Está en la página 1de 9

Dirección de

Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos
Profesor Bernabé D’Agostini CEBJA 3-247 2024 – Matemáticas 1°CBNS 2
Paquete de actividades Recuperación de saberes
Recuperación de saberes:
Capacidades a desarrollar:
Capacidad de comprensión lectora: Comprender textos escritos, tanto literarios como
informativos, en diferentes formatos y géneros.
Capacidad de expresión oral y escrita: Expresar ideas de manera oral y escrita de
forma coherente y organizada, utilizando un vocabulario adecuado y estructuras
gramaticales simples.
Capacidad matemática: Desarrollar habilidades numéricas, geométricas y de
resolución de problemas matemáticos, así como comprender y utilizar conceptos como
las operaciones aritméticas básicas, la medida y la geometría.
Capacidad científica: Desarrollar la curiosidad por el mundo que nos rodea, observar y
explorar fenómenos naturales, formular hipótesis y realizar experimentos simples para
comprender el método científico.
Capacidad tecnológica: Utilizar herramientas tecnológicas básicas, como
computadoras y dispositivos móviles, de manera responsable y crítica, así como
comprender los principios básicos de la programación y la informática.
Capacidad de convivencia: Desarrollar habilidades sociales, como el respeto, la
empatía y la tolerancia, así como aprender a resolver conflictos de manera pacífica y
constructiva.
Capacidad artística y creativa: Explorar y expresar la creatividad a través de diferentes
formas artísticas, como la música, el dibujo, la pintura y la danza.
Capacidad crítica y reflexiva: Desarrollar la capacidad de analizar y cuestionar la
información recibida, así como reflexionar sobre sus propias experiencias y
aprendizajes.

Actividad N°1

Nos conocemos y presentamos

1
Dirección de
Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos
Profesor Bernabé D’Agostini CEBJA 3-247 2024 – Matemáticas 1°CBNS 2
Paquete de actividades Recuperación de saberes
En esta imagen, el corazón partido en dos representa el dolor y la adversidad que puede
experimentar una persona en su vida. Sin embargo, en lugar de dejarse vencer por el
sufrimiento, el hombrecito decide tomar esas dos partes rotas y construir algo nuevo: dos alas
para volar.

Esta imagen nos recuerda que, incluso en los momentos más difíciles, siempre hay
oportunidades para crecer y transformar el dolor en algo positivo. En lugar de quedarnos
atrapados en el pasado o lamentarnos por lo que ha sucedido, podemos encontrar formas
creativas de sanar y seguir adelante.

Las alas simbolizan la libertad y la capacidad de elevarnos por encima de nuestras


circunstancias. Nos muestran que, incluso cuando todo parece perdido, siempre hay esperanza
y la posibilidad de alcanzar nuevas alturas.

En última instancia, esta imagen nos enseña que el poder de la resiliencia y la determinación
reside dentro de nosotros mismos. Podemos convertir nuestros mayores desafíos en nuestras
mayores fortalezas si tenemos la valentía de enfrentarlos y la creatividad para encontrar
soluciones.

Actividad N°2

Inicio: distancias a la Capital

Objetivo: Practicar la operación de suma y comparación de números naturales utilizando las


distancias de los departamentos de Mendoza a la capital.

Procedimiento:

Presentación: Explica a los alumnos que van a utilizar las distancias de los departamentos de
Mendoza a la capital para practicar operaciones matemáticas.

Lista de distancias: Muestra la lista de los departamentos de Mendoza junto con sus distancias
aproximadas a la capital.

Distancia a Capital de Mendoza


Departamento (km)
Capital 0
Godoy Cruz 5
Guaymallén 7
Junín 49
La Paz 187
Las Heras 5
Lavalle 56
Luján de Cuyo 19
Maipú 17
Malargüe 440
Rivadavia 43

2
Dirección de
Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos
Profesor Bernabé D’Agostini CEBJA 3-247 2024 – Matemáticas 1°CBNS 2
Paquete de actividades Recuperación de saberes
Distancia a Capital de Mendoza
Departamento (km)
San Carlos 170
San Martín 51
San Rafael 230
Santa Rosa 35
Tunuyán 82
Tupungato 80
General Alvear 355

Para este ejercicio, compara las distancias de los departamentos utilizando los símbolos
matemáticos "<" (menor que), ">" (mayor que) o "=" (igual).

