA BÚSQUEDA EN BASES DE


DATOS ELECTRÓNICAS

La búsqueda se dividió en dos fases, en la primera se usó la expresión:

 ‖Contaminación del aire y efectos en la salud‖ en ingles “air pollution health


effects‖

Para esta fase se cerró la búsqueda a Meta-Analysis y Revisiones Sistemáticas


publicadas en revistas clínicas entre el 2000 y el 2010 pero se incluyeron artículos
A-195
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

anteriores relevante. Con base en esta primera revisión se seleccionaron los


eventos relevantes para cerrar la búsqueda y para la segunda fase se incluyeron
textos de Meta-Analysis, Revisiones sistemáticas, Guías de práctica, Estudios
aleatorizados controlados y estudios analíticos publicados en revistas clínicas
entre el 2000 y el 2010, en esta fase se usaron las siguientes expresiones:

 Asma y Contaminación del aire.

 Enfermedad respiratoria aguda y contaminación del aire

 Enfermedad respiratoria crónica (EPOC) y contaminación del aire

 Mortalidad por enfermedad respiratoria aguda y contaminación del aire

 Enfermedad Cardiovascular y Contaminación del aire

 Bajo peso al nacer y contaminación del aire.

 Cáncer y contaminación del aire

En las dos fases se buscó en español y en Ingles. Se filtraron títulos de las citas
descargadas en la búsqueda electrónica y se obtuvieron textos completos de los
textos potencialmente apropiados para formar una base bibliográfica para el
análisis.

8.5. SELECCIÓN DE TEXTOS

Se seleccionaron documentos científicos que se refirieran a efectos en salud por


contaminación del aire incluyendo Meta-Analysis, Guías de práctica, Estudios
aleatorizados controlados, revisiones sistemáticas y estudios analíticos publicadas
en los últimos 5 años en revistas indexadas. Los efectos de interés fueron Asma,
Enfermedad respiratoria aguda como categoría, Enfermedad respiratoria crónica
(EPOC), Mortalidad por enfermedad respiratoria aguda, Enfermedad
A-196
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Cardiovascular, Bajo peso y Cáncer, todos relacionados con contaminación del


aire extramural y por exposición a contaminantes generados por combustibles de
biomasa y el humo de cigarrillo para la exposición intramural.
Para identificar los textos relacionados con los contaminantes criterio, se usó la
clasificación de la EPA que incluye en esta categoría PM, O 3, CO, NOx, SO2 y
Plomo.

8.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Los estudios debían referirse a eventos de salud relacionados con la


contaminación del aire.

 Nivel de evidencia (Meta-Analysis, Guías de práctica, Estudios


aleatorizados controlados, revisiones sistemáticas y estudios analíticos).

 El estudio debía ser publicado por una revista clínica indexada cuyos
artículos fueran revisados por pares.

 Las investigaciones originales debían informar sobre la forma de medición


de la exposición.

8.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Estudios publicados antes del año 2000.

 Investigaciones originales que no explicaran la forma de medición de la


exposición.

A-197
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

9. RESULTADOS DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA.

9.1. EVENTOS DE SALUD ASOCIADOS CON LA CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL

En la primera fase de la búsqueda, restringida a Metanálisis o Revisiones


Sistemáticas relacionadas con los efectos de la contaminación ambiental en la
salud, se obtuvieron 43 referencias de las cuales se excluyeron 9 después de la
revisión de títulos porque los eventos estudiados no estaban relacionados con la
exposición a contaminantes criterio (Cuadro 1), de los 34 restantes se obtuvieron
los textos completos, entre los cuales se identificaron 3 Metanálisis y 31
Revisiones de la literatura. El análisis inicial se realizó con estos 34 textos.

Tabla 13. Revisiones de la literatura incluidas en el análisis, según tema

Tema Número de Artículos Porcentaje

Cáncer 2 5,9
Cardiovascular 3 8,8
Diversos 18 52,9
Reproductivos 1 2,9
Infecciones 1 2,9
Respiratorias 8 23,5
Tóxicos 1 2,9
Total 34 100
Fuente: Secretaría Distrital de Salud

Dieciocho (18) de las revisiones de la literatura (53%) estudian los eventos


relacionados con la contaminación del aire como un conjunto en el cual se
identifican enfermedades de los sistemas respiratorio y cardiovascular pero
también otras diversas como el cáncer de pulmón, parto prematuro, síndrome de
muerte súbita del infante, bajo peso al nacer, cardiopatías congénitas, trastornos

A-198
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

psiquiátricos, alteraciones cognitivas, o fatiga crónica. 8 artículos (24%) se


enfocan en las patologías respiratorias, 3 (9%) están dedicados a las patologías
cardiovasculares, 2 (6%) al cáncer de pulmón, 1 (3%) a los efectos tóxicos del CO
y 1 (3%) a las infecciones. El Metanálisis realizado en el Reino Unido por
Leonardi-Bee et al, analiza la salud fetal en relación con la exposición ambiental al
humo de tabaco, el realizado en los Estados Unidos de Norteamérica por Stayner
L et al, estudia el riesgo de cáncer de pulmón por exposición ambiental al humo de
tabaco en entornos laborales y el realizado por Rosales y colaboradores analiza
diferentes publicaciones relacionadas con efectos diversos.

9.1.1. Enfermedades Respiratorias.

Rosales et al. (55), en su publicación del 2001 evalúan publicaciones relacionadas


con la mortalidad por causas respiratorias y calculan que por cada 10 µg/m3 de
PM10 el porcentaje de cambio de la mortalidad es 1.82% (IC95% 1.37-2.22), el de
hospitalizaciones por causas respiratorias es de 1.39% (IC95% 1.18-1.60). Llama
la atención que el porcentaje de cambio de las hospitalizaciones por asma es de
3% (IC95% 2.05-4.00) y el de consulta a urgencias por esta causa es de 4.5%
(IC95% 2.17-7.00). También logran evidenciar el impacto del PM10 en la
sintomatología respiratoria en niños y población general, en la disminución de los
parámetros de función pulmonar y en la restricción de la actividad cotidiana.

Bernstein et al. (56), realizan una revisión de la literatura enfocada en la


exposición intramural a contaminantes gaseosos (O3, NO2, SO2, CO, VOCs, humo
de tabaco) y material particulado y sus efectos en la salud en el cual cita un
estudio realizado en 421 casas de Italia que demostró correlación positiva entre la
exposición a PM2.5 y la presencia de bronquitis y síntomas de asma.

Dales et al., en 2008 (57), analizan la relación entre el aire intramural y la salud, en
su artículo citan los resultados de investigaciones que muestran la asociación

A-199
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

entre humo de tabaco, sintomatología respiratoria, disminución en el crecimiento


pulmonar y un incremento en las admisiones hospitalarias por enfermedad
respiratoria. También cita resultados que muestran un riesgo incrementado de
asma en la infancia por exposición a productos de la combustión del carbón y
combustibles de biomasa (OR 2.3, IC95%1.5-3.5).

Laumbach (50), cita artículos en los cuales se identifica que las personas con
antecedentes de asma y EPOC son más sensibles a los efectos de la
contaminación del aire aun si los niveles de contaminación son moderados, siendo
más susceptibles los niños y las personas mayores. O'Connor (58) y Roy en 2008,
centran su análisis en los contaminantes del aire provenientes de las
termoeléctricas y refiere hallazgos de estudios que demuestran un incremento de
la mortalidad por causas respiratorias cuando aumenta la concentración de
contaminantes como el SO2. También refieren estudios relacionados con el
impacto del desarrollo respiratorio de los niños.

Curtis et al., (59) en su exhaustiva revisión realizada en el 2006 presentan los


hallazgos de 10 estudios ecológicos que indican que contaminantes como el PM 10,
el PM2.5, el CO, el NO2, el SO2, el O3 y el benceno se asocian con un agravamiento
del asma en niños, aun en presencia de concentraciones por debajo de los límites
de la EPA-USA. Similares conclusiones presentan informes de países de
diferentes latitudes y condiciones como USA, Francia, Israel, México o Chile en
relación con el Asma, la Bronquitis sibilante, la neumonía y la rinitis. También
refieren hallazgos relacionados con un menor desarrollo de la función pulmonar en
niños expuestos. Estos autores citan estudios que demuestran la asociación entre
los contaminantes mencionados y el asma y el EPOC en personas mayores y un
aumento de la frecuencia de tos crónica con expectoración en adultos expuestos
(Curtis et al., 2006). (59)

A-200
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Emmelin et al. (60) en una búsqueda de información que se extendió en el pasado


hasta 1987, analizan la relación entre la pobreza y la exposición intramural a
contaminantes del aire, provenientes de combustibles de biomasa, usados en la
preparación de alimentos y su impacto en la mortalidad y morbilidad por IRA.
Estos autores concentraron su análisis en 15 estudios que usaron variables proxy
para medir la exposición, 6 eran de cohorte, 4 de casos y controles y 5 cross-
sectional, todos realizados en países en desarrollo como Gambia, Etiopía y el
Ecuador. Esta revisión tiene varias características destacables; analiza la forma en
que se midió la exposición, lo mismo que la forma en que se determinó el efecto y
las medidas de efecto que se calcularon. (60)

Los autores concluyen que los estudios tienden a demostrar que hay asociación
entre la exposición intramural a contaminantes del aire y la morbilidad y mortalidad
por IRA, IRAB y neumonía, aun a pesar de las objeciones metodológicas que
pudieran hacerse sobre la forma de medir los efectos y la exposición, lo que está
determinado por la disponibilidad de recursos, situación, que según los autores, es
superada mediante un diseño adecuado y una selección de variables proxy
plausibles. Las medidas de asociación aparecen reportadas con sus intervalos de
confianza, los RR estadísticamente significantes en los estudios de cohorte, van
de 1.8 a 6 y los OR de 1,5 a 5,5. También realiza un análisis de las limitaciones
existentes para realizar investigaciones a largo plazo, por razones que son
comunes a buena parte del territorio colombiano; limitada disponibilidad de
recursos, registros poblacionales solo en centros poblados, limitación en el
presupuesto de inversión y de investigación (60). Alvis et al. (61), en su revisión
publicada en el 2008 concluyen que la exposición intramural a humo de biomasa
muestra una fuerte asociación con la IRAB en niños menores de 5 años RR 2.3, IC
95 % (1.9-2,7).

A-201
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Salvi et al., (62) en su artículo publicado en el 2009, enfatizan en que si bien el


hábito de fumar es el factor de riesgo más importante en el desarrollo del EPOC,
entre un 25 a un 45 % de quienes presentan la enfermedad, nunca han fumado,
razón por la cual otras exposiciones intramurales, extramurales y ocupacionales
puede ser factores asociados. Las conclusiones de la revisión de 21 artículos se
dirigen a señalar que en el mundo, hay más personas expuestas a contaminantes
intramurales producto del uso de combustibles de biomasa (cerca de 3 mil
millones de personas), que al hábito de fumar (aproximadamente mil millones) y
que la mayoría de ellos son niños y mujeres, lo que se refleja en la prevalencia del
evento, que puede ser hasta tres veces mayor entre las mujeres que entre los
hombres. Por otra parte, tanto las mediciones de la concentración de sustancias
como los estudios epidemiológicos realizados han llevado a que la Sociedad
Americana de Tórax afirme que cerca del 15 % de los casos de EPOC se deben a
exposiciones ocupacionales.

Salvi et al. (62), también concluyeron que existe evidencia robusta de la


asociación entre la contaminación del aire y la exacerbación o agravamiento del
EPOC pero que la relacionada con la inducción de nuevos casos de esta patología
aún no está disponible. También analizan otros factores de riesgo importantes
como el antecedente de asma crónica, de infecciones pulmonares previas y el
estrato socioeconómico, algunos de los cuales a su vez están relacionados con la
exposición a contaminantes del aire (62), Alvis et a (61)l., en su revisión concluyen
que la exposición intramural a humo de biomasa muestra una fuerte asociación
con el EPOC en mujeres mayores de 30 años RR 3.3, IC 95% (2.3 a 4.8) y una
asociación moderada con el EPOC en hombres mayores de 30 años RR 1.8, IC
95% (1.0 a 3.2).

Al respecto, Salvi y Barnes (62) reportan un estudio hecho en China donde la


prevalencia de EPOC obtenida en personas expuestas a biomasa por cocinar y

A-202
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

tener inadecuada ventilación de la cocina fue de 5.2%, con una proporción general
en personas que nunca han fumado del 38.6% de los cuales el 76% eran mujeres.
Los mismos autores citan un estudio hecho en Sao Paulo, Brasil, donde
evidencian la asociación entre altas concentraciones extramurales de
contaminantes y exacerbaciones de la EPOC y el empeoramiento del EPOC ya
existente.

