Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/233719792

Conflicto interparental, relaciones padres-hijos e impacto emocional en los


hijos

Article in Revista de Psicología Social · January 2008


DOI: 10.1174/021347408783399561

CITATIONS READS

10 858

5 authors, including:

Ana Martinez Pampliega Mireia Sanz


University of Deusto University of Deusto
51 PUBLICATIONS 208 CITATIONS 13 PUBLICATIONS 122 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Ioseba Iraurgi
University of Deusto
125 PUBLICATIONS 770 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Social and collective affect/emotion regulation View project

caregiver health View project

All content following this page was uploaded by Ioseba Iraurgi on 20 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


03. COSGAYA 12/11/07 11:19 Página 1

Conflicto interparental, relaciones


padres-hijos e impacto emocional
en los hijos
LEIRE COSGAYA1, MARTA NOLTE1, ANA MARTÍNEZ-PAMPLIEGA1-4,
MIREIA SANZ2-4 Y IOSEBA IRAURGI3-4
1
Universidad de Deusto; 2Servicio de Prevención de Drogodependencias,
Mancomunidad del Txorierri; 3Módulo de Asistencia Psicosocial de Rekalde; 4AEFFA –
Asociación para el Estudio del Funcionamiento Familiar

Resumen
Se analiza la relación entre el conflicto interparental, las relaciones entre padres-hijos y el impacto emocio-
nal en estos últimos. A través de un diseño transversal se ha encuestado 655 adolescentes (374 chicas y 281
chicos). Para la valoración de las variables de interés se ha utilizado una batería de cuestionarios que compren-
de los siguientes: la Escala de Percepción de los Hijos del Conflicto Interparental (CPIC), el inventario para
los Hijos del Comportamiento Parental (CRPBI), y la Escala de Psicopatología Infanto-juvenil (YSR). Se
han utilizado correlaciones de Pearson para explorar las asociaciones entre las variables y utilizado un modelo
de regresión jerárquica para determinar las variables predictivas del impacto emocional en los hijos. Se encon-
traron asociaciones estadísticamente significativas (p < .01) entre las variables implicadas con efectos entre
valores de 0.30 y 0.46. El modelo de regresión jerárquica explicó el 33% de la varianza y como predictores
principales del estado emocional de los hijos la percepción del conflicto (correlación semiparcial rs-p = 0.33) y la
hostilidad de la madre (rs-p = .19). Los resultados obtenidos permiten corroborar la hipótesis planteada en este
estudio, dado que la percepción por parte de los hijos de un mayor grado de conflicto interparental y un estilo de
comportamiento hostil por parte de la madre para con el hijo muestran asociación estadísticamente significativa
con el malestar emocional de este último.
Palabras clave: Conflicto interparental, relaciones padres- hijos, ajuste infantil.

Interparental conflict, parent-child


relationships and emotional impact
on children
Abstract
We examined the relationship among interparental conflict, family interactions and emotional impact on
children. A cross-over design was used in interviewing a sample of 655 young people (374 girls and 281 boys,
ranging from 11 to 17 years of age). The battery of questionnaires used to evaluate the variables of interest was
comprised of: Children’s Perception of Interparental Conflict (CPIC), Child’s Report of Parental Behaviour
Inventory (CRPBI) and Youth Self Report (YSR). To explore the relationship among variables we used corre-
lation coefficients, and hierarchical regression models to assess the variables predicting the emotional impact on
children. We found significant correlations among the variables of interest, with effect sizes from 0.30 to 0.46.
Our hierarchical model explained 33% of the variance, this proportion being accounted for by perception of con-
flict (semipartial correlation rs-p = 0.33) and mother’s hostility (rs-p = 0.19). Our results allow us to con-
firm our hypothesis, as children’s perception of higher interparental conflict and mother’s hostility towards their
children were significantly associated with children’s emotional distress.
Keywords: Interparental conflict, parent-child relationships, child adjustment.

Agradecimientos: Estudio financiado por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales (61/03) el
Gobierno Vasco (1/2003PRO).
Correspondencia con los autores: Leire Cosgaya Fernández; Universidad de Deusto. Centro de Psicología Aplicada;
C/ Avda. de las Universidades 24; 48007 Bilbao. cosgayafernandez@yahoo.es

© 2008 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0213-4748 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (1), 0-0
03. COSGAYA 12/11/07 11:19 Página 2

