Está en la página 1de 26

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

DESCRIPTIVO

I. DATOS GENERALES
I.1. Institución : Instituto de Educación Superior
Pedagógico Público Bilingüe
I.2. Programa Académico : Regular de Formación Docente
I.3. Especialidad : Educación Primaria Intercultutaral
Bilingüe
I.4. Título del Proyecto : LA IMPORTANCIA DEL
CUENTO EN EL DESARROLLO
DE LA EXPRESIÓN ORAL EN
LENGUA SHIPIBO EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL CUARTO
GRADO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Nº 64638-B BENA
JEMA DE YARINACOCHA 2022.
I.5. Tipo de Estudio : Investigación Educativa
Descriptiva
I.6. Lugar de ejecución :
I.6.1. Departamento : Ucayali
I.6.2. Provincia : Coronel Portillo
I.6.3. Distrito : Yarinacocha
I.6.4. Comunidad : Bena Jema
I.7. Equipo de investigación
I.7.1. Responsables : BARDALES FERNANDEZ, Lauriano
RUIZ VENANCINO, Guido Ivan
I.8. Año cronológico : 2022
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
II.1. Diagnóstico
El trabajo de esta investigación está enfocada en la importancia del
cuento en el desarrollo de la expresión oral para mejorar la comprensión
lectora como estrategia didáctica en la enseñanza y aprendizaje para
lograr el nivel de conocimiento y capacidad de los niños y niñas del
cuarto grado en la institución educativa inicial Nº 64638-B de Bena Jema
de Yarinacocha.
La educación es fundamental y que desde allí se debe fundamentar el
desarrollo de la expresión oral, desarrollando a través de cuentos
infantiles que debe ser concebida por medio de los abuelos y abuelas
como una forma natural de incorporar a los niños en el medio donde está
rodeado de una cultura ancestral que aun todavía están en
funcionamiento a la cual pertenecen. Del mismo modo, el cuento es
como estrategia didáctica parte fundamental para este proceso de la
expresión oral para la formación y socialización y que se debe partir de
los principios que rigen la educación como son: la integralidad,
participación y la lúdica como enfoque al desarrollo de las dimensiones
cognitivas, comunicativas, socio afectiva, corporal, estética, ética y
espiritual.
De esta forma en la presente investigación intentaremos encontrar como
es, el cuento para el desarrollo de la expresión oral que debe estar
influenciado a los niños de la institución educativa Nº 64638-B de Bena
Jema de Yarinacocha, para que de esta manera podamos confirmar que
hemos encontrado los factores que han hecho posible que el cuento sea el
método adecuado para desarrollar la expresión oral del alumno de la
comunidad de Bena Jema.

II.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


II.2.1. Problema General
¿Cómo influye la importancia del cuento en el desarrollo de la
expresión oral en lengua shipiba para la mejora de la
comprensión lectora en los niños y niñas del Cuarto Grado de la
Institución Educativa Nº 64368-B “Bena Jema” de Yarinacocha,
2022?

II.2.2. Problemas específicos


1. ¿Cómo influye la importancia del cuento en el desarrollo de
la expresión oral en lengua shipibo, para la mejora de la
comprensión literal en los niños y niñas del Cuarto Grado de
la Institución Educativa Nº 64368-B “Bena Jema” de
Yarinacocha, 2022?.
2. ¿Cómo influye la importancia del cuento en el desarrollo de
la expresión oral en lengua shipibo para la mejora en base al
aprendizaje significativo de la comprensión lectora inferencial
en los niños y niñas del Cuarto Grado de la Institución
Educativa Nº 64368-B “Bena Jema” de Yarinacocha, 2022?
3. ¿Cómo influye la importancia del cuento en el desarrollo de
la expresión oral en lengua shipibo para la mejora de la
comprensión lectora critica en los niños y niñas del Cuarto
Grado de la Institución Educativa Nº 64368-B “Bena Jema”
de Yarinacocha, 2022?

II.3. OBJETIVOS
II.3.1. Objetivo general
Demostrar que la importancia del cuento para el desarrollo de la
expresión oral en lengua shipibo es significativa para la
comprensión lectora en los niños de 5 años de la Institución
Educativa Nº 64638-B de Bena Jema de Yarinacocha, 2022.

II.3.2. Objetivos específico


1. Demostrar que la importancia del cuento, desarrolla
significativamente la expresión oral en lengua shipibo para la
competencia de comprensión lectora literal en los niños y
niñas del Cuarto Grado de la Institución Educativa Nº 64368-
B “Bena Jema” de Yarinacocha, 2022.
2. Demostrar que la importancia del cuento desarrolla
significativamente la expresión oral en lengua shipibo para la
comprensión lectora inferencial en los niños y niñas del
Cuarto Grado de la Institución Educativa Nº 64368-B “Bena
Jema” de Yarinacocha, 2022.
3. Demostrar que la importancia del cuento desarrolla
significativamente la expresión oral en lengua shipibo para la
comprensión lectora crítica en los niños y niñas del Cuarto
Grado de la Institución Educativa Nº 64368-B “Bena Jema”
de Yarinacocha, 2022.