Los autores señalan una investigación hecha en Dinamarca donde demuestran


que los pacientes con un diagnóstico de asma nuevo presentaron valores menores
iniciales de la función pulmonar y una mayor tasa de disminución de FEV respecto
a los pacientes sin asma, lo que indica que el asma podría estar asociado con la
reducción de FEV y el aumento de la disminución de la función pulmonar que son
característicos del EPOC. De hecho, Salvi y Barnes (62) citan un estudio hecho
en Estados Unidos donde concluyen que aquellos pacientes con asma activa
tienen 10 veces más la probabilidad de desarrollar síntomas de bronquitis crónica
y son 17 veces más propensos a ser diagnosticados con enfisema que aquellos
sin asma.

Mannino y Buist (63) mencionan la estimación hecha por la OMS en los países de
bajos y medianos ingresos, donde afirman que el 35% de las personas con EPOC
desarrolló el trastorno después de la exposición al humo de biomasa de
combustibles. Los autores citan un informe realizado en China que mostró que la
prevalencia de EPOC en mujeres no fumadoras, es de dos a tres veces mayor en
la población rural, donde las mujeres están expuestas al humo de biomasa, que en
el grupo de mujeres urbanas que no tienen la exposición. A partir de esto la OMS
sugiere que el 36% de la reducción de la mortalidad por enfermedades
respiratorias se relaciona con la prevención de la exposición al humo.

A-203
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Brehm y Celedon en 2008 (64) citan el Proyecto Latinoamericano para la


Investigación de la Enfermedad Obstructiva Crónica (PLATINO) realizado en cinco
grandes ciudades de Hispanoamérica y Brasil: Santiago, Chile, México, DF,
México, Montevideo, Uruguay; Caracas, Venezuela, y Sao Paulo, Brasil, donde la
prevalencia de EPOC (ajustado por años de fumar y otras covariables) más baja
se evidenció en la Ciudad de México (11,9%) y la mayor en Montevideo (19,4%).

Los autores citan un estudio en Santiago de Chile donde concluyen que las tasas
de mortalidad por EPOC son mayores en zonas de mayor con tráfico vehicular
pesado y las concentraciones de calidad de aire para monóxido de carbono y
partículas de ozono sobrepasaban con frecuencia los estándares, de igual
manera, hacen referencia al estudio donde demostraron que cada 3 días de
incremento de 10ug/m3 de PM10 se asocia a un aumento de la mortalidad por
EPOC de un 4,1% (IC95%1,3-6,9%) en los residentes de la ciudad de México.

Mannino y Buist (63) afirman que el riesgo atribuible a los contaminantes


extramurales en el desarrollo de EPOC es mucho menor que el riesgo generado
por contaminantes del aire intramural. Los autores citan a la OMS cuando
manifiestan que la contaminación del aire urbano causa el 1% de los casos de
EPOC en los países de altos ingresos y el 2% en los países de bajos y medianos
ingresos. De hecho, tal contaminación está relacionada con infecciones
respiratorias agudas y eventos cardiovasculares, eventos trascendentales en el
desarrollo y progreso de EPOC.

Martínez (65) afirma, a partir de las revisiones hechas, que el ozono causa efectos
en el tracto respiratorio como daños en células, inflamación aguda, cambios de
permeabilidad, mayor susceptibilidad a infecciones y cambios en la función
pulmonar. Los daños en órganos lejanos al pulmón incluyen la afectación de
glóbulos blancos, rojos, hígado y órganos endocrinos. Cita un estudio hecho en

A-204
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Monterrey México donde afirman que el incremento del ozono está íntimamente
relacionado con el aumento de las consultas por infecciones respiratorias agudas
en hospitales y servicios de urgencias.

También cita un estudio realizado en Carolina del Norte donde encontraron que
los macrófagos de hombres expuestos al aire que contenía 0.080 y 0.10 ppm de
O3 durante más de 6 horas fueron menos capaces de destruir bacterias y
presentaron un aumento significativo de los compuestos químicos que producen
inflamación. Así mismo hacen referencia a un estudio donde encontraron que las
personas que realizan ejercicio pesado y se exponen de una a tres horas a
concentraciones de ozono mayores a 0.200 ppm presentan un incrementos de sus
leucocitos polimorfonucleares y proteínas, hecho que generaría mayor intercambio
de compuestos en los espacios aéreos y la sangre lo que traduce en una
perturbación de la función del pulmón como barrera.

La afectación del ozono en los mecanismos de defensa del tracto respiratorio se


confirma en otro estudio citado por Martínez 1999 realizado en México, donde
observan que la habilidad de los macrófagos para aislar microorganismos
disminuyen en personas que realizan ejercicio moderado y se exponen 6.6 horas a
concentraciones de ozono mayores a 0.80 ppm . Así mismo citan los resultados de
un estudio hecho en Estados Unidos donde mostraron que un incremento de
0.001 ppm en el O3 es concomitante con una disminución de 0.5 ml del flujo de
aire que se expira durante el primer segundo (FEV1). Otro estudio realizado en
México reporta que un incremento en 0.050 ppm en el promedio diario de O3
provoca al siguiente un incremento del 9.9 % en consultas por infecciones
respiratorias altas durante el invierno.

Bernstein et al. (56) refieren un estudio hecho en Finlandia donde una exposición
de 5 minutos a SO2 induce la rápida aparición de broncoconstricción (disminución

A-205
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

de la FEV1 o aumento de resistencia de vía aérea en 2 minutos de exposición),


tanto en sujetos sanos y asmáticos. En el mismo estudio se evidencia que los
asmáticos experimentan más síntomas y mayor disminución de la función
pulmonar a concentraciones más bajas (0,25 ppm) comparado con no asmáticos,
que a menudo no generan síntomas ni siquiera a concentraciones menores de 5
ppm.

Bernstein (56) y colaboradores citan el estudio APHEA donde reportan que la


exposición de SO2 se relaciona con el aumento de los ingresos hospitalarios
diarios por asma en niños, pero no en adultos o personas con otras enfermedades
respiratorias, tales como enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los autores
también revisaron un estudio hecho en el Reino Unido, donde alta exposición
personal a NO2 (21 mg/m3 o 0.02 ppb) una semana antes del inicio de una
infección respiratoria viral se ha relacionado con aumento de la severidad del
asma como resultado de una exacerbación. Este hecho podría confirmarse con el
estudio realizado en California y citado por Wright y Subramanian en el 2007 (66)
donde encontraron que los contaminantes del aire provenientes del diesel
modulan la respuesta inmune mediante el aumento de la síntesis de IgE, lo que
facilita la sensibilización alérgica en los sujetos y el posterior desarrollo de
síntomas clínicos.

9.1.2 Enfermedades Cardiovasculares.

Las revisiones analizadas incluyen en sus análisis la morbilidad y la mortalidad por


enfermedades cardiovasculares y su asociación con la exposición a
contaminantes del aire como PM10, el PM2.5, el CO, el NO2, el SO2, el O3 y los
COV. Curtis et al. (59), analizaron 9 estudios enfocados en el tema, que orientan a
pensar que eventos como el infarto cardiaco, las hospitalizaciones por patologías
cardiacas, las arritmias cardiacas que requieren atención de urgencias, los
A-206
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

eventos cardiovasculares, la arterioesclerosis, se asocian con la exposición a los


contaminantes mencionados aun a concentraciones por debajo de los límites
permisibles y que hay una mayor vulnerabilidad en grupos de población como
diabéticos, mujeres y personas mayores (59), Ballester et al., (67) cita hallazgos
de estudios que muestran que un incremento de 10 µg/m3 de PM10 se asocia con
un aumento del 2% en la mortalidad cardiorespiratoria (67).

Sun et al., (68)revisaron 27 artículos relacionados con admisiones hospitalarias


por enfermedades cardiacas, que llevan a conclusiones similares a las anteriores,
además revisaron 8 artículos que analizaban el impacto de este tipo de exposición
en la homeostasis sanguínea los cuales presentan hallazgos indican que hay
efectos en parámetros como la viscosidad del plasma, la concentración de
proteína C Reactiva, fibrinógeno, plaquetas, células blancas o tensión arterial. Los
autores enfatizan que aunque los mecanismos fisiopatológicos aun no son claros,
hay hipótesis que podrían aclararlos.

Dales et al., (57)en 2008, analizan la relación entre el aire intramural y la salud en
su artículo citan los resultados de investigaciones que muestran el incremento del
riesgo de enfermedad arterial coronaria entre un 25-35%. Laumbach (50) cita
artículos cuyos resultados sugieren que la exposición a PM2.5 incrementa el riesgo
de enfermedad y mortalidad por causas cardiovasculares como infarto, arritmia y
falla cardiaca congestiva, especialmente en personas mayores.

Varios autores reportan que con la exposición crónica a CO las manifestaciones


clínicas pueden variar dependiendo del tiempo de exposición, las concentraciones
del tóxico y la susceptibilidad individual. Los principales efectos crónicos por
exposición a monóxido de carbono son alteraciones cardiovasculares y
neuropsicológicas (69). Los autores hacen referencia a dos estudios que reportan
alteraciones con niveles de carboxihemoglobina en sangre inferiores a 6 % que

A-207
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

incluyen: arritmias supraventriculares y ventriculares, supradesnivel o infradesnivel


del segmento S-T, prolongación del intervalo Q-T e inversión de la onda T, entre
otras. Del mismo modo, reportan un caso clínico en un niño de 12 años expuesto a
monóxido de carbono por defectos en el sistema de calefacción de su hogar, que
se encontraba asintomático y presentaba niveles bajos de carboxihemoglobina, le
fueron encontrados signos de isquemia miocárdica en el electrocardiograma.

Se revisó también un estudio realizado en Finlandia donde mostraron mayor


incidencia de hipertensión arterial y de enfermedad coronaria en trabajadores de
fundición expuestos monóxido de carbono respecto a trabajadores no expuestos;
en el electrocardiograma encontraron presencia de onda Q, extrasístoles
ventriculares y alteraciones en el segmento S-T.

La exposición a SO2, NO2, CO asociada con el aumento de mortalidad por


enfermedad cardiopulmonar, admisiones en hospitalización por causas
respiratorias y cardiovasculares y admisiones de emergencia causadas por
accidente cerebrovascular debido a exposición a NO2 e infarto de miocardio por
NO2 y CO en un estudio hecho en Colorado, fue revisada por Bernstein y
colaboradores en 2004.

9.1.3 Cáncer.

Los investigadores analizan la relación entre la exposición intramural domiciliaria y


ocupacional y la extramural a PM10, el PM2.5, el NO2, el radón, los Hidrocarburos
aromáticos policíclicos, los COV, el benceno, las dioxinas, benzopireno, butadieno,
formaldehido y el cáncer. La asociación tiende a ser más consistente con el cáncer
de pulmón aunque se han investigado otros tipos de cáncer. Stayner et al., (70)
2007, realizan un Metanálisis basado en 22 estudios sobre la exposición al humo
del cigarrillo en espacios laborales y su asociación con el cáncer de pulmón y

A-208
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

concluyen que hay un riesgo incrementado en los expuestos, RR 1,24 IC 95%


(1.18-1.29), aunque hacen énfasis en las limitaciones derivadas de la forma de
medir tanto la exposición como el efecto. En la revisión de Curtis et al. (59), en
2006 mencionan que no hay información que demuestre la asociación entre
cáncer y la exposición extramural a Hidrocarburos aromáticos policíclicos, pero
que existe evidencia relacionada con la exposición ocupacional y el cáncer de
pulmón. Una situación análoga sucede con la exposición al radón. Alvis et al.,
(71)concluyen que la exposición intramural a humo de carbón muestra una fuerte
asociación con el cáncer de pulmón en mujeres mayores de 30 años RR 1.9,
(IC95%1.1-3.5) y una asociación moderada con el cáncer de pulmón en hombres
mayores de 30 años RR 1.5, (IC95%1.0-2.5).

Ballester en su artículo sobre contaminación atmosférica, cambio climático y salud,


cita el II Estudio para la prevención de Cáncer, realizado por Pope y
colaboradores, en el cual se evidencia que por cada aumento de 10 µg/m3 de
PM2.5 se presenta un aumento del riesgo de morir por cáncer de pulmón del 8%.
(72)

Dales et al., en 2008, analizan la relación entre el aire intramural y la salud en su


artículo citan los resultados de investigaciones que muestran que vivir con un
fumador incrementa el riesgo de cáncer de pulmón entre un 20 y 30%. Algo similar
sucede con la exposición a humo de carbón y contaminantes de combustibles de
biomasa que aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, el autor cita estudios que
muestran un OR 2.65 (IC95%1.6-4.1).

En 2008, en la revisión sistemática de Alvis y De la Hoz (71)se afirma que en


países desarrollados y China la exposición al humo de la biomasa presenta una
fuerte asociación entre con cáncer de pulmón, especialmente en mujeres mayores
de 30 años (RR 1.9 IC95% 1.1-3.5), así mismo, se encontró una asociación

A-209
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

moderada entre exposición a humo de biomasa y cáncer de pulmón en hombre


mayores de 30 años (RR 1.5 IC95% 1.0-2.5).

