Está en la página 1de 33

TEMA-6.-INMUNIZACIONES-EN-SITUAC...

Beralia

Medicina Preventiva y Salud Pública

5º Grado en Medicina

Facultad de Medicina
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
5º MEDICINA HUVM
TEMA 6. INMUNIZACIONES EN SITUACIONES ESPECIALES

1. CALENDARIO VACUNAL INFANTIL


El calendario vacunal normalmente comienza a los 2 meses de edad y se continúa hasta los 14
años, durante los que se administran las siguientes vacunas:

•HEXAVALENTE •MENINGOCOCO B (4CMenB)


•NEUMOCOCO CONJUGADA 13V 15 •VARICELA
2 meses •MENINGOCOCO B (4CMenB) meses

•TRIPLE VÍRICA (SRP)


•HEXAVALENTE
3 años •VARICELA
•NEUMOCOCO CONJUGADA 13V
4 meses •MENINGOCOCO B (4CMenB)
•MENINGOCOCO C •dTpa*
6 años •(DTPA - VPI)
•HEXAVALENTE
11 meses •NEUMOCOCO CONJUGADA 13V •MENINCOCOCO ACWY
12 años •VPH* (0-6m)
•MENINCOCOCO ACWY
12 meses •TRIPLE VÍRICA (SRP) •dT
14 años

La vacuna hexavalente incluye 4 vacunas en 1, confiriendo así protección frente a:


- Vacuna DTPa  Vacuna frente a tétanos, difteria y tosferina acelular de alta carga.
- VPI  Vacuna frente al virus de la poliomielitis inactivada.
- HB  Vacuna frente a hepatitis B.
- Hib  Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b.

Cabe destacar también sobre la vacunación sistemática con Tdpa/DTPa a los 6 años, de forma
que se recomienda la vacuna de refuerzo frente a tétanos, difteria y tosferina de componente
antigénico reducido (Tdpa) a los 6 años, por vía intramuscular.
- Así pues, hasta enero de 2023, los niños que cumplan 6 años de edad han debido recibir
esquemas 3+1, y por tanto deben recibir a los 6 años una vacuna Tdpa.
- Sin embargo, los menores nacidos a partir del 1 de enero de 2017, que están recibiendo
esquemas 2+1 con vacuna hexavalente, recibirán a los 6 años de edad (por tanto, a
partir de enero de 2023), una dosis de refuerzo de la vacuna frente a la difteria, tétanos
y tosferina de alta carga o infantil (DTPa), además de una dosis de vacuna frente a
poliomielitis inactivada (VPI), para que les cuente como cuarta dosis de poliomielitis, por
lo que, para estos niños está programado emplear una vacuna combinada DTPa-VPI.

Finalmente, también tenemos que saber que se recomienda la vacunación frente al virus de
papiloma humano (VPH) por vía intramuscular en todas las mujeres de 12 años de edad
siguiendo una pauta de al menos 2 dosis, separadas por un mínimo de 6 meses.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como habréis podido comprobar, en el primer año es donde más vacunas encontramos, ya que
posteriormente se van espaciando porque las dosis son de recuerdo, no de primovacunación.

1.1. SITUACIONES ESPECIALES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1.1. Vacunación de la hepatitis B

En caso de la hepatitis B, las situaciones especiales que encontramos van a estar relacionadas
con la situación inmunitaria de una madre embarazada con respecto a este virus.

De esta forma, si estamos ante un RECIÉN NACIDO DE MADRE CON HEPATITIS B (AgHbs positivo),
tenemos que administrar al recién nacido en las primeras 24 horas de vida, preferentemente
en las primeras 12 horas, una dosis de vacuna de hepatitis B y una dosis de inmunoglobulina
específica anti-hepatitis B en dosis de 0,5 ml IM (la administramos porque la respuesta inmune
adaptativa que se produce después de la vacuna no es inmediata y necesitamos proteger al
recién nacido), en lugares anatómicos diferentes.

- Posteriormente, se continuará con el esquema estándar de vacuna hexavalente: 2, 4 y


11 meses, recibiendo por tanto finalmente 4 dosis de hepatitis B.
- Además, tenemos que llevar a cabo un control serológico 1-2 meses (1 mes-6 semanas
dimos en clase) tras la última dosis de vacuna hexavalente, lo que normalmente se
corresponde con 12-13 meses de edad.

Por otra parte, en caso de estar ante un RECIÉN NACIDO DE MADRE CON AGHBS DESCONOCIDO
porque no dispongamos de los resultados del cribado en el momento del parto, lo principal es
solicitar dichos parámetros.

- No obstante, puede ocurrir que no podamos disponer de los resultados en las primeras
24 horas de vida, en cuyo caso el neonato recibirá una dosis de vacuna
monocomponente frente a hepatitis B, en las primeras 12 horas de vida.

- Ahora bien, en función de los resultados que obtengamos en la serología solicitada


seguiremos con una actuación u otra, de forma si el resultado es AgHbs positivo, el
recién nacido recibirá también una dosis de inmunoglobulina específica,
preferiblemente en las primeras 72 horas de vida y no más tarde de la primera semana,
siempre antes del alta hospitalaria y en un lugar anatómico diferente a la vacunación; si
el resultado fuese negativo no administraríamos gammaglobulina.
- Posteriormente, se continuará con el esquema estándar de vacunación hexavalente: 2,
4 y 11 meses, finalizando también con 4 dosis, y se realizará un control serológico 1-2
meses tras la última dosis de vacuna hexavalente.

Nacimiento 2M 4M 11M 12M-13M


Madre Vacuna HB infantil Serología
AgHbs+ + Ig HB Hexavalente
Madre Vacuna HB infantil Serología
AgHbs ¿? +/- Ig HB 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
1.1.2. Vacunación en prematuros
En el caso de que estemos hablando de prematuros que han nacido por debajo de las 37
semanas de gestación tenemos que saber que el calendario vacunal que vamos a seguir durante
su infancia es el mismo que hemos visto anteriormente, administrándose cada vacuna acorde a
su edad cronológica (si os acordáis, la edad cronológica se empezaba a contar desde el día del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nacimiento, independientemente de las semanas de gestación).

Sin embargo, en el caso de prematuros que hayan nacido ≤ 32 semanas de gestación, además
del calendario vacunal normal, tenemos que administrar:
- Vacuna frente al rotavirus, que se administra en prematuros que hayan nacido desde
la 25 semana de gestación hasta la 32.
- Vacuna de la gripe, que se pone a partir de los 6 meses de edad durante los primeros
dos años de su vida; así pues, después de los dos años, si el niño tiene alguna patología
de riesgo seguiremos vacunando anualmente de la gripe, pero si no la tiene dejaremos
de vacunarlo.

Es importante que tengamos en cuenta respecto a la vacuna de la gripe que los


niños menores de 9 años la primera vez que se vacunan necesitan dos estímulos
antigénicos en lugar de uno porque no hay memoria de exposición.

1.1.3. Vacuna frente al rotavirus


El rotavirus constituye la principal causa de diarrea infantil grave en menores de 5 años y
fundamentalmente en menores de 2 años, siendo sus complicaciones y mortalidad amplias en
dicha edad, por lo que es importante conocer su vacuna.

Así pues, la vacuna del rotavirus se administra en centros sanitarios, es atenuada y se da de


forma oral, de forma que tenemos dos formas comerciales:
Rotateq
Pentavalente bovina-humana
® Monovalente humana
Rotarix
®
2-4-6 meses 2-4 meses
Primera dosis Primera dosis
- Edad mínima: 6 semanas - Edad mínima: 6 semanas
- Edad máxima: 12 semanas (20s) - Edad máxima: 12 semanas
Finalización antes de las 16 semanas (24s) Finalización antes de las 22 semanas (32s)

En cuanto a sus precauciones, tenemos que saber:


→ Es frecuente que se produzca regurgitación tras la administración, pero en estos casos
no es necesario una nueva dosis porque el contacto con la mucosa crea inmunización.
→ Si durante el embarazo la madre ha tomado anticuerpos monoclonales o ertanecept
está CONTRAINDICADA poner la vacuna, ya que al ser atenuada el sistema inmune del
niño puede ser capaz de no estimularse y adquirir la enfermedad.
→ Es importante también tener cuidado con las precauciones entéricas si la
administramos durante el ingreso.
Quería aclarar que según pedia y de acuerdo a la tabla la pauta ha de iniciarse
entre las 6 y las 12 semanas de vida, debiendo completarse 3 antes de las 24
semanas en la monovalente y de las 32 en la pentavalente; no obstante,
entiendo que lo recomendable es antes de 22 y 16, respectivamente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
1.1.4. Calendarios acelerados o de rescate

Los calendarios de rescate se emplean en niños incorrectamente vacunados o en aquellos casos


en los que no exista documentación sobre la vacunación del niño, donde llevaríamos a cabo un
reinicio del calendario de vacunación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Es importante que sepamos que cada dosis administrada es una dosis que cuenta.

