Está en la página 1de 195

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
RURAL DE AMBUQUÍ

Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial 2019-2023

Agosto, 2020
1
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 10
2. OBJETIVOS 11
3. RESEÑA HISTÓRICA 11
4. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 14
4.1 COMPONENTE BIOFÍSICO 14
4.1.1 Clima 15
4.1.1.1 Tipos de Clima 15
4.1.2 Temperatura 17
4.1.3 Precipitación 17
4.1.4 Humedad Relativa 17
4.1.5 Suelo 17
4.1.5.1 Taxonomía del suelo 17
4.1.5.2 Textura 22
4.1.5.3 Clasificación agrológica 22
4.1.5.4 Uso y Cobertura de suelos 24
4.1.6 Geomorfología 27
4.1.7 Relieve 31
4.1.8 Agua 34
4.1.8.1 Sistema Hídrico 34
4.1.8.2 Principales usos del agua 37
4.1.8.3 Déficit Hídrico 39
4.1.8.4 Contaminación de cuerpos de Agua 40
4.1.8.5 Gestión Sustentable del agua 40
4.1.9 Recursos Naturales 41
4.1.9.1 Flora 41
4.1.9.2 Fauna 42
4.1.9.3 Recursos naturales no renovables con valor energético y/o ambiental 43
4.1.9.4 Recursos Naturales degradados y sus causas 45
4.1.10 Ecosistemas y Biodiversidad 45
4.1.10.1 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación 45
4.1.10.2 Zonas bajo conservación o manejo ambiental 48

2
4.1.11 Residuos Sólidos y Saneamiento 50
4.1.12 Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos 51
4.1.12.1 Gestión del Riesgo 51
4.1.12.2 Identificación de amenazas, vulnerabilidad o riesgo 51
4.1.12.3 Amenazas Naturales 51
4.1.12.4 Amenazas antrópicas 52
4.1.13 Síntesis trabajo en campo 53
4.1.14 Síntesis del componente, problemas y potencialidades 55
4.2 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO 58
4.2.1 Información coyuntural 58
4.2.2 Factores de Producción 59
4.2.3 Estructura y composición económica de la población 60
4.2.3.1 Empleo y desempleo 60
4.2.3.1.1 Población en edad de trabajar 60
4.2.3.1.2 Población Económicamente Activa (PEA) 61
4.2.3.1.3 Producto Interno Bruto-PIB 70
4.2.4 Análisis interno-Productos por comunidad 70
4.2.5 Seguridad y Soberanía Alimentaria 71
4.2.6 Estructura y diversificación del Financiamiento 72
4.2.7 Síntesis del componente, problemas y potencialidades 73
4.3 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 75
4.3.1 Análisis Competencial y normativo 75
4.3.2 Generalidades 76
4.3.3 Gestión de Administración 80
4.3.4 Planificación Estratégica 83
4.3.5 Síntesis del componente, Problemas y Potencialidades 84
4.4 COMPONENTE SOCIOCULTURAL 84
4.4.1 Análisis demográfico 85
4.4.2 Tasa de crecimiento 85
4.4.3 Pirámide poblacional 85
4.4.4 Identificación étnica 86
4.4.5 Índice de dependencia 88
4.4.6 Índice de masculinidad y feminidad 88
4.4.7 Índice de envejecimiento 88
3
4.4.8 Densidad demográfica 88
4.4.9 Educación 89
4.4.9.1 Analfabetismo 89
4.4.9.2 Educación y COVID-19 90
4.4.10 Salud 91
4.4.10.1 Desnutrición 91
4.4.10.2 Morbilidad y perfil epidemiológico 92
4.4.10.3 Salud y COVID-19 92
4.4.11 Seguridad Social 92
4.4.12 Acceso y uso de espacios públicos 92
4.4.13 Necesidades básicas 93
4.4.13.1 Demanda de servicios 93
4.4.14 Identidad cultural 94
4.4.15 Tradiciones 94
4.4.16 Patrimonio Intangible 95
4.4.17 Síntesis del componente, problemas y potencialidades 95
4.5 COMPONENTE INTERCULTURALIDAD 98
4.5.1 Nacionalidades y Pueblos indígenas en el Ecuador 99
4.5.2 Población Afroecuatoriana en el Valle del Chota 99
4.5.3 Cultura 101
4.5.4 Normativa vigente 101
4.5.5 Ley Orgánica de Educación Intercultural 104
4.5.6 Síntesis del componente, problemas y potencialidades 106
4.6 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS 108
4.6.1 Territorio 108
4.6.1.1 Atributos del territorio 108
4.6.1.2 Características Físicas 110
4.6.2 Población 110
4.6.2.1 Acceso uso y calidad de servicios públicos 111
4.6.2.1.1 Agua potable 111
4.6.2.1.2 Calidad de agua y COVID-19 112
4.6.2.1.3 Red de Alcantarillado 112
4.6.2.1.4 Luz Eléctrica 113
4.6.2.1.5 Recolección de basura 114
4
4.6.3 Red de Asentamientos humanos Jerarquía y Funcionalidad 116
4.6.3.1 Jerarquía 116
4.6.3.2 Funcionalidad 116
4.6.7 Síntesis del componente problemas y potencialidades 117
4.7 COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 120
4.7.1 Acceso y uso de servicios de telecomunicaciones 120
4.7.2 Alumbrado Público 121
4.7.3 Redes viales y transporte 122
4.7.3.1 Transporte 122
4.7.3.2 Vialidad 123
4.7.4 Síntesis del componente, problemas y potencialidades 123
5 MODELO TERRITORIAL VIGENTE 125
5.1 COMPONENTE BIOFÍSICO 126
5.2 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO 127
5.3 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 129
5.4 COMPONENTE SOCIO CULTURAL 130
5.5 COMPONENTE DE INTERCULTURALIDAD 131
5.6 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS 132
5.7 COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 133
6 PROPUESTA MODELO TERRITORIAL 134
6.1 Misión 134
6.2 Visión 134
6.3 Objetivos del PDOT 134
6.4 Articulación con Normativa Superior (Niveles de Estado) 137
6.5 Establecimiento de Metas e Indicadores 140
6.6 Categorías de ordenamiento territorial 143
6.7 Operatividad de los objetivos estratégicos 156
7 MODELO DE GESTIÓN 159
7.1 Estrategias de articulación y coordinación 160
7.2 Estrategias para garantizar la reducción progresiva del riesgo 163
7.3 Estrategia de seguimiento y evaluación 166
7.4 Estrategia de promoción y difusión 167
7.5 ESCENARIOS COVID-19 Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA 169
169
5
7.5.1 COVID POSITIVO EN CASA Y EL CERCO EPIDEMIOLÓGICO 169
7.5.2 BIOSEGURIDAD EN ÉPOCA DE CONFINAMIENTO 171
7.5.3 BIOSEGURIDAD POST CONFINAMIENTO 173
7.5.4 AMBUQUÍ CONVIVIENDO CON COVID-19 PARA GARANTIZAR LA
REACTIVACIÓN ECONÓMICA SEGURA 174
8 PROYECTOS EMBLEMÁTICOS 176
8.1 Proyecto 1 Recursos naturales y ambiente 176
8.2 Proyecto 2 Integración socio intercultural 180
8.3 Proyecto 3 Fomento productivo y ambiente 185
9 PLAN DE CAPACITACIÓN 190
10 Bibliografía 193

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1-Base Parroquial........................................................................................................... 14


Mapa 2-Clima parroquia Ambuquí........................................................................................... 16
Mapa 3-Suelos y orden taxonómico ........................................................................................ 19
Mapa 4-Uso de Suelo ............................................................................................................... 26
Mapa 5-Geomorfología............................................................................................................. 28
Mapa 6-Relieve ......................................................................................................................... 33
Mapa 7-Red Hídrica Parroquia Ambuquí ................................................................................ 35
Mapa 8-Concesiones mineras ................................................................................................. 44
Mapa 9-Ecosistemas Frágiles.................................................................................................. 46
Mapa 10-Mapa Base Parroquia Ambuquí ............................................................................ 109
Mapa 11-Uso del Suelo Ambuquí.......................................................................................... 146
Mapa 12-Conflictos de uso .................................................................................................... 147
Mapa 13-Ecosistemas frágiles ............................................................................................... 148
Mapa 14-Densidad poblacional ............................................................................................. 151
Mapa 15-Servicios básicos .................................................................................................... 152
Mapa 16-Influencia Relleno Sanitario ................................................................................... 153
Mapa 17-Comunidad El Juncal.............................................................................................. 154
Mapa 18-Modelo Territorial deseado .................................................................................... 155

6
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-Porcentaje de órdenes taxonómicas del suelo parroquia Ambuquí ................... 21


Gráfico 2-Porcentaje clases agrológicas parroquia Ambuquí .............................................. 24
Gráfico 3-Uso y Cobertura de Suelo ...................................................................................... 27
Gráfico 4-Porcentaje Unidades litológicas Parroquia Ambuquí ........................................... 31
Gráfico 5-Porcentaje Relieve Parroquia Ambuquí ................................................................ 34
Gráfico 6-Usos del agua Parroquia Ambuquí ........................................................................ 38
Gráfico 7-Cuantificación del uso asignado al agua en la Parroquia Ambuquí ................... 39
Gráfico 8-Zonas bajo conservación ........................................................................................ 49
Gráfico 9-Composición laboral................................................................................................ 61
Gráfico 10-Género PEA........................................................................................................... 62
Gráfico 11-PEA por actividad .................................................................................................. 63
Gráfico 12-Actividad agropecuaria ......................................................................................... 64
Gráfico 13-Actividad Manufacturera ....................................................................................... 66
Gráfico 14-Servicios (Tercer nivel) ......................................................................................... 68
Gráfico 15-Rama de actividad (otros) .................................................................................... 70
Gráfico 16-Estructura orgánica funcional............................................................................... 81
Gráfico 17-Composición Nómina ............................................................................................ 83
Gráfico 18-Pirámide Poblacional ............................................................................................ 86
Gráfico 19-Modelo territorial actual ...................................................................................... 125
Gráfico 20-Articulación Objetivo 1 ........................................................................................ 137
Gráfico 21-Articulación Objetivo 2 ........................................................................................ 137
Gráfico 22-Articulación Objetivo 3 ........................................................................................ 138
Gráfico 23-Articulación Objetivo 4 ........................................................................................ 138
Gráfico 24-Articulación Objetivo 5 ........................................................................................ 139
Gráfico 25-Articulación Objetivo 6 ........................................................................................ 139
Gráfico 26-Modelo de Gestión GADPR Ambuquí ............................................................... 159
Gráfico 27-Estrategias de riesgos ........................................................................................ 166
Gráfico 28-Estrategias de seguimiento y evaluación .......................................................... 167
Gráfico 29-COVID vs Reactivación Económica .................................................................. 169
Gráfico 30-Plan de capacitación GADPR Ambuquí ............................................................ 190
Gráfico 31-Proceso de capacitación .................................................................................... 191
Gráfico 32-Temáticas de capacitación recomendadas....................................................... 192

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-Parroquias del Cantón Ibarra..................................................................................... 12


Tabla 2-Datos Generales Parroquiales .................................................................................. 13
Tabla 3-Tipos de clima de la parroquia de Ambuquí ............................................................. 15
Tabla 4- Orden taxonómico de suelos .................................................................................... 20
Tabla 5-Clases Agrológicas del suelo..................................................................................... 23
Tabla 6-Uso y cobertura del suelo parroquia Ambuquí ......................................................... 25
Tabla 7-Descripción de la Geomorfología Parroquia Ambuquí ............................................ 29
Tabla 8-Tipos de Relieve ......................................................................................................... 32
Tabla 9-Red Hídrica Parroquia Ambuquí ............................................................................... 37
Tabla 10-Flora característica Parroquia de Ambuquí ............................................................ 41
Tabla 11-Fauna característica Parroquia de Ambuquí .......................................................... 42
Tabla 12-Recursos Naturales degradados ............................................................................. 45
Tabla 13-Ecosistemas .............................................................................................................. 47
Tabla 14-Zonas bajo conservación ......................................................................................... 48
Tabla 15-Amenazas de origen natural Parroquia Ambuquí .................................................. 52
Tabla 16-Amenazas de origen antrópico Parroquia Ambuquí .............................................. 53
Tabla 17-Síntesis trabajo en campo ....................................................................................... 54
Tabla 18-Síntesis problemas y potencialidades Componente Biofísico .............................. 55
Tabla 19-Población en edad de trabajar Ambuquí ................................................................ 60
Tabla 20-Población Económicamente Activa ......................................................................... 61
Tabla 21-Actividades económicas........................................................................................... 62
Tabla 22-Actividad Agropecuaria ............................................................................................ 63
Tabla 23-Rama de actividad (Segundo nivel) ........................................................................ 65
Tabla 24-Rama de actividad (Tercer nivel) ............................................................................ 67
Tabla 25-Rama de actividad (otros) ........................................................................................ 69
Tabla 26-Tipos de cultivos ....................................................................................................... 71
Tabla 27-Síntesis problemas y potencialidades Componente Económico-Productivo ...... 73
Tabla 28-Normativa GADPR ................................................................................................... 75
Tabla 29-GADPR-Planificación ............................................................................................... 77
Tabla 30-Mapeo de Actores .................................................................................................... 78
Tabla 31-Problemas y Potencialidades componente Político-Institucional ......................... 84
Tabla 32-Población Ambuquí .................................................................................................. 85
Tabla 33-Identificación Étnica.................................................................................................. 87
Tabla 34-Composición Étnica .................................................................................................. 87
Tabla 35-Masculinidad/Feminidad .......................................................................................... 88
Tabla 36-Nivel de instrucción Parroquia Ambuquí ................................................................ 90
Tabla 37-Discapacidad............................................................................................................. 91
Tabla 38-Problemas y potencialidades Componente Socio Cultural ................................... 96
Tabla 39-Problemas y Potencialidades Componente Interculturalidad ............................. 106
Tabla 40-Geolocalización /Asentamientos ........................................................................... 110
Tabla 41-Población (Crecimiento/Decrecimiento) ............................................................... 111

8
Tabla 42-Abastecimiento de agua......................................................................................... 112
Tabla 43-Tipología manejo alcantarillado ............................................................................. 113
Tabla 44-Tipología de suministro .......................................................................................... 114
Tabla 45-Manejo de desechos sólidos ................................................................................. 115
Tabla 46-Tipos de Jerarquías ................................................................................................ 116
Tabla 47-Tipos de Funcionalidades ...................................................................................... 117
Tabla 48-Problemas y Potencialidades Componente Asentamientos humanos .............. 118
Tabla 49-Recorrido de sistemas de transporte .................................................................... 123
Tabla 50-Tipo de Rodadura, distancia y estado de las vías ............................................... 123
Tabla 51-Problemas y Potencialidades Componente Movilidad, Energía y Conectividad124
Tabla 52-Relacionamiento de acciones con competencias y actores ............................... 136
Tabla 53-Categorías y porcentaje de ordenamiento territorial Ambuquí ........................... 143
Tabla 54-Categorías y actividades de ordenamiento Territorial Ambuquí ........................ 144
Tabla 55-Propuesta de proyectos de competencias exclusivas y concurrentes .............. 156
Tabla 56-Propuesta de proyectos que no tienen relación con las competencias ............. 157
Tabla 57-Matriz referencial de Programas y Proyecto ........................................................ 159
Tabla 58-Identificación de estrategias de articulación-Grupo 1 ......................................... 161
Tabla 59-Identificación de estrategias de articulación -Grupo 2 ........................................ 162
Tabla 60-Identificación de estrategias de articulación-Grupo 3 ......................................... 163
Tabla 61-Amenazas de origen natural Parroquia de Ambuquí .......................................... 164
Tabla 62- Amenazas de origen antrópico Parroquia Ambuquí. .......................................... 165
Tabla 63-Beneficiarios proyecto 1 ......................................................................................... 179
Tabla 64-Ficha técnica de proyecto 2-Integración socio intercultural ................................ 180
Tabla 65-Diagnóstico y problemas (matriz de involucrados) .............................................. 182
Tabla 66-Resultados-Matriz de marco lógico ....................................................................... 183
Tabla 67-Ficha técnica de proyecto 3-fomento productivo y ambiente ............................. 185
Tabla 68-Beneficiarios proyecto 3 ......................................................................................... 188

9
1. INTRODUCCIÓN
La Constitución del Ecuador del 2008, en su artículo 241, establece que la planificación
garantizar el ordenamiento territorial y ser obligatoria en todos los gobiernos autónomos
descentralizados; así mismo, reconoce en el art. 56, 57 y 58 como parte fundamental del
desarrollo de este país a las nacionalidades y pueblos indígenas, al Pueblo Afro ecuatoriano
y Pueblo Montubio, por ende, desde ese momento no se utiliza la palabra Negro

La Secretaría Técnica Planifica Ecuador, define a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Orienta las intervenciones de las instituciones públicas y privadas para generar el desarrollo
local.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 12 establece que:


del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos
descentralizados en sus territorios.

lanes
de desarrollo y ordenamiento territorial son los instrumentos de planificación que contienen
las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) respecto de
las decisiones estratégicas de desarrollo y que permiten la gestión concertada y articulada
del territorio.

El artículo 466 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización establece que corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales
y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del.

construcción de los PDOT debe propiciar un proceso armónico y equilibrado dentro del
sistema territorial, de manera que los esfuerzos entre niveles de gobierno se complementen

En síntesis, los PDOT definen el modelo económico productivo y ambiental, de


infraestructura y de conectividad a nivel cantonal y es el insumo fundamental para la
asignación y regulación del uso y ocupación del suelo de las parroquias rurales que cumplen
un rol articulador, define el modelo económico productivo y ambiental, de infraestructura y
de conectividad a nivel cantonal y es el insumo fundamental para la asignación y regulación
del uso y ocupación en el cantón y sus parroquias rurales, articulado con el ordenamiento
territorial nacional.

En esencia, un PDOT es una propuesta para ordenar la gestión de un territorio, en armonía


con los actores involucrados y de acuerdo a las vocaciones del territorio. Además, es un
instrumento político, pues refleja la visión de desarrollo, estrategias, programas y proyectos
9).

De acuerdo, con lo establecido en el Reglamento de la LOOTUGS (2019) en su artículo 8,


el proceso de actualización de los Planes de Ordenamiento se lo realiza a partir del análisis
del PDOT vigente, para decidir si se conserva o mejora su contenido estratégico de mediano

10
(5 años) y largo plazo (10 a 20 años). Las circunstancias para actualizarlo obligatoriamente
son las siguientes:

El presente trabajo responde a la primera condicionante por lo que a continuación y en el


marco se establecen en el artículo 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas donde se establecen los contenidos mínimos del PDOT:

Diagnóstico Estratégico: El diagnóstico es de carácter estratégico. Muestra la


situación que atraviesa un territorio y su población e identifica las potencialidades,
deficiencias o carencias.
Propuesta Modelo Territorial Deseado: Son las decisiones estratégicas y
territoriales que deben implementarse para alcanzar la visión de desarrollo en el
corto, mediano y largo plazo.
Modelo de Gestión Ejecución del PDOT: Son el conjunto de estrategias y procesos
que implementa el GAD para administrar su territorio.

2. OBJETIVOS

General:

Actualizar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Ambuquí


según la normativa legal vigente en el país, de manera participativa incorporando los
enfoques de igualdad, cambio climático y movilidad humana, considerando el diagnóstico y
modelo territorial del nivel provincial y cantonal de manera coordinada con el Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Ambuquí (GADPR Ambuquí).

Específicos:

Realizar la evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial vigente,


determinando el estado de cumplimiento del mismo.

Actualizar o elaborar el Diagnóstico Estratégico del PDOT, mediante el análisis y


sistematización de los problemas y potencialidades de los componentes territoriales.

3. RESEÑA HISTÓRICA
La Municipalidad de Ibarra de carácter seccional, administra el cantón de forma autónoma.
Está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el
alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal.

El cantón se divide en parroquias urbanas y rurales que son representadas por las Juntas
Parroquiales ante el Municipio de Ibarra.

11
Tabla 1-Parroquias del Cantón Ibarra

PARROQUIAS
URBANAS RURALES
Alpachaca Ambuquí
El Sagrario Angochagua
San Francisco Carolina
El Priorato y la Laguna La Esperanza
Los Ceibos y Ruinas de
Lita
Caranqui
Salinas
San Antonio
Fuente: PDOT GADM Ibarra 2015-2023
Elaborado por: Equipo consultor, 2020

La parroquia Ambuquí debe su nombre al cacique de su primer asentamiento (Ambuco). A


medida que paso el tiempo, se formó un asentamiento nuevo con visitantes que llegaron a
ella procedentes de regiones no muy lejanas y que empezaron a habitarla formando una
comunidad próspera y trabajadora.

La Parroquia se ubica a 34 Km al noreste de Ibarra, dentro del Valle del Chota, a una altura
de 1500 msnm. de clima seco. Su principal actividad económica es la agricultura, es por
ello que se considera una de las principales productoras de ciruela con hueso en el país,
esta fruta se la conoce localmente como "ovo".

El clima cálido-seco con una temperatura promedio de 24ºC, es muy visitado en feriados
cortos, cuenta con paisajes desérticos que contrastan con el resto de la provincia. Existen
numerosas hosterías y restaurantes, instalados no solo en el centro poblado, sino también

modernas construcciones, que cuentan con piscinas y varias distracciones, atraen también
a gran número de turistas, tanto del norte del Ecuador como del sur de Colombia.

Con respecto al grupo étnico más representativo que son los afroecuatorianos, éstos están
asentados en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río Mira, se sitúan
geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región caracterizada por ser un
asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo poblamiento está ligado a las
haciendas coloniales que concentraron importante población esclavizada.

Esta comunidad de afroecuatorianos llegó de África a Ecuador en el siglo XVII traídos por
los jesuitas y mercedarios para trabajar como esclavos en las minas y en las plantaciones
de caña de azúcar. Este valle y el de Salinas durante la Colonia fueron conocidos con el

negreros desconocían los nombres de los esclavos que llegaban a América, y tampoco
entendían los idiomas africanos; por lo tanto, deban a los esclavos nombres que
pertenecían al grupo étnico y al punto de origen; se puede citar algunos de ellos: Mina,
12
Minda, Anangonó, Chalá, Carabalí, Matamba, Congo, etc. Algunos de estos nombres son
propios de las costas de Guinea, de África Occidental, otros del río Congo, del África
Central; de Kenia, del Sudán, Nigeria, Angola, etc. 1

En este mismo siglo, se definen claramente dos grandes latifundios localizados entre los
valles del Chota y Salinas, los mismos pertenecieron a los Jesuitas y Mercedarios, quienes
para 1659 para dar solución al vacío de la fuerza laboral indígena, deciden traer fuerza
laboral esclava. Es aquí donde se trae de África a esclavos para trabajar las minas y las
plantaciones de caña de azúcar.

El origen de los esclavos radicaba en colonias inglesas y francesas. Existieron 3 grandes


movimientos de importación de mano de obra esclava. En 1659 se trae la primera remesa
de población africana, en 1690 se da la segunda remesa, estos dos primeros movimientos
se dan de origen inglés. La última remesa se da de origen francés2.

Políticamente, Ambuquí pertenecía a la parroquia Pimampiro, de acuerdo a la Ley de


División Territorial de la Gran Colombia, expendida en Bogotá el 25 de junio de 1824 es
reconocida como parroquia civil. En 1927 se crea la parroquia eclesiástica de Ambuquí, en
la jurisdicción de la parroquia Ambuquí se encuentran las siguientes 11 comunidades: El
Chota, Carpuela y el Juncal, de pobladores mayoritariamente afroecuatorianos; San
Clemente, de población mestiza, Pe aherrera, Chaupi Guaranguí, Apangora, Rancho
Chico, Rumipamba, La Playa - El Ramal de Ambuquí3, de población preponderantemente
mestiza e indígena. En la cabecera parroquial (Ambuquí) conviven grupos humanos
mestizos, afroecuatorianos y muy pocos indígenas. Cada año, durante la primera quincena

de la región.

Tabla 2-Datos Generales Parroquiales

FECHA DE CREACIÓN 25 de junio de 1824

POBLACIÓN TOTAL 6.586 (Proyección población al año 2019)4

EXTENSIÓN 12.578,47 has 12.578 kilómetros cuadrados

RANGO ALTITUDINAL 1.600 msnm 3.200 msnm

Fuente: PDOT GADPR Ambuquí 2015 y GADM Ibarra 2015 2023


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

1
Prezi, 2013
2
https://www.goraymi.com/es-ec/imbabura/ibarra/ambuqui/culturas-nacionalidades/cultura-afrochotena-
al93v10s2
3
La Playa y El Ramal de Ambuquí están considerados como una sola comunidad
4
Dato tomado de PDOT 2015 2023 del GADM Ibarra
13
4. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

4.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

Mapa 1-Base Parroquial

Fuente: IGM, Cartografía Base 2014, Escala 1:50.000.


Elaboración: Equipo consultor, 2020

14
4.1.1 Clima
El clima, es el comportamiento histórico (tomando como referencia al menos los datos
meteorológicos de 30 años) de las condiciones de temperatura y precipitación (lluvias) en
un determinado sector.5

4.1.1.1 Tipos de Clima


El comportamiento de los factores tanto de temperatura como de precipitación y su
correlación con la altitud, dan lugar a tres tipos de climas en la Parroquia, que según la
clasificación de (Pourrut, 1983) son: Ecuatorial meso térmico seco, ecuatorial meso térmico
Semi húmedo, ecuatorial de alta montaña los cuales se describen en la Tabla 3 y se
expresan en el Mapa 2

Tabla 3-Tipos de clima de la parroquia de Ambuquí

Precipitación
Temperatura Altitud Ubicación
Tipo de clima media anual
media anual °C msnm geográfica
mm
Chota, Carpuela,
Ecuatorial juncal, La Playa-
1600-
meso térmico 18-24°C 500mm Ramal de Ambuquí,
2000
seco Ambuquí,San
Clemente.
Ecuatorial
1000- 1600- Peñaherrera,
meso térmico 10-20°C
2000mm 3000 Chaupi Guarangi,
semi-húmedo
Apangora,
Ecuatorial de Mayor a
0-8°C 1000-2000 Rumipamba,Rancho
alta montaña 3000
chico.
Fuente: PDOT Imbabura, 2011
Elaboración: Equipo consultor, 2020

5
(Jiménez, Capa y Lozano, 2004). Meteorología y Climatología. Madrid, España Villena Artes Gráficas.

15
Mapa 2-Clima parroquia Ambuquí

Fuente: IGM. Cartografía Base, 2014, Esc 1:50.000 INAMHI, Estaciones Meteorológicas Esc 1:20.000
Elaboración: Equipo consultor, 2020

16
4.1.2 Temperatura
La variación de temperatura ocurre como consecuencia de las diferencias de altitud sobre
el nivel del mar. Las temperaturas presentes en el territorio van desde los 8°C en la parte
alta hasta los 24°c en la parte baja de la Parroquia6

4.1.3 Precipitación
Se engloba dentro del término precipitación a todas las aguas meteóricas que caen sobre
la superficie de la tierra, tanto bajo la forma líquida como sólida (nieve, granizo)7. Ambuquí8
es una zona cálida seca que presenta buenas condiciones para el desarrollo turístico en la
zona baja, y donde se ubican hosterías y complejos turísticos; por otra parte esta condición
no favorece a la agricultura del sector, ya que, la escasa precipitación no abastece la
demanda de humedad requerida para los cultivos, es así que solo se pueden cultivar en
terrenos que disponen de riego, además, a esto se suma la condición arenosa de los suelos,
los cuales poseen una muy baja capacidad de retención del agua. En esta zona se deben
implementar cultivos con una alta eficiencia en el consumo de agua como; tuna, sábila,
guarango, entre otras.

Ambuquí presenta sus meses máximos lluviosos en los meses de marzo y octubre, su
precipitación promedio es de 462 mm/año. La presencia de meses secos en el territorio es
prolongada, se da entre los meses de junio y septiembre y es aquí donde la precipitación
disminuye y difiere entre las distintas épocas.

4.1.4 Humedad Relativa


La humedad relativa mide la cantidad de agua que está presente en el aire forma de vapor 9
en todo el territorio de Ambuquí, la humedad relativa es alta, con valores medios anuales
de 60%.

4.1.5 Suelo
El suelo se denomina a la base de la superficie de la tierra, conformado por una mezcla de
minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire, todos ellos útiles para el cultivo y la
producción de alimentos necesarios para los seres vivos. La caracterización del recurso
suelo es importante en el presente diagnóstico por ser un componente para determinar las
diversas características de la tierra lo que ayuda a determinar el diferente uso de suelo
dentro del sistema territorial, que junto al agua y demás condiciones biofísicas configuran
el escenario adecuado para que la población pueda aprovecharlo como fuente de materias
primas y soporte de la interacción social necesario en el desarrollo territorial.

4.1.5.1 Taxonomía del suelo


Se define como la clasificación de tipos de suelos según sus propiedades, organizado en
niveles: Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia, y Serie10. Las órdenes se han

6
Moreno, M (2009). Elementos y Factores Climáticos.
7
Segerer y Villodas (2006). Hidrología I. Universidad Nacional de Cuyo.
8
(PDOT Ambuquí, 2015-2019)
9
Martínez (2018). La Humedad en la atmósfera. México. Sistema Editorial Electrónico.
10
USDA ( 2006) Claves para la Taxonomía de Suelos

17
definido en función a sus propiedades, las que reflejan el curso evolutivo o el desarrollo de
los suelos. La parroquia de Ambuquí al estar situada en una región interandina, en forma
general presenta suelos con contenidos minerales los cuales son pedregosos y delgados,
y mayormente están erosionados aquellos cuyas partes aptas para el cultivo han sido
destruidas. En el Mapa 3 y a escala 1:25000 se representan los suelos y el orden
taxonómico al que pertenecen.

18
Mapa 3-Suelos y orden taxonómico

Fuente: IGM, Cartografía Base, 2014, Esc 1:50.000 MAG, Geopedología, 2018, Esc 1:25.000
Elaboración: Equipo consultor, 2020.

19
Tabla 4- Orden taxonómico de suelos

ORDEN DESCRIPCIÓN AREA Ha %


Suelos negros
Se desarrollan a partir de depósitos
volcánicos o de materiales piros
clásticos.
ANDISOLES Sufren rejuvenecimiento frecuente y se 335,39 2,66%
enriquecen con materiales nutricionales
orgánicos.
Buena estructura, drenaje y retención
de humedad
Suelo joven
ENTISOLES Pequeña o ninguna evidencia de 5472,99 43,46%
desarrollo de horizontes pedogenéticos
Suelos de regiones montañosas
En fase temprana de desarrollo
No representan acumulaciones de
INCEPTISOL arcilla 1526,92 12,12%
Horizontes alterados
Pobre en materia orgánica
Fertilidad variable
Suelos de regiones montañosas
En fase temprana de desarrollo
No representan acumulaciones de
MOLLISOL arcilla 5029,07 39,93%
Horizontes alterados
Pobre en materia orgánica
Fertilidad variable
Por sus características físico-naturales
TIERRAS
se consideran económicamente
MISCELÁNE 105,7 0,84%
improductivas, desde el punto de vista
AS
agrícola.
NO Pertenece a los cuerpos de agua que
124,15 0,99%
APLICABLE se encuentran en la parroquia
TOTAL 12594,25 100%
Fuente: (MAG, 2019)
Elaboración: Equipo consultor, 2020

Según la clasificación del (USDA, 2014), se ha identificado al orden de los Entisoles como
el de mayor presencia en el territorio con aproximadamente 5.473 Has, cubriendo un
43,46% de la superficie total parroquial, seguido el orden de los Mollisoles con 5.029,07
Has cubriendo un 39,93%, se representa y describe cada uno a continuación

20
Gráfico 1-Porcentaje de órdenes taxonómicas del suelo parroquia Ambuquí

0,99%
0,84% 2,66%
ANDISOLES
39,93% 43,46% ENTISOLES
INCEPTISOLES
MOLLISOLES
TIERRAS MISCELANEAS
12,12%
Fuente: (MAG, 2019)
Elaboración: Equipo consultor, 2020

En este sentido, las 5 órdenes de suelo corresponden a:

ENTISOL: Son suelos considerados de reciente formación, tienen menos del 30% de
fragmentos rocosos, la mayoría de ellos solamente presentan un horizonte superficial claro,
de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica. Son suelos muy jóvenes con
escasa o nula diferenciación de horizontes. Pueden incluir horizontes enterrados a más de
50 cm de profundidad. En la Parroquia, estos suelos son muy notorios en sectores como:
El Ramal y La Playa de Ambuquí, Centro Poblado, San Clemente, Carpuela, en donde, a
pesar de presentar gran cantidad de fragmentos rocosos y ser de difícil manejo, están
siendo sometidos a la producción agrícola, utilizando prácticas de cultivos que masifican y
des optimizan el uso de recursos como el agua principalmente (USDA, 2014).

MOLLISOL: Representan el 39,93% del territorio parroquial, ocupando 5.029,07 Has. Son
suelos superficiales a moderadamente profundos de color oscuro formados a partir de
sedimentos minerales, ubicados en climas templados, húmedos y semiáridos aunque
también se presentan en regímenes fríos. Cuando la cobertura vegetal está integrada por
gramíneas presentan buena descomposición de materia orgánica gracias a los procesos
de adición y estabilización. Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a
extremadamente empinada, son suelos excelentes especialmente para cereales. (USDA,
2014)

INCEPTISOL: Son suelos de regiones sub húmedas y húmedas que no han alcanzado a
desarrollar caracteres diagnósticos de otros órdenes, muestran horizontes alterados que
han sufrido perdida de bases, hierro y aluminio, pero conservan considerables reservas de
materiales meteorilizables. Están presentes en la zona alta, sobre la comunidad Rancho
Chico, donde aún se conserva el bosque nativo y áreas de páramos considerados como
ecosistemas estratégicos para regulación del agua. (USDA, 2014).

ANDISOLES: Son suelos generalmente negros que se desarrollan a partir de depósitos


volcánicos o de materiales piro clásticos, manifiestan de poca a moderada evolución. Estos
suelos sufren un rejuvenecimiento frecuente y se enriquecen con los materiales
nutricionales orgánicos, son suelos con buena estructura, por lo tanto, con un buen drenaje
y con buena retención de humedad. Generalmente, si están cercanos a los volcanes, su
textura es gruesa y si están alejados de ellos, la textura es más fina como limosa o franco
limosa. (MAGAP, 2012)
21
TIERRAS MISCELÁNEAS: Integra aquellas tierras que por sus características físico-
naturales se consideran económicamente improductivas, desde el punto de vista agrícola.
Son tierras que no están caracterizadas como unidades de suelos o unidades taxonómicas.

NO APLICABLE: Pertenecen a los cuerpos de agua de la Parroquia.

4.1.5.2 Textura
Es la proporción en la que se encuentran distribuidas varias partículas elementales que
pueden conformar un sustrato. La textura influye con la facilidad con la que se puede
trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua
penetra en el suelo y lo atraviesa. Puede clasificarse de fina a gruesa, la textura fina indica
una elevada proporción de partículas más finas como la arcilla: menos de 0,002 mm y el
limo: 0,002 a 0,05 mm; la textura gruesa indica una elevada proporción de arena: 2,0 a
0,005 mm (FAO, 2013)

En la parroquia de Ambuquí los suelos son de textura gruesa arenosa, a franco arenosa, el
relieve presenta variaciones topográficas de planos y escarpados con pendientes del 2% al
75%, físico-químicamente presentan bajo contenido de materia orgánica, nitrógeno, fósforo
y alta disponibilidad de potasio y calcio, con baja retención de humedad, densidad aparente
entre 0,0-1,2 gr/cc y conductividad eléctrica igual a menor de 3m hos/cm.