9.1.4 Efectos sobre el desenlace del embarazo.

Además del estudio de Leonardi-Bee et al otros nueve de los 34 artículos (29%)


incluyen en sus análisis el efecto de la exposición a contaminantes del aire como
el PM10, el PM2.5, el CO, el NO2, el SO2, el O3 y los COV durante el embarazo y
eventos como el parto pretérmino o el bajo peso al nacer. El artículo de Curtis et
al., permite identificar que los resultados relacionados con el parto pretérmino no
son consistentes, mientras que los estudios tienden a indicar que este tipo de
exposición se asocia con bajo peso al nacer. También menciona que la exposición
a PM10, SO2, y CO se han relacionado con malformaciones cardiacas y urinarias.

Leonardi-Bee et al. (73), en una revisión sistemática que incluyó 57


investigaciones, analizó la relación entre la exposición intramural a humo de
tabaco ambiental y el bajo peso al nacer, la talla pequeña para la edad gestacional
y la prematurez. Concluye que el riesgo de bajo peso al nacer es un 22% mayor
en el grupo de expuesto, pero que no tiene efecto en la talla pequeña para la edad
gestacional o en la duración de la gestación.

Salvi y Barnes 2009 (62) reportan los resultados de un estudio en Guatemala


muestran que los niños nacidos de madres expuestas a humo de cigarrillo
presentan de 60 a 70 gramos menos de peso al nacer respecto a niños expuestos
a contaminantes de estufas, chimeneas, electricidad o gas. El bajo peso al nacer
es un factor de riesgo para presentar EPOC que está asociado con crecimiento
deficiente de pulmones e inadecuada función pulmonar durante la infancia y la
edad adulta.

A-210
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

9.2. ESTUDIOS COLOMBIANOS SOBRE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y SUS


EFECTOS EN LA SALUD.

En el país, Aristizábal en 1997, realiza un estudio donde busca la asociación entre


contaminantes del aire y la incidencia por enfermedad respiratoria Aguda (ERA) y
recurrente en niños menores de 5 años que asistían a instituciones educativas en
la localidad de Puente Aranda en Bogotá encontrando que la incidencia y
prevalencia de problemas respiratorios duplicaron lo esperado, especialmente en
cuadros broncoobstructivos recurrentes; así mismo los niveles mayores de SO 2
observados mostraron asociación para incidencia de Tos y agudización de
síndromes broncoobstructivos (SBO). El PM10 se asoció con episodios de tos,
IRA´s de vías aéreas inferiores y SBO como episodio simple determinando
también que la concentración promedio de PM10 en la zona es 98,96ug/m3, la cual
excede la norma EPA de 50ug/m3 para un año; en el estudio se encontró un
promedio máximo de 456,79ug/m3; y la alta concentración de PM10 en la zona, es
un vehículo facilitador para que se presenten problemas respiratorios aun con
bajas concentraciones de NO2 y SO2.

Lozano en 1998 realizó una investigación que buscaba encontrar una relación
entre las concentraciones de partículas suspendidas de tamaño respirable (PM 10),
medidas en mg/m3, y la mortalidad por IRA por grupos etáreos para las 19
localidades de Bogotá, durante el periodo comprendido entre septiembre de 1997
y diciembre de 1998. Los resultados mostraron que existía una relación directa
entre las partículas suspendidas de tamaño respirable y la mortalidad por IRA en
las localidades de Bogotá, y que a medida que aumenta la concentración de
partículas suspendidas, aumenta el valor esperado del número de muertes por
IRA. En general, las localidades que muestran un mayor valor esperado del
número de muertes por IRA son Engativá, Suba, Kennedy, Usaquén, Ciudad
Bolívar y Bosa.

A-211
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

A nivel nacional, se ha relacionado la concentración de los contaminantes y


eventos respiratorios, como lo realizado en 1999, por Solarte y colaboradores (74)
donde determinan la asociación entre las fluctuaciones de PM10 y morbilidad por
ERA en menores de 14 años, en cinco regiones de Santa Fe de Bogotá,
encontrando que las concentraciones de PM10 en los sitios analizados superan el
promedio máximo anual permitido en la legislación internacional de 50 µg/m 3 y
sobrepasan en varias ocasiones la norma diaria de 150 µg/m3. No obstante, la
predicción inicial en cuanto a la contaminación de PM10 de Engativá era que la
concentración sería baja, lo que permitiría utilizar el sitio como el control de baja
contaminación. Sin embargo, las medidas mostraron niveles bastante elevados y
frecuentes violaciones de la norma diaria. Las fuentes fijas y móviles en la
cercanía del lugar no fueron muy importantes, excepto por el mal estado de las
vías. Sin embargo, Engativá, como producto de su localización, de la dirección de
los vientos de la ciudad y de sus periodos de viento en calma acumula una buena
parte de la contaminación que se produce en el sur de la ciudad. El análisis de las
concentraciones horarias de PM10 muestra que la mayor concentración se
presenta en horas de la noche y la madrugada con una posterior disminución en el
día a niveles bajos.

De la misma forma, Solarte et al., 1999, determinaron (74) la relación existente


entre las fluctuaciones de la concentración de los contaminantes atmosféricos
medidos en dos sitios con diferentes grados de polución, y la presencia de
síntomas y ERA, para lo cual se diseñó un estudio de cohorte prospectivo, donde
se escogieron dos áreas residenciales: Venecia (más expuesto) y Engativá
(menos expuesto), donde se evidenció que la contaminación en Engativá fue
inferior a la medida en Venecia en días y horas similares. Se analizó información
de una cohorte de niños que pasaban la mayor parte de su tiempo entre su
vivienda, el centro educativo, y el centro de salud de la zona escogida e
influenciada por el monitoreo.

A-212
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

En el mismo estudio, para determinar la prevalencia de la enfermedad respiratoria


en los niños escogidos se realizó una encuesta domiciliaria y cada niño
diligenciaba un diario de síntomas respiratorios durante 3 meses, con lo que se
encontró una alta prevalencia de los diferentes síntomas examinados, en especial
vale la pena resaltar que aproximadamente el 50% de los participantes presentan
síntomas ONG (ojos, nariz y garganta), el 25% de los niños asmáticos presentaron
silbidos y el 40% de ellos, tos y flemas. Solarte et al., 1999, encuentra que un
aumento de 10 µg/m3 en la concentración de PM10 produce un aumento de por lo
menos el 8% en el número de consultas por ERA en los niños menores de 14
años. En cuanto a contaminación intradomiciliaria, se encontró que el 13% de los
hogares evaluados tiene algún tipo de negocio (fábrica, almacén o depósito) y que
el porcentaje de niños expuestos al humo de cigarrillo en el interior de sus
viviendas es elevado.

En el 2005, Arciniegas et al., en conjunto con La Universidad de la Salle y la


Secretaria Distrital de salud estudió la relación entre la morbilidad en los niños
menores a cinco años por ERA y la concentración de material particulado PM 10 en
la localidad Puente Aranda en Bogotá. A partir del análisis de los registros de
consultas por ERA de niños menores de 5 años obtenidos en el Hospital del Sur
de Bogotá durante los meses de enero a junio de 2005 y las concentraciones de
PM10 suministrados por la Red de Calidad de Aire de Bogotá RDCB en la
Localidad de Puente Aranda, una zona de alta influencia industrial y denso flujo
vehicular en la ciudad. Se evidenciaron asociaciones positivas entre las
concentraciones de PM10 y el número de consultas por enfermedad respiratoria
para un periodo de latencia de seis días aun cuando los niveles alcanzados de
partículas no excedían las normas ambientales locales evidenciando un aumento
de 10µg/m3 en los niveles de PM10 ocasionaría un incremento del 4% en las
consultas por ERA para un periodo de latencia de seis días. De la misma forma se
evidenció que se excede la norma distrital (180 µg/m 3) en el 25% del día, para un

A-213
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

periodo de latencia de seis días, de modo que se produce una aumento del 29%
en el número de consultas por ERA en niños menores a cinco años. Al excederse
la norma internacional (EPA) para concentración diaria de PM10 medida en valores
absolutos, en un 25% del día, habría un incremento del 22% en el número de
consultas y un 10% si la concentración es medida en medias móviles 24 horas
para un periodo de latencia de seis días.

Muñoz y colaboradores en 2007, evalúan (75)las diferencias en las condiciones de


salud entre grupos de trabajadores expuestos, no expuestos y menos expuestos a
contaminación ambiental en el área metropolitana del valle de Aburrá. Esto se
realizó con un estudio transversal de cohorte, revisando las mediciones de
contaminantes ambientales, precipitación, temperatura, variables demográficas y
sociales del área mencionada y del oriente del departamento de Antioquia. Se
seleccionó aleatoriamente una población de 3.500 habitantes. A los individuos
seleccionados se les aplicó una encuesta previamente estandarizada y se les
estudiaron las pruebas funcionales respiratorias mediante espirometría (n=400
espirometrías). No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos
en cuanto a edad, sexo, consumo de cigarrillo y estrato socioeconómico. Las PST
estuvieron frecuentemente por encima de 100 μg/m 3. Igual sucedió con PM10. La
población no expuesta evidenció una mejor relación volumen expiratorio forzado
en el primer segundo sobre capacidad vital forzada (VEF1/CVF), en 3,1%. Se
evidenció un exceso de riesgo de sufrir afecciones obstructivas pulmonares entre
los expuestos frente a los no expuestos de 68% con RR 1,68 IC95% (1,19–2,36).

Debido a que Bogotá ha causado gran preocupación debido a los niveles de


concentración de PM10 a los que están expuestos los menores en edad escolar, al
permanecer en sus instituciones educativas por periodos de ocho horas o más y al
realizar mediciones en cuatro colegios distritales ubicados en diferentes
localidades de la ciudad, se encontraron diferencias estadísticamente significativas

A-214
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

entre las concentraciones de PM10 encontradas en el colegio distrital seleccionado


como control y las concentraciones encontradas en los otros tres colegios. En este
mismo estudio, Franco y colaboradores en 2009, relación (76) esta situación con
la diferencia en la cantidad de tráfico vehicular que circula por la vía sobre la que
se encuentra ubicado el colegio distrital control (en especial de vehículos que
operan con diésel como combustible ya que también se realizó un aforo vehicular).
A partir de la información en tiempo real se pudo sugerir que esta diferencia es
mayor para los CD ubicados en vías con presencia predominante de transporte
público colectivo. A partir de los aforos vehiculares se pudo contextualizar el
significado de una vía de alto tráfico para Bogotá. La cantidad de vehículos que
circulan por la vía de interés se sugirió como elemento determinante de las
diferencias entre las concentraciones de PM registradas en los CD estudiados.

En 2007, Hernández et al., buscan (77) asociación entre la contaminación del aire
y la morbilidad por enfermedad respiratoria aguda en menores de 5 años en tres
localidades de Bogotá. Para esto se diseñaron tres componentes: Evaluación de la
exposición a contaminación por PM10 en espacios interiores y exteriores; un
estudio transversal, en donde se seleccionaron 619 niños y niñas, de los cuales
315 vivían en zona considerada de mayor exposición a PM 10 y 304 en la de menor
exposición y por último se realizó seguimiento diario a los síntomas respiratorios
de esta población (componente de cohorte). En el componente de exposición, se
realizó un monitoreo de calidad de aire en espacios interiores y exteriores de los
jardines infantiles y para el componente transversal, se diseñó, validó y aplicó una
encuesta de caracterización basada en el instrumento usado en el estudio
―Asthma and Persistent Wheeze in the Harvard Six Cities‖ (Speizer, 1990) con
ajustes incorporados de la encuesta ISAAC (International Study on Asthma and
Allergies in Childhood en el 1994 y adaptada por Solarte para Colombia en 1999.
Para el estudio de seguimiento o de cohorte se utilizó el formato de diario de
síntomas (Solarte 1999). Hernández et al., 2007 concluyen que el principal

A-215
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

contaminante en Bogotá es el material particulado (PM), factor de riesgo para la


aparición de enfermedad respiratoria (ERA), y determinan la relación entre
contaminación del aire extra e intramural por PM y su asociación con los síntomas
respiratorios en menores de 5 años de tres localidades del distrito; a través de la
evaluación de la exposición a PM10 de 619 niños y del seguimiento de sus
síntomas respiratorios. Con el análisis estadístico se determinó que un niño menor
de 5 años expuesto a PM10 tiene un riesgo 1,70 veces más alto de presentar
ausentismo escolar por ERA y que la disminución del PM10 reduciría en un 41,1%
el ausentismo escolar.

Respecto a las características de la Vivienda se encontró mayor presencia de


fuentes móviles de material particulado por tráfico pesado o mediano en vías
cercanas a la vivienda en la zona de mayor exposición, así como mayor presencia
de fuentes fijas de material particulado por la presencia de fábricas, edificaciones
en construcción y vías en mal estado. Se evidenció mayor tabaquismo pasivo en
los menores habitantes de la zona de mayor exposición a PM. La prevalencia de
sibilancias en el último año fue de 74,3% en el total de niños. La prevalencia fue
más alta en los niños que viven en la zona de mayor exposición a PM, de la
misma forma que ocurrió en sibilancias con los resfriados y número de ataques de
sibilancias. A mayor exposición se incrementa la frecuencia de los ataques de
silbidos. La prevalencia de tos fue de 33,3% y de tos en la noche de 72,7%. Los
factores posiblemente asociados a sibilancias fueron: sexo masculino, mayor
contaminación por PM y tabaquismo pasivo. Se observa mayor número de
síntomas en el grupo de niños más expuestos en el caso de tos, expectoración,
silbidos, ojos rojos, fiebre, ahogo y ausentismo escolar por enfermedad
respiratoria.

