Está en la página 1de 38

Facultad de Ingeniería Civil

E.E: Introducción a la economía

Profesor: Ing. Santos Fierro Gabriel

Alumnos:
-Fuentes de la Cruz Uriel; S20020753
-García Vargas José Carlos; S20013441
-Luna Castañeda Nitzy Arely; S21011391
-Ortiz Tapia José Martin; S20013464

“CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA”

Xalapa, Ver., a 09 de diciembre de 2022


JUMN S.A. DE C.V. Es orgullosamente una empresa constructora 100% mexicana,
la cual fue fundada en enero de 2020, contando con el equipo de construcción
necesario para brindarle un buen trabajo.

271-145-4455
Constructora@jumn.com
JUMN CONSTRUCTORA
JUMN CONSTRUCTORA
INDICE
INTRODUCCIÓN
Este proyecto tiene como finalidad dar un acercamiento al ámbito económico a la
construcción de una carretera, esto se llevó a cabo a partir de una empresa
hipotética en la cual tuvimos que incluir los elementos que estas constituyen
legalmente, además añadir los precios de materiales, renta de maquinaria, sueldo
de trabajadores, etc.,

Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida


fundamentalmente para la circulación de vehículos. Existen diversos tipos de
carreteras, aunque coloquialmente se usa el termino carretera para definir a la
carretera convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las
propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autopistas,
que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se distinguen de
un simple camino porque, como ya se mencionó, su uso está especialmente
destinada hacia el transporte.

En la construcción de carreteras se utilizan insumos provenientes de otras industrias


tales como: acero, cemento, cal, arena y madera; por este motivo, es uno de los
principales motores de la economía del país.

Disponer de unas buenas carreteras permite un mayor crecimiento de la actividad


económica, haciendo que más ciudadanos se beneficien de ello y, por tanto, dando
lugar a una mejor distribución de la riqueza y a una sociedad con menores
desigualdades.

En la actualidad, para instituir una empresa de construcción en México puedes


gestionar gran parte del trámite por medio de las vías en línea facilitadas por las
instituciones del Estado.

Cabe destacar, que el proceso puede ser más breve por la vía presencial, a través
las organizaciones públicas que se indicarán más adelante; igualmente asistiendo
con todos los requerimientos solicitados.

A continuación, te mostraremos una serie de pasos generales para crear una


empresa constructora de forma legítima o con carácter legal en México:
Elegir el nombre de tu empresa.

Reserva del nombre: Este deberá encontrarse disponible.

Constitución legal de la asociación de las partes, estatutos y documentación


necesaria para los accionistas.

Creación de la cuenta bancaria: Por aquí llevarás el control financiero de los pagos
que reciba la empresa, así como los que realice la misma en pro de sus funciones.

Escritura pública realizada por el notario por medio de unos requisitos requeridos
por el mismo, entre ellos la reserva del nombre y el documento constitutivo de la
empresa.

Presentación del documento constitutivo ante el Registro Público de la Propiedad y


Comercio (RPPC), en esta institución del Estado, se le otorgará fe pública y plena
de la existencia legítima del documento.

Inscripción del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ante el Servicio de


Administración Tributaria (SAT), para así cumplir con las obligaciones de los
contribuyentes de carácter jurídico y por ende gozar de derechos y servicios
otorgados por el Estado.

Recibir autorización de la Secretaría de Economía para usar el nombre. Para esto,


la Secretaría comprobará que no haya otro negocio con el mismo nombre. Si quieres
hacer este trámite en línea necesitar tener tu firma.
GENERALIDADES.

• NOMBRE.

JUMN S.A. DE C.V.

• LOGO

Psicología del color:

Amarillo: Calidez, amabilidad, positividad, estimulante y luminoso.

Naranja: Innovación, modernidad, juventud y accesible.

Negro: Poder, sofisticación, prestigio y valor.

Gris: Autoridad, respeto, humanidad y neutral.

• UBICACIÓN.

Dirección:

Av. 9 # 1804-5 entre calles 18 y 20, San José, 94560, Córdoba, Ver.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

• MISION.

En JUMN trabajamos arduamente para garantizar un buen trabajo en el menor


tiempo posible cumpliendo con toda la normativa y así ofrecer seguridad en
todas nuestras obras, para satisfacer todas las necesidades de nuestros
clientes.

• VISION.

Posicionarse como una empresa constructora líder en el desarrollo de obras


civiles con una amplia variedad de maquinaria y equipo de construcción,
distinguiéndonos por la alta calidad, cumplimiento y precios altamente
competitivos a nivel nacional

• VALORES ORGANIZACIONALES.
▪ Honestidad.
▪ Respeto.
▪ Compromiso.
▪ Tolerancia.
▪ Igualdad
▪ Equidad.
▪ Puntualidad

• OBJETIVOS ORGANIZACIONALES.

General.
▪ Desarrollar planes de construcción efectiva, para dar seguridad y
progreso en carreteras estatales y federales, con la finalidad de
satisfacer las necesidades de vialidad.
Específicos.

▪ Diseñar propuestas para la construcción de la vialidad de carreteras


estatales y federales.
▪ Ejecutar las normas adecuadas para la construcción de una vialidad
segura en carreteras estatales y federales.
▪ Construir vialidades autosustentables que disminuyan la relación
distancia – destino.
PROCESOS PARA LA REALIZACIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y TRAMITES DE
LA EMPRESA

1. PROCESO DE SOLICITUD DE USO DE DENOMINACIONES Y RAZONES


SOCIALES.

Autenticación:

Deberá ingresar en la página: https://mua.economia.gob.mx

Selecciona la opción: Ingresar.

Al seleccionar la opción de ingresar, el sistema arroja el aviso de: “Aceptación de


términos y condiciones y políticas de privacidad”.

Una vez leída la Aceptación de términos y condiciones y políticas de privacidad;


deberá seleccionar la opción: “Aceptar”.

Ingrese los archivos .cer y .key, así como la contraseña de su firma, en los apartados
correspondientes y seleccione la opción: “ingresar”.

Firma de Términos y Condiciones Por UNICA ocasión el usuario deberá firmar


los “Términos y Condiciones correspondientes a su perfil del sistema:

Una vez leídos y en caso de ser aceptados los: “Términos y Condiciones y Políticas
de Privacidad relativos al perfil del sistema” deberá seleccionar la opción: Aceptar.
Ingrese los archivos .cer y .key, así como la contraseña de su e.firma, y seleccione
la opción: “firmar”.

Para solicitar una DoRS es necesario;

I. Seleccionar la opción: “Solicitar una DoRS” ubicada en la parte inferior de la


pantalla.