4.1.5.3 Clasificación agrológica


Los suelos constituyen el soporte de las actividades del hombre dirigidas al
aprovechamiento de su potencial productivo (cultivos agrícolas, regadíos, repoblaciones
forestales, implantación de pastizales, etc.) y son una fuente de nutrientes para una cubierta
vegetal. En este sentido, los suelos están dotados de unas características y propiedades
que le suministran mayor o menor aptitud agrícola, como son la textura, pH, contenido en
nutrientes, retención de agua, entre otros. El valor agrícola de un suelo reside en las
cualidades que posee para sostener la vida vegetal o, lo que es lo mismo, en su capacidad
productiva. Dicha capacidad es directamente proporcional al rendimiento de los cultivos y
está relacionada con un conjunto de características de tipo climático, fisiográfico y edáfico.
Pero además conviene tener en cuenta que al uso agrícola intensivo del suelo entraña unos
riesgos de perdida de la capacidad agrologica. (Sauza, 2015)

En la siguiente tabla, se evidencia la presencia de 6 clases agrológicas diferentes, que


según el PDOT Ambuquí (2015-2019) corresponden a 8 clases tomadas de Clasificación
Agrológica de los Suelos de la USDA y de acuerdo al porcentaje de territorio se describe
cada una de ellas:

22
Tabla 5-Clases Agrológicas del suelo

Porcentaje
Características
Actividades Descripción Hectáreas del
de los suelos
territorio
No tienen, o sólo tienen ligeras
limitaciones permanentes o
Laboreo riesgos de erosión, son
Clase I 393,84 3,13%
permanente excelentes, pueden cultivarse,
empleando prácticas de labranza
convencionales.
Tierra con limitaciones
moderadas en el uso, presentan
un peligro limitado de deterioro,
presentan pendientes suaves,
Laboreo
Clase II están sujetos a erosión 554,21 4,41%
permanente
moderada, su profundidad es
mediana, pueden inundarse
ocasionalmente y pueden
necesitar drenaje.
Suelos de esta clase se hallan
sujetos a importantes limitaciones
en su cultivo, presentan serios
riesgos de deterioro, son
medianamente buenos, pueden
cultivarse de manera regular,
Laboreo
Clase III siempre que se les aplique una 199,33 1,58%
permanente
rotación de cultivos adecuada o
un tratamiento pertinente, sus
pendientes son moderadas, el
riesgo de erosión es más severo
en ellos y su fertilidad es más
baja.
Esta clase está compuesta por
suelos con limitaciones
permanentes y severas para el
cultivo, pueden cultivarse
Laboreo
Clase IV ocasionalmente si se les trata con 288,73 2,30%
temporal
gran cuidado, generalmente
deben limitarse a cultivos
herbáceos, presentan
características desfavorables
Los suelos de esta clase deben
mantener una vegetación
permanente, pueden dedicarse a
Clase V No laboreo 787,19 6,26%
pastos o a bosques, la tierra es
casi horizontal, tienen escasa o
ninguna erosión
Los suelos de esta clase no son
aptos ni para silvicultura ni para
Conservació
pastos, deben emplearse para
Clase VII ny 10355,16 82,32%
uso de la fauna silvestre, para
restauración
esparcimiento o para usos
hidrológico.
TOTAL 12.594,25 100%
Fuente: (MAG, 2019)
Elaboración: Equipo consultor, 2020

23
Gráfico 2-Porcentaje clases agrológicas parroquia Ambuquí

Porcentaje clases agrológicas


90,00%
80,00%
82,32%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00% 3,13% 4,41% 1,58% 2,30% 6,26%
0,00%
Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V Clase VII
Fuente: (PDOT Ambuquí, 2015-2019)
Elaboración: Equipo consultor, 2020

Como se observa en el Gráfico 2, la clase agrológica predominante en la Parroquia es la


VII, no se tiene suelos de la clase VI y la clase I es la menos presente en el territorio, por lo
antes mencionado, referente a las condiciones edafo-climáticas y geo-físicas de la
Parroquia, presenta grandes limitaciones para el uso agropecuario. El gráfico evidencia que
el mayor porcentaje de los suelos está ubicado en la clase agrológica VII con un 82,32%;
la clase agrológica II presenta solo el 4,41% de total de la Parroquia, la clase agrológica III
representa el 1,58% y la clase IV 2,30% del territorio total de la Parroquia.

4.1.5.4 Uso y Cobertura de suelos


La identificación del uso de suelo permite dimensionar el grado de intervención humana del
cual es sujeto el suelo para producir, modificarla o mantenerla. Esto abarca la gestión y
modificación del medio ambiente natural para convertirlo en un ambiente construido tal
como campos de sembradío, pasturas y asentamientos humanos.

En la parroquia de Ambuquí se han identificado 10 tipos de uso de suelo que se describen


en la Tabla 4 y se representa en el mapa 6, el cual ha sido elaborado tomando en cuenta
la información proporcionada por el MAGAP, 2014 a escala 1:25.000.

24
Tabla 6-Uso y cobertura del suelo parroquia Ambuquí

Cobertura Uso de suelo Área (Has) Porcentaje


Cebada, Maíz, Tomate Riñón, frejol,
arveja, papa, aguacate, durazno, caña
de azúcar artesanal e industrial, Agrícola 1710,77 13,68%
plátano, tomate de árbol, tierra
agrícola sin cultivo
Maíz-frejol, maíz-haba, Misceláneo de
hortalizas, misceláneo con presencia Agropecuario
de árboles, misceláneo de frutales 312,79 2,48%
Mixto

Rio doble, Albarrada/Reservorio


Agua 30,62 0,24%

Centro poblado, complejo:


educacional, industrial, recreacional,
vertedero de basura, relleno sanitario,
Antrópico 203,93 1,62%
gasolinera, peaje, cantera, piscina de
oxidación, área en proceso de
urbanización
Granja Avícola Avícola 1,78 0,014%
Vegetación herbácea seca muy
alterada Conservación y
5.753,27 45,68%
producción
Páramo arbustivo y herbáceo, Matorral
Húmedo y seco Conservación y
2.738,88 21,74%
protección

Pasto cultivado
Pecuario 444,68 3,53%

Eucalipto Protección o
10,87 0,086%
producción
Áreas en proceso de erosión y Tierras
erosionadas. 1.386,66 11,01%
Improductivas
TOTAL 12.594,25 100%
Fuente: (MAG, 2019)
Elaboración: Equipo consultor, 2020

25
Mapa 4-Uso de Suelo

Fuente: IGM. Cartografía Base 2014, Esc 1:50.000 MAG, Cobertura y Uso, Esc 1: 25.000
Elaboración: Equipo consultor, 2020
26
Gráfico 3-Uso y Cobertura de Suelo

0,09% 11,00% 13,67% 2,48%


Agrícola
3,53% Agropecuario Mixto
0,24%
1,62%
0,01% Agua
Antrópico
21,72%
Avícola
45,64% Conservación y Producción
Conservacion y Protección
Pecuario

Fuente: (MAG, 2019)


Elaboración: Equipo consultor, 2020.

Las condiciones actuales del suelo limitan de igual forma su uso. En el Gráfico 3 se puede
apreciar que el mayor porcentaje del territorio actualmente se encuentra en uso de
conservación, producción, conservación y protección que se encuentra cubierta de
vegetación herbácea seca muy alterada con un porcentaje del 45,64% y 21,72%
respectivamente. Seguido están los suelos para uso agrícola representan el 13,68%, donde
se llevan actividades que tienen una cobertura vegetal de cebada, maíz, tomate de riñón,
fréjol, arveja, papa, aguacate, durazno, caña de azúcar artesanal e industrial, plátano,
tomate de árbol, cultivos de aguacate, mango y potreros con pastos naturales. Los cultivos
se encuentran distribuidos por toda la parroquia.

El último porcentaje representativo de uso de suelo en la parroquia de Ambuquí están


ocupados por tierras improductivas que no poseen suficientes nutrientes para realizar
actividades agrícolas, pecuarias, o bien, que resultaron afectadas por monocultivos o por la
erosión reduciendo así su productividad. Es necesario aplicar medidas que promuevan la
conservación especial de estas áreas vulnerables que forman parte del paisaje natural
característico de este importante sector del valle del chota.

4.1.6 Geomorfología
Se refiere a las formas superficiales de la tierra y su evolución a través de los tiempos, la
Parroquia de Ambuquí es parte de la estribación occidental de la Cordillera real y cordillera
occidental en la región interandina, donde los valles son parcialmente disectados por la
erosión fluvial influenciado en la formación de relieves morfoestructurales y gravitacionales.
Los eventos posicionales al interior de los valles disectados son poco desarrollados y se
restringen al curso de los principales drenajes.

Ambuquí se encuentra en una zona morfo estructural, relacionada con el gran conjunto
denominado Graben o Depresión Interandina que se produjo durante el Mioceno-Plioceno
donde el paroxismo geológico se manifiesta por un empuje vertical acompañada por una
intensa actividad sísmica que provoca fracturamientos y hundimientos, acompañada por
actividad volcánica (PDOT Ambuquí, 2015-2019). Para la interpretación morfo estructural
del territorio parroquial, la zona de estudio se caracteriza por un relieve montañoso y demás
unidades geomorfológicas que se representan en el Mapa 5.
27
Mapa 5-Geomorfología

Fuente: IGM, Cartografía Base, 2014. Esc 1:50.000 IIGE, Unidades Geomorfológicas, 2019,Esc 1:25.000
Elaboración: Equipo consultor, 2020

28
A continuación, se señalan las unidades litológicas obtenidas y el área parroquial
correspondiente:

Tabla 7-Descripción de la Geomorfología Parroquia Ambuquí

Descripción Área (Has) %


Barranco 56,90 0,45
Cauce Abandonado 15,67 0,12
Coluvio Aluvial Antiguo 126,09 1,00
Coluvión Antiguo 209,94 1,67
Cono de deyección 450,90 3,58
Escarpe de deslizamiento 20,60 0,16
Escarpe de Terraza 1,05 0,0083
Garganta 2,08 0,017
Glacis de esparcimiento 195,50 1,55
Lahares 0,002305 0,000016
N/A 109,40 0,87
Relieve Colinado Alto 1.126,01 8,94
Relieve Colinado bajo 137,24 1,09
Relieve Colinado medio 1.242,80 9,87
Relieve colinado Muy alto 1.003,20 7,97
Relieve colinado Muy bajo 22,90 0,18
Relieve montañoso 6.289,35 49,93
Superficie ondulada 327,99 2,60
Terraza 547,71 4,34
Valle fluvial 459,35 3,65
Vertiente abrupta 244,75 1,94
TOTAL 12.594,25 100%
Fuente: (IGM, 2014)
Elaboración: Equipo Consultor, 2020

Barranco: Un 0,45% del territorio parroquial pertenece a este tipo de unidad


geomorfológica, se caracteriza por la formación de un cauce o depresión en el terreno
causada por erosión continua o repentina de un curso de agua. Tiene forma rectilínea
irregular

Cauce abandonado: Es el cauce que queda cuando las aguas desvían su curso, sea por
causas naturales o por obras artificiales, no están sometidos a dinámica fluvial, presentan
relleno detrítico y suelos susceptibles de aprovechamiento agrícola, representa el 0,12%
del territorio total parroquial

Coluvión Aluvial antiguo: Depósito superficial, cuyos materiales proceden tanto de las
laderas que atraviesan como del transporte ligado a una dinámica fluvial restringida. El área
de esta unidad es de 126,09 Has correspondientes al 1% del total.

Coluvión Antiguo: Un coluvión es un depósito superficial constituido por materiales


heterogéneos de suelo y fragmentos de roca, en diferente proporción, depositados
habitualmente al pie de las laderas por arrastre mediante arroyada difusas u otros
fenómenos gravitacionales asociados a la evolución de las laderas. El área de esta unidad
es de 209,94 Ha correspondiente al 1,67%
29
Cono de deyección: Se caracteriza por tener una silueta cónica o en abanico y una suave
pendiente entre 1 y 10 grados, formado cuando una corriente de agua que fluye
rápidamente entra en una zona más tendida y su velocidad disminuye. Consta de una
superficie de 450,90 Ha que corresponden al 3,58%.

Escarpe de deslizamiento: Cicatriz erosiva que representa la superficie de rotura de una


masa deslizada, situada en la cabecera del deslizamiento. La extensión de esta unidad es
de aproximadamente 20,60 Ha que representan el 0,16%.

Escarpe de terraza: Este tipo de unidad geomorfológica es un talud subvertical o vertical


formado en medio o en el límite de una terraza aluvial como consecuencia del entalle o
profundización del río en los sedimentos. Esta unidad ocupa 1,05 Ha que representan el
0,0083%.

Garganta: Caracterizada por poseer laderas pronunciadas, con pendientes del 40 al 70%,
desniveles relativos de 25 a 50 m y vertientes irregulares, las mismas que se originan a
partir de un proceso de erosión por un curso de aguas. Su área es de 2,08 Has que
representa el 0,0017 de la superficie total parroquial.

Glacis de Esparcimiento: Rampa o superficie ligeramente cóncava y de baja inclinación


que, en situación de piedemonte, enlaza un relieve con una llanura a partir de una rotura
de pendiente en la ladera de la que arranca. Está formado por una delgada cobertura de
depósitos detríticos. El área es de 195,50 Ha que representan el 1,55%

Lahar: Olada de detritos o de barro, originada por agua, cenizas volcánicas y otros
piroclastos. Presenta una superficie de 0,002 Ha que son el 0,000016% del total.

Relieve colinado: Geo formas que se utilizarán preferentemente para áreas en que se
repiten los patrones de relieve que las definen y que, por tanto, ocupan cierta extensión.

Relieve colinado Alto: Cubre una superficie de 1.126,01 Has que representan el 8,94%
de la superficie parroquial.

Relieve colinado Bajo: Con 137,24 Has, corresponden al 1,09% de la superficie


parroquial.

Relieve colinado Medio: Cubre una superficie de 11.242,80 Has que representan el 9,87%
de la superficie total parroquial.

Relieve colinado Muy alto: Cubre una superficie de 1.003,20 Has que representan el 7,97
% de la superficie total parroquial.

Relieve colinado Muy bajo: Cubre una superficie de 22,90 Has que representan el 0,18%
de la superficie total parroquial.

Relieve montañoso: Es la unidad geomorfológica predominante en la parroquia de


Ambuquí representa el 49,93% que son 6.289,35 Has. Se componen de elevaciones
naturales de altura considerable. Pueden contar con cordilleras, sierra, volcanes u otros
tipos de elevaciones.

30
Superficie ondulada: Incluye a varias depresiones lagunares o lagunas. Representan el
2,60% de la superficie total parroquial.
Terraza: Con el 4,34% de la superficie total parroquial, éstas constituyen pequeñas
plataformas sedimentarias o mesas construidas predominantemente por los propios
sedimentos del río, que se depositan a los lados del cauce.

Valle fluvial: Con perfil transversal en forma de V, en que predomina la incisión vertical,
tiene una superficie de 459,35 Ha que representa el 3,65% del total.

Vertiente abrupta: Es una ladera con escasa disección y con pendiente habitualmente
superior al 70%. Su superficie es de 244,75 Has, que corresponden al 1,94%.

Gráfico 4-Porcentaje Unidades litológicas Parroquia Ambuquí

PORCENTAJE
0% 0%
0% Barranco
0% 2% Cauce abandonado
0% 1% 2%
0% Coluvio Aluvial Antiguo
3% 1% Coluvión Antiguo
4% 2% 4%
4%
Cono de deyección
9%
1% Escarpe de deslizamiento
Escarpe de terraza
10% Garganta
Glacis de Esparcimiento
Lahares
8% N/A
50% Relieve colinado alto
Relieve colinado bajo
Relieve colinado medio
relieve colinado muy alto
0% relieve colinado muy bajo
Relieve montañoso
Superficie ondulada
Terraza
Valle fluvial
Vertiente abrupta

Fuente: IGM, 2014


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

4.1.7 Relieve
El relieve es un accidente geográfico que se presenta como formas de irregularidades y
desniveles dentro de un ecosistema terrestre o ecosistema acuático. Los relieves cambian
de forma significativa cuando se producen terremotos o erupciones volcánicas de lo
contrario son muy lentas y se ven luego de un cierto tiempo. (GAD Ibarra, 2013)

Existen distintas formas de relieve que se muestran en la Tabla 9, en la que se observa el


porcentaje del territorio de acuerdo al número de hectáreas presentes, por tipo de
pendiente.

31
Tabla 8-Tipos de Relieve

Rango de
Relieve Porcentaje % Área (Ha)
pendientes

Plano o casi plano 0-10 22,35 2.814,85

Suavemente ondulado 10-20 19,47 2.451,68

Inclinado 20-30 29,55 3.721,04

Montañoso 30-45 27,43 3.454,7

Muy montañoso >45 1,21 152,31

TOTAL 100% 12.594,25


Fuente: (IGM, 2014)
Elaboración: Equipo consultor, 2020

32
Mapa 6-Relieve

Fuente: IGM, Cartografía Base 2014, Esc 1:50.000


Elaboración: Equipo consultor, 2020

33
Plano o casi plano: Con el 22,35 % del territorio total de la Parroquia y un rango de
pendiente del 0-10% en los que se realizan actividades agrícolas y de asentamientos
humanos con preferencia.

Suavemente ondulado: En este tipo de relieve se desarrollan cultivos que representan el


19,47% del área total de la Parroquia y pendientes del 10-20%.

Inclinado: Con unas pendientes de 20-30%, es el tipo de relieve que predomina en la


Parroquia con el 29,55% de la superficie total de Ambuquí.

Montañoso: Representa el 27,43% de la superficie total parroquial, se recomienda realizar


actividades de conservación debido a la presencia de bosques naturales y cobertura
forestal, sobre todo en la parte alta de la Parroquia.

Muy montañoso: Representa solo un pequeño porcentaje de la superficie de Ambuquí


1,21%, sus pendientes son >45.

Gráfico 5-Porcentaje Relieve Parroquia Ambuquí

Plano Suavemente ondulado Inclinado Montañoso Muy montañoso

1,21%

22,35%
27,43%

19,47%

29,55%

Fuente: (IGM, 2014)


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

4.1.8 Agua
El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la tierra, representa
el recurso natural no renovable, más importante y fundamental para los procesos tanto
ambientales como sociales, e indispensable para el surgimiento y desarrollo de la vida en
el territorio.

4.1.8.1 Sistema Hídrico

34
Mapa 7-Red Hídrica Parroquia Ambuquí

Fuente: IGM, Cartografía Base, 2014, Esc 1:50.000.


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

35
El sistema hídrico está compuesto por cursos permanentes que son drenajes que conducen
agua de manera constante durante todo el año, ubicados entre las cotas 2000 - 3800msnm,
y cursos intermitentes que no conducen agua permanente siendo eventuales en época
lluviosa. Los principales cursos11 de agua que limitan la Parroquia son:

Rio Chota: Limita al norte con el Carchi y es parte de la división provincial. Su extensión
aproximada es de 18 km por la Parroquia, es el principal cuerpo de agua en esa zona y los
asentamientos poblacionales afrochoteños están vinculados directamente con este río,
debido que atraviesa estas comunidades. En su recorrido recibe gran cantidad de
descargas de aguas domésticas provenientes de actividades ligadas al accionar de los
asentamientos humanos establecidos en los márgenes.

Quebrada Ambuquí: Formada a partir de aportes provenientes de cursos permanentes


que se originan en la zona alta, en temporadas lluviosas es alimentada por cursos
intermitentes donde aumenta su caudal. En época lluviosa el arrastre de sedimentos que
vienen de áreas desprovistas de vegetación incrementa su agresividad, afectando de
manera directa a la población y a los cultivos en sus orillas. En la parte media y baja, por la
composición geológica del suelo es muy abundante la presencia de material pétreo, donde
el inadecuado aprovechamiento ha sido motivo de conflictos sociales.

Quebrada La Chorrera12: Se ubica al sur de la Parroquia, el caudal presente en este curso


de agua, es la materialización de los aportes que realizan las 245,57 Has de páramo y
varias Has de bosque nativo alto andino que aún se encuentra en buen estado de
conservación. Su función como esponjas almacenadoras y reguladoras del agua es de vital
importancia para la supervivencia de las familias que dependen directamente de su
abastecimiento para consumo humano y riego; sin embargo, los sistemas ineficientes de
agua y las prácticas inadecuadas de riego imposibilitan realizar un uso racional del líquido
vital, mismo que escasea significativamente en época seca desencadenando conflictos
entre moradores de la zona media y alta por el acceso. (PDOT Ambuquí, 2015-2019)

11
(Terán & Cuamacás, 2012)

12
La quebrada Chorrera ya no es una fuente de abastecimiento de agua de la Parroquia, actualmente la
quebrada Manzano-Guarangui que está ubicada en la parroquia El Sagrario es la fuente de la cual se toma
agua para la Parroquia (Dato obtenido en la socialización del 20 de agosto de 2020).
36
Tabla 9-Red Hídrica Parroquia Ambuquí

Fuente: (PDOT Ambuquí, 2015-2019)


Elaboración: Equipo consultor, 2020

4.1.8.2 Principales usos del agua


Entre el crecimiento poblacional y la oferta en cantidad, calidad y acceso seguro del líquido
vital existe una relación inversamente proporcional, a ellos se le suma la poca intervención
de las instituciones competentes, para gestionar el debido uso de las mismas.

Los siguientes datos correspondientes al uso actual del agua, y que han sido facilitados por
la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), sirven de referencia para analizar la situación
actual y sus proyecciones a mediano y largo plazo en el ámbito parroquial.

37
Gráfico 6-Usos del agua Parroquia Ambuquí

64,36%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% 31,69%
30,00%
20,00%
10,00% 1,91% 1,33%
0,00% 0,39% 0,17%
0,12% 0,03% 0,00% 0,00%

Fuente: PDOT Imbabura, 2015


Elaboración: Equipo consultor, 2020

De los datos reflejados en el gráfico anterior, el 64,36% del caudal total es utilizado en la
generación de energía eléctrica, el 31,69% se utiliza para riego, y tan solo el 1,91% está
asignado para uso doméstico.

Los datos presentados estarían muy alejados de cumplir el orden de prelación que
establece el Artículo 318 de la constitución de la república del ecuador, donde señala que;
El estado, a través de la autoridad única del agua, será responsable directo de la
planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego
que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este
orden de prelación. Se requerirá autorización del estado para el aprovechamiento del agua
con fines productivos por parte de los sectores público, privado y de la economía popular y
solidaria, de acuerdo

Para analizar el caso de la parroquia de Ambuquí los datos no varían en relación a la


situación provincial respecto al uso asignado según las concesiones.

La mayor parte de concesiones de agua para uso doméstico, se localizan en la zona alta y
corresponden a caudales provenientes de las vertientes presentes en el páramo, bosque
alto andino y matorral nativo, que son considerados como ecosistemas estratégicos para el
aprovisionamiento de agua de consumo humano de las familias asentadas en 5
comunidades de la zona alta y de la cabecera parroquial.

Según datos proporcionados por la SENAGUA, el 20,60% del total del caudal concesionado
(71,2 lt/sg), son utilizados para uso doméstico; sin embargo, más de las tres cuartas partes
(264,25 lt/sg) o el 76,47% del caudal total es utilizado para riego.

En el Gráfico 7 se presenta la inequidad en el uso asignado al agua, y que, a decir de las


familias del sector, se encuentra concentrada en pocas manos y es sujeta de un desperdicio
permanente por cuanto las prácticas de riego son tradicionales y maximizan su uso.

38
Gráfico 7-Cuantificación del uso asignado al agua en la Parroquia Ambuquí

64,36%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% 31,69%
30,00%
20,00%
10,00% 1,91% 1,33%
0,00% 0,39% 0,17%
0,12% 0,03% 0,00% 0,00%

caudal lt/sg %

264,25

71,2

76,47%
20,60% 10
2,89%
Riego 0,1 0,03%
Consumo
doméstico Industrial
Abrevadero
animales

Fuente: Terán & Cuamacás, 2012


Elaboración: Equipo consultor, 2020

4.1.8.3 Déficit Hídrico


Entendido como la diferencia entre los aportes de agua a través de la precipitación, y la
pérdida ocasionada por la evapotranspiración, en un área determinada. La parroquia de
Ambuquí presenta el mayor déficit hídrico de la provincia, según lo que señala la
información proporcionada por el INAMHI.

El Mapa 7, muestra la distribución de cada una de las comunidades de la Parroquia con


respecto a la red hídrica, la zona presenta déficit hídrico; es decir, el 92,87% de la Parroquia
tiene problemas de abastecimiento de agua, el cual se agrava en época seca donde el agua
39
escasea notablemente y la situación es más desfavorable para las comunidades de: La
Playa - el Ramal de Ambuquí, Chota y la cabecera parroquial que están ubicadas al
noroeste de la Parroquia donde se presenta el mayor déficit hídrico de la provincia (entre
400 a 600 ml/año).

4.1.8.4 Contaminación de cuerpos de Agua


Zona alta y media: La alteración y en algunos casos de contaminación del agua se debe
principalmente al uso de insumos agroquímicos en cultivos que se encuentran cerca de las
vertientes. El problema se da cuando estas sustancias altamente tóxicas son utilizadas en
los suelos, existen casos donde se han vertido tanques de productos químicos en las
quebradas contaminando el agua, situación que se agrava con las lluvias, pues al momento
de la escorrentía el agua arrastra hacia las vertientes afectando la salud de las familias.

A este problema se suma la inadecuada eliminación de residuos sólidos y aguas servidas,


mismas que en la mayor parte de las comunidades de la zona alta son arrojadas a sus
propios terrenos debido a un inadecuado servicio de recolección. Adicionalmente, es
importante mencionar que las comunidades de esta zona, no poseen servicio de
alcantarillado

Zona baja: La descarga directa de la mayor parte de aguas domésticas provenientes de


las comunidades que se encuentran cerca del Río Chota especialmente de Rancho Chico
y el bosque de la Chorrera, contigua al páramo de Gallo Rumi, es un problema
desequilibrante, afecta directamente en aspecto ambiental para la flora y fauna acuática
que cumple un papel indispensable en la biodegradación, además la descarga de vertidos
líquidos genera acumulación de sustancias químicas en el río disminuyendo su capacidad
de auto recuperación, estos factores a futuro pueden afectar significativamente la vida de
este río.

En el levantamiento de información, los habitantes de cada una de las 3 zonas de Ambuquí


coincidieron que el mayor problema de contaminación del agua son la descarga de aguas
servidas y los abrevaderos de animales que se encuentran en las quebradas.

4.1.8.5 Gestión Sustentable del agua


Por el problema señalado anteriormente, se necesita implementar estrategias con el fin de
llevar una adecuada gestión de los recursos hídricos por parte de las autoridades
competentes como también de la población de Ambuquí que vayan enfocadas al manejo
eficiente y optimización de la escasa cantidad de agua que la Parroquia posee.

Una de estas estrategias, está en proteger los ecosistemas vitales, la gestión de los
recursos terrestres e hídricos debe garantizar que estos ecosistemas se conserven y que
se consideren los efectos adversos en otros recursos naturales y, en la medida de lo
posible, que se reduzcan esos efectos cuando se tomen las decisiones de desarrollo y
gestión. (UNL, 2015)

Concientizar a los ciudadanos sobre un uso responsable y ahorro del recurso agua es otra
estrategia primordial, puede estar enfocado en la implementación de reservorios
comunitarios o familiares que permitan almacenar el agua en horas de la noche para poder
utilizarlos durante el día. Y por último fomentar la agricultura eficiente, cambiando la
modalidad de riego tradicional a riego por goteo.

40
4.1.9 Recursos Naturales
Se considera a aquellos bienes materiales o servicios proporcionados por la naturaleza sin
alteraciones por parte del ser humano y que son valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales,
alimentos) o indirecta (servicios ecológicos y/o ambientales indispensables para la
continuidad de la vida en el planeta). (Universidad de Sevilla, 2011)

4.1.9.1 Flora
La parroquia de Ambuquí cuenta con una variedad de especies de flora que se distribuyen
a lo largo del territorio, y van desde la zona baja hasta la zona alta. Según datos del MAE,
la parte alta de la Parroquia se caracteriza por vegetación de páramo y bosques densos
con vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, con diversidad de especies epifitas de la
familia, bromeliaceae y ochidaceae. Las especies dominantes pertenecen a las familias
Asteraceae, Melastomataceae, Rosaceae, urticaceae, ericaceae, piperaceae, poaceae,
araleaceae, buxaceae, meliaceae, myrtaceae y otra.

Tabla 10-Flora característica Parroquia de Ambuquí

Nombre común Nombre científico Familia


Tuna Opuntia ficus-indica CACTACEAE
Sábila Aloe Vera XANTHORRHOEACEAE
Chamano Dodonea viscosa SAPINDACEAE
Cholán Tecoma Stans BIGNONIACEAE
Espino Acacia macracantha MIMOSACEAE
Mosquera Crotón wagneri EUPHORBIACEAE
Guarango Caesalpinia spinosa CAESALPINIACEAE
Molle Schinus Molle ANACARDIACEAE
Sauce Salix humbldtiana SALICACEAE
Huaycundo Tilandsia recurbata BROMELIACEAE
Pumamaqui Oreopanax confusus Araliaceae
chilca Baccharis Prunifolia Asteraceae
shanshi Coriaria ruscifolia Coriariaceae
Nogal o tocte Juglans neotropica Juglanfaceae
guaba Eythrina edulis Fabaceae
Flor de mayo Blakea oldemanii Melastomataceae
zapatitos Calceolaria crenata SCROPHULARIACEAE
tabaco Cestrum quitense SOLANACEAE
morochillo Lantana rugulosa VERBENACEAE
borracho Hedyosmum spp. CHLORANTHACEAE
Rosa de monte Vallea stipularis ELAEOCARPACEAE
arrayán Myrcianthes Rhopaloides MYRTACEAE
cordoncillo Piper spp PIPERACEAE
cerote Hesperomeles lanuginosa ROSACEAE
romerillo Hypericum laricifolium HYPERICACEAE
Chocho de monte Lupinus spp FABACEAE
Pasto Calamagrotis effusa POACEAE
Paja Festuca spp. POACEAE
Achicoria Hypochaeris spp. ASTERACEAE
Chuquiragua Chuquiraga jussieui ASTERACEAE
maíz Zea mays Poaceae
papa Solanum tuberosum Solanaceae
chocho Lupinus mutabilis sweet Fabaceae
quinoa Chenopodium quinoa Amaranthaceae
arveja Pisum sativum Fabaceae.
haba Vicia faba Fabaceae.
Fuente: Terán & Cuamacás, 2012
Elaboración: Equipo consultor, 2020

41
4.1.9.2 Fauna
En la parroquia Ambuquí existen pocos remanentes de vegetación natural donde albergan
la fauna silvestre de la localidad, ya que, el aumento de la población y de la frontera agrícola
en la microcuenca Quebrada de Ambuquí Cochapamba, han provocado destrucción de
varios hábitats, trayendo consigo la migración de los animales a otras áreas menos
alteradas en busca de alimento, tranquilidad y refugio, desplazándose hacia el bosque de
Nueva América ubicado en el cantón Pimampiro. Según el ORDENAMIENTO
TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA PARROQUIA DE
AMBUQUI realizado por el Karen Terán & Dora Cuacamás en 2012, en la parroquia de
Ambuquí, se encuentran 13 especies de mamíferos y 68 especies de aves.

Tabla 11-Fauna característica Parroquia de Ambuquí

MAMIFEROS AVES
Nombre Nombre Nombre Nombre
Familia Familia
común científico común científico
Conejo
Sylvilagus Columbina
de LEPORIDAE Cuturpilla COLUMBIDAE
brasiliensis minuta
Páramo
Akodon CRECITIDAE Culumba
Ratón Torcaza COLUMBIDAE
mollis fasiata
Ratón
Caenolestes CAENOLESTIDA Zenaida
Marsupia Tortola COLUMBIDAE
caniventer E Auriculata
l
Didelphis Buteo
Raposa DIDELPHIDAE Gavilán ACCIPITRIDAE
albiventris ventralis
Mustela Gavilán Buteo
Chucuri MUSTELIDAE ACCIPITRIDAE
frenata negro brachyurus
Cuniculus
*Cuy de Gallinazo Cathartes
taczanowski CUNICULIDAE CATHARTIDAE
montaña guarro aura
i
Lobo de Pseudalope Gallinazo Coragyps
CANIDAE CATHARTIDAE
paramo x culpeus negro atratus
Oso de Tremarctos Falco
URSIDAE Quilico FALCONIDAE
anteojos ornatus sparverius
Conepatus Pava de Penelope
Zorillo MUSTELIDAE CREACIDAE
chinga monte barbata
Felis Colibrí de
*Puma FELIDAE Lesvia nuna THOCHILIDAE
concolor 2 colas
Feliz Colibrí Colibri
*Tigrillo FELIDAE THOCHILIDAE
pardalis gigante curuscans
Odocoileus Amazilla
*venado CERVIDAE Colibrí THOCHILIDAE
virginianus chionogastes
Golondrin Streptoprocne
Ardilla Sciurus sp APODIDAE
a gigante zonaris
*Datos por conocimiento de la población
Fuente: PDOT Ambuquí, 2015-2019
Elaboración: Equipo consultor, 2020

42
4.1.9.3 Recursos naturales no renovables con valor energético y/o
ambiental
Se considera recurso no renovable a un recurso natural que no puede ser producido
cultivado, regenerado o reutilizado a una tasa tal que pueda sostener su tasa de consumo.
Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas y son consumidos mucho más
rápido de lo que a naturaleza puede crearlos (Universidad de Sevilla, 2011)

Se ha utilizado la cartografía proporcionada por la ARCOM, 2018 a escala 1:50.000 para el


análisis de la situación actual de los recursos naturales no renovables de la Parroquia,
misma que se presenta en el Mapa 8

43
Mapa 8-Concesiones mineras

Fuente: IGM, Cartografía Base, 2014, Escala 1: 50.000 ARCOM, Catastro Minero, 2018.
Elaboración: Equipo consultor, 2020

44
De acuerdo a lo que señala el Mapa 8, las áreas de color amarillo pertenecen a concesiones
mineras donde se confiere el derecho para que se explore o explote las sustancias
minerales concebibles que existen dentro de ese perímetro las cuales son otorgadas por el
estado, los polígonos de color morado pertenecen a áreas de libre aprovechamiento que se
le concede la explotación de los mismos solo a los GAD (parroquiales, municipales y
provinciales) y por último los polígonos de color verde pertenecen a minería artesanal donde
se llevan actividades informales llevadas a cabo utilizando poca tecnología y maquinaria,
practicada por grupos o comunidades para extraer material de construcción.

4.1.9.4 Recursos Naturales degradados y sus causas


Existen recursos naturales bajo presión constante como el agua, los bosques los páramos
y la biodiversidad, debido a amenazas de origen antrópico como la ampliación de la frontera
agrícola - ganadera y por asentamientos humanos sin planificación, lo cual ha llevado a una
degradación constante poniendo en peligro el equilibrio ecológico de ciertas especies y
recursos. Se ha evidenciado que las causas principales de la degradación son la
deforestación y caza indiscriminada teniendo como resultado la contaminación de cuerpos
de agua, disminución considerable de especies de flora y fauna por deforestación y
quemas, viéndose amenazada por actividades humanas.