2 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (1), pp. 0-0

La familia es el microsistema más inmediato y el que se constituye en el pri-


mer contexto de desarrollo de los hijos (Palacios y Rodrigo, 1998; Utting y
Pugh, 2004).
Los padres y madres contribuyen al desarrollo del niño realizando sus funcio-
nes parentales en escenarios de convivencia y socialización, interaccionando posi-
tivamente con los hijos y educándolos. Pero no siempre la familia es el marco
idóneo de desarrollo de los hijos. Pueden existir variables que impidan que los
progenitores logren ese contexto adecuado de socialización y, por el contrario, la
familia puede convertirse en un contexto hostil para crecer, desarrollarse y socia-
lizarse (Ramírez, 2004).
La primera generación de investigaciones en torno a este tema consolidó la
relación entre el conflicto interparental y la conducta de los hijos, poniendo en
evidencia cómo los niños que presenciaban el conflicto interparental podían pre-
sentar problemas de comportamiento (Emery, Weintraub y Neale, 1982; Grych
y Fincham, 1990; Rutter, 1970). El conflicto interparental aumentaba en los
hijos la probabilidad de desarrollar problemas a nivel cognitivo, social, académi-
co, emocional y psicobiológico (Cummings, Davies y Simpson, 1994; El-
Sheikh, Cummings y Goetsch, 1989; MacHale, Freitag, Crouter y Barko, 1991;
Porter y O´Leary, 1980). Además se analizaron los efectos negativos que produ-
cía el conflicto interparental en el funcionamiento familiar, en las prácticas de
crianza (Cox, Owen, Lewis y Henderson, 1989; Fauber y Long, 1991; Patterson,
1982) y en las relaciones entre hermanos (Gottman y Katz, 1989; Stocker y
Youngblade, 1999).
En una segunda generación de investigaciones en torno a este tema se ha
subrayado la importancia de identificar los procesos y variables que predigan,
medien y moderen la relación entre el conflicto interparental y el funcionamien-
to en los hijos (Cummings y Davies, 2002; El-Sheikh y Elmore-Staton, 2004).
Siguiendo esta línea de actuación, al estudiar los efectos del conflicto interpa-
rental sobre la conducta de los hijos los investigadores se han preguntado por el
papel que desempeña la relación padres-hijos (Cantón, Cortés y Justicia, 2000).
Todos admiten que existe una interrelación entre las tres variables. Sin embargo,
mientras que algunos autores han sugerido que la relación matrimonial influye
directamente en la conducta del niño (Cummings et al., 1994; Emery, Fincham
y Cummings, 1992; Fincham, 1994; Fincham, Grych y Osborne, 1994), otros
piensan que la asociación es indirecta, actuando la relación padres-hijos como
variable mediadora (Brody, Stoneman y McCoy; 1994; Fauber, Forehand, Tho-
mas y Wierson, 1990; Fauber y Long, 1991; Mann y Mackenzie, 1996; Webs-
ter-Stratton y Hammond, 1999).
El modelo de relación directa sugiere que diversos factores, entre los que se
encuentran el conflicto interparental y las relaciones padres-hijos, influye sobre
la conducta de los niños, cada uno con sus efectos específicos (Emery, Fincham y
Cummings, 1992; Fincham, Grych y Osborne, 1994). El modelo de relación
indirecta, conocido también como el modelo de mediación, sugiere que el con-
flicto interparental afecta a la conducta de los hijos al provocar alteraciones en
algún aspecto del subsistema padres-hijos, como las prácticas de crianza (Fauber
et al., 1990)
Los conflictos interparentales impactan en los hijos por la repercusión que tie-
nen para su seguridad emocional, viéndose esta última negativamente afectada
por los enfrentamientos destructivos entre los padres. Sin embargo, según la
Teoría de la Seguridad Emocional (Davies y Cummings, 1994) los conflictos
entre la pareja también pueden influir en las relaciones padres-hijo que, a su vez,
afectarían a su seguridad emocional y, consiguientemente, a su dificultades de
03. COSGAYA 12/11/07 11:19 Página 3

Conflicto interparental, relaciones padres-hijos e impacto emocional en los hijos / L. Cosgaya et al. 3
adaptación. En las interacciones entre los progenitores y sus hijos, estos autores
enfatizan el papel de las prácticas de crianza.
Dichas prácticas de crianza, es decir, los roles parentales se ven afectados por el
conflicto interparental en tres áreas: disciplina, hostilidad y calidad de afecto
(Belsky, 1984; Fincham et al., 1994; Margolin, 1981).
Disciplina. La mayoría de las investigaciones que han estudiado el conflicto
interparental y las prácticas de crianza se han concentrado en la disciplina paren-
tal hipotetizando que el conflicto en las relaciones maritales afecta negativamen-
te a la calidad y a su consistencia de esta última (Fauber, Forehand, Thomas y
Wierson, 1990; Jouriles, Pfiffner y O´Leary, 1988; Cummings y Davies, 2002;
Unger, McLeod, Brown y Tressell, 2000). Si el conflicto interparental está aso-
ciado negativamente con la claridad y consistencia en las reglas, es difícil que los
hijos en estas condiciones aprendan cómo se espera que se comporte. También es
frecuente en estas parejas utilizar más el castigo que el refuerzo como medio de
control.
Calidad de Afecto. Los padres que discuten frecuentemente tienden a dar
menos afecto a sus hijos y utilizan una disciplina más dura hacia ellos, como con-
secuencia de ello aumenta el riesgo de conductas antisociales, ansiedad, depre-
sión y dificultad de concentración de los hijos (Davies y Cumming, 1994;
Emery, Waldron, Kitzmann y Aaron, 1999). Las relaciones de afecto entre
padres-hijos actúan como factores de protección frente a los efectos del conflicto
interparental (Unger et al., 2000). Es decir, aquellos hijos que mantienen una
relación estable y afectuosa con sus progenitores se sienten menos estresados por-
que creen que su cohesión familiar es fuerte y que sus padres les protegerán de
cualquier situación amenazante (Fincham et al., 1994)
Hostilidad. Son muchos los estudios que han demostrado que el conflicto
interparental está asociado con altos niveles de agresividad en las relaciones entre
padres-hijos (Cummings, Goeke-Morey y Papp, 2004), relaciones de apego
inseguras (Howes y Markman, 1989), comportamientos de enfado y frialdad
paterna (Gottman y Katz, 1993,1996) y rechazo (Coiro y Emery; 1998)
En resumen, el conflicto interparental ha sido estudiado en profundidad
como factor de riesgo en los problemas de adaptación de los hijos pero todavía se
encuentra en éstos una amplia variación de resultados como consecuencia de este
conflicto (Cummings y Davies, 2002; Grych y Fincham, 2001). Unido a este
hecho, cada vez son más las investigaciones que hacen referencia a las relaciones
entre padres-hijos como variable mediadora o moderadora entre el conflicto
interparental y su adaptación de los hijos. Es decir, en situaciones de conflicto
interparental, los adolescentes y jóvenes que mantienen relaciones positivas con
sus padres tienen una mejor adaptación psicológica y social que aquellos que
mantienen unas relaciones pobres (Burns y Dunlop, 1998; Cooney y Kurz,
1996; Grossman y Rowat, 1995; Hess y Camaras, 1979; López, 1987; Weiner,
Harlow, Adams, y Grebstein, 1995).
Por todo ello, nuestro objetivo en este estudio es explorar y comprender la
relación entre el conflicto interparental, las relaciones padres-hijos y el impacto
emocional en estos últimos. Estudiaremos cuáles son las dimensiones más
importantes del conflicto interparental y de las relaciones entre padres e hijos a la
hora de evaluar el impacto emocional en los descendientes.

