Está en la página 1de 37

Futura Consorcio Inmobiliario S.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2021 y de 2020


junto con el dictamen de los auditores independientes

Firmado Digitalmente por:


PAUL WILLIAM RAMSEY CALLE
Fecha: 18/03/2022 09:17:50 a.m.
Futura Consorcio Inmobiliario S.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2021 y de 2020


junto con el dictamen de los auditores independientes

Contenido

Dictamen de los auditores independientes

Estados financieros

Estado de situación financiera


Estado de resultados integrales
Estado de cambios en el patrimonio neto
Estado de flujos de efectivo
Notas a los estados financieros
Tanaka, Valdivia & Asociados
Sociedad Civil de R. L

Dictamen de los auditores independientes

A los señores Accionistas de Futura Consorcio Inmobiliario S.A.

1. Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Futura Consorcio Inmobiliario S.A., una
sociedad anónima establecida en el Perú, subsidiaria de Breca Inmobiliaria S.A.C., que comprenden el
estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, y los correspondientes estados
de resultados integrales, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por los años
terminados en esas fechas, y el resumen de las políticas contables significativas y otras notas
explicativas.

2. La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados


financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el
International Accounting Standards Board, y del control interno que la Gerencia determina que es
necesario para permitir la preparación de estados financieros que estén libres de errores materiales,
ya sea debido a fraude o error.

3. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en
nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con Normas Internacionales de
Auditoría aprobadas para su aplicación en el Perú por la Junta de Decanos del Colegio de Contadores
Públicos del Perú. Dichas normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y planifiquemos
y realicemos la auditoría para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están
libres de errores materiales.

4. Una auditoría comprende la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoria sobre
los importes y la información revelada en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados
dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de que existan errores
materiales en los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al realizar esta evaluación de
riesgos, el auditor toma en consideración el control interno pertinente de la Compañía para la
preparación y presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de
auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la
efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también comprende la evaluación de si
los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas por
la Gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados
financieros.

Lima II Arequipa Chiclayo Trujillo


Lima
Av. Jorge Basadre 330 Av. Bolognesi 407 Av. Federico Villarreal Av. El Golf 591 Urb. Del Golf III
Av. Víctor Andrés San Isidro Yanahuara 115 Sala Cinto, Urb. Los Víctor Larco Herrera 13009,
Belaunde 171 Tel: +51 (1) 411 4444 Tel: +51 (54) 484 470 Parques Sede Miguel Ángel Quijano Doig
San Isidro Lambayeque La Libertad
Tel: +51 (1) 411 4444 Tel: +51 (74) 227 424 Tel: +51 (44) 608 830

Inscrita en la partida 11396556 del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao


Miembro de Ernst & Young Global
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

5. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.

6. En nuestra opinión, los estados financieros antes indicados, presentan razonablemente, en todos
sus aspectos significativos, la situación financiera de Futura Consorcio Inmobiliario S.A. al 31 de
diciembre de 2021 y de 2020, así como su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años
terminados en esas fechas, de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera
emitidas por el International Accounting Standards Board.

Lima, Perú
15 de febrero de 2022

Refrendado por:

Elizabeth Fontenla
C.P.C.C. Matrícula No. 25063
Futura Consorcio Inmobiliario S.A.

Estado de situación financiera


Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020

Nota 2021 2020


S/(000) S/(000)

Activo
Activo corriente
Efectivo y equivalentes de efectivo 4 11,047 32,762
Cuentas por cobrar comerciales 5 1,242 954
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 11(b) 2 -
Otras cuentas por cobrar 106 111
Impuestos y gastos pagados por anticipado 9(d) 1,147 2
Otros activos corrientes - 1
_________ _________
Total activo corriente 13,544 33,830
_________ _________

Activo no corriente
Propiedades de inversión 6 510,575 468,798
Equipos diversos, neto 86 113
_________ _________
Total activo no corriente 510,661 468,911
_________ _________

Total activo 524,205 502,741


_________ _________

Pasivo y patrimonio neto


Pasivo corriente
Cuentas por pagar comerciales 318 68
Cuentas por pagar a entidades relacionadas 11(b) 119 166
Otras cuentas por pagar 475 1,807
_________ _________
Total pasivo corriente 912 2,041

Pasivo no corriente
Pasivo diferido por impuesto a las ganancias, neto 7(a) 143,703 130,925
_________ _________
Total pasivo 144,615 132,966
_________ _________

Patrimonio neto 8
Capital social 31,050 31,050
Acciones de inversión 15,525 15,525
Acciones comunes en tesorería (841) (841)
Reserva legal 6,210 6,210
Resultados acumulados 327,646 317,831
_________ _________
Total patrimonio neto 379,590 369,775
_________ _________

Total pasivo y patrimonio neto 524,205 502,741


_________ _________

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Futura Consorcio Inmobiliario S.A.

Estado de resultados integrales


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2021 y de 2020

Nota 2021 2020


S/(000) S/(000)

Ingresos por arrendamientos 6(e) 11,827 10,334


Reintegro de arbitrios y otros gastos 6(e) 115 123
Costo por arrendamientos 6(e) (2,873) (2,861)
__________ __________
Utilidad bruta 9,069 7,596
__________ __________

Gastos e ingresos operativos:


Gastos de administración 10 (960) (791)
Cambios en el valor razonable de propiedades de
inversión 6(c) 41,201 27,122
Otros gastos operativos (20) (16)
__________ __________
40,221 26,315
__________ __________
Utilidad operativa 49,290 33,911
__________ __________
Otros ingresos y gastos:
Ingresos financieros 14 82
Diferencia en cambio, neta 13.1(a)(ii) 1,170 2,916
__________ __________
1,184 2,998
__________ __________
Utilidad antes del impuesto a las ganancias 50,474 36,909

Gasto por impuesto a las ganancias 7(b) (14,934) (13,233)


__________ __________

Utilidad neta 35,540 23,676


__________ __________

Otros resultados integrales


Resultado no realizado en instrumentos de
patrimonio a valor razonable con cambios en otros
resultados integrales - (262)
Impuesto a las ganancias diferido - (303)
__________ __________
Otros resultados integrales (565)
__________ __________
Total resultados integrales 35,540 23,111
__________ __________

Ganancia neta por acción básica y diluida 12 0.78 0.52


__________ __________

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Futura Consorcio Inmobiliario S.A.

Estado de cambios en el patrimonio neto


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2021 y de 2020

Capital Acciones de Acciones en Resultados Reserva Resultados


social inversión tesorería no realizados legal acumulados Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldos al 1 de enero de 2020 31,050 15,525 (841) 565 6,210 301,138 353,647

Utilidad neta - - - - - 23,676 23,676


Otros Resultados Integrales - - - (565) - - (565)
________ ________ ________ ________ ________ _________ _________
Resultado integral total - - - (565) - 23,676 23,111
________ ________ ________ ________ ________ _________ _________

Distribución de dividendos, nota 8(f) - - - - - (16,062) (16,062)


Ganancia por venta de inversiones en instrumentos
de patrimonio, nota 2.3.1(a) - - - - - 9,079 9,079
________ ________ ________ ________ ________ _________ _________
Saldos al 31 de diciembre de 2020 31,050 15,525 (841) - 6,210 317,831 369,775

Utilidad neta - - - - - 35,540 35,540


________ ________ ________ ________ ________ _________ _________

Resultado integral total - - - - - 35,540 35,540


________ ________ ________ ________ ________ _________ _________

Distribución de dividendos, nota 8(f) - - - - - (25,725) (25,725)


________ ________ ________ ________ ________ _________ _________

Saldos al 31 de diciembre de 2021 31,050 15,525 (841) - 6,210 327,646 379,590


________ ________ ________ ________ ________ _________ _________

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Futura Consorcio Inmobiliario S.A.

Estado de flujos de efectivo


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2021 y de 2020

Nota 2021 2020


S/(000) S/(000)

Actividades de operación
Cobros de arrendamientos 11,654 11,235
Pagos a proveedores (1,112) (1,213)
Pagos a cuenta por impuesto a las ganancias (4,791) (3,045)
Pagos de tributos (2,478) (2,520)
Otros cobros relativos a la actividad 1 3
_________ _________
Efectivo y equivalentes de efectivo neto proveniente de
las actividades de operación 3,274 4,460
_________ _________

Actividades de inversión
Intereses por depósitos a plazo y otros 12 83
Adquisición de propiedades de inversión 6(c) (576) (15)
Venta de inversiones en instrumentos de patrimonio 2.3.1(a) - 15,379
_________ _________
Efectivo y equivalentes de efectivo neto (utilizado en)
proveniente de las actividades de inversión (564) 15,447
_________ _________

Actividades de financiamiento
Pago de dividendos 8(f) (25,621) (15,993)
_________ _________
Efectivo y equivalentes de efectivo neto utilizado de las
actividades de financiamiento (25,621) (15,993)
_________ _________

(Disminución neta) aumento neto del efectivo y


equivalentes de efectivo (22,911) 3,914
Diferencia de cambio del efectivo y equivalentes de efectivo 1,196 2,921
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del año 32,762 25,927
_________ _________

Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año 11,047 32,762


_________ _________

Transacciones que no representaron flujo de efectivo


Cambios en el valor razonable de propiedades de inversión 6(c) 41,201 27,122
Valor razonable de instrumentos de patrimonio con
cambios en otro resultado integral - (262)

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Futura Consorcio Inmobiliario S.A.