Tabla 12-Recursos Naturales degradados

Recursos
Causas Nivel de afectación
Naturales
Agua Contaminación Alto
Bosques Quemas deforestación Medio
Contaminación, efecto invernadero,
Aire Medio
quemas desperdicios cosechas
Deforestación / Avance de frontera
Paramos Alto
agrícola
Biodiversidad Quemas avance de frontera agrícola Medio
Fuente: PDOT Ambuquí, 2015-2019
Elaboración: Equipo consultor, 2020

4.1.10 Ecosistemas y Biodiversidad

Un ecosistema está formado por una comunidad de organismos vivos que interactúan entre
sí y con el medio circundante. Es el espacio geográfico que ha sido delimitado de acuerdo
a ciertas características biológicas, físicas y ecológicas propias del lugar.

4.1.10.1 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación


Un criterio para determinar un ecosistema frágil, es el grado de amenaza que sufren ciertos
ecosistemas que tiene una representatividad única en el territorio a causa de la presión
humana, lo cual les hace susceptibles a perder su equilibrio ecológico. Por lo tanto, estos
ecosistemas son candidatos ideales para la conservación, a fin de proteger y preservar la
naturaleza para las futuras generaciones.
45
Mapa 9-Ecosistemas Frágiles

Fuente: IGM, Cartografía Base, 2014, Esc 1:50.000 MAE, Ecosistemas, 2019, Esc 1:25.000
Elaboración: Equipo consultor, 2020

46
De los 6 ecosistemas frágiles con prioridades de conservación identificados, se evidenció
que 2 de ellos tienen una prioridad de conservación muy alta con una superficie total de
7.989,55 Has que representan el 63,52% del territorio parroquial (Mapa 9).

Tabla 13-Ecosistemas

Ecosistemas Fragilidad Área (has) Porcentaje %


Arbustal siempreverde montano del norte
Muy Alta 497,10 3,94%
de los Andes
Arbustal siempreverde y herbazal del
Media 100,57 0,79%
páramo

Bosque siempre verde del páramo Baja 6,07 0,048%

Bosque siempre verde montano alto del


Muy baja 218,04 1,73%
norte de la cordillera oriental de los andes

Bosque siempre verde montano del norte


Baja 27,74 0,22%
de la cordillera oriental de los andes

Bosque y arbustal semideciduo del norte


Alta 7.208,71 57%
de los valles

TOTAL 12.594,25 100%


Fuente: MAE, 2019
Elaborado por: Equipo consultor, 2020

La fragilidad de los ecosistemas presentados es consecuencia de amenazas como el


avance de la frontera agrícola y la tala indiscriminada de bosques para extracción de
madera.

Arbustal siempre verde montano del norte de los andes: Representa el 3,94% del
territorio parroquial. Es un ecosistema discontinuo con fragilidad Muy Alta debido a
amenazas como son el avance de la frontera agrícola. Está ubicado en quebradas y áreas
de difícil acceso con pendientes de hasta 60°. Se encuentra en las vertientes internas y
laderas occidentales montañosas húmedas de la cordillera de los Andes.

Arbustal siempre verde y herbazal del páramo: Este ecosistema con un 0,79% tiene una
fragilidad media. Posee arbustales frecuentemente dispuestos en parches de hasta 3 m de
altura, mezclados con pajonales amacollados de alrededor de 1,20 m. La composición y
estructura de este ecosistema cambia hacia la parte baja de su distribución altitudinal pues
la riqueza de especies y promedio de altura de los arbustos y el número de arbolitos se
incrementa.

Bosque siempre verde del páramo: Posee una fragilidad baja, son bosques densos
siempre verdes, que por efectos de las condiciones climáticas crecen de forma torcida o
ramificada, confiriéndoles un aspecto muy particular. Su superficie es de 0,048%.

Bosque siempre verde montano alto del norte de la cordillera oriental de los andes:
Con un 1,73%. Este ecosistema son bosques siempre verdes en el que su suelo tiende a
estar cubierto por una densa capa de musgo. Adicionalmente, los árboles crecen
47
irregularmente con troncos ramificados e inclinados, esto se debe a que el metabolismo de
los árboles estepa limitado por las temperaturas bajas y suelos menos fértiles debido a la
baja tasa de descomposición de la materia orgánica

Bosque siempre verde montano del norte de la cordillera oriental de los andes:
Bosques siempre verdes donde sus árboles tienden a tener troncos y ramas nudosas,
capas densas y compactas. Su fragilidad es baja, tienen una cobertura de neblina o de
nubes, ya sea constante o durante las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde
representan el 0,22% de la superficie total parroquial.

Bosque y arbustal semideciduo del norte de los valles: Este tipo de ecosistema es el
que cubre la mayor superficie con un 57%. Su fragilidad es alta por lo tanto su prioridad de
conservación también. Estos bosques alcanzan entre 8 y 12 m de altura, se encuentran en
los valles interandinos secos sobre colinas y laderas de suelos pedregosos.

4.1.10.2 Zonas bajo conservación o manejo ambiental


Aquellas áreas de relevancia ecológica, escénica, social, cultural e histórica, establecidas
en la Parroquia de acuerdo a la ley, con el objetivo de impedir su destrucción y procurar la
conservación y el manejo ambiental sustentable de los recursos naturales, así como sus
funciones eco sistémicas. En la tabla 14 se indica las zonas bajo conservación o protección
que existe en la Parroquia.
Tabla 14-Zonas bajo conservación

Áreas Prioridad de Porcentaje


Amenazas Área
conservación conservación %
Áreas prioritarias
para la
Deforestación,
implementación
avance de la Media 353,90 2,81
del Plan Nacional
frontera agrícola
de restauración
forestal
Avance de la
Área socio bosque Alta 66,67 0,53
frontera agrícola
Deforestación,
Área de páramos avance de la Alta 345,26 2,74
frontera agrícola
TOTAL 765,83 6,09%
Fuente: PDOT Ambuquí, 2015-2019
Elaboración: Equipo consultor, 2020

48
Gráfico 8-Zonas bajo conservación

Zonas bajo conservación

Áreas prioritarias para


implementacion del PNRF
45,07% 46,22% Área socio bosque

Áreas de paramos

8,72%
Fuente: PDOT Ambuquí, 2015-2019
Elaboración: Equipo consultor, 2020

Áreas socio bosque: Consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos y


comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y
protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa.

La entrega de este incentivo está condicionada a la protección y conservación de sus


bosques, lo que significa que las personas reciben el incentivo una vez cumplen con las
condiciones de seguimiento que se determinan en convenio que se firma con el Ministerio
del Ambiente. La superficie que se encuentra destinada a conservación mediante este
programa dentro de la Parroquia es de 66,67 Has, que representan un 0,53% de la
superficie total parroquial (MAE, 2008)

Áreas para implementación del Plan nacional de Restauración Forestal 13: Este plan
tiene como objetivo establecer el marco operacional para la implementación de programas
de restauración forestal que aporten de forma efectiva a la conservación, recuperación de
servicios sistémicos y el manejo sustentable de los recursos forestales; así como, al
mejoramiento de la calidad de vida de la gente, el fortalecimiento del desarrollo humano y
económico, y la integración territorial. Se considera como áreas prioritarias a 353,90 Has
que representan el 2,81% del territorio parroquial, y se enfocará en el enriquecimiento con
especies nativas y la regeneración natural, que sea compatible con la estructura,
composición y funcionalidad de los ecosistemas para mantener los flujos de bienes y
servicios ambientales que aportan al desarrollo económico y social de los territorios del
país. (MAE, 2014)

Áreas de páramos: Son ecosistemas naturales que se distribuyen en las partes más altas
de las montañas, hasta el límite de las nieves. Debido a su gran altitud, las especies en este
ecosistema también se han debido adaptar a una presión atmosférica baja, radiación UV
intensa y los efectos del fuerte viento. Sin embargo, estos ecosistemas albergan un gran
número de especies endémicas (MAE, 2008)

13La venta de tierras en comunidades como Chaupi Guaranguí es un problema para pensar en programas
de restauración ambiental (Dato obtenido en la socialización del 20 de agosto de 2020).
49
Áreas protegidas: Según información proporcionada por el MAE, en la parroquia de
Ambuquí no existen áreas protegidas, ni bosques protectores, por lo que es esencial iniciar
con áreas relevantes para incorporación al subsistema de áreas protegidas comunitarias
y/o subsistema áreas protegidas privadas, conforme a lo que estipula la implementación del
Plan Nacional de Restauración Forestal o Programa Socio Bosque.

Bosques y áreas protegidas: Según información proporcionada por el MAE, dentro de la


Parroquia no existen ni bosques ni áreas protegidas reconocidas por el SNAP.

4.1.11 Residuos Sólidos y Saneamiento

El saneamiento ambiental es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud


pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental.
Comprende el manejo sanitario de agua potable, las aguas residuales y excretas, los
residuos sólidos y el comportamiento higiénico de las personas que reduce riesgos para la
salud y previene la contaminación. El saneamiento del ambiente es fundamental
trascendencia en la salud de cualquier población. Condiciones desfavorables del
medioambiente, sean físicas, químicas o biológicas, contribuyen al desarrollo de las
enfermedades, que se incrementan, sobre todo, en las comunidades más pobres de países
subdesarrollados. Por esto, el saneamiento ambiental debe considerarse como una función
de la salud pública. Por la acción antrópica inadecuada la situación del agua en la parroquia
de Ambuquí (agua de consumo humano) en las comunidades rurales no disponen de agua
en cantidad y calidad adecuadas, por lo que, el riesgo de epidemias y enfermedades
gastrointestinales esta siempre latente, ahora más con la expansión del COVID-19 la
población es vulnerable a contagios por el inexistente tratamiento de aguas residuales y
deficiente sistema de recolección de residuos sólidos y alcantarillado.

Durante el actual brote de coronavirus COVID-19 se produce una gran cantidad de


desechos como guantes, mascarillas o materiales de protección infectados, entre otros. El
manejo seguro de esos desechos biomédicos y sanitarios es esencial para la salud
comunitaria y la integridad del medio ambiente. La eliminación sanitaria de desperdicios
sólidos es fundamental para asegurar un ambiente saludable a la población. En la parroquia
de Ambuquí, según el censo del 2010, el 65% de las viviendas disponen del servicio de
carro recolector para eliminar sus residuos (basura), dato que refleja la situación de las
comunidades: Chota, Carpuela, Juncal, Ambuquí, la Playa y el Ramal de Ambuquí, las
cuales se asientan junto a la vía panamericana norte, por lo que, tienen una gran facilidad
de acceso; sin embargo, la población catalogada a este servicio como regular y malo El
22,17% de las viviendas arrojan los desechos sólidos (basura) en los ternos baldíos y
quebradas, en cambio el 1,98% los arroja al río o acequia y un 7,57% los queman,
modalidades que generan contaminación ambiental, deterioro del paisaje e insalubridad,
malos olores, proliferación de insectos y roedores que deterioran la calidad de vida de la
población constituyendo un foco de infecciones para la propagación del COVID-19 y otras
enfermedades La población de las comunidades de la parroquia Ambuquí al ser indagadas
manifiesta preocupación respecto a las condiciones de salubridad presentes, ya que les
ocasiona problemas de salud frecuentes, debido a los problemas descrito anteriormente
principalmente a la mala calidad del agua para consumo humano y falta de tratamiento de
las aguas residuales, así como, por la presencia de ratas, moscas, zancudos y cucarachas.
En cuanto a las posibles epidemias a las cuales está expuesta la parroquia debido la mala
salubridad, agua de mala calidad, inexistencia de plantas de tratamiento de aguas
residuales y la contaminación se encuentra las gripes, diarreas, parasitosis, enfermedades
gastrointestinales y la principal pandemia actualmente COVID-19.

50
4.1.12 Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos

4.1.12.1 Gestión del Riesgo

La gestión del riesgo es un proceso planificado, estructurado, concertado y participativo que


permite la reducción de las condiciones de riesgo de una comunidad, a través de una serie
de actividades humanas que incluirán la evaluación del riesgo, estrategias de desarrollo
para identificarlo, analizarlo prevenirlo y mitigarlo con el fin de reducir el impacto de
amenazas naturales y desastres ambientales y tecnológicos. (PNUD, 2012)

4.1.12.2 Identificación de amenazas, vulnerabilidad o riesgo

La identificación de amenazas, presentes en el territorio, adquiere importancia ya que


permite que se tomen medidas prontas de prevención y mitigación de desastres por medio
de la gestión de riesgos, además ayuda a identificar el nivel de daño y los costos socio-
económicos que se pueden presentar en una población amenazada.

4.1.12.3 Amenazas Naturales

Las amenazas naturales se definen como aquellos elementos del ambiente biofísico que
son peligrosos para el hombre y son causados por fuerzas naturales extrañas a él. Son
todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos que por su ubicación, severidad
y frecuencia tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras
y a sus actividades. La condición natural excluye a todos los fenómenos causados por el
hombre como la contaminación y los eventos naturales inducidos por el hombre a partir de
sus condiciones sociales (PDOT Imbabura, 2011)

Según (Terán & Cuamacás, 2012), toda la Parroquia tiene una muy alta amenaza sísmica;
la zona baja es propensa a inundaciones y crecidas del río, así como en épocas de sequía;
mientras que, la zona alta tiene la probabilidad de heladas y una alta susceptibilidad a
deslizamientos. Estas condiciones naturales hacen que la parroquia de Ambuquí sea
potencialmente muy susceptible a amenazas naturales y que debido a condiciones sociales
y culturales es altamente vulnerable.

Por lo que es importante que la población tenga clara la noción de las amenazas naturales
del territorio en el que habita, a fin que, se tomen las medidas preventivas para minimizar
sus efectos. El desconocimiento del riesgo nos hace altamente vulnerables, pues, el mayor
riesgo es el desconocimiento de las amenazas que afectarían a la población e
infraestructura del territorio.

Las amenazas de origen natural se evidencian en la siguiente tabla:

51
Tabla 15-Amenazas de origen natural Parroquia Ambuquí

AMENAZAS OCURRENCIA UBICACIÓN


11 comunidades de parroquia de
Ambuquí (Chaupi Guarangui, Apangora,
Rancho Chico, Peñaherrera,
Muy Alta Intensidad Sísmica Periódica
Rumipamba, San Clemente, Ambuquí, El
ramal de Ambuquí, Carpuela, Chota y el
Juncal.
5 comunidades de la parroquia de
Ambuquí Zona Alta (Chaupi Guarangui,
Susceptibilidad a erosión Periódica
Apangora, Rancho Chico, Peñaherrera y
Rumipamba)
5 comunidades de la parroquia de
Ambuquí Zona Alta (Chaupi Guarangui,
Heladas Frecuente
Apangora, Rancho Chico, Peñaherrera y
Rumipamba)
6 comunidades de la zona media y baja
de la parroquia de Ambuquí (San
Sequía Frecuente Clemente, Ambuquí, El ramal de
Ambuquí, Carpuela, Chota y el Juncal)
Fuente: Equipo consultor 2020
Elaboración: Equipo Consultor, 2020

La elaboración e implementación del Plan de Gestión de Riesgos en cada uno de los niveles
de gobierno (parroquial, cantonal, municipal) deber ser considerado como prioridad, a fin
de identificar con mayor detalle los sitios de riesgo, así como, los sitios e infraestructuras
seguras, insumos que permitirán orientar: el uso y ocupación del suelo y la gestión,
administración y ejecución de las obras de desarrollo tanto públicas como privadas.

4.1.12.4 Amenazas antrópicas


Son aquellas atribuibles a la acción humana la misma que tiene su efecto sobre los
elementos de la naturaleza (aire, agua, suelo) como también en la población (sociedad),
provocando como resultado un grave peligro hacia la integridad física y calidad de vida de
los seres humanos.

Además de las amenazas de origen natural, se encuentran las amenazas de origen


antrópico a los que están expuestos el territorio: Deforestación por tala de bosques,
contaminación de los ríos con desechos de productos químicos, la mala ubicación del
relleno sanitario en la Parroquia, manejo inadecuado de los desechos sólidos, sistemas de

aguas servidas sin previo tratamiento, lo que agrava la problemática ambiental con la
quema de bosques, páramos y vegetación en los terrenos agrícolas.

La población de las comunidades de Ambuquí, al ser indagada sobre los principales riesgos
y amenazas que están expuestas, manifiestan su preocupación respecto a que no disponen
de agua en cantidad y calidad adecuadas, la calidad del agua para consumo humano y la
falta de tratamiento de las aguas residuales es un grave problema que tiene riesgos de
epidemias y enfermedades gastrointestinales.

52
En la siguiente tabla se encuentra las diferentes amenazas de origen antrópico de la
parroquia de Ambuquí:

Tabla 16-Amenazas de origen antrópico Parroquia Ambuquí

AMENAZAS OCURRENCIA UBICACIÓN


3 comunidades de la zona media de la
Quema de vegetación Media parroquia (San Clemente, Ambuquí y El
ramal de Ambuquí)
11 comunidades de parroquia de
Ambuquí (Chaupi Guarangui, Apangora,
Rancho Chico, Peñaherrera,
Tala Baja
Rumipamba, San Clemente, Ambuquí, El
ramal de Ambuquí, Carpuela, Chota y el
Juncal.
11 comunidades de parroquia de
Ambuquí (Chaupi Guarangui, Apangora,
Rancho Chico, Peñaherrera,
Contaminación Media
Rumipamba, San Clemente, Ambuquí, El
ramal de Ambuquí, Carpuela, Chota y el
Juncal.
Avance de la frontera
Alta Sector agrícola hacia partes altas
agrícola
11 comunidades de parroquia de
Ambuquí (Chaupi Guarangui, Apangora,
Rancho Chico, Peñaherrera,
Erosión Media
Rumipamba, San Clemente, Ambuquí, El
ramal de Ambuquí, Carpuela, Chota y el
Juncal.
11 comunidades de parroquia de
Ambuquí (Chaupi Guarangui, Apangora,
Rancho Chico, Peñaherrera,
Incendios forestales Baja
Rumipamba, San Clemente, Ambuquí, El
ramal de Ambuquí, Carpuela, Chota y el
Juncal.
Botaderos a cielo abierto Alta Quebradas
Descarga de aguas
Alta Quebradas y Ríos
residuales sin tratamiento
Fuente: Equipo consultor 2020
Elaboración: Equipo Consultor, 2020

4.1.13 Síntesis trabajo en campo


En la Tabla 17, se presentan los resultados de los datos obtenidos en las entrevistas
realizadas a los actores locales en cada una de las comunidades de Ambuquí, los datos se
presentan por zonas; Zona Alta, Media y Baja, donde se entrevistaron a un total de 10
familias por cada una de las 11 comunidades.

53
Tabla 17-Síntesis trabajo en campo

Zona Alta Zona Media Zona baja


Tipo de Clima Frío-seco Cálido-seco Cálido-seco
Impredecible/ 3
Meses lluviosos 3-4 meses 3 meses
Clima meses
Mayo-
Meses secos 3 meses 3 meses
Septiembre
Cultivo, potrero,
Agricultura/
Uso del suelo vegetación nativa/ Agricultura
construcción
agricultura
Suelo
Agricultura,
Aptitud del Siembra/
siembra de Siembra
suelo Agricultura
productos nativos
Principal cauce
Páramo Río Rio
de agua
Contaminación
Déficit hídrico Verano Verano
Agua del río/ Verano
Basura,
Contaminación/ Basura, Descarga Descarga de
Descarga de
Causas de aguas servidas aguas servidas
aguas servidas
Quema, Deforestación,
Amenazas para actividades Contaminación, contaminación,
ecosistemas agrícolas y ser humano uso de
pecuarias agroquímicos
Manejo
Quema, tala, Contaminación.
Recursos Degradación irresponsable
erosión, presencia Botadero de
Naturales causas de los recursos,
animales basura
contaminación
Sí/ Material Si/ Material
Actividad
Pétreo/ Cantera Pétreo Cantera
minera/ Si/ Material pétreo
Morillo, morillo,
Empresa
Ramírez, Mena Ramírez, mena
Movimientos de
Amenazas Deslizamientos, Movimientos de masa,
naturales sismos masa, Sismos Deslizamientos,
sismos
Amenazas, Quema de
vulnerabili vegetación, tala
Quema de
dad y botaderos a
vegetación,
riesgos Amenazas Quema de cielo abierto,
botaderos a cielo
Antrópicas vegetación incendios
abierto, descarga
forestales,
de aguas servidas
descarga de
aguas servidas
Fuente: Encuestas 11 comunidades de Ambuquí
Elaboración: Equipo consultor, 2020

54
4.1.14 Síntesis del componente, problemas y potencialidades
En la tabla 18 se describe un resumen de las potencialidades y problemas existentes en
la parroquia con respecto al componente biofísico

Tabla 18-Síntesis problemas y potencialidades Componente Biofísico


¿Dónde se
Síntesis de problemas o ¿Cuál es la población que
localiza la
potencialidades se afecta o beneficia por Acciones
situación
identificadas esta situación?
identificada?
PROBLEMAS
Comunidades de Chaupi
Guarangui, Apangora,
Rancho Chico, Peñaherrera,
Presencia de sequías en Zona Alta, Media y Capacitacion y
Rumipamba, San Clemente,
verano y exceso de lluvia Baja es decir en los implementación de
Ambuquí, El ramal de
en invierno, lo cual 11 asentamientos recomendaciones para
Ambuquí, Carpuela, Chota y
disminuye la producción. humanos épocas de sequía
el Juncal. Población que se
dedica al desarrollo de
actividades agropecuarias
Comunidad de Chaupi
Guarangui, Apangora,
Pérdida fertilidad por Zona Alta y Media Capacitación e
Rancho Chico, Peñaherrera,
incompatibilidad entre de la parroquia de implementación de
Rumipamba, San Clemente,
actividades agro Ambuquí es decir prácticas de manejo,
Ambuquí y El ramal de
productivas y capacidad en 8 asentamientos conservación y
Ambuquí. Población que se
de uso del suelo humanos recuperación de suelos
dedica al desarrollo de
actividades agropecuarias
Zona Media de la Capacitación e
Comunidad de San Clemente, parroquia de implementación de
Avance de frontera
Ambuquí y el Ramal de Ambuquí es decir prácticas de manejo,
agrícola
Ambuquí en 3 asentamientos conservación y
humanos recuperación de suelos
Comunidad de Chaupi
Zona Media y Alta
Guarangui, Apangora,
Uso inadecuado de de la parroquia es Manejo y conservación de
Rancho Chico, Peñaherrera,
maquinaria agrícola decir en 8 suelos con prácticas
Rumipamba, San Clemente,
(suelo). asentamientos agrícolas sustentables
Ambuquí, El ramal de
humanos
Ambuquí
Presencia generalizada Zona baja de la
Comunidades de Carpuela,
de monocultivos, parroquia de Manejo y conservación de
Chota y el Juncal. Población
desgastan el suelo y Ambuquí es decir suelos con prácticas
que se dedica al desarrollo de
propicien la proliferación en 3 asentamientos agrícolas sustentables
actividades agropecuarias
de plagas en los terrenos humanos
Zona baja de la
Comunidades de Carpuela,
Uso inadecuado de parroquia de
Chota y el Juncal. Población Incentivos a prácticas de
agroquímicos y prácticas Ambuquí es decir
que se dedica al desarrollo de producción limpia
productivas. en 3 asentamientos
actividades agropecuarias
humanos
Zona baja de la Capacitación e
Comunidades de Carpuela,
parroquia de implementación de
Limitada disposición de Chota y el Juncal. Población
Ambuquí es decir prácticas de manejo,
tierra con aptitud agrícola que se dedica al desarrollo de
en 3 asentamientos conservación y
actividades agropecuarias
humanos recuperación de suelos
Ejecución de un plan
Zona Media es parroquial de eduación
Uso inadecuado y Comunidades de San
decir en 3 ambiental para fomentar
desperdicio del agua para Clemente, Ambuquí y el ramal
asentamientos el uso adecuado del agua
consumo humano y riego de Ambuquí.
humanos para consumo humano y
riego

55
Comunidad de Chaupi Zona Alta, Media y
Guarangui, Apangora, Baja de la
Implementación de
Rancho Chico, Peñaherrera, parroquia de
Agua de consumo sistemas de agua potable
Rumipamba, San Clemente, Ambuquí es decir
humano de mala calidad en las comunidades de la
Ambuquí, El ramal de en los 11
zona alta
Ambuquí, Carpuela, Chota y asentamientos
el Juncal. humanos
Zona Alta de la
Disminución del nivel de Comunidades de Chaupi
parroquia de
agua en fuentes Guarangui, Apangora, Conservación del bosque
Ambuquí es decir
naturales de recursos Rancho Chico, Peñaherrera y nativo y páramos
en 5 asentamientos
hídricos. Rumipamba.
humanos
Zona Media y Baja Implementación de
Contaminación ambiental Comunidades de San
de la parroquia de sistemas de tratamiento
de ríos por descarga Clemente, Ambuquí, El ramal
Ambuquí es decir de aguas residuales en
directa y uso de de Ambuquí, Carpuela, Chota
en 6 asentamientos toda la parroquia de
agroquímicos y el Juncal.
humanos Ambuquí
Presencia de focos de Zona baja de la
infección debido al agua parroquia de Eliminación de fosas de
Comunidades de Carpuela,
estancada en las casas Ambuquí es decir agua estancada y
Chota y el Juncal.
que han sido en 3 asentamientos fumigación periódicas
abandonadas humanos
Zona Alta de la
Comunidades de Chaupi
parroquia de Forestación y
Deforestación en zona Guarangui, Apangora,
Ambuquí es decir reforestación con plantas
Alta Rancho Chico, Peñaherrera y
en 5 asentamientos nativas y agroforestería
Rumipamba.
humanos
Las 11 comunidades se
afectan Chaupi Guarangui,
Apangora, Rancho Chico, Implementación de un
Manejo inadecuado de Zona Alta de la
Peñaherrera, Rumipamba, plan de manejo
los bosques nativos de la parroquia de
San Clemente, Ambuquí, El participativo para la
zona alta no propician su Ambuquí es decir
ramal de Ambuquí, Carpuela, conservación de los
protección y en 5 asentamientos
Chota y el Juncal; al no tener bosques nativos en la
conservación humanos
cuidado de estos ecosistemas zona alta
que proveen de fuentes de
agua natural.
Zona baja de la
Escasos espacios verdes Incrementar la inclusión
parroquia de
y sitios destinado para la Comunidades de Carpuela, de áreas verdes
Ambuquí es decir
reforestación en las Chota y El Juncal. comunitarias y sitios de
en 3 asentamientos
comunidades esparcimiento natural
humanos
Zona Alta de la Fortalecimiento de las
Comunidades de Chaupi
parroquia de juntas administrativas de
Presencia de incendios Guarangui, Apangora,
Ambuquí es decir agua para la protección de
en los páramos Rancho Chico, Peñaherrera y
en 5 asentamientos las fuentes de agua y
Rumipamba
humanos control de incendios
Localización del relleno Zona Baja de la
Mejoramiento de la
sanitario, como botadero parroquia de
Comunidades de Carpuela, operación del relleno
de basura de poblados Ambuquí es decir 3
Chota y El Juncal. sanitario y cumplimiento
aledaños: Pimampiro e asentamientos
de la normativa ambiental
Ibarra humanos
Incremento en la Zona baja de la
Mantenimiento quebradas,
población de insectos parroquia de
Comunidades de Carpuela, eliminación de fosas de
(por cambios climáticos) Ambuquí es decir
Chota y El Juncal. agua estancada y
provoca enfermedades en 3 asentamientos
fumigación periódica
en la población humanos
Zona Media de la
Gestionar mecanismos
Proliferación de canteras. parroquia de
Comunidades de San para la aplicación de la
Crecimiento de minería Ambuquí es decir
Clemente y Ambuquí normativa ambiental
informal. en 3 asentamientos
vigente
humanos

56
Comunidades de Zona Media y Baja Implementación de
Inadecuado uso y manejo Comunidades de San de la parroquia d buenas prácticas
de residuos y desechos Clemente, Ambuquí, El ramal Ambuquí es decir ambientales para mejorar
sólidos. de Ambuquí, Carpuela, Chota en 6 asentamientos la cultura sobre manejo de
y el Juncal. humanos desechos
Deficiencia en Mejoramiento de los
alcantarillado, sistema Zona Alta de la servicios básicos de agua
Comunidades de Chaupi
muy antiguo y sobre el parroquia de potable, alcantarillado y
Guarangui, Apangora,
límite aceptable. No Ambuquí es decir recolección de residuos
Rancho Chico, Peñaherrera y
existe sistema de en 5 asentamientos sólidos en la zona alta ,
Rumipamba
alcantarillado en la zona humanos media y baja de la
alta parroquia de Ambuquí.
Comunidad de Chaupi Zona Alta, Media y
Implementar un modelo
Guarangui, Apangora, Baja de la
de gestión de residuos
Sistema de recolección Rancho Chico, Peñaherrera, parroquia de
sólidos entre el municipio
de residuos sólidos Rumipamba, San Clemente, Ambuquí es decir
y las comunidades de la
regular/malo Ambuquí, El ramal de en los 11
zona alta, media y baja de
Ambuquí, Carpuela, Chota y asentamientos
la parroquia de Ambuquí
el Juncal. humanos
POTENCIALIDADES
Las 11 comunidades se
benefician Chaupi Guarangui,
Apangora, Rancho Chico,
Zona baja de la
Temperatura y Peñaherrera, Rumipamba, Actividades turísticas para
parroquia de
condiciones climáticas San Clemente, Ambuquí, El aprovechar el clima que
Ambuquí es decir
favorables para el turismo ramal de Ambuquí, Carpuela, predomina en la parroquia
en 3 asentamientos
de río (balnearios) Chota y el Juncal. Adicional a de Ambuquí
humanos
las que principalmente se
dedican al desarrollo de
actividades turísticas
Las 11 comunidades se
benefician Chaupi Guarangui, Zona Alta y Media
Existe biodiversidad de
Apangora, Rancho Chico, de la parroquia de
flora y fauna por la
Peñaherrera, Rumipamba, Ambuquí es decir Capacitaciones para
variedad de pisos
San Clemente, Ambuquí, El en 8 asentamientos consumir de forma
climáticos
ramal de Ambuquí, Carpuela, humanos sostenible con la
Chota y el Juncal. naturaleza
Suelos de la parte alta Zona Alta de la
Comunidades de Chaupi Capacitación e
son productivos con altos parroquia de
Guarangui, Apangora, implementación de
niveles de materia Ambuquí es decir
Rancho Chico, Peñaherrera y prácticas de conservación
orgánica y apta para la en 5 asentamientos
Rumipamba. de suelos
ganadería humanos
Las 11 Comunidades se
Zona Alta, Media y
benefician Chaupi Guarangui,
Potencial hídrico (Río Baja de la
Apangora, Rancho Chico, Protección de fuentes y
Chota, La Chorrera) para parroquia de
Peñaherrera, Rumipamba, vertientes de agua para
riego, consumo humano y Ambuquí es decir
San Clemente, Ambuquí, El consumo humano y riego
turístico en 5 asentamientos
ramal de Ambuquí, Carpuela,
humanos
Chota y el Juncal.
Las 11 Comunidades se
benefician Chaupi Guarangui, Zona baja de la Actividades turísticas para
Bellezas escénicas para Apangora, Rancho Chico, parroquia de aprovechar los lugares y
la práctica de deportes de Peñaherrera, Rumipamba, Ambuquí es decir paisajes que predomina
aventura San Clemente, Ambuquí, El en 3 asentamientos en la parroquia de
ramal de Ambuquí, Carpuela, humanos Ambuquí
Chota y el Juncal.
Ecosistemas estratégicos
Las 11 Comunidades se Zona Alta de la
(Páramos, bosque nativo Implementación Plan de
benefician Chaupi Guarangui, parroquia de
alto) andino para manejo participativo para
Apangora, Rancho Chico, Ambuquí es decir
aprovisionamiento de la conservación del
Peñaherrera, Rumipamba, en 5 asentamientos
agua de consumo bosque nativo
San Clemente, Ambuquí, El humanos
humano

57
ramal de Ambuquí, Carpuela,
Chota y el Juncal.
Importante superficie de Zona Alta de la
Capacitaciones para
bosque natural para el parroquia de
Población de especies consumir de forma
hábitat de la diversidad Ambuquí es decir
existentes en esta zona sostenible con la
de especies existentes en en 5 asentamientos
naturaleza
el territorio humanos
Comunidades de Chaupi
Disponibilidad de las
Guarangui, Apangora, Zona Alta de la Aprovechamiento de
comunidades para
Rancho Chico, Peñaherrera, parroquia de zonas con susceptibilidad
participar en mingas para
Rumipamba, San Clemente, Ambuquí es decir a inundaciones para la
la protección y
Ambuquí, El ramal de en 5 asentamientos conservación y
conservación del
Ambuquí, Carpuela, Chota y humanos reforestación
ambiente
el Juncal
Fuente: Equipo consultor
Elaboración: Equipo consultor, 2020

4.2 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

4.2.1 Información coyuntural


Ambuquí está inmersa en un proceso de consolidación como el asentamiento urbano más
desarrollado por su condición de cabecera parroquial, desde el enfoque comercial la
comunidad de Juncal se ha consolidado ya desde hace mucho tiempo como el eje
generador del comercio nacional e internacional terrestre. La diversidad de cultura y de
ecosistemas que responden a un territorio de diferentes pisos climáticos da cabidas a la
presencia de cadenas de valor agro productivas y comerciales que en la actualidad carecen
de sinergias para su coexistencia.

De primera mano, se puede concluir que la planificación ha tenido un rol secundario, el


contraste con la realidad es evidente en varios de los componentes descritos en el presente
estudio. La economía de sobrevivencia prima en la localidad, la cultura y educación delatan
desequilibrios sociales, el efecto inmediato se da en los asentamientos humanos y en
especial en la migración, principalmente de la población joven.

El crecimiento desordenado de los asentamientos humanos influye directamente en la


calidad de vida de los pobladores y por ende su estabilidad económica productiva. A la par
que el crecimiento demográfico se manifiesta, el acceso a fuentes de empleo y sub empleo
se acelera y manifiesta en su punto una brecha marcada de oferta versus demanda de
plazas laborales.

Metodológicamente hablando un modelo o sistema económico productivo, es un


mecanismo que provee organización y armonía a los eslabones de las cadenas presentes
como la producción, distribución y consumo de bienes y servicios de una localidad. Para
lograr dicha armonía y sinergias es clave el accionar de los actores involucrados en el
sistema, cada uno de ellos desde su competencia en pro de un bien común social con fines
de rentabilidad hacia las familias que componen la localidad.

58
En tal virtud para hacer posible un entendimiento más detallado del accionar diario de todos
los actores locales, se detallan a continuación las variables que permitirán analizar, ¿Cómo
se encuentra el funcionamiento del sector económico productivo de la Parroquia?

De manera general todo sistema económico responde a variables endógenas y exógenas,


siendo las primeras de total control y gestión de los actores inmersos en las cadenas
productivas. Por el contrario, las variables exógenas o externas responden a supuestos y
condiciones que influencian a las variables internas. Actualmente a nivel mundial se vive
los efectos sociales, sanitarios y económicos de la pandemia COVID-19, el impacto ha sido
directamente proporcional en el ambiente macro y microeconómico con efectos y
consecuencias globalizadas. Ecuador y sus provincias no han sido la excepción, para el
caso puntual del territorio rural de la Parroquia Ambuquí ha impactado negativamente en
todas las cadenas productivas en los diferentes sectores primario, secundario y terciario,
mermando así capacidad productiva y escasez de empleo

4.2.2 Factores de Producción


Los factores de producción son el insumo o pilares para el desarrollo económico de un
territorio. Los mismos son tierra, trabajo, capital y tecnología, en este sentido se procede a
sentar un precedente y análisis de cada uno de ellos en la Parroquia Ambuquí.