Así pues, en lo que respecta a estos calendarios de rescate tenemos que saber que es preferible
la administración de vacunas combinadas porque se consigue una mayor adherencia (no
obstante, no podemos olvidar que quizás demos más dosis de la cuenta al llevar esto a cabo), y
si es posible también se prefiere administrar simultáneamente todas las vacunas posibles, de
forma que por ejemplo las vacunas atenuadas se pueden poner juntas.

 Algo a tener en cuenta es que estas vacunas que administramos a la vez hay que
repartirlas en el miembro, dejando al menos una separación de 2cm entre una y otra.

 En aquellos casos en los que no sea posibles la administración simultánea de todas las
vacunas necesarias priorizaremos la vacunación de aquellas patologías que se puedan
adquirir con un mayor riesgo, bien sea por la edad o la epidemiología local, así como de
aquellas enfermedades para las que no se haya administrado ninguna dosis previa.

Vacuna Edad mínima 1ª dosis Nº dosis requeridas Interv. 1ª-2ª dosis Interv. 2ª-3ª dosis Interv. 3ª-4ª dosis
HB 0 meses 3 4 semanas 5 meses
MenC 8 semanas Según edad 8 semanas-6 meses 6 meses
TV 12 meses 2 4 semanas
VVZ 12 meses 2 4 semanas
DTPa 8 semanas Según edad 4 semanas 6 meses 6 meses
Td 7 años 3+2 4 semanas 6 meses
VPI 8 semanas Según edad 4 semanas 6 meses 6 meses
Hib 8 semanas Según edad 4 semanas 6 meses
VNC 8 semanas Según edad
VPH 12 años Según edad

De estas tablas es importante tener en cuenta que normalmente hay una


EDAD MÍNIMA para poder administrar las vacunas y, respecto a esto, cabe
destacar que aquellas vacunas que contienen virus vivos es preferible
administrarlas al año de vida para evitar la interferencia de anticuerpos
maternos, aunque si el riesgo es muy alto se pueden administrar a partir
de los 9 meses, aunque no consideraremos válida esa dosis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
2. CALENDARIO VACUNAL EN EL ADULTO SANO

Hasta 18
años si
•MENINGOCOCO ACWY
no ha
recibido

Hasta 50 •VARICELA
años si
no AP •ACTUALIZACIÓN Td

Embaraz •GRIPE (cualquier trimestre y 6 meses postparto)


ada •dTpa 28-30 semanas de gestación

•GRIPE ESTACIONAL ANUAL


> 60 años •VCN 13V
•DOSIS DE RECUERDO Td (independiente de las administradas antes)

Cabe resaltar que hasta que un paciente cumpla 18 años, si no se ha vacunado nunca, tenemos
que intentar que se ponga la vacuna del meningococo ACWY porque tiene dos picos de
incidencia, los primeros 12 meses de vida y la adolescencia, de forma que estaríamos evitando
el contagio en este segundo pico.

Por su parte, la vacuna de la hepatitis B está financiada hasta los 18 años, de forma que si no
ha habido vacunación anterior administraremos 3 dosis en intervalo 0-1-6 meses.

En cuanto a la varicela, tenemos que saber que si no hay antecedentes de haber pasado la
varicela antes de los 5 años de edad tenemos que administrar su vacuna en sujetos de hasta 50
años mediante dos dosis separadas al menos por un mes, siendo lo ideal hacer una serología
previa para ver si tiene IgG.

DATO: los varones nacidos antes


2.1. SITUACIONES ESPECIALES (aunque algunas creo que no tanto) de 1983 están vacunados si
trabajaron en el servicio militar
2.1.1. Vacunación de tétanos-difteria en el adulto
Es fundamental tener en cuenta que toda persona adulta tiene que estar bien vacunada frente
al tétanos, de forma que en ocasiones tendremos que indagar para saber si la vacunación se ha
realizado, siendo importante que sepamos que:
 Para los nacidos en España, podemos asumir que aquellos sujetos varones <60 años,
mujeres <50 años, escolarizados o que hayan sufrido una reacción local grave
(fenómeno de Arthus) están correctamente vacunados.
 Asimismo, en el caso de extranjeros nacidos a partir de 1981 podemos averiguar si han
sido vacunados revisando los mapas de cobertura elaborados por la OMS desde 1980.

Esto cobra gran importancia por ejemplo en el caso de heridas, como veremos a continuación5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En este sentido, podemos encontrarnos tres situaciones relacionadas con la vacunación frente
a estos patógenos en el adulto:

- En caso de encontrarnos ante un adulto que no se ha vacunado frente a esta patología


en ningún momento tendremos que administrar una primovacunación, que se lleva a
cabo siguiendo la pauta 0-1-6/12 meses, con lo que tendríamos 3 de las 5 dosis que se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recomiendan para alcanzar la vacunación completa.

- Ahora bien, como hemos adelantado, también existen dosis de refuerzo para esta
vacuna, de forma que se considera que la vacunación está completa cuando tenemos
información de 5 dosis administradas y documentadas en la vida; en base a esto,
podemos encontrarnos:

→ Adulto correctamente vacunado en la infancia, en cuyo caso administraremos 1


dosis de recuerdo a los 60-65 años.

→ Adulto vacunado de forma incompleta en la infancia, donde tendremos que


administrar recuerdos hasta obtener un total de 5 dosis, teniendo en cuenta
que las dosis tienen que separarse mínimo 1 año, siendo preferible que se
separen 10 años.
→ Primovacunado en edad adulta, de forma que si han completado las 3 dosis
tendremos que administrar las 2 restantes de recuerdo, separándolas 10 años.

- Finalmente, podemos encontrarnos ante situaciones en las que se hayan producido


heridas y en las que tendremos que valorar el riesgo tetanígeno para ver si es necesaria
la administración de quimioprofilaxis postexposición, ya sea con vacuna o con
inmunoglobulina.

Entonces, en este último supuesto tenemos que seguir las siguientes indicaciones:
Antecedentes de Herida limpia Herida potencialmente tetanígena
vacunación Vacuna (Td) IGT Vacuna (Td) IGT
<3 dosis o desconocida SÍ NO SÍ SÍ
(completar primovacunación) (completar primovacunación)
3 o 4 dosis NO NO NO NO
(si hace más de 10 años desde (si hace más de 10 años desde la
la última dosis, administrar última dosis, administrar una)
una)
5 o más dosis NO NO NO NO
(si hace más de 10 años de la última
dosis, valorar la administración de
una única dosis adicional en función
del tipo de herida)

Tenemos que saber que la dosis de inmunoglobulina que se administra es de 250 UI,
ascendiendo a 500 UI en caso de alto riesgo (tejido muy desvitalizado…), >90 kg o >24h.

En clase la profesora dijo que en caso de ≥3 dosis habría que valorar IGT según la herida
(tetanígena si quemadura, desvitalizada, etc.) y el estado inmunitario del paciente. 6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
2.1.2. Vacunación en el embarazo y puerperio

En el embarazo se recomienda vacunar de:


- GRIPE  Se recomienda la vacunación de la gripe en la mujer embarazada durante la
campaña de vacunación antigripal anual en CUALQUIER TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN,
administrándose una dosis por vía intramuscular.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El beneficio de esta vacunación es doble, puesto que protege al lactante,
disminuyendo el riesgo de gripe complicada en el niño y el ingreso hospitalario
por infecciones respiratorias durante los primeros 6 meses de vida.

Además, también sirve para proteger a la madre, ya que las embarazadas tienen
un mayor riesgo de padecer una gripe complicada y de hospitalización.

- DIFTERIA, TÉTANOS Y TOSFERINA (dTpa)  Se recomienda la vacunación de la


embarazada con la vacuna Tdpa ENTRE LAS SEMANAS 27-36 DE GESTACIÓN,
preferiblemente a partir de la semana 32 en caso de que no haya riesgo, mediante una
dosis por vía intramuscular.

Es importante tener en cuenta que esta vacuna se administra en cada embarazo,


independientemente del estado de vacunación previo, de forma que, si se ha
vacunado en un embarazo previo, se debe vacunar de nuevo en el actual.