Método
Muestra
La muestra del presente estudio está compuesta por 655 alumnos que cursan
Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en diferentes municipios de Vizcaya.
03. COSGAYA 12/11/07 11:19 Página 4

4 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (1), pp. 0-0

Un 57,1% (n = 374) son chicas y un 42,7% (n = 280) son chicos. La edad de los
participantes comprende entre los 11 y 17 años, con una media de 14 (D.T.=
1,3) años, y el grupo más representativo es el de 14 (28,4%) y 15 (29,6) años. La
distribución por curso académico es del 18,5%, 16,6%, 32,1% y 32,8% para los
cursos de 1º, 2º, 3º 4º de ESO, respectivamente.
Un 98,8% de los participantes vive con ambos padres u otros familiares,
mientras que el 1,2% de las familias son monoparentales. Respecto al número de
hijos (hermanos) que componen la estructura familiar, la opción más representa-
da es la constituida por 2 hijos (62,6%); las familias con un solo hijo presentan
una prevalencia del 20%, y con tres o más hijos del 17,2 %. Respecto a la profe-
sión de los padres, el 59,5% de las madres trabaja por cuenta propia o ajena fren-
te al 96,4 % de los padres. Se encuentra en paro el 3,2 % de las madres y el 2,8
% de los padres, y el 37,3 % de las madres se dedica a las tareas de casa frente a
un 0.7% de los padres.

Variables e Instrumentos
El estudio contempla tres conjuntos de variables agrupadas en:
• Percepción de Conflicto interparental, considerando tanto las propiedades
más objetivas del mismo como las vivencias subjetivas por parte de los hijos
• Percepción de las relaciones entre padres e hijos, centrándonos fundamen-
talmente en los tres aspectos más señalados por la investigación actual (amor,
control y hostilidad)
• Funcionamiento y comportamiento emocional de los hijos
La información relativa a las variables objeto de estudio se obtuvo, respectiva-
mente, a través de los siguientes instrumentos.
Escala de percepción de los hijos del conflicto interparental / Children’s Perception of
Interparental Conflict Scale –CPIC–. Esta escala fue desarrollada por Grych y cola-
boradores (Grych y Fincham, 1990; Grych, Seid y Fincham, 1992) y permite
valorar a través de sus 51 ítems, por un lado, la percepción que los hijos tienen de
las características más objetivas del conflicto, a través de 4 de las subescalas:
intensidad, frecuencia, estabilidad y resolución, y, por otro, su vivencia subjetiva
a través de 5 subescalas: triangulación, percepción de amenaza, eficacia de afron-
tamiento, contenido y autoculpa..(1) Para este estudio, se ha empleado la escala
abreviada de 36 ítems, adaptada recientemente por el grupo de Martínez Pam-
pliega (Iraurgi et al., 2006), y donde de nuevo se observó una consistencia inter-
na elevada (alpha de Cronbach) de .82.
Inventario para hijos del comportamiento parental / Chid´s Report of Parental Beha-
viour Inventory –CRPBI–. Es un cuestionario diseñado para evaluar la percepción
que los hijos tienen respecto al comportamiento de sus padres/madres en referen-
cia a la aceptación, disciplina y hostilidad parental (Schaefer, 1965). El instru-
mento original consta de 26 subescalas agrupadas en 8 dimensiones molares, de
las cuales, teniendo en cuenta los objetivos del estudio sólo emplearemos 3: hos-
tilidad, amor y control. Se empleará la versión breve adaptada por Mestre, Sam-
per, Tur (2001). El número de ítems total será de 22 ítems, a los cuales se respon-
de según una escala tipo likert de tres puntos, teniendo en cuenta el grado de
acuerdo con el contenido. El cuestionario se aplica en dos ocasiones para evaluar
la relación con el padre y la madre, lo que permitirá obtener dos puntuaciones
diferentes en cada una de las dimensiones señaladas.
Escala de psicopatología infanto-juvenil / Youth Self Report –YSR–. Desarrollado
por Achenbach y colaboradores (Achenbach, 1991; Achenbach y Edelbrock,
1987), es un instrumento de medida del comportamiento y funcionamiento
emocional utilizado como autoinforme de screening psicopatológico en investi-
03. COSGAYA 12/11/07 11:19 Página 5

Conflicto interparental, relaciones padres-hijos e impacto emocional en los hijos / L. Cosgaya et al. 5
gación con adolescentes. La fiabilidad, estabilidad y validez del YSR han sido
analizadas en múltiples ocasiones con grupos de adolescentes (Achenbach, 1991;
Verhlust y van der Ende, 1991; Weinstein, Noam, Grimes, Stone y Schwab-
Stone, 1991). En España podemos destacar los estudios realizados por el grupo
de Lemos (Lemos, Fidalgo, Calvo y Menéndez, 1992a, 1992b y 1992c), con
población asturiana, y el de Abad (Abad, Forns, Amador y Martorell, 2000), con
población catalana. También en el País Vasco se han realizado trabajos con ado-
lescentes utilizando esta escala (Calvete y Cardeñoso, 2002; Martínez-Pamplie-
ga, Sanz, Iraurgi et al., 2004). En los diversos estudios han sido avaladas las
características psicométricas de este instrumento. Los coeficientes alpha para
ambos síndromes (internalizante y externalizante) son de .84 y .85 respectiva-
mente (Lemos, Fidalgo, Calvo y Menéndez, 1992c).
En el presente estudio se ha utilizado la versión abreviada de 43 ítems, a los
cuales se responde siguiendo una escala tipo likert con tres opciones de respuesta
(“No me pasa”, “A veces” o “casi siempre”), y que permiten obtener siete dimen-
siones de funcionamiento emocional y áreas de comportamiento del adolescente:
1) ansiedad-depresión, 2) quejas somáticas, 3) problemas de relación, 4) proble-
mas de pensamiento, 5) búsqueda de atención, 6) conductas delictivas, y 7) con-
ductas agresivas. De acuerdo con la estructura factorial encontrada por los auto-
res, las tres primeras dimensiones conformarían el llamado síndrome internali-
zante, es decir, vinculado con conflictos internos y de tensión psicológica,
mientras que las tres últimas configurarían el síndrome externalizante el cual
está centrado en conflictos en la interacción social (Achenbach, 1991).
El instrumento también permite obtener una medida global que constituye
la suma de las puntuaciones de todas las dimensiones. Una mayor puntuación
correspondería con una mayor presencia de la característica evaluada, y en el caso
de la puntuación global con un mayor grado de malestar psicológico.
En este estudio se ha optado, de forma exploratoria, por analizar cada una de
las 7 subdimensiones de forma diferenciada, con el fin de observar su vinculación
con las diversas variables familiares. Y posteriormente se desarrollará el modelo
más parsimonioso en aras de simplificación de los casos.
En la tabla I se recogen las características descriptivas y de fiabilidad obteni-
das en el presente estudio por las tres escalas descritas.

