Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CATEDRATICA
ADA MARIA FUNEZ PEREZ

ALUMNA
MARIA LAURA MELENDEZ MAYORQUIN

CUENTA
2017-100-40255

ASIGNATURA
HISTORIA DE HONDURAS

CAMPUS
EL PROGRESO

FECHA DE ENTREGA
25 DE MARZO DEL 2020

1
INDICE

TITULO …………………………………………..…………..………………….. PAG. 3

INTRODUCCION………………………………………………………………… PAG. 4

OBJETIVOS………………………………………………………………………. PAG. 5

TRABAJO ANALITICO ……………………………………………….…….. PAG. 6-14

CONCLUSION………………………………………………………………….. PAG. 15

BIBLIOGRAFIA………………………………………………….……………… PAG. 16

2
3
INTRODUCCION

El presente trabajo es analítico relativo a la historia del código civil y código de


familia que han existido, brindando nuestro punto de vista personal y al mismo
tiempo social, con el fin de lograr un mayor conocimiento de como se manejaban
algunas normativas en los códigos ya mencionados, destacando sus diferencias es
decir haciendo comparaciones del antes y ahora, aportando a la trasformación de
las leyes en materia de familia.
En el informe se detallará con fundamentación jurídica y al mismo tiempo dando una
explicación de como se llevaban a cabo ciertas acciones dentro del campo civil, en
materia de familia.

4
OBJETIVOS

Generales
➢ Conocer y aprender sobre las legislaciones anteriores en materia civil,
resaltando los cambios que ha tenido con el paso de los años el código de
familia, y lograr un conocimiento amplio en el Tema.

Específicos
➢ Ver la trascendencia de las leyes en materia civil de familia.

➢ Hacer Comparaciones con las legislaciones antiguas y actuales del Código


civil y familia sobre los hijos.

➢ Concluir con la importancia y relevancia que han tenido estos cambios en


las legislaciones hondureñas, si han tenido un impacto bueno o no.

5
PREGUNTAS

1. ¿A qué se llamaba hijos legítimos, legitimados e hijos naturales en el


código civil de Honduras de 1906?

• Hijos legítimos
Según el Código Civil de 1906 en su articulo #184, se consideran hijos legítimos a
todos aquellos que nacen dentro del matrimonio real o putativo de los padres,
cuando hablo de real me refiero al legalmente celebrado y el putativo es el nulo pero
que se hizo de buena fe, es decir por lo menos uno de los cónyuges, se reputa
válido para el pasado en relación con ese cónyuge, y también los hijos que nacen
después de los ciento ochenta días después de haber celebrado el matrimonio o
dentro de los trescientos días subsiguientes a la separación o cuando declara nulo
dicho matrimonio, y cuando se concibe durante el matrimonio el padre es el marido.
Pero también marido puede negarse a reconocer al niño si logra probar que estuvo
en imposibilidad física, es decir no estuvo con la mujer, casos que se dan en los
matrimonios que el marido vive lejos y la mujer también, siempre juntos pero
separados físicamente, y la mujer en esos días de ausencia de su marido llegara a
quedar embarazada.

• Hijos legitimados
se les llama así a todos los hijos nacidos fuera del matrimonio los casos típicos en
el país, y que se legitiman cuando se contrae matrimonio después de su nacimiento,
legitima a los que se conciben antes y después del matrimonio según el articulo
#206, destaca que el padre puede reclamar contra la legitimad del hijo el cual nace
antes de expirar los ciento ochenta días en ese lapso de tiempo el padre esta en su
derecho de rehusarse a legitimar al niño, si prueba que estuvo ausente de su esposa
en ese tiempo por lo cual alega que el hijo no puede ser suyo.
El matrimonio de los padres también legitima, es decir si el hijo nace antes de sus
padres hallan contraído matrimonio y que hayan reconocido como hijos naturales, y
luego de nacer sus padres se casan. En el matrimonio posterior No se produce ipso
jure la legitimación de los hijos ya que Para que esta se produzca es necesario que
los padres designen en el acta de matrimonio, o en escritura pública, los hijos que
el confiere este beneficio, ya estén vivos o muertos, plasmando la fecha de su
nacimiento, hace la aclaración también de los hijos legítimos los cuales son
concebidos en el matrimonio son igual a los legitimados con el matrimonio posterior.
El termino de legítimos se comprenderá igual a los legitimados, plasmados en todas
las leyes, e iguales en derecho, testamentarios y contratos. Los hijos legítimos