II. Una vez seleccionada la opción de: “Solicitar una DoRS”, el sistema le mostrará
una pantalla en la que podrá capturar la DoRS que desea solicitar.
III. Ingresar en el apartado: “Indica tu DoRS” el o los términos que pretende solicitar,
a fin de que pueda verificarse la disponibilidad, ausencia de prohibiciones y
condiciones para su uso.

IV. Para poder continuar será necesario capturar una opción válida que cumpla con
los "Criterios Lingüísticos aplicables a los trámites relativos a la autorización de uso
de Denominaciones y Razones Sociales" https://mua.economia.gob.mx/mua-se-
web/marcoJuridico La DoRS capturada no deberá expresar el régimen jurídico que
pretenda asumir la persona moral que desee constituirse. El uso de mayúsculas y
minúsculas es indistinto, pero el sistema sí diferencia las palabras o caracteres
acentuados y aquellos que no lo están. Una vez que capture en el cuadro de diálogo
el nombre que desea solicitar, seleccione la opción, “Continuar” situada en la parte
inferior de su pantalla.

V. Viabilidad de tu solicitud. Al dar continuar el sistema te arrojará una pantalla con


el resultado de la viabilidad de tu solicitud y posteriormente se deberá dar clic en
“Enviar a dictamen”

Solicitud como persona autorizada: Si ya existe una persona moral constituida


con una DoRS sumamente similar a la que está por solicitarse y se cuenta con el
consentimiento de la misma o usted es titular de una marca registrada vigente,
deberá activar el cuadro de diálogo, como se muestra en la imagen y capturar el
nombre de la persona moral previamente constituida, o la marca registrada o
famosa; con el fin de que pueda verificarse la disponibilidad, ausencia de
prohibiciones y condiciones para su uso. NO APLICA para Sociedad por Acciones
Simplificada (SAS). En caso de que sea posible emitir un dictamen favorable a la
solicitud realizada mediante esta funcionalidad; su uso quedará condicionado a
acreditar ante el Fedatario o autoridad que constituya la persona moral, que
efectivamente el solicitante cuenta con las autorizaciones correspondientes. Una
vez capturados los campos obligatorios, seleccione la opción: “Continuar”.
RESERVA

VI. A continuación, el sistema le mostrará una pantalla en la que deberá seleccionar,


utilizando la flecha derecha del combo el tipo de régimen jurídico. Si aún no ha
determinado el régimen jurídico con el que se llevará a cabo la constitución de la
persona moral, podrá elegir la opción “POR DEFINIR” (únicamente disponible en el
momento de enviar a dictamen). Una vez capturados los campos obligatorios,
seleccione la opción: “Continuar”

VII. A continuación, el sistema le mostrará una pantalla en la que deberá seleccionar


utilizando la flecha derecha del combo, el Fedatario público con el que llevará a
cabo la constitución de la persona moral. Si aún no ha determinado el fedatario
público con el que llevará a cabo la constitución de la persona moral, o el fedatario
no se encuentra registrado en el portal; podrá elegir la opción “INDEFINIDO”
(únicamente disponible en el momento de enviar a dictamen). Una vez capturados
los campos obligatorios, seleccione la opción: “Continuar”. IMPORTANTE: Las
sociedades cooperativas que NO pretendan constituirse ante un fedatario público,
deben seleccionar el botón azul “Continuar” a fin de estar en posibilidad de enviar
su solicitud a dictamen.

VIII. A continuación, el sistema le mostrará una pantalla en la que visualizará el


resumen de su solicitud. La opción “Editar”, le permitirá realizar modificaciones a los
datos capturados previamente. La opción “Cancelar”, le permitirá cancelar la
solicitud. Si desea continuar con el proceso, seleccione la opción: “Firmar solicitud”

IX. A continuación, el sistema le mostrará una pantalla en la que le pedirá firmar su


solicitud, debiendo ingresar los archivos .cer y .key, así como la contraseña de su
e.firma, y seleccione la opción: “firmar

X. Una vez realizado el proceso de firma, el sistema arrojará una pantalla,


informándole que su solicitud ha sido enviada a dictamen

También podrá visualizarla en la pantalla principal, seleccionando las opciones de


filtro: “Enviada a dictamen” y/o introduciendo la denominación solicitada en el
cuadro: “Denominación o razón social”, situado a la derecha del combo de filtro por
estatus

¿Cómo realizar búsquedas y operaciones en “Mis solicitudes” relacionadas con


Denominaciones o Razones Sociales? La funcionalidad de filtrar por estatus: le
permite visualizar sus solicitudes considerando el estatus de estas, es decir por:
Autorizada Con Aviso de Liberación. (Por transformación o liquidación de una
sociedad constituida.)

Con Aviso de Uso Desistida En proceso de dictamen Enviada a dictamen


Rechazada por dictamen También le permite incluir el nombre de la DoRS a
consultar para facilitar su búsqueda

El sistema le mostrará una pantalla en la que podrá visualizar: la DoRS, fecha de


solicitud y estatus, en la parte derecha se encuentran los iconos que le permiten
realizar diversas acciones:

Una vez que he obtenido la Autorización de Uso de Denominación o Razón Social


¿Cómo puedo cambiar el régimen jurídico? El régimen jurídico asociado a una
DoRS se puede modificar tantas veces como lo requiera hasta antes de formalizar
la constitución de la persona moral. NO APLICA PARA SAS. En el sistema deberá
localizar la DoRS en la “Vista de Inicio” y oprimir el icono: “Cambio de Régimen
jurídico”

Una vez seleccionado el icono de cambio de régimen jurídico el sistema le solicitará


seleccionar el tipo de régimen jurídico, utilizando las opciones desplegables del
sistema.

Deberá completar los campos obligatorios; seleccione la opción: “Continuar”, el


sistema arrojará la ventana de firma, debiendo ingresar los archivos .cer y .key, así
como la contraseña de su e. Firma, en los apartados correspondientes y seleccione
la opción: “firmar” para concluir el proceso. En este proceso no es posible elegir la
opción “POR DEFINIR”, esta posibilidad solo se encuentra disponible al momento
de realizar la solicitud.
ETAPA DE RESOLUCIÓN;