Procedimiento
Partiendo del censo de alumnos prematriculados para el curso 2003-2004 de
Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Vizcaya, se seleccionaron al azar los
centros y aulas que conformarían la muestra total. Se buscó la representatividad
de la población teniendo en cuenta los siguientes criterios: comarcas, munici-
pios, modelos lingüísticos, curso académico y titularidad del centro (público o
privado). Se estableció contacto con los representantes de los centros para expli-
carles el objetivo del estudio y solicitar su colaboración. Accedieron a participar
en el estudio 25 centros, y un total de 655 alumnos.
El cuestionario fue administrado colectivamente en las aulas seleccionadas
con presencia física del equipo de campo, tanto para realizar la presentación de la
tarea como para solucionar las posibles dudas en su contestación. En la mayoría
de las aulas los profesores estuvieron presentes durante la realización de la prue-
ba.

Análisis estadísticos
Los valores de todos los instrumentos, en sus puntuaciones globales o en sus
respectivas dimensiones, han sido transformados a una escala decimal para per-
03. COSGAYA 12/11/07 11:19 Página 6

6 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (1), pp. 0-0

mitir una interpretación más intuitiva. Para la descripción de las características


de la muestra y de los índices de los instrumentos utilizados se han empleado
procedimientos de recuento (n) y porcentaje (%) en el caso de variables cualitati-
vas, y/o estadísticos de tendencia central y dispersión (media –M– y desviación
estándar –DE–) para las variables cuantitativas. Para el conjunto de instrumen-
tos utilizados se ha calculado su consistencia interna a través del coeficiente de
fiabilidad alpha de Cronbach (véase Tabla I).
Se han analizado las asociaciones entre las variables de estudio a través de téc-
nicas correlaciónales bivariadas mediante el cálculo de los coeficientes de correla-
ción producto-momento de Pearson (r) (véase Tabla II).
Para contrastar el efecto conjunto de la percepción de conflicto interparental y
el estilo de relaciones de los padres y madres respecto al malestar emocional
expresado por los hijos, y atendiendo a que el sexo y la edad de éstos pudieran
tener un efecto sobre el mismo, se incluyeron este conjunto de variables en un
modelo de regresión múltiple. Se optó por utilizar un modelo jerárquico intro-
duciendo como variable principal el conflicto interparental –CPIC–, seguida de
los estilos de relaciones de los padres y madres –CRPBI– y, en el último lugar, el
sexo y la edad. Los resultados en todos los pasos de la regresión jerárquica se han
presentado a través los valores F de cada modelo, las R2 ajustadas en cada bloque
jerárquico así como el incremento de la misma con cada entrada. Entre los posi-
bles coeficientes que muestran la relación de la(s) variable(s) predictora(s) con la
variable dependiente (coeficientes beta, correlación parcial, etc), se ha elegido la
correlación semi-parcial dado que presenta la proporción de varianza asociada de
forma específica con cada predictor en particular (Cohen y Cohen, 1983).
Se ha elegido un nivel de significación de p < .05 para un intervalo de con-
fianza del 95% con el objetivo de interpretar los resultados. Los análisis han sido
realizados con el programa SPSS para Windows en su versión 12.

TABLA I
Valores de fiabilidad y estadísticos descriptivos de los instrumentos utilizados (CPIC, CRPBI e YSR)

Nº Ítems Fiabilidad Media Desviación


típica

CPIC - Conflicto interparental percibido por los hijos 36 .91 2,33 1,55

CRPBI - Percepción de los hijos del Amor Padre 8 .82 6,25 2,07
Comportamiento del padre y Madre 8 .79 5,47 1,88
de la madre hacia los hijos Control Padre 8 .56 2,70 1,63
Madre 8 .56 3,27 1,69
Hostilidad Padre 6 .75 2,41 1,91
Madre 6 .69 2,57 1,82

YSR - Funcionamiento emocional de los/as adolescentes * 43 .88 2,16 1,01


* A mayor puntuación mayor grado de expresión de la característica evaluada. En el caso del YSR, una mayor puntua-
ción es expresión de un mayor grado de malestar psicológico/emocional

RESULTADOS
En la tabla I se presentan los valores de fiabilidad y descriptivos de los instru-
mentos utilizados en el estudio. En general los instrumentos muestran niveles de
consistencia interna adecuados, por encima de un alpha de Cronbach de .70,
siendo en el caso del CPIC y YSR cercanos al valor .90. Tan solo las dimensiones
de control del CRPBI, tanto en el caso del padre como de la madre, han mostra-
do coeficientes de fiabilidad moderados-bajos (alpha = 0,56).
03. COSGAYA 12/11/07 11:19 Página 7

Conflicto interparental, relaciones padres-hijos e impacto emocional en los hijos / L. Cosgaya et al. 7
Las puntuaciones medidas obtenidas (Tabla I) tienden a ser bajas, por debajo
del valor 3 dentro de un recorrido posible de 0 a 10 en la mayoría de las áreas y
dimensiones evaluadas, salvo en la dimensión amor del CRPBI que alcanza pun-
tuaciones por encima de 5. Cabe señalar que las puntuaciones en control y hosti-
lidad del CRPBI son ligeramente superiores en la valoración hacia la madre res-
pecto a la que hacen del padre, mientras que en la dimensión de amor la valora-
ción es a la inversa.
TABLA II
Análisis de asociación entre las puntuaciones del CPIC y las subescalas de CRPBI y las del YSR. (Correlaciones de
Pearson)

CRPBI
CPIC Amor Amor Control Control Hostilidad Hostilidad
Madre Padre Madre Padre Madre Padre

CPIC -.30** -.27** .31** .28** .43** .40**

YSR Global .53** -.28** -.24** .25** .24** .41** .29**


Depresión/ Ansiedad .46** -.19** -.20** .18** .16** .29** .24**
Quejas somáticas .45** -.22** -.15** .16** .17** .30* .22**
Problemas de relación .12** -.13** -.13** .04 .03 .09* .10*
Probl. de pensamiento .37** -.15** -.18** .09 .14** .25** .22**
Conducta delictiva .40** -.27** -.18** .23** .22** .35** .27**
Conducta agresiva .32** -.19** -.16** .20** .22** .33** .21**
Búsqueda de atención .42** -.15** -.07 .19** .25** .31** .25**
* p < .05; ** p < .01

