Está en la página 1de 11

Anatomía del ejercicio Bloque 1 Ciencias de la actividad física y el

deporte

TEMA 1. FUNDAMENTOS KINESIOLÓGICOS


DEL MOVIMIENTO
Objetivos de aprendizaje
- Conocer la definici n de kinesiolog a y el papel de la anatom a dentro de esta
disciplina
- Recordar los contenidos de planos y ejes en los que se produce el movimiento
- Recordar la clasificaci n de los diferentes tipos de articulaciones, ligamentos,
tendones, m sculos y huesos
- Aprender e integrar el conocimiento sobre ligamentos, tendones, m sculos y
huesos en el contexto del ejercicio f sico
- Identificar los tipos de contracci n y los ngulos de penaci n de los m sculos
- Diferenciar las v as miofasciales y conocer su importancia dentro del an lisis del
movimiento humano

1. KINESIOLOGÍA
Kinesis-: movimiento
-logos: estudio
• Conjunto de los procedimientos terap uticos encaminados a
restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo
humano
• Ciencia multidisciplinar que nos ayuda a comprender y mejorar
la funci n del sistema musculoesquel tico

2. KINESIOLOGÍA - ANATOMÍA
• La anatom a proporciona el fundamento para identificar los
m sculos, huesos, articulaciones y otros componentes del
sistema musculoesquel tico.

3. ANATOMÍA
Relevancia para el Educador F sico
Conocimiento detallado de la ubicaci n y funci n motora de cada estructura
anat mica
• Evaluaci n de la condici n f sica
• Prescripci n de ejercicio f sico individualizado

4. KINESIOLOGÍA - BIOMECÁNICA
• Identificar reas de riesgo y desarrollar estrategias para minimizar el impacto .
• Mejorar la eficiencia de los movimientos y aumentar su rendimiento deportivo

5. BIOMECÁNICA
Relevancia para el Educador F sico
• Valoraci n de las t cnicas de deportivas
• Uso de tecnolog a para la monitorizaci n del movimiento (cin tica y cinem tica)
• Identificaci n de desequilibrios musculares y problemas posturales (est tica y
din mica)
• Prescripci n de ejercicio f sico individualizado

6. KINESIOLOGÍA - FISIOLOGÍA
• La fisiolog a proporciona el fundamento para entender y mejorar el
funcionamiento de nuestro organismo con el objetivo de preservar la salud y/o
incrementar el rendimiento deportivo.

7. FISIOLOGÍA
Relevancia para el Educador Físico
Conocimiento detallado del funcionamiento y el metabolismo energético de las
estructuras corporales implicadas en cada deporte
• Evaluación de la condición física
• Prescripción de ejercicio físico individualizado










































Anatomía del ejercicio Bloque 1 Ciencias de la actividad física y el
deporte
8. TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

Posición anatómica
Cualquier descripci n anat mica toma como referencia el siguiente
est ndar:
• El cuerpo est de pie, con los pies juntos y los brazos a los lados.
• Laspalmasdelasmanosest nmirando hacia adelante, con los pulgares
apuntando hacia afuera.
• El cuerpo est en posici n vertical y recta.
Posiciones decúbito
• Supino: el sujeto se encuentra tumbado con la cara hacia
arriba
• Prono: el sujeto se encuentra tumbado con la cara hacia
abajo

9. TÉRMINOS DIRECCIONALES
• Anterior (ventral) y Posterior (dorsal): Anterior se refiere a la parte frontal o
hacia adelante del cuerpo, mientras que posterior se refiere a la parte
trasera o hacia atr s.
• Superior e Inferior: Superior se refiere a una estructura que est m s
arriba o m s alta en el cuerpo, mientras que inferior se refiere a una
estructura que est m s abajo o m s baja en el cuerpo.
• Medial y lateral: medial se refiere a una estructura que está más cerca
del centro del cuerpo, mientras que lateral se refiere a la estructura
que está más alejada del centro del cuerpo
• Proximal y distal: proximal se refiere a más cercano a la unión de un
miembro con el tronco; más cercano al punto de origen de una
estructura. Distal significa más alejado de la unión de un miembro con el
tronco; más alejado del origen de una estructura.
• Superficial y Profundo: Superficial se refiere a una estructura que est
m s cerca de la superficie del cuerpo, mientras que profundo se refiere
a una estructura que est m s alejada de la superficie y m s interna



