6
pueden impugnar la legitimación en los casos que expresa el articulo #213 si es
muerto el hijo que se esta legitimando.

• Hijos naturales
Este término se usa para clasificar los tipos de hijos, en este caso los naturales son
los que nacen fuera del matrimonio y que tampoco están legitimados.
Estos hijos pueden ser reconocidos por sus padres, pero siguen siendo naturales
con respecto al que los haya reconocido, dicho reconocimiento se lleva a cabo en
el registro civil firmando el acta de nacimiento, instrumento publico y testamento.
Los reconocimientos que se lleven a cabo en el registro civil se podrán hacer
también por mandatario que se constituye de manera especial para que desempeñe
dichas acciones.
Ya para que reconozcan los hijos que son mayores de edad deben solicitar su
consentimiento a dicho acto, el hijo puede solicitar también que se le reconozca ya
sea su padre o su madre, sin son menores de edad se le nombrara un tutor o curador
especial para que los represente legalmente.

2. ¿Existe en el código de familia vigente en Honduras la distinción entre


hijos legítimos, legitimados e hijos naturales? ¿Porque cree que los
legisladores hicieron ese cambio y como son considerados ahora los
hijos?
En el código de familia vigente en el presente año 2020, no existe distinción alguna
sobre los hijos, este código reconoce que todos los hijos son iguales ante la ley aquí
ya se derrumba esa barrera un poco ofensiva que se forjo para concederle más
derecho a unos y a los otros dejarlos de lado desde mi punto de vista, ya que antes
se hacía la separación de legítimos, legitimados y naturales y ya este código de
familia nuevo les concede los mismos derechos ante la ley.
Los legisladores hicieron este cambio ya que en honduras todos los hondureños
tenemos los mismos derechos al igual los hijos sin distinción alguna y no tenía lógica
no considerarse iguales Ya que tanta protección a la infancia además también forma
parte de los Derechos humanos.
Articulo 17 de la Convención Americana de Derechos humanos.
Donde se garantiza el Derecho a la familia y también no hace distinción de hijos
manifiesta que los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio tienen los mismos
derechos.
Los hijos son iguales ante la ley nacional e internacionalmente, ya que la familia es
el elemento principal de la sociedad.

7
3. ¿A qué se llamaba hermanos carnales, hermanos paternos y hermanos
uterinos en el código civil de Honduras de 1906?, ¿Considera que debe
haber esa distinción en una legislación moderna e incluyente?

➢ Hermanos carnales: se les llama así cuando son hijos del mismo padre o madre,
este termino se utiliza para referirse a dos o más personas genéticamente
emparentadas (pariente consanguíneo) hermanos que tienen los mismos padres
doble vínculo muy conocidos como hijos legítimos de los que habla el mismo
código diferencia la legitimidad de cada uno.

➢ Hermanos paternos: es cuando solo son hijos del mismo padre, es decir, no
poseen la misma madre al igual que los hermanos carnales, ya aquí resalta
como dice la palabra paternos, que comparten el mismo padre solamente y no
madre, es decir cuando un hombre procreaba hijos con una y con otra mujer, a
ellos se los consideraba hermanos paternos.