En 2008, en una revisión sistemática, Alvis y De la Hoz identificaron (61) los


efectos adversos sobre el sistema respiratorio, estudiados en la literatura durante

A-216
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

la última década y las recomendaciones para prevenir los daños ocasionados por
esta exposición. En la revisión, se obtuvieron un total de 574 documentos de los
cuales el 71% fueron artículos de investigación y el 15 por ciento artículos de
revisión. La mayor parte de los artículos encontrados fueron producidos en países
desarrollados y China mientras que la evidencia desde Latinoamérica es muy
escasa. La exposición al humo de la biomasa evidenció una fuerte asociación
entre con IRAB en niños menores de cinco años (RR 2.3 IC 95% 1.9-2.7), de la
misma forma con EPOC en mujeres mayores de 30 años (RR 3.3 IC95% 2.3-4.8)
y con cáncer de pulmón, especialmente en mujeres mayores de 30 años (RR 1.9
IC95% 1.1-3.5). Se encontró una asociación moderada entre exposición a humo
de biomasa y cáncer de pulmón (RR 1.5 IC95% 1.0-2.5) y EPOC en hombre
mayores de 30 años y (RR 1.8 IC95% 1.0-3.2). Los resultados de los estudios
sugieren que el efecto de la contaminación es mayor en los grupos más jóvenes
de la población contribuyendo de manera importante a la carga de enfermedad
respiratoria en menores de 30 años.

En Bucaramanga, año 2010, se determinó la prevalencia de síntomas respiratorios


indicativos de asma en la población preescolar y se comparó entre zonas con
diferentes niveles de contaminación atmosférica, en 768 niños. Rodríguez y
colaboradores (78) encontraron como fuentes de contaminación más frecuentes
dentro de las viviendas el uso de cigarrillos (27,5%) y aerosoles (22,7%). La
prevalencia de ruidos respiratorios a lo largo de la vida hallado fue de 25,6%
(IC95% 23,2-29,8) y la de diagnóstico médico de asma fue de 8,4% (IC95% 6,2-
11,5), sin diferencias significativas entre las zonas. El modelo final no mostró
asociación entre la contaminación atmosférica y la presencia de síntomas
respiratorios indicativos de asma. Por el contrario, la presencia de pisos de
cemento y moho mostró una asociación significativa con estos síntomas. Es
posible que en Bucaramanga los factores de contaminación domiciliaria puedan

A-217
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

tener un mayor efecto sobre la presencia de síntomas respiratorios indicativos de


asma en menores de siete años que los contaminantes externos.

Con base en la evidencia revisada se identificó que los grupos con mayor
vulnerabilidad son los niños, las personas mayores, las mujeres en estado de
embarazo y las personas con patologías respiratorias, cardiovasculares o
metabólicas de base y que aunque se han estudiado otros eventos como
alteraciones neurológicas, psiquiátricas o cognitivas en relación con la exposición
a contaminantes del aire, los eventos en que se ha demostrado una mayor fuerza
de asociación con la contaminación ambiental eran: Morbilidad y Mortalidad por
Enfermedades respiratorias: Asma, IRA e IRA baja en niños, EPOC y asma en
personas mayores.

Morbilidad y Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares: Infarto cardiaco en


personas mayores, arritmias cardiacas en personas con patología de base,
eventos cerebro-vasculares en adultos y personas mayores.

 Morbilidad y Mortalidad por Cáncer: Cáncer de pulmón en adultos.

 Efectos reproductivos y del desarrollo: bajo peso al nacer,

Otros hechos mencionados por los autores merecen análisis, Emmelin et al.,
hacen una crítica fundada en el desbalance existente entre los recursos
destinados a la investigación en los países con mejores estándares de salud (90%
del total de recursos) y los dirigidos a la investigación en los países en los cuales
la carga de la enfermedad es mayor (10% de los recursos). También llaman la
atención el hecho que el 44 % de las publicaciones que encontraron eran
revisiones del tema basadas en investigaciones originales.

A-218
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Por otra parte, en la mayoría de los estudios, la medición de la exposición se basa


en las redes de monitoreo ambiental disponibles en las zonas geográficas en las
que vive la población estudiada, lo que lleva a que se encuentren más estudios
relacionados con zonas urbanas de países desarrollados que suelen disponer de
ellas, o de grandes ciudades de los países en desarrollo. Otros estudios usan la
medición personal de la exposición usando equipos de muestreo individuales que
también son más accesibles para países y zonas con mayores recursos. Aunque
escasos, se encuentran estudios que miden la exposición a través de indicadores,
especialmente con contaminantes tóxicos cuyo metabolismo es conocido. Se
encontraron estudios que miden la contaminación a través de la modelación
incorporando las variables disponibles.

En países y zonas con recursos escasos o limitaciones de infraestructura, la


exposición puede estimarse usando variables proxy como la distancia a fuentes
fijas o móviles en el caso de la exposición extramural o las características de la
vivienda y el tipo de combustible usado para cocinar en el caso de la exposición
intramural. Emmelin et al., resaltan tanto la utilidad como el riesgo de usar este
tipo de variables, por un lado está claro que estas pueden y deben usarse y en
algunas condiciones son las únicas disponibles, pero por otro lado pueden obrar
como variables de confusión que ocultan relaciones con determinantes
estructurales de la salud como la pobreza.

En cuanto a la forma de medir el efecto, la mayoría de los estudios usan los


registros de los servicios de hospitalización o de urgencia, tanto para los estudios
concurrentes como para los retrospectivos relacionados con la morbilidad, otros
incorporan métodos paraclínicos como la espirometría para diagnosticar
patologías como el Asma o el EPOC o exámenes de laboratorio clínico para
identificar cambios bioquímicos indicativos de procesos inflamatorios. La
mortalidad se mide a través de los registros de estadísticas vitales en la mayoría

A-219
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

de los estudios, y en algunos casos los efectos de la exposición se caracterizan


usando técnicas forenses, desde luego, lo anterior es posible en las regiones con
recursos y sistemas de registro. En los países o zonas con carencias estructurales
ha sido necesario usar estrategias no tan precisas, pero plausibles como la
autopsia verbal, o el reporte de la causa de la mortalidad por familiares cercanos
como la madre, el padre o el cuidador.

Estas conclusiones se usaron para analizar y presentar la información científica


que se obtuvo en la segunda fase que estaba dirigida a identificar los métodos
utilizados para medir, tanto la exposición a los contaminantes del aire, como los
eventos en salud asociados.

9.3. MÉTODOS UTILIZADOS PARA MEDIR LOS EFECTOS.

Los investigadores han valorado el efecto de diversas formas, en algunos casos


los estudios han evaluado la frecuencia de síntomas respiratorios y su relación con
los niveles de los contaminantes más comunes (PM10 o PM2.5, O3, CO, SO2, NO2,
benceno) (Rodríguez 2010), también se ha medido la frecuencia de patologías
específicas como el asma (Clark et al., 2010) o la bronquiolitis (Koehoorn et al.,
2008) a través de los sistemas de registro de los servicios de urgencias,
hospitalización o consulta externa asociando el aumento de estos eventos con una
mayor concentración de los contaminantes mencionados, de hecho, se afirma que
puede empeorar la sintomatología relacionada con asma incluso con niveles de
PM10, CO, O3, NO2, SO2 por debajo de las normas EPA de EEUU (Lee et al.,
2002).

En un análisis de 45 investigaciones originales encontradas en la revisión de la


literatura, el 51 % utilizó instrumentos tipo encuestas o formularios estandarizados

A-220
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

como el utilizado en el International Study of Asthma and Allergies in Chilhood


(ISAAC), el 22 % de los estudios basaron la medición de los eventos en salud en
registros hospitalarios de urgencias, consulta externa y hospitalización, en algunos
casos se combinaron las pruebas anteriores con la medición del efecto mediante
pruebas de laboratorio clínico (16%). Se encontró que las estadísticas vitales y las
estadísticas de salud pública fueron frecuentemente utilizadas para medir efectos
como la mortalidad (13% y 9% respectivamente). Otras formas de medición
utilizadas en los estudios fueron pruebas funcionales respiratorias, ecografías,
pruebas neuropsicológicas, estudios patológicos como las autopsias.

9.4. MÉTODOS UTILIZADOS PARA DEFINIR LA EXPOSICIÓN

La medición de la exposición usualmente se ha basado en monitores estacionarios


y en mediciones integradas de un período de tiempo, aunque se han hecho
estudios con sistemas personales de medición de la exposición. En una muestra
de los estudios revisados que incluía diseños variados, el 90 % de estos se basó
en las mediciones ambientales regulares, solo el 5 % realizó mediciones directas
mediante campañas y solo 2 incluyeron mediciones personales de la exposición
(Chen 2004; Wua Chang-Fu et al., 2005). (79)

En el análisis realizado a 45 investigaciones originales encontradas en la revisión


de la literatura, el 71 % usó los sistemas de monitoreo regular para evaluar la
exposición usualmente a contaminantes criterio, el 11 % basó sus análisis en
datos de modelación que incluían variables diversas como el tipo de tráfico,
densidad de población, elevación y tipo de uso del suelo, el11 % usó datos de
monitores móviles y de campañas de medición, solo el 7 % evaluó la exposición
mediante equipos de medición personal y la misma proporción de estudios usó la
estimación por proximidad a fuentes fijas y móviles.

A-221
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

10. CONCLUSIONES

10.1. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA

Después de la revisión de la información sobre redes de monitoreo de calidad del


aire a nivel nacional a partir de los publicaciones de la subdirección de estudios
ambientales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM y de la consulta en cada una de las paginas institucionales de las
autoridades ambientales regionales del país se concluye que no todos los
departamentos del territorio cuentan con redes de monitoreo de calidad del aire,
sin embargo algunos realizan campañas de medición en puntos estratégicos de su
territorio principalmente aquellas corporaciones que tienen en su jurisdicción un
número importante de municipios. La mayor proporción en cuanto al tipo de
monitoreo que se realiza en las diferentes estaciones de las redes a nivel nacional
es para el monitoreo manual, sin embargo existe un número importante pero no
mayor de estaciones automáticas operando en el país. En cuanto al monitoreo de
contaminantes criterio se identificó que son las partículas de 10 micras de
diámetro las que son evaluadas en su mayor parte, seguido de los óxidos de
azufre y nitrógeno respectivamente, mientras que las partículas de diámetro igual
o inferior a 2,5 micras son el contaminante de menor registro en las redes
nacionales siendo de los más relevantes en cuanto a salud pública se refiere dada
su asociación con enfermedad respiratoria en la población. Por otro lado las
variables meteorológicas que son monitoreadas por las autoridades ambientales
estas son evaluadas en menor proporción con respecto a lo realizado con los
contaminantes criterio, lo que podría ser consecuencia de la operación de la red
que ha dispuesto el IDEAM para su registro a nivel nacional, sin embargo las
variables de las que se hace un mayor seguimiento son la precipitación y la
temperatura. Otro aspecto importante de la operación de las redes de monitoreo

A-222
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

de calidad del aire es la disponibilidad de información de las mimas, lo que


representó un obstáculo en su análisis ya que no se logró determinar en su
mayoría la frecuencia con que se realiza el monitoreo de calidad del aire así como
del reporte de los resultados de monitoreo por parte de las autoridades
ambientales del cual tampoco se encontró uniformidad en cuanto a la periodicidad
de análisis así como en la estructura de estos informes. De allí la necesidad de
que las autoridades ambientales regionales realicen la documentación tanto de las
fases de diseño como de operación de sus redes de monitoreo de calidad del aire
a fin de fortalecer el sistema nacional de información de calidad del aire al que
también podría sumarse la información obtenida a partir del monitoreo de carácter
privado realizado por empresas que desarrollan proyectos, obras o actividades
que representan problemáticas importantes de calidad del aire, casos concretos
en Colombia la gestión ambiental realizada por Ecopetrol, Cerrejón y Drummmond
en los departamentos de Santander, Guajira, Magdalena y Cesar. Finalmente la
revisión documental de redes de monitoreo de calidad del aire a nivel nacional
destaca las que operan en los grandes centros urbanos del país como es el caso
de Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cali por la tecnología con la que cuentan y la
disponibilidad de la información que se tiene de las mismas.