Anatomía del ejercicio Bloque 1 Ciencias de la actividad física y el
deporte

10. PLANOS Y EJES


Las partes del cuerpo y el movimiento de estas tambi n se pueden estudiar en
relaci n con los planos y ejes.
• Planos: Superficies planas imaginarias que pasan a trav s de partes del cuerpo
en las que se observa el movimiento.
• Ejes: L neas imaginarias que pasan a trav s del cuerpo en las que se produce el
movimiento.

Planos
• Plano Sagital: Divide el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda. El
plano sagital se utiliza para describir movimientos de flexi n y
extensi n.
- Vertical
- En bipedestaci n, discurre de ventral a dorsal
- Divide al cuerpo en dos mitades: derecha e izquierda
- Valoración del tobillo en plano sagital
Flexión: implica disminuir el ángulo entre las dos estructuras que
participan en el movimiento (huesos o partes del cuerpo)
Extensión: implica aumentar el ángulo entre las dos estructuras
que participan en el movimiento
- Otros movimientos
Anteversión: inclinación de un órgano/
estructura hacia adelante, girando en torno a
un eje transversal
Retroversión: inclinación de un órgano/
estructura hacia atrás, girando en torno a un
eje transversal
- Desviaciones axiales en extremidades
Gebu recurvatum: cuando el hueso distal, la
tibia, se desplaza hacia adelante. Extensión excesiva de la
articulación tibiofemoral
Genu antecurvatum: Ła tibia se orienta hacia atrás
• Plano Frontal (Coronal): Divide el cuerpo en partes anterior y
posterior. Se utiliza para describir movimientos de abducci n y
aducci n.
- Vertical
- En bipedestación, discurre de un lado al otro del cuerpo
- Divide al cuerpo en dos mitades: anterior y posterior
- Otros movimientos
Protracción (desplazar hacia adelante): movimiento de
una parte del cuerpo en sentido anterior
Retracción (desplazar hacia atrás):
movimiento de una parte de cuerpo en sentido
posterior
Elevación (levantar): movimiento ascendente
de una parte del cuerpo
Depresión (presionar hacia abajo): movimiento
descendente de una parte del cuerpo
Circunducción: movimiento en forma de
círculos del extremo distal de una parte del
cuerpo
- Desviaciones axiales en extremidades
Varo (genu varo = piernas en o): cuando el hueso distal, la tibia,
se orienta hacia la l nea media
Valgo (genu valgo = piernas en x): la tibia se orienta
alej ndose de la l nea media
• Plano Transversal: Divide el cuerpo en partes superior e
inferior. Se utiliza para describir movimientos de rotaci n,
como girar la cabeza o el tronco.
- Horizontal
- En bipedestaci n, divide al cuerpo en dos mitades:
craneal y caudal















Anatomía del ejercicio Bloque 1 Ciencias de la actividad física y el
deporte

Ejes
• Eje transversal (horizontal)
- Eje de rotaci n perpendicular al plano sagital. Los movimientos en torno a
este eje incluyen flexi n y extensi n.
• Eje anteroposterior (sagital)
- Eje de rotación perpendicular al plano frontal. Los movimientos en torno a
este eje incluye abducción y aducción
• Eje longitudinal (vertical)
- Eje de rotaci n perpendicular al plano transversal. Los movimientos en torno
a este eje incluyen rotaci n externa e interna.