Hasta 2015 solo se vacunaba de difteria y tétanos, pero a partir de ese año se
añadió tosferina por las complicaciones que tiene dicha infección en el lactante;
así pues, la vacunación frente a la tosferina en el lactante se lleva a cabo a los 2
y a los 4 meses (más un refuerzo a los 11 meses), por lo que en los 2-3 primeros
meses de vida la protección proporcionada por la vacunación es aún baja, de
forma que con la vacunación durante el embarazo conseguimos que los
anticuerpos anti-tosferina fabricados por la madre pasen al feto y pueda estar
protegido frente a esta infección desde el nacimiento.

Además, también se pueden administrar una serie de vacunas postexposición, como son:
- VHA
- VHB
- Meningococo C, ACWY, B
- Rabia

Finalmente, en el caso de que la embarazada vaya a viajar también hay vacunas que se pueden
poner si el riesgo es alto:

- Poliomielitis - Fiebre tifoidea


- Fiebre amarilla - Encefalitis japonesa
- Rabia - Encefalitis centroeuropea

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
2.1.3. Vacuna antigripal
La gripe es la enfermedad inmunoprevenible más común en países desarrollados, siendo la
población más susceptible >65 años, sujetos con enfermedades crónicas e inmunodeprimidos.

Así pues, el objetivo de la vacuna antigripal, es reducir la morbimortalidad asociada a dicha


infección, lo cual se alcanza al conseguir una cobertura mayor del 75% en los grupos de riesgo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- En España en 2020/2021 se alcanzó una cobertura del 40-67,7% en >60 años y del 61,9%
en embarazadas, de forma que a pesar de que las cifras no son buenas se puede reducir
la hospitalización hasta un 27-33% en mayores de 65 años.
- Existen dos tipos de vacunas, atenuadas o inactivadas, siendo estas últimas las que se
usan con más frecuencia; así pues, la vacuna de la gripe cambia cada año, de forma que
la OMS publica anualmente la composición de la vacuna a administrar de acuerdo a la
previsión de cuál va a ser el virus circulante (drift antigénico) en función de los que han
circulado en temporadas previas, puesto que hablamos de virus que requieren
reinmunización.
- Su eficacia puede llegar al 75% y aun siendo menor del 70% y variable (mismacht), se
genera un alto impacto en salud pública (adultos sanos 70-90%).
- Confiere protección cruzada frente a otros virus “flu-like”.
- La posología es 1 dosis anual que se administra durante la campaña de vacunación.

Entonces, en cuanto a los tipos de virus incluidos en la vacuna, lo primero que tenemos que
saber es que existen tres tipos de virus influenza, que es el que produce la gripe, A, B y C, los
cuales a su vez tienen subtipos.
En este sentido, podemos tener vacunas:
→ Trivalentes, que contienen dos cepas del virus A y una del virus B
→ Tetravalentes, que contienen dos cepas del virus A y dos del B, como la que se ha
administrado este año en Andalucía.

Por su parte, en cuanto a las indicaciones de la vacuna, encontramos:


- Mayores de 60 años
- Embarazadas, en cualquier trimestre de gestación
- Prematuros <32 semanas de gestación: 6 meses-2 años
- Personas con alto riesgo de complicaciones: niños >6 meses y adultos con
enfermedades crónicas (cardiovasculares, pulmonares, asplenia, enfermedades
hematológicas, diabetes, obesidad, insuficiencia renal, inmunosupresión por
quimioterapia, tumores o trasplantes…), niños con tratamiento prolongado con AAS.
- Personas que prestan asistencia a enfermos crónicos o mayores de 65 años:
trabajadores de residencias, personal sanitario, instituciones, grupos que trabajan en
servicios públicos esenciales como bomberos y protección civil, además del personal de
otros centros de atención a enfermos crónicos o de internamiento y personas con riesgo
biológico por su ocupación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Así pues, la vacuna de la gripe se administra de forma escalonada, como mostraremos a
continuación, de forma que los objetivos de cobertura del SAS son:
 Al menos el 75% de >65 años y de los profesionales sanitarios y sociosanitarios.
 Al menos el 60% de <65 años con patologías y de las embarazadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1.4. Vacuna antineumocócica
Tenemos que saber que la incidencia de la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) es del
3,8/100000 en personas 18-34 años y del 36,4/100000 en personas ≥65 años, variando su
letalidad entre el 16-36%.

Así pues, la forma clínica más frecuente es la neumonía bacteriémica y los factores asociados

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más frecuentemente a la misma son, por orden:
1) Tabaquismo 3) Hepatopatía crónica
2) Enfermedad respiratoria crónica 4) Insuficiencia cardiaca

En cuanto a su vacuna, tenemos dos tipos, la polisacárida (cubre 23 serotipos) y la conjugada


con la proteína transportadora CRM-197 (cubre 13 serotipos), cuyas características son:
Vacuna antineumocócica 23-valente Vacuna antineumocócica 13-valente
polisacárida (VPN23) conjugada (VCN13)
Induce una respuesta timo-independiente, Induce una respuesta timo-dependiente,
sin memoria inmunológica que mejora la respuesta inmune
Ausencia de memoria inmunitaria, por lo Produce memoria inmunológica con efecto
que la inmunidad vacunal dura de 3-10 años booster
No actúa sobre la colonización nasofaríngea Genera respuesta en mucosas, actuando
sobre la colonización nasofaríngea
(disminuye la transmisión), favoreciendo así
la inmunidad de grupo
Es necesario revacunar a personas de alto Debe administrarse en primer lugar
riesgo a los 5 años de la primera dosis
Fenómeno de tolerancia inmunitaria o Disminuye el número de cepas de
hiperrespuesta en revacunaciones (solo se neumococo resistentes a antibióticos
pone un recuerdo)

Las indicaciones de la vacuna antineumocócica son:


→ ADULTOS CON ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA
 No vacunado: administramos VCN13 y VNP23, de forma que la pauta óptima es
0-12 meses, siendo el intervalo mínimo de 2 meses entre una y otra.
 Vacunado con VNP23: administrar VCN13 un año después.
 Recuerdo de VNP23v a los 5 años si inmunodepresión.

→ ADULTOS CON CONDICIONES MÉDICAS DE RIESGO PARA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA


 No vacunado: una dosis de VCN13 y VNP23 (siguiendo la misma pauta que en
el supuesto anterior) en caso de tener 2 patologías, salvo en sujetos con edades
comprendidas entre 5-64 años, donde solo ponemos VCN13.
 Vacunado previamente con VNP23: VCN13 un año después.

→ ADULTOS >60 AÑOS SIN CONDICIONES MÉDICAS DE RIESGO/POSTCOVID GRAVE


 Administramos una dosis de VCN13.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
A continuación, se muestra la vacunación secuencial VCN13-VNP23:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respecto a este esquema, tenemos que mencionar que, pese a que anteriormente hemos
mencionado que lo ideal es administrar primero la vacuna VCN13, hay situaciones en las
que se empieza con VPN23 y tendremos que poner posteriormente VCN13.

Recordad que en inmunodeprimidos tenemos que poner una dosis de recuerdo de


VPN23, que debe administrarse tras 5 años desde la administración de la primera dosis
y, en caso de que la pauta se iniciase con ella y pusiéramos después VNC13, el intervalo
con esta última tendría que ser de 12 meses (es el último supuesto del esquema).

2.1.5. Vacunación frente al COVID-19

Nº personas % personas vacunadas % de pauta completa


pauta completa sobre población >12 años sobre población >12 años
39.103.590 92,9% 91,1% 11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Se muestran a continuación las coberturas que se han logrado en Andalucía respecto a la
vacunación del COVID, que como podéis observar son muy altas, superiores al 90% en casi todos
los rangos de edad:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Así pues, las pautas vacunales de las que disponemos son:
- VACUNAS DE ARNm
 Spikevax (Moderna), que consta de dos dosis que se administran siguiendo la
pauta de 0-28 días.
 Comirnaty (Pfizer), que también consta de dos dosis y cuya pauta es diferente
en adultos (0-21 días) y niños (0-8 semanas)

Además, ambos tipos necesitan un recuerdo a los 5 meses que en caso de Moderna
se hace con la mitad de la dosis salvo en el grupo 7, que veremos más tarde.

- VACUNAS CON VECTOR ADENOVIRUS


 Vaxzevria (Aztra Zeneca), de la que también administramos dos dosis en pauta
de 0-8/12 semanas, siendo el intervalo mínimo necesario para que la última
dosis sea válida de 21 días.
 Janssen, que sólo consta de 1 dosis.