El factor tierra14 tiene una particularidad crítica ya que la mayoría de los predios
productivos carecen de legitimidad en el sentido de pertenencia a los productores
agropecuarios, siendo más específico tienen posesión efectiva mas no un título de
propiedad que respalde su derecho a la propiedad, con relación al uso de la tierra se puede
concluir que la mayoría de los predios están siendo utilizados para actividades
agropecuarias, siendo la única particularidad de los mismos el tipo de cultivo que se realiza,
no siempre es el más beneficioso para el tipo de cultivo escogido. Esto se da por la la
elección de temporada o precio de venta en el mercado, y no responde a una lógica de
eficiencia en la productividad basado en la tipología del suelo.

El factor trabajo tiene una distribución normal en el contexto de una Parroquia Rural, el
sector primario representa el 40% del total de la fuerza laboral local con esto se puede inferir
que las actividades productivas por excelencia en la localidad resultan del tratamiento y
producción del factor productivo antes mencionado. El sector secundario tiene poca
representatividad con el 6%, las líneas económicas fuertes son la construcción e industria
manufacturera. La poca aportación de este sector se debe primeramente al poca y casi nula
presencia del sector industrial en la localidad, y las personas que se dedican a estas
actividades lo hacen en industrias manufactureras aledañas al territorio y finalmente al poco
acceso a capital de inversión para emprender este tipo de actividades. En cuanto al sector
terciario representa el 33% con líneas fuertes enfocadas en el comercio al por mayor y
menor, actividades de alojamiento y gastronómicas y transporte.

El factor capital está claramente afectado en la localidad, la colocación de líneas de crédito


con fines productivos es incipiente, no existe una clara presencia de asistencia técnica en

14
Es necesario ir pensando en la manera de regularizar de manera integral la propiedad (título de
propiedad) de los predios productivos (Dato obtenido en la socialización del 20 de agosto de 2020).
59
este sentido la banca pública y privada han sido incapaces de crear productos financieros
que se apeguen a la realidad económica local. Por su lado la captación y gestión de cartera
se ve afectada por la falta de pago de los pobladores que tienen un crédito vigente. El
resultado es la contracción de este factor productivo por causas de oferta y demanda de
líneas crediticias.

El factor tecnología al igual que el factor anterior es afectado por la falta de desarrollo de
tecnologías en ámbitos productivos, emprendimientos, procesos y equipos. Una fuente
primaria de investigación, planificación y desarrollo de procesos tecnológicos es el eficiente
acceso a internet, en este caso el acceso al mismo en la localidad es de mala calidad y su
cobertura es limitada en las zonas urbanas y nula en las zonas periféricas.

La complementariedad y relación entre los factores productivos es deficiente, no existen las


sinergias necesarias para poder desarrollar la economía local de manera holística. Por el
contrario, se debe impulsar el desarrollo económico local con bases en el desarrollo
particular y con una visión integral de los factores productivos. Con respecto al contraste
local con lo nacional, claramente se puede ver que dos de los cuatro factores productivos
tienen un tratamiento directo con la política estatal vigente, tanto tierra como trabajo se
gestionan a través de planes, programas y proyectos nacionales y dejan de lado aspectos
relacionados con los factores capital y tecnología, que si bien es cierto existe política estatal
para su desarrollo, las mismas no llegan a implementarse en el territorio.

4.2.3 Estructura y composición económica de la población

4.2.3.1 Empleo y desempleo

4.2.3.1.1 Población en edad de trabajar


El punto de partida del diagnóstico del componente económico productivo de la parroquia
Ambuquí, está dado por la determinación de la población en edad de trabajar. La misma se
entiende por la población mayor de 15 años, mientras que la población mayor de 65 y menor
de 15 años se considera como población vulnerable (PV). La información recabada
responde al último censo de población y vivienda realizado en 2010.

Tabla 19-Población en edad de trabajar Ambuquí

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR - PET


MAYOR A 15 AÑOS
Parroquia POBLACIÓN PV PET % PV % PET
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
Ambuquí 5.477 2.270 3.207 41,45% 58,55%

Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

60
Gráfico 9-Composición laboral

COMPOSICION LABORAL
6000 120,00%
100,00%
5000 100,00%
4000 80,00%
58,55%
3000 41,45% 60,00%
5477
2000 40,00%
3207
1000 2270 20,00%
0 0,00%
PV PET POBLACION
TOTAL TOTAL TOTAL

Población %

Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

Tal y como se puede observar, Ambuquí y su población está compuesta de la siguiente


manera. Cuenta con el 58,55% que representa a 3.207 habitantes de su población total en
rangos de edad admisibles para desarrollar una actividad productiva. Por el contrario, el
41,45% de la población total pertenece a rangos vulnerables, siendo éstos de 0 a 14 años
o 65 en adelante. En síntesis, un poco más de la mitad de la población, tomando en cuenta
sus 11 Comunidades está en edad plena de trabajar.

En consecuencia, a los datos analizados y acorde a las políticas emitidas por el ente rector
en materia de gestión de riesgos (COE), se han canalizado hacia el confinamiento más
estricto en la población vulnerable. Lamentablemente las cifras no responden a la realidad
territorial puesto que gran parte de la población vulnerable realiza actividades comerciales
y más aún cuando éstas son catalogadas como actividades del día a día, en tal virtud el
confinamiento ha limitado radicalmente este medio generador de ingresos con la
incapacidad de realizar gestiones comerciales, que principalmente son informales.

4.2.3.1.2 Población Económicamente Activa (PEA)


PEA se define como el conjunto de personas de uno u otro sexo en edad y capacidad de
trabajar, que se consideran como la mano de obra directa e indirecta para la producción de
bienes y/o servicios.
Tabla 20-Población Económicamente Activa

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA - PEA


POBLACIÓN %
SEXO %
TOTAL ACUMULADO
Hombre 1.551 48,36% 48,36%
Mujer 1.656 51,64% 100,00%
Total 3.207 100%
Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

61
Gráfico 10-Género PEA

GENERO PEA
4000 150,00%
100%
3000
100,00%
2000 48,36% 51,64%
3207 50,00%
1000 1551 1656
0 0,00%
Hombre Mujer Total

POBLACION %
TOTAL

Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

Como se puede observar existe una dispersión casi equitativa entre género respecto de la
ocupación de los pobladores de la Parroquia, esto guarda congruencia con uno de los
principales objetivos de la política estatal que es la igualdad o equidad de género, que
constituye un eje transversal en la estrategia nacional y territorial a nivel país en el presente
gobierno.
Las medidas de confinamiento no solo se limitan a la población vulnerable sino también a
la PEA de manera general, a medida que ha pasado el tiempo la pausa en las actividades
se ha ido transformando en el reanudamiento parcial y paulatino de las mismas. La nueva
normalidad permite la realización de actividades productivas y comerciales con parámetros
de aplicación que ralentizan la curva de reactivación, como se podrá ver a continuación
todos los sectores y su porcentaje respectivo de representatividad han sido afectados de
una manera u otra. Emprendimientos, negocios y empresas formales han cerrado o
decrecido y consigo su capacidad de generar trabajo.
La población económicamente activa de la parroquia Ambuquí de acuerdo con las fuentes
secundarias oficiales, se clasifica según su actividad económica en:

Tabla 21-Actividades económicas

Rama de actividad Casos %


Primer nivel - Agropecuarias 897 40,06%
Segundo nivel - Manufactura 129 5,76%
Tercer nivel - Servicios 737 32,92%
Otros 476 21,26%
Total 2.239 100%
Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

62
Gráfico 11-PEA por actividad

PEA por Actividad


2500 100% 120,00%
2000 100,00%
80,00%
1500
40,06% 2239
60,00%
1000 32,92%
21,26% 40,00%
500 897 5,76%
737 20,00%
129 476
0 0,00%
Primer nivel - Segundo nivel Tercer nivel - Otros Total
Agropecuarias - Manufactura Servicios

Casos %

Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

La clasificación por rama de actividad nos permite comprender tácitamente la estructura


básica de las actividades económicas productivas de la localidad. En este sentido se puede
observar la importancia y potencial que tiene la actividad agropecuaria en la Parroquia,
representa casi la mitad de la población activa, es decir, un gran esfuerzo en apoyo y
gestión debe ir encaminado a fortalecer este sector tan crítico en nivel de vida de los
pobladores.

Es evidente el porcentaje bajo en las actividades de manufactura, puesto que existe un


número muy reducido de plantas de procesamiento de alimentos y/o materia prima. Otro
sector que tiene importancia representativa en la Parroquia es el sector de los servicios
cuyo motor principal es el comercio local sea formal o informal, para motivo de este estudio
se toma en cuenta los negocios regulados.

Tabla 22-Actividad Agropecuaria


Rama de actividad (Primer nivel -
Casos %
Agropecuarias)
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 897 40,06%
SUBTOTAL 897 40,06%
Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010
Elaborado: Equipo Consultor 2020

63
Gráfico 12-Actividad agropecuaria

Primer nivel - Agropecuarias


40,06%

897

Casos %

Elaborado: Equipo Consultor 2020


Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010

La representatividad de este sector se da por la herencia agropecuaria que existe en la


localidad, esta práctica ha sido motivo de sustento y comercio a lo largo de las décadas. La
misma se ve amenazada hoy en día por la pérdida de interés que tiene la población joven
por la actividad agropecuaria, en este sentido se produce la migración de la población hacia
otros sectores económicos o de asentamientos humanos.

La particularidad de esta actividad se da en cuanto a la gran mayoría de agricultores están


asentados en las comunidades de la zona alta, esto tiene que ver directamente con la
clasificación y calidad del suelo y además el tipo de piso climático. Los suelos en la zona
alta son aptos para a actividad agro productiva, mientras que en las zonas media y baja la
calidad del suelo merma la capacidad productiva del mismo. Esto hace que los pobladores
de estas localidades opten por otro tipo de actividades que les generen valor.

En cuanto a la actividad pecuaria de igual manera a la agrícola, se da mayoritariamente en


las comunidades de la zona alta, es así que en lo referente a especies grandes o mayores
se da la crianza de ganado vacuno en pequeñas y medianas proporciones. En especies
menores la focalidad de crianza se da en gallinas, borregos, chivos, conejos y cuyes, en
síntesis, se puede concluir que tanto la actividad agrícola y pecuaria son complementarias
en la localidad.

Cabe mencionar que en este aspecto se guarda estrictamente los conceptos de seguridad
y soberanía alimentaria, puesto que la crianza y producción se dan primeramente para
subsistencia propia y el excedente lo comercializan directa o indirectamente a través de los
canales de comercialización ya establecidos y aceptados en la Parroquia.

Las prácticas agro productivas en su totalidad se han adoptado por una transferencia de
tecnologías hereditaria, es decir, la población adulta enseña a la población joven las
64
actividades del día a día y éstos a su vez hacen lo mismo al transcurrir el tiempo. Se puede
concluir que la falta de innovación en las actividades agro productivas merman directamente
el desarrollo productivo de la Parroquia, e indirectamente influyen de manera negativa en
el aspecto ambiental. La falta de conocimiento y capacitación en Buenas Prácticas
Ambientales se ve puntualizada en el mal manejo del uso del suelo y demás factores
productivos asociados.

El sector alimentario durante la pandemia de COVID-19 fue uno de los priorizados para
poder soportar el confinamiento de la población en general y así no pausar la cadena
productiva. La misma se ha dado bajo protocolos de bioseguridad para salvaguardar la
calidad e inocuidad de los productos alimenticios. De manera puntual la producción
agropecuaria en la Parroquia tiene muy alta representatividad bajo un enfoque de cantidad
de personas que se dedican a la actividad, bajo el enfoque de aporte al PIB o generación
de ingresos locales tiene una representatividad marginal puesto que la producción
agropecuaria en primera instancia se dedica a la subsistencia familiar y los excedentes se
comercializan en mercados o ferias aledañas. En torno al período de pandemia en el cual
se coexiste estas actividades se han tornado tácitamente para la subsistencia.

Es imprescindible mencionar que los pobladores, especialmente los productores


agropecuarios toman cuenta de alternativas ancestrales como medio de subsistencia. Es
así que nace la alternativa de las ferias del trueque15, dónde los productores hacen uso
de su cosecha para intercambiarla con bienes y/o servicios de otros pobladores. Cabe
recalcar que este tipo de innovación responde a procesos aislados, motivados por la
necesidad de alimentarse, mas no por una adecuada gestión de la innovación en los
procesos de las cadenas de valor.

Tabla 23-Rama de actividad (Segundo nivel)

Rama de actividad (Segundo nivel - Manufactura) Casos %


Explotación de minas y canteras 16 0,71%
Industrias manufactureras 49 2,19%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
4 0,18%
acondicionado
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de
3 0,13%
deshechos
Construcción 57 2,55%
SUBTOTAL 129 5,76%
Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

15
Durante el período de la pandemia COVID 19, se implementaron alternativas para la adquisición de
productos de consumo como las ferias de trueque. (Dato obtenido en la socialización del 20 de agosto de
2020).
65
Gráfico 13-Actividad Manufacturera

Segundo nivel - Manufactura


140 5,76% 7,00%
120 6,00%
100 5,00%
80 4,00%
2,55%
60 2,19% 129 3,00%
40 0,71% 0,18% 2,00%
49 0,13% 57
20 16 4 3 1,00%
0 0,00%
Explotacion de Industrias Suministro de Distribucion de Construccion SUBTOTAL
minas y canteras manufactureras electricidad, gas, agua,
vapor y aire alcantarillado y
acondicionado gestion de
deshechos

Casos %

Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010


Elaborado: Equipo Consultor 2020

Las líneas representativas dentro de este sector son la construcción, industrias


manufactureras y la minería. La actividad de la construcción representa el 2,55% (57
personas) como línea base, en la actualidad esta actividad ha sufrido un aumento
considerable por la cantidad de construcciones actuales que demanda la mano de obra
respectiva. La industria manufacturera con 49 personas representa el 2,19%, no se ha
movido esta cifra puesto que hay poca iniciativa e impulso a la actividad de transformación.
Por último, la actividad de minería con el 0,71% ha experimentado un crecimiento sustancial
con la minería de tipo informal, la presencia cada vez mayor de huaqueros (minería
informal) ha dado como consecuencia una represión por parte del Gobierno a la actividad.

Referente al acápite de la construcción como podemos observar tiene un peso e


importancia sustancial dentro del sector secundario. Esta rama ha sufrido un efecto de
crecimiento paulatino, el mismo está dado por la inversión que realizan ciertos ex
pobladores de la localidad (jugadores de fútbol). Estos últimos inyectan recursos para
construir infraestructura para sus familias y esto crea un círculo virtuoso en el que se
demanda mayor mano de obra capacitada para realizar dichas labores. Por otro lado, la
creciente tendencia de crecimiento demográfico hace que se necesite hogares para la
nueva población, y esto recae sobre la construcción de nuevas infraestructuras o
simplemente se mejore o potencie las existentes.

Con respecto a la industria manufacturera como se dijo en un inicio, existe poco o casi nulo
crecimiento y desarrollo de esta línea de negocio, esto no quiere decir que no haya al
momento algunas iniciativas formales o informales que hacen cobrar vida a la actividad de
la transformación de productos primarios. En este sentido se puede tomar como ejemplos
tácitos una asociación conformada por pobladores de la zona alta, mediante la cual se
acopia leche para posteriormente producir y comercializar quesos artesanales; así también,
existe una asociación dedicada a la producción y comercialización de productos derivados
del Ovo como el vino, helados y mermeladas entre los más comunes; finalmente podemos

66
citar una asociación dedicada a la producción y comercialización de productos frutales
cítricos.

La minería por su lado ha experimentado un efecto de crecimiento negativo, se utiliza el


término negativo dado que la proliferación de esta actividad ha sido de manera informal. Al
crecer la participación de personas en esta actividad, la misma generó un ingreso adicional
para los hogares en cuestión. El lado negativo de este crecimiento va de la mano de la
informalidad con la que se realizaban estas actividades extractivas y el impacto social y
ambiental que resultaba. De la mano del aspecto social, existe tráfico de influencias,
aumento de la delincuencia en sectores aledaños a los campos mineros ilegales y por el
lado ambiental en cambio, el uso abusivo de químicos necesarios desechados en las aguas
de las cuencas hídricas, generan contaminación ambiental directa al ecosistema e indirecta
en la salubridad y pureza del agua.

El sector formal productivo y comercial representado tácitamente por las empresas


manufactureras ha sido de los más golpeados durante la pandemia, en primera instancia la
pausa de actividades incapacita la posibilidad de realizar trabajo presencial en sectores no
priorizados por el ente rector, las actividades manufactureras no son sujetas a la modalidad
de teletrabajo y por ende las actividades se pausaron completamente. Con la reactivación
parcial y progresiva que tienen los sectores económicos su capacidad productiva está
limitada y por ende se tiene efectos colaterales negativos en nivel de ventas y capacidad
productiva (número de trabajadores en planta). De manera generalizada las empresas han
reducido su capacidad operativa en un 50% en razón de su bajo o nulo nivel de ventas, y
en el peor de los casos las empresas cierran operaciones definitivamente.

Tabla 24-Rama de actividad (Tercer nivel)

Rama de actividad (Tercer nivel - Servicios) Casos %


Comercio al por mayor y menor 288 12,86%
Transporte y almacenamiento 51 2,28%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 109 4,87%
Información y comunicación 6 0,27%
Actividades financieras y de seguros 2 0,09%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 2 0,09%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 50 2,23%
Administración pública y defensa 66 2,95%
Enseñanza 25 1,12%
Actividades de la atención de la salud humana 34 1,52%
Artes, entretenimiento y recreación 9 0,40%
Otras actividades de servicios 7 0,31%
Actividades de los hogares como empleadores 82 3,66%
Actividades de organizaciones y órganos
6 0,27%
extraterritoriales
SUBTOTAL 737 32,92%
Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010
Elaborado: Equipo Consultor, 2020
67
Gráfico 14-Servicios (Tercer nivel)

Tercer nivel - Servicios


32,92%
800 35,00%
700 30,00%
600 25,00%
500 20,00%
400 12,86%
300 15,00%
4,87% 3,66% 10,00%
200 2,28%
0,27% 0,09% 0,09%
2,23% 2,95% 1,12% 1,52% 0,40%
0,31% 0,27%
100 5,00%
0 0,00%

Casos %

Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

Las líneas representativas dentro de este sector son el comercio al por mayor y menor,
actividades de alojamiento, servidumbre y transporte. El comercio es la actividad más
común y recurrente de la zona baja, el mismo se da por la cercanía a la vía principal y sus
nexos entre Colombia y Ecuador. Se ha experimentado un fenómeno particular en este
sentido puesto que el contrabando (comercio informal) tiene una ola de crecimiento
exponencial por el poder adquisitivo del dólar frente al peso colombiano.

En cambio, en el comercio tradicional se puede observar un estancamiento en la forma de


vender y productos a ser vendidos, básicamente son los productos que los cultivan y el
medio de venta es al detalle, al visitante o personas de paso al pie de la vía principal, el
exceso de calor y polvo hace que esta actividad no guarde las condiciones mínimas de
salubridad deseadas.

Existe el interés compartido por el establecimiento de infraestructura de comercio


agropecuario. Tanto el GADPR como las Comunidades y sus pobladores de incursionar en
un proyecto que contemple las fases de diseño e implementación de un mercado de
abastecimiento, transferencia y comercialización16 de la producción local.
Conceptualizando a la Parroquia con un centro estratégico (geolocalización) de comercio
zonal, nacional e internacional. Tanto la idea como el proyecto ya está encaminado por las
comunidades de la zona alta conjuntamente con la Cooperativa, de la cual la mayoría de
los pobladores de dicha zona son miembros.

En cuanto a las actividades de turismo y alojamiento ha experimentado un crecimiento


ínfimo, de acuerdo a las encuestas realizadas, se cuenta con muy poca infraestructura
moderada, incapaz de satisfacer las necesidades de los visitantes por tema calidad y

16
Dato obtenido en la socialización del 20 de agosto de 2020

68
cantidad. En este sentido la falta de inversión en activos turísticos hace que los pocos que
hay están deteriorándose y ya no sean de interés del visitante promedio, la mayoría de
estos atractivos turísticos tienen de manera conexa actividades gastronómicas y hoteleras,
un claro ejemplo de éstas es la Hostería el Oasis, que durante mucho tiempo ha sido el
lugar por excelencia al momento de visitar la Parroquia.

Las actividades relacionadas a la servidumbre son representativas en cuanto a la oferta de


empleo en asentamientos humanos vecinos como Ibarra y Tulcán, cabe mencionar que la
fuerza laboral dedicada a este particular lo hace solamente fuera de la localidad. La poca
oferta de servicios de servidumbre local se hace fuerte en los establecimientos de
hospedaje aledaños, al momento existe interés de desarrollar infraestructura dedicada a
recibir al turista en las festividades de carnaval, ya que se realizan dos festividades que son
de mucha afluencia por el visitante local e internacional.

El transporte por su cuenta no ha experimentado ningún fenómeno extraordinario, el


transporte se define como servicios informales de movilización de personas y bienes de un
punto a otro, existe limitada asociatividad y personería jurídica dedicada a este sector en
particular. Claramente se puede diferenciar la actividad informal de la formal, por su lado
las asociaciones formales son pocas, pero están ordenadas en sitios ya establecidos donde
se acercan las personas que necesiten el servicio. Por otro lado, el transporte informal hace
su base de operaciones en el pie de la vía principal de la comunidad El Juncal, es ahí donde
los vehículos dedicados a esta actividad se estacionan y esperan a que cualquier persona
ocupe sus servicios.

El sector servicios igualmente ha sido golpeado fuertemente por la pandemia, la


incapacidad de realizar actividades comerciales relacionadas con sectores no priorizados.
Tanto el comercio, turismo y servicios de servidumbre se paralizaron totalmente debido a
las medidas de restricción implementadas, movilizarse para realizar actividades de
comercio ha decrecido por el cierre de fronteras ya que su principal proveedor de
mercaderías es Colombia. El turismo sin visitantes se pauso y decreció y las medidas de
confinamiento mermaron la posibilidad de ejercer trabajo fuera o dentro de los hogares a
personas que no pertenezcan al núcleo familiar.

Tabla 25-Rama de actividad (otros)


Rama de actividad
Casos %
(Otros)
No declarado 377 16,84%
Trabajador nuevo 99 4,42%
SUBTOTAL 476 21,26%
Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

69
Gráfico 15-Rama de actividad (otros)

Otros
500 21,26% 25,00%
400 16,84% 20,00%
300 15,00%
476
200 377 10,00%
4,42%
100 5,00%
99
0 0,00%
No declarado Trabajador nuevo SUBTOTAL

Casos %

Fuente: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

En este sector indeterminado, prima el grupo de fuerza laboral que no ha declaro su


actividad económica principal y secundaria. Esto se puede entender como las personas que
inician actividades económicas y no se mantienen en las mismas por un determinado
periodo de tiempo. Es decir, saltan de una actividad a otra dependiendo de su interés o
necesidad.

4.2.3.1.3 Producto Interno Bruto-PIB


La información relacionada a esta variable económica no se encuentra disponible a este
nivel de Gobierno, por tanto, se lo analizará de manera general para entender su concepto
y su nivel de injerencia dentro del PIB global.

El Producto Interno Bruto, es la sumatoria de los bienes y servicios que genera una localidad
o población determinada. Como se puede entender con las actividades económicas
productivas citadas en el punto anterior, se puede concluir que el nivel de aportación al PIB
es marginal. Las actividades agroproductivas y comerciales tiene aún volumen muy limitado
para que se considere de injerencia en el comportamiento económico nacional.

4.2.4 Análisis interno-Productos por comunidad


El territorio de la parroquia Ambuquí es diversificado, posee varios pisos climáticos que dan
como resultado una variedad amplia de productos a cultivar y recolectar. Así mismo se
puede concluir que la actividad comercial tiene potencialidad de desarrollo por u localización
estratégica con la zona norte del País. Al momento su actividad comercial se enfoca en la
comida y alojamiento (ambos limitados) y como actividad no formalizada está el
contrabando de productos desde Colombia y la minería ilegal (huaqueros).

70
Tabla 26-Tipos de cultivos

TIPO DE CULTIVO
ZONA COMUNIDAD
CICLO CORTO SEMIPERMANENTE / PERMANENTE
Cebolla Paiteña Caña de azúcar
Tomate riñón Plátano
Pimiento Papaya
Fréjol Pepinillo
Ají Aguacate
Yuca Guandul
BAJA Juncal, Carpuela
Camote
Pepino
Mango
Guayaba
Tuna
Cítricos (limón, mandarina, naranja)
Cebolla Paiteña Caña de azúcar
Tomate riñón Cítricos (limón, mandarina, naranja)
La Playa Pimiento Aguacate
El Ramal de Ambuquí Fréjol Sandía
Ají Mango
Uva
Caña de azúcar
Cítricos (limón, mandarina, naranja)
Aguacate
Ambuquí Sandía
Mango
MEDIA Uva
Ovo
Caña de azúcar
Cítricos (limón, mandarina, naranja)
Aguacate
Sandía
Plátano
San Clemente
Granadilla
Babaco
Melón
Papaya
Mango
Cebolla larga Mora
Cebada Uvilla
Quinua Tomate de árbol
Peñaherrera, Chaupi
Arveja
Guarangui, Apangora,
ALTA Haba
Rumipamba, Rancho
Chocho
Chico
Papa
Trigo
Maíz
Fuente: Información primaria Encuestas y PDOT 2015 2019
Elaboración: Equipo consultor, 2020

4.2.5 Seguridad y Soberanía Alimentaria


La recopilación de información tanto de fuente secundaria como de la primaria indican la
presencia marcada de la actividad agro productiva como principal fuente de consumo y
comercialización de la localidad. Es decir, la limitada producción de productos de ciclo corto,
semi permanente y permanente en primer lugar sirve como medio de subsistencia para la

71
población de las Comunidades de la Parroquia, cumpliendo así el primero de los dos
objetivos de la seguridad y soberanía alimentaria. El pequeño excedente que tienen en su
producción se destina a la comercialización con canales establecidos (consumidor final e
intermediarios), de esta manera se cumple el segundo propósito de la antes mencionada
seguridad alimentaria.
Cabe mencionar que las comunidades de las zonas altas y medias son los principales
asentamientos dedicados a la actividad agro productiva, mientras que la zona baja con sus
comunidades están dedicados a la actividad comercial de dichos productos para los
visitantes de paso.
Una característica a destacar es que del 100% de la producción de productos agro
pecuarios, el 80% se lo destina a la venta directa o indirecta mientras que el 20% se lo
reservan para la alimentación propia de los hogares de los productores agropecuarios.
Siendo este último el resultado deficiente de la cosecha, es decir, los mejores productos

4.2.6 Estructura y diversificación del Financiamiento


En cuanto al factor endeudamiento se puede precisar que la gran mayoría de los
productores agrícolas y pequeños comerciantes acceden a líneas de crédito de diferentes
fuentes para poder así invertir, financiar y dar sostenibilidad a sus actividades económicas.
Aproximadamente el 75% de la totalidad de población (PEA) de la Parroquia son solicitantes
de crédito, es decir, más de la mitad de la población toma las líneas de crédito como
mecanismo de supervivencia y/o actividad comercial, y esto lo hace a través del sistema
financiero formal (cooperativas de ahorro y crédito) legalmente regularizado por la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria - SEPS.
El 20% adicional opta por líneas de crédito con BanEcuador, en este punto hay que enfatizar
en el rol de esta entidad. La misma está destinada al apoyo del productor campesino con
líneas de crédito, en este sentido no se está cumpliendo ya que el exceso de requisitos y
burocracia del BNF está cerrando las puertas a los agricultores.
En este contexto, los medios de producción para la Población Afroecuatoriana son nulos,
el Estado no tiene ni un tan solo programa para impulsar la agricultura u otro medio de
producción, el medio financiero llamado BanEcuador es muy riguroso, ya que la mayoría
de la población económicamente activa tiene deudas en el sistema financiero, y aunque
tenga propuestas para trabajar en las pequeñas parcelas, difícilmente lo va a hacer.
Existe una propuesta desde el Consorcio de GADS del territorio Ancestral es nuevamente
retomar las semillas ancestrales, elaborar una propuesta que reactive los medios
productivos locales, pero para ello se necesita apoyo por parte del Estado, que se garantice
un seguro para la siembre, así como se hace a otras provincias, con ello si se pierde la
cosecha poder tener de donde pagar las deudas y subsistir.
El 5% restante está repartido entre las opciones de banca privada y crédito informal. En
primera instancia la PEA opta por alternativas de crédito con bancos de gestión privada con
tasa activa alta. Adicionalmente, por el lado de las alternativas de crédito informal, caen en
las manos de los llamados prestamistas.

72
En la zona alta funciona actualmente la Cooperativa de Ahorro y Crédito Unión
Cochapamba, la misma ha facilitado líneas de crédito para actividades productivas
(agrícolas, ganaderas, educación, comercio y consumo en general). La generalidad en
estos casos es la excesiva tramitología que existe para gestionar una línea de crédito,
además de la capacidad de endeudamiento de los solicitantes.
A raíz de la llegada de la pandemia y las de las consecuencias negativas de la misma, la
capacidad del sector financiero público y privado para colocar sus diferentes productos
financieros se ha limitado en gran manera, esto se explica por la relación directa que tiene
la actividad productiva con el apoyo financiero. Así mismo la capacidad de gestionar la
cartera colocada se ha visto mermada por la falta de dinero de la población a consecuencia
de la paralización de actividades comerciales.

4.2.7 Síntesis del componente, problemas y potencialidades


En la tabla 27 se describe un resumen de las potencialidades y problemas existentes en
la parroquia con respecto al componente Económico-Productivo

Tabla 27-Síntesis problemas y potencialidades Componente Económico-Productivo


Síntesis de ¿Cuál es la población
¿Dónde se localiza la
problemas o que se afecta o
situación Acciones
potencialidades beneficia por esta
identificada?
identificadas situación?
Problemas
La problemática se - Coordinar y gestionar con el
presenta en las 3 MAG una campaña de
Inexistente El 40% de la PEA
zonas (baja, media y legalización masiva de tierras
regularización de los desarrolla actividades
alta), es decir, en las dentro del PLAN TIERRAS
predios productivos agropecuarias
11 comunidades de la - Asociar a los productores y
Parroquia gestionar su personería jurídica
- Coordinar y gestionar con el
La problemática se MAG y MIPRO una campaña
El 46% de la PEA presenta en las 3 de capacitación y asistencia
Limitada capacidad
incluye actividades que zonas (baja, media y técnica
técnica de los
demandan alta), es decir, en las - Asociar a los productores
productores
conocimientos técnicos 11 comunidades de la agropecuarios y gestionar su
Parroquia inclusión en planes, programas
y proyectos productivos
- Coordinar y gestionar con el
BNF y EN ECUADOR una
campaña de capacitación y
La problemática se asistencia técnica con fines de
presenta en las 3 colocación de créditos
Limitado inversión y El 90% de la PEA
zonas (baja, media y productivos
capital y bienes de solicita líneas de crédito
alta), es decir, en las - Asociar a los productores
capital con fines productivos
11 comunidades de la agropecuarios y gestionar su
Parroquia inclusión en planes, programas
y proyectos productivos que
tengan un componente de
financiamiento
El 100% de la PEA La problemática se - Coordinar y gestionar con el
Inexistencia de incluye actividades presenta en las 3 Gobierno Cantonal y Provincial
innovación en dónde se puede zonas (baja, media y una campaña de capacitación,
actividades implementar alta), es decir, en las asistencia técnica y
productivas componentes de 11 comunidades de la transferencia de tecnologías
innovación Parroquia para iniciar con procesos de
73
innovación
- Asociar a los productores
agropecuarios y gestionar su
inclusión en planes, programas
y proyectos que tengan un
componente de innovación
productiva
- Coordinar y gestionar con el
El 100% de la PEA La problemática se MAG y MIPRO una campaña
incluye actividades presenta en las 3 de capacitación y asistencia
Desarticulación de las
dónde se puede mejorar zonas (baja, media y técnica
cadenas productivas
la cadena productiva. alta), es decir, en las - Asociar a los productores
primarias
Énfasis en la cadena 11 comunidades de la agropecuarios y gestionar su
agropecuaria el 40% Parroquia inclusión en planes, programas
y proyectos productivos
- Coordinar y gestionar con el
La problemática se MAG una campaña de
Ineficiencia en la
presenta en las 3 capacitación y asistencia
producción agrícola El 40% de la PEA
zonas (baja, media y técnica
por cultivos en desarrolla actividades
alta), es decir, en las - Asociar a los productores
relación al tipo de agropecuarias
11 comunidades de la agropecuarios y gestionar su
suelo
Parroquia inclusión en planes, programas
y proyectos productivos
La problemática se
Desarrollo de presenta en las 3 - Coordinar y gestionar con el
1% de la PEA se dedica
actividades zonas (baja, media y ente rector correspondiente una
a actividades extractivas
extractivas no alta), es decir, en las campaña de capacitación y
(huacas de oro)
sostenibles 11 comunidades de la asistencia técnica
Parroquia
La problemática se
Desarrollo de
13% de la PEA se presenta en las 3
actividades - Coordinar y gestionar
dedica a actividades zonas (baja, media y
comerciales no espacios de comercialización
comerciales al por alta), es decir, en las
reguladas y no para regular las actividades
mayor y menor 11 comunidades de la
declaradas
Parroquia
Potencialidades
- Coordinar y gestionar
campañas de capacitación,
asistencia técnica y
La problemática se
transferencia de tecnologías
presenta en las 3
El 51% de la PEA es para desarrollar las
zonas (baja, media y
Equidad de género representado por el capacidades técnicas de los
alta), es decir, en las
género femenino productores
11 comunidades de la
- Asociar a los productores y
Parroquia
gestionar su inclusión en
planes, programas y proyectos
productivos
- Coordinar y gestionar
La problemática se
espacios de comercialización
El 53% de la PEA presenta en las 3
Ubicación estratégica para regular las actividades
desarrolla actividades zonas (baja, media y
en el comercio con - Coordinar y gestionar con el
agropecuarias y alta), es decir, en las
Colombia ente rector correspondiente una
comerciales 11 comunidades de la
campaña de capacitación y
Parroquia
asistencia técnica

Fuente: Equipo consultor, 2020


Elaboración: Equipo consultor, 2020

74
4.3 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

4.3.1 Análisis Competencial y normativo


En general todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales, cantonales y
parroquiales se rigen en base al derecho público, con sus competencias establecidas en
diferentes cuerpos normativos. A continuación, se citan las principales leyes y
competencias derivadas a los mismos para el libre ejercicio de sus actividades:

Tabla 28-Normativa GADPR

Cuerpo Normativo Artículo Descripción

La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será


Art. 241 obligatoria en todos los gobiernos autónomos
descentralizados.

El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible


y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-
Art. 275
culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen
vivir, del sumak kawsay.

Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las


colectividades, y sus diversas formas organizativas, les
corresponde:
- Participar en todas las fases y espacios de la gestión
Art. 278 pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, y
en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de
desarrollo en todos sus niveles.
Constitución de la
- Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con
República del
responsabilidad social y ambiental.
Ecuador

El sistema nacional descentralizado de planificación


participativa organizará la planificación para el desarrollo. El
sistema se conformará por un Consejo Nacional de
Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno,
con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica,
que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los
lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar
Art. 279 el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la
Presidenta o Presidente de la República.
Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos
descentralizados estarán presididos por sus máximos
representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los
consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y
generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo
plazo, que orientarán el desarrollo nacional.

75
Facultades. - Las facultades son atribuciones para el ejercicio
de una competencia por parte de un nivel de gobierno. Son
Art. 116 facultades la rectoría, la planificación, la regulación, el control
y la gestión, y son establecidas por la Constitución o la ley. Su
ejercicio, a excepción de la rectoría, puede ser concurrente.

Planificación del desarrollo. - Los gobiernos autónomos


descentralizados, con la participación protagónica de la
ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con
Art. 295
Código Orgánico de visión de largo plazo considerando las particularidades de su
Organización jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de
Territorial Autonomía las acciones públicas en función de las cualidades territoriales.
y Descentralización
Obligación de coordinación.- El gobierno central y los
gobiernos autónomos descentralizados están obligados a
coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan
Nacional de Desarrollo y los planes de los distintos niveles
territoriales, como partes del sistema nacional descentralizado
Art. 299
de planificación participativa.
La ley y la normativa que adopte cada órgano legislativo de los
gobiernos autónomos descentralizados establecerá las
disposiciones que garanticen la coordinación interinstitucional
de los planes de desarrollo.

Contenidos mínimos de los planes de desarrollo. - En


concordancia con las disposiciones del Código de
Código orgánico de
Organización Territorial, Autonomías y Descentralización
planificación y Art. 42
(COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos
finanzas públicas
autónomos descentralizados deberán contener, al menos
diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.

Fuente: PDOT 2015


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

4.3.2 Generalidades
Los principales ejes de gestión de Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Ambuquí están enfocados hacia el desarrollo productivo sostenible y sustentable;
culturización y empoderamiento de los saberes culturales ancestrales de pueblos indígenas
y afroecuatorianos presentes en el GADPR de Ambuquí; incursión público privado en
actividades de turismo sustentable; y por último la transparencia e integralidad de la
comunicación, esto como eje transversal de todas las líneas de acción deseadas.

El desarrollo productivo va encaminado con grandes matices de asociatividad y


representatividad, el aspecto social cultural viene acompañado de la inclusión social de los
pequeños grupos sociales vulnerables. Así mismo el turismo viene de la mano de
concientización y responsabilidad pertinentes para su desarrollo particular. Un sistema de
comunicación eficiente comprende la inclusión y empoderamiento de cada uno de los
76
actores, así se puede asegurar un sistema horizontal donde la comunicación se vuelve un
hábito y no un privilegio de pocos.

A medida que se ha presentado la pandemia del COVID-19 las líneas o ejes de acción
priorizadas por la actual gestión se han modificado y/o cambiado para en concordancia con
las medidas emitidas dar una adecuada gestión de riesgos y mitigar los efectos negativos
de la actual pandemia. Es así que el desarrollo productivo ha pasado a la reactivación del
sector productivo, el turismo tiene que adecuarse mediante protocolos de bioseguridad a
realizar actividades parciales, tomando en cuenta que el alojamiento y la gastronomía son
fuentes importantes de ingreso local. La comunicación se ha vuelto un factor clave y
determinante durante el confinamiento dispuesto, variables como acceso a internet,
radiofonía y redes sociales toman un rol educador dentro de los asentamientos humanos.

Tabla 29-GADPR-Planificación

Presupuesto Planificación Otras Instancias


GAD Provincial Presidente GAD Presidentes
GAD Cantonal Parroquial Rural Comunidades
GAD Parroquial Consejo de Planificación Actores representativos
Ciudadanía (Técnico Ad-honorem)
Representantes de los
Vocales
Ciudadanía
Fuente: PDOT 2015
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

Así mismo es importante identificar los principales actores públicos y privados de la


localidad, con la finalidad de tener un mapeo completo de la relación intrínseca y articulación
necesaria para cada línea de gestión del GAD, a continuación, se presenta una clasificación
por cada línea de acción del presente PDOT:

77
Tabla 30-Mapeo de Actores

Redacción del Actor


Actividades que realiza
Sector Actor con el GAD (alta,
a nivel parroquial
media, baja, nula)
Ministerio del Ambiente Alta
SENAGUA Alta
- Firma de convenios de
Ministerio de Agricultura Alta
cooperación y asistencia
Ministerio de Productividad técnica. Alta
Gobierno Ministerio de Transportes y Alta
- Desarrollo de Planes,
Central Obras Públicas
Programas y Proyectos.
Subcentro de salud Carpuela Alta
Planifica Ecuador - Seguimiento de acciones Alta
conjuntas
Ministerio de Finanzas Alta
Unidad de Policía comunitaria Alta
Prefectura de Imbabura Alta
GAD Ibarra Alta
GAD Parroquial Bolívar Alta
Presidente de la comunidad El
Media
Chota
Presidente de la comunidad
Media
Carpuela
Presidente del comité
promejoras de la comunidad Media
de El Juncal
Presidente de la comuna
Media
Juncal Chalguayacu
Presidente de la comunidad
Media
de Rancho Chico
Presidente de la comunidad
Media
de Rumipamba
- Implementación de Planes,
Presidente de la comunidad
Programas y Proyectos Media
de Peñaherrera
nacionales y locales.
Presidente de la comunidad
Media
GAD de Chaupi Guarangui
- Desarrollo de espacios de
Presidente de la comunidad
diálogo participativo. Media
de Apangora
Presidente de la comunidad - Desarrollo de comités de Media
de San Clemente participación social.
Presidente del Barrio
Media
Lavandero - Espacios de solución de
Presidente del Barrio Las conflictos. Media
Mercedes
Presidente del Barrio San
Media
Miguel
Presidente del Barrio Juan
Media
Francisco
Presidente del Barrio San
Media
Antonio
Presidente del Barrio San
Media
Vicente
Presidente del Barrio 17 de
Media
Julio
Tenencia Política de Ambuquí Alta
Centro intercultural del Juncal Media
Sociedad
Grupo de danza Ambuquí Media
Civil
Centro Cultural Baila Bonito Media

78
Grupo de danza sueño negro Media
Grupo musical auténticos del
Media
Valle
Presidente del Comité
Media
Coangue
Media
Presidente de carnaval
Media

Media
Presidenta de la Asociación
Media
Aroma Caliente
Clubes deportivos de las
Media
comunidades
Club del adulto mayor
Media
Ambuquí - Chota
CONAMUNE Media
FECONIC Media
Presidente de Aprovalle Media
Presidenta de Asociación
Mujeres emprendedoras Mi Media
Lindo Carpuela
Presidente de la Asociación
Media
Presidente de la Asociación
Media
Labrando Futuro
Representante de Productores
Media
de Ovos
Presidente de Asociación
Media
Productores de Tunas
Presidente de Asociación san
Media
Guillermo
Banca comunitario Virgen del
Media
Carmen
Banca comunitario Nueva
Media
amistad
Banca comunitario Nuevo
Media
Amanecer
Otros bancos comunitarios de
Media
la localidad
Junta de agua de riego Chaupi Media
Junta de agua Rumipamba Media
Junta de regantes Rumipamba Media
Unidad Educativa Valle del
Media
Chota
Unidad Educativa Cesar Borja Media
Grupo Pastoral Ayúdame a
Media
Vivir
Movimiento Juan XII Media
Grupo Pastoral San Alfonso
Media
de Ambuquí
Cooperativa de Transportes
Media
Campesinos
Compañía de camionetas de
transporte CONTRANS Media
Ambuquí
Párroco Media
Fuente: PDOT 2015
Elaborado: Equipo Consultor, 2020
79
La importancia de los actores claves internos y externos durante el tratamiento de la
pandemia igualmente se hace evidente en las fases de planificación, implementación y
seguimiento a las estrategias de gestión de riesgos concebidas participativamente. No
existe al momento esta sinergia entre GAD y actores clave, toda acción no es diseñada con
matices ciudadanos. Así mismo toda iniciativa de mitigación de riesgos de contagio y
prevención sanitaria se realiza aisladamente por cada comunidad organizada o no. Los
actores no poseen o no se les ha permitido tener visibilidad, liderazgo y empoderamiento
dentro de las actividades cotidianas del territorio y más aún en tiempos de pandemia, dónde
su rol como nexo de información es vital.
Existen dentro de los actores clave organizaciones que de cierto modo contribuyen de cierta
forma a la cultura de paz y concientización social, así mismo no se visibilizan acciones
concretas con la mitigación de violencia familiar y social. Se han abierto espacios de diálogo
mediante redes sociales, las cuales su principal objetivo es crear una conciencia social de
los problemas y efectos de cualquier tipo de violencia y discriminación cultural. Con
respecto a la gestión de consecución de alianzas estratégicas, actualmente se gestionan
convenios de cooperación con organismos y entes públicos para el desarrollo productivo
en temas relacionados a formalización de predios, aumento de la productividad y obras y
servicios públicos. No existe un camino compartido entre el GAD y otros organismos para
la gestión eficiente de recursos y generación de ingresos propios por parte de la Parroquia.

4.3.3 Gestión de Administración


Para la gestión eficiente de cualquier institución pública o privada es indispensable tener
identificado claramente los procesos que intervienen dentro de su actuar diario, en este
sentido se presenta a continuación una esquematización gráfica del mapa de procesos
institucional, cabe mencionar y recalcar que la importancia de este instrumento de
planificación y gestión derivan en el éxito o fracaso de la gestión del GADPR.

PROCESOS GOBERNANTES

Direccionamiento estratégico del GAD

Consejo de Planificación
PROCESOS AGREGADORES DE VALOR

Gestión de Planificación y Presupuesto


ENTRADAS SALIDAS
Gestión de Movilidad, infraestructura, servicios básicos
Demandas Satisfacción
y seguridad.
ciudadanas ciudadana
B&S Gestión económica, productiva y turismo. B&S
Gestión de educación, cultural y deportiva.
PROCESOS HABILITANTES
Gestión de salud, protección ambiental y atención
prioritaria.
Gestión Financiera

Gestión Administrativa

Gestión de Tecnologías de información


80
Gestión de Comunicación Social

Gestión de Secretaría
Así mismo es necesario identificar el organigrama orgánico funcional de GADPR, su
importancia radica en el eficiente o deficiente sistema de comunicación que puede derivar
del mismo. Este instrumento nos permite tener una idea clara de las líneas de mando y
relación entre las jerarquías presentes.

El marco normativo en general está establecido y parcialmente implementado, Es decir, los


insumos o instrumentos de planificación administrativa y financiera se realizan, pero hay
claras deficiencias en la implementación, seguimiento y control de las actividades
previamente planificadas. En relación al presupuesto y con énfasis a lo mencionado
anteriormente hace que no sea óptimo su devengamiento y control. En cuanto a las
organizaciones y actores sociales relevantes se puede concluir que su estado es
desarticulado y no tienen un fin común como el desarrollo holístico de la Parroquia, No se
ha dado énfasis a espacios de concertación y diálogo para tratar problemas generales bajo
las diferentes perspectivas a las cuales las asociaciones representan, e igualmente no ha
existido el interés de las mismas por inmiscuirse en las acciones y decisiones del territorio
al cual pertenecen.

Gráfico 16-Estructura orgánica funcional

ASAMBLEA
GENERAL

Presidencia

Secretaría &
Tesorería

Área Técnica

Planificación y Comisión Comisión Comisión Comisión


presupuesto Movilidad Económico Educativo Salud

Fuente: GADPR Ambuquí


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

Cada institución en el sector público está ligada a competencia, atribuciones y


responsabilidades, esto genera productos y servicios internos y externos. Estos últimos son
de carácter social o interinstitucional. Para el presente, de acuerdo al Art. 8.- Facultad
normativa de los gobiernos parroquiales rurales. En sus respectivas circunscripciones
territoriales y en el ámbito de sus competencias y de las que les fueren delegadas, los
gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales tienen la competencia,
atribución y responsabilidad de: formular, monitorear y evaluar el Direccionamiento
Estratégico en la Parroquia, como bien se lo ha dicho durante este documento, esta

81
competencia debe efectuarse en el marco de la participación ciudadana y coordinación
interinstitucional.

Actualmente, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Ambuquí tiene


problemas de carácter interno, entre sus debilidades marcadas está, la reducida fuerza
laboral que gestiona las actividades diarias, de ese pequeño número de personas un gran
porcentaje desconoce o conoce parcialmente los procesos de gestión pública. En este
sentido, se hace indispensable la capacitación y/o actualización de conocimientos de
gestión pública integral. No existe un adecuado y eficiente sistema de comunicación
alrededor del 40% de la población de las
El método optado
ha sido los parlantes, éste tiene la grave limitación de que se circunscribe a la cabecera
parroquial en la zona baja, un intento de remediar este problema de fondo son las reuniones
periódicas con los líderes comunitarios, quienes a su vez comparten la información con sus
comunidades respectivas.

Con respecto a la ejecución o implementación de las acciones particulares de los planes,


programa y proyectos planificados, se tiene un problema latente. Hay una sola persona que
tiene acceso al uso del sistema de compras públicas, esto hace que los procesos tomen un
tiempo mayor al estipulado para dichos efectos. Así mismo se puede concluir que el propio
sistema y su marco legal hacen que los procesos de contratación se amplíen o se den de
baja, hay que tener en cuenta que la mezcla de una baja planificación hace que se tenga
urgencias en el camino que, acompañado de la burocracia del sistema de contratación, dan
como resultado una contratación no oportuna.

No existe además un adecuado sistema de seguimiento a la planificación, implementación


y presupuesto derivado del gasto corriente y de inversión del GADPR, motivo por el cual no
se han visibilizado los resultados de las gestiones pasadas; es decir, las acciones que se
desarrollan diariamente no responden a una lógica de planificación, implementación y
seguimiento, sino más bien responden a una lógica de urgencias marcadas por la situación
que se presente. Así mismo se puede concluir que en estas fases de planificación,
implementación y seguimiento no se hace énfasis en la participación ciudadana, cabe
recalcar que igual de importante es la participación ciudadana en procesos de
implementación y seguimiento, puesto que los mismos dan veeduría de lo planificado y
hace que la ciudadanía cobre conciencia y responsabilidad en todo el proceso integral de
gestión institucional.

En cuanto al tema relacionado con recursos humanos, la tendencia se ha mantenido con


relación a la administración anterior. Al momento, el Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural de Ambuquí cuenta con un total de 11 trabajadores, de los cuales 8
pertenecen directamente al GAD bajo la relación de dependencia enmarcada en el Ley
Orgánica de Servicio Público (LOSEP), mientras que el diferencial los 3 restantes
pertenecen a proyectos de inversión, lo cuales se encuentran bajo un régimen de servicios
profesionales, facturación para ser específicos.

En cuanto a la infraestructura física el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural


de Ambuquí cuenta con un complejo administrativo con adecuaciones para la gestión
82
institucional y un salón de reuniones adecuado para a necesidad diaria, en términos de
porcentaje de uso se puede decir que está operativo al 70%. Los servidores públicos
cuentan con equipos informáticos necesarios, hace falta la repotenciación de los mismos.
En las cercanías existe infraestructura de Infocentros, los mismos permiten complementar
la gestión en cuanto a información y acceso a internet de la población de la cabecera
parroquial principalmente.

Gráfico 17-Composición Nómina

Composición Nómina
15 100,00% 150,00%
10 72,73% 100,00%
27,27% 11
5 8 50,00%
3
0 0,00%
LOSEP Servicios Total Nómina
Profesionales

Número %

Fuente: GAD Ambuquí


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

4.3.4 Planificación Estratégica


El proceso de planificación tiene importancia superlativa dentro de las instituciones
públicas, ya sea por normas que establecen su formulación, implementación y seguimiento
o por el hecho mismo de tener un documento que les permita guiarse en toda su gestión.
La planificación no solamente debe quedarse a nivel estratégico, por el contrario, la misma
debe complementarse con el nivel operativo. Para de este modo tener un instrumento de
planificación integral que minimizará la probabilidad de una mala gestión institucional e
interinstitucional.

Para el caso del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Ambuquí se


puede concluir que, si bien es cierto han tenido por norma este documento elaborado en
las gestiones pasadas. El mismo no ha sido de carácter participativo y tampoco se lo ha
empleado de la manera correcta, es decir, las acciones no corresponden a la planificación
realizada, lo que se traduce en la incapacidad de cumplimiento organizacional y se lo puede
ver en la no cobertura de los indicadores planteados.

Cabe mencionar que la actualización de este instrumento de planificación y gestión deberá


estar elaborado bajo los lineamientos de gestión COVID-19 emitidos por el ente rector.
Dando mayor énfasis a la reactivación económica, prevención y cuidados sanitarios.

Es importante mencionar que los principales insumos de la planificación estratégica del


GADPR de Ambuquí (misión, visión y valores) definidos por la administración anterior, aún
siguen disponibles en la página web de la institución (www.ambuqui.gob.ec), esta
planificación estratégica se actualizará de manera inmediata una vez aprobado el presente
PDOT.
83
4.3.5 Síntesis del componente, Problemas y Potencialidades
En la tabla 31 se describe un resumen de las potencialidades y problemas existentes en
la parroquia con respecto al componente Político-Institucional.

Tabla 31-Problemas y Potencialidades componente Político-Institucional

¿Cuál es la
Síntesis de
población que ¿Dónde se localiza
problemas o
se afecta o la situación Acciones
potencialidades
beneficia por identificada?
identificadas
esta situación?
Problemas
La problemática se - Institucionalizar
presenta en las 3 zonas espacios de diálogo y
Falta de diálogo y espacios (baja, media y alta), es concertación ciudadana
100% de la población
de concertación social decir, en las 11 - Socializar las
comunidades de la alternativas de acción y
Parroquia gestión institucional
- Creación de comités
de validación y
La problemática se
aprobación de
presenta en las 3 zonas
Falta de empoderamiento de propuestas con
(baja, media y alta), es
las organizaciones y actores 100% de la población afectación de la
decir, en las 11
relevantes Parroquia
comunidades de la
- Acoger y validar
Parroquia
propuestas ciudadanas
de mejoras Parroquiales
- Dar la responsabilidad
de seguimiento y
La problemática se veeduría al comité para
Falta de gestión en presenta en las 3 zonas su control
monitoreo, seguimiento, (baja, media y alta), es - Socializar la
100% de la población
evaluación y control de decir, en las 11 metodología de
actividades y presupuesto comunidades de la seguimiento a las
Parroquia organizaciones y
actores relevantes del
territorio
Potencialidades
La problemática se - Institucionalizar
presenta en las 3 zonas espacios de diálogo y
Diversidad de
(baja, media y alta), es concertación ciudadana
organizaciones y actores 100% de la población
decir, en las 11 - Socializar las
relevantes
comunidades de la alternativas de acción y
Parroquia gestión institucional

Fuente: Equipo consultor, 2020


Elaboración: Equipo consultor, 2020

4.4 COMPONENTE SOCIOCULTURAL


El componente sociocultural se establece a través de reuniones, con las diferentes
autoridades y representantes de cada parroquia y sus comunidades, para de esta manera
identificar los problemas, tales como: educación, seguridad, identidad, manifestaciones
culturales y sociales. Se realizó basada en técnicas participativas, los mismos miembros de
la Parroquia dieron la perspectiva de cada territorio.

84
4.4.1 Análisis demográfico
De acuerdo al censo de población y vivienda, realizado en el año 2010, el total de la
población en la Parroquia es de 5.477 habitantes, 2.707 son del género masculino y 2.770
es del género femenino, tal como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 32-Población Ambuquí

Fuente: Censo de población y vivienda 2010.


Elaborado: Equipo consultor, 2020

En la tabla anterior se denomina el total de población dividida por sexo, se pudo identificar
que la diferencia de cantidades es mínima.

4.4.2 Tasa de crecimiento


La tasa de crecimiento representa el incremento o disminución de la población en un
determinado tiempo ya sea por el incremento natural o por migración de la misma. En el
censo del año 2001 teníamos un total de 5.319 y en el último año con un total de 5.477, es
decir la tasa de crecimiento subió un 1.03% en los últimos años. En el presente año no se
realizó la actualización del Censo, por lo que no es posible mostrar datos más actuales con
respecto a estos indicadores.

Existen datos conexos de la Prefectura de Imbabura en los que se menciona que la actual
está alrededor de los 7.000 habitantes17 en la Parroquia. Esta información responde a datos
que maneja la Prefectura por su propia gestión en proyectos y carece de validación alguna
por el ente rector. Para el efecto y siendo un instrumento de planificación oficial nos
remitimos a las cifras validadas y oficiales del censo 2010.

4.4.3 Pirámide poblacional


Representando gráficamente la composición de la población por edad y sexo, nos permite
ver con claridad las características de una población, siendo así, en la Parroquia con un
total de 697 son los adolescentes, a partir de los 10 años hasta los 14 años de edad. El total

17
Comentario incorporado de la socialización del 20 de agosto de 2020.

85
siguiente es de 600 que son los niños de 5 años hasta los 9 años de edad. Reduciendo la
población entre jóvenes, adultos y adultos mayores.

Gráfico 18-Pirámide Poblacional

Fuente: Censo de población y vivienda 2010


Elaborado: Equipo consultor, 2020

Complementando el presente análisis con el del componente económico productivo


podemos sacar conclusiones valiosas, agrupando a niños, adolescentes y adultos mayores
(población vulnerable) tenemos que alrededor del 59% de la población es apta para ejercer
algún tipo de actividad productiva. Así mismo podemos concluir que el crecimiento
demográfico está con tendencia positiva, siendo el promedio de hijos por matrimonio (4) lo
que se puede entender por el excesivo número de cargas familiares. Con esta tendencia
de crecimiento y la capacidad de cobertura de los servicios básicos cada vez crecerá más
la brecha de NBI en la Parroquia. De manera concreta el fenómeno de NBI se explica de
manera que el crecimiento de la capacidad de cobertura de servicios públicos responde a
una curva lineal, mientras que el crecimiento demográfico responde a una curva
exponencial. El punto donde se chocan las curvas refleja el punto de equilibrio, el mismo si
no llegó ya está por llegar en poco tiempo.

Alrededor del 42% de la población total de la Parroquia pertenece a la población vulnerable,


las misma si bien es cierto debe ser el objetivo principal de los planes programas y
proyectos de ayuda y desarrollo social gestionados e implementados por el GAD. No se
visualiza e identifica un claro interés y priorización por desarrollar este sector poblacional
prioritario. Así mismo con la llegada de la pandemia y su respectivo estudio, se ha podido
concluir que la población vulnerable (socialmente hablando) es también propensa a
contagiarse de manera más rápida y el índice de mortalidad crece en este sector.
Igualmente, no se identifica estrategias o planes de acción específicos para el cuidado y
concientización de los efectos y consecuencias del virus, así como tampoco se visualiza
planes sanitarios y bioseguridad para la población vulnerable.

4.4.4 Identificación étnica


Permite conocer con qué grupos étnicos cuenta Ambuquí y cuál es la población con la que
más se identifica; en este sentido, podemos ver que el grupo étnico más representativo
dentro de la Parroquia es el afroecuatoriano con el 54,42%, es importante mencionar que
este grupo étnico contempla a la población afroecuatoriana, negra y mulata; el siguiente
grupo corresponde al mestizo con 36,5%; y el tercero más representativo es el grupo
86
indígena con 7,39%. Los demás grupos étnicos son minoritarios y se pueden observar en
la siguiente tabla.

Tabla 33-Identificación Étnica

GRUPO ÉTNICO SEXO


TOTAL %TOTAL
HOMBRE MUJER
Afroecuatoriano 1.087 1.231 2.318 42,32%
Mestizo 1.051 948 1.999 36,50%
Negro 239 275 514 9,38%
Indígena 201 204 405 7,39%
Mulato 80 69 149 2,72%
Blanco 43 40 83 1,52%
Montubio 5 3 8 0,15%
Otro 1 1 0,02%
TOTAL 2.707 2.770 5.477
Fuente: Censo de población y vivienda 2010.
Elaborado: Equipo consultor, 2020

Tabla 34-Composición Étnica

Zonas Comunidades Etnias


Chota Afroecuatorianos
Zona Baja Carpuela Afroecuatorianos
Juncal Afroecuatorianos
La Playa El
Ramal de Mestiza -
Zona Ambuquí indígena
Media Mestiza -
Ambuquí indígena
San clemente Mestiza
Mestiza -
Peñaherrera indígena
Chaupi Mestiza -
Guaranguí indígena
Mestiza -
Zona Alta
Apangora indígena
Mestiza -
Rumipamba indígena
Mestiza -
Rancho Chico indígena

Fuente: Entrevistas actores locales comunidades


Elaborado: Equipo consultor, 2020
La baja economía la mal llamada clasificación social, la naturaleza étnica (pueblo indígena,
afroecuatoriano), la idiosincrasia de la población mestiza, el abandono del Estado y todos
sus gobiernos, el bajo nivel de educación y la vestimenta, son factores tales, que dan lugar
a la discriminación, por lo que la Parroquia está con esta discriminación étnica
constantemente.
87
4.4.5 Índice de dependencia
Es importante saber que las personas que son consideradas como inactivas, tanto jóvenes
como adultos mayores, pueden ser productivas. Este índice indica que la cantidad de
personas menores de 15 años y mayores de 64 años son consideradas personas inactivas.

El índice de dependencia que corresponde a la Parroquia es de 70,78% y representa la


relación entre la población dependiente con la población productiva; en este sentido, el
índice de dependencia masculino es 74,53%, mientras que el femenino es 67,27% 18.

4.4.6 Índice de masculinidad y feminidad


En la Parroquia han nacido 102 niñas por cada 100 nacimientos masculinos, y 97 niños por
cada 100 nacimientos femeninos, esto quiere decir que el índice de masculinidad en la
Parroquia es de 97,73 y el de feminidad es de 102,33 19

Tabla 35-Masculinidad/Feminidad

Fuente: Censo de población y vivienda 2010.


Elaborado: Equipo consultor, 2020

4.4.7 Índice de envejecimiento


Ambuquí tiene un índice de envejecimiento correspondiente al 24,18%, esto quiere decir
que, hay 24 adultos mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes menores de
15 años. En este mismo sentido, el índice de envejecimiento masculino es 21,05% y el
femenino de 27,61%20.

Adicionalmente, la Parroquia cuenta con un porcentaje de 8.07% de adultos mayores que


necesitan atención, lamentablemente, la Parroquia no cuenta con infraestructura adecuada
para el cuidado de cada una de estas personas, que necesitan un cuidado especializado 21.

4.4.8 Densidad demográfica


La densidad demográfica muestra la relación entre la cantidad de personas que ocupan un
territorio y el tamaño de éste; es decir, en un territorio pequeño habitado por numerosas

18
Censo de Población y Vivienda 2010
19
Ídem anterior
20
Censo de Población y Vivienda 2010
21
Ídem anterior
88
personas se dice que existe una densidad alta, caso contrario, pocas personas habitando
un territorio extenso, se dice que la densidad es baja.

En la Parroquia, la densidad demográfica corresponde a 41,47 habitantes por cada


kilómetro cuadrado, en una superficie total de 132,06 kilómetros cuadrados 22, esto se puede
apreciar de mejor manera en el Mapa 14.

4.4.9 Educación
Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo y crecimiento de la Parroquia es la
educación; en este sentido, es necesario que todas las comunidades cuenten con las
facilidades necesarias para que los niños y niñas tengan una buena educación, desde
temprana edad. En las comunidades de la parte alta de la Parroquia no existen Centros de
Desarrollo Infantiles (CDI), así como tampoco una unidad educativa con niveles de
secundaria o un bachillerato técnico.

Es importante mencionar, que a través del acuerdo Ministerial 0045, del 20 de mayo de
2016, el Gobier

una clara estrategia de implementación en los diferentes niveles educativos, no existen


materiales educativos, no hay voluntad política para la creación dentro de la estructura del
Ministerio de Educación de la Dirección Nacional de Etnoeducación Afroecuatoriana.

4.4.9.1 Analfabetismo
En la Parroquia, el porcentaje de analfabetismo en mujeres es de 7,20% y en hombres
4,50%, ya que históricamente la mujer ha tenido la responsabilidad del trabajo en casa y en
las huertas, lo que disminuyó su posibilidad de acceder a la educación. En este sentido, el
índice de analfabetismo a nivel parroquial es de 11,7%23

Con respecto al nivel de instrucción, en lo que se refiere al sistema educativo formal, el nivel
de instrucción (Tabla 36) más alto en la Parroquia es 77,3% de la población que asiste o
asistió a la educación primaria, el 19,6% que está integrado por el nivel secundario,
educación básica y bachillerato; el 5% con nivel de educación superior24.

El nuevo sistema educativo, unificó escuelas para formar Unidades Educativas, las
escuelas de Chota, San Clemente, Carpuela y El Ramal fueron cerradas como parte de
este proceso de unificación y se crearon dos unidades educativas: Valle del Chota (parte
baja) y César Borja (parte media); sin embargo, todavía existen dificultades de movilidad
para los estudiantes; las escuelas ubicadas en las comunidades de la parte alta:
Peñaherrera, Rancho Chico, Apangora y Chaupi continúan en funcionamiento, debido a
que están muy distantes. En la parte baja continúan en funcionamiento las escuelas de
Juncal y 27 de Febrero25.

22
Ídem anterior
23
Censo de Población y Vivienda 2010
24
Ídem anterior
25
PDOT 2015 - 2019
89
Como uno de los claro ejemplos de la violación de uno de los derechos fundamentales de
los seres humanos que es el derecho a una educación de calidad está La Unidad
Educativa Guardiana de los Saberes Valle del Chota, que está ubicada en la comunidad
de Carpuela, carece de todo, desde infraestructura adecuada, espacios verdes, espacios
para hacer deportes, áreas para laboratorios, tiene busetas vetustas para el recorrido
escolar, y tiene un bajo nivel educativo.

Tabla 36-Nivel de instrucción Parroquia Ambuquí

Tasa de
Escolaridad Distribución de Entidad
asistencia por Alfabetismo
de la Infraestructura responsable
nivel de Analfabetismo
Población Escolar de la Gestión
educación

EGB:77,3% Analfabetismo:11, La
7% infraestructura
BACHILLER escolar está
ALTO: 19,6% distribuida en
las
Ministerio de
6,5% comunidades y
Educación
en el centro
SUPERIOR:5 Alfabetismo: poblado se
% 88,3% cuenta con una
unidad
educativa

Fuente: Censo de población y vivienda 2010.


Elaborado: Equipo consultor, 2020

Conociendo la realidad local, dos factores determinan la continuación de los estudios por
parte de los jóvenes. La primera, es la situación económica de la familia, al ser una
población mayormente dependiente de la agricultura, no cuentan con la cantidad de dinero
necesaria para poder sostener a los hijos en la Universidad, mayormente ni el nivel
secundario terminan. Por otra parte, los jóvenes no tienen la paciencia para estudiar
carreras largas, como ellos mencionan en los talleres, son personas inmediatistas, y su
anhelo es tener un trabajo y contar con dinero para sí y su familia

4.4.9.2 Educación y COVID-19


Miles de estudiantes que se encontraban cursando su proceso educativo a nivel nacional
se han visto afectados por la pandemia COVID-19, la educación ecuatoriana enfrenta varios
retos, porque de un momento a otro todo el entorno educativo cambió por completo, los
decretos de gobierno para detener el brote de propagación determinaron cerrar los
establecimientos educativos, marcando una brecha significativa en la educación (Bonilla,
2020). La situación es la misma en la parroquia de Ambuquí o aún peor, ya que no todas
las familias de los estudiantes están en condiciones económicas de cambiar radicalmente
al nuevo modelo educativo de educación virtual. El índice de pobreza en la parroquia de

90
Ambuquí es alto por necesidades básicas insatisfechas (NBI), el problema radica que el
cierre de las instituciones agrava las desigualdades en la educación y afecta de manera
desproporcionada a los niños y jóvenes más vulnerables de la parroquia, que no tienen
acceso a un computador, laptop o teléfono inteligente y tampoco servicio de internet. Todas
estas situaciones conllevan a determinar que se abierto mucho más la brecha en la
educación.

4.4.10 Salud
La Parroquia tiene un alto índice de personas con diferentes tipos de discapacidad como:
discapacidad intelectual, físico-motora, visual, auditiva y mental, para esto se necesita una
infraestructura adecuada para cada uno de ellos y tener los elementos necesarios para el
cuidado de los mismos, la siguiente tabla muestra cada una de éstas

Tabla 37-Discapacidad

Fuente: Censo de población y vivienda 2010.


Elaborado: Equipo consultor, 2020

De igual manera no existe infraestructura en lugares específicos donde debería haber más
facilidad de movilidad para estas personas con discapacidad.

4.4.10.1 Desnutrición
La desnutrición crónica de niños y niñas menores a 5 años es de 11,11% de la población
infantil, un porcentaje menor que el 18,40% del cantón, la desnutrición conlleva a los niños
a tener problemas de salud, en la educación y por ende en su adecuada calidad de vida.

91
4.4.10.2 Morbilidad y perfil epidemiológico

La morbilidad es la cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo


determinados en relación con el total de la población. Debido a la nueva enfermedad
ocasionada por el virus Sars-Cov-2, la tasa de mortalidad general en la parroquia es baja
que depende de muchos factores la edad, el sexo, las condiciones físicas y juega un rol
importante para el paciente que contraiga el virus.

Las principales enfermedades que afectan a la población de Ambuquí antes de la llegada


de la pandemia son faringitis aguda y amigdalitis aguda, otras afecciones agudas de las
vías respiratorias superiores, como el nuevo coronavirus cuya mortalidad tras
enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos, diarrea y gastroenteritis de
presunto origen infeccioso, otras enfermedades del sistema urinario.

4.4.10.3 Salud y COVID-19


El servicio de salud en condiciones óptimas y en forma permanente, asegura el bienestar
de la población y por ende suma a la productividad social, como requisito para el desarrollo
del territorio. La pandemia de COVID-19 está obstaculizando la respuesta de los servicios
de salud a nivel nacional, y en Ambuquí la situación es aún peor ya que la parroquia no
cuenta con unidades de cuidados intensivos lo cual provoca que las personas con cuadros
respiratorios graves tengan que movilizarse a otros lugares con el sistema de salud
completo.

4.4.11 Seguridad Social


La mayoría del 50 % de la población no aporta a ningún tipo de Seguro Social, tan solo
27,12% están afiliados al seguro campesino y un mínimo porcentaje (6,81%), accede al
seguro social general26.