En la tabla II se presentan los coeficientes de correlación obtenidos entre las


medidas de percepción de conflicto interpartental (escala CPIC) y los dos con-
juntos de medidas restantes; percepción de relaciones entre padres e hijos (com-
ponentes de la escala CRPBI) e impacto emocional en los hijos (componentes de
la escala YSR). También incluye los coeficientes de correlación obtenidos entre
los componentes de las escalas CRPBI e YSR. En todos los casos las correlaciones
entre CPIC y las dimensiones de los otros dos instrumentos son estadísticamente
significativas; de signo positivo las relaciones con las áreas del YSR y con las
dimensiones Control y Hostilidad del CRPBI, y de signo negativo con la
dimensión Amor de este último instrumento. Cabe destacar las asociaciones
observadas entre el CPIC y el YSR (r = .53) y las relaciones con cuatro de sus
áreas: depresión/ansiedad (r = .46), quejas somáticas (r = .45), búsqueda de aten-
ción (r = .42) y conducta delictiva (r = .40). Respecto a las asociaciones entre el
CPIC y las dimensiones del CRPBI, el mayor grado de correlación se observa con
la dimensión de hostilidad, tanto en el caso de la madre (r = .43) como del
padre (r = .40), siendo también considerables las relaciones con control de la
madre (r = .31) y amor de la madre (r = -.30).
Por otro lado, también se han observado correlaciones relevantes entre las
relaciones de hostilidad percibidas en la madre y las medidas de grado de males-
tar general (r = .41), expresión de conductas delictivas (r = .35), expresión de
conductas agresivas (r = .33), y con la búsqueda de atención (r = .31).
El análisis de regresión jerárquica se presenta en la tabla III. En todos los
pasos el modelo resulta estadísticamente significativo (p < .001), mostrando un
total de varianza explicada en el modelo final del 33%.
En el primer paso se introdujo la variable conflicto interparental, mostrando
un efecto importante sobre la variable dependiente (correlación semiparcial rs-p =
03. COSGAYA 12/11/07 11:19 Página 8

8 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (1), pp. 0-0

TABLA III
Efecto de las variables predictoras sobre el bienestar psicológico de los hijos. Análisis de regresión múltiple jerárquico

Paso 1 Paso 2 Paso 3


rs-p t p rs-p t p rs-p t p

CPIC .49 9,80 .000 .33 6,74 .000 .31 6,47 .000
CRPBI
Amor Madre -.02 -0,49 .624 -.02 -0,49 .618
Amor Padre -.07 -1,54 .124 -.06 -1,32 .186
Control Madre -.06 -1,33 .184 -.06 -1,25 .210
Control Padre .09 1,90 .058 .08 1,61 .107
Hostilidad Madre .19 3,84 .000 .19 3,96 .000
Hostilidad Padre -.07 -1,44 .150 -.07 -1,42 .154
Variables sociodemográficas
Edad .10 2,20 .028
Sexo .10 2,20 .028

F (p) 96,12 (.001) 18,62 (.001) 15,89 (.001)


R2 .24 .31 .33
ΔR2 —- .07 .02
rs-p – Coeficiente de Correlación Semi-Parcial

.49; R2 = .24). La entrada en el segundo paso de las variables de comportamiento


parental supone un incremento de la varianza explicada por el modelo del 6%,
mostrándose únicamente la percepción de comportamiento hostil por parte de la
madre como estadísticamente significativo (rs-p = .19; p < .001). La introducción
de este conjunto de variables reduce el efecto de la variable conflicto interparen-
tal hasta alcanzar una rs-p= .33. En el tercer paso, se introdujereon la edad y el
género mostrándose efectos estadísticamente significativos (rs-p = .10 en ambos
casos); en esta ocasión el incremento de R2 es del 2% y no altera de forma signifi-
cativa los efectos alcanzados en el paso 2 por las variables conflicto interparental
y comportamiento hostil de la madre.

DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos permiten corroborar las hipótesis planteadas en este
estudio, concretamente, los hijos que perciben mayor grado de conflicto interpa-
rental y un comportamiento hostil procedente de sus madres informan de mayor
malestar emocional.
De las variables analizadas, la percepción por parte de los adolescentes de un
conflicto entre sus padres sería el factor que en mayor medida estaría relacionado
con la disfuncionalidad de su comportamiento y con el malestar emocional.
Investigaciones recientes respaldan nuestras afirmaciones demostrando la rela-
ción existente entre la exposición a niveles altos de conflicto interparental y la
manifestación de síntomas tanto internalizantes como externalizantes en los
hijos (Davies y Cummings, 1998; Davies, Forman, Rasi y Stevens, 2000;
Davies, Hops, Alpert y Sheeber, 1998; Harold y Conger 1997; Harold, Shelton,
Goeke-Morey y Cummings, 2001). De hecho, en el análisis de asociación biva-
riada las correlaciones de mayor peso son las que se encuentran entre el CPIC y
las expresiones de ansiedad/depresión, quejas somáticas y búsqueda de atención,
no siendo despreciable el grado de asociación con la expresión de conductas
delictivas y agresivas.
Los modelos que han estudiado los procesos del funcionamiento familiar, pos-
tulan que tanto la práctica educativa como las relaciones entre padres e hijos
03. COSGAYA 12/11/07 11:19 Página 9