II.4. Justificación e importancia


II.4.1. Justificación
a) Pedagogía
La finalidad del presente estudio sobre la importancia del
cuento en el desarrollo de la expresión oral en lengua shipibo,
es para apoyar a los docentes bilingües para que puedan
desarrollar su labor pedagógica en el aula, utilizando las
estrategias metodológicas del cómo desarrollar la expresión
oral para enriquecer los conocimientos a partir de las
actividades practicando sus experiencias vivenciales y que
conozcan como docente el manejo de la técnica y la didáctica
para que el estudiante aprenda con facilidad.

b) Social
Como somos un país con diversas culturas y saberes propios,
nos cuesta conocer los diversos caminos a la modernidad al
desarrollar el proceso de aprendizaje significativo dando
importancia el cuento para desarrollar la expresión oral en
lengua shipibo con los estudiantes que asisten a sus aulas con
diferentes realidades de su hogar.

c) Cultural
Una de las formas para facilitar el aprendizaje significativo y
el buen rendimiento académico de nuestros estudiantes
bilingües, es muy importante el desarrollo de la expresión
oral en lengua shipibo para que todos los aprendizajes tengan
un buen significado sobre la experiencia de que sus padres,
abuelos, maestros, y otras personas más es la expresión oral
las actividades o trabajos cotidianos, en su hogar, comunidad
y en la escuela.

d) Legal
1. Constitución Política del Perú
Capítulo II relacionado a los derechos sociales y
económicos.
- Artículo 14, que a la letra dice: “Es deber del estado peruano
promover el desarrollo científico y tecnológico del país”.
- Artículo 15, El profesorado en la enseñanza oficial de la
carrera pública establece los requisitos para desempeñarse
como director o profesor en un centro educativo, así como
sus derechos y obligaciones. El estado y la sociedad peruana
procuran su evaluación, capacitación y perfeccionamiento y
promoción permanente.
- Artículo 17, Expresa lo siguiente. El Estado fomenta la
Educación Bilingüe Intercultural según las características de
cada zona, preserva las diversas manifestaciones culturales y
lingüísticas del país, promueve la integración nacional.
- Artículo 19, El educando tiene derecho a una formación que
respete su identidad, así como el buen trato psicológico y
físico.

2. Ley General de Educación N° 28044


- Artículo 13, Dice: "Calidad de la educación. Es el nivel
óptimo que deben alcanzar las personas para enfrentar los
retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y
continuar aprendiendo durante la vida"
- Artículo 19, Educación de los pueblos indígenas. De
conformidad en los tratados internacionales sobre la materia,
la constitución política y la presente ley del Estado reconoce
y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a una
educación en condiciones de igualdad con el resto de la
comunidad nacional para ello establece programas
especiales que garanticen igualdad de oportunidades y
equidad de género en el ámbito rural y donde sea pertinente.
- Artículo 20, Educación Bilingüe Intercultural. La
Educación Bilingüe Intercultural se ofrece en todo el sistema
educativo.
 Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia
cultura, el respeto a la diversidad cultural, el dialogo
intercultural. Garantiza el aprendizaje en la lengua
materna de los educandos y del castellano como segunda
lengua, así como el posterior aprendizaje de lenguas
extranjeras.
 Determina la obligación de los docentes en el dominio de
las lenguas originarias de la zona donde labora.
 Asegura la participación de los miembros de los pueblos
indígenas en la formación y ejecución de programas
educativos.
- Artículo 21, Funciones del Estado.
Literal C. Promover el desarrollo científico y
tecnológico de todo el país y la incorporación de nuevas
tecnologías en el proceso educativo. Literal D. Reconocer e
incentivar la innovación a la investigación que realizan las
instituciones públicas y privadas.
- Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo
Nº 010-2017-MINEDU. Artículo 34º.- Requisitos para la
Titulación en los Institutos y Escuelas de Educación
Superior.
Para obtener el título de profesor en un IESP o IESFA se
debe aprobar:
a. El Plan de estudios de carrera.
b. Las pruebas de suficiencia académica en: Comunicación,
matemática, segunda lengua y tecnologías de la
información y comunicación.
c. Otros requisitos que la institución determine en su
reglamento institucional, de acuerdo con el artículo 21º de
la Ley.
- Artículo 35º.- Titulación en los Institutos y Escuelas de
Educación Superior.
35.1. Para acceder a la titulación se requiere haber
aprobado todos los créditos académicos de Plan de
Estudios de una carrera, programa o área profesional.
35.4. Los estudios profesionales de Educación tienen una
duración de diez (10) semestres académicos y conducen
al título de profesor.
36.1. En las carreras de formación docente, la
denominación del título profesional se generará
enunciado la palabra profesor(a), seguida del nombre de
la carrera; y, en el caso de Educación Secundaria, del
nombre de la especialidad.