En estos casos hay que tener en cuenta que la dosis de recuerdo, en la que se
administra una vacuna de ARNm, se pone a los 3 meses.

- VACUNAS CON PROTEÍNA DE LA ESPÍCULA


 Nuvaxovid (Novavax), que consta de dos dosis administradas en pauta 0-3
semanas, siendo el intervalo mínimo necesario entre dosis de 14 días.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Ahora bien, tenemos que aclarar que las pautas de vacunación pueden variar en función de si el
sujeto ha padecido la infección por COVID (ajia) o no, de forma que:

 PERSONA INFECTADA SIN ESTAR VACUNADA


En este caso, si el sujeto es mayor de 65 años no se tiene en cuenta el
antecedente de infección, sino que se aplica la pauta vacunal completa una vez
que se haya recuperado de la infección.
Sin embargo, cuando hablamos de sujetos menores de 65 años
inmunocompetentes que han pasado la infección por COVID, la pauta vacunal
se reduce a UNA sola dosis (que se pondrá a los 2 meses de la fecha de inicio de
los síntomas o del diagnóstico en menores de 12 años y a las 4 semanas en
mayores de 12 años) + la dosis de recuerdo.

 PERSONA INFECTADA ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DOSIS


Ante esta situación lo que vamos a hacer es completar la pauta de vacunación,
lo que se lleva a cabo tras la recuperación en mayores de 65 años y siguiendo
los intervalos anteriores en menores de 65 años (a las 4 semanas en mayores de
12 años y a las 8 semanas en menores de 12 años).

 PERSONA INFECTADA ENTRE LA SEGUNDA DOSIS Y LA DOSIS DE RECUERDO


En este caso lo que hacemos es poner la dosis de recuerdo a los 5 meses del
diagnóstico en mayores de 18 años, aunque si tiene que viajar o por algún
motivo necesita dicha dosis la pondremos respetando un mínimo de 4 semanas.

Finalmente, tenemos que saber que para la vacunación del COVID se establecieron una serie de
grupos de priorización, de donde surgió el grupo 7, en el que se incluyen patologías de muy alto
riesgo, tales como:
→ Personas que hayan recibido un trasplante de progenitores hematopoyéticos, ya sea
alotrasplante o autotrasplante, en los últimos 2 años, o bien personas >50 años y/o
<80% del índice Karnofsky, independientemente del tiempo desde el trasplante.
→ Personas con trasplante de órgano sólido y en lista de espera para trasplante de órgano
sólido: 1) Pulmonar, 2) Renal y pancreático, 3) Cardiaco, 4) Hepático y 5) Intestinal.
→ Personas con enfermedad oncohematológica en los últimos 5 años no controlada y/o
ECOC 3/4 o neutropenia grave (<500 neutrófilos/mm3) independientemente del tiempo
→ Personas con cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica,
metastásico o que reciben radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo
de neumonitis (tumor de esófago, radioterapia sobre metástasis pulmonares, etc.).
→ Personas en tratamiento con hemodiálisis y diálisis peritoneal.
→ Personas con infección por VIH que tienen inmunodepresión grave (CD4 <200).
→ Personas con inmunodeficiencias primarias, excluyendo el déficit de IgA y el defecto de
formación de anticuerpos.
→ Personas con síndrome de Down de ≥40 años de edad.
→ Personas con fibrosis quística. 13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Asimismo, este verano se añadieron a este grupo aquellos sujetos que tomaban fármacos con
alto grado de inmunodepresión, lo que recibió la denominación de GRUPO 7 AMPLIADO.

En este grupo la pauta vacunal es la siguiente

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PAUTA INICIAL DOSIS DOSIS DE
•Pfizer 28 días ADICIONAL 5 meses RECUERDO
•Moderna VACUNA ARNm VACUNA ARNm
•AstraZeneca •Pfizer •Pfizer
•Janssen •Moderna •Moderna

Como podéis observar, la pauta de vacunación en este grupo es distinta,


puesto que independientemente del antecedente de infección por COVID
estos sujetos tienen que recibir 3 dosis para primovacunarse (en lugar de
dos), dejando pasar un mínimo de 28 días desde la segunda dosis a la dosis
adicional y un mínimo de 5 meses desde la adicional al recuerdo.

Además, en lo que respecta al COVID, podemos aplicar PROFILAXIS PRE-EXPOSICIÓN en las


siguientes circunstancias:
 Grupo 7 y G7 ampliado con respuesta inmune insuficiente o nula tras medir los
anticuerpos frente a la proteína S.
 Alergia a algún componente (de la vacuna entiendo).
 Reacción alérgica grave tras administración de la vacuna del COVID

Así pues, podemos administrar los siguientes anticuerpos monoclonales:


Ronapreve (casirivimab/imdevimab) Evusheld (cligavimab/tixagevimab)
Administración pre y post exposición en Administración pre exposición EC
personas >12 años con >40 kg de peso activo en >18 años.

2.1.6. Vacuna frente al virus del papiloma humano


Esta vacuna se administra en niñas de entre 11-14 años, estando financiada hasta los 18, de
forma que en función de la edad a la que se ponga variarán las dosis:
- Si se administra en <13 años consta de dos dosis que siguen una pauta 0-6 meses.
- Si se administra entre 13-18 años consta de tres dosis según la pauta 0-1/2-6 meses.

Asimismo, tenemos otros grupos de patologías en las que esta vacuna también está financiada,
como son: VIH, HSH, prostitución, mujeres que reciben trasplante de órgano sólido o
hematopoyético (en todos estos casos se financia hasta los 26 años), CIN y síndrome WHIM.
→ En todos estos casos la pauta de vacunación será 0-1/2-6 meses = 3 dosis.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Hay tres tipos de vacunas contra el virus de papiloma humano (VPH):
- La vacuna Gardasil-4, también llamada tetravalente, que protege contra los serotipos
de VPH 6, 11 16 y 18.
- La vacuna Gardasil 9, que protege contra 9 serotipos: 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58,
cubriendo más del 90% de los serotipos implicados.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La vacuna Cervarix, también llamada bivalente, que protege contra los serotipos de virus
VPH 16 y 18.

2.1.7. Vacuna frente al herpes zóster


Tenemos que saber que el herpes zóster está relacionado con la edad-inmunosenescencia, de
forma que a medida que aumenta la edad disminuye la inmunidad celular específica frente al
VVZ y con ello se incrementan las posibilidades de sufrir complicaciones como la neuralgia post-
herpética; además, esto también se relaciona con la inmunosupresión celular (ej: VIH, trasplante
de órgano sólido, neoplasia) y los tratamientos inmunosupresores.

Así pues, es importante que conozcamos las complicaciones crónicas y graves que puede tener
la infección por herpes zóster, las cuales son:
 Neuralgia post-herpética, que afecta a un 9-24% de la población.
 Control del dolor complejo.
 Complica el tratamiento antiviral en pacientes polimedicados.
 Impacto negativo en la calidad de vida.

Por tanto, la vacunación frente a este virus es beneficiosa porque provoca un descenso de la
incidencia de dicha enfermedad, de las complicaciones que pueda acarrear, de la duración y de
la intensidad de los síntomas, siendo su administración independiente de padecer varicela y/o
herpes zóster; tenemos dos tipos de vacunas:

Atenuada (Zostavax) Inactivada (Shingrix)


Autorizada en >50 años, aunque lo más Autorizada en >50 años y >18 años con
recomendable es en 65-70 años mayor riesgo de herpes zóster
Consta de una sola dosis Consta de dos dosis que se administran según
Está contraindicada en inmunodeprimidos la pauta 0-2 meses
Creo que se está intentando añadir al
calendario vacunal de inmunodeprimidos 15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
3. VACUNACIÓN EN EL ENTORNO LABORAL

Existen una serie de decretos que regulan esta vacunación:


- Ley de prevención de riesgos laborales (ley 31/1995)
- Real decreto sobre protección frente a agentes biológicos (real decreto 664/1997)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Real decreto 298/2009. Reglamentos de los SP
- Real decreto 843/2011. Organización de recursos para la actividad sanitaria de los SP

Así pues, según el trabajo y el riesgo de exposición necesitamos administrar una serie de vacunas
que a veces no están dentro del calendario vacunal:

Tipos de trabajadores Vacunas recomendadas


Centros de educación Varicela
infantil (0-3 años) TV
VHA en caso de procedencia de países de alta endemia/riesgo alto
Instituciones Varicela
penitenciarias TV
VHB
Inmigrantes
Gripe
Cuidadores Varicela
TV
Td
Gripe
Servicios asistenciales VHB y VHA en caso de procedencia de países de alta endemia o
riesgo alto
Gripe
Tatuadores VHB
Expuestos a aves y cerdos Gripe

3.1. VACUNAS EN PROFESIONALES SANITARIOS

Estos profesionales tienen una serie de características que hacen necesaria su vacunación:
→ Mayor exposición
→ Posibilidad de transmisión a personas vulnerables (somos amplificadores)
→ Puede haber personal sanitario vulnerable
→ Compromiso de servicios esenciales, hay que disminuir el absentismo laboral
→ Profesionalidad y ejemplaridad (tenemos que ser modelos a seguir)

De esta forma, la vacunación persigue evitar la propagación de enfermedades trasmisibles a


muchas personas, estableciéndose estrategias de salud laboral en los centros sanitarios.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Así pues, no todos los trabajadores de un hospital están expuestos al mismo riesgo, de forma
que la indicación de vacunación va a cambiar en base a una serie de aspectos:

Indicación de vacunación

Susceptibilidad del Tipo de actividad


Situación laboral Situación de salud
trabajador laboral

Plantilla Enfermedades
Antecedentes Riesgos de crónicas
Nueva
exposición
Edad incorporación Inmunodepresión
biológica.
Historial vacunal
Riesgos/beneficios
Serologías de vacunas

Siendo esto así, encontramos una serie de vacunas que vamos a poner en todos los profesionales
sanitarios, mientras que otras solo las vamos a poner en ciertas circunstancias,
fundamentalmente cuando se manipula el microorganismo implicado (trabajadores de
laboratorio muy seleccionados):

TODOS CIERTAS CIRCUNSTANCIAS


- TV - Poliomielitis
- Td - Enfermedad meningocócica invasiva
- VHB (se hace serología y se - VHA (no se pone en profesionales que
vacuna según los antecedentes) trabajen con enfermos de VHA, sino en
expuestos al virus)
- VVZ (si se ha pasado no hay que
vacunar, pero si no se ha pasado - Fiebre tifoidea
o no se ha documentado hay - Tosferina (en profesionales que trabajan
que poner dos dosis separadas con mujeres parturientas o neonatos,
por 4 semanas) poniéndose una única dosis de recuerdo
- Gripe a lo largo de la vida laboral)

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. VACUNAS EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

Estas circunstancias son:


INMUNOSUPRESIÓN OTRAS ENFERMEDADES Y SITUACIONES
Vacunación en trasplante de Enfermedades crónicas: cardiovasculares,
progenitores hematopoyéticos o de EPOC, diabetes mellitus o hepatopatías

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
órgano sólido, e inmunodeficiencias
Vacunación en asplenia
primarias
Vacunación en insuficiencia renal crónica
Vacunación en pacientes con
y diálisis
tumores, tto inmunosupresor,
corticoides, quimioterapia, etc. Vacunación en adolescentes y adultos con
conductas de riesgo
Vacunación en enfermedades
inflamatorias crónicas como EII y en Vacunación en exposición laboral
reumáticas autoinmunes
Vacunación en VIH

4.1. INMUNODEPRESIÓN

En estos pacientes tenemos que conocer algunos conceptos generales sobre la vacunación:
- Presentan un mayor riesgo de padecer infecciones graves, algunas prevenibles.
- El grado de inmunodepresión puede variar.
- Hay que tener en cuenta los fenómenos de tolerancia e inmunidad.
- Es necesario completar los calendarios vacunales ANTES de llevar a cabo un
tratamiento inmunosupresor, administrando las vacunas inactivadas hasta 2 semanas
antes y las de microorganismos vivos (atenuadas) hasta 1 mes antes.
En relación con esto podemos decir que las vacunas de microorganismos vivos
no son seguras en estos pacientes, debiendo evitarse hasta 3-6 meses después
del tratamiento inmunosupresor (en caso de Rituximab hasta 12 meses).
Sin embargo, las vacunas inactivadas pueden administrarse sin ningún
problema, aunque lo ideal es darlas antes porque la respuesta ante las mismas
puede ser subóptima, necesitando por tanto una revacunación o medir los
anticuerpos post-vacunales para ver si es necesaria una dosis de recuerdo.

- Cabe destacar también que como norma general los sujetos inmunodeprimidos suelen
tener peor respuesta y requerir más dosis y más frecuencia, teniendo a pesar de todo
ello una respuesta subóptima, como ya hemos mencionado.

- Es necesario además añadir otras estrategias porque no podemos olvidar a quienes los
rodean (convivientes y personal sanitario), de forma que intentamos crear un cinturón
de seguridad, sobre todo frente a aquellas vacunas que no podemos administrar.
Así pues, hay que vacunar a los contactos susceptibles del paciente frente a
varicela, gripe y tétanos, además de valorar la vacunación con triple vírica.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
De esta forma, encontramos dos tipos de inmunodeficiencias:

PRIMARIAS/CONGÉNITAS SECUNDARIAS/ADQUIRIDAS
 Inmunodeficiencias congénitas humorales,  VIH
celulares, combinadas y defectos de la  TPH = Trasplante de progenitores
inmunidad innata. hematopoyéticos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Defectos en el sistema del complemento  Trasplante de órgano sólido
 Asplenia anatómica o funcional
 Tratamiento con eculizumab
 Tratamiento inmunosupresor
 Cáncer/hemopatías malignas

Asimismo, tenemos otra forma de clasificar la inmunodepresión:


INTENSA O DE ALTO NIVEL LEVE O DE BAJO NIVEL

 Quimioterapia de inducción o de  VIH asintomáticos con linfocitos CD4:


consolidación
 15-24% en lactantes y niños
 Inmunodeficiencia combinada severa  200-499/mm3 en adolescentes
y adultos
 TPH <2 meses o EICH (enfermedad de
 Metotrexate ≤0,4 mg/kg/semana
injerto contra huésped)
 Azatioprina ≤3 mg/kg/día
 VIH con CD4 <15% en lactantes y
niños o <200/mm3 en el resto  6-mercaptopurina ≤1,5 mg/kg/día
 Prednisona (o equivalente):
 ≥2 mg/kg/día durante ≥14 días
 ≥1 mg/kg/día durante ≥28 días
 ≥20 mg/día en >10kg de peso
durante ≥14 días

 Inmunomoduladores biológicos: anti-


TNFα o rituximab

Tengo puesto de clase que con Inmunomoduladores biológicos


usados de forma prolongada podremos vacunar a los 6-8
meses y al año de finalizar el tratamiento, respectivamente

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
4.1.1. Vacunación en pacientes con inmunodeficiencias primarias (IDP)

RI Tipo IDP CVS INDICADA CONTRAINDICADO OBSERVACIONES


LB humoral Graves: Respuesta
VT/VVZ/FA
Agammaglobulinemia Las no CI dudosa
¿rotavirus?
ligada al X, IDCV, sd Si recibe Ig IV

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todas las atenuadas
hiper IgM puede proteger
Parciales: Todas
déficit IgA, déficit IgG
LT humoral y Graves:
celular Síndrome Di George, Meningococo Resto de vacunas
ID combinada grave Hib CVS no eficaces
completa Gripe*
Parciales: Vacunas vivas
W-A, ataxia Las no CI Neumococo Inactivadas son
telangiectasia, (si alto útiles
mayoría sd Di George riesgo de
Actividad Enfermedad enfermedad
fagocítica granulomatosa neumocócica Bacterias vivas: La respuesta a
crónica, defectos de Todas invasora) BGC TV/Varicela
adhesión de Salmonella typhi puede ser escasa
leucocitos, déficit de
mieloperoxidasa
Complemento Déficit de C1-C3 Se detalla en CV
Déficit de C5-C9 Todas Ninguna asplenia
Déficit de properdina

Sobre esta tabla aclaramos que:


→ En la ID humoral completa parece que la respuesta a las vacunas es subóptima y a veces
no merece la pena ponerlas.

→ CVS = calendario vacunal sistemático, no eficaz en ID combinada grave; en la parcial la


respuesta es adecuada pero no se pueden poner las de virus vivos.

→ En todas la IDP está indicada la gripe, pero la vacuna inactivada, que es de la que
disponemos en nuestro medio en este momento.