Conflicto interparental, relaciones padres-hijos e impacto emocional en los hijos / L. Cosgaya et al. 9
pueden mediar en los efectos que el conflicto interparental tiene sobre los hijos
(Cox, Paley, Harter, 2001; Davies y Cummings, 1994; Erel y Burman, 1995;
Krishnakumar y Buehler, 2000). Respaldando este marco, se ha demostrado
que; tanto las dificultades emocionales de los padres (hostilidad, rechazo, irres-
ponsabilidad), como la falta de control del comportamiento de los hijos (supervi-
sión relajada y poco estricta e inconsistencia en la indisciplina), y el desarrollo de
relaciones afectivas/conflictivas (provocar sentimientos de culpa en los hijos y
retirada o disminución de afecto) explican la asociación entre el conflicto inter-
parental y el malestar psicológico de los hijos (González, Pitts, Hill y Roosa,
2000; Harold y Conger, 1997; Miller, Cowan, Cowan, Hetherington y Clin-
gempeel, 1993; Stocker y Youngblade, 1999).
En relación con el párrafo anterior observamos en nuestro estudio que ciertos
estilos de relación de los padres/madres hacia los hijos, principalmente las mues-
tras de hostilidad, (tanto del padre como de la madre pero de forma especial de
esta última), no sólo se hallan asociados al conflicto interparental, sino también a
la expresión de malestar psicológico de los hijos, y más en concreto, a los com-
portamientos delictivos y agresivos y a una mayor búsqueda de atención.
La disciplina basada en el control, parece ser un factor de riesgo que propicia
el malestar de los adolescentes, aunque lo hace en menor grado que las demostra-
ciones de hostilidad hacia los hijos. Por el contrario, las relaciones basadas en el
afecto, en el amor, resultan determinantes para el desarrollo de su bienestar. No
obstante, estas relaciones que aparecen en los análisis bivariados, tienden a desa-
parecer al ser consideradas conjuntamente, en un modelo multivariado; en este
caso, sólo las expresiones hostiles de la madre parecen relacionarse con el males-
tar de los hijos.
Por otra parte, la introducción en el modelo de los estilos de relación de los
padres y las madres con sus hijos tiende a modificar el efecto del conflicto inter-
parental sobre la manifestación de malestar emocional en los hijos, atenuándolo.
Esta reducción puede estar indicando que no es sólo la presencia de un conflicto
interparental percibido por los hijos lo que influye sobre su estado anímico, sino
las posible consecuencias de aquel en las dinámicas de relación familiar.
A diferencia de este efecto de interacción observado, el sexo y la edad de los y
las adolescentes también se han expresado como significativos en la expresión de
malestar emocional. A este respecto, son los jóvenes de mayor edad y las mujeres
las que en mayor medida ven comprometido su desarrollo emocional y ello de
forma independiente a la existencia de conflicto interparental o estilos de rela-
ción hostil con la madre. Estos resultados concuerdan con diversos autores (Croc-
kernberg y Langrock, 2001) que afirman que es más probable que las hijas
muestren respuestas de enfado, tristeza y miedo como reacción al conflicto
matrimonial haciéndose más evidente en las hijas de mayor edad. Recordemos
que nos hallamos ante una muestra de adolescentes donde los conflictos de esta
etapa evolutiva se hacen más presentes, precisamente, entre los que reúnen las
características aludidas de edad y sexo.
Los resultados observados han de considerarse como exploratorios, como es
propio de todo estudio de corte transversal, donde las asociaciones entre las varia-
bles, si bien pueden mostrar correlaciones significativas, no permiten concluir
líneas de causalidad.
Además de las limitaciones propias de un diseño correlacional, nos hallamos
ante una muestra funcional donde el conflicto interparental no es la norma. En
general, la muestra de hijos estudiada se caracterizaría por presentar un bajo
grado de percepción de conflicto entre sus padres, con una mayor percepción de
comportamientos de amor y menor percepción de control y hostilidad de sus
03. COSGAYA 12/11/07 11:19 Página 10

10 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (1), pp. 0-0

madres y padres en sus relaciones con ellos. Asimismo, los adolescentes evalua-
dos no presentan niveles elevados de malestar emocional.
Analizar el impacto del conflicto interparental y del estilo de relación de los
padres hacia sus hijos permite diseñar medidas de intervención dirigidas a preve-
nir perjuicios emocionales en los hijos. Preservar la salud de éstos y articular
estrategias de manejo del conflicto entre los padres es una tarea necesaria en la
vida familiar cotidiana y en situaciones especiales como es un proceso de separa-
ción matrimonial. El estudio realizado por nuestro grupo trata de explorar y
conocer este fenómeno interrelacional, si bien somos conscientes del complejo
entramado implicado y la necesidad de buscar modelos explicativos holísticos.