10.2. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE A NIVEL INTERNACIONAL

De acuerdo a la revisión de la gestión en calidad del aire realizada por los


diferentes organismos ambientales estatales en algunos países de Europa
incluyendo el Reino Unido, América del Norte y Latinoamérica se logró identificar
que el seguimiento a contaminantes criterio está orientado a las mediciones de
ozono y de óxidos de nitrógeno siendo estos de gran relevancia en salud pública
sin dejar a un lado que el seguimiento que continúan haciendo a las partículas
resaltando dentro de estas a las de 1 micra que empiezan a ser evaluadas en las
ciudades de mayor desarrollo en Europa. Por otro lado de destaca el seguimiento

A-223
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

que se realiza a las concentraciones de metales pesados principalmente de plomo


en las muestras de aire y agua lluvia además del seguimiento a otros
contaminantes no convencionales aunque en proporciones menores con respecto
a los convencionales, tal es el caso de los Bencenos, Toluenos y Xilenos BTX y
los Compuestos Orgánicos Volátiles COV´s e Hidrocarburos aromáticos
Policiclicos HAP´s que se encuentran relacionados con efectos en la salud. En
cuanto a los métodos de análisis de calidad del aire y meteorología se observa
que se emplean diversos modelos numéricos y estadísticos con el fin de mostrar la
información en tiempo real y de modo predictivo hasta por tres días. Dentro de
esto es importante mencionar que los países de mayor desarrollo emplean como
medios de socialización no solo la información publicada en las páginas
electrónicas estatales sino mediante mensajes de texto por vía celular, consulta de
línea telefónica y envió de la información a medios de prensa, además de vayas
informativas en sitios estratégicos. Finalmente se observó que dentro del
monitoreo de calidad del aire se incluyen variables como la radiación ultravioleta
sobre la cual se aplican también los modelos predictivos en algunos países así
como el seguimiento de la concentración de gases efecto invernadero,
seguimiento a la capa de ozono y las sustancias agotadoras de la misma. Con lo
anterior se podrían establecer algunos medidas a implementar en Colombia para
mejorar la gestión de la calidad del aire por parte de las autoridades ambientales
regionales y nacionales en Colombia de acuerdo a la experiencia que se tiene en
otras regiones del mundo.

10.3. EFECTOS EN SALUD

La vigilancia de los efectos en salud asociados a la contaminación del aire debe


convocar al trabajo articulado de las instituciones del sector salud, ambiente, de la
producción y de la comunidad. La articulación debe ser expresada en términos
operativos para que tenga potencia.

A-224
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

Los grupos poblacionales que se identifican como prioritarios para la vigilancia son
los niños, las mujeres embarazadas y sus hijos y las personas mayores.

La red de monitoreo existente es una base para la vigilancia de la calidad del aire
que puede realizarse teniendo en cuenta el Protocolo de vigilancia y seguimiento
de la calidad del aire propuesto por el Ministerio de la Protección Social.

Los eventos en salud que deben priorizarse para la vigilancia rutinaria son los que
han demostrado consistentemente estar asociados a la exposición a
contaminantes susceptibles de ser monitoreados en el país

A-225
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

CAPITULO 3. MATRIZ DE RECOPILACION DE ARTICULOS CIENTÍFICOS

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Chronic Obstructive
Pulmonary Disease Temporal
Ko Fanny W S,Tam Wilson , Wai
relationship between air
Wong Tze , Chan Doris P S , Tung
1 pollutants and hospital Thorax 2007;62:780–785 2007 Hong Kong Ecológico
Alvin H , Lai Christopher K W ,
admissions for chronic
David S
obstructive pulmonary
disease in Hong Kong

Mills Nicholas L, Törnqvist Håkan,


Ischemic and Thrombotic Gonzalez Manuel, Vink Elen ,
Effects of Dilute Diesel- Robinson Simon, Söderberg Stefan N Engl J Med 2007;357:1075-
2 2007 Reino Unido Crossover
Exhaust Inhalation in Men , Boon Nicholas, Donaldson Ken, 82.
with Coronary Heart Disease Sandström Thomas, Blomberg
Anders and Newby David E.

Air pollution and lung cancer Wang Yu, Wang ShuxiaoAunan Science of the Total
3 risks in China—a meta- Kristin , Seip Hans Martin ,Hao Environment 366 (2006) 500– 2006 Noruega Metanalisis
analysis Jiming 513

A-226
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Epidemiological Effects of
Ackermann Liebrich Ursula y Rapp Estudio de cohortes y
4 Oxides of Air Pollution And Health 1999 Suiza
Regula seguimiento
Nitrogen, Especially NO2

Contaminación del aire


domiciliario y enfermedades
respiratorias (Infección
Alvis Guzmán nELSON, Fernando Rev.Fac.Med Universidad
5 respiratoria aguda baja, 2008 Colombia Revisión Sistemática
de la Hoz Restrepo Nacional V.56. 2008
EPOC, cáncer de pulmón y
asma): evidencias de
asociación.

Environments, indoor air Pediatr Clin North Am. 2007 Estados


6 Anderson ME, Bogdan GM. 2007 Revisión Sistemática
quality, and children. Apr;54(2):295-307, viii. Unidos

Effect of Early Life Exposure


Annika Clark Nina, Paul A.
to Air Pollution on Environ Health Perspect Casos y controles
7 Demers, Catherine J. Karr, Mieke 2009 Canadá
Development of Childhood 118(2) anidado
Koehoorn, Cornel Lencar
Asthma

Contaminación del aire y


síntomas recientes de asma,
Arnedo-Peña Alberto, Luis García- Arch Bronconeumol.
8 rinitis alérgica y eccema 2009 España Cohorte retrospectiva
Marcos y otros 2009;45(5):224-229
atópico en escolares de 6 y 7
años

A-227
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Europa:
Acute Effects of Particulate Barcelona
Air Pollution on Birmingham
Atkinson Richard W., H. Ross Am J Respir Crit Care Med Vol
9 Respiratory Admissions. 2001 London Milan Serie de tiempo
Anderson, Otros 164. pp 1860–1866
Results from APHEA 2 Paises Bajos
Project Paris Rome
Stockholm

Contaminación atmosférica
Ballester F., C. Iñiguez, S. Pérez- Gaceta Sanitaria: 16(6):464-
10 por partículas y salud en 2002 España Ecológico
Hoyos y J.M. Tenías 79
Valencia, 1994-1996

Contaminación atmosférica, Rev Esp Salud Pública; 79:


11 Ballester Ferran 2005 España Artículo de revisión
cambio climático y salud 159-175

A-228
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Barnett Adrian G., Gail M. Williams,


Air Pollution and Child
Joel Schwartz, Anne H. Neller, Australia y
Respiratory HealthA Case- Am J Respir Crit Care Med Vol
12 Trudi L. Best, Anna L. 2005 Nueva Crossover
Crossover Study in Australia 171. pp 1272–1278
Petroeschevsky,and Rod W. Zelanda
and New Zealand
Simpson

Calidad del aire en el valle de Dyna, Año 76, Nro. 158, pp. 7-
13 Bedoya Julian y Elkin Martínez 2009 Colombia Descriptivo longitudinal
aburrá, antioquia -colombia 15.

Hospital Admissions and Bell Michelle L, Ebisu Keita, Peng


Am J Respir Crit Care Med Vol Estados
14 Chemical Composition of fine Roger D, Samet Jonathan M, and 2009 Ecológico
179. pp 1115–1120, 2009 Unidos
particle air pollution Dominici Francesca

Health Efects of air pollution.


Environmental and J Allergy Clin Immunol Volume Estados
15 Bernstein J, y otros 2004 Revisión Sistemática
occupational respiratory 114, Number 5 Unidos
disorders

J Allergy Clin Immunol. 2008


The health effects of non- Estados
16 Bernstein JA, Alexis N y otros Mar;121(3):585-91. Epub 2007 2008 Revisión Sistemática
industrial indoor air pollution. Unidos
Dec 21.

A-229
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Second-hand smoke and Besaratinia Ahmad and Pfeifer Lancet Oncol. 2008 July ; 9(7): Estados
17 2008 Revisión Sistemática
human lung cancer Gerd P. 657–666. Unidos

Effects of air pollution on the


Bhaskaran K , Hajat S , Haines A ,
18 incidence of myocardial Heart 2009 95: 1746-1759 2009 Reino Unido Revisión Sistemática
et al.
infarction

Human cancer from


Mutation Research 608 (2006)
19 environmental pollutants: Boffeta Paolo 2006 Francia Revisión Sistemática
157–162
The epidemiological evidence

A Cohort Study of Traffic-


Brauer Michael, Cornel Lencar, y Environmental Health
20 Related Air Pollution Impacts 2008 Canadá Cohorte Prospectivo
otros Perspectives. Vol 116 |5|
on Birth Outcomes

Chronic obstructive
Am J Respir Crit Care Med. Estados
21 pulmonary disease in Brehm JM, Celedón JC. 2008 Revisión Sistemática
Mar 1;177(5):473-8. Unidos
Hispanics.

Environmental pollutants, diet,


physical activity, body size,
Brody JG, Rudel RA, Michels KB,
and breast cancer: where do Cancer. 2007 Jun 15;109(12 Estados
22 Moysich KB, Bernstein L, Attfield 2007 Revisión Sistemática
we stand in research to Suppl):2627-34. Unidos
KR, Gray S.
identify opportunities for
prevention?

A-230
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Brook Robert D, Rajagopalan


Particulate Matter Air Pollution
Sanjay , Pope Arden, Brook
and Cardiovascular Disease:
Jeffrey R, Bhatnagar Aruni , Diez- Circulation 2010;121;2331- Estados
23 An Update to the Scientific 2010 Revisión Sistemática
Roux Ana V, Holguin Fernando , 2378; Unidos
Statement From the American
Hong Yuling , Luepker Russell V, y
Heart Association
otros

Association between Ozone Burnett Richard T, Smith Marc ,


and Hospitalization for Acute Stieb Dave , Raizenne Mark E,
Am J Epidemiol Estados
24 Respiratory Brook Jeffrey, Dales Robert E, 2001
2001;153:444–52. Unidos
Diseases in Children Less Leech Judy A, Cakmak Sabit, and
than 2 Years of Age Krewski Daniel

COPD: Journal of Chronic


25 COPD: A Pediatric Disease Bush Andrew Obstructive Pulmonary 2008 Inglaterra Revisión Sistemática
Disease, 5:53–67

Health Effects of Fine Journal of the Air & Waste


C. Arden Pope III Douglas W.
26 Particulate Air Pollution: Lines Management Association 2006
Dockery
that Connect Volume 56 June 2006

A-231
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Chronic Exposure to High


Churg Andrew ,Brauer Michael ,
Levels of Particulate Air Environ Health Perspect Dec
27 Avila Maria del Carmen , Fortoul 2002 México Ecológico
Pollution and Small - Airway 2002. 111:714–718
Teresa I. , and Joanne L.
remodeling

Mercury exposure and public Pediatr Clin North Am. 2007 Estados
28 Clifton JC 2nd. 2007 Revisión Sistemática
health. Apr;54(2):237-69, viii. Unidos

Evaluación de la Calidad del


Salud pública de méxico /
Aire Interior Y Exterior en un Cortez-Lugo Marlene, Mercado-
29 vol.40, no.5, septiembre- 1998 México Ecológico
Jardín de Niños de la Ciudad Garcia Adriana y otros
octubre
de México

Efectos adversos en la salud Curtis Luke, William Rea, Patricia


Environment International 32 Estados
30 por contaminantes del aire Smith-Willis, Ervin Fenyves, Yaqin 2006 Revisión Sistemática
(2006) 815–830 Unidos
exterior Pan

Quality of indoor residential Dales R, Liu L, Wheeler AJ, Gilbert CMAJ. 2008 Jul
31 2008 Canadá Revisión Sistemática
air and health. NL. 15;179(2):147-52.