→ La pauta secuencial neumocócica que se sigue es conjugada + polisacárida + recuerdo


a los 5 años.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
4.1.2. Vacunación en pacientes con inmunodeficiencias secundarias (IDS)
Hay que tener presentes una serie de consideraciones:
- Existe inmunodepresión en los pacientes que reciben tratamiento para enfermedades
autoinmunes o inflamatorias, pre y post-trasplante, cáncer y hemopatías malignas,
además de otras enfermedades como la hemoglobinuria paroxística nocturna.
Por tanto, en algunas de estas enfermedades existe un mayor riesgo de
adquisición de infecciones, en parte debido al tratamiento empleado.
No obstante, no todos los fármacos son inmunosupresores, sino que esto
dependerá del tipo de fármaco, la dosis administrada, la duración del
tratamiento y la variabilidad individual.
- No existe un mayor riesgo de contraer hepatitis B, pero el pronóstico será peor que en
la población general.

Así pues, en lo que respecta a las vacunas administradas en estos sujetos, destacamos que:

VACUNAS ATENUADAS VACUNAS INACTIVADAS

Es preferible poner estas vacunas antes de Lo ideal es administrarlas hasta 2 semanas


comenzar el tratamiento para asegurar la ANTES del tratamiento inmunosupresor.
inmunidad, de forma que se administran
Habrá que valorar si tenemos que volver a
hasta 4 semanas ANTES.
administrarla durante el tratamiento o
Están contraindicadas durante la IS. DESPUÉS de las 2 semanas de haberlo
finalizado, preferiblemente a los 3 meses.
Una vez finalizado el tratamiento, las vacunas
se administran de forma variable 3-6-12m:
- Anti-TNF a los 6 meses (adalimumab,
Infliximab, certolizumab, pegolino)
- Rituximab a los 12 meses

Cabe destacar que hay que tener cuidado con las VENTANAS TERAPÉUTICAS, puesto que en
estas enfermedades normalmente no pasamos de nada a todo, sino que empezamos con
una serie de fármacos y si no funcionan vamos escalando, de forma que vamos a intentar
captar a los pacientes antes de que lleguen a un estado de inmunodepresión máxima.

En estos pacientes es importante hacer un estudio serológico antes del tratamiento IS:

ENFERMEDAD MARCADOR RESULTADO ACTUACIONES


PREVENIBLE
Sarampión IgG Positivo Nada
Negativo 1 o 2 dosis hasta 4 semanas antes
Varicela IgG Positivo Nada
Negativo 1 o 2 dosis hasta 4 semanas antes
Hepatitis B AntiHBs Negativo Si riesgo: 0-1-6 o dosis de recuerdo

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El calendario vacunal que se sigue en inmunodepresión secundaria es el siguiente:

Vacuna Edad Tipo Pauta Recuerdo


2-24 meses VNC 3+1 si <6 meses VPN23 a
1 VPN23 a partir de 24 meses los 5 años
Neumococo 2-6 años VNC+VPN23 2 VNC+ 1 VPN23 de la dosis

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
> 6 años 1 VNC + 1 VPN23 anterior
Gripe ≥ 6 meses Inactivada Anual
Hepatitis A ≥ 12 meses HA Si riesgo: 2 dosis 0-6 meses
Hepatitis B ≥ 0 meses HB Si riesgo: 3 dosis 0-1-6 meses

Destacamos:
→ La vacunación secuencial frente al neumococo dependerá de la edad de la persona y de
si se ha vacunado previamente, de forma que en menores de 2 años se recomienda
VNC13 por ser la que cubre mayor número de serotipos, y el número de dosis dependerá
de la edad de inicio.
Pauta 3+1 si comienzan antes de los 6 meses seguida de VNP23 a partir de los
2 años de edad.
Entre los 2-6 años administraremos 2 dosis de VNC13 separadas por 8 semanas
y 1 dosis de VNP23 a los 12 meses (mínimo 8 semanas) de la última dosis de
VNC13.
A partir de los 6 años pondremos 1 dosis de VNC13 y 1 de VPN23 a los 12 meses
(mínimo 8 semanas) de la dosis de VNC13.

→ En el caso de hepatitis A y B entendemos por riesgo a aquel existente de contraer la


enfermedad o bien por la toma de fármacos hepatotóxicos; en la hepatitis B tendremos
que medir la respuesta post-vacunal para ver si necesita un recuerdo en caso de que los
anticuerpos sean negativos.

Ahora bien, este es el calendario que se sigue de forma general en las inmunodeficiencias
secundarias, pero vamos a pasar a continuación a ver la administración específica de vacunas
según el tipo de inmunodeficiencia (VIH, TPH, TOS, asplenia, eculizumab, cáncer, etc.).

ECULIZUMAB
Es un anticuerpo monoclonal contra el factor C5 del complemento, por lo que inhibe la cascada
final del mismo, de forma que el calendario vacunal que se sigue en estos casos es el mismo que
el de los pacientes con asplenia, que veremos más tarde.

Así pues, este fármaco es administrado como tratamiento de la hemoglobinuria paroxística


nocturna, el síndrome hemolítico urémico atípico y la miastenia gravis refractaria.

Hay que tener en cuenta además que estos pacientes presentan un alto riesgo de ENFERMEDAD
MENINGOCÓCICA INVASIVA a pesar de estar vacunados, por lo que administraremos
quimioprofilaxis en caso de alta sospecha clínica.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN EN ADULTO CON VIH
Estos sujetos tienen un mayor riesgo de contraer una infección por enfermedades que son
inmunoprevenibles.

Su grado de inmunodepresión es variable y se analiza mediante el recuento de linfocitos CD4,


de forma que:
- Se considera inmunodepresión grave en niños de 1-5 años cuando los linfocitos CD4

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
representan <15% de los linfocitos totales.
- Asimismo, en mayores de 5 años se considera inmunodepresión grave cuando el
porcentaje de linfocitos CD4 es <15% del total, pero también cuando existe un recuento
de CD4 ≤200 células/mm3.

La terapia antirretroviral sirve para modificar la evolución natural de la infección por VIH, de
forma que la respuesta a las vacunas es generalmente mejor en pacientes que llevan en terapia
con TAR 3 o más meses, máxime después de la mejora del porcentaje de CD4 (de forma óptima
≥15%) y la reducción de la carga viral (<1000 copias/ml).

VACUNA RECOMENDACIÓN DETERMINACIÓN NOTAS


ANTICUERPOS
(pre/post vacunación)
Neumococo VNC13+VNP23 No Pauta secuencial: VNC13+VNP23 (intervalo mínimo 8 sem)
Dosis de recuerdo de VNP23 a los 5 años de la anterior
Gripe 1 dosis anual No Vacuna inactivada, desde los 6 meses de vida
Hepatitis B 4 dosis (0-1-2-6m) Pre y post Se usará vacuna con mayor carga antigénica o adyuvantes
vacunación más potentes (estimulan la RI)
Si no respondedor administrar 3 dosis adicionales con
intervalos de 4 semanas
Hepatitis A Pauta (notas) Pre y post Si CD4 >350/mm3, pauta de 2 dosis (0-6 meses)
vacunación Si CD4 <350/mm3 pauta de 3 dosis (0-1-6 meses)
VPH 3 dosis (0-1/2-6m) No Hasta los 26 años en hombres y mujeres VIH+
Meningococo 2 dosis (0-2 m) No Vacuna MenACWY (tetravalente). Se valorará dosis de
recuerdo a los 5 años
Tétanos Notas No Si correctamente vacunado (5 dosis), valorar recuerdos
cada 10 años en personas con riesgo de exposición
(especialmente viajeros a zonas remotas)
HZ/su Notas No Se administrará en cuanto esté disponible y se
determinará más adelante la pauta más adecuada y el
momento idóneo de vacunación
TV Notas Pre y post Recomendada en pacientes seronegativos frente a
vacunación sarampión si CD4 >200/mm3 mantenidos durante al
menos 6 meses. Pauta de dos dosis (0-1 mes)
Mujeres en edad fértil seronegativas a rubeola se vacunan
si presentan CD4 >200/mm3 mantenidos al menos 6 meses
Varicela Notas Pre y post Recomendada en pacientes seronegativos que tengan un
vacunación (FAMA) recuento de CD4 >200/mm3. Pauta de dos dosis (0-3
meses). No usar tetravírica.
FAMA = fluorescencia indirecta contra antígeno de membrana
23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS (TPH)
Es importante tener en cuenta la INMUNIDAD DE ADOPCIÓN ante un trasplante alogénico, que
implica que cuando recibimos un trasplante de otro donante adquirimos su inmunidad,
perdiéndola en los dos años siguientes, por lo que conviene completar la inmunización del
donante antes de realizar el trasplante.

