Está en la página 1de 5

SESION DE APRENDIZAJE

SESION DE APRENDIZAJE UNIDAD Nº 02


AREA: COMUNICACIÓN
TITULO: LEEMOS UN TEXTO RELACIONADO CON
LAS EMOCIONES
DOCENTE:
GRADO Y SECCION: 4º
FECHA:
II.EE.: ENCARNACION VILLACORTA PEÑA

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS


Lee diversos tipos Obtiene Explica en tema, Lee e interpreta
de textos información del el propósito, las un texto
texto escrito. motivaciones y relacionado con
personificaciones, las emociones.
Infiere e interpreta así como las
información del enseñanzas y los
texto escrito. valores del texto,
clasificando y
Reflexiona y sintetizando la
evalúa la forma, el información.
contenido y
contexto del texto
escrito.

Momentos de la sesión
Inicio (En grupo clase)
 Saludo amablemente a los niños y las niñas y diálogo con ellos sobre las
acciones que se realizaron en la sesión anterior en la sesión anterior para
reconocer sus fortalezas y debilidades.
 Reflexiono en conjunto con ellos sobre la importancia de reconocer y
valorar nuestras fortalezas y hacer el esfuerzo por superar nuestras
debilidades.
 Formulo las siguientes preguntas: ¿Qué textos permiten al lector interpretar
con mayor facilidad las emociones de los personajes?, ¿Qué sabemos de
las emociones?, ¿son iguales a los sentimientos? Registra sus respuestas
en la pizarra o en un papelote.
Emoción: es la reacción inmediata de todo ser vivo ante una situación que
le es favorable o desfavorable. Ejemplo: alegría, sorpresa, miedo, etc.
Sentimiento: es el resultado de las emociones. Ejemplo: amor, etc.
 Comunico el propósito de la sesión: hoy leerán un cuento que les permitirá
reflexionar sobre las emociones que experimentan los personajes ante
algunos hechos y, con base en ellos, deducirán sus causas.
 Indico que seleccionen dos normas de convivencia para ponerles en
práctica durante la presente sesión.
Desarrollo
Antes de la lectura (En grupo clase)
 Retomo el propósito de la lectura: leer un cuento que les permitirá
reflexionar sobre las emociones que experimentan los personajes ante
algunos hechos y, con base en ellos, deducir sus causas.
 Presento el papelote con el texto “el libro aventurero” y pide a los
estudiantes que los observen y luego lean el título. A partir de ello,
pregunto: ¿Qué nos quiere decir el título?, ¿Cómo imaginamos un libro
aventurero?, ¿Qué libros hemos leído hasta ahora en la escuela?, ¿Cuáles
de los libros que hemos leído nos han ayudado a vivir aventuras
maravillosas?, ¿de que tratará el texto que vamos a leer? Registra sus
respuestas a manera de hipótesis en la pizarra o en un papelote, a fin de
que sean confrontadas por los estudiantes durante y después de la lectura.
Durante la lectura (Individualmente)
 Pido al responsable de los materiales que entregue a cada niño o niña una
copia del texto “el libro aventurero” (Anexo 1)
 Solicito que lean el texto en forma individual y silenciosa, y luego subrayen
las palabras y expresiones que no entiendan. Además, identifiquen algunas
características de los personajes del texto. Indico que relean los párrafos
necesarios para determinar el significado de dichas palabras y expresiones,
según el contexto.
 Oriento esta actividad: pido que lean párrafo a párrafo el texto, se formulen
preguntas y relean la información cercana a la pablara o expresión que no
entienden.
 Cuando hayan terminado de leer el texto, conducirlos a que comprueben
las hipótesis que plantearon como respuestas.
Después la lectura (Engrupo de clase)
 Motivo a los niños y niñas a comentar libremente sobre el contenido del
texto, a través de las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los personajes de
esta historia?, ¿Por qué el libro no es feliz?, ¿Dónde ocurren los hechos?.
 Reparto las tarjetas que preparé para esta parte de la sesión y pido que en
ellas escriban los estados de ánimo que expresan los personajes de la
historia. Por ejemplo:
ALEGRÍA DOLOR TRISTEZA
 Señalo que lean nuevamente el texto y, ahora, determinen las causas de
cada una de las emociones que experimentan los personajes y las escriban
en sus cuadernos. Plantea en la pizarra los siguientes ejemplos:

 Acompaño a los niños y las niñas en la determinación de las causas de las


emociones que experimentan los personajes de la historia.
 Recomiendo, por ejemplo, que para identificar la emoción de la alegría,
deben leer la línea “- Abuelito, quiero viajar por el mundo y conocer los
países…” hasta “- ¡Me voy a viajar! – dijo emocionado el libro cuando…”.
De esta manera, por un lado, los estudiantes podrán deducir con facilidad
que el niño esta alegre porque su abuelo le regala un libro de aventuras y,
por otro, el libro también se siente alegre, pues revivirá sus aventuras al ser
leído por el niño.
 Realizo el mismo procedimiento para ubicar los párrafos de las demás
emociones.
 Pido que ubiquen los signos de puntuación que se usan en el texto y
expliquen la función que cumple cada uno.
 Reflexiono con ellos sobre las siguientes preguntas: ¿Qué parte de la
historia les llamó más la atención?, ¿Por qué?, ¿creen que algún libro de la
biblioteca siente los mismo que el libro aventurero?, ¿Por qué?, ¿Qué
podemos hacer para que los libros de la biblioteca estén alegres?. Anota
sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Motivo a los estudiantes a proponer voluntariamente acciones para evitar
que los libros estén tristes.

Cierre (Valoración del aprendizaje)


En grupo clase
 Recuerdo, junto con los estudiantes, las actividades que hicieron antes,
durante y después de la lectura, para deducir las causas de las emociones
de los personajes de la historia leída.
 Promuevo la metacognición mediante estas preguntas: ¿Qué aprendieron
en esta sesión?, ¿creen que cumplieron el propósito de la sesión?. Escucho
sus respuestas y finalizo precisando las ideas que hayan podido quedar
confusas.
LISTA DE COTEJO

Competencia: Lee diversos tipos de textos


Nº Nombres y Apellidos Lee e interpreta un texto Expresa y describe
relacionado con las algunas emociones que
emociones experimenta en su vida
cotidiana
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.

/ LOGRADO X NO LOGRADO

También podría gustarte