11. ESQUELETO AXIAL - 80 HUESOS


• 29 huesos en la cabeza
- 8 craneales y 14 huesos faciales 7 huesos asociados
- 6 huesecillos y hueso hioides
• 25 huesos del t rax
- Estern n y 24 costillas
• 26 huesos en la columna vertebral
- 24 v rtebras, sacro y coxis
12. ESQUELETO APENDICULAR - 126 HUESOS
• 4 huesos en la cintura escapular
- 2 clav culas y 2 esc pulas
• huesos en el brazo y el antebrazo
6
- H mero, c bito y radio
• 54 huesos en las manos
- 16 carpos, 10 metacarpos y 28 falanges
• huesos de la pelvis
2
• 8 huesos en las piernas
- F mur, r tula, tibia y peron
• 52 huesos en los pies
- Tarsos, metatarsos y falanges
13. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA
• Huesos sutura: partes del hueso de una sutura (articulación) del cráneo
• Huesos irregulares: formas complicadas (vértebras)
• Huesos cortos: forma de cubo, misma anchura que largura (carpos y
tarsos)
• Huesos planos: finos, planos, ligeramente curvos (escápula)
• Huesos largos: más largos que anchos, diáfisis con dos extremos,
levemente curvos (fémur y húmero)
• Huesos sesamoideos: pequeños e incrustados en un tendón sometido a
fuerzas de compresión habituales. Favorece al ángulo de inserción
(rótula)

14. TIPOS DE ARTICULACIONES


• Estructura
- Fibrosas: no hay cavidad sinovial y los huesos est n unidos por tejido
conectivo denso irregular que tiene abundantes fibras de col geno
Suturas: entre los huesos del cr neo
Gonfosis: entre el diente y cavidad alveolar
Sindesmosis: entre la tibia y el peron . Entre el c bito y el radio
- Cartilaginosas: no hay cavidad sinovial y los huesos est n unidos por
cart lago hialino o fibrocart lago
Sincodrosis: el elemento conector es el cart lago hialino (poco
m viles). Entre la costilla y el estern n
S nfisis: el elemento conector es un fibrocart lago con forma de
disco. Discos intervertebrales, entre el manubrio y el cuerpo del
estern n, entre los huesos coxales (pubis)
Cart lago epifisario: no est asociado con el
movimiento. Es un centro de control del crecimiento.
Por ejemplo, la placa epifisaria entre la di fisis y la
ep fisis
- Sinoviles: Las m s comunes y altamente m viles.



































Anatomía del ejercicio Bloque 1 Ciencias de la actividad física y el
deporte
C psula sinovial (estructura de col geno) que rodea toda la articulaci n
Membrana sinovial (la capa interna de la c psula) que secreta l quido
sinovial (un l quido lubricante)
Cart lago hialino que protege los extremos de los huesos articulados

• Función
- Sinartrosis: (sin- = junto): articulaci n inm vil.
- Anfiartrosis: (anfi- = en ambos lados): articulaci n con escasa movilidad.
- Diartrosis: (artrosis m vil): articulaci n de movimiento libre. Todas son
articulaciones sinoviales. Tienen variedad en su forma y permiten diferentes
movimientos

15. JOINT-BY-JOINT APPROACH


El cuerpo se compone de articulaciones m viles y estables que cumplen una
funci n espec fica, para producir la fuerza con eficacia.
• Pie: tendencia a la estabilidad en los movimientos de inversi n y eversi n.
Se beneficia de trabajo propioceptivo y de musculatura intr nseca
• Tobillo: tendencia a rango de movilidad de dorsiflexi n reducido. Se
beneficia de trabajo de movilidad
• Rodilla: tendencia a perder estabilidad por descompensaci n muscular en
muslo, gl teo y/o tr ceps sural, entre otros
• Cadera: tendencia a perder movilidad. Esto es muy evidente en las
pruebas de rango de movimiento de extensi n, rotaci n interna y
externa
• Región lumbar y sacra: tendencia a perder movilidad.
Normalmente, la falta de control motor se reemplaza por rigidez
• Región torácica: tendencia a la rigidez, aunque esté diseñada para
aportar movilidad. Normalmente, esta rigidez proviene de los
malos hábitos
• Región cervical baja: proporciona estabilidad y, por tanto, se
beneficiará de ejercicios que aporten estabilidad.
• Región cervical alta: proporciona movilidad, aunque
habitualmente estará rígida a consecuencia de los malos hábitos.
Se beneficiará de ejercicios que aporten movilidad
• Región escapular del hombro: proporciona estabilidad,
facilitando la movilidad de la articulación glenohumeral. Para
que una articulación sea móvil, necesita estar rodeada por
articulaciones estables
• Región del hombro: proporciona movilidad, aunque tienen
tendencia a la rigidez. Se beneficiará de trabajo de movilidad.
