Esta etapa consiste en el conjunto de acciones realizadas por el sistema y los


servidores públicos de la Secretaría de Economía que abarcan el procesamiento,
estudio, evaluación, dictamen, firma y las actividades inherentes que tienen como
objetivo resolver sobre la disponibilidad y, en su caso, el otorgamiento de la
Autorización o rechazo de la solicitud. La Secretaría contará con un plazo máximo
de dos días hábiles para resolver toda solicitud que reciba a través del Sistema, ya
sea que resuelva emitir una Autorización o una constancia de rechazo de la solicitud
conforme a la Ley y Reglamento (art. 8° Reglamento). Esta fase concluye con la
emisión del dictamen a su solicitud. ¿Qué debo hacer una vez que la Denominación
o Razón Social ha sido autorizada? Cuando la Secretaría ha resuelto
favorablemente una solicitud de DoRS, usted recibirá un correo electrónico
informando que se ha emitido dicho dictamen, mismo que podrá consultar
ingresando al sistema. En caso de que no reciba el correo electrónico antes
mencionado, le pedimos ingresar el sistema y consultar en el apartado “Mis
solicitudes” el resultado del dictamen. Una vez que se emite la Autorización, usted
podrá continuar con el proceso de Constitución de la persona moral, ante las
instancias correspondientes, de acuerdo con el régimen jurídico seleccionado.
¿Qué debo hacer si la Denominación o Razón Social ha sido rechazada? Si el
sentido de la Resolución emitida por la Secretaría fue rechazar la solicitud de DoRS
presentada, usted recibirá un correo electrónico informando que se ha emitido dicho
dictamen y podrá descargar la constancia que el Sistema emite. En caso de que no
reciba el correo electrónico antes mencionado, le pedimos ingresar el sistema y
consultar en el apartado “Mis solicitudes” el resultado del dictamen. ¿En qué casos
puedo solicitar la ayuda de un delegado o subdelegado de la Secretaría de
Economía para realizar acciones relacionadas con la Solicitud de Uso de
Denominación o Razón Social?

El delegado o subdelegado de la Secretaría de Economía tiene la obligación de


brindar asesoría a los ciudadanos que así lo soliciten, siendo éste último quién
deberá realizar el trámite utilizando su propia firma.
Elaborar el acta constitutiva de la empresa con ayuda de un notario. Este documento
establece aspectos legales generales y particulares de la empresa (como objeto
social, capital social y normas de funcionamiento). Deben firmarlo todos los socios.

Hacer el aviso de uso de denominación. El funcionario que haya llevado a cabo la


constitución de la sociedad da a conocer a la Secretaría de Economía la información
de las personas que se han asociado para crear la nueva empresa y el nombre que
usarán para que otras personas no lo utilicen.
Inscribirse en el Registro Público de Comercio. Esta institución a cargo de la
Secretaría de Economía se encarga de vigilar y proteger a las empresas. Es
necesario pagar derechos de inscripción y el precio varía dependiendo de cada
estado.
¿Dónde se presenta el trámite?
El trámite se presenta de manera presencial en la oficina registral del domicilio
del comerciante. También se puede realizar de manera electrónica, pero esta vía
está únicamente disponible para fedatarios públicos
¿Cuál es la documentación necesaria?
1. Forma precodificada respectiva. En el caso de inscripción de personas morales
extranjeras, la forma precodificada es la M-11 correspondiente al Registro y/o
Modificación de Sociedad Extranjera; en el caso de sociedades mexicanas, la
forma precodificada es la M-4 correspondiente a Constitución de Sociedad,
ambas contenidas en el Anexo II del Acuerdo por el que se establecen las formas
para llevar a cabo las inscripciones y anotaciones en el Registro Público de
Comercio y en el Registro Único de Garantías Mobiliarias.
2. Testimonio, póliza o acta en el que conste el acto a inscribir, acompañada del
medio magnético que contenga tales documentos firmados electrónicamente.
3. Pago de derechos.
¿Cuál es el procedimiento por la vía presencial?
1. Se presentará la forma precodificada y el acta correspondiente en la oficina
registral que corresponda de acuerdo con el domicilio de la sociedad,
acompañada del medio magnético que contenga tales documentos.
Una vez acreditado el pago de los derechos, se generará una boleta de ingreso
en la que constará la información que identifique el acto a inscribir, el número de
control interno y datos generales de recepción, así como, la fecha de recepción
de la oficina registral, misma que servirá al interesado para determinar la
prelación entre derechos sobre dos o más actos que se refieran a un mismo folio
mercantil electrónico.
2. Generada la boleta de ingreso, se turnará la forma precodificada, acompañada
del testimonio, póliza, acta y el medio electrónico correspondiente, para continuar
la fase de análisis.
3. La fase de análisis comprende la revisión de la forma precodificada,
verificación de la existencia o inexistencia de antecedentes registrales y, en su
caso, su captura y preinscripción a la base de datos ubicada en la entidad
federativa.
4. En la fase de calificación, el responsable de oficina o el registrador recibirá a
través del SIGER el acto a procesar, identificándolo por el número de control, la
fecha y la hora, y revisará los datos capturados en la fase de análisis, de ser
correctos y procedente la inscripción del acto, el responsable de la oficina
autorizará mediante la generación de la firma electrónica su inscripción definitiva
en la base de datos, con lo cual se creará el folio mercantil electrónico
correspondiente o se agregará a éste el acto de que se trate.
El responsable de oficina o el registrador calificará el acto que se haya
presentado para su inscripción dentro de un plazo de diez días hábiles, contados
a partir de la recepción de la forma precodificada en la oficina registral.
Una vez firmado electrónicamente e inscrito el acto en la base de datos, la oficina
registral, a través del SIGER, emitirá una boleta de inscripción, la que será
entregada al interesado previa presentación de la boleta de ingreso.
¿Cuál es el plazo máximo de resolución del trámite?
Diez días hábiles por vía presencial Inscribirse en el Registro Federal de
Contribuyentes. Este trámite se realiza ante el Servicio de Administración
Tributaria e identifica a la empresa como persona moral.
¿Cómo se tramita la inscripción al RFC?
El trámite para la obtención del RFC se presenta en forma personal en cualquier
Administración Desconcentrada de Servicios al Contribuyente (ADSC) adscrita al
Servicio de Administración Tributaria (SAT).
También se podrá iniciar el trámite (preinscripción) de manera electrónica a
través del Portal del SAT1 y concluirlo de manera presencial en alguna de las
ADSC previa cita, dentro de los diez días siguientes al envío de la solicitud
electrónica.
Personas morales
Residentes en México con socios, accionistas o asociados residentes en el
extranjero.
Acuse de preinscripción en el RFC, en caso de haber iniciado la solicitud a través
del Portal del SAT.
Copia certificada del documento constitutivo protocolizado.
Tratándose de Sociedades por Acciones Simplificadas, contrato social de la
constitución de la sociedad firmado electrónicamente por todos los accionistas y
boleta de inscripción en el Registro Público de Comercio. Original del
comprobante de domicilio fiscal (cualquiera de los señalados en el inciso B) del
apartado de Definiciones del Anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal).
Copia certificada del poder notarial con el que acredite la personalidad del
representante legal, o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las
firmas ante las autoridades fiscales o ante fedatario público. Si fue otorgado en
el extranjero deberá estar debidamente apostillado o legalizado y haber sido
formalizado ante fedatario público mexicano y en su caso, contar con traducción
al español realizada por perito autorizado.
Original de la identificación oficial vigente del representante legal (credencial para
votar expedida por el INE, pasaporte, licencia de conducir, cedula profesional,
credencial del INAPAM o documento migratorio que corresponda, emitido por
autoridad competente, en su caso, prórroga o refrendo migratorio).
Clave de RFC de cada uno de los socios, accionistas o asociados dentro del acta
constitutiva.
En el caso de personas morales y asociaciones en participación residentes en
México que cuenten con socios, accionistas o asociados residentes en el
extranjero que no están obligados a solicitar su inscripción en el RFC, deberán
utilizar el siguiente RFC genérico:
o Personas físicas: EXTF900101NI1
o Personas morales: EXT990101NI1
¿Cuál es el procedimiento por la vía electrónica?
1. Ingresar a la sección Trámites en el Portal del SAT y elegir la opción RFC en
la barra superior.
2. Seleccionar la opción Personas Físicas o Personas Morales, según
corresponda, del apartado Preinscripción.
3. Llenar los datos solicitados por el formulario electrónico "Inscripción al RFC".
4. Enviar el trámite al SAT e imprimir la hoja previa con el número de folio
asignado al trámite.
5. Agendar una cita y acudir con la documentación del trámite a la ADSC más
cercana a su domicilio.
6. Entregar la documentación a la autoridad fiscal que atenderá el trámite.
Registrarse ante el IMSS. Aunque al inicio, los únicos trabajadores de la empresa
sean los socios fundadores, es necesario registrarse ante el Instituto Mexicano
del Seguro Social para informar sobre la contratación del personal. No hacerlo
puede ocasionar multas ante esta institución.
Documentos necesarios para personas físicas, como de personas morales:

• Descripción de la actividad a realizar en su puesto de trabajo


• Las materias primas o los diferentes materiales que va a utilizar
• El uso de diferente maquinaria o un equipo
• Equipo de transporte
• Los diferentes procesos llevados a cabo en su trabajo
Para el alta patronal e inscripción en el seguro de riesgos de trabajo o
reanudación de actividades para personas físicas, el IMSS ha creado una
sección exclusiva para hacerlo de 3 maneras diferentes, 2 en línea y 1 presencial.
Solo para patrón persona física o retenedor de cuotas obrero-patronales, para
personas morales tienes otra opción diferente un poco más abajo. Cualquier tipo
de trabajo complementario
Alta patronal IMSS persona moral
Para realizar el alta patronal ante el IMSS como persona moral tienes dos
opciones, una para hacerlo en línea, que obligatoriamente necesitaras al e. Firma
o de manera presencial.

En línea con e. Firma


Si disponemos de la e. Firma, podemos realizar el trámite de registro patronal
IMSS persona moral en línea, solo debemos de acceder a nuestro escritorio
virtual IMSS e ingresar con nuestras credenciales (si no tienes la e. Firma puede
ver el proceso aquí, y para registrarte en el escritorio virtual aquí).

Ingresaremos con el CURP, la firma electrónica e. Firma y un correo electrónico,


donde una vez dentro dispones de una ficha de inscripción para el registro
patronal.

Documentos necesarios para registrar en el IMSS digital:

Comprobante del domicilio del trabajo (factura gas, luz, agua, etc).
Documentos originales de la primera y última hoja del Poder Notarial para actos
de dominio, de administración o poder especial en donde se especifique que
puede realizar la firma ante el IMSS, como la hoja donde aparezca el nombre del
representante legal.
El original de la primera y última hoja de la Escritura Pública o Acta Constitutiva
que contenga el sello del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, y
también en caso necesario, la hoja donde aparezca el nombre del representante
legal.
De manera presencial deberás de acudir según tu domicilio fiscal o del centro de
trabajo a la Subdelegación u Oficina Auxiliar de Afiliación y Cobranza que te
corresponda en horario de 8:00 a 15:30 de lunes a viernes y deberás de llevar
los siguientes documentos:
1. Registro Federal de contribuyentes (RFC), original y copia.
2. Comprobante del domicilio del centro de trabajo, original y copia.
3. Croquis que describa la localización del centro de trabajo.
4. Escritura Pública o Acta Constitutiva que contenga el sello del Registro
Público de la Propiedad y del Comercio.
5. Identificación oficial vigente del patrón, original y copia.
6. CURP (Clave Única de Registro de Población).
El documento “Aviso de inscripción del trabajador” debidamente complementado,
original y 2 copias.
CARRETERAS
1. Definición
1.1 Carretera

Es aquella infraestructura de transporte debidamente acondicionado dentro de toda


un área de terreno denominada derecho de vía, con el propósito de permitir la
circulación de vehículos de manera constante en el espacio y tiempo con niveles
adecuados de seguridad y comodidad.

1.2 Camino

Franja de terreno utilizada o dispuesta para caminar o ir de un lugar a otro en


especial la que no esta asfaltada, se conoce como caminos a las vías que se
construyen para permitir el desplazamiento de hombres y vehículos.

1.3 Autopista

Vía de comunicación entre poblaciones reservada a la circulación exclusiva de


vehículos automóviles que disponen de calzadas separadas para ambos sentidos y
carece de acceso directo a las propiedades colindantes.

2. Carreteras y su clasificación

Las carreteras se clasifican de acuerdo con su:

2.1 Tránsito

En México la SCT (secretaria de comunicaciones y transporte), clasifica a las


carreteras por su transito de la siguiente manera:
2.2 Condiciones de asfalto o suelo

Corresponde a las etapas de construcción de las carreteras y se dividen en:

Terracerías: cuando se ha construido una sección de proyecto hasta su nivel de


subrasante transitable en tiempo de secas.

Revestidas: cuando sobre la subrasante se ha colocado una o varias capas de


material granular y es transitable en todo tiempo.

Pavimentada: cuando sobre la subrasante se ha construido ya totalmente el


pavimento.

2.3 Ancho de la carretera

Este tipo de clasificación utiliza la misma nomenclatura que la de tránsito; de esta


forma existe las carreteras:

Tipo A: Estas carreteras tienen un ancho de 25 m, por lo tanto cuentan con cuatro
vías.

Tipo B: Con un ancho de 10 a 12 m, estas carreteras cuentan con dos vías y


estas cuentan con división, por lo general son de doble sentido.

Tipo C: Este tipo de carreteras no cuenta con división y son más angostas de 8 a
10 m.

Tipo D: Con un muro de contención incluido estas carretas solo incluyen una vía.

Tipo E: Estas son consideradas carreteras peligrosas, pues solo cuentan con una
vía y no hay muro de contención.

3. Planeación de una carretera

La planeación consiste en organizar, dentro del análisis técnico, de manera íntegra


y coordinada, todos los diferentes factores geográficos, físicos, sociales,
económicos y políticos que dan a conocer una cierta región.