II.4.2. Importancia
Los conocimientos y la importancia del cuento en el desarrollo de
la expresión oral en lengua shipibo es practicado de generación en
generación que constituyen elemento fundamental para fortalecer
nuestro conocimiento de la realidad cultural que queremos
plasmar, contando cuentos para el desarrollo de la expresión oral
en los niños y niñas del cuarto grado de primeria.

III. MARCO TEÓRICO


III.1. Antecedentes de la investigación
La riqueza cultural que muy pocos lo valoran, aunque es muy importante
para la conservación y valoración de nuestra educación antigua del
pueblo shipibo. Por eso hemos acudido en analizar obras escritas por
algunos autores que a continuación detallamos:

III.1.1.Contexto internacional
a) Título: El cuento: Herramienta para el aprendizaje de la
comprensión lectora en preescolar y básica primaria.
b) Autor: Aguilar, Cañate, & Ruiz, 2015), de la Universidad de
Cartagena (Colombia).
c) Conclusión importante: La importancia del cuento como
herramienta para la comprensión lectora en preescolar y
básica primaria; para ello fue necesario la consulta y el
análisis de teorías de diferentes autores para que las autoras
puedan dar una mayor argumentación a su propia propuesta,
en ese orden de ideas afianzaron la investigación y damos por
hecho que se puede hacer un uso práctico del cuento en niños
y niñas para generar una mayor comprensión en la lectura,
que busca hacer uso de este recurso sumado a la destreza y
creatividad del docente con tareas básicas como la práctica y
uso del cuento que a su vez despierta la imaginación y deja al
descubierto una serie de posibilidades para que los estudiantes
encuentren dentro de sí mismos la capacidad de interpretar, de
esta forma el ejercicio de la lectura será aún más provechoso y
de igual forma se obtendrán mejores resultados a nivel
académico. Es importante leer, pero aún más importante es
comprender y tener la capacidad de interpretar un texto, y el
cuento nos da una herramienta maravillosa para engranar
estos conceptos de vital importancia en la educación.

III.1.2.Contexto Nacional
a) Título: Aplicación de la estrategia narración de cuentos para
desarrollar la comprensión lectora de los niños de 5 años de la
Institución Educativa N°395 Chicolón - Bambamarca, 2016.
b) Autor: (Llatoma, 2018), de la Universidad Nacional de
Cajamarca en el Perú, en su Tesis para optar el Titulo
Profesional de segunda especialidad.
c) Conclusión importante: Determinar y analizar la aplicación de
la estrategia narración de cuentos para desarrollar la
comprensión lectora de los estudiantes de 5 años de la
Institución Educativa. El tipo de investigación fue la
investigación acción, la muestra está conformada por las 10
sesiones de aprendizaje, 10 niños y una docente. Las teorías
relacionadas con mi trabajo de investigación fueron
fundamentales para aplicar las sesiones de aprendizaje, por la
cual se ha logrado desarrollar la comprensión lectora en los
estudiantes.

III.1.3.Contexto Regional
a) Título: Los cuentos Regionales y la Comprensión Lectora de
los Estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la
Institución Educativa N° 64096 Puerto Callao de Yarinacocha
2018.
b) Autor: (Macedo & Gómez, 2018), de la Universidad Nacional
Intercultural de la Amazonia (UNIA), Ucayali - Perú.
c) Conclusión importante: Determinar la influencia que influyen
los cuentos regionales en la comprensión lectora en
estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la
Institución Educativa. Planteando primero su objetivo
lograron obtener las siguientes conclusiones: Se ha
determinado con un nivel de significancia del 90% que la
aplicación del método Doman ha favorecido
significativamente en el desarrollo de la expresión oral del
Centro de Desarrollo Infantil “Casita Feliz”.