Notas a los estados financieros


Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020

1. Identificación y Actividad económica


(a) Identificación -
Futura Consorcio Inmobiliario S.A. (en adelante “la Compañía”), es una sociedad anónima
constituida en el año 1988 en la ciudad de Lima; su principal accionista es Breca Inmobiliaria
S.A.C. (en adelante “la Principal”) y pertenece a Breca Grupo Empresarial. El domicilio legal de la
Compañía es Calle Las Begonias N°415, piso 7, San Isidro, Lima, Perú.

Los estados financieros de la Compañía al y por el año terminado el 31 de diciembre de 2020


fueron aprobados por la Gerencia el 15 de febrero de 2021 y, en su opinión, serán aprobadas sin
modificaciones en Junta General de Accionistas. Los estados financieros al y por el año
terminado el 31 de diciembre de 2020 fueron aprobados en Junta General de Accionistas del 19
de marzo de 2021.

(b) Actividad económica -


La actividad principal de la Compañía es la de realizar y gestionar inversiones en inmuebles, así
como, la venta y alquiler de inmuebles de su propiedad.

(c) COVID-19 –
Mediante Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM de fecha 15 de marzo de 2020, se declaró el
Estado de Emergencia Nacional en el Perú por un plazo de quince (15) días calendario a
consecuencia del brote del COVID-19, el cual ha sido calificado como una pandemia por la
Organización Mundial de la Salud al haberse extendido en más de cien países del mundo de
manera simultánea.

Posterior a dicha fecha, el Poder Ejecutivo oficializó diversas prórrogas para la ampliación del
plazo del Estado de Emergencia, siendo así que con fecha 31 de enero de 2022, mediante
Decreto Supremo N° 010-2022-PCM, el Poder Ejecutivo oficializó una prórroga al Estado de
Emergencia Nacional del Perú por el plazo de 28 días calendarios, partir del 1 de febrero de
2022, restringiendo ciertas actividades económicas, según nivel de alerta en cada departamento
del Perú.

La Gerencia de la Compañía ha evaluado e implementado las medidas necesarias para mitigar los
impactos originados tanto por el COVID-19, como el cumplimiento de los decretos antes
mencionados; en sus operaciones y en su situación financiera.

Asimismo, continuará monitoreando en los siguientes ejercicios, el desarrollo de la pandemia y


sus implicancias en la situación patrimonial y financiera de la Compañía; así como sobre los
resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo.
Notas a los estados financieros (continuación)

2. Bases de preparación, presentación y resumen de políticas contables significativas


A continuación, se presentan los principales principios y prácticas contables utilizados en la preparación
de los estados financieros de la Compañía:

2.1 Bases para la preparación y presentación –


Los estados financieros adjuntos han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB
por sus siglas en inglés) y vigentes al 31 de diciembre del 2021.

La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad de la Gerencia de la


Compañía, quien manifiesta expresamente que han aplicado en su totalidad los principios y
criterios incluidos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidos por el
IASB y vigentes a las fechas de los estados financieros.

Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico a partir de los
registros de contabilidad mantenidos por la Compañía, excepto por las inversiones en
instrumentos de patrimonio y las propiedades de inversión, que han sido medidos a su valor
razonable, ver notas 5 y 6, respectivamente. Los estados financieros se presentan en miles de
Soles, excepto cuando se indique lo contrario.

La Compañía ha preparado sus estados financieros bajo el supuesto de empresa en marcha. Para
efectuar su evaluación de empresa en marcha, la Gerencia ha tomado en consideración los
asuntos que pudieran causar una interrupción de sus operaciones. La Gerencia ha considerado
toda la información disponible futura que ha obtenido después de la fecha de reporte hasta la
fecha de aprobación y emisión de los estados financieros adjuntos. Los siguientes asuntos han
sido considerados al preparar estos estados financieros, asumiendo el supuesto de empresa en
marcha:

- La Compañía no ha suspendido sus operaciones producto del COVID-19 y ha mantenido el


ritmo acostumbrado de operaciones.
- La Compañía cuenta con suficiente efectivo para soportar efectos adversos en sus
operaciones actuales y futuras.
- La Compañía cuenta con el soporte de su Principal, quién tienen capacidad y solvencia
financiera para poder financiar el capital de trabajo requerido.
- No se espera que el COVID-19 afecte de manera significativa el valor de los activos, ni se
anticipa deterioro o cambios materiales en los juicios contables que afectan la medición de
los activos y pasivos de la Compañía.

2
Notas a los estados financieros (continuación)

2.2 Cambios en políticas contables y en la información a revelar –


La Compañía aplicó por primera vez ciertas nomas y modificaciones, las cuales estuvieron
vigentes desde el 1 de enero de 2021. La Compañía no adoptó de manera anticipada cualquier
otra norma, interpretación o modificación que haya sido emitida pero que no estaba vigente.

La siguiente modificación estuvo vigente a partir del 1 de enero de 2021: Reforma de referencia
de tasas de interés — Fase 2, que modifica la NIIF 9 “Instrumentos financieros”; NIC 39
“Instrumentos financieros: reconocimiento y medición”; NIIF 7 “Instrumentos financieros:
información a revelar”; NIIF 4 “Contratos de seguro” y NIIF 16 “Arrendamientos”.

Esta modificación no tuvo impacto en los estados financieros de la Compañía.

2.3 Resumen de las políticas contables significativas


2.3.1 Instrumentos financieros: Reconocimiento inicial y medición posterior –
Un instrumento financiero es cualquier acuerdo que da origen a un activo financiero de
una entidad y a un pasivo financiero o instrumento patrimonial de otra entidad.

(a) Activos financieros -


Reconocimiento y medición inicial -
Los activos financieros se clasifican, en el reconocimiento inicial, como activos
financieros al valor razonable (con cambios en resultados o en otro resultado
integral), como activos medidos al costo amortizado o como derivados designados
como instrumentos de cobertura en una cobertura eficaz, según corresponda.
Todos los activos financieros son reconocidos inicialmente al valor razonable.

Medición posterior -
La Compañía clasifica sus activos financieros en las siguientes tres categorías:
costo amortizado, valor razonable con cambios en otro resultado integral y valor
razonable con cambios en resultados. La clasificación depende del modelo de
negocio de la Compañía y de los términos contractuales de los flujos de efectivo.

Activos financieros medidos al costo amortizado -


Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, la Compañía tiene activos financieros
medidos al costo amortizado, los cuales se reducen por las pérdidas por deterioro.
El ingreso por intereses, las ganancias y pérdidas netas se reconocen en
resultados. Cualquier ganancia o pérdida en la baja en activos financieros se
reconoce en resultados.

Los activos financieros medidos al costo amortizado de la Compañía incluyen


efectivo y equivalentes de efectivo, cuentas por cobrar comerciales, cuentas por
cobrar a entidades relacionadas y otras cuentas por cobrar.

3
Notas a los estados financieros (continuación)

Activos financieros medidos al valor razonable con cambios en otros resultados


integrales (instrumentos de patrimonio) -
Las inversiones en instrumentos de patrimonio se miden al valor razonable con
cambios en otros resultados integrales, en la medida que no se mantengan para
negociar. Los dividendos se reconocen en resultados cuando existe el derecho de
cobro. Estos instrumentos no están sujetos a evaluación de deterioro.

Al 31 de diciembre de 2019, la Compañía mantenía inversiones en instrumentos de


patrimonio, las cuales fueron medidas a su valor razonable con cambios que
impactan los otros resultados integrales. En abril de 2020 la Compañía realizó la
venta de sus instrumentos de patrimonio por un importe ascendente a
S/15,379,000 y cuyo costo de venta ascendió a S/6,300,000. La ganancia neta de
esta transacción ascendió a S/,9,079,000 y se presentó en el estado de cambios
en el patrimonio neto.