El objetivo de lo anterior es de notar la cantidad de problemas y deficiencias de toda


clase las zonas con mayor actividad humana actual y potencialmente económicas
para que por último se realice un estudio detallado de las comunicaciones todo esto
con el fin de que la zona considerada se desarrolle íntegramente en un periodo
establecido.

4. Beneficios económicos de una carretera

Los gobiernos en ocasiones destinan fondos públicos para el mantenimiento de las


carreteras ya sea para toda o una sección de esta. Una buena red de transporte
garantiza un buen nivel socioeconómico, por ejemplo la eficiencia de los servicios
de emergencia, los servicios escolares, la entrega de un mensaje o bien el comercio
o mercancías, abren mayores oportunidades de crecimiento social y económico
cumpliendo de tiempo y forma.

En algunos casos las carreteras benefician al dueño de tierras ya que un libre


acceso a su propiedad hace que aumente su plusvalía. sin embargo el
mantenimiento de una carretera genera costos que se pudieron haber destinado en
otra acción social.

La economía de carreteras ha estado en discusión a lo largo del tiempo, el


argumento del profesor de ingeniería civil W.M Gillespie establece que “ Un gasto
mínimo es por supuesto deseado” pero la carretera que es realmente la más
económica, no es la que ha costado menos, sino la que proporciona mayores
beneficios en razón del dinero que se invirtió en hacerla.

5. Etapas de construcción de una carretera

5.1 Movimiento de tierras

5.1.1 localización de la línea topográfica

La localización de la línea topográfica consiste en replantear la línea de la carretera,


de acuerdo con los planos de diseño del proyecto; este trabajo se inicia a cargo de
las cuadrillas de topografía de la supervisora o se hace de mutuo acuerdo con el
contratista.
El personal de la supervisora colocará las referencias de los puntos de control
horizontal y vertical, establecidos en los planos, consistentes en monumentos de
concreto, y corresponderá al contratista hacer el replanteo en detalle a cada 20 m
sobre la línea central. El personal de la supervisora también suministrará los datos
a utilizarse en el establecimiento de controles de los principales elementos del
proyecto.

Para la ejecución de estos trabajos, la brigada de topografía deberá de utilizar


estación total con sus respectivos prismas o teodolitos convencionales, niveles de
trípode, niveles de mano, plomadas, brújula, estadal, cinta métrica de vinyl y de
metal, radios de comunicación, libretas de campo, cuadernos y otros accesorios
como machete, limas, piocha, punta de acero, almádana, pintura de aceite de varios
colores, sierra manual, clavos de diferentes tipos, crayones o marcadores indelebles
para rotular madera, trompos y estacas de madera.

5.1.2 Movimiento de tierras

Es la operación de cortar y remover cualquier clase de material independiente de


su naturaleza o de sus características, dentro o fuera de los límites de construcción,
para incorporarlo en la construcción de rellenos, terraplenes y cualquier otro
elemento que se relacione con la construcción de la carretera, así como también el
corte y movimiento del material sobrante o que no se va a utilizar en otros trabajos
de la carretera, catalogándolo como material de desperdicio.

5.1.3 Cortes

Previo al inicio de los trabajos de terracería, se deben de ejecutar las operaciones


de limpia chapeo y destronque; los límites del área del derecho de vía que deba ser
limpiada, chapeada y destroncada son los indicados en las disposiciones especiales
o en los planos.

En áreas donde se deba efectuar la excavación no clasificada, todos los troncos,


raíces y otros materiales inconvenientes, deben ser removidos hasta una
profundidad no menor de 0.60 m debajo de la superficie de la sub-rasante, y el área
total debe ser limpiada de matorrales, troncos carcomidos raíces y otros materiales
vegetales y orgánicos susceptibles de descomposición.

Entre los tipos de cortes se encuentran los siguientes:

• Excavación no clasificada.
• Excavación no clasifica de desperdicio
• Excavación no clasificada para préstamo
• Sub-excavación
• Remoción y prevención de derrumbes
• Cortes en rocas

5.1.4 Rellenos

Se denomina relleno a la tierra que se coloca y compacta sobre la superficie de un


terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una
obra.

Generalmente les llamamos rellenos pero técnicamente se nombra terraplenes. En


las áreas donde sea necesario construir un terraplén, se deben de ejecutar
previamente los trabajos correspondientes a limpia, chapeo y destronque; también
se deben de retirar todo tipo de estructuras existentes o materiales inapropiados y
dejar instalados los sub-drenajes y drenajes que fueran requeridos de acuerdo con
el diseño.

Cuando se construya un terraplén sobre una capa de balasto existente, se deberá


escarificar dicha capa hasta una profundidad mínima de 0.15 m. Cuando se
construya un terraplén sobre un pavimento existente, se deberá escarificar y
homogenizar 0.20 m debajo de la capa de rodadura. La sub-rasante expuesta,
nueva o existente en todo el ancho de la sección, deberá ser conformada y
compactada de acuerdo con especificaciones.

Los terraplenes se deben compactar como mínimo al 90% de la densidad máxima,


determinada por el método AASHTO T 180 y los últimos 0.30 m se deben compactar
como mínimo, al 95% de la densidad máxima determinada por el método indicado.
5.1.5 Acarreos

El acarreo es una forma de reconocer un pago (en m3.km) al transporte de


materiales no clasificados que provengan de un corte causado por la construcción
de la tercería hasta la altura de sub-rasante de una carretera.

Esto se hará únicamente cuando la longitud de traslado exceda de los mil metros y
se pagará como medida efectiva la diferencia entre la longitud total de acarreo y los
mil metros iniciales. El cálculo del volumen de material transportado se hará por
medio de secciones tomadas en su estado original o aplicando factores de
contracción al volumen de material suelto transportado

5.2 La elaboración de drenaje mayor y menor

5.2.1 Drenaje

Son las estructuras comúnmente llamadas alcantarillas, que tienen por objetivo
principal permitir el paso del agua al librar un determinado obstáculo.

Cuando se realiza el diseño geométrico de una carretera, el mismo normalmente se


interpone en el movimiento natural de escurrimiento de las aguas de la zona de
emplazamiento; en la ladera de una montaña, se interpone en el camino de
escurrimiento de las aguas que viajan por la montaña; cuando atraviesa un
riachuelo, un río o cualquier otro canal, y aún en los lugares planos, la topografía
del terreno obliga al movimiento del agua en alguna dirección. Una carretera, en la
mayoría de los casos constituye un verdadero obstáculo al paso del agua. Por lo
tanto, las alcantarillas son los conductos que se construyen por debajo de la sub-
rasante de una carretera u otras obras viales (vía férrea), con el objeto de evacuar
las aguas superficiales y profundas.