III.2. Marco Teórico


Los indígenas shipibos ancestralmente eran cazadores, pescadores y
recolectores, y que en diferentes momentos se comunicaban, dialogaban
para hacer algunas actividades cotidianas y de allí empezar la alta
compatibilidad de la caza, la pesca y recolectar con el medio ecológico
que era aplicado en forma genérica, desde allí nace o se crea la expresión
oral, porque cada individuo tenía que contar cuentos, anécdotas de todo
lo que pasó durante el día.
Por eso se dice que los padres y abuelos shipibos educaban a sus hijos
mediante, orientaciones, exhortaciones, consejos e indicaciones a través
de las expresiones orales que eran impartidos en las horas libres, muy en
especial por las madrugadas, cuando el niño, la niña, el joven o la
señorita todavía se encontraba en la cama. Porque consideraban que las
primeras horas del día era lo más apropiado, con la finalidad de que
puedan crecer, para ser hombres sanos, fuertes, trabajador, pescador entre
otros.
La transmisión de conocimientos, las buenas costumbres que se daba de
manera oral, pues todo era comprensible. Por esta vez queremos empezar
en aplicar y practicar con los niños y niñas en la escuela, para que los
alumnos puedan transmitir sus necesidades, sentimientos, pensamientos,
inquietudes con el uso de su idioma articulado a nivel oral, al final para la
práctica será contar cuentos, mitos, poesías, contar canciones,
adivinanzas entre otros.

III.2.1.La Expresión Oral


Dentro de este rubro las actividades relacionadas con el desarrollo
de la expresión oral de la comprensión auditiva, es con la
pronunciación y con el desarrollo de habilidades orales. En cuanto
a la comprensión auditiva es necesario dejar en claro, desde el
punto de vista pedagógico, el oyente tiene que prestar mayor
atención para su comprensión del mensaje, sobre todo en los
niveles de inicial y en primaria con los niños y niñas del primer
al sexto grado porque es conveniente ejercitar constantemente el
desarrollo de estrategias que le permita al niño o la niña de
participar de manera activa en diálogos breves y seguir las
instrucciones que les da el maestro para que puedan participar de
manera activa para comprender lo que escucha en clase. La
ejercitación de la expresión y comprensión auditiva comienza
desde el primer grado, con ejercicios especialmente diseñados
para este fin.
Es muy necesario también reconocer la inseparabilidad de hablar
y escuchar por lo que toda actividad diseñada para desarrollar la
expresión oral implica una parte de comprensión auditiva por
parte de los alumnos. De ahí se considera que es necesario
también estimular la comunicación entre los alumnos mismos, a
fin de que ellos se acostumbren a escuchar diferentes veces y a
diversas personas.

III.2.2.Importancia de la expresión oral


Para garantizar que los niños y las niñas logren aprendizajes
significativos, debemos propiciar espacios y situaciones para el
desarrollo de la expresión oral, es decir que comprendan y hablen
en su lengua originaria, por eso es importante primero la
expresión oral antes que la lectura y escritura. Para garantizar que
los niños y las niñas se comuniquen en su lengua materna, los
maestros y las maestras debemos generar situaciones
verdaderamente comunicativas, por ejemplo, diálogos dirigidos,
juegos de roles, dramatizaciones de tal manera que en estos
espacios los niños y las niñas puedan expresar y comunicarse de
manera natural, porque su plasticidad cerebral se acomoda
fácilmente a las nuevas situaciones que exige el aprendizaje.
Necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con
óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y
naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del
cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás.

III.2.3. Etapas de la expresión oral


La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto de una
preparación rigurosa. En la escuela se debe promover las dos formas de
expresión, de acuerdo al grado en que se ubiquen los estudiantes. En los
primeros grados se sugiere dar preferencia a la expresión espontánea para
"romper el hielo" y habituar la participación de los alumnos, En cambio,
en los últimos grados será preferible dar prioridad a la exposición
preparada, especialmente sobre asuntos académicos.

III.2.4.Distintas formas de expresión oral


Iniciamos el presente, haciendo una interrogación ¿Qué podemos
contar? Podríamos decir que no sólo los cuentos pueden ser
contados, sino también las anécdotas, novelas, relatos, leyendas,
biografías, mitos, poesía, parábolas, chistes, es decir las diversas
formas que pueden adquirir la palabra, ya sea oral o escrita. Aquí
algunos ejemplos.

a) La anécdota
Es una relación o noticia, ordinariamente breve de algún
suceso particular o menor notables. Esta aclaración de una
buena idea de lo que se trata, sería algo así como el “chisme”
que no satisface tanto el goce estético como la curiosidad y
muchas veces, la diversión. Hace contar a los alumnos
historias, anécdotas, sucesos, puede significar para el maestro
un interesante camino de entrada a un mundo imaginario, que
permitirá también desarrollado la evocativo, afianzar la
comunicación grupal y facilitar la elocución y la expresividad.

b) El relato
Los relatos son formas muy accesibles para la narración
porque pueden partir de las experiencias personales,
generalmente reales, que no presentan un nudo dramático,
sino que son sucesos en el tiempo en sentido escrito que se
refiere a una serie de hechos puntuales, por ejemplo, los días
lunes contar lo ocurrido durante el fin de semana, sería
interesante sostener la secuencia cronológica como ordenar
del pensamiento y buscar las expresiones gramaticales y
verbales adecuadas.