Quality of indoor residential Dales Robert , Liu Ling , Wheeler


32 CMAJ 2008;179(2)147-52 2008 Canada
air and health Amanda J., Gilbert Nicolas L.

A-232
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Reduced Exposure to PM10


and Attenuated Downs Sara H., Christian Schindler
33 New engl j med 357;23 2007 Suiza Cohorte prospectiva
Age-Related Decline in Lung y otros
Function

Relación entre las partículas


Revista Ingenierías
finas (PM2.5) y respirables Echeverri Londoño Carlos Alberto
34 Universidad de Medellín, 2008 Colombia Ecológico
(PM 10) en la ciudad de y Gabriel Jaime Maya Vasco
volumen 7, No. 12, pp. 23-42
Medellín

Indoor air pollution: a poverty-


related cause of mortality Chest. 2007 Nov;132(5):1615-
35 Emmelin A, Wall S. 2007 Suecia Revisión Sistemática
among the children of the 23.
world

Exposición a contaminantes
atmosféricos durante el
embarazo y desarrollo
Espluguesa Ana, Rosalía
36 prenatal y neonatal: protocolo Gaceta Sanitaria;21(2):162-71 2007 España Cohorte prospectivo
Fernández-Patierc y otros
de investigación en el
proyecto INMA (Infancia y
Medio Ambiente)

A-233
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Field R. William, Krewski Daniel,


An overview of the north
Lubin Jay H, Zielinski Jan M, Journal of Toxicology and
american residential radon Estados
37 Alavanja Michael, Catalan Environmental Health, Part A, 2006 Revisión Sistemática
and lung cancer case-control Unidos
Vanessa, Catalan Judith entre 69:599–631, 2006
studies
otros

Niveles de material
Franco Juan Felipe, Néstor Yesid
particulado en colegios
Rojas, Olga Lucía Sarmiento, Luis Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia
distritales ubicados en vías
38 Jorge Hernández, Elizabeth N.° 49. pp. 101-111. 2009 Colombia Longitudinal
con alto tráfico vehicular en la
Zapata, Andrea Maldonado, Septiembre
ciudad de Bogotá: estudio
Leonardo Matiz, Eduardo Behrent
piloto

Estados
39 Correspondence Gamble John F, Nicolich Mark J. Conflict of Interest Statement Carta al Editor
Unidos

Air pollution and risk of urinary


Gemma Castaño-Vinyals, Kenneth Occup Environ Med 2008 65:
40 bladder cancer in a case- 2007 España Casos y Controles
P Cantor, Núria Malats, et al. 56-60
control study in Spain

A-234
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Does the effect of air pollution


Ghosh Rakesh, Rankin Judith,
on pregnancy outcomes differ
41 Pless-Mulloli Tanja , Glinianaia Reino Unido Revisión sistemática
by gender?A systematic
Svetlana
review

Descripción de la calidad del


aire en el área de influencia Gómez Rosa María, Paola Andrea Colombia Médica Vol. 39 Nº 3
42 2008 Colombia Descriptivo
del Botadero de Navarro, Cali, Filigrana, Fabián Méndez (Julio-Septiembre)
Colombia

Niveles de plomo en sangre y


factores de riesgo por
González Valdez Eduardo, Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia
43 envenenamiento de plomo en 2008 México Cohorte prospectiva
Ezequiel González Reyes y otros N.° 43. pp. 114-119. Marzo
niños
mexicanos

Particulate Matter Exposure in Proc Am Thorac Soc Vol 6. pp


44 Grigg Jonathan 2009 Inglaterra
Children 564–569, 2009

Global pediatric Pediatr Clin North Am. Estados


45 Guidotti TL, Gitterman BA. 2007 Revisión Sistemática
environmental health. Apr;54(2):335-50, ix. Unidos

A-235
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Episodios de contaminación
vs promedios diarios y
46 anuales como indicadores de Hernández Flòrez Luís Jorge . 2010 Colombia
exposición a material
particulado respirable

Air pollution: a new risk factor


in ischemic stroke mortality.
Contaminación del aire: un
47 Hong YC, Lee JT, Kim H, Kwon HJ Stroke. 33;2165-2169 2002 Korea del Sur Cohorte retrospectiva
nuevo factor de riesgo de
mortalidad por ictus
isquémico

Environmental factors
Hossain Nazli, Westerlund Triche Semin Perinatol. 2007 August Estados
48 implicated in the causation of 2007
Elizabeth ; 31(4): 240–242. Unidos
adverse pregnancy outcome

Effects of improved home


Howden Philippa ,Pierse Nevil ,
heating on asthma in Nueva
49 Nicholls Sarah , Gillespie Julie y 2008
community dwelling children: Zelanda
otros
randomised controlled trial

A-236
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Estimación de la exposición
personal de NO2 en una
cohorte de mujeres Iñiguez Carmen, Ferran Ballester y Science of the Total
50 2009 España Cohorte prospectiva
embarazadas. Estimation of otros Environment 407. 6093–6099
personal NO2 exposure in a
cohort of pregnant women

Urban air pollution, and


J I Halonen, T Lanki, T Yli-Tuomi,
51 asthma and COPD hospital Thorax 2008 63: 635-641 2008 Finlandia
et al.
emergency room visits

Lung function and indicators


of exposure to asthma and
J J de Hartog, J G Ayres, A Occup Environ Med 2010 67:
52 COPD patients 2010 Holanda Ecológico
Karakatsani, et al. 2-10
indoor and outdoor particulate
matter among

Exposures to Airborne
Particulate Matter and
Adverse Perinatal Outcomes: Kannan Srimathi , Misra Dawn P ,
Environ Health Perspect Estados
53 A Biologically Plausible Dvonch J. Timothy , and 2006
114:1636–1642 Unidos
Mechanistic Framework for Krishnakumar Ambika
Exploring Potential Effect
Modification by Nutrition

A-237
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Effects of Subchronic and Karr Catherine , Lumley Thomas ,


Chronic Exposure to Ambient Schreuder Astrid , Davis Robert , Am J Epidemiol Estados
54 2006
Air Pollutants on Larson Timothy ,Ritz Beate , and 2007;165:553–560 Unidos
InfantBronchiolitis Kaufman Joel

A Case–Crossover Study of Karr Catherine ,Lumley Thomas ,


Wintertime Ambient Air Shepherd Kristen , Davis Robert, Environ Health Perspect 2006. Estados
55 2006
Pollution and Infant Larson Timothy , Ritz Beate , and 114:277–281 Unidos
Bronchiolitis Kaufman Joel .

Influence of Ambient Air Karr Catherine J , Demers Paul A


Pollutant Sources on Clinical ,Koehoorn Mieke W , Lencar
56 Canadá Casos y controles
Encounters for Infant Cornel C,Tamburic Lillian y Brauer
Bronchiolitis Michael

Air Pollution and Mortality: Are


Estados
57 We Closer to Understading Kaufman Joel D. Conflict of Interest Statement
Unidos
the How?

A-238
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Kennedy Susan M, Chambers Reid


Environmental and Proc Am Thorac Soc Vol 4. pp
58 , Du Weiwei and Dimich-Ward 2007 Canada
Occupational Exposures 692–694, 2007
Helen

Outdoor air pollution: impact


Current Opinion in Pulmonary
59 on chronic obstructive Ko Fanny W.S. and Hui David 2009 China
Medicine 2009, 15:150–157
pulmonary disease patients

Descriptive Epidemiological
Features of Bronchiolitis in a
Population-Based Cohort Koehoorn Mieke, Catherine J. Karr,
Pediatrics Volume 122,
60 Descripción epidemiológica Paul A. Demers, Cornel Lencar, 2008 Canadá Cohorte retrospectiva
Number 6, December
de Caracteristicas de Lillian Tamburic, Michael Brauer
Bronquiolitis. Cohorte basada
en una población

A combined analysis of north Krewski Daniel, Lubin Jay H,


Journal of Toxicology and
american case-control studies Zielinski Jan M, Alavanja Michael ,
61 Environmental Health, Part A, 2006 Canada
of residential radon and lung Field Vanessa, Field William , Klotz
69:533–597, 2006
cancer Judith B, Ernest G. y otros

A-239
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Environmental tobacco smoke


exposure: prevalence and Pediatrics. 2006
62 Kum-Nji P, Meloy L, Herrod HG. 2006 Canadá Revisión Sistemática
mechanisms of causation of May;117(5):1745-54.
infections in children.

Outdoor air pollutants and Am Fam Physician. 2010 Jan Estados


63 Laumbach RJ. 2010 Revisión Sistemática
patient health. 15;81(2):175-80. Unidos

Environmental tobacco smoke


Leonardi-Bee J, Smyth A, Britton J, Arch Dis Child Fetal Neonatal
64 and fetal health: systematic 2008 Reino Unido Metanalisis
Coleman T. Ed. 2008 Sep;93(5):F351-61.
review andmeta-analysis.

Air pollution combustion


emissions: Characterization of
causative agents and Mutation Research 636 (2007) Estados
65 Lewtas Joellen 2009
mechanisms associated with 95–133 Unidos
cancer, reproductive, and
cardiovascular effects

A-240
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Gaseous Air Pollutants and


Asthma Hospitalization of Lin Mei, Yue Chen, Paul J.
Am. J. Epidemiol. 159 (3):
66 Children with Low Household Villeneuve, Richard T. Burnett y 2004 Canadá Serie de tiempo
294-303.
Income in Vancouver, British otros
Columbia, Canada.

Efecto de las partículas de


diámetro inferior a 2,5 micras
Ecológico longitudinal
(PM2,5) sobre los ingresos Gaceta sanitaria. Vol. 23, Nº.
67 Linares Cristina y Julio Díaz 2009 España de series
hospitalarios en niños 3, pags. 192-197
temporales
menores de 10 años en
Madrid

Association between Gaseous


Ambient Air Pollutants and Environmental Health
Liu Shiliang, Daniel Krewski, Yuanli
68 Adverse Perspectives • VOLUME 111 | 2003 Canadá Cohorte retrospectiva
Shi,Yue Chen y Richard T. Burnett
Pregnancy Outcomes in NUMBER 14 | November
Vancouver, Canada

Exposición a contaminación
medio ambiental, movilidad Madsen Christian, Ulrike Gehring, EnvironmentalResearch110(2
69 2010 Noruega Cohorte retrospectiva
residencial y peso al nacer en Sam Erik Walker y otros 010)363–371
el término en Oslo, Noruega.

A-241
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Global burden of COPD: risk


Lancet. 2007 Sep Estados
70 factors, prevalence, and Mannino DM, Buist AS. 2007 Revisión Sistemática
1;370(9589):765-73. Unidos
future trends.

Aluminio en el Tracto
Respiratorio Bajo de Manquián-Tejos Adelaida, Luis R. Revista De Salud Pública. Cohorte retrospectiva
71 2008 México
Residentes de la Ciudad de Tovar-Gálvez y otros 10(3):452-461 (exploratorio)
México

Medicina universitaria. 1999:


72 El ozono ambiental y la salud Martinez Martinez Jerónimo 1999 México Artículo de revisión
1(4): 198-204

Air Pollution and Effects on


Reproductive-System Matera Verasa Mariana ; Caldinib Journal of Toxicology and
73 Functions Globally with Elia Garcia ; Dolhnikoffa Marisa ; Environmental Health, Part B, 2010 Brasil Revisión Sistemática
Particular Emphasis on the Nascimento Saldivaa Paulo Hilário 13:1–15, 2010
Brazilian Population

McCreanor James , Cllian Paul ,


Respiratory effects of exposre
Nieuwenhuijsen Mark J, Stewars N Engl J Med 2007. 357:23 48
74 to diesel traffic in person with 2007 Inglaterra cohorte y seguimiento
James, Malliarou Eleni , Jarup - 58
asthma
Lars , Harrington Robert , y otros

A-242
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Long-Term Exposure to Air


Pollution and Incidence Miller Kristin A., David S. Siscovick, New engl j med 356;5 february Estados
75 2007 Cohorte prospectivo
of Cardiovascular Events in Lianne Sheppard y otros 1, 2007 Unidos
Women

Air pollution threatens the Pediatrics. 2008 Estados


76 Millman A, Tang D, Perera FP. 2008 Revisión Sistemática
health of children in China. Sep;122(3):620-8. Unidos

Contaminación del aire


Interior en un proyecto de Molina Esquivel Enrique y Dayamí Rev. Cubana Hig Epidemiol.
77 2006 Cuba Descriptivo transversal
viviendas con climatización Cuba Valdés 44 (3)
centralizada

Evaluación epidemiológica del


impacto de los contaminantes Molina Esquivel Enrique y Elieza Rev Cubana Hig Epidemiol
78 2003 Cuba Revisión sistemática
del aire. Propuesta Meneses 2003;41(2-3)
metodológica

Efectos de la contaminación
atmosférica sobre la salud de Rev. Fac. Nac. Salud Pública
79 adultos que laboran en Muñoz AM, Paz JJ, Quiroz CM. Vol. 25 N.º 2 julio-diciembre 2007 Colombia Cohorte transversal
diferentes niveles de 2007
exposición.

A-243
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Update in Occupational and


Nawrot Tim S., Alfaro-Moreno Am J Respir Crit Care Med Vol
80 Environmental Respiratory 2008 Mexico Revisión Sistemática
Ernesto and Nemery Benoit 177. pp 696–700
Disease 2007

Update in environmental and Am J Respir Crit Care Med.


81 Nawrot TS, Nemmar A, Nemery B. 2007 Bélgica Revisión Sistemática
occupational medicine 2006. 2007 Apr 15;175(8):758-62.