Departamento A Distancia (km) Comparación Departamento B Distancia (km)


San Rafael 230 Tupungato 80
Luján de Cuyo 19 San Martín 51
Malargüe 440 Maipú 17
San Carlos 170 Godoy Cruz 5
Junín 49 Rivadavia 43
La Paz 187 Las Heras 5
Santa Rosa 35 Lavalle 56
Capital 0 San Rafael 230
General Alvear 355 San Carlos 170
Maipú 17 Malargüe 440
Tupungato 80 Junín 49
Rivadavia 43 Luján de Cuyo 19
Las Heras 5 Guaymallén 7
Godoy Cruz 5 Capital 0
Lavalle 56 General Alvear 355
San Martín 51 La Paz 187
Guaymallén 7 Santa Rosa 35
Godoy Cruz 5 Las Heras 5
Luján de Cuyo 19 Malargüe 440
San Rafael 230 Lavalle 56

Ahora, determina cuál es las distancias mayores y cuál es menor. Marca con un color y
señalarlas.

Reflexión: Para finalizar, llevaremos una discusión en clase sobre cómo utilizaron los números
naturales para trabajar con las distancias de los departamentos de Mendoza. Preguntamos
sobre las estrategias que utilizaron para resolver los problemas y cómo se pueden aplicar estos
conceptos en la vida cotidiana.

3
Dirección de
Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos
Profesor Bernabé D’Agostini CEBJA 3-247 2024 – Matemáticas 1°CBNS 2
Paquete de actividades Recuperación de saberes
Registramos las respuestas en las carpetas.

Esta actividad ayuda a los alumnos a practicar operaciones matemáticas básicas utilizando
datos reales y contextualizados, lo que les permite comprender la utilidad de las matemáticas
en situaciones del mundo real.

4
Dirección de
Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos
Profesor Bernabé D’Agostini CEBJA 3-247 2024 – Matemáticas 1°CBNS 2
Paquete de actividades Recuperación de saberes
Actividad N°3

Departamento Superficie (km²) Con los alumnos y mediando llegaremos a la siguiente


Capital 52 definición:
Guaymallén 168
“El valor absoluto de un número es su distancia
Godoy Cruz 74
desde cero en la recta numérica. No importa si el
Maipú 617
Luján de Cuyo 484
número es positivo o negativo, su valor absoluto
Las Heras 5.843 siempre será su distancia positiva desde cero. Por
Lavalle 3.973 ejemplo, el valor absoluto de 5 es 5, y el valor
San Martín 1.424 absoluto de -5 también es 5.”
Rivadavia 2.141
Para ello marcaremos lo que miden los
Junín 263
departamentos en una recta numérica asi como
La Paz 4.895
Santa Rosa 8.292 realizar operaciones de cuantas veces cave uno en
San Rafael 3.757 el otro o si saco la superficie de uno a otro cuanto
General Alvear 14.449 me queda.
Malargüe 41.330
Conceptos a revisar: Resta, Noción de división,
Tunuyán 3.317
Suma.
Tupungato 986
San Carlos 1.119

Actividad N°4

Oferta de la Semana

Analizamos las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la oferta que estamos analizando?


2. ¿Cuál es el precio normal del producto?