Referencias
ABAD, J., FORNS, M., AMADOR, J. A. & MARTORELL, B. (2000). Fiabilidad y validez del Youth Self Report en una muestra de
adolescentes. Psicothema, 12 (1), 49-54.
ACHENBACH, T. M. (1991). Manual for the Youth Self-Report and Profile. Burlington, Vermont: University of Vermont,
Department of Psyquiatry.
ACHENBACH, T. M. & EDELBROCK, C. S. (1987). Manual for the Youth Self-Report and Profile. Burlington, Vermont: University
of Vermont, Department of Psyquiatry.
BELSKY, J. (1984). The determinations of parenting: A process model. Child Development, 55, 83-96.
BRODY, G. H., STONEMAN, Z. & MCCOY, J. K. (1994). Contributions of Family Relationships and Child Temperaments to
Longitudinal Variations in Sibling Relationship Quality and Sibling Relationship Styles. Journal of Family Psychology, 8
(3), 274-286.
BURNS, A. & DUNLOP, R. (1998). Parental divorce, parent-child relations, and early adult relationships: A longitudinal Aus-
tralian study. Personal Relationships, 5, 393-407.
CALVETE , E. & CARDEÑOSO, O. (2002). Self-talk in adolescents: dimensions, states of mind, and psychological maladjust-
ment. Cognitive Therapy and Research, 26, 4, 473-485.
CANTÓN, J., CORTÉS, R. & JUSTICIA, M. D. (2000). El papel de las relaciones padres e hijos y de los factores cognitivos y emo-
cional del niño. En J. Cantón Duarte, R. Cortés Arboleda & M. D. Justicia Díaz (Eds.), Conflictos matrimoniales, divorcio y
desarrollo de los hijos. Madrid: Pirámide
COHEN J. & COHEN P. (1983). Applied Multiple Regression / Correlation Analysis for the Behavioral Sciences. Hillsdale, NJ: Erl-
baum.
COIRO, M. J. & EMERY, R. E. (1998). Do marriage problems affect fathering more than mothering? A quantitative and quali-
tative review. Clinical Child and Family Psychology Review, 1 (1), 23-40.
COONEY, T. M. & KURZ, J. (1996). Mental health outcomes following recent parental divorce, Journal of Marriage and the
Famil , 17, 495-513.
COX, M. J., OWEN, M. T, LEWIS, J. M. & HENDERSON, V. K. (1989). Marriage, adult adjustment, and early parenting. Child
Development, 60, 1015-1024.
COX, M. J., PALEY, B. & HARTER, K. (2001). Interparental conflict and parent-child relationships. En J. Grych & F. Fincham
(Eds.), Child development and interparental conflict (pp. 249-272). Nueva York: Cambridge University Press.
CROCKENBERG, S. B. & LANGROCK, A. (2001). The role of emotion and emotion regulation in children’s responses to interpa-
rental conflict. En J. Grych & F. Fincham (Eds.), Child development and interparental conflict (pp. 129-156). Nueva York:
Cambridge University Press.
CUMMINGS, E. M., DAVIES, P. T. & SIMPSON, K. S. (1994). Marital conflict, gender, and children’s appraisals and coping effi-
cacy as mediators of child adjustment. Journal of Family Psychology, 8, 141-149.
CUMMINGS, E. M. & DAVIES, P. T. (2002). Effects of marital conflict on children: Recent advances and emerging themes in
process-oriented research. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 43, 31-63.
CUMMINGS, E. M., GOEKE-MOREY, M. C. & PAPP, L. M. (2004). Mothers’ and fathers’ psychological symptoms and marital
functioning: Examination of direct and interactive links with child adjustment. Journal of Child and Family Studies, 13 (4),
469-482.
DAVIES, P. & CUMMINGS, E. M. (1994). Marital conflict and child adjustment: An emotional security hypothesis. Psychological
Bulletin, 116, 387-411.
DAVIES, P. & CUMMINGS, E. M. (1998). Exploring children´s emotional security as mediator of the link between marital rela-
tions and children´s adjustment. Child development, 69, 124-139.
DAVIES, B. T., HOPS, H., ALPERT, A. & SHEEBER, L. (1998). Child responses to parental conflict and their effect on adjust-
ment: a study of triadic relations. Journal of Family Psychology, 12, 163-177.
DAVIES, P. T., FORMAN, E. M., RASI, J. A. & STEVENS, K. I. (2002). Assessing children’s emotional security in the interparen-
tal subsystem: The Security in the Interparental Subsystem (SIS) Scales. Child Development, 73 (2), 544- 562.
EL-SHEIKH, M. & ELMORE-STATON, L. (2004). The link between marital conflict and child adjustment: Parent-child conflict
and perceived attachments as mediators, potentiators and mitigators of risk. Development and Psychopathology, 16 (3), 631-
648.
EL-SHEIKH, M., CUMMINGS, E. M. & GOETSCH, V. L. (1989). Coping with adults´ angry behavior: Behavioral, physiological,
and verbal responses in preschoolers. Developmental Psychology, 25 (4), 490-498.
EMERY, R. E., WEINTRAUB, S. & NEALE, J. M. (1982). Effects of Marital Discord on the School Behaviour of Children with
Schizophrenic, Affectively Disordered, and Normal Parents. Journal of Abnormal Child Psychology, 10, 215-228.
EMERY, R., WALDRON, N., KITZMANN, K. & AARON, J. (1999). Delinquent behaviour, future divorce or nonmarital childbea-
ring, and externalising behaviour among offspring: a 14-year prospective study. Journal of Family Psychology, 13, 568-579.
03. COSGAYA 12/11/07 11:19 Página 11