Las alcantarillas pueden ser de tubos de concreto reforzado, tubos de material


plástico o tubos de metal corrugado; estas últimas, por su forma pueden ser tubos
de sección circular o elíptica, tubos abovedados (con arco y fondo metálico) o arcos
metálicos (con cimentación de concreto); las alcantarillas de metal son fabricadas
con planchas estructurales con corrugaciones en sentido perpendicular a su
longitud.
Para orientar de la forma más adecuada el eje de las alcantarillas con el eje de la
corriente de la cuenca que se quiere encausar, éstas se colocan de forma
perpendicular al eje longitudinal de la carretera o con un ángulo de esviaje que se
mide a la izquierda o la derecha a partir de la línea perpendicular que se forma con
el eje de la carretera.

5.2.2 Drenaje menor

Las alcantarillas para drenaje menor suelen construirse con un diámetro adecuado
a la necesidad de su diseño, y generalmente van desde diámetros de 0.61 m (24”)
hasta diámetros de 1.83 m (72”). Actualmente no se recomienda la colocación de
alcantarillas de 0.61 m (24”) de diámetro, ya que por ser un poco reducida, dificulta
su limpieza al quererle dar mantenimiento, recomendando que se construyan
alcantarillas con un diámetro mínimo de 0.76 m (30”).

5.2.3 Drenaje mayor

Ocasionalmente se encuentran cuencas, en las cuales ya no es recomendable


colocar alcantarillas de drenaje menor, por lo que es necesario colocar alcantarillas
de diámetros mayores que en oportunidades llegan a medir 3.65 m o 4.10 m. Estas
alcantarillas son del tipo Multi Plate, ya que se construyen por medio de anillos
formados por planchas de lámina corrugada y galvanizada, de mayor espesor para
soportar cargas mayores de rellenos.

5.2.4 Alcantarillas de concreto

Cuando se construyen alcantarillas de concreto se deben de utilizar tubos de


concreto reforzado que cumplan con los requisitos establecidos en AASHTO M
170M (ASTM C 76), en las disposiciones especiales, debe indicarse qué clase de
tubo debe usarse.

La colocación de los tubos debe iniciarse en el extremo de aguas abajo, con los
extremos de campana o ranura en la dirección aguas arriba. Cuando se usen tubos
de campana, se debe excavar en la superficie preparada, el espacio para acomodar
la campana y para permitir un contacto firme del cuerpo del tubo en toda la superficie
de cimentación. Los tubos deben ser encajados de tal manera que, cuando se
apoyen en la superficie de fundación, formen un fondo interior liso y uniforme. Las
juntas de los tubos de concreto deben ser calafateadas y llenadas con mortero o
lechada espesa de cemento hidráulico, o utilizando otros tipos de unión que sean
aceptados.

Las juntas se deben mojar completamente antes de hacer la unión con mortero.
Antes de colocar la siguiente sección, las mitades inferiores de las campanas o
ranuras de cada una, deben ser llenadas con mortero de suficiente espesor para
permitir que la superficie interior quede a un mismo nivel.

Después que la sección ha sido colocada, el resto de la junta debe ser llenada con
mortero, usando suficiente mortero adicional para formar un anillo exterior alrededor
de la junta. El interior de la junta debe ser limpiado y alisado.

Después del fraguado inicial, el mortero de los anillos exteriores en las juntas debe
ser protegido del aire y del sol con una cubierta de tierra saturada de agua o un brin
completamente mojado.

El tubo de la alcantarilla que se encuentre desalineado longitudinalmente y en sus


alturas, debe ser quitado y vuelto a colocar correctamente, sin ningún pago
adicional.

Al estar hecha la excavación de la zanja, los tubos deben de ser bajados con mucho
cuidado ya que pueden sufrir daños en su estructura.

Para evitar esto, se recomienda que se construyan tableros inclinados con madera
para que se puedan bajar con mayor facilidad atados con lazos y con suficiente
personal para dominar el peso de cada tubo. Otra forma sencilla de colocar los tubos
es bajándolos con lazos o cinchos atados al cucharón de una excavadora o al de
un cargador frontal.

No se debe efectuar ningún relleno sino hasta que el mortero o lechada de las juntas
haya endurecido lo suficiente para que no sea fácilmente dañado.

5.2.5 Alcantarillas de lamina corrugada


Cuando se construyen alcantarillas de metal se deben de utilizar planchas
estructurales de acero galvanizado que deben de cumplir con los requisitos de
AASHTO M 167M, o planchas estructurales de aleación de aluminio que deben
cumplir con lo estipulado en AASHTO M 164M, con pernos de acero para cualquiera
de los dos tipos de planchas que cumplan con lo estipulado en AASHTO M 164
(ASTM A 325).

Las alcantarillas circulares anidables deben ser fabricadas en secciones normales


semicirculares provistas de pestañas salientes en los bordes, en donde tiene varios
agujeros para los pernos. Al armar una alcantarilla de metal anidable, las uniones
transversales de las secciones de la parte superior e inferior deben ser alternas.

Esto significa que, al colocar una plancha inferior, su correspondiente superior se


debe de colocar a partir de la mitad de ésta, de manera que, para obtener los
extremos terminados en un plano vertical, se debe de contar con medias secciones
para el principio y el final de la alcantarilla.

5.3 La construcción de la sub- base y la base

Previo a la colocación de cualquier capa de sub-base, la sub-rasante debe de estar


terminada. Cuando se llega al nivel de sub-rasante por medio de la construcción de
un terraplén, los últimos 0.30 m se deben de compactar como mínimo, al 95% de la
densidad máxima determinada para el material en uso.

Cuando el nivel de sub-rasante coincida o se aproxime al nivel de una carretera


previamente construida, será necesario reacondicionar dicha superficie
escarificando a una profundidad de 0.20 m, eliminando las rocas mayores de 0.10
m y, si es necesario, agregar o cortar material para conformarlo hasta llegar a los
niveles de la sub-rasante diseñada. La subrasante reacondicionada debe ser
compactada con una tolerancia del contenido de humedad del 3 % de la humedad
óptima y llegar a un 95% de compactación respecto de la densidad máxima.

Si se llega al nivel de sub-rasante por medio del corte de material no clasificado, se


debe revisar la superficie y verificar que no haya zonas que contengan materiales
inapropiados y, si se diera el caso, éstos tendrán que ser removidos y sustituidos
por materiales no clasificados o con material de base.

Es recomendable que las superficies de sub-rasante alcanzadas por medio de corte


sean también escarificadas y compactadas.

Al estar terminada la sub-rasante, además de los chequeos de compactación se le


deberán practicar chequeos de deflexión por medio de la Viga Benkelman (AASHTO
T 256).

5.3.1 Capa de sub-base

Es la capa de la estructura del pavimento destinada fundamentalmente a soportar,


transmitir y distribuir con uniformidad el efecto de las cargas del tránsito proveniente
de las capas superiores del pavimento, de tal manera que el suelo de sub-rasante
las pueda soportar.