4.4.12 Acceso y uso de espacios públicos


La parroquia Ambuquí cuenta con limitados espacios públicos 27, los mismos están
destinados claramente hacia las actividades recreativas y deportivas. Como obras
terminadas y de uso permanente de los pobladores tiene el parque central y una cancha
deportiva, en la cabecera parroquial donde los pobladores se reúnen con fines sociales y
culturales. El Centro Deportivo de Alto Rendimiento se encuentra localizado en el caserío
Carpuela pero por el momento no está funcionando ya que tiene problemas en las
estructuras y toda la parte administrativa (responsable Secretaría Nacional del Deporte), su
uso principal es el desarrollo de capacidades físicas y deportivas de los atletas que han
sido acreditados por el ente rector; en Carpuela se puede encontrar un centro polideportivo
destinado a la recreación de los pobladores del caserío o aledaños; en el caserío de Chota
también podemos encontrar un polideportivo, pero no cuenta con un parque central para
recreación y fines sociales; luego está la comunidad de Juncal, cuenta con una cancha de
futbol administrada por la Secretaría Nacional de Deportes, pero tiene problemas legales
en su entrega. Cabe mencionar que la infraestructura descrita se encuentra totalmente en
la zona baja de la Parroquia, siendo las comunidades de la parte media y alta carentes de

26
PDOT 2015 - 2019

27Existen espacios públicos y deportivos, pero no son del todo adecuados para cualquier tipo de actividad
y usuarios (Dato obtenido en la socialización del 20 de agosto de 2020)
92
este tipo de infraestructura, en el mejor de los casos cuentan con una casa comunal. Sin
embargo, la falta de seguridad en estos espacios, es un factor a considerar por la
administración actual en pro de un nuevo modelo territorial.

De acuerdo al testimonio en las encuestas realizadas, el parque central de la Parroquia,


tiene un uso indebido por parte de los habitantes en general, básicamente por el exceso de
alcohol. Esto conlleva que se produzcan riñas causando de esta manera una mala
impresión para la gente que viene de otros lugares como son los turistas.

Así mismo de mano de la información de campo se pudo identificar que la infraestructura


antes mencionada no abastece la necesidad total de los usuarios en cuanto a
diversidad de uso y su debida accesibilidad. Tanto espacios públicos como deportivos
con cuentan con medidas de accesibilidad para adultos mayores, niños y personas con
discapacidad. Siendo un claro ejemplo el parque central de la cabecera parroquial que no
cuenta con rampas de acceso para personas con discapacidad motriz.

Según los moradores, antes Ambuquí era conocido como un lugar tranquilo, donde todos
eran uno solo, en la actualidad esto ha cambiado por los factores mencionados, sumados
al mal uso de la tecnología y la falta de educación y rescate de valores desde temprana
edad28.

4.4.13 Necesidades básicas


El indicador de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), evidencia la falta de servicios
básicos dentro de los hogares de la Parroquia, en relación a la parte física de su hogar
servicios básicos como: agua, luz, salud, educación y la falta de empleo, el 54,60% de las
viviendas no cuentan con agua potable.

Con relación al estado de las viviendas, existe un 20,33% en las cuales, las paredes de sus
hogares están en mal estado29.

4.4.13.1 Demanda de servicios


La demanda de servicios básicos cada vez es más deficiente, el ritmo de crecimiento
demográfico hace que la gestión y acceso a bienes y servicios públicos sea constante y
permanente. Servicios básicos como agua potable, alcantarillado, salud, educación y
telecomunicaciones es claramente deficiente, dichos servicios se analizan con más detalle
en componentes subsecuentes. Es clave mencionar que la competencia de brindar
servicios públicos de calidad es del Gobierno Municipal, así mismo la gestión para ampliar
la cobertura y calidad recae sobre el Gobierno Parroquial. En el caso del agua potable el
servicio es intermitente y no es apta para el consumo directo, respecto al alcantarillado el
servicio tiene limitada cobertura siendo los pozos sépticos la alternativa implementada por
los propios pobladores y salud y educación se cuenta con mínimos servicios ofertados,
donde las especialidades se tratan en parroquias o cantones aledaños.

28
Impresión general de las personas encuestadas
29
Censo de Población y Vivienda 2010
93
4.4.14 Identidad cultural
La identidad cultural es un sentimiento que cada pueblo tiene arraigado a su cultura, así en
la Parroquia el grupo étnico más representativo corresponde a la población afroecuatoriana
con el 54,42% (afroecuatorianos, negros y mulatos), de éstos, el 28% son mujeres y el
25,67% son hombres, está localizada en las comunidades de Juncal, Carpuela, La Playa -
Ramal de Ambuquí y Chota, seguido por el 36,50% de la población mestiza, como grupos
más representativos30.

En cuanto a las temáticas de cultura y patrimonio, existe dentro del territorio gran potencial
de interculturalidad ya que los pobladores obedecen a culturas y pueblos distintos. La
cultura afroecuatoriana es la predominante en términos de cantidad, existe un número
considerable de grupos y asociaciones de danza autóctona que tiene como finalidad
revalorizar y perdurar la cultura de saberes ancestrales y bailes típicos. Al momento no
existen estrategias o acciones puntuales desde ningún nivel de GAD o desde el mismo
Gobierno que estén vigentes para apoyar al desarrollo y fomento de actividades culturales.
Siendo esta cultura paulatinamente absorbida por saberes, tradiciones y festividades
extranjeras.

4.4.15 Tradiciones
Si bien es cierto la música, las tradiciones y fiestas son parte fundamental de esta Parroquia,
siendo La Bomba del Chota el ritmo principal, principal manifestación acompañada de su
destreza para bailar y tocar la bomba, el tambor y otros instrumentos muy rudimentarios.

La bomba del chota es una manifestación dancística, poética, musical, tradicional de las
comunidades afrodescendientes de la parroquia de Ambuquí.

Su música tiene una historia ancestral, ya que se crea como un medio de comunicación
entre los esclavizados, así como el medio para contar sus penas, su sufrimiento, su
impotencia ante tanto maltrato y su forma de vida. El origen de las primeras bandas se sitúa
a finales del siglo XIX, que aparecen como una imitación banda de música militar y en sus
inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como: hojas de naranjo,
machetes, bombo, flautas y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, penicos,
peinillas.

No se da una adecuada visibilidad de aspectos como la danza, música y festividades en las


zonas media y alta. El protagonismo se lo lleva la zona baja, sin embargo, no quiere decir
que no exista cultura y arte característicos de las diferentes etnias presentes. Para
ejemplificar lo expuesto tenemos las festividades del Inti Raymi conjuntamente con la fiesta
de los San Juanes31 en el mes de junio, dónde la zona alta hace despliegue de su identidad
con sus festividades, música y danza particular.

30
Ídem anterior
31
Dato obtenido en la socialización del 20 de agosto de 2020
94
4.4.16 Patrimonio Intangible

humanidad, contiene más de 6.000 km de extensión que se extiende desde Argentina a


Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, aquí en Ecuador está reconocido 180 km de la
vía antigua.

El camino del Inca no tiene un valor solo arquitectónico sino también social, por su legado
cultural y la relevancia que tuvo en América.

Esta ruta fue construida durante el imperio del Tahuantinsuyo, conectaba todo el imperio,
en Ecuador va desde Rumichaca, provincia del Carchi en el norte, hasta Espíndola,
provincia de Loja. Cuenta con 22 secciones o sub-tramos, con carreteras que conectan a
los andes con la amazonia y costa ecuatoriana.

Los tramos que pasan por la Parroquia no son empedrados y no están en un buen estado,
pero la vista de los paisajes que proporciona este camino son definitivamente un atractivo
potencial los turistas.

Adicionalmente, con respecto a las fiestas de Carnaval, en esta zona se lleva a cabo el
principal y famoso Carnaval Coangue, en la Comunidad de Chota, el nombre Coangue

Juncal, el Carnaval Nocturno en la Cabecera Parroquial Ambuquí. Coangue, fue un nombre


acuñado por el clima de la zona, ya que como se sabe quiere decir Valle de las calenturas
malignas, por esta razón, le dio otro significado a esta actividad turística a la orilla del Río
Chota.

4.4.17 Síntesis del componente, problemas y potencialidades


En la tabla 38 se describe un resumen de las potencialidades y problemas existentes en
la parroquia con respecto al componente Socio-Cultural.

95
Tabla 38-Problemas y potencialidades Componente Socio Cultural
¿Cuál es la población ¿Dónde se
Síntesis de problemas o que se afecta o localiza la
Acciones
potencialidades identificadas beneficia por esta situación
situación? identificada?
Problemas
Coordinar con el Ministerio
Toda la población de la de Educación la ampliación
zona baja, media y alta Zona baja es decir del servicio y/o
Escaso apoyo al sistema
que tiene acceso al en 3 asentamientos mejoramiento del mismo
educativo
servicio educativo de la humanos (incremento de centros
parroquia educativos en las
comunidades alejadas)

Las 11 comunidades se
afectan Chaupi
Zona Alta, Media y
Guarangui, Apangora,
Baja es decir en los Identificar participativamente
Rancho Chico,
No hay socialización de 11 asentamientos espacios idóneos para la
Peñaherrera,
importancia del deporte humanos de la realización de actividades
Rumipamba, San
parroquia de que fortalezcan su identidad
Clemente, Ambuquí, El
Ambuquí
ramal de Ambuquí,
Carpuela, Chota y el
Juncal.
Las 11 comunidades se
afectan Chaupi
Guarangui, Apangora, Zona Alta, Media y
Rancho Chico, Baja es decir en los
Peñaherrera, 11 asentamientos Fortalecer las capacidades
No hay planificación
Rumipamba, San humanos de la locales organizativas
Clemente, Ambuquí, El parroquia de
ramal de Ambuquí, Ambuquí
Carpuela, Chota y el
Juncal.

Las 11 comunidades se
afectan Chaupi Coordinar con el Ministerio
Disfuncionalidad familiar Zona Alta, Media y
Guarangui, Apangora, de Inclusión Económica y
(embarazos precoces, madres Baja es decir en los
Rancho Chico, Social campañas de
solteras, madres jefes de 11 asentamientos
Peñaherrera, capacitación enfocados en
hogar, alcoholismo, machismo, humanos de la
Rumipamba, San temas tales como: núcleo
migración) desencadenan el parroquia de
Clemente, Ambuquí, El familiar, planificación familiar
equilibrio del tejido social Ambuquí
ramal de Ambuquí, y enfermedades sociales
Carpuela, Chota y el
Juncal.
Las 11 comunidades se
afectan Chaupi
Guarangui, Apangora, Zona Alta, Media y Coordinar con el Ministerio
Rancho Chico, Baja es decir en los de Cultura campañas de
Fragmentación y exclusión
Peñaherrera, 11 asentamientos capacitación y planes de
social de los pueblos afro
Rumipamba, San humanos de la fomento y rescate de la
ecuatorianos e indígenas
Clemente, Ambuquí, El parroquia de cultura afroecuatoriana e
ramal de Ambuquí, Ambuquí indígena
Carpuela, Chota y el
Juncal.
Gestionar financiamiento de
Débil apoyo de las instituciones Comunidades de San proyectos cohesionadores
Zona media y baja
para la ejecución de eventos Clemente, Ambuquí, El afrochoteños que vinculen
es decir en 6
culturales afrochoteños ramal de Ambuquí, iniciativas artesanales,
asentamientos
(Carnaval Coangue y Olas del Carpuela, Chota y el deportivas y culturales y que
humanos
Río) Juncal permita la gestión integral
del territorio
96
Las 11 comunidades se
afectan Chaupi
Guarangui, Apangora, Zona Alta, Media y
Débil manifestación de
Rancho Chico, Baja es decir en los Definir estrategias que
expresiones culturales debido a
Peñaherrera, 11 asentamientos permitan potenciar las
la combinación de grupos
Rumipamba, San humanos de la manifestaciones de cada
étnicos (Afrodescendientes,
Clemente, Ambuquí, El parroquia de grupo étnico
indígenas y mestizos)
ramal de Ambuquí, Ambuquí
Carpuela, Chota y el
Juncal.
Coordinar con el Ministerio
zona baja es decir de Cultura campañas de
Comunidades de
en 3 asentamientos capacitación y planes de
Discriminación y racismo Carpuela, Chota y el
humanos de la fomento y rescate de la
Juncal
parroquia cultura afroecuatoriana e
indígena
Comunidades de
Zona Alta es decir Identificar participativamente
Pérdida de identidad cultural en Chaupi Guarangui,
en 5 asentamientos espacios idóneos para la
las comunidades de la parte Apangora, Rancho
humanos de la realización de actividades
alta Chico, Peñaherrera y
parroquia que fortalezcan su identidad
Rumipamba
Las 11 comunidades se
afectan Chaupi
Coordinar con el Ministerio
Guarangui, Apangora, Zona Alta, Media y
de Inclusión Económica y
Rancho Chico, Baja es decir en los
Escasa participación de la Social campañas de
Peñaherrera, 11 asentamientos
mujer en toma de decisiones capacitación enfocados en
Rumipamba, San humanos de la
familiares comunitarias temas tales como: núcleo
Clemente, Ambuquí, El parroquia de
familiar, planificación familiar
ramal de Ambuquí, Ambuquí
y enfermedades sociales
Carpuela, Chota y el
Juncal.
Las 11 comunidades se
afectan Chaupi
Coordinar con el Ministerio
Guarangui, Apangora, Zona Alta, Media y
de Inclusión Económica y
Rancho Chico, Baja es decir en los
Social campañas de
Insuficiente cobertura de salud Peñaherrera, 11 asentamientos
capacitación enfocados en
pública Rumipamba, San humanos de la
temas tales como: inclusión
Clemente, Ambuquí, El parroquia de
económica y social de
ramal de Ambuquí, Ambuquí
grupos vulnerables
Carpuela, Chota y el
Juncal.
Las 11 comunidades se
afectan Chaupi
Alta incidencia de
Guarangui, Apangora, Zona Alta, Media y Coordinar con el Ministerio
enfermedades
Rancho Chico, Baja es decir en los de Salud la ampliación del
gastrointestinales,
Peñaherrera, 11 asentamientos servicio y/o mejoramiento
dermatomicóticas y contagios
Rumipamba, San humanos de la del mismo (incremento de
por COVID-19 por la mala
Clemente, Ambuquí, El parroquia de centros de salud en las
calidad de los servicios básicos
ramal de Ambuquí, Ambuquí comunidades alejadas)
y las condiciones de salubridad
Carpuela, Chota y el
Juncal.
Potencialidades
Coordinar con el Ministerio
Comunidades de San de Turismo apoyo y
Ubicación geográfica genera Zona media y baja
Clemente, Ambuquí, El asistencia técnica para el
opciones para realizar es decir en 6
Ramal de Ambuquí, desarrollo de
emprendimientos que atraigan asentamientos
Carpuela, Chota y el emprendimientos dentro de
al turista humanos
Juncal la cadena de valor del sector
turístico
Zona media y baja
Espacios creados para las Comunidades de San Coordinar con el Ministerio
es decir en 6
manifestaciones culturales afro Clemente, Ambuquí, El de Turismo la promoción,
asentamientos
choteños (Carnavales ramal de Ambuquí, difusión de los carnavales a
humanos
97
Corangues, Olas del Río) con Carpuela, Chota y el nivel nacional e
acogida de los turistas Juncal internacional.
Coordinar con el Ministerio
del Deporte la
implementación de planes
Biotipo que favorece el zona baja es decir
Comunidades de programas y proyectos
desempeño deportivo de alto en 3 asentamientos
Carpuela, Chota y el enfocados al desarrollo de
rendimiento (Fútbol, atletismo, humanos de la
Juncal deportistas de alto
básquet, talentos) parroquia
rendimiento en las
diferentes actividades
físicas.
Las 11 comunidades se
Coordinar con el Ministerio
benefician Chaupi
del Deporte la
Guarangui, Apangora,
implementación de planes
Rancho Chico, zona baja es decir
programas y proyectos
Futbolistas de connotación Peñaherrera, en 3 asentamientos
enfocados al desarrollo de
nacional e internacional. Rumipamba, San humanos de la
deportistas de alto
Clemente, Ambuquí, El parroquia
rendimiento en las
ramal de Ambuquí,
diferentes actividades
Carpuela, Chota y el
físicas.
Juncal.
Comunidades de San Coordinar con el Ministerio
Zona media y baja
Clemente, Ambuquí, El de Cultura campañas de
es decir en 6
Diversión étnica y cultural ramal de Ambuquí, capacitación y planes de
asentamientos
Carpuela, Chota y el fomento y rescate de la
humanos
Juncal cultura
Comunidades de San
Grupos de música bomba y Zona media y baja Identificar participativamente
Clemente, Ambuquí, El
danza con trayectoria a nivel es decir en 6 espacios idóneos para la
ramal de Ambuquí,
local y nacional difunden la asentamientos realización de actividades
Carpuela, Chota y el
cultura afrochoteña humanos que fortalezcan su identidad
Juncal
Coordinar con el Ministerio
Participación destacada de
del Deporte la
futbolistas afrochoteños a nivel
implementación de planes
nacional e internacional, lo que zona baja es decir
Comunidades de programas y proyectos
ha permitido la revalorización en 3 asentamientos
Carpuela, Chota y el enfocados al desarrollo de
de su grupo étnico y se han humanos de la
Juncal deportistas de alto
constituido embajadores del parroquia
rendimiento en las
deporte y la cultura de su
diferentes actividades
pueblo
físicas.

Fuente: Equipo consultor, 2020


Elaboración: Equipo consultor, 2020

4.5 COMPONENTE INTERCULTURALIDAD


Cuando se refiere al término interculturalidad, inmediatamente surge la idea de que la
relación es sólo entre culturas, sin embargo, ese intercambio de saberes, habilidades y
formas de ser es también entre un hombre y una mujer, entre un niño y un adulto, entre un
masista y un neoliberalita, entre un capitalista y un comunista entre un universitario un
campesino, entre usted y yo.

significación hace referencia a variedad, multiplicidad o pluralidad, bajo la premisa de que


abarca prácticamente todo aquello que constituye a la persona, al medio ambiente, al
ámbito social, religioso y místico, a la lectura de los astros inclusive.

98
En el proceso de interculturalización, se puede observar varias formas de relacionamiento,
entre ellas la asimetría Intercultural entre grupos dominados y dominadores; y dependiendo
de las culturas, la coexistencia puede darse como una verdadera convivencia o como un
verdadero conflicto, todo depende de que la relación se fundamente en verdaderos valores
(Indígenas, 2010).

El proceso intercultural se divide usualmente en cuatro etapas:

Respeto: Trato con dignidad, trato como sujetos, escucha respetuosa y libre
expresión de percepciones y creencias, reconocimiento de la otredad (existencia de
otros modelos válidos de percepción de la realidad).
Diálogo Horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades, reconocimiento
de que no hay una verdad única, empoderamiento, construcción de una realidad
hori -
Compresión Mutua: Entendimiento del otro o de los otros, enriquecimiento mutuo,
sintonía y resonancia (capacidad y disposición para comprender e incorporar lo
planteado por el otro u otra), empatía.
Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola
perspectiva y de forma independiente, valor de la diversidad, donde uno más uno
son más que dos, tolerancia (Ramos, 2012).

4.5.1 Nacionalidades y Pueblos indígenas en el Ecuador


En el Ecuador existen 13 nacionalidades indígenas con presencia en las tres regiones del
país, cada nacionalidad mantiene su lengua y cultura propias. Existen además pueblos
dentro de la nacionalidad Kichwa que mantienen su identidad de acuerdo a sus costumbres,
dialecto, ubicación geográfica y actividades económicas. Adicionalmente, está el pueblo
Manta, Huancavilca y Puná ubicado en la costa, que en los años recientes han desarrollado
un movimiento de recuperación de su identidad indígena, aunque no conserva sus idiomas
ancestrales. También es muy importante considerar la existencia de pueblos sin contacto
voluntario con la sociedad nacional, como los Tagaeri, los Taromenane, y los Oñamenane,
ubicados en las provincias de Orellana y Pastaza en la Amazonia (Ecuador, 2012).

4.5.2 Población Afroecuatoriana en el Valle del Chota


Antecedentes

Los afroecuatorianos se encuentran dispersos en las 22 provincias del Ecuador. Sin


embargo, en la Costa se concentra la mayoría de ellos: el 75.9% reside en esta región. La
población afro es predominantemente urbana, aproximadamente siete de cada diez residen
en las ciudades. El Valle del Chota es una región ecuatoriana situada en la cuenta del río
Chota, en medio de la sierra andina y caracterizada por tener una población aproximada de
30.000 habitantes de origen africano. Es una región pobre y de grandes carencias en el
Ecuador.

Se destaca que más del 40,2% de todos los afroecuatorianos vive en tres ciudades:
Guayaquil (154.283), Esmeraldas (44.814) y Quito (44.484). Otras ciudades con importante
presencia de afroecuatorianos son Machala, Santo Domingo, Quinindé, San Lorenzo e
Ibarra. En cambio, la población rural afroecuatoriana se concentra en mayor medida en las
99
provincias de Esmeraldas (44,6% del total de afros rurales), Guayas (12,0%) e Imbabura y
Carchi (7.9%) (SIISE, 2004).

Los afroecuatorianos asentados en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río
Mira, se sitúan geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región
caracterizada por ser un asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo
poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población
esclavizada.

Esta comunidad de afroecuatorianos llegó de África a Ecuador en el siglo XVII traídos por
los jesuitas y mercedarios para trabajar como esclavos en las minas y en las plantaciones
de caña de azúcar. Este valle y el de Salinas durante la Colonia fueron conocidos con el

negreros desconocían los nombres de los esclavos que llegaban a América, y tampoco
entendían los idiomas africanos; por lo tanto, deban a los esclavos nombres que
pertenecían al grupo étnico y al punto de origen; se puede citar algunos de ellos: Mina,
Minda, Anangonó, Chalá, Carabalí, Matamba, Congo, etc. Algunos de estos nombres son
propios de las costas de Guinea, de África Occidental, otros del río Congo, del África
Central; de Kenia, del Sudán, Nigeria, Angola, etc.

Ubicado entre el límite de las provincias de Carchi e Imbabura, a 35Km, de Ibarra y 89 km


de Tulcán, se accede al Valle del Chota fácilmente por la panamericana Norte, con una
temperatura promedio de 24 grados centígrados, su clima es tropical seco. Este valle se ha
desarrollado en la cuenca del río Chota, con una vegetación verde a orillas del río que
contrasta con los áridos terrenos de las laderas erosionadas (Prezi, 2013).

En el valle del Chota la presencia de los descendientes de africanos fue mucho más
importante que en cualquier otra parte del Ecuador, luego de Esmeraldas. En el periodo de
la transición de las plantaciones de algodón a las haciendas azucareras se dan importantes
introducciones de esclavizados a esta fértil región del norte ecuatoriano.

La población negra del Chota está regada en el margen derecha e izquierda del gran río
Chamachán o Chota, en los siguientes caseríos de ayer, comunas hoy. Siguiendo el
nacimiento del rió Chota, hacia su desembocadura, están San Francisco de Caldera,
Piquiucho, San Vitorino, Pusi-Tumbatú, Chota Chiquito, Dosacequias, Mascarilla,
Pambahacienda- En la Provincia del Carchi- Chalguayarcu, El Juncal, Carpuela, El Ramal
de Ambuqui, Sal Alfonso, El Chota, El Ingenio A. Tababuela en la Provincia Imbabura
(AFROECUATORIANOS, 2008).

Luego de abolido el sistema esclavista, el liberto queda sin tierra y sin alternativa distinta
que continuar al servicio de su antiguo amo y dueño de las haciendas, quien les empleaba
como peones con salarios de miseria y les arrendaba porciones de tierras a cambio de
varios días de jornal completamente gratis. Con la instauración del concertaje y del
huasipungo, los peones afrodescendientes se sometieron a nuevas formas de explotación
recubierto por un proceso de formación de campesinos que duraría hasta la reforma Agraria
promulgada en 1964 (SIISE, 2010)

100
Las comunidades negras o afroecuatorianas de la parroquia de Ambuquí son Chota,
Carpuela y Juncal, mismas que están ubicadas en la margen del panamericana norte,
conocida como E-35.

Chota: Esta comunidad está a 29 Km de la ciudad de Ibarra, allí se puede encontrar la


hospedería de Doña Evita y pasar una noche cultural Afrochoteña, este caserío es conocido
por la celebración del Carnaval de Coangue fecha en la que miles de turistas visitan y
comparten con la población local.

Carpuela: Este poblado se dedica mayormente a la elaboración de las conocidas máscaras


de arcilla, igualmente a la agricultura y a la manufactura de otros diversos productos de
arcilla. Este pueblo pertenece al grupo afro-ecuatoriano del Valle y es conocida además por
su producción de tomates y ovos.

El Juncal: Ubicado a 49 km al noreste de Ibarra, está poblado en su mayoría por


afroecuatorianos que se dedican a la agricultura y disfrutan más que el resto de
comunidades de
jugadores de fútbol que pertenecen a la selección nacional.

4.5.3 Cultura
Su principal manifestación es la música y su destreza para bailar y tocar la bomba, el tambor
y otros instrumentos muy rudimentarios. La bomba del chota es una manifestación
dancística, poética, musical, tradicional de las comunidades afrodescendientes de la
parroquia de Ambuquí.

Su música tiene una historia ancestral, ya que se crea como un medio de comunicación
entre los esclavizados, así como el medio para contar sus penas, su sufrimiento, su
impotencia ante tanto maltrato y su forma de vida. El origen de las primeras bandas se sitúa
a finales del siglo XIX, que aparecen como una imitación banda de música militar y en sus
inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como: hojas de naranjo,
machetes, bombo, flautas y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, penicos,
peinillas.

4.5.4 Normativa vigente


El Ecuador y sus gobiernos han suscritos casi la mayoría de los acuerdos internacionales,
en especial aquello que tiene que ver con el respeto, y garantía de los derechos de los
pueblos, nacionalidades, grupos históricamente discriminados, así como los grupos de
atención prioritaria; es por ello, que, dentro de la normativa, partiendo desde la misma
Constitución de la República (actualizada en el 2008), el Estado ecuatoriano se convierte
en un País Garantista de derechos.

Es así que en el capítulo 4to.- Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades


reconoce a esta etnia como parte fundamental del desarrollo de este país (ver Art, 56, 57,
58 y 59)

101
Decreto 60 del 28 de septiembre de 2009

Luego de ello con el fin de minimizar los índices de discriminación, de exclusión, y con ello
buscar mejorar la situación de las poblaciones históricamente discriminadas (indígenas,
afroecuatoriano y montubio), el 28 de septiembre del 2009, con la firma del Decreto
ejecutivo 60, con varios artículos:

Artículo 1.- Apruébese y aplíquese a nivel nacional como política pública por todos los
medios del Estado, el PLAN PLURINACIONAL PARA ELIMINAR LA DISCRIMINACION
RACIAL Y LA EXCLUSION ETNICA Y CULTURAL, que forma parte del presente decreto.

Artículo 2.- Decrétese los 365 días de combate al racismo y la discriminación racial y la
construcción de una sociedad intercultural. Este es un tiempo inicial para impulsar la
aplicación e institucionalización de políticas públicas interculturales en el seno del Estado y
del Gobierno.

Artículo 3.- Adóptese una política laboral de acciones afirmativas para sectores sociales
históricamente discriminados, con el fin de generar de oportunidades de trabajo sin
discriminación racial a todos los ciudadanos. En todas las instancias del Estado se
procurará el acceso laboral de afroecuatorianos e indígenas y montubios en un porcentaje
no menor a la proporción de su población.

Artículo 4.- En los concursos de merecimientos para el sector público, se adoptarán criterios
de valoración que contemplen el criterio de igualdad étnica, con una valoración específica,
además de la experiencia y la formación profesional, para llenar las vacantes.

Artículo 5.- En el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia dispóngase


al Ministerio de Educación y al Ministerio de Cultura resignificar e incluir a los pueblos y
nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias en las efemérides patrias,
nombres de monumentos, avenidas, parques, plazas y edificios nacionales, con el fin de
fortalecer la interculturalidad y la construcción del Estado Plurinacional.

DISPOSICION GENERAL. - Encárguese del seguimiento y coordinación de la ejecución del


presente decreto al Ministerio Coordinador de Patrimonio al Ministerio de Relaciones
Labores; y a las secretarías de: Comunicación; y de Pueblos, Participación Ciudadana y
Movimientos Sociales hasta cuando los consejos nacionales para la igualdad se
implementen (Ecuador, 2009).

Año Internacional de los Afrodescendientes

Para el 2011, una vez más Nacionales Unidas, observando la poca o nulo accionar de los
diferentes Estados a nivel mundial para paliar la inequidad que reflejada en grandes
brechas de desigualdad en los que están sumidos los afrodescendientes, Declara el 2011
como Año
ofrezca una oportunidad especial de redoblar los esfuerzos en la lucha contra el racismo,
la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que afectan a los
.

102
Decenio Internacional de los Afrodescendientes

La presión social, los números casi en rojo, los procesos de migración y demás formas de
movilidad humana, generan una vez más en Nacional Unidas la necesidad de declarar 10
años para que los Gobiernos puedan generar acciones, planes, programas, que puedan ser

medidas que garantizan el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales,
civiles y políticos de los afrodescendientes, así como su participación plena y equitativa en
la sociedad. Bajo el lema Reconocimiento, Justicia y Desarrollo, el Decenio ofrece un
marco operacional para estimular a los Estados a erradicar las injusticias sociales
heredadas de la historia y para luchar contra el racismo, los prejuicios y la discriminación

Población Afroecuatoriana del territorio Ancestral de Imbabura y Carchi

En este acápite, los temas a tratar en este documento, tomando en cuenta la problemática
sobre la vulneración de derechos humanos de las 42 comunidades de población
Afrodescendiente del valle del Chota y Cuenca del Río, son:

Acceso a tierra y gobernanza del territorio

Muchos de los problemas sociales de las comunidades afroecuatorianas del Valle del Chota
tienen sus raíces en la herencia esclavista, la cual por medio de las haciendas permitió la
concentración de la tierra y por tanto el monopolio de la producción, y con ello la limitación
al desarrollo. En efecto, tres son los principales desafíos de estas comunidades: i) la
concentración de la tierra en pocas manos, el monopolio del agua para consumo y para
riego y iii) la falta de crédito para el desarrollo productivo junto con los limitados sistemas
de mercadeo y comercialización (SIISE, 2010)

, La falta de acceso a la tierra y su concentración


en las manos de unos pocos terratenientes ha limitado, de manera significativa, las
posibilidades de desarrollo de los afrochoteños. Varias comunidades en el Valle, por
ejemplo, han recibido apoyo para micro-proyectos de desarrollo de parte del gobierno y de
otras agencias donantes como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No obstante,
la inseguridad del título y de la tierra ha dificultado la posibilidad de aprovechar por completo
esa asistencia (CENTER, 2009).

El Estado Ecuatoriano crea la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios


, lo establece como
un instrumento de política pública, para el acceso equitativo a la tierra por parte de
organizaciones legalmente reconocidas de productores de la agricultura familiar

lo ponga en funcionamiento y con ello se sigue marginando del derecho a la tierra y por ello
el Pueblo Afroecuatoriano tiene que buscar las tierras más áridas, sin agua de riego, sin
vías de acceso para poder sembrarlas y producir los diferentes alimentos, esto en el mejor
de los casos; pero en su mayoría deben esperar a ser contratados como jornaleros y así
poder tener una fuente laboral y con ello poder sobrevivir.

103
Con la creación del Consorcio de Gobiernos Autónomos Descentralizados de Territorio
Ancestral de Imbabura y Carchi, en diciembre de 2018, las diferentes comunidades que son
parte de las parroquias de La Carolina, Jijón y Caamaño, Juan Montalvo, Sta. Catalina de
Salinas, San Vicente, San Rafael, están trabajando en una propuesta de observatorio para
la elaboración del borrador del Reglamento del Fondo Nacional de Tierras.

Educación de Calidad y Calidez (primaria, secundaria y universitaria)

Según el censo del 2010, la tasa de analfabetismo de la población Afroecuatoriana es del


7%, igual al 7,2% de población Afro en el Ecuador, pero no tenemos datos estadísticos por
niveles, ni información del total de estudiantes que salen de las unidades o instituciones
educativas, ingresan a las universidades o salen de ellas con un título de 3er nivel.

4.5.5 Ley Orgánica de Educación Intercultural


En esta ley, no existe un solo capítulo que se pronuncie la palabra Afroecuatoriano. A través
del acuerdo Ministerial 0045, del 20 de mayo de 2016, el Gobierno del Ecuador, acuerda
e

los diferentes niveles educativos, no existen materiales educativos, no hay voluntad política
para la creación dentro de la estructura del Ministerio de Educación de la Dirección Nacional
de Etnoeducación Afroecuatoriana.

Como uno de los claro ejemplos de la violación de uno de los derechos fundamentales de
los seres humanos que es el derecho a una educación de calidad está La Unidad Educativa
Guardiana de los Saberes Valle del Chota, que está ubicada en la comunidad de Carpuela,
carece de todo, desde infraestructura adecuada, espacios verdes, espacios para hacer
deportes, áreas para laboratorios, tiene busetas vetustas para el recorrido escolar, y tiene
un bajo nivel educativo.

Los Estudiantes que logran terminar la educación secundaria difícilmente logran ingresar a
la universidad, no solo porque sus puntajes son muy bajos, sino por lo precario de la vida
en el Valle del Chota, sin espacios laborales, sin medios de producción, una mala
alimentación, y por ende tienen que trabajar en actividades como el contrabando, minería
ilegal, entre otras.

Medios de producción

Los medios de producción para la Población Afroecuatoriana son nulos, el Estado no tiene
ni un tan solo programa para impulsar la agricultura u otro medio de producción, el medio
financiero llamado Ban Ecuador no da créditos, ya que la mayoría de la población
económicamente activa tiene deudas en el sistema financiero, y aunque tenga propuestas
para trabajar en las pequeñas parcelas, no logran concretarlas.

La propuesta desde el Consorcio de GADS del territorio Ancestral es nuevamente retomar


las semillas ancestrales, elaborar una propuesta que reactive los medios productivos
locales, pero para ello se necesita apoyo por parte del Estado, que se garantice un seguro
para la siembre, así como se hace a otras provincias, con ello si se pierde la cosecha poder
tener de donde pagar las deudas y subsistir.
104
Mejoramiento del Medio Ambiente

En uno de los ítems del Art. 57 de la Constitución de la república del Ecuador, indica:

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y


programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que
se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar
en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios
sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las
autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento
de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno


natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad,
para asegurar la conservación y utilización sustentable de la Ecuador C. d.,
2008).

Pero dentro del territorio Ancestral, en la parroquia de Ambuquí, sector de San Alfonso, el
Municipio de Ibarra instaló un Basurero Municipal, y la licencia ambiental fue otorgada por
el Ministerio el Ambiente, sin un plan de manejo ambiental adecuado, sin realizar consulta
a las comunidades afectadas; y a más de ello existe un convenio entre los Municipios de
Ibarra y Pimampiro para la basura que se recogen en sus ciudades sea depositada allí.

Al momento, se está coordinando entre el Consorcio de GADs del territorio Ancestral, la


parroquia de Ambuquí y la comunidad la construcción de un comité de vigilancia ciudadana,
para la revisión del Plan de Manejo Ambiental y pedir al Ministerio de Ambiente que
información sobre su trabajo.

A más del Botadero de basura, se instaló uno de los proyectos mineros más grandes del
Ecuador, Proyecto Cascabel, ubicado en el GAD parroquial de la Carolina y han sido casi
nulas las regalías o aportes que se han hecho a las comunidades afectadas.

Calidad de agua de consumo humano

El Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización, establece que


las competencias sobre el agua de consumo Humano es de los Gobierno Autónomos
descentralizados Municipales, y en este caso, las 42 comunidades están ubicas en los
municipios de Ibarra, Urcuquí, Pimampiro, Mira, Bolívar; pero uno de los problemas
existentes desde hace décadas, es la falta de agua potable para consumo humano, de las
42 comunidades el 75% son bañadas por el Río Chota y el Río Mira, de allí obtenemos la
mayor cantidad de agua, pero al momento están totalmente contaminados por las
descargas de aguas residuales de los municipios, y comunidades, y no existe un solo plan
de manera para la recuperación de estos afluentes que a más de ello son parte de nuestra
vida.