Baja en cuentas –
La Compañía continuará reconociendo el activo cuando haya transferido sus
derechos a recibir los flujos de efectivo generados por el activo, o haya celebrado
un acuerdo de intermediación, pero no haya transferido ni retenido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, ni haya transferido el
control sobre el mismo.

Deterioro del valor de los activos financieros –


La Compañía evalúa las pérdidas crediticias esperadas (PCE) asociadas con sus
instrumentos de deuda contabilizados a costo amortizado y a valor razonable a
través de otros resultados integrales, teniendo en cuenta información prospectiva.

Respecto a las cuentas por cobrar comerciales, la Compañía aplica el enfoque


simplificado, reconociendo en los resultados del periodo las pérdidas esperadas
sobre el plazo de la cuenta por cobrar desde el inicio del reconocimiento de las
cuentas por cobrar comerciales.

(b) Pasivos financieros –


Reconocimiento y medición inicial -
Los pasivos financieros dentro del alcance de la NIIF 9 se clasifican como
financieros al costo amortizado, al valor razonable con cambios en resultados,
préstamos y cuentas por pagar, o como derivados designados como instrumentos
de cobertura en una cobertura eficaz, según corresponda. La Compañía determina
la clasificación de los pasivos financieros al momento de su reconocimiento inicial.

Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable


más, en el caso de los préstamos y cuentas por pagar contabilizados al costo
amortizado, los costos de transacción directamente atribuibles.

4
Notas a los estados financieros (continuación)

La Compañía posee únicamente pasivos financieros que se miden al costo


amortizado: cuentas por pagar comerciales, cuentas por pagar a entidades
relacionadas y otras cuentas por pagar.

Medición posterior –
La medición posterior de los pasivos financieros depende de su clasificación.

Los pasivos clasificados al “costo amortizado” se miden utilizando el método de la


tasa de interés efectiva, y las ganancias y pérdidas se reconocen en el estado de
resultados integrales cuando los pasivos se dan de baja, así como también a través
del proceso de amortización de acuerdo con el método de la tasa de interés
efectiva. La amortización de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva
se reconoce como costo financiero en el estado de resultados integrales.

Baja en cuentas -
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación especificada en el
correspondiente contrato se ha pagado o cancelado, o ha vencido.

Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro pasivo proveniente


del mismo prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o si las
condiciones de un pasivo existente se modifican de manera sustancial, tal permuta
o modificación se trata como una baja del pasivo original y el reconocimiento de un
nuevo pasivo, y la diferencia entre los importes respectivos en libros se reconoce
en el estado de resultados integrales.

(c) Compensación de instrumentos financieros –


Los activos y los pasivos financieros se compensan de manera que se informa el
importe neto en el estado de situación financiera, solamente si existe un derecho
actual legalmente exigible de compensar los importes reconocidos, y existe la
intención de liquidarlos por el importe neto, o de realizar los activos y cancelar los
pasivos en forma simultánea.

(d) Medición del valor razonable -


La Compañía mide algunos de sus instrumentos financieros al valor razonable en
cada fecha del estado de situación financiera. El valor razonable es el precio que se
recibiría por vender un activo o que se pagaría al transferir un pasivo en una
transacción ordenada entre participantes de un mercado a la fecha de medición.

5
Notas a los estados financieros (continuación)

Todos los activos y pasivos por los cuales se determinan o revelan valores
razonables en los estados financieros son clasificados dentro de la jerarquía de
valor razonable, descrito a continuación:

- Nivel 1 - Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos


o pasivos idénticos.
- Nivel 2 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de
información que es significativo para la medición al valor razonable es
directa o indirectamente observable.
- Nivel 3 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de
información que es significativo para la medición al valor razonable no es
observable.

2.3.2 Transacciones en moneda extranjera –


Las partidas incluidas en los estados financieros de la Compañía se expresan en la moneda
del ambiente económico primario donde opera la entidad, es decir, su moneda funcional.
La Gerencia de la Compañía considera al Sol como su moneda funcional y de presentación,
debido a que refleja la naturaleza de los eventos económicos y las circunstancias
relevantes para la Compañía.

Transacciones y saldos en moneda extranjera


Se consideran transacciones en moneda extranjera a aquellas realizadas en una moneda
diferente a la moneda funcional. Las transacciones en moneda extranjera son inicialmente
registradas en la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes en las fechas de
las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera
son posteriormente ajustados a la moneda funcional usando el tipo de cambio vigente a la
fecha del estado de situación financiera. Las ganancias o pérdidas por diferencia en
cambio resultante de la liquidación de dichas transacciones y de la conversión de los
activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a los tipos de cambio de la fecha del
estado de situación financiera, son reconocidas en el rubro de “Diferencia de cambio,
neta” en el estado de resultados integrales. Los activos y pasivos no monetarios
determinados en moneda extranjera son trasladados a la moneda funcional al tipo de
cambio vigente a la fecha de la transacción.

2.3.3 Efectivo y equivalentes de efectivo -


El efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el estado de situación financiera
comprende los saldos en caja, cuentas corrientes y los depósitos a plazo con vencimiento
original de tres meses o menos, los cuales corresponden a los saldos utilizados para
propósitos de preparación del estado de flujos de efectivo.

6
Notas a los estados financieros (continuación)

2.3.4 Propiedades de inversión –


Las propiedades de inversión comprenden terrenos mantenidos para obtener rentas,
plusvalías o ambas. Las propiedades de inversión se miden inicialmente al costo,
incluyendo los costos de transacción. Los costos de transacción incluyen los impuestos de
transferencia, los honorarios profesionales por servicios legales y las comisiones iniciales
de arrendamiento para poner la propiedad en condiciones necesarias para que sea capaz
de operar. El importe en libros también incluye el costo de reemplazar parte de una
propiedad de inversión existente en el momento en que dichos costos se incurren, si los
criterios de reconocimiento se cumplen.

Con posterioridad al reconocimiento inicial, las propiedades de inversión se miden por su


valor razonable, el que refleja las condiciones del mercado a la fecha de cierre del periodo
sobre el que se informa. Las ganancias y pérdidas que surgen de los cambios en los
valores razonables de las propiedades de inversión se incluyen en el estado de resultados
integrales en el período en el que ocurren. Los valores razonables son evaluados
anualmente por la Gerencia, bajo el enfoque de mercado en base a tasaciones y que son
realizadas por valuadores independientes acreditados con una reconocida y relevante
calificación profesional aprobados por la Superintendencia de Banca y Seguros – SBS, con
experiencia en este tipo de propiedades de inversión.

2.3.5 Arrendamientos -
Cuando la Compañía actúa como arrendador, determina, al comienzo del arrendamiento,
si cada contrato de arrendamiento es un arrendamiento financiero o un arrendamiento
operativo.

Para clasificar cada contrato de arrendamiento, la Compañía realiza una evaluación de si


las transferencias de arrendamiento al arrendatario son sustancialmente todos los riesgos
y beneficios inherentes a la propiedad del activo subyacente. Si este es el caso, entonces
el contrato de arrendamiento es un arrendamiento financiero; caso contrario, es un
arrendamiento operativo. Como parte de esta evaluación, la Compañía considera ciertos
indicadores, tales como, si el contrato de arrendamiento cubre la mayor parte de la vida
económica del activo.

Cuando la Compañía subarrienda un activo, presenta su rol en el contrato de


arrendamiento principal y en el subarrendamiento por separado. Se evalúa la clasificación
del arrendamiento de un subarrendamiento con referencia al activo por derecho de uso
que surge del arrendamiento principal, no con referencia al activo subyacente. Si un
contrato de arrendamiento principal es un arrendamiento a corto plazo, para que la
Compañía aplique la exención descrita anteriormente, entonces se clasifica el
subarrendamiento como un arrendamiento operativo.

Si un contrato contiene componentes de arrendamiento y no de arrendamiento, la


Compañía aplica la NIIF 15 para distribuir la contraprestación en el contrato entre los
diferentes componentes.

7
Notas a los estados financieros (continuación)

Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, la Compañía mantiene contratos con clientes,


principalmente vinculados con arrendamientos de inmuebles de su propiedad, los que se
han clasificado como arrendamientos operativos.

2.3.6 Deterioro de activos no financieros -


A cada fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, la Compañía evalúa si existe
algún indicio de que un activo no financiero pudiera estar deteriorado en su valor. Si
existe tal indicio, o cuando una prueba anual de deterioro del valor para un activo es
requerida, la Compañía estima el importe recuperable de ese activo.

El importe recuperable de un activo es el mayor valor entre el valor razonable menos los
costos de venta, ya sea de un activo o de una unidad generadora de efectivo, y su valor en
uso, y se determina para un activo individual, salvo que el activo no genere flujos de
efectivo que sean sustancialmente independientes de los de otros activos o grupos de
activos.

