Está en la página 1de 4

LUGARES TURÍSTICOS DE UCAYALI

Plaza de Armas de la Ciudad de Pucallpa


Rodeada de abundante vegetación, es de
construcción moderna. En ella destacan un
obelisco de líneas geométricas, la pileta
ornamental, el anfiteatro y bustos erigidos en
recuerdo de los fundadores y pioneros de la
ciudad.

Palacio Municipal
Jirones Tacna y Sucre frente a la Plaza de
Armas.
Fue construido en junio del año 2001 y
destacan su cúpula transparente de
policarbonato y una terraza-mirador con vista
a la Plaza de Armas. También cuenta con
una galería de arte.

La Catedral de Pucallpa
Fue inaugurada el 8 de diciembre de 2005 por
el Nuncio Apostólico en el Perú como
representante del Santo Padre. Para su
construcción, toda la población Ucayalina
apoyó con donaciones y trabajos. Su
majestuoso edificio hace recordar a las
imponentes catedrales del mundo, pero
presentada de manera moderna y adaptada a
la selva peruana. Dentro de ella están
representadas las principales devociones
católicas peruanas: el Señor de los Milagros;
San Martín de Porres; la Virgen Maria;
Santa Rosa de Lima, entre otros. En su interior, en la zona de su altar, presenta
una escultura en madera nativa de Cristo crucificado y, arriba de su puerta
principal una serie de vitrales con la fe mariana.
Plaza del Reloj Público
Intersección de los jirones Ucayali, Tacna,
Tarapacá y 9 de Diciembre.
Es la primera Plaza de Armas que tuvo la
ciudad de Pucallpa, construida entre 1950 y
1951. Destacan el busto del héroe naval
peruano Miguel Grau Seminario y un gran
reloj que corona una torre de 25 metros,
cuyo faro giratorio, en otros tiempos, servía
de guía a las embarcaciones que se
aproximaban a Pucallpa.

Plazoleta La Lupuna
Altura del km 4, ingresando por la antigua
carretera a Yarinacocha, a 2 km de Pucallpa
(15 minutos en auto).
En la plazoleta destaca una gigantesca lupuna
de unos 200 años de antigüedad, el único tipo
de árbol maderable en la zona urbano marginal
de Pucallpa.

Parque Natural y Museo Regional de Pucallpa


A 4 km de Pucallpa (10 minutos en auto).
Visitas: L-D 8:00-17:00.
Creado para proteger y conservar diversas
especies de flora y fauna silvestres como
monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos,
añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros
y otras especies en vías de extinción o en
situación de riesgo. Se pueden apreciar árboles
maderables, medicinales, arbustivas silvestres,
palmeras y frutales. También existe una
pequeña laguna donde se puede pasear en botes y observar peces amazónicos y
plantas acuáticas como lotos y huamas.

Laguna de Yarinacocha
Yarinacocha, es la laguna más conocida en el
distrito del mismo nombre ubicado en la
provincia de Coronel Portillo.1 Es
particularmente uno de los atractivos turísticos
de la localidad de Pucallpa en las fiestas de
San Juan. La laguna atraviesa varios de las
comunidades nativas como San Francisco,
entre ellos zoológicos.2 Su lugar rodea una
gran cantidad de árboles donde su puerto
principal está en la ciudad de Puerto Callao.
CATARATAS DE LA REGIÓN UCAYALI

Catarata Velo de la Novia


La Catarata Velo de la Novia, es un
recurso natural que se encuentra en el
distrito y provincia de Padre Abad, en la
región de Ucayali. La Catarata es
considerada el principal recurso del
pueblo de Aguaytia y se ubica dentro
del circuito conocido como El Boquerón
del Padre Abad.

El Velo de la Novia, es llamado con


este nombre, por la fina caída de agua
que presenta. La Catarata Velo de la
Novia presenta una altura de cuarenta
metros y sus aguas se desplazan hacia una piscina natural que se ve rodeada de
formaciones rocosas cubiertas de vegetación.

Para poder acceder a esta catarata de la región de Ucayali, el viajero tiene que
transitar por la carretera Jorge Basadre hasta la Villa de Aguaytia. Este primer
recorrido es de 22 Km. Tras llegar a la Villa de Aguaytia hay que recorrer otros 22
Km hacia la catarata. Ambos recorridos pueden seguirse tanto en buses públicos
como en taxis o vehículos particulares.

Boquerón del Padre Abad


El Boquerón del Padre Abad es un
atractivo turístico de gran interés, que
se encuentra localizado en el
departamento de Ucayali. Aquel fue
descubierto en la década del cincuenta
del siglo XVIII por el misionero
Francisco Alonso de Abad, motivo por
el cual, años después, este Boquerón
recibiera su nombre.
El Complejo natural que comprende el
Boquerón del Padre Abad comprende
distintos escenarios, como es el caso de las Cataratas el Velo de la Novia y la
Ducha del Diablo, dos de las más famosas caídas de agua de esta zona de la
Amazonía. La primera de ellas, el Velo de la Novia, es una caída de agua de cerca
de cien metros que se divide en dos saltos de agua de 40 y 60 metros
respectivamente que se precipitan sobre una poza de agua de poca profundidad,
donde es posible nadar y refrescarse. La otra, conocida como la Ducha del Diablo,
encierra en su haber misterio ya que, la precipitación de agua que se encuentra en
aquel lugar, ha horadado la piedra con el tiempo, formando en aquella el rostro de
un ser de características demoniacas, motivo por el cual recibe dicho nombre.
La Ducha del Diablo
En el caso de la Ducha del Diablo, aquella
es una catarata que forma parte del
Boquerón del Padre Abad y que se ubica en
la ciudad de Aguaytía, en el departamento
de Ucayali. Este lugar de la Amazonía fue
descubierto por el Padre Abad en 1757 y
recibe el nombre de Ducha del Diablo
primero, por la formación de un rostro en la
roca donde se precipita el agua de la
catarata, mismo que, tiene como
peculiaridad, presentar una forma
demoniaca, en torno a la cual, según
algunos pobladores, ocurren algunos
fenómenos paranormales. Y Segundo, por
las diferentes leyendas que, sobre el origen,
se tejen acerca de aquella catarata y su
formación rocosa.

Cuentan los mitos locales, que años atrás


existía en la zona un brujo llamado Lucifer
que hiciera un pacto con el Chuyachaqui, para poder conseguir conquistar el
mundo. El Chuyachaqui es, en la mitología de la selva un demonio que hace tratos
con los hombres a cambio de su alma. Este brujo fue engañado por el demonio
amazónico ya que en vez de la conquista del mundo solo se le otorgaron algunos
poderes. Lucifer, molesto con el Chuyachaqui y enterado de que cerca del poblado
habían llegado algunos españoles, les ofrece a estos riquezas infinitas y darles
como esposas a sus dos bellas hijas a cambio de que lo ayuden en su venganza
contra el demonio. Los españoles aceptan, pero cuando se van a enfrentar al
demonio, aquel, previsto ya del ataque, embruja a las hijas de Lucifer para que
con su belleza atraigan a los españoles a la muerte. El brujo, trata de impedir el
encantamiento y la muerte de los hispanos, pero no lo logra y se precipita al
acantilado donde se forma la famosa roca del diablo y donde tras su muerte
empieza a fluir agua a modo de catarata desde la cima dando vida a la Ducha del
Diablo.

También podría gustarte