105
Atención a Grupos de Atención Prioritaria

Uno de los puntos más altos dentro del trabajo del Gobierno Actual ha sido la atención a
los
parecer la población Afroecuatoriana del Valle del Chota es invisible, existen programas
para trabajar en territorio, pero ninguno de ellos ha visitado el territorio Ancestral de
Imbabura y Carchi, por ende el Pueblo Afroecuatoriano es uno de los puntos más bajos,
con ello se ve claramente que el Estado Ecuatoriano no tiene planteado dentro de sus líneas
estratégicas trabajar con persona alguna que sea parte del Pueblo Afroecuatoriano.

4.5.6 Síntesis del componente, problemas y potencialidades


En la tabla 39 se describe un resumen de las potencialidades y problemas existentes en
la parroquia con respecto al componente Socio-Cultural.

Tabla 39-Problemas y Potencialidades Componente Interculturalidad


¿Dónde se
Síntesis de problemas ¿Cuál es la población
localiza la
o potencialidades que se afecta o beneficia Acciones
situación
identificadas por esta situación?
identificada?
Problemas
Zona baja de la Coordinar con el Ministerio de
parroquia de Cultura campañas de
Comunidades de Chota
Discriminación racial y Ambuquí es decir capacitación y planes de
Carpuela y el Juncal
la exclusión étnica y en 3 asentamientos fomento y rescate de la cultura
cultural. humanos afroecuatoriana e indígena
Comunidades
afroecuatorianas del
Valle del Chota tienen
Las 11 comunidades se
sus raíces
ven afectadas; Carpuela,
en la herencia
Chota, El Juncal, La playa- Zona baja, media y Coordinar con el Ministerio de
esclavista, la cual por
Ramal de Ambuquí, alta de la parroquia Cultura campañas de
medio de las haciendas
Ambuquí, San Clemente, es decir en los 11 capacitación y planes de
permitió la
Chaupi Guarangui, asentamientos fomento y rescate de la cultura
concentración de la
Peñaherrera, Apangora, humanos afroecuatoriana e indígena
tierra y por tanto el
Rancho Chico y
monopolio de la
Rumipamba.
producción, y con
ello la limitación al
desarrollo.
Las 11 comunidades se
ven afectadas; Carpuela,
Coordinar y gestionar con el
Chota, El Juncal, La playa- Zona baja, media y
Falta de crédito para el BNF y EN ECUADOR una
Ramal de Ambuquí, alta de la parroquia
desarrollo productivo campaña de capacitación y
Ambuquí, San Clemente, es decir en los 11
junto con los asistencia técnica con fines de
Chaupi Guarangui, asentamientos
limitados sistemas de colocación de créditos
Peñaherrera, Apangora, humanos
mercadeo y productivos
Rancho Chico y
comercialización
Rumipamba.
La falta de acceso a la
tierra y su
- Coordinar y gestionar con el
concentración en las Zona baja de la
MAG una campaña de
manos de parroquia de
Comunidades de Chota, legalización masiva de tierras
unos pocos Ambuquí es decir
Carpuela y El Juncal dentro del PLAN TIERRAS -
terratenientes han en 3 asentamientos
Asociar a los productores y
limitado, de manera humanos
gestionar su personería jurídica
significativa, las
posibilidades de
106
desarrollo de los
afrochoteños
Las 11 comunidades se
- Coordinar y gestionar con el
ven afectadas; Carpuela,
MAG y MIPRO una campaña
Imposibilidad de Chota, El Juncal, La playa- Zona baja, media y
de capacitación y asistencia
aprovechar asistencia Ramal de Ambuquí, alta de la parroquia
técnica
para Ambuquí, San Clemente, es decir en los 11
- Asociar a los productores
microproyectos por Chaupi Guarangui, asentamientos
agropecuarios y gestionar su
parte del BID debido a Peñaherrera, Apangora, humanos
inclusión en planes, programas
inseguridad del título y Rancho Chico y
y proyectos productivos
de la tierra Rumipamba.
Las 11 comunidades se
No se tiene una clara ven afectadas; Carpuela,
estrategia de Chota, El Juncal, La playa- Zona baja, media y
Coordinar con el Ministerio de
implementación de la Ramal de Ambuquí, alta de la parroquia
Educación la ampliación del
Etnoeducación Ambuquí, San Clemente, es decir en los 11
servicio y/o mejoramiento del
Afroecuatoriana en el Chaupi Guarangui, asentamientos
mismo.
sistema Peñaherrera, Apangora, humanos
nacional de educación Rancho Chico y
Rumipamba.
Estudiantes que logran
terminar la educación
Coordinar con el Ministerio de
secundaria difícilmente
Comunidades de San Zona media y baja Inclusión Económica y Social
logran ingresar a la
Clemente, Ambuquí, El de la parroquia de campañas de capacitación
universidad, no solo
ramal de Ambuquí, Ambuquí es decir enfocados en temas tales
porque sus
Carpuela, Chota y el en 6 asentamientos como: importancia de la
puntajes son muy
Juncal. humanos educación superior, inclusión
bajos, sino por lo
económica y social.
precario de la vida en el
Valle del Chota.
Las 11 comunidades se
ven afectadas; Carpuela, Coordinar con el Ministerio de
Chota, El Juncal, La playa- Zona baja, media y Inclusión Económica y Social
Jóvenes tienen que
Ramal de Ambuquí, alta de la parroquia campañas de capacitación
trabajar en actividades
Ambuquí, San Clemente, es decir en los 11 enfocados en temas tales
como minería ilegal,
Chaupi Guarangui, asentamientos como: importancia de la
entre otras, debido a
Peñaherrera, Apangora, humanos educación superior, inclusión
falta de espacios
Rancho Chico y económica y social.
laborales.
Rumipamba.
Las 11 comunidades se
- Coordinar y gestionar con el
ven afectadas; Carpuela,
MAG y MIPRO una campaña
Chota, El Juncal, La playa- Zona baja, media y
de capacitación y asistencia
Estado no tiene ni tan Ramal de Ambuquí, alta de la parroquia
técnica - Asociar a los
solo un programa para Ambuquí, San Clemente, es decir en los 11
productores agropecuarios y
impulsar Chaupi Guarangui, asentamientos
gestionar su inclusión en
la agricultura u otro Peñaherrera, Apangora, humanos
planes, programas y proyectos
medio de producción. Rancho Chico y
productivos
Rumipamba.

Las 11 comunidades se
Población ven afecatdas; Carpuela,
Coordinar con el Ministerio de
Afroecuatoriana del Chota, El Juncal, La playa- Zona baja, media y
Inclusión Económica y Social
valle del chota Invisible Ramal de Ambuquí, alta de la parroquia
campañas de capacitación
ante la atención a Ambuquí, San Clemente, es decir en los 11
enfocados en temas tales
grupos de Chaupi Guarangui, asentamientos
como: inclusión económica y
atención prioritaria a Peñaherrera, Apangora, humanos
social de grupos vulnerables
través del programa Rancho Chico y
Rumipamba.

Potencialidades
Las 11 comunidades se Zona media y baja
Coordinar con el Ministerio de
benefician; Carpuela, de la parroquia es
Turismo la promoción, difusión
Celebración del Chota, El Juncal, La playa- decir en 6
107
Carnaval de Coangue Ramal de Ambuquí, asentamientos de los carnavales a nivel
miles de turistas visitan Ambuquí, San Clemente, humanos nacional e internacional.
y Chaupi Guarangui,
comparten con la Peñaherrera, Apangora,
población local. Rancho Chico y
Rumipamba.
Coordinar con el Ministerio del
Deporte la implementación de
Zona baja de la
El juncal, Semillero de planes programas y proyectos
parroquia es decir
grandes jugadores de Comunidad de El Juncal enfocados al desarrollo de
en 3 asentamientos
fútbol que deportistas de alto rendimiento
humanos
pertenecen a la en las diferentes actividades
selección nacional. físicas.
Grupos de música Comunidades de San
Zona media y baja Identificar participativamente
bomba y danza con Clemente, Ambuquí, El
es decir en 6 espacios idóneos para la
trayectoria a nivel local ramal de Ambuquí,
asentamientos realización de actividades que
y nacional difunden la Carpuela, Chota y el
humanos fortalezcan su identidad
cultura afrochoteña Juncal

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo consultor, 2020

4.6 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.6.1 Territorio
Se entiende y define como el espacio geográfico (totalidad o parte significativa), el mismo
es objeto de competencia Parroquial, se considera además una unidad administrativa
reconocida, soberana y descentralizada. Políticamente hablando es soporte del Cantón y
del desenvolvimiento de la sociedad, constituido por elementos naturales, sociales,
económicos, políticos y administrativos. En síntesis, se lo conceptualiza como la dimensión
espacial donde se implementan políticas de desarrollo económico y social como un bien y
servicio gubernamental hacia la población demandante de los mismos32.

4.6.1.1 Atributos del territorio


Las variables más representativas que definen al territorio son los llamados atributos,
mismos que lo identifican o descartan. Estos son:

1 Condiciones físico naturales


2 Recursos naturales como soporte y oferta territorial
3 Población
4 Actividades productivas
5 Actividades agrícolas
6 Usos del suelo
7 Red de centros urbanos
8 Espacio rural
9 Infraestructura de servicios
10 Organización institucional y administrativa

32
PDOT GADM Ibarra 2015 - 2023

108
Es importante mencionar que Ambuquí es una parroquia rural, esto implica que no tiene
nada que ver con el acceso o no a servicios básicos o de infraestructura; es decir, no como
competencia directa de acción o provisión, pero si como gestor para su implementación

Mapa 10-Mapa Base Parroquia Ambuquí

Fuente: IGM, Cartografía Base 2014, Escala 1:50.000.


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

109
En el mapa anterior, se puede apreciar una radiografía panorámica del espacio físico del
territorio de la Parroquia, en los cuales se aprecia límites, zonas y poblados más
representativos de la Parroquia, en este sentido se puede concluir que los asentamientos
humanos considerados como zonas urbanas son Carpuela y Juncal. Los mismos cumplen
con las variables descritas anteriormente, cabe recalcar además que el poblado Chota con
su crecimiento acelerado está muy cerca de ser considerado en un futuro una zona urbana,
lo que a la postre le daría beneficios productivos y mayor acceso a bienes y servicios
públicos.

4.6.1.2 Características Físicas


La Parroquia Rural Ambuquí está ubicada espacialmente en una amplia planicie en
conjunción con montañas que demarcan sus zonas y comunidades, que oscila entre el 10
y el 45% de pendiente, geolocalizada en una zona de valle con un clima privilegiado con
temperatura promedio de 0 a 24°, humedad promedio del 60% y una precipitación anual de
462 mm. La confluencia de estas variables hace de la convivencia de una variedad de
culturas y étnicas que enriquecen la diversidad social de la Parroquia.

4.6.2 Población
Según fuentes de información oficiales33 la población total de la parroquia Ambuquí es de
5.477 personas, las mismas están divididas por la variable de discriminación género en
2707 hombres y 2770 mujeres. Así mismo, están dispersas en sus 3 zonas y 11
comunidades. La siguiente tabla, muestra esta distribución, la misma que nos permite
visualizar la repartición de asentamientos según las zonas establecidas.

Tabla 40-Geolocalización /Asentamientos

ZONA
Nº ASENTAMIENTO
GEOLOCALIZACIÓN
Rumipamba
Rancho Chico
1 ALTA Peñaherrera
Chaupi Guaranguí
Apangora
Ambuquí
La Playa - El Ramal de
2 MEDIA
Ambuquí
San Clemente
Chota
3 BAJA Juncal
Carpuela
Fuente: PDOT 2015 Asambleas Parroquiales
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

En cuanto al crecimiento demográfico se presenta a continuación una tabla dónde se puede


visualizar una proyección del número de habitantes al término de la gestión de actual. La

33
Censo de Población y Vivienda 2010

110
misma se realizó acorde a la metodología de proyección lineal básica, que considera un
promedio estacional de la disminución presente según los años base de estudio.

Tabla 41-Población (Crecimiento/Decrecimiento)

POBLACIÓN % %
AÑO
TOTAL CRECIMIENTO DECRECIMIENTO
2010 5.684 - -
2011 5.783 1,74% -
2012 5.882 1,71% -0,03%
2013 5.983 1,72% 0,01%
2014 6.083 1,67% -0,05%
2015 6.184 1,66% -0,01%
2016 6.285 1,63% -0,03%
2017 6.386 1,61% -0,03%
2018 6.486 1,57% -0,04%
2019 6.586 1,54% -0,02%
2020 6.685 1,50% -0,04%
2021 6.783 1,47% -0,03%
2022 6.881 1,44% -0,03%
2023 6.979 1,41% -0,03%
2024 7.075 1,38% -0,03%
2025 7.171 1,35% -0,03%
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaborado: Equipo Consultor 2020

Como se muestra en la tabla anterior, se estima un promedio estacional del 0,03%


permanente, lo cual nos permite estimar en términos porcentuales la disminución del ritmo
de crecimiento demográfico de la Parroquia, y esto a su vez permite estimar el número de
habitantes para los años siguientes. Cabe mencionar que la estimación no considera
variables exógenas como la migración, que pueden afectar el método de cálculo utilizado.

4.6.2.1 Acceso uso y calidad de servicios públicos

4.6.2.1.1 Agua potable


Como es de conocimiento público, el agua para consumo humano es un problema latente
en la Parroquia. La estabilidad en el acceso es limitado puesto que hay períodos de tiempo
en que se abastece a la población con el líquido vital. De manera general se puede
argumentar que menos del 50% de la población total tiene acceso al servicio público
pertinente.

A continuación, se presenta una síntesis de las únicas y principales alternativas de


abastecimiento de agua a la población, cabe mencionar en este punto, que la red pública
de abastecimiento cuenta con agua no apta para el consumo humano de manera directa.

111
Tabla 42-Abastecimiento de agua

ABASTECIMIENTO DE
VIVIENDAS %
AGUA
Agua Potable 701 44,26%
Agua de Pozo 90 5,68%
Agua de fuente natural 732 46,21%
Precipitaciones 61 3,85%
Total 1.584 100%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

Si bien es cierto, los datos responden a estimaciones realizadas provenientes de


información recabada en el anterior estudio y las recientes asambleas parroquiales, de
manera general se puede observar que aún resta mucho trabajo en gestión del GAD
Cantonal para incrementar el acceso al servicio público de agua potable, así mismo deben
trabajar en incrementar la calidad del servicio y producto.

Así mismo, podemos concluir que el porcentaje de déficit de acceso al agua de red pública
se ha incrementado, pasamos de un 54,57% en 2015 a 55,74% en 2020. Este fenómeno
se explica básicamente por el crecimiento demográfico y de infraestructura familiar en
contraste con la gestión de servicios públicos respectivos34.

4.6.2.1.2 Calidad de agua y COVID-19

Las condiciones de acceso de las viviendas de la parroquia de Ambuquí a los servicios


básicos de agua para consumo humano, alcantarillado, eliminación de desechos sólidos
(basura), electricidad y servicio telefónico convencional, denotando que al menos la mitad
de las viviendas aún tienen déficit de servicios básicos, por lo que, las condiciones de
saneamiento ambiental en la parroquia de Ambuquí son considerada deficitaria e ineficiente

El agua es una de las condiciones más importantes para reducir las enfermedades
intestinales y parasitarias. En medio de una pandemia, como el Covid-19, el agua cobra
una gran importancia, porque hasta hoy las únicas formas de combatir la pandemia son el
aislamiento y el lavado de las manos, el mal abastecimiento de agua es un peligro que
desencadena propagación de enfermedades.

En la parroquia de Ambuquí el 46% de la población se abastece de agua mediante un río,


vertiente, lo que causa preocupación que casi la mitad de la población consume agua cuya
procedencia es un río o acequia y que la beben tal como llega al hogar sin ningún tipo de
tratamiento, lo que constituye una causa principal de alto índice de enfermedades
gastrointestinales y la propagación de la COVID-19.

4.6.2.1.3 Red de Alcantarillado


La red de alcantarillado tiene más de 30 años, así como los materiales con los que fue
construido, adicionalmente al igual que el punto anterior, tiene una cobertura general de no

34
Censo de Población y Vivienda 2010

112
más del 50%. Conceptualizando la importancia para fines de salubridad y calidad de vida,
este porcentaje no es aceptable dentro de los estándares de convivencia social 35.

A continuación, se presenta una síntesis de las tipologías de manejo de descargas de la


población en contraste con la infraestructura familiar existente:

Tabla 43-Tipología manejo alcantarillado

TIPOLOGÍA DE
VIVIENDAS %
MANEJO
Alcantarillado Público 783 49,43%
Pozo Séptico 172 10,86%
Pozo Ciego 62 3,91%
Letrinas 70 4,19%
No posee 497 31,38%
Total 1.584 100%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

Nuevamente podemos argumentar que la poca gestión del GAD Cantonal hace que este
problema de salubridad sea sumamente notorio en la Parroquia, Los datos reflejan las
condiciones de insalubridad en la que se encuentra la parroquia que sumados a la mala
calidad del agua para consumo humano y el inadecuado manejo de los desechos sólidos
contribuye a que esto sea un foco de contaminación y enfermedades especialmente de la
COVID-19 que no solo puede afectar al poblador local, sino además a los visitantes y esto
a su vez repercutir en el desarrollo productivo de la Parroquia.

Observamos que como datos superlativos destacan la red de alcantarillado púbica con un
49%, seguido de un 31% de viviendas que prácticamente están en el abandono respecto
de este servicio público, limitándose a sobrevivir en esas condiciones de salubridad. Y por
último un 18% que se manejan bajo un pozo séptico, ciego o letrinas, cabe mencionar que
esta práctica es acogida, pero es recomendable para un tiempo específico, lo óptimo es
que gran parte de este porcentaje haya pasado a formar parte de los beneficios de la red
pública de alcantarillado, lo cual implica una fuerte gestión del GAD Parroquial.

4.6.2.1.4 Luz Eléctrica


De los servicios públicos anteriormente mencionados, este destaca por su cobertura en la
Parroquia. Aproximadamente tiene un porcentaje de cobertura del 95% en crecimiento
permanente, sobre el mismo no hay que ahondar mucho sobre su eficiencia y calidad. El
5% restante opta entre otras alternativas las de generación de luz por medio de planta
eléctrica y mucha menor medida el alumbrado por medio de velas.

A continuación, se presenta una síntesis de las tipologías de suministro de energía de la


población en contraste con las infraestructuras familiares existentes:

35
Ídem anterior

113
Tabla 44-Tipología de suministro

TIPOLOGIA DE
VIVIENDAS %
SUMINISTRO
Red Pública 1.504 94,95%
Planta Eléctrica 10 0,63%
Alternativo 70 4,42%
Total 1.584 100%
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

Hay que considerar además que la tarifa de costo del servicio de energía eléctrica es
relativamente baja, este particular se da por la categorización que se le da al sector de
localización de la Parroquia, al ser considerada como área rural los costos bajan
considerablemente. Es importante mencionar que un 4% de las viviendas en ciertas
ocasiones utilizan formas alternativas como las velas, por ejemplo; esto es, en aquellas
comunidades que solo tienen el servicio de energía eléctrica, pero es intermitente, tales
como Chaupi Guaranguí, San Miguel de Apangora, Rumipamba y Rancho Chico.

El único problema latente en tema de energía eléctrica es la poca fuerza o intensidad de la


misma, al proliferar la maquinaria productiva que depende de un flujo de energía de 220W,
no se la puede utilizar o si se la utiliza es en capacidad limitada. Esto en términos generales
merma la capacidad productiva local, limitando emprendimientos y sub utilizando en peor
de los casos plantas productivas.

Así mismo la red energética con fines de alumbrado público actualmente no supera el 15%
de cobertura del servicio36, este porcentaje se concentra en los centros poblados
principales localizados en las cercanías de la carretera de primer orden. Hay que
puntualizar que en estos puntos el servicio es deficiente aun cuando su cobertura es buena,
mientras que en las comunidades alejadas no existe alumbrado público alguno, y por ende
son un foco de peligro, violencia y deterioro del tejido social.

4.6.2.1.5 Recolección de basura


En cuanto al servicio de recolección de basura, se puede argumentar que de manera
general tiene una cobertura del 64%, si bien es cierto es la acción más adecuada al ser un
servicio garantizado de competencia Cantonal. El mismo no tiene el alcance necesario, ya
sea por variables internas como gestión institucional o a su vez variables externas como
vías de acceso, distancia y condiciones climáticas propias de la Parroquia.

A continuación, se presenta una síntesis de las tipologías de manejo de desechos sólidos


de la población en contraste con las infraestructuras familiares existentes:

36
Dato obtenido en la socialización del 20 de agosto de 2020
114
Tabla 45-Manejo de desechos sólidos

TIPOLOGIA DE
VIVIENDAS %
MANEJO
Servicio Público 1021 64,46%
Botadero improvisado 352 22,22%
Quemas 120 7,58%
Entierro 91 5,75%
Total 1.584 100%
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

Las prácticas ancestrales sobre el manejo de desechos sumado a la poca acogida del
servicio de recolección de basura hacen que éste igual que el servicio de alcantarillado sean
de los más delicados de tratar. La quema indiscriminada de desechos familiares y
productivos puede causar serios problemas a los suelos productivos y ser considerados
focos de infección de enfermedades comunes.

Dentro de este punto, es necesario mencionar que, en el territorio Ancestral, en la parroquia


de Ambuquí, sector de San Alfonso, el Municipio de Ibarra instaló un Basurero Municipal, y
la licencia ambiental fue otorgada por el Ministerio el Ambiente, sin un plan de manejo
ambiental adecuado, sin realizar consulta a las comunidades afectadas; y a más de ello
existe un convenio entre los Municipios de Ibarra y Pimampiro para la basura que se
recogen en sus ciudades sea depositada allí.

Puntualmente en la zona media y alta el servicio de recolección de desechos es


totalmente ineficaz e inoportuno37. La frecuencia del mismo es cada 3 semanas, es decir,
que durante 21 días los pobladores deben convivir con focos de insalubridad e infección.
Ante esta problemática diaria los pobladores han tomado acciones propias que mitiguen el
riesgo inherente, han optado por alternativas de reciclaje de desechos de plásticos y vidrios,
mientras que los desechos orgánicos se utilizan directamente para fines productivos como
abono a la tierra. Si bien es cierto estas alternativas son correctivas, las medidas
preventivas responden a un servicio de recolección adecuado y oportuno.

De igual manera por parte del GADPR como de los pobladores se ha identificado una
alternativa que puede solucionar en gran medida este problema recurrente y generalizado.
La conceptualización del diseño e implementación de una Bio fábrica 38 que, de tratamiento
y gestión a los residuos sólidos de manera técnica bajo estándares de calidad estrictos,
dejando así a los pobladores con un paisaje y lugar de vivienda libre de basura y riesgos
ambientales y de salud.

37
Dato obtenido en la socialización del 20 de agosto de 2020.
38
Idem anterior
115
4.6.3 Red de Asentamientos humanos Jerarquía y Funcionalidad
La importancia de la red de asentamientos humanos es clave para el diagnóstico del
territorio. Es así que, al tener nueva información, se ha visto en la necesidad de modificar
la red y describir los asentamientos humanos mediante su jerarquía y funcionalidad.

La clasificación mediante jerarquía poblacional y funcionalidad reflejan el modelo de


desarrollo que la parroquia de Ambuquí ha consolidado a lo largo de la historia.

4.6.3.1 Jerarquía
La propuesta de una jerarquía permite conocer el tamaño de los núcleos poblacionales y
poder intervenir en el re-equilibrio de la red de asentamientos humanos.

Tabla 46-Tipos de Jerarquías

Jerarquía Descripción (población)

Mayor a 1 millón de habitantes, su área


Metrópolis
de influencia es nacional

Entre 100 mil y 1 millón de habitantes,


Articuladores Nacionales
son grandes ciudades.

Entre 50 y 100 mil habitantes, son


Articuladores Regionales
ciudades medianas.

Entre 15 mil y 50 mil habitantes, son


Articuladores locales
ciudades pequeñas.

Pobladores menores Menor a 15 mil habitantes.

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo


Elaboración: Equipo consultor, 2020

Ambuquí tiene una Jerarquía poblacional de pobladores menores por su población menor
a 15 mil habitantes

4.6.3.2 Funcionalidad
El análisis funcional pueden ser indicadores adecuados para definir polos de atracción
poblacional

116
Tabla 47-Tipos de Funcionalidades

Funcionalidad Descripción (núcleos poblacionales)

Diversidad de servicios públicos y


Muy alta privados especializados, generan
atracción poblacional a nivel nacional.

Alto grado de atracción poblacional.


Tiene un alto desarrollo de sus funciones
Alta
públicas y privadas relacionadas con
actividades comerciales e industriales

Tienen dotaciones de servicio no


Media especializados, su grado de atracción
poblacional es baja.

No tienen disponibilidad suficiente de


servicios públicos y privados generando
Baja
movilización de la población a otros
núcleos

No tienen servicios públicos y privados


que generen atracción poblacional, en
Sin funcionalidad
estos núcleos existe movilización de la
población en busca de servicios
Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
Elaboración: Equipo consultor

Respecto a su funcionalidad es baja ya que no tienen disponibilidad suficiente de servicios


públicos y privados generando movilización de la población a otros núcleos
Una sintomatología común en los asentamientos humanos de la zona baja es el desorden,
aprovechamiento y mal uso del espacio físico de los predios de uso doméstico y/o
productivos. No existe una adecuada lógica de construcción y no existe respeto e interés
alguno en respetar la línea de fábrica ni los linderos prediales39. Cabe recorrer las
calles de la parroquia para ver que éstas no tienen una línea recta trazada, más bien se
nota en cada una de ellas salientes de veredas que rompen la línea y crean picos que
resultan peligrosos para la movilidad de los pobladores.

4.6.7 Síntesis del componente problemas y potencialidades


En la tabla 47 se describe un resumen de las potencialidades y problemas existentes en
la parroquia con respecto al componente Socio-Cultural.

39
Dato obtenido en la socialización del 20 de agosto de 2020
117
Tabla 48-Problemas y Potencialidades Componente Asentamientos humanos
Síntesis de problemas ¿Cuál es la población ¿Dónde se localiza
o potencialidades que se afecta o beneficia la situación Acciones
identificadas por esta situación? identificada?
Problemas
Las 11 comunidades se
afectan Chaupi
Guarangui, Apangora,
Asentamientos de Rancho Chico, Zona media es decir
Control para el cumplimiento
viviendas sin respetar el Peñaherrera, Rumipamba, en 3 asentamientos
del trazado urbano
derecho de vía San Clemente, Ambuquí, humanos
El ramal de Ambuquí,
Carpuela, Chota y el
Juncal.
Comunidades de Chaupi
Inadecuada ubicación Guarangui, Apangora, Zona Alta y Media
de las viviendas en Rancho Chico, es decir en 8 Control para el cumplimiento
sitios inseguros (laderas Peñaherrera, Rumipamba, asentamientos del trazado urbano
y junto a quebradas) San Clemente, Ambuquí, humanos
El ramal de Ambuquí
Comunidades de Chaupi
Guarangui, Apangora, Zona Alta y baja es
Ausencia de escrituras Rancho Chico, decir en 8
Legalización de los predios
de los predios Peñaherrera, Rumipamba, asentamientos
Carpuela, Chota y el humanos
Juncal.
Las 11 comunidades se
afectan Chaupi
Zona Alta, Media y
Guarangui, Apangora, Implementación de sistemas
Agua de consumo Baja es decir en los
Rancho Chico, de potabilización de agua para
humano deficiente, no 11 asentamientos
Peñaherrera, Rumipamba, consumo humano en las
es segura ya que no es humanos de la
San Clemente, Ambuquí, comunidades de la zona alta
potable parroquia de
El ramal de Ambuquí, de la parroquia de Ambuquí
Ambuquí
Carpuela, Chota y el
Juncal.
Comunidades de Chaupi
Ausencia de servicio de
Guarangui, Apangora, Zona Alta y media
recolección de basura Establecimiento de un modelo
Rancho Chico, es decir en 8
en zona alta y adecuado de gestión de desechos
Peñaherrera, Rumipamba, asentamientos
sistema de recolección sólidos
San Clemente, Ambuquí y humanos
en la zona media
El ramal de Ambuquí
Comunidades de San
Zona media y baja Mejoramiento del sistema de
Clemente, Ambuquí, El
Ineficiente sistema de es decir en 6 alcantarillado en la zona
ramal de Ambuquí,
alcantarillado asentamientos media y baja de la parroquia
Carpuela, Chota y el
humanos de Ambuquí
Juncal
Zona baja es decir
Falta de espacio para la Comunidades de
en 3 asentamientos Ampliación y adecuación de
ampliación del centro Carpuela, Chota y el
humanos de la espacios para vivienda
poblado Juncal
parroquia
Zona baja es decir
Comunidades de
Falta de organización y en 3 asentamientos Fortalecimiento de la
Carpuela, Chota y el
empoderamiento humanos de la organización comunitaria
Juncal
parroquia
Zona baja es decir Socializar la
Comunidades de
Escaso hábito de pago en 3 asentamientos corresponsabilidad del pago
Carpuela, Chota y el
de servicios básicos humanos de la del agua para obtener un
Juncal
parroquia servicio de mejor calidad
Zona baja es decir Implementación de plantas de
Comunidades de
Ausencia de tratamiento en 3 asentamientos tratamiento para aguas
Carpuela, Chota y el
de aguas servidas humanos de la residuales en la zona baja de
Juncal
parroquia la parroquia de Ambuquí para
118
evitar la contaminación del Río
chota
Exigir mejoramiento de la
Molestias generadas
operación del relleno sanitario
por la presencia del Zona baja es decir
Comunidades de cumpliendo con la normativa
botadero de basura en 3 asentamientos
Carpuela, Chota y el ambiental al igual que el
(olor desagradable, humanos de la
Juncal convenio de remediación
proliferación de insectos parroquia
ambiental del municipio de la
y roedores)
comunidad
Abundante generación
Zona baja es decir
de basura en las Comunidades de Campaña de educación
en 3 asentamientos
comunidades de la zona Carpuela, Chota y el ambiental para reducir los
humanos de la
baja de la parroquia de Juncal desechos sólidos generados
parroquia
Ambuquí
Implementar un modelo de
Insuficiente sistema de Zona baja es decir
Comunidades de gestión integral de residuos
recolección de basura en 3 asentamientos
Carpuela, Chota y el sólidos entre el municipio y las
de la zona baja de la humanos de la
Juncal comunidades de la zona baja
parroquia de Ambuquí parroquia
de la parroquia de Ambuquí
Potencialidades
Comunidades de Chaupi Coordinar con el MAG a
Viviendas se ubican en Zona Alta es decir
Guarangui, Apangora, través de la subsecretaría de
terrenos que cuentan en 5 asentamientos
Rancho Chico, tierras una campaña de
con escrituras de humanos de la
Peñaherrera y legalización de predios
propiedad parroquia
Rumipamba urbanos rurales
Comunidades de Chaupi
Zona Alta y Media
Guarangui, Apangora,
es decir en 8 Fomentar y desarrollar
Voluntad y organización Rancho Chico,
asentamientos procesos asociativos
para trabajo comunitario Peñaherrera, Rumipamba,
humanos de la productivos y comunitarios
San Clemente, Ambuquí y
parroquia
El ramal de Ambuquí
Zona baja es decir
Comunidades de Fomentar y desarrollar
Población es muy en 3 asentamientos
Carpuela, Chota y el procesos asociativos
colaboradora humanos de la
Juncal productivos participativos
parroquia
Las 11 comunidades se
benefician Chaupi
Guarangui, Apangora,
zona baja es decir
Rancho Chico, Recuperar la calidad de agua
en 3 asentamientos
Presencia del Río Chota Peñaherrera, Rumipamba, de las cuencas del Río
humanos de la
San Clemente, Ambuquí, cercanas al poblado cercano
parroquia
El ramal de Ambuquí,
Carpuela, Chota y el
Juncal.
zona baja es decir Coordinar con el Gobierno
Mayor acceso a Comunidades de
en 3 asentamientos Municipal la ampliación de
servicios básicos en Carpuela, Chota y el
humanos de la cobertura y calidad del
centro poblado Juncal
parroquia servicio
Facilidad de acceso de Comunidades de San Zona Media y baja
Coordinar con el Gobierno
los pobladores de la Clemente, Ambuquí, El es decir en 6
Municipal la ampliación de
zona baja y media a ramal de Ambuquí, asentamientos
cobertura y calidad del
bienes y servicios de la Carpuela, Chota y el humanos de la
servicio
ciudad Juncal parroquia
Comunidades de San Zona Media y baja
Coordinar con el Gobierno
Población organizada Clemente, Ambuquí, El es decir en 6
Municipal la ampliación de
en la recolección de ramal de Ambuquí, asentamientos
cobertura y calidad del
desechos sólidos Carpuela, Chota y el humanos de la
servicio
Juncal parroquia

Fuente: Equipo consultor, 2020


Elaboración: Equipo consultor, 2020

119
4.7 COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
De manera general se entiende este componente como la accesibilidad que tiene la
población a diversos servicios que hacen de su vida más llevadera y eficiente. Es
responsabilidad de la Administración Pública asegurar y garantizar el acceso a redes viales
adecuadas y en buenas condiciones, infraestructura de recreación social y cultural,
infraestructura para realizar actividades deportivas. En tal virtud, se lo puede entender como
la facilidad que brinda a la población para que su traslado a lugares de alta demanda e
interés sea cómoda, segura y bien adecuada.

Así mismo hay que distinguir claramente la diferencia entre los términos conectividad y
movilidad. En primer lugar, se entiende por conectividad a la infraestructura pública creada
como redes viales que conectan diversos puntos dentro de un territorio específico, para el
caso de la parroquia Ambuquí es el conjunto de vías de primer, segundo y tercer orden, así
como los caminos vecinales, este conjunto debe ser creado y distribuido con un orden lógico
para que permita a los pobladores su fácil interpretación y utilización.

Por otro lado, el término movilidad se refiere a la facilidad con la que los pobladores pueden
desplazarse por la red vial creada, esta debe ser de lo más simple y sencilla para que a su
vez esto permite desplazamientos lógicos y ordenados para realizar actividades de
diferente carácter como sociales y productivas.

4.7.1 Acceso y uso de servicios de telecomunicaciones


Los servicios de telecomunicaciones son dinámicos, responden inmediatamente a la
demanda del mercado. Esto causa un efecto de necesidad en los usuarios de tal manera
que es un servicio catalogado ya como básico para realizar actividades particulares o
comerciales. Así mismo, mediante los servicios de telecomunicaciones se han roto las
barreras de limitación en el acceso a información de toda índole y hace que su búsqueda,
uso y manejo sea mucho más rápido y verás.

La parroquia Ambuquí por su localización y relieve hace que el servicio de


telecomunicaciones sea bastante intermitente e irregular, en cuanto a servicios de telefonía
celular existen definidos proveedores distribuidos entre la población local. Claro, CNT 40 y
Movistar confluyen y se complementan entre los vacíos de señal que deja el uno y el otro
según la altitud y relieve.

Respecto a telefonía fija el proveedor por excelencia es CNT, este está presente en la
mayor parte de las viviendas de la Parroquia rural, cabe mencionar que este servicio va
disminuyendo por la oferta de planes celulares que dejan de lado el uso de la línea
convencional paulatinamente.