Cuando el importe en libros de un activo o de una unidad generadora de efectivo excede


su importe recuperable, el activo se considera deteriorado y su valor se reduce a su
importe recuperable. Para determinar el valor en uso de un activo, los flujos de efectivo
estimados se descuentan a su valor presente mediante una tasa de descuento antes de
impuestos que refleja las evaluaciones corrientes del mercado sobre el valor temporal del
dinero y los riesgos específicos del activo.

Para determinar el valor razonable menos los costos de venta, la Compañía toma en
cuenta transacciones recientes del mercado, si las hubiere; si no pueden identificarse este
tipo de transacciones, se utiliza un modelo de valoración que resulte apropiado.

Las pérdidas por deterioro del valor correspondientes a las operaciones continuas se
reconocen en el estado de resultados integrales en aquellas categorías de gastos que
correspondan con la función del activo deteriorado.

Para los activos en general, a cada fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, se
efectúa una evaluación sobre si existe algún indicio de que las pérdidas por deterioro del
valor reconocidas previamente ya no existen o hayan disminuido. Si existiese tal indicio, la
Compañía efectúa una estimación del importe recuperable del activo o de la unidad
generadora de efectivo. Una pérdida por deterioro del valor reconocida previamente
solamente se revierte si hubo un cambio en los supuestos utilizados para determinar el
importe recuperable del activo desde la última vez en que se reconoció una pérdida por
deterioro del valor de ese activo. La reversión se limita de manera tal que el importe en
libros del activo no exceda su monto recuperable, ni exceda el importe en libros que se
hubiera determinado, neto de la depreciación, si no se hubiese reconocido una pérdida por
deterioro del valor para ese activo en ejercicios anteriores.

8
Notas a los estados financieros (continuación)

2.3.7 Impuestos -
Impuesto a las ganancias corriente -
Los activos y pasivos por el impuesto a las ganancias corriente se miden por los importes
que se esperan recuperar o pagar de o a la autoridad fiscal. Las tasas impositivas y la
normativa fiscal utilizadas para computar dichos importes son aquellas que están
aprobadas o cuyo procedimiento de aprobación se encuentre próximo a completarse a la
fecha de cierre del periodo sobre el que se informa.

Impuesto a las ganancias diferido -


El impuesto a las ganancias diferido se reconoce utilizando el método del pasivo sobre las
diferencias temporales entre las bases impositivas de los activos y pasivos y sus importes
en libros a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa.

Los pasivos por impuesto diferido se reconocen por todas las diferencias temporales
imponibles.

Los activos por impuesto a las ganancias diferido se reconocen por todas las diferencias
temporales deducibles, y por la compensación futura de créditos fiscales y pérdidas
tributarias arrastrables no utilizadas, en la medida en que sea probable la existencia de
ganancias imponibles disponibles futuras contra las cuales se puedan compensar dichas
diferencias temporales deducibles, y/o se puedan utilizar dichos créditos fiscales y
pérdidas tributarias arrastrables.

El importe en libros de los activos por impuesto diferido se revisa en cada fecha de cierre
del periodo sobre el que se informa y se reduce en la medida en que ya no sea probable la
existencia de suficiente ganancia imponible futura para permitir que esos activos por
impuesto diferido sean utilizados total o parcialmente. Los activos por impuesto diferido
no reconocidos se reevalúan en cada fecha de cierre del periodo sobre el que se informa y
se reconocen en la medida en que se torne probable la existencia de ganancias imponibles
futuras que permitan recuperar dichos activos por impuesto diferido no reconocidos con
anterioridad.

El impuesto diferido se reconoce con relación a la partida que lo origina, ya sea en los
resultados integrales o directamente en el patrimonio neto.

Los activos y pasivos por impuesto diferido se compensan si existe un derecho legalmente
exigible de compensar los activos y pasivos por impuesto a las ganancias corriente, y si los
impuestos diferidos se relacionan con la misma autoridad tributaria y la misma jurisdicción
fiscal.

9
Notas a los estados financieros (continuación)

Impuesto general a las ventas –


Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y los activos se reconocen excluyendo el
importe de cualquier impuesto sobre las ventas (ej. impuesto al valor agregado), salvo:

(i) Cuando el impuesto sobre las ventas incurrido en una adquisición de activos o en
una prestación de servicios no resulte recuperable de la autoridad fiscal, en cuyo
caso ese impuesto se reconoce como parte del costo de adquisición del activo o
como parte del gasto, según corresponda;
(ii) Las cuentas por cobrar y por pagar que ya estén expresadas incluyendo el importe
de impuestos sobre las ventas.

El importe neto del impuesto sobre las ventas que se espera recuperar de, o que
corresponda pagar a la autoridad fiscal, se presenta como una cuenta por cobrar o una
cuenta por pagar en el estado de situación financiera, según corresponda.

2.3.8 Reconocimiento de ingresos –


El ingreso es reconocido en la medida en que se satisfaga una obligación de desempeño
mediante la transferencia de los bienes y servicios comprometidos al cliente. Un activo se
transfiere cuando el cliente obtiene el control de ese activo.

El ingreso se reconocerá en función al precio de la transacción que se asigna a esa


obligación de desempeño, a la cual la Compañía espera tener derecho a cambio de
transferir los bienes y servicios comprometidos con el cliente, excluyendo los importes
recaudados en nombre de terceros.

La contraprestación que se compromete en un contrato puede incluir importes fijos,


importes variables o ambos. Los siguientes criterios específicos se deben cumplir para que
se reconozca un ingreso:

Ingresos por alquiler –


Los ingresos por alquileres derivados de contratos de arrendamiento operativo, menos los
costos directos iniciales provenientes de la celebración de dichos contratos, se reconocen
de forma lineal a lo largo del plazo del arrendamiento, a excepción de los ingresos de
alquiler contingentes, los cuales se reconocen cuando surgen.

Ingreso por servicio de intermediación (energía eléctrica y agua potable) –


Los ingresos re-facturados referidos a las actividades de intermediación por los servicios
de energía eléctrica y agua potable; que derivan del servicio de alquiler de tiendas a los
locadores, se presentan de forma neta con respecto al gasto operativo relacionado con
dichos servicios. En este tipo de transacciones la Compañía actúa como agente. Estos
ingresos se reconocen en punto en el tiempo.

10
Notas a los estados financieros (continuación)

Intereses -
Los intereses se reconocen en proporción al tiempo transcurrido, de forma que refleje el
rendimiento efectivo del activo.

2.3.9 Provisiones –
Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente (legal o
implícita) como consecuencia de un hecho pasado, es probable que la entidad tenga que
desprenderse de recursos que involucre beneficios económicos para cancelar la
obligación, y cuando pueda hacerse una estimación confiable del monto de la obligación.

El gasto relacionado con cualquier provisión se presenta en el estado de resultados


integrales, neto de cualquier reembolso. Si el valor del dinero en el tiempo es material, las
provisiones son descontadas usando una tasa antes de impuestos que refleje, cuando sea
apropiado, los riesgos específicos del pasivo. Cuando se efectúa el descuento, el aumento
de la provisión por el paso del tiempo es reconocido como un gasto financiero.

La Compañía reconoce un pasivo para hacer distribuciones de dividendos en efectivo a sus


accionistas cuando la distribución se encuentra debidamente autorizada y no queda a
discreción de la Compañía. De acuerdo con las políticas de la Compañía, la distribución de
dividendos es autorizada cuando es aprobada por la Junta General de Accionistas. El
monto correspondiente autorizado es registrado directamente con cargo al patrimonio.

2.3.10 Contingencias –
Un pasivo contingente es divulgado cuando la existencia de una obligación sólo será
confirmada por eventos futuros o cuando el importe de la obligación no puede ser medido
con suficiente confiabilidad. Los activos contingentes no son reconocidos, pero son
divulgados cuando es probable que se produzca un ingreso de beneficios económicos
hacia la Compañía.

2.3.11 Estados financieros al 31 de diciembre de 2020 –


En el estado de situación financiera y en el estado de resultados del año 2020 y para fines
comparativos con el período corriente, la Compañía realizó las siguientes reclasificaciones
correspondientes a la aplicación uniforme de las políticas corporativas adoptadas por el
Grupo Breca:

- Se transfirió desde el rubro “Otras cuentas por cobrar” al rubro “Otros activos
corrientes” un importe de S/1,500, correspondiente a anticipos a proveedores.
- Se transfirió desde el rubro “Depreciación” al rubro “Costo por arrendamientos” un
importe de S/28,000, correspondiente a la depreciación del ejercicio.
- Se transfirió desde los rubros “Otros gastos operativos” y “Gastos financieros” al
rubro “Gastos de administración” un importe de S/20,000, correspondientes a
gastos de periodos anteriores y comisiones y portes bancarios.
- Se transfirió desde el rubro “Otros ingresos operativos” al rubro ”Gastos de
administración” un importe de S/7,000, correspondiente a la reversión de
provisiones.