c) El mito
Es una narración que da cuenta del origen y sentido del
universo, con explicaciones cosmogónicas de los comienzos
generalmente a través de sus fantásticos. Si bien es cierto los
mitos pueden narrarse para todas las edades, con las
adaptaciones que fueren necesarias, por supuesto,
consideramos que ya desde la pre-pubertad se constituye en
las historias por antonomasia.
Aunque en la actualidad vivimos una época muy materialista
se debería alentarse en las generaciones a los jóvenes la
creencia y la pasión por causa que nos trasciende y hacerles
conocer también las dificultades que pueden atravesarse para
lograrlas, en ese sentido los mitos pueden ser una eficaz ayuda
además de una frente de indudable placer.

d) La leyenda
La leyenda está ligada al tema de la fe, de la creencia y narra
circunstancias determinadas cosmogónica del universo; tiene
relación con los paradigmático y ejemplar, con los héroes que
atraviesan pruebas y superan dificultades en lo que podemos
decir que hay varios tipos de leyendas.
1. Religiosas
Que parte de las creencias populares y a ellos se adhiere
en razón de un acto de fe.
2. Explicativos o etiológicos
Son tal vez las mas diferentes y dan cuenta del origen de
los habitantes de la naturaleza.
3. Leyenda sobre sucesos naturales
Generalmente explica los hechos destructivos de la
naturaleza como castigos por las malas acciones del
hombre.
4. Leyendas históricas
Toman datos históricos y crean narraciones fabulosas en
torno a ellos.

e) La fábula
Se trata de un género antiquísimo, tan viejo o más que la épica
y la lírica, su procedencia es casi siempre tradicional y
anónima, la acerca al cuento folclórico, en la que sus
protagonistas son generalmente animales que representan a
seres humanos.

f) El cuento
El cuento es una fricción en prosa breve, pero con desarrollo
tan formal, que desde el principio, consiste en satisfacer de
alguna manera un urgente sentido de finalidad.

III.2.5.Tipos de expresión oral a través de cuentos


La pieza literal, conocida genéricamente por cuento, es
susceptible de diferente interpretación. Con frecuencia se intenta
clasificaciones más o menos completas, en las que se restringe el
término cuento, limitando en significado.
El cuento entendido de forma general, engloba, la narración, el
relato e incluso la leyenda, sería más conveniente admitir que el
cuento se presenta en forma diferente.

a) Cuento popular infantil


Es el creado por el pueblo, transmitido por vía oral,
transformado y perfeccionado con el transcurso del tiempo.
Este tipo de cuento, suele abundar; la fantasía del pueblo que
va con la realidad, formando un todo con sucesos reales que
acontecen a seres humanos por intervenciones mágicas.

b) Cuento fantástico
En este tipo de cuento los personajes pertenecen al mundo
irreal, metodológico o mágico y la acción corresponde a la
calidad fantástica de las personas.

c) Cuento literario
Es el creado por un escritor pensando en la psicología e
interés del niño, construido con elementos fantásticos y reales,
adecuado para los niños y niñas en su forma más simple y
pura.

d) Cuentos de fórmulas
Son breves, son valiosos para ejercitar la memoria y como
juego la lengua oral y escrito, acentuada en el ritmo y la rima.
e) Cuento de animales
Tiene como protagonista animales humanizados, con idénticas
reacciones, deseos de artimañas con rasgos de carácter
presencial.

f) Cuentos maravillosos
Los personajes están diferenciados de acuerdo a su papel en la
acción, el personaje siempre en situaciones de ganar o perder
para superar los obstáculos hasta llegar el tiempo total.

III.2.6.Estrategias metodológicas para la expresión oral en shipibo


Por ser de las estrategias que responde a situaciones reales de la
comunicación y que todo estudiante agrada, se propone los juegos
lingüísticos como estrategias para el aprendizaje de shipibo como
primera lengua, castellano como segunda lengua se crean en
lengua originaria como son las canciones, adivinanzas, rimas,
trabalenguas, etc.
Los juegos lingüístico-son aquellos juegos verbales-tradicionales
o creados por los niños, como canto, rimas trabalenguas, fórmulas
de juegos o simplemente juego de palabras que rimas con sonidos
iniciales semejantes, u otras características determinados, todas
ellos enfatizan la función lúdica y creativa del lenguaje (MED-
2005)

III.3. Hipótesis
III.3.1.Hipótesis general
Existe relación directa entre la importancia del cuento en el
desarrollo de la expresión oral en lengua shipibo en los niños y
niñas del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Nº
64638-B Bena Jema de Yarinacocha - 2022.