➢ Hermanos uterinos: el termino uterino es proveniente de la mujer, en este caso


son hermanos de la misma madre, y de diferentes padres, se suelen llamar
medios hermanos porque solo comparte uno de los progenitores, ejemplo una
mujer que tiene un hijo y luego tiene otro con hombre diferente al padre del
primer hijo.

Estas diferencias sirven en el derecho civil de 1906 para diferencias también lo que
son los hijos no solo si son legítimos o legitimados y naturales sino también para
saber diferenciar como se les llama entre hermanos, es un termino que no dejara
de usarse en la actualidad, aunque ahora los hijos sean considerados iguales ante
la ley.

4. ¿Quiénes eran, según el código civil de 1906, los hijos legítimos


nacidos dentro del matrimonio y como podía el marido probar que el
hijo no era de él?
Eran los concebidos dentro del matrimonio real o putativo de sus padres, es decir el
matrimonio valido y nulo pero que tiene valor.
El hijo que nace después de los ciento ochenta días de celebrado el matrimonio o
dentro de los trescientos días subsiguientes a la disolución o declaratoria de nulidad
del matrimonio. Es el pazo establecido dentro de la ley para considerarse un hijo
legítimo.
El marido podía negarse a reconocerlo si llegase a probar que en ese tiempo de la
concepción no estuvo acceso físico a la mujer, porque a lo mejor trabajaba largo o

8
no estaba dentro de la ciudad en ese entonces, siempre y cuando lo pueda probar
o por adulterio de parte de la madre.

5. ¿Existe aún la distinción entre hermanos carnales, hermanos paternos


y hermanos uterinos en el código de familia vigente en Honduras?
Según el Código Civil hondureño de 1906, ¿Qué pasaba con los hijos
naturales cuando sus padres se casaban? Es decir, los hijos que una
pareja había tenido antes de casarse, que estatus tenían si sus padres
se casaban después. ¿Qué problemas ocasionaba esta distinción en la
sociedad hondureña?
No, ya no existe distinción alguna en la ley sobre los hermanos carnales, paternos
y uterinos en el código de familia vigente en Honduras, dado a que de esa manera
se regía la legislación en ese entonces, ya luego con la creación del código de
familia se abolió esa distinción. Y paso a ser hermanos todos, aunque en la
actualidad se sigue manejando en la sociedad el termino de medios hermanos o
hermanos de madre y incluso un termino muy degradante como lo es bastardos.
Lo que pasa con los hijos naturales cuando sus padres se casan o contraen nupcias
es que Legitiman al menor, era un norma que se estableció en ese entonces sobre
la familia, hijos que nacían pero no eran legítimos ni legitimados estos se
consideraban naturales, fue cuando se estableció la forma de dar el derecho de un
hijo legitimo a través del matrimonio de sus padres, recalcando que hago énfasis al
matrimonio base fundamental en la vida del estatus del hijo, lo que ahora se
considera insignificante antes tenia peso y validez aun mas que ahora, ya que en la
actualidad ya no se hace distinción de los hijos, Todos son iguales ante la ley y
poseen los mismos derechos y obligaciones, Ya que se manifiesta en el código civil
que el matrimonio posterior legitima en ese caso de que sea hijos de ambos
progenitores lo cual el hijo ya no sería más natural sino Legitimo.
Es relevante al caso dado a que no serian de padres diferentes, solo que no se
habían casado y eso daba poder y derecho ante la ley para legitimar a un hijo
natural.
La distinción de hijos naturales se les consideraba un termino degradante y un poco
denigrante, haciéndoles ver y sentir que por no ser hijos legítimos no poseían
derecho a nada, ya con la creación de este articulo muy importante y potente en la
vida de los hijos hondureños, se logra legitimar dándole o devolviendo ese valor que
debe de darse y no solo eso, obligarse a que los niños desde que nacen se les
consideren iguales sin atentar contra su integridad moral, ya que este estatus servía
para marginarlos de la sociedad como no legítimos o insignificantes ante una
sociedad ignorante y falta de valores. Dándole un giro al país, y mas que todo a los
padres irresponsables de estar sujetos al reconocimiento de sus hijos ya fuese por
voluntad u obligado.