5
Dirección de
Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos
Profesor Bernabé D’Agostini CEBJA 3-247 2024 – Matemáticas 1°CBNS 2
Paquete de actividades Recuperación de saberes
3. ¿Cuál es el precio de la oferta?
4. ¿Cuántos productos recibimos con la oferta?
5. ¿Qué tamaño tienen los productos incluidos en la oferta?
6. ¿Qué información necesitamos para determinar si la oferta es realmente
beneficiosa?
7. ¿Cuál es el precio por litro del producto normalmente?
8. ¿Cuál es el precio por litro del producto en oferta?
9. ¿Cómo podemos calcular el precio real de cada producto en la oferta?
10. ¿Cuánto pagaríamos si compráramos solo un producto al precio normal?
11. ¿Cuánto pagaríamos si compráramos un producto al precio de la oferta?
12. ¿Qué diferencia de precio hay entre un producto normal y un producto en
oferta?
13. ¿Qué cantidad de producto estamos comprando en total con la oferta?
14. ¿Cuánto pagaríamos si compráramos esa misma cantidad de producto al precio
normal?
15. ¿Cuánto estamos ahorrando realmente con la oferta?
16. ¿Es realmente más barato comprar el producto en oferta que al precio normal?
17. ¿Qué factores adicionales podrían influir en nuestra decisión de compra?
18. ¿Es posible que la oferta sea una estrategia de marketing para hacernos sentir
que estamos ahorrando más de lo que realmente estamos?
19. ¿Qué otros productos podríamos comparar para determinar si esta oferta es la
mejor opción?
20. ¿Cuál es nuestra recomendación final: comprar la oferta o buscar otras
opciones?

Actividad N°5

Analizamos la siguiente noticia: https://www.diariouno.com.ar/economia/energia-dispuso-un-aumento-del-


204-la-garrafa-social-10-12-y-15-kilos-n1294390

6
Dirección de
Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos
Profesor Bernabé D’Agostini CEBJA 3-247 2024 – Matemáticas 1°CBNS 2
Paquete de actividades Recuperación de saberes
Con el televisor de la institución accedemos a internet, leemos y analizamos las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué es la garrafa social y para qué se utiliza?


2. ¿Qué cambio importante ha ocurrido con el precio de la garrafa social según la
noticia?
3. ¿Por qué crees que la Secretaría de Energía decidió aumentar el precio de la
garrafa social?
4. ¿Cómo crees que afectará este aumento a las personas que dependen de la
garrafa social?
5. ¿Qué significa que el precio de la garrafa social haya aumentado un 204%?
6. ¿Qué otras medidas se están tomando además del aumento de precios?
7. ¿Cuál es el monto del subsidio por garrafa social del Programa Hogar y qué
papel juega en esta situación?
8. ¿Qué zonas del país tienen precios más altos para la garrafa social?
9. ¿Cuál es el propósito del Programa Hogar y quiénes pueden solicitarlo?
10. ¿Cómo crees que este aumento afectará a las personas que dependen del
Programa Hogar?
11. ¿Qué diferencias ves entre el precio de la garrafa social y el precio del butano y
el propano?
12. ¿Qué significa que el precio del butano y el propano haya aumentado en
relación a los valores determinados en agosto?
13. ¿Cómo crees que estas subidas de precios impactarán en la vida cotidiana de las
personas?
14. ¿Qué opinas sobre la decisión de asignar los cupos y aportes trimestralmente en
lugar de anualmente?
15. ¿Qué crees que se podría hacer para ayudar a las personas afectadas por estos
aumentos?
16. ¿Cuáles son las posibles consecuencias sociales de esta medida?
17. ¿Cómo te sentirías si fueras uno de los afectados por estos aumentos?
18. ¿Qué papel crees que juega la energía en nuestra vida diaria?
19. ¿Cómo podríamos contribuir como comunidad para hacer frente a esta
situación?
20. ¿Qué acciones podríamos tomar como ciudadanos para exigir cambios o
mejoras en este sistema?

7
Dirección de
Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos
Profesor Bernabé D’Agostini CEBJA 3-247 2024 – Matemáticas 1°CBNS 2
Paquete de actividades Recuperación de saberes

Actividad N°6

Mezcla de Uvas:

Imagina que estás ayudando en la mezcla de diferentes variedades de uvas para hacer vino.
Calcula qué fracción de la mezcla es cada tipo de uva. Por ejemplo, "Si mezclamos 2/3 de uvas
Cabernet Sauvignon con 1/3 de uvas Merlot, ¿qué fracción de la mezcla son uvas Cabernet
Sauvignon?".