Anatomía del ejercicio Bloque 1 Ciencias de la actividad física y el
deporte
Siempre hay que individualizar: equilibrar la estabilidad y la
movilidad en función de las necesidades del deportista.

16. DIFERENCIA
Tendón
• Tejido conjuntivo fibroso que conecta los m sculos a los huesos
(tambi n puede unir los m sculos a estructuras como el globo ocular)
• Transmiten al hueso la fuerza generada por el m sculo permitiendo el
movimiento
Ligamento
• Tejido conjuntivo fibroso que une los huesos entre s
• Su funci n es la de unir estructuras y mantenerlas estables

17. ESTABILIDAD
Propiedad de un sistema de mantener su estado de equilibrio durante el periodo de
actuaci n de las fuerzas exteriores, es decir, evitar ser desequilibrado
• Activa: grado de estabilidad que se puede conseguir en una articulaci n
utilizando los m sculos que hay alrededor de ella
• Pasiva: grado de estabilidad que se puede conseguir en una articulaci n tras la
aplicaci n de una fuerza externa

18. MÚSCULOS Y TIPOS DE CONTRACCIÓN


Tipos de músculos

19. MÚSCULOS ESQUELÉTICOS SEGÚN SU FORMA


• Fusiformes (alargados): son anchos en el centro y estrechos en sus extremos.
ngulo de penaci n 0o (fibras paralelas al eje longitudinal)
• Unipeniformes: sus fibras musculares salen del lado de un tend n, estas
fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tend n de origen,
haci ndolo diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente
• Bipenniformes: sus fibras musculares salen de un tend n central, estas fibras
intentan seguir el sentido longitudinal del tend n central, haci ndolo
diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente
• Multipeniformes: sus fibras musculares salen de varios tendones y siguen
una dispersi n compleja
• Convergentes: tienen varios or genes y sus fasc culos convergen hacia un
nico tend n de inserci n
• Polig stricos: tienen varios vientres musculares como el recto del abdomen

20. MÚSCULOS ESQUELÉTICOS SEGÚN SU ACCIÓN


• Agonista: siguen la misma direcci n o van a ayudar/realizar el movimiento
deseado. Principal responsable de un movimiento espec fico
• Antagonista: se oponen en la acci n del agonista en un movimiento. Cuando el
agonista se contrae, el antagonista se relaja





























Anatomía del ejercicio Bloque 1 Ciencias de la actividad física y el
deporte
• Sinergista: ayuda a la acci n muscular ya sea directamente o
estabilizando las estructuras circundantes

21. FENÓMENO DE INERVACIÓN RECÍPROCA

• Bajo ciertas formas de acci n cerebral, los m sculos antagonistas pueden


contraerse de forma sincr nica con los agonistas
• A esta co-activaci n se le llam doble inervaci n rec proca
• Menor fuerza generada debido a la doble acci n de los reflejos inhibitorios
• Tilney & Pike (1925)
- En su experimento no pudieron conservar el fen meno de Sherrington
- Estos autores concluyeron que la coordinaci n muscular depende
principalmente de una co-contracci n sincr nica de los m sculos
antagonistas
- Las observaciones que son ciertas para un reflejo, no tienen porque serlo
cuando se introduce la voluntad
• Inervación recíproca, situaciones favorecedoras:
- La resistencia externa favorece la contracci n del agonista principal
- Agonista (b ceps) se contrae y antagonista (tr ceps) se relaja
- Actividades motrices r tmicas (andar, la respiraci n)
- Movimientos voluntarios lentos
• Co-contracción, situaciones favorecedoras:
- Cuando la tensi n muscular y/o la posici n del miembro deben ser
monitorizadas de forma precisa sin carga, los antagonistas se co-contraen
- Cuando aprendemos una nueva habilidad motora
- Movimientos r pidos de extremidades con carga. Los antagonistas se contraen
para controlar la articulaci n