9
6. Analice de los derechos y obligaciones de los padres para con sus hijos
legítimos según el código civil de Honduras de 1906 y compárelos con
los derechos y obligaciones de los padres según el código de familia
vigente en Honduras. Haga un cuadro comparativo para poder
calificarle esta respuesta, de lo contrario no se le dará puntos.

CUADRO COMPARATIVO
CÓDIGO CIVIL 1906 CÓDIGO DE FAMILIA VIGENTE
La obligación de alimentar y cuidar al Los padres Proporcionar a los hijos los
hijo Legitimo es de sus padres, a falta medios necesarios para su desarrollo y
de condiciones económicas esta pasa formación integral.
a sus abuelos legítimos el juez regla la Articulo #7 CF.
contribución,
Articulo 228 CC
los hijos legítimos deben respeto y Los padres y los hijos se deben respeto
obediencia a su padre y madre, pero y consideración mutuos.
estarán sometidos a su padre Los hijos sujetos a la patria potestad
especialmente. deben obediencia a sus padres.
Articulo 219 CC Articulo 190 CF
Aunque la emancipación de al hijo de Tienen capacidad legal para demandar
obrar independientemente siempre alimentos en favor de
esta obligado a cuidar a sus padres en menores de edad, o de mayores
la ancianidad, demencia y en todas las incapacitados, tanto sus representantes
circunstancias de vida que necesitaran como
auxilio. los simples guardadores. En tal caso
Articulo 220 CC deberá, junto con la demanda, probarse
esa
circunstancia.
Articulo 221 CF
El juez podrá en caso de inhabilitación Podrá el (la) Juez (a), en caso de
o moral de ambos padres confiar el inhabilidad física de ambos padres,
cuidado personal de los hijos a otras confiar el cuidado personal de los hijos
personas competentes, prefiriendo a (as) a otra persona o personas
los consanguíneos más próximos sobre competentes. En la selección de esta
todo a los ascendientes legítimos persona se preferirá a los
Articulo 223 CC consanguíneos más próximos y sobre
todo a los ascendientes.
Artículo 198 A. CF
El padre y la madre tendrán la facultad Los padres en el ejercicio de la patria
de corregir y castigar moderadamente a potestad tienen el derecho
sus hijos de ejercer la orientación, cuidado y
Articulo 231 CC corrección de sus hijos. Prohibiendo a
las personas que estén cuidando
temporalmente de sus hijos utilizar el
10
castigo físico o cualquier tipo de trato
humillante, degradante,
cruel e inhumano como forma de
corrección. El estado por medio de
instituciones competentes garantizara
programas de sensibilización y
educación así mismo la promoción de
formas disciplinarias no violentas.
Articulo 191 CF
También tendrán el derecho de elegir el El tutor destinará al menor a la carrera,
estado o profesión futura del hijo y de oficio o profesión que éste elija, según
dirigir su educación, Pero no podrán sus circunstancias. Si ya había iniciado
obligarlo a que se case contra su alguna de estas actividades durante la
voluntad; ni, llegado el hijo a los diez y patria potestad, el tutor no puede variarla
ocho años, podrán oponerse, a que sin autorización del Juez, para lo cual
abrace una carrera honesta, más de su deberán tomarse en cuenta las aptitudes
gusto, que la elegida por ellos. y circunstancias del menor.
Articulo 232 CC Articulo 298 CF
A los padres compete dirigir las La patria potestad es un conjunto de
personas de sus hijos menores, derechos y deberes que los padres
protegerlos y administrar sus bienes. El tienen con respecto a la persona y a los
conjunto de estos derechos constituye bienes de sus hijos. Su régimen legal
la patria potestad será de protección a los menores,
Articulo 238 CC impidiendo los abusos y sancionando
con la pérdida o suspensión de la misma
al padre o a la madre en los casos
previstos por esta Ley.
Articulo 184 CF
La madre participa del poder paterno y El ejercicio de la patria potestad
debe ser oída en todo lo que se corresponde a ambos padres
refiera a los intereses de los hijos; pero conjuntamente. Sin embargo, la ejercerá
al padre es a quien especialmente uno solo de ellos cuando se lo confiera
corresponde durante el matrimonio, por resolución judicial o el otro estuviera
como jefe de la familia,' dirigir, en imposibilidad para ejercerla. En estos
representar y defender a sus hijos casos el domicilio del menor será el del
menores, tanto en juicio como 'fuera d padre que la ejerza.
él* Si hubiere conflicto entre los Articulo 187 CF
intereses del padre y los del hijo, se le
nombrará á éste un curador especial.
Articulo 239 CC
El padre no goza del usufructo legal sino El padre o la madre no goza del
hasta la emancipación del hijo. usufructo legal sino hasta la
Articulo 246 CC emancipación del (a) hijo (a).
El hijo de familia se mirará como El (la) hijo (a) se mirará como
emancipado y liabilitado de edad para emancipado y habilitado de edad para la