III.3.2.Hipótesis específico
 Existe relación directa acerca de la importancia del cuento en
el desarrollo de la expresión oral en lengua shipibo, para el
aprendizaje en los niños y niñas del cuarto grado de la
Institución Educativa Nº 64638-B Bena Jema de Yarinacocha
– 2022.
 Existe relación directa acerca de la importancia del cuento en
el desarrollo de la expresión oral en lengua shipibo, para el
aprendizaje de cuentos en los niños y niñas del cuarto grado
de la Institución Educativa Nº 64638-B Bena Jema de
Yarinacocha – 2022.
 Existe relación directa acerca de la importancia del cuento en
el desarrollo de la expresión oral en lengua shipibo, a través
de poesías, adivinanzas, cantos y otros en los niños y niñas del
cuarto grado de la Institución Educativa Nº 64638-B Bena
Jema de Yarinacocha – 2022.

III.4. Determinación de variables


a) Variable independiente
Importancia del cuento.

b) Variable dependiente
Desarrollo de la expresión oral.

c) Variable interviniente
 Niños y niñas del cuarto grado de primaria.
 Docentes del nivel primaria.

III.5. Operacionalización de variables


Variables Concepto Dimensiones Indicadores Escala Instrumentos
La expresión oral Expresión oral. Expresa con claridad, fluidez
constituye parte integral la conversación y
del desarrollo de todas las participación.
actividades para la Comprensión oral Escucha mensajes de los Mucho
V1 comunicación verbal a demás respetando ideas que
Importancia del los demás de su grupo son expresados por los demás, Poco Cuestionario
cuento. familiar para contar para cantar cuentos.
cuentos. Nada
Al hablar en su lengua
Importancia originaria da mucha
importancia acerca de la
V=2 Es un medio de expresión oral. Mucho
Desarrollo de la comunicación que Etapas Practica los diferentes tipos de Cuestionario
expresión oral. practica el pueblo shipibo cuentos. Poco
en su lengua originaria. Estrategias Maneja las estrategias
metodológicas. Nada

III.6. Definición de términos


 Cultura. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimiento y
grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época y en
un grupo social, etc.
 Educación. Es un proceso sociocultural permanente, por el cual las
personas se van desarrollando para beneficio de sí mismo y de la
sociedad, mediante una intervención en ámbitos de la educación
formal y no formal.
 Educación bilingüe. Significa el uso de la lengua materna como
instrumento de educación, así como el desarrollo de la capacidad de
comunicación oral y escrita.
 Educación oral. Es el proceso que se da de transmisión de
conocimiento de generación en generación a través de la lengua
materna, ya que no existe un lenguaje escrito.
 Lengua. Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un
pueblo o de una nación común a varias personas, conjunto de signos
fonéticos.
 Shipibo. Designación que se da al pueblo indígena que se ubica en la
cuenca del río Ucayali y sus afluentes, que pertenece a la familia
lingüística Pano de características y costumbres propias.
 Música y danza. Al compás del ritmo los shipibos practicaban en
importantes ceremonias que hacían en las fiestas llamadas Ani Pista.
 Cerámica. Arte de confeccionar vasijas que utilizaban los shipibos
ancestralmente.
 Costumbres. Modo de obrar que se establece por un largo uso o por
mucha repetición, la práctica que se ha aprendido o adquirido fuerza
de uso tradicional, inclinaciones o hábitos de un individuo o un
pueblo.
 Mitos. Relatos fabulosos de algunas creencias, sobre los animales,
personas, plantas, aves, propios de un pueblo como cultura.
 Creencias. Ideas de una persona o de un grupo social, convicción y
conformidad con una cosa en que se cree.
 Cosmovisión. Manera o forma de ver o conceptuar el mundo cada
pueblo humano tiene su propia manera de conceptuar y percibe de
diferente manera.
 Intercultural. Es una dimensión que se limita al campo de la
educación, sino que se encuentra frente a las relaciones humanas,
políticas y educativas, para evitar choques traumáticos sobre la
cosmovisión y los valores autóctonos.
 Fantasía. Es el pensamiento por lo común rico en imágenes, más o
menos alejados de la realidad.
 Imaginación. Es la facultad de presentar en imágenes cosas pasadas,
no perceptibles por los sentidos.

IV. METODOLOGÍA
IV.1. Tipo de estudio
El presente estudio de investigación educativa será de tipo descriptivo,
porque se tratará de describir y explicar el proceso de la expresión oral,
al contar cuentos regionales existentes en la Comunidad de Bena de
Yarinacocha.

IV.2. Nivel de investigación


El nivel del enfoque que se utilizará en la investigación será el aspecto
cuantitativo para establecer el grado de conocimiento que manejan los
alumnos acerca de la expresión oral al contar cuentos en su lengua
originaria.