11
Notas a los estados financieros (continuación)

La Gerencia de la Compañía considera que las reclasificaciones realizadas permiten una


mejor presentación de los estados financieros de la Compañía, y son consistentes con las
normas contables.

2.4 Juicios, estimados y supuestos contables significativos -


La preparación de los estados financieros en conformidad con las NIIF requiere que la Gerencia
realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos, pasivos, ingresos y gastos y la
exposición de eventos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones y
juicios son continuamente evaluados y están basados en la experiencia histórica y otros factores,
incluyendo la expectativa de eventos futuros que se cree son razonables bajo las actuales
circunstancias. Los resultados actuales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones
más significativas están relacionadas básicamente a:

- Valor razonable de las propiedades de inversión, ver notas 2.3.4 y 6.


- Impuesto a las ganancias, ver notas 2.3.7 y 7.

La Gerencia considera que las estimaciones incluidas en los estados financieros se efectuaron
sobre la base de su mejor conocimiento de los hechos relevantes y circunstancias a la fecha de
preparación de estos; sin embargo, los resultados finales podrán diferir de las estimaciones
incluidas en los estados financieros.

3. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas a nivel internacional pero aún no
vigentes
Las siguientes normas e interpretaciones han sido publicadas y que aún no estaban vigentes a la fecha
de emisión de los presentes estados financieros:

- Modificación a la NIC 1: Clasificación de Pasivos como Corriente y No Corriente


- Referencia a Marco Conceptual: Modificación a la NIIF 3
- Propiedad, Planta y Equipo: Ingresos antes de su Uso Esperado – Modificación a la NIC 16
- Contratos Onerosos: Costos de Cumplir un Contrato – Modificación a la NIC 37
- NIIF 1: Adopción por Primera Vez de las NIIF – Subsidiaria que Adopta NIIF por Primera Vez
- NIIF 9: Instrumentos Financieros – Honorarios en la Prueba del 10% para Dar de Baja un Pasivo
- Definición de estimados contables – Modificación a la NIC 8
- Información a revelar sobre políticas contables – Modificación a la NIC 1 y a la Declaración de
Práctica 2 de las NIIF

La Gerencia espera que estas normas y modificaciones no tengan impacto material en la Compañía.

12
Notas a los estados financieros (continuación)

4. Efectivo y equivalentes de efectivo


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2021 2020
S/(000) S/(000)

Caja 2 2
Cuentas corrientes(b) 6,345 3,110
Depósitos a plazo (c) 4,700 29,650
_________ _________

11,047 32,762
_________ _________

(b) Las cuentas corrientes se mantienen en entidades financieras locales, son de libre disponibilidad
y generan intereses a tasa de mercado.

(c) Los depósitos a plazo generaron intereses a tasas de mercado, tuvieron vencimientos originales
menores a 90 días y se mantuvieron en instituciones financieras locales de reconocido prestigio.

5. Cuentas por cobrar comerciales


Las cuentas por cobrar comerciales corresponden a derechos con clientes nacionales, originadas por el
arrendamiento de sus propiedades de inversión, no se encuentran vencidas ni deterioradas, no generan
intereses y no cuentan con garantías específicas.

6. Propiedades de inversión
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2021 2020
S/(000) S/(000)

Terrenos con habilitación urbana (edificaciones) 273,369 250,907


Terrenos rústicos 237,107 217,806
Obras en curso 99 85
_________ _________

510,575 468,798
_________ _________

(b) Las propiedades de inversión de la Compañía incluyen principalmente 3 terrenos ubicados en


Lurín y Paracas.

(c) A continuación se presenta el movimiento del rubro:

2021 2020
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 468,798 441,661


Adiciones 576 15
Cambios en el valor razonable (d) 41,201 27,122
_________ _________

510,575 468,798
_________ _________

13
Notas a los estados financieros (continuación)

Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, las adiciones corresponden principalmente a las obras de


construcción por el Proyecto Paracas, realizadas en los inmuebles “Lote Pisco Paracas” y “Lote
Único Paracas”.

(d) El valor razonable de las propiedades de inversión al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, ha sido
determinado bajo el enfoque de mercado en base a tasaciones para los terrenos. Las tasaciones
fueron realizadas por valuadores independientes acreditados con una reconocida y relevante
calificación profesional aprobados por la Superintendencia de Banca y Seguros – SBS, con
experiencia en este tipo de propiedades de inversión. El ajuste al valor razonable fue incluido en
el rubro “Cambios en el valor razonable de propiedades de inversión” del estado de resultados
integrales. En los años 2021 y 2020, corresponde a una ganancia ascendente a S/41,201,000 y
S/27,122,000, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020 el valor razonable de los terrenos por metro cuadrado ha
sido determinado en base a tasaciones en concordancia con el Reglamento Nacional de
Tasaciones del Perú, para lo cual ha sido estimado de acuerdo a las características de cada
terreno dependiendo de su ubicación, tamaño, zonificación y a los criterios que exige el referido
reglamento, todo ello, en base a los valores de mercado de las propiedades de inversión,
empleando el conocimiento del mismo y el juicio profesional del perito valuador.

La Gerencia considera que esta forma de medición del valor razonable representa el mejor uso de
las propiedades de inversión al 31 de diciembre de 2021 y de 2020.

(e) A continuación se presenta los ingresos y costos operativos generados por las propiedades de
inversión:

2021 2020
S/(000) S/(000)

Ingresos por arrendamientos


Arrendamientos a terceros 11,827 10,334
_________ _________

Reintegro de arbitrios y otros gastos


Reintegro de arbitrios 115 123
_________ _________

Costo por arrendamientos


Tributos 2,488 2,410
Seguridad y vigilancia 343 422
Servicios prestados por terceros 14 2
Depreciación del ejercicio 28 27
_________ _________
2,873 2,861
_________ _________

Utilidad bruta 9,069 7,596


_________ _________

14
Notas a los estados financieros (continuación)

(f) El monto de los ingresos mínimos fijos futuros por moneda correspondiente a los arrendamientos
de las propiedades de inversión es como sigue:

Año Terceros Total


US$(000) US$(000)

2022 3,141 3,141


2023 3,232 3,232
2024 3,285 3,285
2025 3,400 3,400
2026 3,498 3,498
_________ _________

Total 16,556 16,556


_________ _________

15
Notas a los estados financieros (continuación)

7. Pasivo diferido por impuesto a las ganancias, neto


(a) A continuación se presenta la composición del rubro según las partidas que lo originaron:

Saldos al 1 de Abono (cargo) al Saldos al 31 de Abono (cargo) al Saldos al 31 de


enero Abono (cargo) al estado de diciembre estado de diciembre
de 2020 patrimonio resultados de 2020 resultados de 2021
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activo diferido
Inversiones en instrumentos de patrimonio 303 (303) - - - -
Provisiones diversas 6 (2) 4 4 8
_________ _________ _________ _________ _________ _________
Total activo 309 (303) (2) 4 4 8
_________ _________ _________ _________ _________ _________

Pasivo diferido
Valor razonable de propiedades de inversión (122,277) - (8,652) (130,929) (12,782) (143,711)
_________ _________ _________ _________ _________ _________
Total pasivo (122,277) - (8,652) (130,929) (12,782) (143,711)
_________ _________ _________ _________ _________ _________

Pasivo diferido, neto (121,968) (303) (8,654) (130,925) (12,778) (143,703)


_________ _________ _________ _________ _________ _________

(b) El gasto por impuesto a las ganancias se compone de la siguiente manera:

2021 2020
S/(000) S/(000)

Impuesto a las ganancias -


Corriente (2,156) (4,580)
Diferido (12,778) (8,654)

Ajuste al impuesto a las ganancias de periodos anteriores - 1


_______ _______

Total impuesto a las ganancias (14,934) (13,233)


_______ _______

(c) A continuación se presenta la reconciliación de la tasa efectiva del impuesto a las ganancias:

2021
_________________________________ 2020
_________________________________
S/(000) % S/(000) %

Utilidad antes del impuesto a las ganancias 50,474 100% 36,909 100%
_________ _____ _________ _____

Gasto teórico del impuesto (14,890) (29.50) (10,888) (29.50)


Menos
Impacto tributario de partidas no deducibles (46) (0.09) (2,346) (6.36)
Ajuste al impuesto a las ganancias de periodos anteriores 2 0.00 1 0.00
_________ _______ _________ ______

Gasto por impuesto a las ganancias con tasa efectiva (14,934) (29.59) (13,233) (35.86)
_________ _______ _________ _______

16
Notas a los estados financieros (continuación)

8. Patrimonio neto
(a) Capital social -
Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020 el capital social suscrito y pagado de acuerdo con el
estatus de la Compañía está representado por 31,049,829 acciones comunes cuyo valor nominal
es de S/1 cada una.