11
la administración y goce de su peculio administración y goce de su peculio
profesional o industrial. profesional e industrial.
Articulo 248 CC Articulo 197 B. CF
La suspensión de la patria potestad La patria potestad se extingue:
deberá ser decretada por el Juez con 1) Por la muerte del hijo;
conocimiento de causa, y después de 2) Por arribar el hijo a la mayoría de
oídos sobre ello los parientes del hijo y edad;
un curador especial. 3) Por el matrimonio del hijo;
Articulo 262 CC 4) Por la adaptación plena del hijo; y,
5) Por emancipación y habilitación
de edad.
Artículo 199 CF

7. ¿Cuáles son los cambios que ha sufrido en la historia de la legislación


hondureña la figura de la adopción?

• Siete partidas de Don Alfonso X el Sabio


La adopción existe en Honduras desde (1252-1284) haciendo mención de los hijos
prohijados que significa abrazar y adoptar, es decir la adopción se reconocía, pero
al adoptar un hijo ante la ley adquiría los derechos de un hijo natural.
Para que pudieran adoptar durante la imposición de esta norma eran necesario;
I. Que sea mayor que aquel al que se quiere adoptar de 18 años y tenga poder
natural de engendrar.
II. La mujer no tiene poder de prohijar fuera de una manera si hubiese perdido
un hijo en batalla de servicio del rey o en hacienda que acertase con el común
de algún consejo.

• Constitución de Bayona 1808


En esta constitución que regia a honduras en 1808 se reconocen a los hijos
naturales, legítimos o adoptivos, aquí no se reconocen distinción con respecto a los
derechos de los hijos, ya que se expresaba que todos los hijos tenían los mismos
derechos incluyendo los adoptivos.

• Constitución de Cadiz 1812


No se hace mención de adopción

12
• Constitución de la republica Federal de Centroamérica 1824
No se hace mención de los hijos ni de la Adopción en general no había nada
especifico referente a la familia.

• Constituciones de 1825-1831-1839-1848-1865-1873-1880-1894-1904-1921-
1924-1936-
Se desconoce el termino adopción.

• Constituciones de 1957
En 1957 se reconoce en Honduras el derecho a la adopción y que una ley especial
tiene que regir la misma.
✓ En el código civil de 1906, los hijos adoptados pertenecientes a los hijos
naturales-

• Constitución de1965-1982
Se encuentra establecido el Derecho a la adopción en Honduras desde de 1957, y
en 1982 se prohíbe dar en adopción matrimonios o uniones de hecho de personas
de ambos sexos, y hace la aclaración de que todos los hijos tienen igual derechos
y deberes, no hay marcada una línea de separación para legítimos, legitimados y
naturales, ya que desaparece tal distinción, colocándolos en una posición de
igualdad.