La sub-base puede ser sub-base común, sub-base granular, o sub-base de grava o


piedra triturada, está formada por la combinación de piedra o grava, con arena y
suelo, en su estado natural, clasificados o con trituración parcial para constituir una
sub-base integrante de un pavimento, también puede ser una combinación de
piedra o grava triturada, combinada con material de relleno.

También se pueden construir sub-bases de la recuperación del pavimento existente


en combinación con material de aporte, y sub-base estabilizada compuesta de
materiales pétreos y/o suelos mezclados con materiales o productos
estabilizadores, preparada y construida aplicando técnicas de estabilización de
suelos, para mejorar sus condiciones de estabilidad y resistencia.

La sub-base puede tener un espesor compactado variable por tramos, según lo


indicado en los planos, lo establecido en las disposiciones especiales o lo ordenado
por el delegado residente, de acuerdo con las condiciones y características de los
suelos existentes en la sub-rasante, pero en ningún caso dicho espesor debe ser
menor de 0.10 m ni mayor de 0.70 m.

5.3.2 Capa de base


La base puede ser: base granular, que es la capa formada por la combinación de
piedra o grava, con arena y suelo, en su estado natural, clasificados o con trituración
parcial; base de grava o piedra trituradas, formada por la combinación de piedra o
grava trituradas, combinadas con material de relleno; capa de base de suelo
cemento, formada por una mezcla de materiales de origen volcánico compuestos
por pómez o arena de río, incluyendo gravas en estado natural mezclados con
cemento hidráulico, capa de base negra que está constituida por materiales
granulares pétreos recubiertos con Cemento Asfáltico, elaborada en planta, en
caliente.

También se puede construir una capa de base por medio de la recuperación del
pavimento existente en combinación con material de aporte, y base estabilizada,
que es la capa formada por la combinación de piedra o grava trituradas cuando sea
requerido en las disposiciones especiales, combinadas con material de relleno,
mezclados con materiales o productos estabilizadores, preparada y construida
aplicando técnicas de estabilización, para mejorar sus condiciones de estabilidad y
resistencia.

Si la capa que será colocada sobre la sub-base es de base granular o base de grava
o piedra triturada, el procedimiento de trabajo es igual al descrito anteriormente para
la sub-base, teniendo en cuenta que, después de haber cumplido satisfactoriamente
con todos los chequeos previos a su recepción, se debe de proteger la capa de base
aplicándole el riego de imprimación, que es la aplicación de un asfalto líquido, por
medio de riego a presión sobre la superficie de la base y los hombros de la carretera,
con el fin de protegerla, impermeabilizarla y endurecer la superficie favoreciendo así
la adherencia entre la superficie de la base y la capa inmediata superior.

5.4 La realización de la superficie del pavimento


5.4.1 Tratamiento asfaltico superficial
Es una capa de revestimiento formada por riegos sucesivos y alternados de material
bituminoso y agregados pétreos triturados de tamaño uniforme esparcidos
uniformemente que, mediante el proceso de compactación, son acomodados y
orientados en su posición más densa. Esta capa recibe directamente la acción del
tránsito proporcionando al pavimento las condiciones necesarias de
impermeabilidad, resistencia al desgaste y suavidad al rodaje. En estos se dividen
de la siguiente manera.

• Agregados pétreos
• Materiales bituminosos

• Colación de los materiales


1. Distribución del agregado
2. Compactación del agregado
3. Remoción del exceso del agregado
• Tratamiento superficial múltiple

5.4.2 Concreto asfaltico en caliente

Es el producto utilizado en la construcción de capas de superficie para pavimentos


flexibles, este producto, se obtiene por medio de la elaboración en planta, en
caliente, de una mezcla de proporciones estrictamente controladas de materiales
pétreos, polvo mineral, cemento asfáltico y aditivos, para obtener un producto de
alta resistencia y duración, con características de calidad uniformes, que se puede
tender y compactar de inmediato en la carretera, en una o en varias capas, de ser
requerido, para proporcionar las características de resistencia y textura a las capas
de soporte o de superficie, según se establezca en los planos y en las disposiciones
especiales.

5.4.3 Concreto hidráulico

Es el producto hecho a base de cemento hidráulico, utilizado para la construcción


de superficies rígidas de pavimento, las cuales se diseñan y construyen para resistir
las cargas e intensidades de tránsito, pudiéndose dividir en pavimentos de concreto
simple y pavimentos de concreto continuamente reforzados con barras de acero.

Las capas de concreto hidráulico se construyen sobre sub-base o base que ya fue
preparada y aceptada previamente; generalmente se hacen sobre bases también
rígidas, que pueden haber sido estabilizadas con cemento hidráulico.

5.5 La edificación de la estructura de puentes

Un puente es una estructura de una o más luces, incluyendo sus soportes, que se
construye para salvar un obstáculo, dando así continuidad a una vía. El obstáculo
puede ser otra vía (ya sea carretera o férrea), una corriente de agua, una depresión
del terreno, o un vacío cualquiera.

Estos tipos de puentes dependerán del tipo de carretera que estemos haciendo así
como del porcentaje de dinero con el que contamos y de las necesidades que se
deben cubrir.

5.6 Señalamiento y marcas de trafico

Este tipo de trabajos abarca lo referente a lo que es señalización vertical,


señalización horizontal, monumentos de kilometraje y otro tipo de complementos
como postes delineadores, indicadores del derecho de vía y defensas para
carreteras y puentes.

Para la elaboración de las señales, marcas y complementos, las especificaciones


generales para construcción de carreteras y puentes de la Dirección General de
Caminos determinan las especificaciones y calidad de los materiales con que se
deben de cumplir. Además de este tipo de información y todo lo referente a diseño
de tableros, dimensiones, contenido, colores y tipos de señales (que generalmente
se indica en los planos), nos debemos de regir por el Manual Centroamericano de
dispositivos uniformes para el control del tránsito, elaborado por la Secretaría de
Integración Económica Centroamericana - SIECA.

5.6.1 Señalización vertical

Las señales verticales son dispositivos de control de tránsito instaladas a nivel del
camino o sobre él, destinados a transmitir un mensaje a los conductores y peatones,
mediante palabras o símbolos, sobre la reglamentación de tránsito vigente, o para
advertir sobre la existencia de algún peligro en la vía y su entorno, o para guiar e
informar sobre rutas, nombres y ubicaciones de poblaciones, lugares de interés y
servicios.

5.6.1.1 Código de colores

Amarillo: prevención general (color de fondo de las señales preventivas).

Anaranjado: prevención de situaciones temporales, como trabajos de construcción,


mantenimiento, reparaciones, atención de incidentes y emergencias (color de fondo
de señales de prevención temporal).

Blanco: regulación e información (color de fondo para las señales de reglamentación


y de información en vías convencionales. Se usa en la leyenda de la señal “ALTO”
y en las leyendas de las señales con color de fondo rojo, negro, verde, azul y café).