(b) Acciones de inversión -


Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020 las acciones de inversión de la Compañía están
representado por 15,524,521 acciones comunes cuyo valor es de S/1.00 cada una.

Las acciones de inversión no tienen derecho a voto o a participación en las juntas de accionistas,
pero sí participan en la distribución de dividendos. Las acciones de inversión otorgan a sus
titulares el derecho de participar en los dividendos que se distribuyen de acuerdo con su valor
nominal, de igual modo que las acciones comunes. Las acciones de inversión otorgan además a
sus titulares el derecho de: (i) mantener la proporción actual de las acciones de inversión en caso
que el capital se incremente por nuevos aportes; (ii) aumentar la cantidad de acciones de
inversión ante la capitalización de resultados acumulados, excedente de revaluación u otras
reservas que no representen contribuciones en efectivo; (iii) participar en la distribución de los
activos que resulten de la liquidación de la Compañía del mismo modo que las acciones comunes;
y (iv) rescatar las acciones de inversión en caso de una fusión y/o cambio de actividad comercial
de la Compañía.

(c) Acciones en tesorería -


Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, las acciones de propia emisión de la Compañía están
representado por 841,126 acciones cuyo valor es de S/1 cada una, que asciende a S/ 841,126
que se presenta reduciendo el patrimonio neto de la Compañía.

(d) Reserva legal -


Según lo dispone la Ley General de Sociedades, se requiere que un mínimo del 10 por ciento de la
utilidad distribuible de cada ejercicio se transfiera a una reserva legal hasta que ésta sea igual al
20 por ciento del capital social. La reserva legal puede compensar pérdidas o puede ser
capitalizada, existiendo en ambos casos la obligación de reponerla. La Compañía registra la
apropiación de la reserva legal cuando ésta es aprobada por la Junta General de Accionistas.

Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, la Compañía tiene registrado en reserva legal el 20 por


ciento del capital social.

(e) Resultados no realizados -


Corresponde al efecto de los cambios en el valor razonable de las inversiones en instrumentos de
patrimonio, neto del efecto del impuesto a las ganancias diferido.

17
Notas a los estados financieros (continuación)

(f) Distribución de dividendos -


En Junta General de Accionistas de fecha 26 de mayo de 2021, se acordó la distribución de
dividendos en efectivo por S/25,725,000 proveniente de los resultados acumulados de años
anteriores, de los cuales S/25,621,000 fueron cancelados durante el 2021.

En Junta General de Accionistas de fecha 20 de julio de 2020, se acordó la distribución de


dividendos en efectivo por S/16,062,000 proveniente de los resultados acumulados de años
anteriores, de los cuales S/15,993,000 fueron cancelados durante el 2020.

9. Situación tributaria
(a) La Compañía está sujeta al régimen tributario peruano. Mediante Decreto Legislativo N° 1261
publicado el 10 de diciembre de 2016, el gobierno peruano introdujo ciertas modificaciones a la
Ley del Impuesto a la Renta, vigentes a partir del 1 de enero de 2017. Las más relevantes se
presentan a continuación:

- Se fija una tasa de impuesto a la renta empresarial de 29.5%.


- Se establece una tasa de 5% del impuesto a la renta a los dividendos o cualquier otra forma
de distribución de utilidades. Se considerará la tasa aplicable a los dividendos teniendo en
cuenta el ejercicio en que los resultados o utilidades que formen parte de la distribución
hayan sido obtenidos, de acuerdo con lo siguiente: 4.1% respecto a los resultados obtenidos
hasta el 31 de diciembre de 2014; 6.8% respecto a los resultados obtenidos durante los
años 2015 y 2016; y 5% respecto a los resultados obtenidos a partir del 1 de enero de
2017.
- Se ha establecido que la distribución de dividendos que se efectúe corresponde a los
resultados acumulados más antiguos.

En julio de 2018 se publicó la Ley 30823 en la que el Congreso delegó en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar en diversos temas, entre ellos, en materia tributaria y financiera. En este
sentido, las principales normas tributarias emitidas fueron las siguientes:

(i) Se modificó el Código Tributario con la finalidad de brindar mayores garantías a los
contribuyentes en la aplicación de la norma antielusiva general (Norma XVI del Título
Preliminar del Código Tributario); así como para dotar a la Administración Tributaria de
herramientas para su efectiva implementación. Se ha establecido, asimismo, que la
aplicación de la Norma XVI, en lo que se refiere a la recaracterización de los supuestos de
elusión tributaria, se producirá en los procedimientos de fiscalización definitiva en los que
se revisen actos, hechos o situaciones producidos desde el 19 de julio de 2012.

(ii) Se establecieron normas para el devengo de ingresos y gastos para fines tributarios a partir
del 1 de enero de 2019. Hasta el año 2018 no se contaba con una definición normativa de
este concepto, por lo que en muchos casos se recurría a las normas contables para su
interpretación.

18
Notas a los estados financieros (continuación)

(iii) Mediante el Decreto Legislativo Nro. 1424 publicado el 13 de setiembre de 2018 se


introdujeron modificaciones en la Ley del Impuesto a la Renta sobre el límite en la deducción
por intereses. Así, a partir del ejercicio 2021 no serán deducibles los intereses netos en la
parte que excedan el 30% del EBITDA del ejercicio anterior. Se ha establecido que se
considera intereses netos el monto de los gastos por intereses que exceda el monto de los
ingresos por intereses, computables para determinar la renta neta. Asimismo, se considera
EBITDA a la renta neta luego de efectuada la compensación de pérdidas más los intereses
netos, depreciación y amortización. Los intereses netos que no se puedan deducir por la
aplicación de este límite, podrán ser adicionados a los correspondientes a los cuatro
ejercicios inmediatos siguientes. El 30 de diciembre de 2021 se publicaron las normas
reglamentarias mediante el Decreto Supremo No.402-2021 estableciendo, entre otros
puntos, que, en los casos en que en el ejercicio gravable el contribuyente no obtenga renta
neta o habiendo obtenido esta, el importe de las pérdidas de ejercicios anteriores
compensables con aquella fuese igual o mayor, el EBITDA será igual a la suma de los
intereses netos, depreciación y amortización deducidos en dicho ejercicio.

Mediante el Decreto Legislativo No. 1488, publicado el 10 de mayo de 2020, se ha establecido, de


manera excepcional y temporal, un régimen especial de depreciación para los contribuyentes del
Régimen General del Impuesto a la Renta, cuyos aspectos principales son los siguientes:

- A partir del ejercicio 2021, edificios y construcciones adquiridos en los ejercicios 2020 al
2022, se podrán depreciar aplicando un porcentaje anual del 20% hasta su total depreciación,
siempre que se cumplan con las condiciones siguientes:
(i) Sean totalmente afectados a la producción de rentas gravadas de tercera categoría.
(ii) La construcción se hubiera iniciado a partir del 1 de enero de 2020. Para estos
efectos, se entiende como inicio de la construcción el momento en que se obtenga la
licencia de edificación y en el caso de las plantas de beneficio y otras construcciones
de concesiones de beneficio el momento en que se obtenga la autorización de
construcción.
(iii) Hasta el 31 de diciembre de 2022, la construcción tenga un avance de obra de por lo
menos el 80%. Tratándose de construcciones que no hayan concluido hasta el 31 de
diciembre de 2022, se presume que el avance de obra a dicha fecha es menor al 80%,
salvo que el contribuyente pruebe lo contrario. Se entiende que la construcción ha
concluido cuando se haya obtenido del municipio la conformidad de obra y para las
plantas de beneficio cuando se haya obtenido el acto administrativo que aprueba la
inspección de verificación de la construcción de obras.

- A partir del ejercicio 2021, los bienes adquiridos en los ejercicios 2020 al 2021, afectados a
la producción de rentas gravadas, se depreciarán aplicando los siguientes porcentajes anuales
hasta su total depreciación:
- Equipos procesadores de datos: 50%
- Maquinaria y equipo: 20%
- Vehículo de transporte terrestre (excepto ferrocarriles) con tecnología EURO IV, Tier II y
EPA 2007, empleados por empresas autorizadas: 33.3%

19
Notas a los estados financieros (continuación)

- Vehículo de transporte terrestre (excepto ferrocarriles) híbridos o eléctricos: 50%.