Hay que evitar administrar vacunas de virus vivos antes del trasplante y hasta pasados 24

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
meses (siempre y cuando no tenga tratamiento inmunosupresor) porque es cuando más riesgo
existe; las vacunas inactivadas pueden administrarse a los 3-6 meses del trasplante.

En el alogénico existe un déficit humoral y celular hasta 1-2 años después salvo EICH o
tratamiento inmunosupresor, en cuyo caso se mantiene más allá de los primeros 2 años.
 Al año se pierde la inmunidad de adopción frente a tétanos, difteria y poliomielitis.
 Existe un déficit de IgG2 e IgG4 (peor respuesta a antígenos polisacáridos) durante 18m.

Por tanto, aumenta la susceptibilidad a gérmenes con polisacáridos capsulares (Haemophilus


influenzae B, Neisseria meningitidis), siendo mayor la susceptibilidad en caso de EICH.

VACUNAS MESES TRAS EL TRASPLANTE INTERVALO


MÍNIMO
≥3m ≥4m ≥5m ≥6m ≥7m ≥8m ≥12m ≥13m ≥14m ≥18m ≥24m ENTRE
VACUNAS
VNC 1ª 2ª 3ª 1 mes
VNP23 1ª 2 meses tras VNC
DTPa 1 mes
VPI VACUNA 1 mes
Hib HEXAVALENTE 1ª 2ª 3ª 4ª 1 mes
Hepatitis B 1 mes
MenACWY 1ª 2ª 6 meses
4CMenB 1ª 2ª 1 mes
Gripe 1ª
HZ/su Se determinará más adelante la pauta más adecuada y el momento idóneo de vacunación
TV No se recomiendan vacunas vivas hasta al menos 2 años post-TPH 1ª 2ª dosis al mes
Varicela siempre y cuando no reciban tratamiento inmunosupresor 1ª 2ª dosis a los 2m
Hepatitis A 1ª 2ª 6 meses
VPH 1ª 2ª 3ª

→ Se sigue un calendario vacunal infantil que completaremos a los 24 meses, siendo el


neumococo y la gripe las que podemos poner de forma más temprana tras el trasplante
(la gripe a los 3 meses); no obstante, si no estamos en temporada de vacunación de
gripe lo ideal es ponerla a los 6 meses.

→ En pacientes con EICH no administramos la 4ª dosis de VNC.

→ La hepatitis A solo se pone si existe riesgo de contraer la enfermedad o el paciente recibe


tratamiento hepatotóxico.

→ La primera dosis del VPH hay que ponerla en mujeres <26 años.
24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
TRASPLANTE DE ÓRGANO SÓLIDO
VACUNA RECOMENDACIÓN DETERMINACIÓN DE NOTAS
ANTICUERPOS (POST
Pretrasplante Postrasplante
VACUNACIÓN)
Gripe Sí Sí, anual No Vacuna inactivada
TV Sí, 2 dosis (0-4s) Contraindicada Pre y post vacunación
Varicela Sí, 2 dosis (0-4s) Contraindicada Pre y post vacunación Siempre vacuna
monovalente
NO USAR TETRAVÍRICA
HZ/su Sí Sí No Cuando esté disponible
Hepatitis B Sí, 4 dosis Si, 4 dosis Pre y post vacunación Vacuna frente a HB de 40
(0-1-2-6 meses) (0-1-2-6 meses) μg o con adyuvante AS04.
Si no respondedor 2 dosis
adicionales
Hepatitis A Sí, 2 dosis (0-6m) Sí, 2 dosis (0-6m) Pre y post vacunación Solo en menores con otros
factores de riesgo
(trasplante hepático,
hepatopatías, etc.)
dTpa Sí, 1 dosis Sí, 1 dosis No No vacunación durante los
últimos 10 años
Neumococo Sí, secuencial Sí, secuencial No Pauta secuencial
VCN13+VNP23 (intervalo
mínimo 8 semanas).
Recuerdo de VNP23 a los 5
años de la dosis anterior
VPH Si no vacunada Si no vacunada No En mujeres hasta 26 años

→ Dado que en consecuencia del trasplante necesita un tratamiento inmunosupresor


para toda su vida, tenemos que vacunar anualmente de la gripe, de forma que la vacuna
post trasplante parece que mejora cuando damos 2 estímulos separados 5 semanas.
→ No podemos poner TV y varicela porque son atenuadas y el paciente estará
inmunodeprimido de por vida.

CÁNCER/HEMOPATÍAS MALIGNAS
VACUNA RECOMENDACIONES
dTpa 1 dosis de recuerdo (también se hace en el TPH)
TV Según Negativo: 1 dosis hasta 4 semanas antes del tratamiento o 2 dosis separadas
vacunación por 4 semanas si hay tiempo. A los 12 meses del tratamiento nueva serología,
previa si es negativo ponemos 1 o 2 dosis dependiendo de las recibidas antes
Positivo: serología a los 12 meses para ver si se ha perdido la inmunidad, de
forma que pondremos 1 dosis si sale negativa
Varicela Actuar según la serología pretratamiento (= TV)
Neumococo VNC13+VNP23 (intervalo mínimo 8 semanas)
Gripe inactivada 1 dosis en cada temporada gripal (todos los años)
HB Actuar según serología pretratamiento y riesgo de exposición al virus (si los marcadores
son negativos administramos 1 dosis de recuerdo o pauta completa en función de las dosis
previas, siempre y cuando estemos ante un grupo de riesgo)

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CALENDARIO VACUNAL EN ASPLENIA
Lo primero que tenemos que saber de la asplenia es que es una inmunodepresión que puede
ser anatómica (en consecuencia de una esplenectomía total/parcial) o funcional, debiéndose
esta última a:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Celiaquía no controlada en adultos
- Enfermedades hematológicas e inmunológicas
- Sarcoidosis
- Paludismo
- Disfunción esplénica grave: anemia de células falciformes.

Así pues, el bazo es un órgano que se encarga de llevar a cabo el aclaramiento sanguíneo de
bacterias encapsuladas, por lo que su ausencia aumenta el riesgo de sufrir una infección grave
por Streptococcus Pneumoniae (50%), Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis.
→ Se supone que esto está relacionado con que el riesgo de asplenia médica sea mayor
que el traumatológico, puesto que la muerte por sepsis es *50 y *350 respectivamente.

En cuanto a la vacunación, tenemos que iniciar el calendario 2 semanas antes y si no podemos


tendremos que esperarnos mínimo hasta 2 semanas después de la intervención, puesto que si
vacunamos con anterioridad el sistema inmune no es capaz de responder.

Además, si el paciente precisa radio o quimioterapia tendremos que comenzar 2 semanas antes
o esperar a 3 semanas después, pero si la quimioterapia es de larga duración tendremos que
vacunar al paciente durante la quimio aunque la respuesta sea menor, necesitando volver a
vacunar al finalizarla.

Entonces, el calendario vacunal ante un paciente con asplenia adulto sería:

VACUNAS CALENDARIO (MES) DOSIS DE RECUERDO


0 2 12
Neumococo pauta secuencial Dosis de recuerdo VNP23 a los 5
VCN13 + VNP23 años de la última dosis*
Meningococo ACWY Dosis de recuerdo a los 5 años

Meningococo B No evidencia actual

Haemophilus influenzae B

Gripe Anual (porque favorece la infección


por otros patógenos)
(*) En menores de 65 años ponemos una dosis adicional al llegar a 65 (intervalo mínimo con
anterior VNP de 5 años). Si se considera necesario se puede administrar una dosis de
recuerdo cada 5 años o más.