Llenado de Barriles:

Piensa en cuántos barriles se pueden llenar con cierta cantidad de vino. Por ejemplo, "Si un
barril puede contener 3/4 de litro de vino y tenemos 9 litros de vino, ¿cuántos barriles
podemos llenar?".

Proporción de Cosecha:

Calcula qué fracción de la cosecha total corresponde a cada variedad de uva. Por ejemplo, "Si
cosechamos 500 kilogramos de uvas Malbec y 1,000 kilogramos de uvas Chardonnay, ¿qué
fracción de la cosecha es uvas Malbec?".

Comparación de Producción Anual:

Compara la producción de vino de diferentes años y calcula el cambio porcentual en la


producción. Por ejemplo, "Si producimos 2,000 litros de vino el año pasado y 2,500 litros este
año, ¿en qué fracción aumentó la producción?".

Distribución de Botellas:

Piensa en cuántas botellas de vino se pueden llenar con cierta cantidad de litros de vino. Por
ejemplo, "Si una botella de vino contiene 750 ml y tenemos 4 litros de vino, ¿cuántas botellas
podemos llenar?".

Respuestas para contrastar:

Mezcla de Uvas:

Si mezclamos 2/3 de uvas Cabernet Sauvignon con 1/3 de uvas Merlot, la fracción de la mezcla
compuesta por uvas Cabernet Sauvignon es 2/3.

Llenado de Barriles:

Si un barril puede contener 3/4 de litro de vino y tenemos 9 litros de vino, podemos calcular
cuántos barriles llenaremos dividiendo 9 entre 3/4, lo que da un total de 12 barriles.

Proporción de Cosecha:

8
Dirección de
Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos
Profesor Bernabé D’Agostini CEBJA 3-247 2024 – Matemáticas 1°CBNS 2
Paquete de actividades Recuperación de saberes
Si cosechamos 500 kilogramos de uvas Malbec y 1,000 kilogramos de uvas Chardonnay, la
fracción de la cosecha representada por uvas Malbec es 500/(500+1000) = 500/1500 = 1/3.

Comparación de Producción Anual:

Si producimos 2,000 litros de vino el año pasado y 2,500 litros este año, el aumento en la
producción es de 2,500 - 2,000 = 500 litros. Para calcular el cambio porcentual, dividimos este
aumento entre la producción del año pasado: (500/2000) * 100 = 25%. Por lo tanto, la
producción aumentó en un 25%.

Distribución de Botellas:

Si una botella de vino contiene 750 ml y tenemos 4 litros de vino, podemos calcular cuántas
botellas llenaremos dividiendo 4 entre 0.75 (que es lo mismo que 750 ml), lo que nos da un
total de 5.33 botellas. Como no podemos tener una fracción de una botella completa,
redondearemos hacia abajo, por lo que podemos llenar 5 botellas.

Actividad N°7 Preguntas de reflexión

¿Por qué crees que subió el precio de la garrafa social?


¿Cómo crees que afecta este aumento a las personas que utilizan la garrafa social?
¿Qué harías tú si tu familia se ve afectada por este aumento de precio?
¿Crees que es importante que el gobierno ayude a las personas que no pueden pagar el nuevo
precio de la garrafa?
¿Qué otras formas se te ocurren para que las personas puedan mantenerse calientes en
invierno si no pueden comprar la garrafa social?
¿Cómo podríamos ayudar a las personas que no pueden pagar el nuevo precio de la garrafa
social?
¿Qué piensas sobre la idea de que los precios de algunos productos suban mucho de repente?
¿Qué podríamos hacer para que los precios de los productos básicos no suban tanto?
¿Qué cosas crees que son más importantes que tener una garrafa social barata?
¿Qué podrías hacer tú para ayudar a alguien que está luchando para pagar la garrafa social?

También podría gustarte