Electric power plant emissions Am J Nurs. 2008 Estados


82 O'Connor AB, Roy C. 2008 Revisión Sistemática
and public health. Feb;108(2):62-70; quiz 71. Unidos

Contaminación aérea y sus Rev Chil Enf Respir 2010; 26:


83 Oyarzún Manuel 2010 Chile Revisión sistemática
efectos en la salud 16-25

Secondhand smoke exposure


and survival following acute
coronary syndrome:
84 admissions among never- Pell J P , Haw S , Cobbe S , et al. Heart 2009 95: 1415-1418 2009 Reino Unido Cohorte
smokers
prospective cohort study of
1261 consecutive

Uso de la variabilidad de la
frecuencia cardiaca como
Salud pública de méxico /
marcador de los efectos Riojas-Rodríguez Horacio,
85 vol.48, no.4, julio-agosto de 2006 México Artículo de revisión
cardiovasculares Fernando Holguin y otros
2006
asociados con la
contaminación del aire

A-244
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Ambient Air Pollution and


Nordic Pharmacological
Adverse Birth Outcomes: Estados
86 Ritz Beate and Wilhelm Michelle Society Basic y Clinical 102 2007
Methodologic issues in a Unidos
182 - 190
emergig field

Prevalencia de síntomas
respiratorios indicativos de
asma y asociación con Rodriguez Laura Andrea, Juan Observacional analítico
87 Biomédica 2010;30:15-22 2010 Colombia
contaminación atmosférica en José Rey y otros de corte transversal
preescolares de
Bucaramanga, Colombia

Efectos neuropsicológicos por


exposición a manganeso en No indexada, resumen
niños residentes de un distrito Rodríguez-Agudelo Y., H. Riojas- presentado en el Coloquio:
88 2007 México Descriptivo transversal
manganesífero de Hidalgo, Rodríguez, S. Montes y otros Contaminación minera,
México. Resultados ambiente y salud. Chile
preliminares

Evaluación de la exposición al
monóxido de carbono en Rojas Maritza, Antonio Dueñas y Rev Panam Salud Publica/Pan Descriptivo Transversal
89 2001 Venezuela
vendedores de quioscos. Luis Sidorovas Am J Public Health 9(4) de carácter exploratorio
Valencia, Venezuela

A-245
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Improved Biomass Stove Romieu Isabelle , Riojas Horacio ,


Intervention in Rural Mexico - Marrón-Mares Adriana Teresa , Am J Respir Crit Care Med.
90 2009 México
Impact on the respiratory Schilmann Astrid ,Perez- Padilla 2009 Vol 180. Pág 649–656.
health of women Rogelio y MaseraOmar

Los efectos agudos de la


contaminación del aire en la Rosales-Castillo José Salud pública de méxico /
91 salud de la población: alberto,Víctor Manuel Torres-Meza vol.43, no.6, noviembr e- 2001 México Meta-análisis
Evidencias de estudios y otros diciembre de 2001
epidemiológicos

Birth Outcomes and Prenatal


Exposure to Ozone, Carbon Salam Muhammad T., Joshua
Environ Health Perspect. 2005 Estados
92 Monoxide, and Particulate Millstein, Yu-Fen Li, Frederick W. 2005 Cohorte retrospectiva
Nov;113(11):1638-44. Unidos
Matter: Results from the Lurmann y otros
Children’s Health Study

Chronic obstructive
Lancet. 2009 Aug
93 pulmonary disease in non- Salvi SS, Barnes PJ. 2009 India Revisión Sistemática
29;374(9691):733-43.
smokers.

A-246
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Los efectos en salud de la


contaminación atmosférica Sánchez José Miguel, Sebastián Serie de tiempo
94 Estudios Públicos, 69 1998 Chile
por PM10 en santiago de Valdés y Bart D. Ostro (Impacto económico)
chile

Efectos agudos de las


partículas respirables y del
Sánchez Juan, Isabelle Romieu, Observacional de
dióxido de azufre sobre la Rev Panam Salud Publica/Pan
95 Silvia Ruiz, Paulina Pino y Mónica 1999 Chile cohorte
salud respiratoria en niños del Am J Public Health 6(6)
Gutiérrez prospectivo
área industrial de Puchuncaví,
Chile

Schmid Klaus , Kuwert Torsten , Dtsch Arztebl Int 2010;


96 Radon in Indoor Spaces 2010 Alemania Revisión Sistemática
Drexler Hans 107(11): 181–6

Health effects of mold in Pediatr Clin North Am. 2007 Estados


97 Seltzer JM, Fedoruk MJ. 2007 Revisión Sistemática
children. Apr;54(2):309-33, viii-ix. Unidos

Intoxicación por Monóxido de


Carbono Sibón Olano A., P. Martínez- Cuad Med Forense, 13(47),
98 2007 España Estudio de caso
Poisoning by carbon García, y otros Enero 2007
monoxide

A-247
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Air Pollution and


Journal of the American
Cardiovascular Injury: Simkhovich Boris , Kleinman Estados
99 College of Cardiology Vol. 52, 2008 Revisión Sistemática
Epidemiology, Toxicology, Michael, and Kloner Robert A. Unidos
No. 9, 2008
and mechanims

Ambient Air Pollution Particles


and the Acute Exacerbation of Sint Thaw and Donohue James F. Inhalation Toxicology, 20:25– Estados
100 2008 Revisión Sistemática
Chronic Obstructive , Ghio Andrew 29, 2008 Unidos
Pulmonary Disease

Contaminación atmosférica y
enfermedad respiratoria en Solarte Pedro Iván, Mónica Revista Médica Sanitas, Junio Observacional analitico
101 2002 Colombia
niños menores de 14 años en Caicedo, Sonia Restrepo 2002. Volumen 5, Número 2 y cohorte prospectivo
Bogotá

Alteraciones cognoscitivas en
una poblacion Solís R, Rodríguez Y, Ríos C, No indexada. Resumenes de
102 2005 México Cohorte prospectiva
ambientalmente expuesta a Riojas H, Sabido E y Montes S. investigacion
manganeso

Lung cancer risk and


Stayner L, Bena J, Sasco AJ, Am J Public Health. 2007
workplace exposure to Estados
103 Smith R, Steenland K, Kreuzer M, Mar;97(3):545-51. Epub 2007 2007 Metanalisis
environmental tobacco Unidos
Straif K. Jan 31.
smoke.

A-248
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Ambient Air Pollution Is


Associated With Increased
Stephanie von Klot, Annette
Risk of Hospital Cardiac Circulation 2005;112;3073- Estados
104 Peters, Pasi Aalto, Tom Bellander, 2005 Cohorte
Readmissions of Myocardial 3079 Unidos
Niklas Berglind
Infarction Survivors in Five
European Cities

Cardiovascular effects of
Circulation. 2010 Jun Estados
105 ambient particulate air Sun Q, Hong X, Wold LE. 2010 Revisión Sistemática
29;121(25):2755-65. Unidos
pollution exposure.

Sunyer J , Jarvis D , T Gotschi, R


Chronic bronchitis and urban Garcia-Esteban, B Jacquemin, I
Occup Environ Med
106 air pollution in an international Aguilera, U Ackerman, R de Marco, 2006 España Prevalencia
2006;63:836–843
study B Forsberg, T Gislason, J Heinrich,
D Norba¨ck, S Villani, N Ku¨nzli

Risk of cancer among Takkouche Bahi , Regueira- International Journal of


107 hairdressers and related Méndez Carlos and Montes- Epidemiology 2009;38:1512– 2009 España Revisión Sistemática
workers: a meta-analysis Martínez Agustín 1531

A-249
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Improved asthma outcomes in Teach Stephen ,Crai Ellen, Quint


Arch pediar Adolesc Med. Estados
108 a high morbidity pedatric Deborah , Hylan Michelle , Joseph 2006 Prospectivo aleatorio
2006. 160: 535 - 341 Unidos
population Jill

Contaminación por Monóxido


Téllez Jairo, Alba Rodríguez y Rev. salud pública. 8 (1): 108-
109 de Carbono: un Problema de 2006 Colombia Revisión Sistemática
Álvaro Fajardo 117
Salud Ambiental

Evidencias sobre la relación


entre la contaminación
Gac Sanit 2002;16(Supl 2):12-
110 atmosférica Tenías Burillo J.M. y F. Ballester 2002 España Revisión sistemática
28
y las enfermedades del
sistema circulatorio

Epidemiological Studies of
Estados
111 Ozone Thurston George D e Ito Kazuhiko Air Pollution And Health 1999
Unidos
Exposure Effects

Relación entre la
Toro Gómez María Victoria y Producción + Limpia - Enero -
112 concentración de partículas 2006 Colombia Descriptivo
Adriana Viviana Marín Calderón Junio 2006 - Vol. 1 No. 1
totales y respirables

Indoor particles affect Vaclavik Elvira, Forchhamer likke, Am J Respir Crit Care Med
113 2008 Dinamarca casos y control
vascular function in the aged Moller Peter 2008. Vol 177 pág 419 - 425

A-250
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Concentraciones y
determinantes de dióxido de
nitrógeno y factores
extramuros, intramuros y Valero Natalia, Inmaculada Environment International 35
114 2009 España Cohorte prospectiva
personales en mujeres Aguilera, y otros (2009) 1196–1201
embarazadas a partir de dos
cohortes de neonatos en
España.

Update in environmental and Van Hee VC, Kaufman JD, Am J Respir Crit Care Med. Estados
115 2010 Revisión Sistemática
occupational medicine 2009. Budinger GR, Mutlu GM. 2010 Jun 1;181(11):1174-80. Unidos

Exposure to Traffic and Left Van Hee Victor C, Adar Sara D,


Am J Respir Crit Care Med Vol Estados
116 Ventricular Mass an Function Szpiro Adam A, Barr Graham , 2009 Cross-sectional
179. pp 827–834 Unidos
The Multi Ethnic Study of Bluemke David A. y otros

Long-term personal exposure


Science of the Total
to traffic-related air pollution Van Roosbroeck S, Wichmann J,
117 Environment 368 (2006) 565– 2006 Holanda Crossover
among school children, a Janssen NA y otros
573
validation study

A-251
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Contaminación Atmosférica y
Mortalidad diaria en una Environmental Health
Vedal Sverre, Michael Brauer,
118 ciudad con niveles bajos de Perspectives • VOLUME 111 | 2003 Canadá Serie de tiempo
Richard White and John Petkau
contaminación. NUMBER 1 | January 2003
Air Pollution and Daily Mortal

Estudio de series de tiempo


de contaminación del aire,
estatus socioeconómico y
Journal of Exposure Analysis
mortalidad en Vancouver, VILLENEUVE PAUL J, RICHARD
119 and Environmental 2003 Canadá Cohorte retrospectiva
Canadá. A time-series study T. BURNETT y otros
Epidemiology (2003) 13(6)
of air pollution, socioeconomic
status, and mortality
in Vancouver, Canada

Air pollution and cancer:


Vineis Paolo and Husgafvel- Carcinogenesis vol.26 no.11
120 biomarker studies in human 2005 Reino Unido Revisión Sistemática
Pursiainen Kirsti pp.1846–1855, 2005
populationsy

Air Pollution and Children — The new england journal o f


121 W. James Gauderman 2006
An Unhealthy Mix medicine

Air Pollutant Effects on Fetal


Birth Defects Research (Part Estados
122 and Early postnatal Wang Lei and PinkertonKent E 2007 Revisión Sistemática
C) 81:144–154 (2007) Unidos
development

A-252
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

A global perspective on
Wilkinson P, Smith KR, Joffe M, Lancet. 2007 Sep
123 energy: health effects and 2007 Reino Unido Revisión Sistemática
Haines A. 15;370(9591):965-78.
injustices.

Woodcock J, Banister D, Edwards Lancet. 2007 Sep


124 Energy and transport. 2007 Reino Unido Revisión Sistemática
P, Prentice AM, Roberts I. 22;370(9592):1078-88.

Advancing a multilevel
framework for epidemiologic Chest. 2007 Nov;132(5 Estados
125 Wright RJ, Subramanian SV. 2007 Revisión Sistemática
research on asthma Suppl):757S-769S. Unidos
disparities

Exposure assessment and


Atmospheric Environment
modeling of particulate matter Wua Chang-Fu, Ralph J. Delfinob, Estados
126 Volume 39, Issue 19, June 2005 Descriptivo, Modelación
for asthmatic children using Joshua N. Florob y otros Unidos
2005, Pages 3457-3469
personal nephelometers

Air pollutants, oxidative stress Mutation Research 674 (2009) Estados


127 Yanga Wei, Omayeb Stanley T. 2009 Revisión Sistemática
and human health 45–54 Unidos

Environmental health in
Zhang J, Mauzerall DL, Zhu T, Lancet. 2010 Mar Estados
128 China: progress towards 2010 Revisión Sistemática
Liang S, Ezzati M, Remais JV. 27;375(9720):1110-9. Unidos
clean air and safe water.