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Asimismo, también tenemos un calendario vacunal para los pacientes pediátricos con asplenia:
VACUNA EDAD PAUTA DOSIS DE RECUERDO
Neumococo pauta secuencial 2-24 meses VNC 3+1 VNP a los 24 meses Dosis de recuerdo VNP23
VCN 13 + VNP 23 2-6 años 2 VCN 0-2m VNP a los 12 meses a los 5 años de la última*
Meningococo 2-11 meses Dosis a los 12-15
0-2 meses Dosis de recuerdo a los 5

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ACWY años
años
12-23 m
Meningococo B 2-5 meses 0-2-4 m Dosis a los 12-15m
6-11 meses 0-2 meses A partir de 12
meses separado al
menos 2 meses No evidencia actual
12-23 m 0-2 meses Separado al menos
12-23 meses
2-10 años 0-2 meses
Haemophilus influenzae B < 5 años CVS Si diagnóstico con
<12 meses: 1 dosis
adicional
> 5 años 1 dosis
Gripe >6m-9a 0-1 la primera campaña
Anual
>9 años 1 dosis

4.2. VACUNAS EN ENFERMEDADES CRÓNICAS

ENFERMEDADES CRÓNICAS VACUNAS


Gripe Neumococo Hepatitis B Hepatitis A
Enfermedades cardiovasculares Anual VNP23
y respiratorias crónicas
Enfermedades neurológicas y Anual VNP23
neuromusculares graves
Enfermedad renal crónica y Anual VNC13 + VNP23 Población infantil: vacuna
síndrome nefrótico pediátrica 3 dosis (0-1-6m)
Menores en diálisis: vacuna
20 μg (0-1-6 meses)
>15 años y adultos en
diálisis: vacunas para
prediálisis y diálisis
Enfermedad hepática crónica, Anual Hepatopatía crónica: 1ª dosis a
alcoholismo crónico y cirrosis VNP23 partir de los
Alcoholismo crónico Pauta estándar, 3 dosis (0- 12 meses de
y cirrosis: VNC13 + 1-6 meses) edad, pauta
VNP23 0-6 meses
Diabetes mellitus Anual VNP23

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Hemolisis y trastornos Anual Pauta estándar, 3 dosis (0-
hemorrágicos crónicos. 1-6 meses)
Receptores de hemoderivados y
transfusiones múltiples
Enfermedades inflamatorias Anual Pauta estándar, 3 dosis (0-
crónicas 1-6 meses)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Enfermedad celiaca Anual VNP23

Aclaro lo más importante:


→ No hay que saberse las pautas según la profesora

→ En hepatitis B es preferible usar una vacuna con un adyuvante más potente y ante una
nefropatía tenemos las siguientes situaciones:
 Vacunados: seguimiento serológico
 No respondedor después de al menos 2-3 ciclos y exposición: Ig HB
 Inicio de enfermedad: pauta estándar
 Diálisis-prediálisis en <15 años: dosis 20 μg 0-1-6 meses
 Diálisis-prediálisis en >15 años: adyuvada 0-1-2-6 meses o dosis 40 μg 0-1-6 m

→ En EII pondremos neumococo con pauta secuencial si existe inmunosupresión


terapéutica, además de HB si existen condiciones de riesgo de exposición, previa
serología.

→ En caso de celiaquía hay controversia porque parece que los niños que no controlan su
enfermedad celiaca pueden responder peor a la vacuna de la HB y tendremos que hacer
serología post vacunal, pero si el control alimentario es bueno responden igual que otros
niños.

4.3. VACUNACIÓN EN OTROS GRUPOS DE RIESGO

GRIPE NEUMOCOCO VHB VPH


Implante coclear
Fístula de LCR
AAS crónica o anticoagulantes
Síndrome de Down
Tratamiento escisional cérvix

→ Un implante coclear aumenta el riesgo de gripe y neumococo, al igual que aquellos que
presentan una fístula de LCR.

→ Los niños con síndrome de Down suelen estar a veces institucionalizados y de ahí el
riesgo.

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
5. INMUNIZACIÓN PASIVA: INMUNOGLOBULINAS

Las INMUNOGLOBULINAS son macromoléculas generadas por el sistema inmune como


respuesta a la presencia de un antígeno o elemento extraño.

Así pues, estas moléculas pueden obtenerse mediante el fraccionamiento de grandes cantidades
en una solución estéril de anticuerpos humanos, pudiendo utilizarse como terapia de
mantenimiento en algunas inmunodeficiencias o para la inmunización pasiva tras un riesgo de
exposición o enfermedades.

Podemos clasificarlas de la siguiente forma:


- Según el método de obtención
 La Ig estándar se obtiene de un pool de donantes sanos
 La Ig específica o hiperinmune es una preparación especial que se obtiene del
plasma de donantes preseleccionados por tener elevados niveles de anticuerpos
contra enfermedades determinadas (inmunoglobulina específica contra
hepatitis B, varicela-zóster, rabia o tétanos).

- Según la vía de administración


 Intramuscular
 Endovenosa

Por su parte, las ANTITOXINAS consisten en una solución de anticuerpos obtenidos a partir del
suero de animales inmunizados con toxinas específicas, que se utilizan para la inmunización
pasiva y/o para el tratamiento (ej: diftérica, botulínica, antialacrán, antiofídica).

5.1. INMUNOGLOBULINAS COMO PPE (PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN)


ENFERMEDAD TIPO DE IG DOSIS INTERVALO VÍA
PREVENIBLE EXPOSICIÓN-
APLICACIÓN
Hepatitis A Estándar/polivalente 0,02 ml/kg/dosis 14 días IM
Hepatitis B RN de madre HBAgs+ 0,5ml <12 horas-7 días

Otras exposiciones 0,06 ml/kg/dosis 72 horas-14 días IM


Accidentes laborales
Abuso sexual
Sarampión Inmunocompetentes 0,25 ml/kg <6 días IM
Inmunocomprometidos 0,5 ml/kg
Varicela Específica 1 ml/kg 96 horas EV
125 UI cada 10 kg (máximo 625 UI) IM
Estándar/polivalente 300-400 mg/kg EV
Tétanos Específica 250/500 UI Lo + precoz posible IM
Rabia Específica 20 UI/kg Lo + precoz posible IM

→ Las empleamos en enfermedades inmunoprevenibles para las que no podemos vacunar o


como adyuvantes (intentaremos darlas con la vacunación para que la inmunidad dure más)
29
→ Daremos el doble de dosis ante material de infección muy patogénico o gordos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. VIAJES

6.1. RIESGOS RELACIONADOS CON EL VIAJE


Ante un viaje es muy importante valorar el riesgo epidemiológico según el ambiente y la
exposición, además de tener en cuenta los factores individuales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sobre las enfermedades inmunoprevenibles, tenemos que conocer:
- Tasas de incidencia
- Impacto individual y sobre la población a la que se regresa
- Aspectos legales
- Aspectos económicos

Así pues, tenemos vacunas:


 De rutina, como cualquier persona sana o de riesgo.
 Recomendadas por el país al que se viaja.
 Requeridas por una normativa legal (POR LEY).

Finalmente, cabe destacar que 1 mes antes del viaje se debe hacer una revisión del historial de
inmunizaciones, puesto que en lo que respecta a la vacunación cobra importancia la CAPTACIÓN
OPORTUNISTA (una persona que va a buscar consejo para viajar es receptiva a las vacunas).

6.2. CONSULTA VIAJERO

Como hemos mencionado, 4-8 semanas antes de viajar hay que acudir al centro de vacunación
internacional, donde se valoran una serie de aspectos:

 Medio de transporte  Alojamientos


 Destino  Estilo de vida
 Fechas y duración  Salud del viajero
 Finalidad  Historial de vacunaciones

6.3. VACUNAS EN VIAJERO

Vacunas obligatorias Vacunas según el destino


Fiebre amarilla Hepatitis A/A+B Además, sería conveniente
repasar el CALENDARIO
Enfermedad meningocócica (arabia Fiebre tifoidea
VACUNAL SISTEMÁTICO para
saudí en los peregrinos a la Meca) Cólera valorar si existe inmunización
Poliomielitis en algunos países Meningococo frente a la epidemiología
Encefalitis centroeuropea local en lo que respecta a las
Encefalitis japonesa vacunas recomendadas
Rabia

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Ahora bien, también habrá que tener precauciones durante y después del viaje, que detallamos
a continuación para por fin, después de un suplicio, acabar este maldito tema:

DURANTE EL VIAJE
→ Agua y alimentos (no liarla en países rarunos)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ Diarrea del viajero
→ Prevención de la picadura de mosquitos y otros insectos
→ Prevención de la mordedura de animales
→ Precaución en baños, especialmente si son de agua dulce
→ Consideraciones sanitarias en viajes en avión
→ Comportamientos y costumbres sociales: riesgo de accidentes, violencia y ETS (no
folléis sin condón cuando viajéis xfa)
→ Medidas específicas frente a riesgos ambientales como calor, radiación solar, frío,
altura, etc.

DESPUÉS DEL VIAJE

 Hay que tener en cuenta que podrían aparecer síntomas de enfermedades relacionadas
con el viaje hasta 12 meses después, por lo que si apareciesen tendríamos que informar
de los antecedentes del viaje.

OJITO CON LA FIEBRE ALTA TRAS EL REGRESO DE UNA ZONA CON MALARIA

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7159970

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales

También podría gustarte