22. ÁNGULO DE PENACIÓN


• El ngulo de penaci n refleja la orientaci n de las fibras musculares
con respecto a los tendones, por tanto, afectar a la transmisi n de la
fuerza a los tendones y a los huesos
• Cuanto menor sea el ngulo, m s eficiente ser el m sculo desde el
punto de vista del ngulo de penaci n
• A mayor ngulo de penaci n, mayor n mero de fibras musculares por
unidad de volumen muscular, pudiendo entonces generar mayor fuerza
muscular
• ngulo de penaci n cero (paralelo):
- Las fibras musculares se alinean paralelas al eje longitudinal del
m sculo.
- Pueden generar una gran velocidad de contracci n
- Capacidad para generar fuerza limitada en comparaci n con
los m sculos con penaci n oblicua
• ngulo de penaci n oblicua
- Las fibras musculares se inclinan en un ngulo con respecto
al eje longitudinal del m sculo
- Gran capacidad para generar fuerza, ya que una mayor
















































Anatomía del ejercicio Bloque 1 Ciencias de la actividad física y el
deporte
cantidad de fibras musculares contribuye a la contracci n simult nea

23. TIPOS DE CONTRACCIÓN


• Isom trica: la longitud del m sculo no cambia y no se produce
movimiento. Sin embargo, el m sculo genera fuerza para
mantener una posici n o resistir una carga externa.
• Isot nica: La longitud del m sculo si cambia y se produce
movimiento.
- Conc ntrica: Acortamiento durante la contracci n
- Exc ntrica: Se alarga durante la contracci n
24. VÍAS ANATÓMICAS
• Se basan en la idea de que el cuerpo humano est
interconectado a trav s de estas v as de tejido conectivo que transmiten fuerzas
y movimientos en todo el cuerpo
• Cada l nea est relacionada con ciertos patrones de movimiento y funciones en el
cuerpo
• Enfoque reduccionista
- ngulos, palancas y fuerzas vectoriales que buscan acercar la inserci n
muscular al origen
- Aplicaci n a la biomec nica con Giovanni Alfonso Borelli (1608 - 1679),
alumno aventajado de Galileo
- El an lisis biomec nico de los m sculos individuales proyecta una imagen
incompleta del movimiento humano
• Enfoque relativista
- A comienzos de siglo XX, la f sica evolucion a un enfoque relativista
- Relaci n lineal causa – efecto → Asociaciones
- El planteamiento relativista no niega las leyes del movimiento de Newton,
sino que las incorpora en un esquema m s amplio
- El planteamiento de las v as miofasciales no resta valor al an lisis
individual de los m sculos, sino que lo contextualiza en el conjunto del
sistema
• Línea espiral

25. DEFINICIONES. SISTEMA FASCIAL


• El sistema fascial constituye un continuo tridimensional de
tejido conectivo fibroso denso, laxo, blando y que contiene
col geno que impregna el cuerpo y permite que todos los
sistemas corporales funcionen de manera integrada
• Fractales situados entre el orden y el caos, que est n
continuamente regul ndose para enfrentarse al reto de las
fuerzas internas y externas
• Las lesiones del sistema fascial causan una p rdida significativa



































Anatomía del ejercicio Bloque 1 Ciencias de la actividad física y el
deporte
de rendimiento en el ejercicio recreativo, as como
en los deportes de alto rendimiento, y podr an tener
un papel potencial en el desarrollo de trastornos
musculoesquel ticos

26. DEFINICIONES - MIOFASCIA


• Asociaci n del m sculo y el tejido fascial
• La fascia da forma al m sculo, dirige su fuerza
contr ctil y lo inserta en el hueso, cart lago u otra
estructura fascial para proporcionar estabilidad y/
o movimiento

27. PROPIEDADES FASCIALES


• Filog nesis (gen tica)
• Fluidez, hidrataci n
• Viscosidad
• Deslizamiento
• Elasticidad
• Transmisi n de fuerza
28. TENSEGRIDAD
• Integridad tensional
• LAs estructuras mantienen su integridad gracias a su equilibrio de fuerzas de
tensión que se oponen a fuerzas de compresión continuas