Conflicto interparental, relaciones padres-hijos e impacto emocional en los hijos / L. Cosgaya et al. 11
EMERY, R. E., FINCHAM, F. D. & CUMMINGS, E. M. (1992). Parenting in Contex: Systemic Thinking about Parental Conflict
and its influence on children. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 60 (6), 909-912.
EREL, O. & BURMAN, B. (1995). Interrelatedness of marital relations and parent-child relations: A meta-analytic review. Psy-
chological Bulletin, 118, 108-132.
FAUBER, R., FOREHAND, R., THOMAS, A. M. & WIERSON, M. (1990). A mediational model of the impact of marital conflict
on adolescent adjustment in intact and divorced families: The roles of disrupted parenting. Child Development, 61, 1112-
1123.
FAUBER, R. L. & LONG, N. (1991). Children in context: The role of the family in child psychotherapy. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 59, 813-820.
FINCHAM, F. D., GRYCH, J. H. & OSBORNE, L. N. (1994). Does marital conflict cause child maladjustment? Directions and
challenges for longitudinal research.. Journal of Family Psychology, 8, 128-140.
FINCHAM, F. D. (1994). Understanding the association between marital conflict and child adjustment: Overview. Journal of
Family Psychology, 8 (2), 123-127.
GONZALEZ, N. A., PITTS, S. C., HILL, N. E. & ROOSA, M. W. (2000). A mediational model of the impact of interparental con-
flict on child adjustment in a multiethnic, low-income sample. Journal of Family Psychology, 14, 365-379.
GOTTMAN, J. M. & KATZ, L. (1989). Effects of marital discord on young children’s peer interaction and health. Development
Psychology, 25, 373-388.
GOTTMAN, J. M. & KATZ, L. F. (1993). Patterns of Marital Conflict Predict Children’s Internalizing and Externalizing Beha-
viors. Developmental Psychology, 29 (6), 940-950.
GOTTMAN, J. M. & KATZ, L. F. (1996). Parental Meta-Emotion Philosophy and the Emotional Life of Families: Theoretical
Models and Preliminary Data. Journal of Family Psychology, 10 (3), 243-268.
GROSSMAN, M. & ROWAT, K. M. (1995). Parental relationships, coping strategies, received support, and well-being in ado-
lescents of separated or divorced and married parents. Research in Nursing and Health, 18, 249-261.
GRYCH, J. H. & FINCHAM, F. D. (1990). Marital Conflict And Children’s Adjustment: A Cognitive Contextual Framework.
Psychological Bulletin, 108, 287-290.
GRYCH, J. H., SEID, M. & FINCHAM, F. D. (1992). Assessing marital conflict from the child’s perspective: the children’s per-
ception of interparental Conflict Scale. Child Development, 63, 558-572.
GRYCH, J. H. & FINCHAM, F. D. (2001). Interparental conflict and child development: Theory, research, and applications.
Nueva York, NY: Cambridge University Press.
HAROLD, G. T. & CONGER, R. D. (1997). Marital conflict and adolescent distress: The role of adolescent awareness. Child
Development, 68, 333-350.
HAROLD, G. T., SHELTON, K. H., GOEKE-MOREY, M. C., & CUMMINGS, E. M. (2001). Marital conflict and children’s adjust-
ment: An analysis across time and gender. Paper presented at the Society for Research in Child Development, Minneapolis,
MN, Abril.
HESS, R. D. & CAMARAS, K. A. (1979). Post-divorce family relationships as mediating factors in the consequences of divorce
for children. Journal of Social Issues, 35, 79-96.
HOWES, P., & MARKMAN, H. (1989). Marital quality and child functioning: A longitudinal investigation. Child Development,
60, 10044-1051.
IRAURGI, I., MARTÍNEZ-PAMPLIEGA, A., SANZ, M., COSGAYA, L., GALÍNDEZ, E. & MUÑOZ, A. (2006). Escala de Conflicto
Interparental desde la Perspectiva de los Hijos (CPICS): Adaptación al español y estudio de validación de una versión abre-
viada de 36 ítems. Letras de Deusto, 115 (37), 149-168.
JOURILES, E. N., PFIFFNER, L. J. & O’LEARY, S. G. (1988). Marital conflict, parenting, and toddler conduct problems. Journal
of Abnormal Child Psychology, 16, 197-206.
KRISHNAKUMAR, A. & BUEHLER, C. (2000). Interparental conflict and parenting behaviours: A meta-analytic review. Family
Relations, 49, 25-44.
LEMOS, S., FIDALGO, A. M., CALVO, P. & MENÉNDEZ, P. (1992a). Salud mental de los adolescentes asturianos. Psicothema, 4 (1),
21-48.
LEMOS, S., FIDALGO, A. M, CALVO, P. & MENÉNDEZ, P. (1992b). Estructura factorial de la prueba YSR y su utilidad en psico-
patología infanto-juvenil YSR. Análisis y Modificación de Conducta, 18 (62), 883-905.
LEMOS, S., FIDALGO, A. M, CALVO, P. & MENÉNDEZ, P. (1992c). Validación de la escala de psicopatología infanto-juvenil
YSR. Clínica y Salud, 3 (2), 183-194.
LÓPEZ, F. G. (1987). The impact of parental divorce on college student development. Journal of Counseling and Development,
65, 484-486.
MACHALE, S. M., FREITAG, M. K., CROUTER, A. C. & BARKO, W. T. (1991). Connections between dimensions of marital
quality and school-age children’s adjustment. Journal of Applied Developmental Psychology, 12, 1-17.
MANN, B. J. & MACKENZIE, E. P. (1996). Pathways among marital functioning, parental behaviors, and child behavior pro-
blems in school-age boys. Journal of Clinical Child Psychology, 25 (2), 183-191.
MARGOLIN, G. (1981). The reciprocal relationship between marital and child problems. En J. P. Vicent (Ed.), Advances in
family intervention, assessment and theory (Vol. 2, pp. 131-182). Greenwich, CN: JAI Press.
MARTÍNEZ-PAMPLIEGA, A., SANZ, M., IRAURGI, I. ET AL. (2004). El impacto de la ruptura matrimonial en el bienestar físico y psicoló-
gico de los hijos(as). Estudio longitudinal en familias monoparentales a cargo de la madre. Primer informe, adecuación de los instrumen-
tos y datos del estudio piloto. Universidad de Deusto-Emakunde, Bilbao. Mimeo.
MESTRE, M. V. SAMPER, P. & TUR, A., (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial en los hijos. Revista de Psicología General
y Aplicada, 54, 4, 691-703.
MILLER, N. B., COWAN, P. A., COWAN, C. P., HETHERINGTON, E. M. & CLINGEMPEEL, W. G. (1993). Externalising in pres-
choolers and early adolescents: A cross-study replication of a family model. Developmental Psychology, 29, 3-18.
PALACIOS, J. & RODRIGO, M. J. (1998). La familia como contexto de desarrollo humano. En M. J. Rodrigo & J. Palacios
(Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 23-44). Madrid: Alianza Editorial.
PORTER, B. & O´LEARY, K. D. (1980). Types of marital discord and child behaviour problems. Journal of Abnormal Child Psy-
chology, 8, 284-295.
RAMÍREZ, M. A. (2004). Conflictos matrimoniales y problemas en los hijos. Revista de Psicología Social, 19 (3), 265-274.
RUTTER, M. (1970). Psychological development: Predictions from infancy. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 11 (1),
49-62.
03. COSGAYA 12/11/07 11:19 Página 12

12 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (1), pp. 0-0


SCHAEFER, E. (1965). Child’s Reports Of Parental Behavior: An Inventory. Child Development, 36, 413-424.
STOCKER, C. & YOUNGBLADE, L. (1999). Marital conflict and parental hostility: Link with children´s sibling and peer rela-
tionships. Journal of Family Psychology, 13 (4), 598-609.
UNGER, D. G., MCLEOD, L. E. & BROWN, M. B. (2000). The role of family support in interparental conflict and adolescent
academic achievement. Journal of Child and Family Studies, 9 (2), 191-202.
UTTING, D. & PUGH, G. (2004). The social contex of parenting. En M. Hoghughi & N. Long (Eds.), Hanbook of Parenting-the-
ory and research for practice (pp. 19-37). Londres: Sage.
VERHULST, F. C. & VAN DER ENDE, J. (1991). Assessment of child psychopathology relationship between different methods,
different informants and clinical judgment of severity. Acta Psiquiátrica Scandinavica, 84, 155-159.
WEBSTER-STRATTON, C. & HAMMOND, M. (1999). Marital conflict management skills, parenting style, and early-onset con-
duct problems: Processes and pathways. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 40 (6), 917-927.
WEINER, J., HARLOW, L., ADAMS, J. & GREBSTEIN, L. (1995). Psychological adjustment of college students from families of
divorce. Journal of Divorce and Remarriage, 23, 75-95.
WEINSTEIN, S. R., NOAM, G. G., GRIMES, K., STONE, K. & SCHWAB-STONE, M. (1991). Convergence of DSM-III diagnoses
and self-reported symptoms in child and adolescent inpatients. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psy-
chiatry, 29 (4), 627-634.

View publication stats

También podría gustarte