El 27 de diciembre de 2021 se publicó la Ley 31380 en la que el congreso delega en el Poder


Ejecutivo la facultad de legislar por un plazo de 90 días en materia tributaria, financiera y de
reactivación económica por un plazo de 90 días calendario, esto es hasta el 28 de marzo de 2022.

En materia tributaria, dichas facultades están referidas a la normatividad del Impuesto a la Renta
sobre deducibilidad de determinados tipos de gastos, rentas de no domiciliados, valor de mercado
en transferencia de valores mobiliarios, entre otros temas, así como la normatividad del Código
Tributario, Aduanas y Tributación Municipal.

El 31 de marzo de 2020, se publicó la Resolución de Superintendencia 066-2020/SUNAT en la


cual se establecieron nuevas tasas de interés moratorio vigente desde el 1 de abril de 2020. Así
pues, la tasa de interés moratorio en moneda nacional pasó de 1.2% a 1% y en el caso de moneda
extranjera pasó de 0.6% a 0.5%. Asimismo, las tasas de interés por devolución de pagos
indebidos o en exceso en moneda nacional pasaron de 0.50% a 0.42% mientras que la moneda
extranjera pasó de 0.30% a 0.25%. En el caso del interés por devolución por retención y/o
percepciones no aplicadas del IGV pasó de 1.2% a 1%.

Posteriormente, el 31 de marzo de 2021, se publicó la Resolución de Superintendencia 044-


2021/SUNAT estableciendo que la tasa de interés moratorio en moneda nacional pasa de 1.0% a
0.9% mensual, con vigencia desde el 1 de abril 2021. Las demás tasas no han tenido variación.

(b) Para propósito de la determinación del Impuesto a la Renta los precios de transferencia de las
transacciones con entidades relacionadas y con empresas residentes en territorios de baja o nula
imposición, deben estar sustentados con documentación e información sobre los métodos de
valoración utilizados y los criterios considerados para su determinación.

Con base en el análisis de las operaciones de la Compañía, la Gerencia y sus asesores legales
opinan que, como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de
importancia para la Compañía al 31 de diciembre de 2021 y de 2020.

(c) La Autoridad Tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a las
ganancias calculado por la Compañía en los cuatro años posteriores al año de la presentación de
la declaración de impuestos. Las declaraciones juradas del Impuesto a la Renta correspondiente a
los ejercicios 2017 al 2020, y la que será presentada por el año 2021; así como las declaraciones
del Impuesto General a las Ventas por los períodos diciembre 2017 a diciembre 2021 están
pendientes de fiscalización por parte de la Autoridad Tributaria.

Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria puedan dar a las normas
legales vigentes, no es posible determinar, a la fecha, si de las revisiones que se realicen
resultarán o no pasivos para la Compañía por lo que cualquier mayor impuesto o recargo que
pudiera resultar de eventuales revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del ejercicio en
que éste se determine. Sin embargo, en opinión de la Gerencia de la Compañía y de sus asesores

20
Notas a los estados financieros (continuación)

legales, cualquier eventual liquidación adicional de impuestos no sería significativa para los
estados financieros al 31 de diciembre de 2021 y de 2020.

(d) Al 31 de diciembre de 2021 la Compañía tiene registrado una provisión del impuesto a las
ganancias por S/2,156,000 y créditos por los pagos a cuenta por S/3,303,000, cuyo saldo neto
se presenta como un crédito por impuesto a las ganancias ascendente a S/1,147,000, en el
rubro “Impuestos y gastos pagados por anticipado” del estado de situación financiera.
Al 31 de diciembre de 2020 la Compañía registró una provisión del impuesto a las ganancias por
S/4,580,000 y créditos por los pagos a cuenta por S/3,091,000, cuyo saldo neto se presenta
como impuesto a las ganancias por pagar ascendente S/1,489,000 en el rubro “Otras cuentas
por pagar” del estado separado de situación financiera.

10. Gastos administrativos


A continuación, se presenta la composición del rubro:

2021 2020
S/(000) S/(000)

Servicios de consultoría y auditoría 291 176


Servicios de gestión inmobiliaria, nota 11 390 341
Servicios de administración y soporte, nota 11 202 201
Seguros 2 6
Otros menores 75 67
______ ______

960 791
______ ______

11. Transacciones con entidades relacionadas


(a) Las principales transacciones entre la Compañía y sus entidades relacionadas fueron las
siguientes:

2021 2020
S/(000) S/(000)

Gastos:
Servicios de gestión inmobiliaria, nota 10 390 341
Servicios de administración y asesoría, nota 10 202 201
Servicios de vigilancia 185 424
Servicio de seguros multirriesgo 2 6
_______ _______

779 972
_______ _______

21
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Como resultado de estas y otras transacciones menores, la Compañía mantiene los siguientes
saldos a la fecha del estado de situación financiera:

2021 2020
S/(000) S/(000)

Cuentas por pagar comerciales


Urbanova Inmobiliaria S.A.C. 70 60
Centria Servicios Administrativos S.A.C. 39 34
Protección de Personal S.A.C. 10 72
_______ _______

119 166
_______ _______

(c) Las transacciones realizadas con entidades relacionadas se han efectuado bajo condiciones
normales de mercado. Los impuestos que estas transacciones generaron, así como las bases de
cálculo para la determinación de éstos, son los usuales en la industria y se liquidan de acuerdo
con las normas tributarias vigentes.

(d) Remuneración del Directorio


Durante los años 2021 y 2020, la Compañía no ha reconocido gastos por remuneración al
Directorio.

12. Utilidad por acción


La utilidad por acción es calculada dividiendo el resultado neto correspondiente a los accionistas
comunes entre el promedio ponderado de las acciones comunes y de inversión en circulación a la fecha
del estado de situación financiera.

A continuación, se presenta el cálculo de la utilidad por acción:

2021
_________________________________________ 2020
_________________________________________
Utilidad neta Acciones Utilidad Utilidad neta Acciones Pérdida
(numerador) (denominador) por acción (numerador) (denominador) por acción
S/(000) (000) S/ S/(000) (000) S/

Utilidad por acción


básica y diluida 35,540 45,734 0.78 23,676 45,734 0.52
_________ ________ _____ _______ ___-_______ _________

22
Notas a los estados financieros (continuación)

13. Marco de administración de riesgos


Por la naturaleza de sus actividades, la Compañía está expuesta a riesgos de mercado, crédito, liquidez
y gestión de capital, los cuales son manejados a través de un proceso de identificación, medición y
monitoreo continuo, con sujeción a los límites de riesgo y otros controles. Este proceso de manejo de
riesgo es crítico para la rentabilidad continua de la Compañía y cada persona dentro de la Compañía es
responsable por las exposiciones de riesgo relacionadas con sus funciones.

13.1 Factores de riesgo financiero


Las actividades de la Compañía la exponen a una variedad de riesgos financieros: riesgo de
mercado (riesgo de tipo de cambio y riesgo de tasa de interés), riesgo de crédito y riesgo de
liquidez. El programa general de administración de riesgos de la Compañía se concentra
principalmente en lo impredecible de los mercados financieros y trata de minimizar potenciales
efectos adversos en el desempeño financiero de la Compañía.

La administración de riesgos financieros se efectúa a través de la Gerencia de Administración y


Finanzas.

(a) Riegos de mercado


El riesgo de mercado es el riesgo de que el valor razonable o flujos de caja futuros de un
instrumento financiero fluctúen debido a cambios en los precios de mercado. El riesgo de
mercado comprende dos tipos de riesgo: riesgo de tasa de interés y riesgo de tipo de
cambio. Todos los instrumentos financieros de la Compañía están afectados por estos
riesgos.

Los análisis de sensibilidad en las siguientes secciones se relacionan con la posición de


activos y pasivos financieros al 31 de diciembre de 2021 y de 2020.

Estos análisis de sensibilidad se prepararon sobre la suposición de que el monto de la


deuda, la proporción de interés fija y la proporción de instrumentos financieros en moneda
extranjera, son todos constantes al 31 de diciembre de 2021 y de 2020.

(i) Riesgo de tasa de interés -


El riesgo de tasa de interés es el riesgo de que el valor razonable o flujos de caja
futuros de un instrumento financiero fluctúen debido a cambios en las tasas de
interés de mercado.

