Está en la página 1de 2

COLEGIO CIENTÍFICO MONTESSORI

MERCADOTECNIA II
QUINTO PERITO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CATEDRÁTICA ISABEL CABRERA GODINEZ DE ALVARADO
Tel. 42212505

¿Qué sabes? Antes de leer el concepto describa con sus palabras: para usted ¿qué es precio?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
Luego lea y vea que tan cerca estuvo de describir este concepto el cual está muy relacionado a
nuestra vida diaria.
PRECIO
El precio es el valor que se le da a un producto, también es sólo una herramienta de la mezcla de
marketing que una compañía utiliza para alcanzar sus objetivos de marketing. Las decisiones de
precio se deben coordinar con el diseño de productos, distribución y promoción para formar un
programa de marketing, coherente y eficaz.
El precio es un concepto que no es fácil de definir y que puede tomar muchas formas y
denominaciones según el contexto al que nos refiramos. Podemos hablar de peaje, tarifa, tasa,
honorarios, alquiler, matrícula, jornal, prima, renta, interés, sueldo, salario, comisión e incentivo, y
todas estas definiciones se están refriendo al precio.
En economía el precio se define como la cantidad de dinero para adquirir un producto, o el sacrificio
monetario que el consumidor debe realizar para conseguir del vendedor una cierta cantidad del
producto.
La noción de precio es mucho más amplia y no se lista sólo a la consideración exclusiva de los
aspectos puramente cuantitativos de la relación de intercambio, sino a ello hay que añadir la
incertidumbre.
Según el marketing “el precio es un conjunto de esfuerzos y sacrificios monetarios y no monetarios
que un comprador debe realizar como contrapartida para la obtención de un determinado nivel de
utilidad”
También se puede definir como la cantidad de dinero y/o de otros artículos con la utilidad necesaria
para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto. Precio es lo que se paga
por lo que se obtiene.
En el plan de marketing se debe trabajar el objetivo del precio, el que consiste en crear una
seguridad en los consumidores que el producto que se les está vendiendo tiene cualidades
diferentes a otros productos que a pesar de que el precio es diferente satisface sus deseos.
Debe tomar en cuenta una estrategia de mercadeo que demuestre al segmento de mercado que el
producto cumplirá con las necesidades que el consumidor tiene. Dentro de las estrategias que se
pueden tener en cuenta encontramos:
COLEGIO CIENTÍFICO MONTESSORI
MERCADOTECNIA II
QUINTO PERITO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CATEDRÁTICA ISABEL CABRERA GODINEZ DE ALVARADO
Tel. 42212505

1. Fijación de precios de costo más margen: Es uno de los métodos más simples, consiste en sumar
un sobreprecio estándar al costo del producto. Ejemplo: el precio de las verduras en el mercado.
2. Fijación de precios por utilidades meta: Consiste en fijar un precio con el fin de obtener cierta
utilidad que es establecida como meta u objetivo. Ejemplo: una empresa que fija una meta de
ganancia para el mes, promocionando toda la línea de productos.
3. Fijación de precios basada en el valor: esta estrategia basa el precio en la percepción que los
clientes tienen sobre el producto y no en el costo del mismo. Esto implica que la empresa no puede
diseñar un producto y un programa de marketing y luego establecer el precio, sino que el precio
considere junto con las otras variables de la mezcla de marketing antes de establecer el programa.
Ejemplo: producto de marcas reconocidas por los consumidores como Nike, Converse, Ray Ban, etc.
4. Fijación de precios basada en la competencia: los consumidores basan su juicio acerca del valor
de un producto en los precios que los competidores colocan en productos simples. Ejemplo:
Fotocopias.
5. Fijación de precios de tasa vigente: consiste en fijar el precio siguiendo los valores actuales de los
demás competidores, sin basarse en los costos o en la demanda. Es una estrategia popular cuando
la elasticidad de la demanda es difícil de medir. Así, se evitan guerras de precios. Ejemplo: la
gasolina.
6. Fijación de precios por licitación sellada: Se utiliza cuando las compañías licitan para obtener
contratos, las basan en el precio que se cree establecerán sus competidores a la licitación. Ejemplo:
cuando se licita los servicios de iluminación para un evento, la construcción de un puente, etc.

También podría gustarte