Negro: regulación, prevención e información (color fondo de señales de regulación


nocturna. Se usa en los símbolos, ribetes y figuras de todo tipo de señales, en
particular de las señales con color de fondo blanco, amarillo y anaranjado).

Rojo: alto, prohibición o maniobra crítica (color fondo en la señal “ALTO” y otras
reglamentaciones que se refieren a maniobras criticas. También se usa en las orlas,
símbolos, letras y la barra o franja diagonal en algunas señales de reglamentación).
Azul: guía de servicio al automovilista y al turista (color fondo de esas señales
informativas).

Verde: indica movimientos permitidos y guía de navegación y direcciones en vías


rápidas, autopista y ciclo vías (color de fondo de ese tipo de señales informativas).

Café: guía a sitios recreativos, parques nacionales y otros de interés cultural,


administrados por entes públicos o sin fines de lucro (color de fondo de esas señales
informativas).

Amarillo limón (fluorescente): se autoriza su uso opcional en situaciones del


amarillo, únicamente para prevenir sobre la presencia de cruces de peatones, de
bicicletas y en zonas escolares, con el fin de mejorar la visibilidad de la señal en
horas de baja luminosidad solar.

5.6.2 Señalización horizontal

La demarcación está constituida por las líneas, símbolos y letras que se pintan sobre
el pavimento, bordes y estructuras de las vías de circulación o adyacencia a ellas,
así como los objetos que se colocan sobe la superficie de rodamiento con el fin de
regular o canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos.

Se clasifican en:

• Líneas de centro

• Líneas de carril

• Líneas de barrera

• Líneas de borde de pavimento

• Transiciones en el ancho del pavimento

• Líneas de canalización

• Aproximaciones a obstáculos
• Marcas de giros

• Líneas de parada

• Pasos para peatones

• Aproximaciones a pasos a nivel con vías férreas

• Zonas de estacionamiento

• Palabras y símbolos sobre pavimento

• Macas para regular el uso de la vía

• Otros dispositivos y marcas auxiliares

5.6.2.1 Colores

Amarillo: el color amarillo define la separación de corrientes de tránsito de sentido


opuesto en caminos de doble sentido con calzadas de varios carriles, líneas de
barrera y franjas amarillas de estacionamiento prohibido. Este color se utiliza
también en las islas divisorias y en las marcas para prevenir el bloqueo de una
intersección.

Blanco: el color blanco define la separación de corrientes de tránsito en el mismo


sentido y la demarcación de bordes de calzada, pasos peatonales y espacios de
estacionamiento. Además, se utiliza para los símbolos en el pavimento que indican
los sitios de estacionamiento reservado para los vehículos que transportan
personas discapacitadas, mujeres embarazadas o personas de la tercera edad. El
color blanco se utiliza también en las palabras y en las flechas direccionales, así
como en los distanciadores, las marcas de carril exclusivo y reversible y en algunas
islas canalizadoras. Cuando se emplean botones brillantes para marcas en el
pavimento, deben dar la impresión de que equivalen a pintura blanca.

Negro: el uso del color negro no se establece como un color estándar para
demarcaciones de pavimento. Sin embargo se puede usar como medio de obtener
contraste sobre un pavimento de color claro, pues se utiliza para delinear las marcas
de color claro sobre un pavimento de concreto. El color negro se puede utilizar
también para borrar demarcaciones, aunque es preferible borrar con máquina, ya
que si la pintura negra se desgasta vuelve a notarse la demarcación original.

Rojo: el color rojo se utiliza exclusivamente para prohibir el estacionamiento durante


las 24 horas, todos los días de la semana (prohibición absoluta), en sitios críticos
(por ejemplo, frente de un hidrante) y sin excepción alguna.

Azul: el color azul se utilizará para demarcar zonas de estacionamiento exclusivas


para personas con algunas restricciones físicas, tales como en espacios reservados
para personas con una discapacidad permanente, mujeres embarazadas o
personas de la tercera edad.

5.6.3 Monumentos de kilometraje

En las vías principales de la red vial tradicionalmente se han utilizado postes o


mojones de concreto con el fin de identificar las carreteras según su número de ruta
y kilometraje, como es el modelo descrito en las Especificaciones Generales para
Construcción de Carreteras y Puentes de la Dirección General de Caminos; pero
ahora también existe la opción recomendada en el Manual Centroamericano que es
el uso de paneles metálicos de 0.30 m de ancho por 1.20 m de altura.

5.6.4 Delineadores

Son postes de concreto reforzado prefundido, que se deben colocar a lo largo de la


carretera, en series, y en ambos lados, cuando sean necesarios, para indicar el
alineamiento de la vía.

Los delineadores tienen la función de ser una guía para los conductores de
vehículos con respecto a cualquier cambio en la alineación del camino. Es
conveniente utilizar color rojo sobre la parte de atrás de cualquier delineador en los
casos en que puedan ser vistos por un conductor que circule en la dirección
equivocada.

5.6.5 Indicadores del derecho de vía


Los indicadores del derecho de vía son los monumentos que se deben colocar a lo
largo de la carretera y en ambos lados, para definir el lindero del Derecho de Vía
propiedad del estado y los terrenos adyacentes, propiedad de particulares.

5.6.6 Defensas para carreteras y puentes

Aunque las “Especificaciones generales para la construcción de carreteras y


puentes” de la Dirección General de Caminos, señalan que las defensas pueden ser
estructuras de madera, concreto reforzado pre-fundido, concreto pre-esforzado o de
metal, formadas por postes (miembros verticales) y rieles (miembros horizontales),
colocados a los lados de la carretera y/o puentes para prevenir accidentes y
disminuir la gravedad como consecuencia de los mismos; los materiales más
utilizados tanto para postes como para rieles, es el metal.

6. Ubicación de la zona de conflicto


La obra de construcción (Carretera), se encuentra en el estado de Veracruz en la
carretera federal Córdoba, Orizaba, la cual fue la construcción de un tramo de 19.34
km de longitud y una sección transversal de 12m que consta de un cuerpo de aloja
2 carriles de 3.5 m cada uno t acotamientos de 2.5 m.

Esta obra es muy importante ya que conecta a dos potencias importantes


económicamente de la región del centro del estado de Veracruz, su principal recurso
económico es la vente de café así como el turismo nacional e internacional por lo
que esta carretera tiene que estar es perfectas condiciones.
Es un proyecto que se gestiono al gobierno federal pero donde también participo los
municipios de Orizaba y Córdoba dicho proyecto es de inversión de infraestructura
económica.

Siguiendo todas las normas se logró realizar una licitación por la empresa JUMN en
la cual se observa que el costo de la obra realizada es de $ 596,981,023.00

También podría gustarte