Debido a que la Compañía no registra pasivos que generen intereses no está


expuesta al riesgo de tasa de interés sobre sus flujos de efectivo ni sobre el valor
razonable de su deuda. Si bien la Gerencia trata de colocar sus excedentes de
efectivo en instituciones que ofrezcan mejores rendimientos, tomando en
consideración la calificación de la institución financiera, los flujos operativos de la
Compañía no dependen del rendimiento de estas inversiones. El objetivo de la
Gerencia es tratar de mantener constante el valor de estos excedentes hasta el
momento en que sean requeridos. En este sentido la política de la Compañía es
mantener la mayor parte de sus excedentes de efectivo, de tenerlos, en depósitos a
plazo que devengan tasas de interés fijas.

23
Notas a los estados financieros (continuación)

(ii) Riesgo de moneda extranjera -


El riesgo de tipo de cambio es el riesgo de que el valor razonable o flujos de caja
futuros de un instrumento financiero fluctúen debido a cambios en los tipos de
cambio. Las transacciones que realiza la Compañía se expresan sustancialmente en
su moneda funcional por lo que su exposición al riesgo de fluctuaciones severas en
los tipos de cambio de la moneda extranjera (principalmente el dólar
estadounidense) es poco significativa.

Al 31 de diciembre de 2021, el tipo de cambio promedio ponderado del mercado


libre para las transacciones en dólares estadounidenses era de S/3.975 por US$1
para la compra y S/3.998 por US$1 para la venta (S/3.618 por US$1 y S/3.624
por US$1 al 31 de diciembre de 2020, respectivamente). Cualquier
devaluación/revaluación de la moneda extranjera afectaría el estado de ganancias
y pérdidas.

Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, la Compañía tenía los siguientes activos y


pasivos en dólares estadounidenses:

2021 2020
US$(000) US$(000)

Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo 1,497 7,940
Cuentas por cobrar comerciales 308 261
_________ _________
1,805 8,201
_________ _________

Pasivos
Cuentas por pagar comerciales (10) (12)
Cuentas por pagar a entidades relacionadas (17) (16)
Otras cuentas por pagar (62) (31)
_________ _________
(89) (59)
_________ _________

Posición activa, neta 1,716 8,142


_________ _________

El resultado de mantener saldos en moneda extranjera para la Compañía en los


años 2021 y 2020 originó una ganancia neta de aproximadamente S/1,170,000 y
S/2,916,000, respectivamente, las cuales se presentan en el rubro “Diferencia de
cambio, neta” del estado de resultados integrales.

El siguiente cuadro muestra el análisis de sensibilidad de los dólares


estadounidenses (la única moneda distinta a la funcional en que la Compañía tiene
una exposición significativa al 31 de diciembre de 2021 y de 2020), en sus activos
y pasivos monetarios y sus flujos de caja estimados.

El análisis determina el efecto de una variación razonablemente posible del tipo de


cambio del dólar estadounidense, considerando las otras variables constantes en el

24
Notas a los estados financieros (continuación)

estado de resultados integrales antes del impuesto a las ganancias. Un monto


negativo muestra una reducción potencial neta en el estado de resultados
integrales, mientras que un monto positivo refleja un incremento potencial neto.

Ingreso (gasto)
________________________________
Cambio en
tasas
Análisis de sensibilidad de cambio 2021 2020
% S/(000) S/(000)

Devaluación -
Dólares 5 (341) (1,473)
Dólares 10 (682) (2,946)

Revaluación -
Dólares 5 341 1,473
Dólares 10 682 2,946

(b) Riegos de crédito -


Los activos financieros de la Compañía potencialmente expuestos a concentraciones de
riesgo de crédito consisten principalmente en depósitos en bancos y las cuentas por
cobrar a entidades relacionadas.

Depósitos en bancos -
El riesgo de crédito del saldo en bancos es administrado por la Gerencia de acuerdo con
las políticas de la Compañía. La Compañía reduce la probabilidad de concentraciones
significativas de riesgo de crédito porque mantiene sus depósitos en instituciones
financieras de primera categoría y limita el monto de la exposición al riesgo de crédito en
cualquiera de las instituciones financieras.

Cuentas por cobrar a entidades relacionadas -


El riesgo de crédito de las entidades relacionadas es manejado por la Gerencia, sujeto a
políticas, procedimientos y controles debidamente establecidos. Los saldos pendientes de
cuentas por cobrar son periódicamente revisados para asegurar su recupero.

(c) Riesgo de liquidez –


La administración prudente del riesgo de liquidez implica mantener suficiente efectivo y
equivalentes de efectivo, la disponibilidad de financiamiento a través de un número
adecuado de fuentes de financiamiento comprometidas y la capacidad de cerrar
posiciones de mercado. En este sentido la Compañía no tienen riesgos significativos de
liquidez ya que históricamente los flujos de efectivo de sus operaciones le han permitido
mantener suficiente efectivo para atender sus obligaciones. La Gerencia estima que este
comportamiento será consistente en el futuro.

Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, la Compañía no presenta pasivos provenientes de


actividades de financiamiento ni pasivos financieros no corrientes.

25
Notas a los estados financieros (continuación)

13.2 Riesgo inmobiliario -


Se define como riesgo inmobiliario a la posibilidad de pérdidas debido a las variaciones o la
volatilidad de los precios de mercado de los inmuebles.

Los siguientes inmuebles son considerados como activos sujetos a riesgo inmobiliario:

- Inmuebles en los cuales se tenga derechos reales, tanto los usados para fines de inversión
como los de uso propio.

La Compañía ha identificado los siguientes riesgos asociados a la cartera de inversiones


inmobiliarias:

- El costo de los proyectos de desarrollo puede aumentar si hay retrasos en el proceso de


planificación. La Compañía recibe servicios de asesores que son expertos en los
requerimientos de planificación específica en la ubicación del proyecto para reducir los
riesgos que puedan surgir en el proceso de planificación.
- Un inquilino principal puede llegar a ser insolvente provocando una pérdida significativa
en los ingresos por alquiler y una reducción en el valor de la propiedad asociada. Para
reducir este riesgo, la Compañía revisa la situación financiera de todos los posibles
inquilinos y decide sobre el nivel adecuado de seguridad requerido como depósitos de
alquiler o garantías.
- La exposición de los valores razonables de la cartera de propiedades de inversión, así
como a los flujos generados por los ocupantes y/o inquilinos.

13.3 Administración del riesgo de capital -


Los objetivos de la Compañía al administrar el capital son el salvaguardar su capacidad de
continuar como empresa en marcha con el propósito de generar retornos a sus accionistas,
beneficios a otros grupos de interés y mantener una estructura de capital óptima para reducir el
costo del capital.

Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, no han existido cambios en las actividades y políticas de


manejo de capital en la Compañía.

14. Información sobre el valor razonable de los instrumentos financieros


Las metodologías y supuestos empleados por la Compañía para determinar los valores estimados de
mercado dependen de los términos y características de riesgo de los diversos instrumentos financieros y
comprenden lo siguiente:

(i) Activos cuyo valor razonable es similar a su valor en libros – Para los activos y pasivos financieros
que son líquidos o tienen vencimientos a corto plazo (menor a tres meses), se considera que el
valor en libros es similar a su valor razonable. Este supuesto también es aplicable para los
depósitos a plazo, cuentas de ahorro sin un vencimiento específico e instrumentos financieros a
tasa variable. Estos instrumentos se clasifican en el Nivel 1 de la jerarquía de valor razonable.

26
Notas a los estados financieros (continuación)

(ii) Instrumentos financieros a tasa fija – El valor razonable de los activos y pasivos financieros que
se encuentran a tasa fija y a costo amortizado, se determina comparando las tasas de interés del
mercado en el momento de su reconocimiento inicial con las tasas de mercado actuales
relacionadas con instrumentos financieros similares. Estos instrumentos se clasifican en el Nivel
2 de la jerarquía de valor razonable.

Sobre la base de los criterios descritos anteriormente, la Gerencia estima que no existen diferencias
importantes entre el valor en libros y el valor razonable de los instrumentos financieros de la Compañía
al 31 de diciembre de 2021 y de 2020.

15. Eventos posteriores


Desde el 1 de enero de 2022, hasta la fecha del presente informe, no ha ocurrido ningún hecho
significativo que afecte a los estados financieros de la Compañía.

27
EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas Corporativas

Acerca de EY
EY es la firma líder en servicios de auditoría,
consultoría, impuestos, transacciones y finanzas
corporativas. La calidad de servicio y
conocimientos que aportamos ayudan a brindar
confianza en los mercados de capitales y en las
economías del mundo. Desarrollamos líderes
excepcionales que trabajan en equipo para cumplir
nuestro compromiso con nuestros stakeholders.
Así, jugamos un rol fundamental en la construcción
de un mundo mejor para nuestra gente, nuestros
clientes y nuestras comunidades.

Para más información visite ey.com/pe

©EY
All Rights Reserved.

También podría gustarte