29. VÍAS ANATÓMICAS


• Línea posterior superficial (LPS)
- Conecta la totalidad de la cara posterior del cuerpo
- Funci n postural: sostiene al cuerpo en extensi n
vertical completa
- Mayor proporci n de fibras musculares de
contracci n lenta, as como estructuras muy
resistentes (aponeurosis plantar, tend n de Aquiles,
lig. Sacrotruberoso y fascia toracolumbar)
- Los m sculos de la LPS elevan la cabeza del beb
desde la flexi n embriol gica, al ir activ ndose
progresivamente
- Aprox. 1 a o tras el nacimiento
• Línea frontal superficial (LFS)
- Conecta la totalidad de la cara anterior del cuerpo y
protege las v sceras y las partes blandas en la cara
anterior del cuerpo
- Funci n postural: equilibrar la LPS y proporcionar un sost n tensil
desde la cabeza para as elevar las partes del esqueleto que se
proyectan por delante
- Mayor proporci n de fibras musculares de contracci n r pida,
debido a la necesidad de generar movimientos de flexi n repentinos y
en rgicos
- Los m sculos de la LFS generan flexi n de cadera, extensi n de
rodilla y dorsiflexi n del pie (o resisten las acciones opuestas)
- La observaci n en plano sagital revela el estado de equilibrio entre
la LPS y la LFS, siendo un buen indicativo de donde debemos actuar
• Línea lateral
- Sostiene cada lado del cuerpo
- Función postural: equilibra la región anterior y posterior (LPS y
LFS), y bilateralmente equilibra los lados derecho e izquierdo
(espiral y brazo)
- Suele actuar de forma coordinada como sistema estabilizador externo para el
tronco y el miembro inferior
- Participa en la flexión lateral del tronco, abducción de cadera y eversión del
pie
- También funciona como “freno” para los movimientos laterales y los
movimientos de rotación de tronco
- Esta línea es fundamental para intervenir en los desequilibrios entre los
lados derecho e izquierdo: eversión/inversión, limitación de dorsiflexión de






































Anatomía del ejercicio Bloque 1 Ciencias de la actividad física y el
deporte
tobillo, valgo/varo, restricción de la aducción y
la flexión lateral lumbar

• Línea espiral
- Une cada lado del cr neo con el hombro
contrario a trav s de la regi n superior de la
espalda y, despu s, con la cadera del mismo lado
tras pasar alrededor de las costillas hasta la
regi n anterior
- Desde la cadera, recorre el miembro inferior en
forma de comba pasando por la parte medial del
arco plantar y asciende por la regi n
posterolateral hasta el isquion y por la
miofascia del erector de la columna
- Funci n postural: envolver al cuerpo en una
doble h lice que ayuda a mantener el equilibrio
en todos los plano
- Genera los giros y las rotaciones en el plano
transverso del cuerpo
- En contracci n isom trica y exc ntrica,
estabiliza el tronco y el miembro inferior para
evitar que se pliegue
en una rotaci n completa
- Participa en otras v as (LPS, LFS y lateral)
- Rara vez est equilibrada, aunque adapta su funcionalidad
dentro de amplios m rgenes de tolerancia
• Línea del brazo
- Son 4: parten del esqueleto axial y discurren en cuatro
cuadrantes a lo largo del brazo y del antebrazo:
Pulgar
Me ique
Palma
Dorso
- Estas cuatro l neas est n muy conectadas debido a la gran
movilidad en el hombro
L nea frontal profunda del brazo (pulgar)
• L nea de estabilizaci n que va desde el pulgar hasta la
regi n anterior del t rax
• En cuadrupedia o en una plancha, esta l nea controla el
movimiento de lado a lado de la parte
superior del cuerpo
• Controla el ngulo de la mano en un
movimiento de cadena abierta, as como
la fuerza de prensi n

L nea frontal superficial del brazo (palma)






























Anatomía del ejercicio Bloque 1 Ciencias de la actividad física y el
deporte

L nea posterior profunda del brazo (me ique)

L nea posterior superficial del brazo (dorso)




También podría gustarte