Está en la página 1de 6

El Realismo.

Literatura del siglo XIX

Benito Pérez Galdós


Como ya vimos al comienzo de esta SdA:
- Galdós nació en Las Palmas de Gran
Canaria, pero su madre lo envió a
Madrid, donde decidió dedicarse al
periodismo, la literatura y la política.

Datos sobre - Tenía varias rutinas, entre las que se


destacaban sus paseos donde
Benito Pérez Galdós observada la realidad de España, que
luego plasmaba en sus obras.
- Fue propuesto para el Nobel de
Literatura en varias ocasiones, pero la
falta de apoyo en España impidió que lo
recibiera.
- Se le considera, junto a Miguel de
Cervantes, uno de los mejores
escritores de nuestra literatura. Sin
embargo, murió sumido en la pobreza
y la enfermedad.
Datos sobre - Fue un hombre sin prejuicios y abierto

Benito Pérez Galdós -


al progreso, al avance.
Su compromiso con su país lo llevó a
escribir obras con la intención de
encontrar la raíz de los problemas y
explicarlo a sus contemporáneos.
Obras destacadas de B. Pérez Galdós
El propio autor clasificó su obra de la siguiente manera:
1. Primera época: se centran en el estudio psicológico de los personajes, en sus
conciencias, sus problemas. Destacan: Doña Perfecta (egoísta, no da su brazo a
torcer) y Marianela (buena, generosa).
2. Episodios nacionales: 46 novelas. Con ellas inicia el género histórico en la novela.
Narra la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la
restauración de la Monarquía (1912).
3. Novelas contemporáneas: aunque lo social y político están presentes, profundiza
en los conflictos personales o espirituales (buscar el sentido de la vida) de sus
protagonistas. Destacan: Misericordia y Fortunata y Jacinta.
Influencia de B. Pérez Galdós en el S. XXI
A continuación, vamos a ver un vídeo donde la escritora Almudena Grandes habla
sobre la influencia que recibió de Galdós.
https://www.youtube.com/watch?v=W1n7U6xBpGw

¿En qué aspectos influyó Galdós en esta escritora?

¿Cuál fue la novela con la que Almudena Grandes descubrió su gusto por Galdós?

¿A qué se refiere Almudena cuando dice que Galdós enseñó “que se puede contar
la historia desde abajo”?
Fragmento de Misericordia, de Benito Pérez Galdós
A continuación, vamos a leer y comentar el fragmento de Misericordia de las páginas
135 y 136 del libro.
En parejas, vais a responder a las siguientes cuestiones:
1. Busca información sobre el argumento de esta novela de Galdós.
2. Señala qué rasgos de la novela realista observas en este fragmento (recuerda
que los tienes en la página 133 del libro). Reflexiona con tu compañero y
localizad ejemplos en el texto de cada rasgo.
3. Busca el significado de “Benigna” y justifica si Galdós ha elegido ese nombre de
forma deliberada.

Reflexión final:
Galdós encuentra en la actitud generosa de Benigna el sentido de la vida, la
capacidad de perdonar a los que la han tratado mal. ¿Cómo habrías reaccionado ante
la situación que vive ella? ¿Has vivido alguna situación injusta? ¿Cómo la
solucionaste? ¿Consideras que actuaste bien?

También podría gustarte