• Código de Familia de 1989


En 1989 se prohíbe la adopción del que este por nacer, es decir se cuenta con el
que ya esta nada mas, en el articulo 120, ya especifica las aptitudes para adoptar y
en el articulo 121 las personas no aptas para adoptar asi mismo haciendo una
exclusión de los niños pertenecientes a los grupos étnicos del país, aquí ya hay una
generalidad de los aciertos y desaciertos para llevar a cabo el procedimiento
completo, asi mismo ya se crea la DINAF como un ente que regula dicho
procedimiento con el menor asegurándose el bien del mismo.

• código de la Niñez y Adolescencia 1996


sección de la adopción articulo 62 al 72, En este código ya se centra principalmente
en el bienestar del menor, para garantizar su estricto cumplimiento.

13
• Ley especial de adopciones 2018
Rige el procedimiento para proceder a la adopción, de los niños menores de 18 para
formar parte de una familia, teniendo en cuenta que el gobierno de Honduras
protege a la familia.

La trascendencia que ha tenido la adopción con el paso de los años es muy notable
dado a que se le ha dado mucha importancia, ya que la protección al niño debe ser
primordial para el estado así mismo garantizarles el estricto cumplimiento a sus
derechos, en la actualidad existen convenios internacionales de adopción, para
regulara de manera externa las adopciones. Tal y como lo es:
❖ Convención sobre los Derechos del Niño
❖ la Convención de La Haya sobre la Protección de Menores y la Cooperación
en Materia de Adopción Internacional
❖ Convención sobre los Derechos del Niño y en estándares internacionales.

14
CONCLUSIONES

1) En la historia de la adopción en honduras vimos que desde sus inicios


reglamentario se fomentaba la adopción y luego desapareció, a medida que
las leyes iban actualizándose este derecho renació en 1957, desde ese
entonces comenzamos a ver como se vienen incorporando nuevas reglas, y
al mismo tiempo prohibiciones al mismo tema con el fin de proteger al niño.

2) La adopción es un acto jurídico que busca incorporar a la familia a los niños


que no tiene padre y que por algún motivo no tienen quien ejerza patria
potestad sobre ellos, garantizándole un ámbito familiar en el que pueda
crecer y desarrollarse libremente, gozando de su niñez y adolescencia así
mismo el derecho a la educación entre otros, es por ello que el Estado de
Honduras fomenta y protege los derechos del niño exigiendo que se cumplan
al pie de la letra.

3) En Honduras ningún ente esta facultado para llevar a cabo un proceso de


adopción sin antes cumplir con los requisitos que establece el código de
familia, de niñez y adolescencia y la ley especial de adopciones, el proceso
se hace bajo la supervisión de la Dirección nacional de la niñez, adolescencia
y familia (DINAF).

4) Llegamos a la conclusión que el tema de la adopción, no solo es prioritario


nacionalmente sino también a nivel internacional, es por ello que Honduras
ha ratificado varios convenios de adopción garantizando la defensa a los
derechos del niño de poder crecer en una familia así mismo que tenga las
condiciones necesarias para subsistir dignamente como la ley lo ordena.

5) Concluyo con que he aprendido mucho con la investigación y análisis de este


trabajo, agradeciendo a la Catedrática Ada Funez, por la aplicación del
mismo, ya que he podido desarrollarme analíticamente sobre este tema,
tomando como fundamento Que todos somos el fin supremo de la sociedad
y el estado es por ende que el mismo tiene la obligación de garantizar el
cumplimiento de nuestros derechos, tomando en cuenta que la familia es una
institución que el estado protege dentro y fuera del país.

15
BIBLIOGRAFIA

1. CODIGO CIVIL DE 1906 Y VIGENTE.

2. CODIGO DE FAMILIA VIGENTE

16

También podría gustarte