A-253
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

ORDEN Nombre del estudio Autores Fuente Año País Tipo de estudio

Household Air Pollution from


Coal and Biomass Fuels in Zhang Junfeng (Jim) and Smith Environ Health Perspect Estados
129 2007 Revisión Sistemática
China: Measurements, Health Kirk R. 115:848–855 (2007) Unidos
Impacts, and Interventions

Domestic use of hypochlorite


Zock Jan-Paul , Plana Estel ,
bleach, atopic sensitization, American Academy of Allergy,
130 Anto´ Josep M , Benke Geza , 2009 Suecia
and respiratory symptoms in Asthma & Immunology
Blanc Paul, otros autores
adults

Health effects of CO, NO2,


SO2, ozone, benzene and Air Quality Technical Report Nueva
131 New Zealand Goverment 2004 Revisión Sistemática
benzo(a)pyrene in New No. 43 Zelanda
Zealand

A-254
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

BIBLIOGRAFIA

1. ELSOM D.,.La contaminación atmosférica. Madrid / España : s.n., 1990.


2. GRAEDEL T, GRUTZEN P Una atmósfera cambiante.. s.l. : Inves Ciencia,
1989.
3. Organización Mundial de la Salud. 2004.
4. ARANGUEZ E, et aContaminantes Atmosféricos y su vigilancia. l. 2, s.l. : Rev.
Esp. Salud Publica, Madrid / Esapña, Vol. 73.
5. ROMERO M, et aLa contaminación del aire: su repercusión como problema de
salud,. l. 2, La Habana : Rev Cubana Hig Epidemiol , 2006, Vol. 44.
6. IDEAM Subdirección de Estudios Ambientales, Documento soporte para norma
de calidad del aire, Bogotá.. Bogota / Colombia : s.n., 2005.
7. INLAYSON-PITTS, B.J. y J. N. Pitts Jr.Chemistry of the “Upper and Lower
Atmosphere”. San Diego / Estado Unidos : Academic Press., 2000.
8. CANTER, L., D. Liu, R. Raufer y C. WagnePollutants: Sources, Effects, and
Dispersión Modeling. r. Florida Estados Unidos : Lewis Publishers, 2000.
9. NEL, A., T. Xia, L. Madler y L. Ning. oxic Potential of Materials at the
Nanolevel.Science. http://www.sciencemag.org (05/2008) [15] Natush, D. y J. R.
Wallace. 1974. Urban Aerosol Toxicity: The influence of particle size. Science. En:
http://www.sciencemag.org (03/2008), 2006. [En línea]
10. MANAHAN Environmental Chemistry.. Florida / Estados Unidos : Lewis
Publisher., 1994.
11. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, EPA. Air Quality Index.Aguide to
Air quality and your health.Washington: EPA, 2003. 2003.
12. ORGANIZATION, WORLD HEALTH Sulphur oxides and suspended particulate
matter.. s.l. : Environ Health Criteria 8. Geneve: World Health Organization, 1979.

A-255
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

13. TOXICOLOGÍA, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE.


http://tox.umh.es/aetox/index.htm. [En línea]

14. MOELLER, DW.Environ Health. Londres : s.n., 1992.


15. VALLEJO, M. oxicología Ambiental. s.l. : 1, 1997.
16. DJ, MCKEE Tropospheric ozone: human health and agricultural impacts.. s.l. :
Boca Raton, 1993.
17. EE.UU, DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS DE
LOS.Servicio de Salud Pública Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de
enfermedades. s.l. : ToxFAQ, 2009.
18. SEINFELD, J. y PANDIS S Atmospheric Chemistry and Physycs.From Air
Pollution to Climate Change.Ed.,. New York : John Wiley & Sons, 1998.
19. . THOMPSON, A The oxidizing Capacity of the Earth’s Atmosphere,. s.l. : Past
and Future Changes, 1992, Vol. 256. 1157-1165.
20. KLEY. Tropospheric Chemistry and Transport. www.sciencemag.org. [En línea]
2008.
21. Territoria, Ministerio de Ambiente Vivinda y Desarrollo. Decreto 291 . 2004.
22. http://www.epa.gov/air/airpollutants.html -
http://www.epa.gov/air/data/related.html. [En línea]
23. CEPIS.Red Panamericana de Muestreo de la Contaminación del Aire
(REDPANAIRE),informe final 1967-1980. Lima / Peru : s.n., 1988.
24. PEREZ M, FREGE C. Desarrollo de un método activo de medición de
oxidantes en el aire. 1, s.l. : Departamento de Ciencias Exactas e Ingenieria,
Universidad Catolica Boliviana, 2008, Vol. 4.
25. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE
Estaciones redes de vigilancia de la contaminación atmosférica en España..
Madrid España : Descripción técnica y gráfica, 1993.

A-256
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

26. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire, Manual de
operación de sistemas de vigilancia de calidad del aire, Bogotá,. Bogota /
Colombia : s.n., 2010.
27. Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de Colombia.. 1991.

28. Congreso de Colombia,.Ley 1151. 2010.


29. Congreso de Colombia,. Ley 489. 1998.
30. Consejo Nacional de Política Económica y Social,. CONPES 3550 Salud
ambiental.
31. Ministerio de ProteccSocial, ión.Decreto 3039 . 2007.
32. Congreso de Colombia,Ley 9 - Código Sanitario Nacional.. 1979.
33. Congreso de Colombia,. Ley 715. 2001.
34. Gobierno Nacional de Colombia,. Decreto 205. 2003.
35. Ministerio Protección Social,. Decreto 3518. 2006.
36. Ministerio de la Protección Social,. Decreteo 272. 2004.
37. Instituto Nacional de.Salud, Plan de Acción. 2010.
38. Ministerio de Proteccion Social, Resolución 0425 - Plan de Salud Territorial y
las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas ..
2008.
39. Departamento Nacional de Planeación República de Colombia,. CONPES
3344. 2009.
40. Gobierno Nacional de Colombia. Código de los Recursos Naturales. Decreto
2811.
41. Congreso de Colombia,. Ley 99. 1993.
42. Minisisterio de Vivienda y Desarrollo Territorial,. Decreto 216. 2003.
43. Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control de la
Contaminación del Aire. Decreto 244.. 2006.

A-257
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

44. Instituto Nacional de Salud,. Decreto 1200. 2004.


45. JARAMILLO M, Índice integrado de calidad del aire para ciudades
colombianas.. Antioquia / Colombia : Rev.fac.ing.univ., 2009.
46. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA., Índice de la Calidad del
Aire: Aplicación para la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire. Medellin /
Colombia : s.n., 2005.
47. GTZ División de Medio Ambiente e Infraestructura, Manejo de calidad del aire..
Alemania : s.n., 2002.
48. A., López Contaminación Atmosférica, en Medicina Preventiva y Salud
Pública.. s.l. : Salvat, 1988.
49. Enkerlin E, Cano G., Garza R., Vogel E. Ciencia ambiental y desarrollo
sostenible. México: internacional Thomson. 1997.
50. RJ, Laumbach. Outdoor air pollutants and patient health. 2010.
51. Zhang J, Mauzerall DL, Zhu T, Liang S, Ezzati M, Remais JV Environmental
health in China: progress towards clean air and safe water.. 375, s.l. : Lancet,
2010, Vol. 27. 1110-9.
52. Millman A, Tang D, Perera FP. Air pollution threatens the health of children in
China. Pediatrics. 2008.
53. Sanchez Triana, Ahmed, K. y Awe, Y prioridades ambientales para la
reducción de la pobreza en Colombia. Un análisis ambiental de país para
Colombia, Washington: Banco Mundial.. 2007.
54. Prüss-Üstün, Annette. Ambientes saludables y prevención de enfermedades :
hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente:
resumen de orientación . 2008.
55. Rosales-Castillo José alberto, Torres-Meza Víctor Manuel, Olaiz-Fernández
Gustavo, Borja-Aburto Víctor H.Los efectos agudos de la contaminación del aire
en la salud de la población: Evidencias de estudios epidemiológicos. 6, Mexico :
salud pública de méxico, 2001, Vol. 43.

A-258
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

56. Bernstein JA, Alexis N et all.The health effects of non-industrial indoor air
pollution. 3, s.l. : J Allergy Clin Immunol, 2008, Vol. 121. 585-91.
57. Dales R, Liu L, Wheeler AJ, Gilbert NL Quality of indoor residential air and
health.. 179, s.l. : CMAJ, 2008, Vol. 15. 147-52.
58. O'Connor AB, Roy C Electric power plant emissions and public health.. 2, s.l. :
Am J Nurs, 2008, Vol. 108. 62-70.
59. Curtis Luke, William Rea, Patricia Smith-Willis, Ervin Fenyves, Yaqin Pan
Efectos adversos en la salud por contaminantes del aire exterior.. s.l. : Efectos
adversos en la salud por contaminantes del aire exterior, 2006, Vol. 32. 815–830.
60. Emmelin A, Wall S.Indoor air pollution: a poverty-related cause of mortality
among the children of the world. 5, s.l. : Chest, 2007, Vol. 132. 1615-23.
61. Alvis, Nelson, De La Hoz F Contaminación Del Aire Domiciliario Y
Enfermedades Respiratorias, Infección Respiratoria Aguda Baja, Epoc, Cáncer De
Pulmón Y Asma: Evidencias De Asociación.. s.l. : Rev.Fac.Med Universidad
Nacional., 2008, Vol. V56.
62. Salvi SS, Barnes PJ.Chronic obstructive pulmonary disease in non-smokers.
s.l. : Lancet, 2009, Vol. 374. 733-43.
63. Mannino DM, Buist AS. Global burden of COPD: risk factors, prevalence, and
future trends. 370, s.l. : Lancet, 2007, Vol. 1. 765-73.
64. Brehm JM, Celedón JC. Chronic obstructive pulmonary disease in Hispanics.
5, s.l. : Am J Respir Crit Care Med, 2008, Vol. 177. 473-8.
65. Jerónimo, Martinez Martinez El ozono ambiental y la salud.. 4, s.l. : Medicina
universitaria, 1999, Vol. 1. 198-204.
66. Wright RJ, Subramanian SV.Advancing a multilevel framework for
epidemiologic research on asthma disparities. s.l. : Chest, 2007, Vol. 132. 757S-
769S.

A-259
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

67. Ballester, Tenías Burillo J.M. y F Evidencias sobre la relación entre la


contaminación atmosférica y las enfermedades del sistema circulatorio.. 2, s.l. :
Gac Sanit, 2002, Vol. 16. 12-28.
68. Sun Q, Hong X, Wold LCardiovascular effects of ambient particulate air
pollution exposure. E. 25, s.l. : Circulation, 2007, Vol. 121. 2755-65.
69. Téllez Jairo, Alba Rodríguez y Álvaro Fajardo.Contaminación por Monóxido de
Carbono: un Problema de Salud Ambiental. 1, s.l. : Rev. salud pública., 2006, Vol.
8. 108-117.
70. Stayner L, Bena J, Sasco AJ, Smith R, Steenland K, Kreuzer M, Straif K.Lung
cancer risk and workplace exposure to environmental tobacco smoke. 3, s.l. : Am J
Public Health, 2007, Vol. 97.
71. Alvis, De la Hoz y Home air pollution and respiratory illnesses (low sharp
respiratory infection, COPD, lung cancer and asthma): evidences of association..
1, Bogota Colombia : Rev.fac.med.unal, 2008, Vol. 56. 54-64..
72. Ballester, F., Iniguez, C. y Perez-Hoyos, S. y Tenias, J.M Contaminación
atmosférica por partículas y salud en Valencia.. 6, s.l. : Gac Sanit, Vol. 16. 464-
479.
73. Leonardi-Bee J, Smyth A, Britton J, Coleman T Environmental tobacco smoke
and fetal health: systematic review and meta-analysis.. 5, s.l. : Arch Dis Child Fetal
Neonatal, 2008, Vol. 93. 351-61.
74. Solarte Pedro Iván, Mónica Caicedo, Sonia Restrepo.Contaminación
atmosférica y enfermedad respiratoria en niños menores de 14 años en Bogotá. 2,
s.l. : Revista Médica Sanitas, 1999, Vol. 5.
75. Muñoz AM, Paz JJ, Quiroz CM.Efectos de la contaminación atmosférica sobre
la salud de adultos que laboran en diferentes niveles de exposición. 2, s.l. : Rev.
Fac. Nac. Salud Pública, 2007, Vol. 25.

A-260
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
Republica de Colombia

76. Franco Juan Felipe, Néstor Yesid Rojas, Olga Lucía Sarmiento, Luis Jorge
Hernández, Elizabeth Zapata, Andrea Maldonado, Leonardo Matiz, Eduardo
Behrent Niveles de material particulado en colegios distritales ubicados en vías
con alto tráfico vehicular en la ciudad de Bogotá: estudio piloto.. Medellin /
Colombia : Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia, 2009, Vol. 49. 101-111.
77. Hernández L, Aristizabal G, Medina K, Cantor L, Rodríguez N, Salgado Y,
Reyes J y Arciniegas Á.Asociación Entre La Contaminación Del Aire Y La
Morbilidad Por Enfermedad Respiratoria Aguda En Menores De 5 Años En Tres
Localidades De Bogotá. Bogota : s.n., 2007.
78. Rodriguez Laura Andrea, Juan José Rey, Astrid Berena Herrera, Henry Castro,
Jurg Niederbacher, Lina María Vera, Luz Libia Cala, Fabio Bolívar.Prevalencia de
síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con contaminación
atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia. 15-22, s.l. : Biomédica,
2010, Vol. 30.
79. Wua Chang-Fu, Ralph J. Delfinob, Joshua N. Florob, Penelope J.E. Quintanac,
Behzad S. Samimic, Michael T. Kleinmand, Ryan W. Allene, L.-J. Sally Liu.
Exposure assessment and modeling of particulate matter for asthmatic children
using personal nephelometers. Atmospheric Environment Volume. 2005.

A-261

También podría gustarte