Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

OPERACIONES UNITARIAS DE HUMIDIFICACIÓN Y DESHUMIDIFICACIÓN


Sofía Valentina Gamboa Navarro (grupo 7ª)

OPERACIONES UNITARIAS DE HUMIDIFICACIÓN Y DESHUMIDIFICACIÓN

Humidificación

Representación en un diagrama psicrométrico de un proceso de


humidificación de aire (Jones, 2001, p. 48)

La humidificación es una operación que consiste en aumentar la cantidad de vapor presente en una corriente
gaseosa; el vapor puede aumentar pasando el gas a través de un líquido que se evapora en el gas. Esta
transferencia hacia el interior de la corriente gaseosa tiene lugar por difusión y en la interface hay,
simultáneamente, transferencia de calor y de materia, el proceso que tiene lugar en la operación de
humidificación es el siguiente:

 Una corriente de agua caliente se pone en contacto con una de aire seco o con un bajo contenido
en humedad, normalmente aire atmosférico.
 Una parte del agua se evapora, enfriándose así la interfase.
 El seno del líquido cede entonces calor a la interfase, y por lo tanto se enfría.
 A su vez, el agua evaporada en la interfase se transfiere al aire, por lo que se humidifica. (Ceballos,
s.f)

Equipos utilizados en la humidificación

Torre de aspersión: En una torre de aspersión el agua es rociada por la parte


superior del equipo en forma de pequeñas gotas mientras una corriente de aire
fluye hacia arriba. La superficie de las gotas constituye el área en el que ocurre
la transferencia de masa y calor. (Bonilla, 2014)
Torre de aspersión (Coulson, 2004, p. 93)
Columna empacada: Son columnas llenas con material de empaque,
donde el agua es pulverizada en la parte superior y el aire fluye en
contracorriente. El empaque ayuda a incrementar la dispersión de las gotas
de agua, así como el área y tiempo de contacto, dando lugar a una mayor
transferencia de masa y calor. (Bonilla, 2014)

Columna empacada (Coulson, 2004, p. 93)

Columna de burbujeo: En una columna de burbujeo, el aire se esparce en el


lecho líquido en forma de pequeñas burbujas expulsadas por varios orificios situados
en la parte inferior de la columna. El agua se difunde en las burbujas de aire y hace
que el aire de salida sea humidificado. (Bonilla, 2014)
Columna de burbujeo (Coulson, 2004,
p. 93)

Torre de pared mojada: En una torre de pared mojada, el agua es distribuida por un vertedero en la parte
superior de la torre, alrededor del perímetro interior de una tubería vertical, formando una película fina que
humedece toda su superficie, mientras que el aire fluye en contracorriente. (Bonilla, 2014)

Procesos industriales en que se usa


 Humidificación para la producción tabacalera: la materia prima es extremadamente sensible a los
cambios de humedad.
 Humidificación para la industria de insumos médicos: se usa por exigencias de control ambiental, y
como agente activador y para prevenir desequilibrios químicos.
 Humidificación para la producción de papel: se controla la pérdida de humedad posterior al proceso
secado.
 Humidificación para la industria farmacéutica: se usa para un estricto control de humedad. Entre
ellos, los recubrimientos de los comprimidos con soluciones, la impresión con tintas con base acuosa,
entre otros.
 Humidificación para la industria automotriz: se utilizan principalmente en las cabinas de pintura que
requieren de una humedad relativa constante. (H2O TEK, s.f
Deshumidificación

Representación en un diagrama psicrométrico de un proceso de


humidificación de aire (Jones, 2001, p. 48)

La deshumidificación del aire se conseguirá siempre que se ponga en contacto aire húmedo con un
líquido más frío, de modo que la temperatura del gas disminuya por debajo del punto de rocío y
condense agua, disminuyendo la humedad absoluta del aire hasta el valor deseado. La humedad
absoluta de una mezcla aire-vapor de agua se define como los kilogramos de vapor de agua por
kilogramo de aire seco. (Urrutia, 2012)

Equipos utilizados en la deshumidificación

Intercambiadores de calor: Se fundamentan en que cuando la corriente de aire húmedo se expone


al contacto con una superficie que se mantiene a temperatura inferior a la de rocío del aire, la masa
de aire se enfría hasta alcanzar las condiciones de saturación y si se continúa el enfriamiento, el vapor
de agua condensa, quedando la masa de aire saturada. (Bonilla, 2014)
Equipos de sorción: Estos equipos se basan en las propiedades químicas y físicas de ciertas
sustancias para captar la humedad del aire a muy bajas temperaturas, por lo cual requieren sistemas
de refrigeración.
El método por absorción hace uso de la capacidad de ciertos materiales de gran área interna para
retener compuestos en su superficie. Para deshumidificación comúnmente se emplean lechos de gel
de sílice o de alúmina activada. Este tipo de procesos está mayormente orientado a desecar el aire que
a recuperar su contenido de vapor. (Bonilla, 2014)
Columna de burbujeo: En los actuales sistemas de
desalinización que utilizan aire como gas portador, existe un
gran porcentaje de aire presente en la corriente de
condensación y en consecuencia exhiben coeficientes de
transmisión de calor muy bajos (en algunos casos 1 W/m2. K).
Se ha propuesto usar una columna de burbujeo con líquido frío
en lugar de una superficie fría, obteniéndose como resultado
una mayor tasa de transferencia de calor y por lo tanto una
menor área de transferencia.
En este equipo, el aire húmedo se burbujea en agua fría
Esquema de la columna de burbujeo provocando una transferencia de masa y calor por contacto
deshumidificadora (Narayan, 2013, p. 1781)
directo. A fin de mantener el líquido a una temperatura constante se circula un refrigerante a través
de un serpentín sumergido en el líquido. (Bonilla, 2014)

Procesos industriales en que se usa


 Prevención de condensación: soplado e inyección de plástico, preparación de superficies y
aplicación de recubrimientos, pistas de hielo, plantas de tratamiento de agua.

 Prevención contra el crecimiento de moho y hongos: museos y archivos históricos,


almacenamiento de semillas y perecederos, protección de carga en barcos, fabricación de
cerveza.

 Prevención de falla de producto por humedad: plantas farmacéuticas, semiconductores y


cuartos limpios, laminación de película de seguridad en cristales de auto, empaquetado de
dulces, fabricación de microprocesadores y circuitos impresos.

 Secado de productos: secado de resinas plásticas, confitado de dulces y chicles, secado de


pescado, proceso de fundición de cera perdida.

 Secado para enfriamiento: supermercados, hoteles, teatros, cines y hospitales.

 Prevención contra la corrosión: Almacenamiento militar, protección de partes electrónicas.,


mantenimiento de plantas generadoras, producción de baterías de litio. (RIKE Ingenieria,
2011)

Bibliografía
Bonilla, C. P. (09 de 2014). Obtenido de Escuela Politecnica Nacional:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8569/3/CD-5778.pdf
H2O TEK. (s.f de s.f de s.f). Humidificadores. Obtenido de
https://www.humidificadores.mx/quienes- somos/
RIKE Ingenieria. (29 de 11 de 2011). Obtenido de
https://rikemist.wordpress.com/2011/11/29/aplicaciones-de-la-deshumidificacion/
Urrutia, I. M. (2012). Operaciones y Procesos Unitarios . En Operaciones y Procesos Unitarios
(págs.46-47). Peru: USAT.

También podría gustarte