IV.3. Diseño de la investigación


De acuerdo a las normas de estadística; el diseño que se empleará el
estudio de esta investigación es Experimental que será con el esquema:
M −O
( muestra )−(observación)
Donde M, representa una muestra de trabajo de desarrollo de la clase que
se va a realizar el estudio y sacar una conclusión.
Donde O, representa una muestra de trabajo sobre observación de los
datos que vamos a recoger de la muestra.

IV.4. Población y muestra


IV.4.1. Población
La Institución Educativa Nº 64638-B de Bena Jema de
Yarinacocha, cuenta con un total de 180 estudiantes de nivel
primaria.

IV.4.2. Muestra
La muestra estará constituida por 25 alumnos de la Institución
Educativa Nº 64638-B de Bena Jema de Yarinacocha.
IV.5. Técnicas e instrumentos de recojo de información
IV.5.1. Técnicas e instrumentos de recojo de datos
 Observación directo a los alumnos del cuarto grado de
primaria de la comunidad de Bena Jema, Institución Educativa
Nº 64638-B
 Técnica de encuestas.
 Técnica dialogada directa con los padres de familia.
 Técnica de recojo de información.
O -------------- M

Instrumentos
 Ficha de encuestas
 Ficha de entrevista

IV.5.2. Técnicas e instrumentos de procesamiento de datos


Para procesar los datos se tendrá en cuenta el cuadro estadístico,
que será utilizado para el resumen de las encuestas, una vez
tabulado se llenará el cuadro, luego se sacará el porcentaje, sus
gráficos y su interpretación.
 Técnica de análisis de información
 Técnica de procesamiento de datos informáticos
 Instrumentos, cuestionarios, lápices, papeles, computadoras.

IV.5.3. Técnicas e instrumentos de análisis e interpretación


Se tendrá en cuenta el cuadro estadístico los gráficos y su
interpretación a cada cuadro en base a los porcentajes obtenidos y
los resultados que nos dará en cada cuadro de acuerdo al resultado
de las encuestas realizadas.
Contenidos:
 Redacción de los contenidos
 Cuadro de doble entrada
 Cuadro estadístico de porcentaje.
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
V.1. Cronograma de acciones
2023
ACCIONES
E F M A M J J A S O N D
- Planificación del anteproyecto para el X
inicio del proyecto para dar un nombre.
- Elaboración del anteproyecto de
acuerdo a la realidad del planteamiento
del problema. X
- Presentación del anteproyecto para su
revisión y aprobación.
- Aprobación del anteproyecto por la X
Dirección del Instituto de acuerdo a las
normas de la investigación. X
- Aplicación de las técnicas de la
investigación de acuerdo a la
planificación y programación con la
parte teórica del estudio.
- Sistematización de la información se X X X
hace el trabajo con la ayuda del asesor
a realizar la aplicación.
- Aprobación del informe del director
del Instituto para la sustentación.
- Encuadernación que se hace para X
presentar a la Dirección.
- Sustentación ante los jurados
calificados para la titulación.
X X X
X X X

X X X

V.2. Recursos
V.2.1. Potencial humano
- Equipo responsable del proyecto.
- Asesor docente interno de la especialidad.

V.2.2. Materiales
- Papeles
- Lapiceros
- Computadoras
- Lápices
- Cámaras fotográficas
V.3. Financiamiento
Para todas las actividades relacionadas a movilidad, traslado de
investigadores, asesor, recopilación de la información del presente
estudio será financiado por el equipo investigador, así como los gastos
que demanda la conclusión del trabajo al 100%.

V.4. Presupuesto
Costo Costo
Descripción
Parcial total
I. ETAPA
1. Elaboración de anteproyecto 400.00
2. Digitador del proyecto 100.00
530.00
3. Copia fotostática 15.00
4. Aprobación 15.00
II. ETAPA
1. Elaboración del informe 800.00
2. Digitador del informe 150.00 1,070.00
3. Copia fotostática 20.00
4. Encuadernación 100.00

BIENES
- Útiles de escritorio 50.00
230.00
- Materiales 150.00
- Revelados 100.00
SERVICIOS
- Movilidad local 100.00
250.00
- Refrigerio 50.00
- Imprevistos 100.00
TOTAL S/. 2,080.00
VI. BIBLIOGRAFÍA
 Amides (2009) Valores y creencias sobre el uso de los recursos. Lima 3
Perú. Ap. Postal 5047.
 Angulo S (2012). Mis Leyendas y relatos regionales editorial San Marcos.
Pucallpa.
 García F. (2012). Etno historia shipibo, tradición oral. Pucallpa – Perú.
 Hiese M. (2008). Interculturalidad: Creación de un concepto y desarrollo de
una historia. Lima.
 López E. (2008). Educación Bilingüe. Imprenta Gráfica – Lima.
 Ruiz E. (2005). Tesis. Educación antigua del hombre shipibo. Imprenta
gráfica – Pucallpa.
 Ruiz A. (2004). Educación ancestral del hombre shipibo. Apuntes de
investigación.
 Sebastián R. (2009). Cuentos y costumbres del pueblo Ashaninka. Pucallpa.
 Rumrril R. (2002). Guía General “Amazonía Peruana y Etnias de la
Amazonía” Lima.
 ILV (2003). Estudios Etnolinguísticos de la Amazonía Peruana. Lima.
 Zúñiga M. (2005). Pueblos indígenas y Educación en el Perú. En
necesidades y demandas para un cambio en el educando. Lima – Perú.
ANEXO
ANEXO Nº 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA

LA IMPORTANCIA DEL CUENTO EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LENGUA SHIPIBO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 64638-B BENA JEMA DE YARINACOCHA 2022.
Problema Objetivo Hipótesis Variable Metodología Población y muestra
Problema General Objetivo General Hipótesis general Variable 1 - Método científico - Población
¿Cómo influye la importancia del cuento Demostrar que la Existe relación directa entre - Importancia del cuento. Enfoque 180 alumnos
en el desarrollo de la expresión oral en importancia del cuento para la importancia del cuento en matriculados de la I.E.
lengua shipiba para la mejora de la el desarrollo de la expresión el desarrollo de la expresión - Tipo de investigación Nº 64638-B de Bena
comprensión lectora en los niños y niñas oral en lengua shipibo es oral en lengua shipibo en los  Descriptivo Jema.
del Cuarto Grado de la Institución significativo para la niños y niñas del cuarto
Educativa Nº 64368-B “Bena Jema” de comprensión lectora en los grado de primaria de la
Yarinacocha, 2022? niños de 5 años de la Institución Educativa Nº
Institución Educativa Nº 64638-B Bena Jema de
Problema específico 64638-B de Bena Jema de Yarinacocha - 2022.
1. ¿Cómo influye la importancia Yarinacocha, 2022.
del cuento en el desarrollo de la expresión Hipótesis específico
oral en lengua shipibo, para la mejora de Objetivo Específico • Existe relación
la comprensión literal en los niños y niñas 1. Demostrar que la directa acerca de la
Variable 2 - Muestra
del Cuarto Grado de la Institución importancia del cuento, importancia del cuento en el
 Desarrollo de la
M −O
Educativa Nº 64368-B “Bena Jema” de desarrolla significativamente desarrollo de la expresión 25 alumnos del cuarto
Yarinacocha, 2022?. la expresión oral en lengua oral en lengua shipibo, para
expresión oral en ( muestra )−( observación) grado de la I.E. Nº
lengua shipibo.
2. ¿Cómo influye la importancia shipibo para la competencia el aprendizaje en los niños y 64638-B de Beja Jema.
del cuento en el desarrollo de la expresión de comprensión lectora niñas del cuarto grado de la
oral en lengua shipibo para la mejora en literal en los niños y niñas Institución Educativa Nº
base al aprendizaje significativo de la del Cuarto Grado de la 64638-B Bena Jema de
comprensión lectora inferencial en los Institución Educativa Nº Yarinacocha – 2022.
niños y niñas del Cuarto Grado de la 64368-B “Bena Jema” de • Existe relación
Institución Educativa Nº 64368-B “Bena Yarinacocha, 2022. directa acerca de la
Jema” de Yarinacocha, 2022? 2. Demostrar que la importancia del cuento en el
3. ¿Cómo influye la importancia importancia del cuento desarrollo de la expresión
del cuento en el desarrollo de la expresión desarrolla significativamente oral en lengua shipibo, para
oral en lengua shipibo para la mejora de la expresión oral en lengua el aprendizaje de cuentos en
la comprensión lectora critica en los niños shipibo para la comprensión los niños y niñas del cuarto
y niñas del Cuarto Grado de la Institución lectora inferencial en los grado de la Institución
Educativa Nº 64368-B “Bena Jema” de niños y niñas del Cuarto Educativa Nº 64638-B Bena
Yarinacocha, 2022? Grado de la Institución Jema de Yarinacocha – 2022.
Educativa Nº 64368-B “Bena • Existe relación
Jema” de Yarinacocha, 2022. directa acerca de la
3. Demostrar que la importancia del cuento en el
importancia del cuento desarrollo de la expresión
desarrolla significativamente oral en lengua shipibo, a
la expresión oral en lengua través de poesías,
shipibo para la comprensión adivinanzas, cantos y otros
lectora crítica en los niños y en los niños y niñas del
niñas del Cuarto Grado de la cuarto grado de la Institución
Institución Educativa Nº Educativa Nº 64638-B Bena
64368-B “Bena Jema” de Jema de Yarinacocha – 2022.
Yarinacocha, 2022.

También podría gustarte