El servicio de internet fijo es realmente un problema crítico dentro de la Parroquia, el mismo


tiene como línea base de acceso de la población un 4% aproximadamente 41, como se puede
entender la cobertura del mismo es realmente escasa o nula. La presencia de proveedores

40
Corporación Nacional de Telecomunicaciones
41
Censo Población y Vivienda 2010
120
competidores o complementarios sirve como estadística, pero no agrega valor a la solución
del problema medular. Todos y cada uno de ellos están presentes y experimentan la misma
situación, la calidad del servicio respecto de señal y nitidez de itinerantica hace que tener
un servicio de internet sea realmente difícil en la localidad. Esto se debe al relieve y
ubicación de la Parroquia.

En las zonas media y alta existe infraestructura implementada y dispuesta por proyectos de
carácter cantonal, es decir, el Gobierno Municipal a través de proyectos de conectividad
implementaron antenas de internet con servicio abierto y gratuito42 a sus pobladores.
La particularidad se da por la falta de operatividad de las mismas, el servicio está cortado
por falta de pago. Ante este problema una posible solución estudiada y propuesta por los
pobladores usuarios de este servicio es el pago compartido del servicio entre los pobladores
y el GADPR. La misma está en fase de estudio y concertación de alianzas estratégicas para
darle viabilidad.

El servicio de televisión se divide principalmente en televisión nacional con acceso a


canales públicos y privados; y también en televisión satelital pagada. En este último caso,
hay un claro y dominante proveedor, DirecTv con su modalidad Prepago ha incrementado
su cobertura ostensiblemente, esto se debe a la calidad del servicio y los canales que oferta,
una de las principales líneas de decisión para optar por este proveedor es que oferta
canales de futbol exclusivos donde juegan algunos de los familiares de los pobladores.

Como se mencionó anteriormente la pausa en las actividades comerciales presenciales, el


cambio en el modelo de estudio presencial y las demás normas implementadas para la
mitigación del riesgo de contagio del COVID-19 decantan en el confinamiento familiar en la
mayoría del día. Para dar de cierto modo continuidad a estas actividades se implementa el
trabajo y educación mediante medios telemáticos, pero para que esto funcione o se lleve a
cabo como se planifica, el medio indispensable es una conexión a internet estable y además
un computador e impresora. En el mejor de los casos ya sea por la cotidianeidad de labores
educativas y/o comerciales se posean las dos últimas, el caso de la conexión estable carece
de cobertura en primer lugar y calidad del servicio como segunda variable de afectación.
Así mismo los infocentros donde se puede apalancar estas necesidades básicas de
estudiantes y trabajadores están en malas condiciones de infraestructura y adolecen del
mismo síntoma de mala conexión. Es por eso que el medio telemático para dar continuidad
a las labores educativas y comerciales es una mala alternativa actualmente dentro del
territorio.

4.7.2 Alumbrado Público


El servicio de alumbrado público en la Parroquia sigue la misma línea del servicio de
alumbrado doméstico en sentido de la calidad del servicio, persiste el problema de la baja
potencia con que esta se presta lo que hace que los espacios públicos no sean alumbrados
adecuada o nulamente, esto desemboca en problemas de seguridad ciudadana y
resistencia al turismo. La información respecto de empresas proveedoras de los servicios
es nula, pero se puede concluir que en contraste con el servicio doméstico es baja.

42
Dato obtenido en la socialización del 20 de agosto de 2020
121
Haciendo una pequeña relación de cobertura se puede concluir que el servicio doméstico
alcanza una cobertura del 95% mientras que el servicio público del 13% 43.

Hay que puntualizar además que existe infraestructura de alumbrado público desperdiciada
y deteriorándose día a día. Existen postes de alumbrado público abandonados en un
terreno baldío, los mismos no han sido colocados en su lugar por falta de gestión pertinente
con el GAD Cantonal. Tratándose de bienes públicos, estos deberían someterse a
seguimiento y veeduría ciudadana para su correcto y eficiente uso.

4.7.3 Redes viales y transporte


Las redes viales y medios de transporte fortalecen flujos de movilidad de las personas
desde un lugar hacia otro generando intercambios comerciales, de servicios, trabajo, así
como el fortalecimiento y articulación de los asentamientos humanos de las comunidades.

El análisis de las redes viales de transporte, se realiza con la finalidad de establecer las
características de los aspectos que interfieren directamente con la movilidad de la población
de la parroquia de Ambuquí, los mismos que se relacionan con el sistema vial y los medios
de transporte que utiliza la población. De esta forma se podrán determinar los principales
problemas potenciales que presenta la Parroquia respecto a la temática, para luego
establecer las posibles soluciones y medidas de acuerdo a la situación

4.7.3.1 Transporte
Ambuquí presenta una muy buena accesibilidad a todas las comunidades de la zona baja
ya que se encuentran asentadas junto a la Vía Panamericana Norte accediendo fácilmente
al sistema de transporte interprovincial. (Quito-Ibarra-Tulcán)

La cabecera parroquial de Ambuquí se encuentra ubicada a pocos minutos de la

Ambuquí; los habitantes de esta comunidad utilizan el transporte interprovincial e


Intercanton
de camionetas CONTRAS Ambuquí las 24 horas del día, que los moviliza hasta el centro
del poblado, dependiendo de la demanda hasta las comunidades de la zona media y alta.

El camino de Ambuquí hasta la comunidad de San Clemente es de tercer orden, el cual


comunica a sus habitantes, es de menor tránsito, se encuentra en mal estado y dificulta su
accesibilidad, los habitantes de esta comunidad se transportan utilizando el servicio de
alquiler de la cooperativa de las camionetas Campesinor.

Las comunidades de la zona Alta: Peñaherrera, Chaupi Guaranguí, Apangora, Rumipamba


y Rancho Chico tienen una vía de acceso de tercer orden, que se encuentra en mal estado
ya que las condiciones actuales del suelo y altas pendientes provocan que en días de lluvia
ocurran deslizamientos y derrumbes que obstaculizan el paso; igualmente, los habitantes
de este sector se movilizan mediante el uso de las camionetas particulares las cuales no
están de forma permanente y a través del sistema del Transporte inter parroquial

43
Asambleas Parroquiales

122
Cooperativa Campesinor (Ibarra-Manzano, Guaranguí-Rancho Chico) los cuales tienen 2
turnos al día y se describen en la siguiente tabla

Tabla 49-Recorrido de sistemas de transporte


Nombre Recorrido
Transporte Interprovincial de Tulcán Ibarra-Tulcán
Panamericana-Flota Imbabura-Turismo
Transporte Oriental Pimampiro Ibarra-Pimampiro
Transporte Campesinor Ibarra-Manzano-Guaranguí-Rancho Chico
CAMIONETAS
Contans Ambuquí Y de Ambuquí Cabecera Parroquial -
Comunidades
Fuente: PDOT Ambuquí, 2015-2019
Elaboración: Equipo Consultor, 2020

4.7.3.2 Vialidad
En cuanto a las infraestructuras que forman la red de vías urbanas e interurbanas por las
que se desarrolla el tráfico en la Parroquia, Ambuquí cuenta con un total de 88,94 km de
vías cuyo estado se describe en la siguiente tabla

Tabla 50-Tipo de Rodadura, distancia y estado de las vías

Tipo de Rodadura Distancia (Km) Estado


Asfaltado 14,65 Muy bueno
Empedrado 7,70 Malo
Lastrado 13,32 Malo
Suelo Natural 53,27 Malo
Total 88,94
Fuente: PDOT Ambuquí, 2015-2019
Elaborado: Equipo consultor, 2020

4.7.4 Síntesis del componente, problemas y potencialidades


En la tabla 50 se describe un resumen de las potencialidades y problemas existentes en
la parroquia con respecto al componente Movilidad, Energía y Conectividad.

123
Tabla 51-Problemas y Potencialidades Componente Movilidad, Energía y Conectividad
Síntesis de problemas o ¿Cuál es la población que se
¿Dónde se localiza la
potencialidades afecta o beneficia por esta Acciones
situación identificada?
identificadas situación?
Problemas
Las 11 comunidades se afectan
Zona Alta, Media y Baja Gestionar el
Chaupi Guarangui, Apangora,
es decir en los 11 mejoramiento de la
Escasa señal a acceso a TV Rancho Chico, Peñaherrera,
asentamientos humanos señal de radio y tv en la
y radio en zona baja Rumipamba, San Clemente,
de la parroquia de zona alta de la parroquia
Ambuquí, El ramal de Ambuquí,
Ambuquí de Ambuquí
Carpuela, Chota y el Juncal.
Comunidades de Chaupi Coordinar con el
Zona Media de la
Inadecuada red vial dificulta Guarangui, Apangora, Rancho Gobierno Municipal para
parroquia de Ambuquí es
conexión entre zona alta y Chico, Peñaherrera, Rumipamba, el mejoramiento de la
decir en 3 asentamientos
media San Clemente, Ambuquí, El ramal red vial de segundo y
humanos
de Ambuquí tercer orden
Comunidades de Chaupi
Zona Alta y media de la Coordinar con el
Déficit de servicio de Guarangui, Apangora, Rancho
parroquia de Ambuquí es Gobierno Municipal la
alumbrado público y baja Chico, Peñaherrera, Rumipamba,
decir en 8 asentamientos ampliación de cobertura
potencia eléctrica San Clemente, Ambuquí y El
humanos y calidad del servicio
ramal de Ambuquí
Red vial en la zona alta en
muy mal estado dificulta la Todas las comunidades de la Zona Alta de la parroquia
Mejoramiento del
movilidad y conectividad parroquia se afecta por este de Ambuquí es decir en 5
sistema vial de la zona
entre las 5 comunidades y problema asentamientos humanos
con el resto de la parroquia
Dificultad del transportista Todas las comunidades de la Zona Alta de la parroquia
Mejoramiento del
para acceder a la zona alta parroquia se afecta por este de Ambuquí es decir en 5
sistema vial de la zona
por el estado de las vías problema asentamientos humanos
Comunidades de Chaupi
Insuficiente sistema de Zona Alta y media de la Mejoramiento de la
Guarangui, Apangora, Rancho
transporte no cubre las parroquia de Ambuquí es cobertura y frecuencia
Chico, Peñaherrera, Rumipamba,
necesidades de movilidad decir en 8 asentamientos del transporte para la
San Clemente, Ambuquí y El
de la zona alta humanos zona alta
ramal de Ambuquí
Escasa cobertura telefónica Zona Alta, Media y Baja
Todas las comunidades de la Ampliación de la
fija y móvil dificultando la de la parroquia de
parroquia se afecta por este cobertura de telefonía
comunicación interna y Ambuquí es decir en 11
problema fija
externa asentamientos humanos
Mala calidad del servicio de Comunidades de Chaupi
Zona Alta de la parroquia
energía eléctrica riesgo de Guarangui, Apangora, Rancho Mejorar servicio de
de Ambuquí es decir en 5
cortocircuitos, cortes Chico, Peñaherrera y energía en la zona alta
asentamientos humanos
frecuentes, débil potencia) Rumipamba,
Contaminación Ambiental
Zona Baja de la parroquia Regulación y control de
vehicular (smog, transporte Comunidades de Carpuela, Chota
de Ambuquí es decir en 3 la contaminación
de material que genera y el Juncal
asentamientos humanos ambiental
malos olores)
POTENCIALIDADES
Zona Alta, Media y Baja
Empresa pública interesada Coordinar con CNT la
Todas las comunidades de la de la parroquia de
en ampliar la cobertura de ampliación de cobertura
parroquia se benefician Ambuquí es decir en 11
servicio de telefonía y calidad de servicio
asentamientos humanos
Existe accesibilidad vial y Coordinar con el
conexión entre cabecera Comunidades de San Clemente, Zona Baja de la parroquia Gobierno Municipal para
parroquial y comunidades, Ambuquí, El ramal de Ambuquí, de Ambuquí es decir en 3 el mejoramiento de la
además conexión Carpuela, Chota y el Juncal asentamientos humanos red vial de segundo y
Interparroquial tercer orden
Fuente: Equipo consultor, 2020
Elaboración: Equipo consultor, 2020

124
5 MODELO TERRITORIAL VIGENTE

Tal como lo muestra la siguiente figura, el modelo territorial vigente que actualmente
funciona en la parroquia de Ambuquí, describe en primer lugar el componente biofísico, en
el cual se resaltan los principales recursos naturales, ecosistemas, así como también las
formas de contaminación que actualmente existen.

Gráfico 19-Modelo territorial actual

Biofísico

Político
institucional
Socio
y
cultural
participació
n ciudadana

Territorio
actual
Económic
Movilidad,
o
energía y
productiv
conectividad
o

Asentamient
os humanos

Fuente: PDOT Ambuquí 2015


Elaboración: Equipo consultor, 2020

Luego, se describe la principal problemática socio cultural; es decir, sistema educativo,


acceso y uso de los espacios públicos, falta de incentivos para actividades deportivas,
disfuncionalidad familiar, entre otros.

Las actividades económico productivas por su lado se enfocan en agricultura y ganadería,


con una producción agropecuaria diversificada y una limitada oferta turística. Con respecto
a la red de asentamientos humanos, existe mayor densidad poblacional en la cabecera
parroquial, gran parte de las viviendas están en condiciones inseguras, los servicios básicos
completos se concentran en el centro poblado y en ciertas comunidades, las aguas
residuales no tienen tratamiento, etc.

Por otro lado, los servicios de telecomunicaciones son limitados, la empresa pública está
interesada en ampliar la cobertura servicio; sin embargo, se cuenta con escasa señal de
televisión en la zona baja, existe accesibilidad vial y conexión entre la cabecera parroquial
y comunidades, además de la conexión inter parroquial; sin embargo, existen vías de tercer
orden en mal estado y con déficit de mantenimiento.

Finalmente, con respecto al componente político institucional y participación ciudadana,


existe el PDOT, se evidencia fragilidad en la instrumentación técnica y jurídica territorial, lo
que no permite evidenciar una adecuada articulación de la Planificación e inversión Pública,
125
el cumplimiento de metas y cambio de condiciones de vida de la población no ha sido
efectivo, se dispone de instancias ciudadanas como la Asamblea Parroquial, Mesas de
Trabajo y Presupuesto Participativo.

A continuación, de describe un resumen de los principales hallazgos de cada uno de los


componentes analizados en el diagnóstico estratégico:

5.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

Los principales resultados del componente biofísico en el diagnóstico estratégico se


describen a continuación:

El Clima predominante de la parroquia es el ecuatorial meso-térmico seco, este clima es


típico del Valle del Chota y la temperatura varía desde los 8 a los 24°C, los problemas que
surgen de los cambios de climas es la presencia de sequías en verano y exceso de lluvia
en invierno, lo cual disminuye la producción. En cuanto a la variable suelo, el problema
reside en que la mayoría de superficie de suelo de la parroquia de tiene limitaciones
permanentes y severas no son aptos para silvicultura ni para pastos, debiendo emplearse
para uso de fauna silvestre, esparcimiento o uso hidrológico, su valor para soportar algún
aprovechamiento es mediano o pobre y debe manejarse con cuidado; tan solo un mínimo
porcentaje es suelo que no tiene limitaciones para implementar cultivos debido a que son
suelos que se caracterizan por su buena fertilidad. A pesar de esto, los diferentes usos que
el suelo de Ambuquí proporciona van desde agrícola, agropecuario mixto, usos antrópicos,
conservación y producción, conservación y protección, pecuario, hasta tierras que son
improductivas. Por esta situación el avance de la frontera agrícola en toda la parroquia ha
sido un problema que provoca incompatibilidad entre actividades agro productivas y
capacidad de uso del suelo lo que hace que los suelos pierdan su capacidad agrícola-
productiva y por lo tanto su fertilidad.

El agua, recurso natural no renovable, representa el recurso natural más importante y


fundamental para los procesos tanto ambientales como sociales, e indispensable para el
surgimiento y desarrollo de la vida en la parroquia de Ambuquí. Entre el crecimiento
poblacional y la oferta en cantidad, calidad y acceso seguro del líquido vital existe una
relación inversamente proporcional, a ellos se le suma la poca intervención de las
instituciones competentes, para gestionar el debido uso de este recurso. Los problemas
que están alrededor de este recurso es el déficit en el abastecimiento de agua, lo cual se
agrava en época seca donde el agua escasea notablemente la situación es más
desfavorable para las comunidades de: La Playa - el Ramal de Ambuquí, Chota y la
cabecera parroquial que están ubicadas al noroeste de la Parroquia donde se presenta el
mayor déficit hídrico de la provincia; la contaminación del agua es otro problema latente
que se presenta por el uso de agroquímicos en cultivos que se encuentran cerca de las
vertientes sumado a la inadecuada eliminación de residuos sólidos y descarga directa de
aguas servidas. El problema latente y constante con la capacidad de abastecimiento
especialmente para las zonas media y baja tiene que ver con la captación que no abastece
la demanda total se debe a la fluctuación en el clima local. Así mismo se presentan fugas
en el sistema de tuberías (obsoleta) y presencia marcada de acometidas clandestinas.

126
Se identifica además la iniciativa de tratamiento y gestión del recurso hídrico ¨Chirimoyal,
ojo de agua que en el corto y mediano plazo vendría a reemplazar el canal de riego
tradicional previamente descrito.

Existen recursos naturales bajo presión constante como el agua, los bosques los páramos
y la biodiversidad, debido a amenazas de origen antrópico, se ha evidenciado que las
causas principales de la degradación son la deforestación por el avance de la frontera
agrícola y por asentamientos humanos sin planificación. La parroquia está bajo amenazas
tanto de origen natural como antrópico, la mayor amenaza antrópica son los procesos de
erosión que están relacionadas con actividades humanas, principalmente la deforestación
que se realiza en busca de nuevas áreas para la implementación de cultivos; toda la
Parroquia tiene una muy alta amenaza sísmica; la zona baja es propensa a inundaciones y
crecidas del río, así como en épocas de sequía; mientras que, la zona alta tiene la
probabilidad de heladas y una alta susceptibilidad a deslizamientos. Además de riesgos de
origen natural, se presenta también amenazas de origen antrópico, la deforestación por tala
de bosques, contaminación de ríos y descarga de aguas servidas sin tratamiento, lo que
agrava la problemática por el inadecuado sistema de recolección de residuos sólidos que
desencadena un problema sanitario sumado a la mala calidad del agua lo que hace
vulnerable a la parroquia a que la enfermedad COVID-19 siga expandiéndose por este
territorio.

Ambuquí tiene ciertas características que se describen como potencialidades, la


temperatura y condiciones climáticas favorables que atrae el turismo nacional e
internacional, cuenta con una variedad de especies de flora que se distribuyen a lo largo
del territorio, y van desde la zona baja hasta la zona alta.

5.2 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

La problemática en este componente es de fondo y forma, es decir, la clara e inmutable


distorsión y desarticulación de los factores de producción decantan en la merma del
desarrollo productivo local. Así también la forma o modelo de gestión de las cadenas
productivas no responden a un beneficio sectorial, los intereses particulares sobresalen
ante los comunitarios en materia económica productiva.
Dentro del factor de producción tierra se puede concluir tácitamente que existen problemas
sustanciales derivados del sentido de la propiedad de los predios productivos, así mismo
de los incipientes procesos asociativos que la gestión propia de la tierra lo demanda. Estos
problemas decantan en la limitación de articulación con otros factores productivos como el
capital, por ejemplo. La falta de títulos de propiedad de los predios impide a los dueños o
asociaciones a incluirse y participar de programas de incentivo en dónde un requisito básico
es la posesión legal del predio donde se realizará la actividad productiva. De la misma
manera la incapacidad técnica de aprovechar la potencialidad del suelo para fines
productivos hace que se cultive un tipo de producto que no necesariamente es el mejor
para el tipo de suelo donde es cultivado, esto se traduce en reducción de la productividad
por efectos de un inadecuado cultivo, cabe mencionar que los tipos de cultivo se los
determina en función de la demanda o del precio en mercado.

127
Con respecto al factor trabajo se puede concluir que no existe una adecuada formación
técnica en cuanto a la implementación de tecnologías alternativas de producción agro
pecuaria. La reducida cantidad de productores que tienen acceso a formación técnica
formal o informal decanta en la utilización de tecnologías de producción empíricas, mismas
que son adquiridas como herencia de sus padres o patronos. De la misma manera no existe
una adecuada inclusión a programas de asistencia técnica de capacitación, formación y
transferencia de tecnologías por parte de organismos públicos y privados por falta de
representatividad como asociaciones que demanden este tipo de asistencia.
El factor capital, de igual manera se encuentra contraído y limitado tanto por la oferta y
demanda de créditos productivos. Las instituciones financieras intentan colocar productos
financieros tradicionales con tasa de interés que no son congruentes con la realidad local,
riesgo y capacidad de pago. La tarea pendiente de las instituciones financieras públicas y
privadas locales radica en tomar el rol que les corresponde, es decir, ser y formar parte de
la cadena de valor como soporte de las actividades primarias, mediante la creación,
socialización e implementación de productos financieros especializados para la realidad
local, tasas, plazo y capacidad de pago que se ajusten y permitan desarrollar a las cadenas
de valor. Los bienes de capital así mismo responden a la realidad local, maquinaria
productiva escasa y casi obsoleta hacen que la productividad sea mermada y el desarrollo
local se vea en tendencia decreciente. No existe una adecuada gestión del capital que
permita invertir de manera asociada en maquinaria e infraestructura nueva que permita
optimizar la productividad y reducir tiempos, desperdicios y ampliar el margen de ganancia
derivado de las actividades productivas.
El factor innovación responde a una realidad incipiente, no existen procesos de gestión del
conocimiento. Es decir, no existe innovación alguna en los modelos de gestión de las
cadenas productivas como en los procesos productivos y tampoco en los productos
cultivados o producidos. Hay que entender que cuando nos referimos a procesos de
innovación no solamente se ve ésta como un cambio positivo de hacer las cosas, sino
además un adecuada gestión y transferencia de tecnologías sostenibles que permiten en
el mediano y largo plazo desarrollar procesos de innovación mucho más profundos que
generen impacto y valor agregado a las cadenas productivas.
Una sintomatología común entre los factores de producción es la completa desarticulación
de las cadenas productivas en todos los sectores de la economía local. No existen sinergias
de comunicación y acción entre actores y procesos de los eslabones primarios y
secundarios que componen cada cadena de valor respectivamente, el principal efecto
negativo palpable de esta desarticulación y descoordinación son los costos aumentados
derivados de ineficiencias en logística, producción y comercialización de productos que
componen el sistema económico local. Los costos aumentados se traducen en reducción
del margen de utilidad y por ende del margen de operación, con el cual los productores
cuentan para iniciar la siguiente etapa productiva, en términos sencillos, cada vez producen
más y ganan menos. Actualmente se identifica un proyecto coordinado de fomento

mediante la dotación de animales vivos para mejor la productividad de las unidades


productivas agropecuarias (UPA´s), para de este modo fortalecer y mitigar efectos
colaterales sobre la seguridad y soberanía alimentaria.

128
Como aspectos positivos o potencialidades se puede rescatar que existe un alto grado de
equidad de género, la mujer está presente de manera participativa en casi todas las
cadenas de valor productivas locales. De manera general se puede mencionar que en los
sectores secundario y terciario la mayoría de representatividad la tiene la mujer, mientras
que en el sector primario el hombre tiene mayor presencia. Así mismo las cadenas de valor
se ven beneficiadas por la localización estratégica para fines de transferencia de comercio
y turismo, conexión de rutas como Colombia y la costa hacen que sea estratégico el
encuentro de comerciantes en la localidad.
La realidad actual es evidente en cuanto a la convivencia con la pandemia COVID-19,
motivo por el cual toda actividad productiva derivada de las cadenas de valor se ha visto
paralizada en primera instancia y reactivada parcialmente luego de cierto tiempo,
generando de esta manera, pérdidas especialmente en los sectores secundario y terciario
la economía local.

5.3 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

La realidad territorial concerniente a los actores representativos e influyentes de la localidad


en coordinación con la gestión pública permiten concluir su grado de empoderamiento y
participación en el desarrollo social y económico. Localmente se tienen muy bien
identificados a los actores de gobierno central y descentralizados y sociedad civil así mismo
su importancia y participación dentro de los procesos de planificación y gestión local.

La poca o casi nula creación de espacios de diálogo y concertación ciudadana en procesos


de planificación y desarrollo productivo y social decantan en el desconocimiento de las
estrategias locales a implementarse y el grado de impacto que estas tendrán en sus
comunidades directa o indirectamente. En gran medida este fenómeno se explica por la
poca apertura e interés que tiene la administración en hacer participativos a los actores y
grupos en las decisiones que conllevan afectación social y económica.

Así mismo la falta de interés de los grupos locales por ser partícipes en la gestión de su
territorio hacen que su grado de empoderamiento sea extremadamente bajo. La creación
de grupos de distinta índole y actividad se realiza únicamente para fines particulares de los
involucrados, más no como grupo de acción con fines integrales. De esta manera lo único
que se consigue es tener una diversidad de grupos y actores dispersos que no contribuyen
a la construcción y gestión de una gobernanza justa, participativa y transparente.

La población local en general y más aún los actores relevantes y grupos sociales deben
estar inmiscuidos directamente en el desarrollo de las estrategias de gestión territorial, no
solamente en las fases de planificación sino además en las fases de implementación y
evaluación. Hacer hincapié en el seguimiento al devengamiento del gasto. Es necesario
crear espacios de veeduría dónde la gestión de administración muestre los resultados
conseguidos en contraste con el presupuesto devengado, para de este modo tener
conciencia colectiva del buen o mal manejo de los recursos públicos invertidos en su
desarrollo local.

129
La gran potencialidad que tiene el territorio local es la gran diversidad de grupos de interés
que tiene creados, los mismos mediante una adecuada gestión de concertación y diálogo
pueden aportar en la construcción de estrategias holísticas que decantan en un beneficio
más justo y equitativo, donde confluyen todos los intereses de cada grupo social en pro de
un desarrollo local sostenible.

Grupos, actores representativos no toman el rol como fuente de comunicación, gestión y


control de mitigación del riesgo asociado a la pandemia del COVID-19. Todos estos vienen
a ser los ojos de la administración en sus comunidades y pilares para una gestión de riesgo
efectiva ya que son el nexo entre la administración y sus pobladores.

5.4 COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Este componente se establece a través de reuniones, con las diferentes autoridades y


representantes de cada parroquia y sus comunidades, para de esta manera identificar los
problemas, tales como: educación, seguridad, cultura y social. Se basa, además, en
técnicas participativas.

De acuerdo a la información más reciente que en este caso sigue siendo el Censo de
población y vivienda, realizado en el año 2010, el total de la población en la Parroquia es
de 5.477 habitantes, 2.707 son del género masculino y 2.770 es del género femenino. La
tasa de crecimiento es de 1.03%, ya que en el año 2001 había un total de 5.319 y en el
último año con un total de 5.477.

Por otro lado, el análisis de la composición de la población por edad y sexo, nos indica que
en la Parroquia un total de 697 son adolescentes, a partir de los 10 años hasta los 14 años
de edad. Además, 600 son niños de 5 años hasta los 9 años de edad. Reduciendo la
población entre jóvenes, adultos y adultos mayores. En este contexto, el grupo étnico más
representativo dentro de la parroquia es la Afro ecuatoriana con el 42,32%, seguida de la
mestiza con el 36,5%, y los demás grupos étnicos son minoritarios.

La educación es parte fundamental para que la parroquia siga creciendo, si bien es cierto
las zonas rurales no cuentan con el apoyo necesario para obtener una estructura adecuada
para que los niños y niñas tengan una buena educación. Existen dos unidades educativas:
Valle del Chota (parte baja) y César Borja (parte media); sin embargo, aún hay problemas
de movilidad. El nivel de analfabetismo a nivel parroquial representa el 11,7%.

La continuidad de los estudios por parte de los jóvenes depende de la situación económica
de la familia, al ser una población dependiente mayormente de la agricultura, no cuentan
para sostener a sus hijos en la universidad, en ocasiones ni el nivel secundario llegan a
terminar, a este problema se suma la situación actual, miles de estudiantes que se
encontraban cursando su proceso educativo se han visto afectados por la pandemia
provocada por la enfermedad COVID-19, de un momento a otro se cambió la modalidad
educativa de presencial a virtual y esto ha marcado una brecha significativa en la educación
en la parroquia ya que no todas las familias están en condiciones económicas de cambiar
radicalmente el modelo educativo por no tener acceso a un computador, laptop, teléfono
inteligente o servicio de internet.

130
Dentro de la variable Salud, la Parroquia tiene un alto índice de personas con diferentes
tipos de discapacidad como: discapacidad intelectual, físico-motora, visual, auditiva y
mental para esto no existe infraestructura en lugares específicos donde debería haber más
facilidad de movilidad para estas personas con discapacidad. La parroquia tiene un centro
de salud y resuelve problemas y necesidades de salud de baja complejidad, pero por la
situación de la propagación de la enfermedad COVID-19 la pandemia está obstaculizando
la respuesta de estos sistemas de salud y en la parroquia la situación no es buena ya que
no se dispone de UCI (unidad de cuidados intensivos), lo cual provoca que las personas
con cuadros respiratorios graves tengan que movilizarse a otros lugares con el sistema de
salud completo.

La parroquia Ambuquí cuenta con limitados espacios públicos, los mismos están destinados
claramente hacia las actividades recreativas y deportivas. Como lugares de uso
permanente está el parque central y una cancha deportiva, en la cabecera parroquial donde
los pobladores se reúnen con fines sociales y culturales. Toda esta infraestructura está en
la parte baja de la parroquia, por lo que la parte media y alta carecen de este tipo de
infraestructura. Se identifica al momento un proyecto gestionado a través de un convenio
interinstitucional con la Alcaldía para fortalecer y poner operativos los centros culturales
existentes (Carpuela y Chota) así como emprender en la creación de un corredor con
covachas para incentivar la cultura con fines productivos turísticos. Así mismo se identifica
un convenio gestionado con la Prefectura para la transferencia de fondos a cargo del
GADPR en cuanto a la gestión directa de grupos vulnerables, en donde se priorizará la
gestión del adulto mayor y madres solteras.

La música, las tradiciones y fiestas son parte fundamental de esta Parroquia, siendo La
Bomba del Chota el ritmo principal, es una manifestación dancística, poética, musical,
tradicional de las comunidades afrodescendientes de la parroquia de Ambuquí, en esta
zona se lleva también a cabo el principal y famoso Carnaval Coangue, en la Comunidad de
Chota, que tiene un potencial como actividad turística. Una de las mayores potencialidades
que tiene la parroquia es su reconocimiento por la participación de futbolistas afrochoteños
a nivel nacional e internacional lo que ha permitido la revalorización de su grupo étnico y se
han constituido embajadores del deporte y la cultura de su pueblo. Así mismo se presenta
en la zona alta una fiesta muy similar al Inty Raymy que es característica de los pobladores
en la cual confluyen además pobladores de las zonas media y baja. Además, se tiene la
festividad del San Juan.

5.5 COMPONENTE DE INTERCULTURALIDAD

El Valle del Chota es una región ecuatoriana situada en la cuenta del río Chota,
caracterizada por tener una población aproximada de 30.000 habitantes de origen africano,
aquí la presencia de descendientes de africanos fue mucho más importante que en
cualquier otra parte del Ecuador, luego de Esmeraldas; es una región pobre y de grandes
carencias en el Ecuador. Las comunidades de la zona baja de la parroquia presentan
potencialidades en relación a su diversidad étnica y cultural; Chota es conocido por la

131
celebración del Carnaval de Coangue fecha en la que miles de turistas visitan y comparten
con la población local; Carpuela, pertenece al grupo afro-ecuatoriano del Valle y es
conocida además por su producción de tomates y ovos; y El Juncal es conocido por ser el
semillero de grandes jugadores de fútbol que pertenecen a la selección nacional.

Su principal manifestación es la música y su destreza para bailar y tocar la bomba, el tambor


y otros instrumentos muy rudimentarios. La bomba del chota es una manifestación
dancística, poética, musical, tradicional de las comunidades afrodescendientes de la
parroquia de Ambuquí y que atrae al turismo nacional e internacional.

Existen varios problemas alrededor del sistema educativo, los estudiantes que terminar la
educación secundaria difícilmente logran ingresar a la universidad, no solo porque sus
puntajes son muy bajos, sino por lo precario de la vida en el Valle del Chota, sin espacios
laborales, sin medios de producción, sumado a esto el Gobierno del Ecuador mediante

Afroecuatoriana en el
una clara estrategia de implementación en los diferentes niveles educativos.

El Estado no tiene ni un tan solo programa para impulsar la agricultura u otro medio de
producción, al igual uno de los puntos más altos dentro del trabajo del Gobierno Actual ha

existen programas para trabajar en territorio, pero ninguno de ellos ha visitado el territorio
Ancestral de Imbabura y Carchi, por ende el Pueblo Afroecuatoriano es uno de los puntos
más bajos, con ello se ve claramente que el Estado Ecuatoriano no tiene planteado dentro
de sus líneas estratégicas trabajar con persona alguna que sea parte del Pueblo
Afroecuatoriano.

5.6 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Dentro de este contexto, en lo que se refiere al acceso, uso y calidad de los servicios
públicos, el recurso agua para consumo humano es un problema latente en la Parroquia,
ya que la estabilidad en el acceso es limitado puesto que hay períodos de tiempo en que
se abastece a la población con el líquido vital, el agua cobra una gran importancia en medio
de la actual pandemia, casi la mitad de la población consume agua cuya procedencia es
un río o acequia y la beben tal como llega al hogar sin ningún tipo de tratamiento, el mal
abastecimiento de agua es un peligro que desencadena la propagación no solo del COVID-
19 si no también de otras enfermedades gastrointestinales.

La red de alcantarillado, tiene una cobertura general de no más del 50% lo que no es un
porcentaje aceptable dentro de los estándares de convivencia social.

En energía eléctrica el problema latente es la poca fuerza, intensidad o potencia de la


misma esto merma la capacidad productiva local, limitando emprendimientos y en peor de
los casos sub utilizando plantas productivas. El servicio eliminación de desechos es

132
calificado por la población como regular/ineficiente, el mismo no tiene un alcance necesario,
ya sea por variables internas como gestión institucional o a su vez variables externas como
vías de acceso y distancia.

Todos estos datos reflejan la insalubridad en la que se encuentra la parroquia, que sumados
a la mala calidad del agua para consumo humano y el inadecuado manejo de los desechos
sólidos contribuye a que esto sea un foco de contaminación y enfermedades especialmente
de la COVID-19 que no solo puede afectar al poblador local, sino además a los visitantes y
esto a su vez repercutir en el desarrollo productivo de la Parroquia.

5.7 COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

De manera general la cobertura y calidad de servicios públicos es regular en la localidad,


vías en mal estado, señal nula o intermitente, y poca intensidad eléctrica hacen de esta
variable en particular un síntoma común en todas las comunidades y como consecuencia
directa o indirectamente afectan al desarrollo social y productivo local.

Servicios como televisión pública, telefonía fija y móvil, radio e internet adolecen de poca
cobertura a nivel integral de la localidad y cuando existe cobertura la calidad del servicio es
limitada. No se ha gestionado oportuna ni adecuadamente convenios con empresas
públicas que faciliten los servicios antes mencionados. Los costos deben ser traducidos a
beneficio social y productivo, es este sentido se deben gestionar convenios en los cuales el
beneficio sea totalmente productivo, educativo y social, la inversión que respalda este fin
debe ser medida por el impacto generado y no por el costo asociado. La falta de estos
servicios decanta en la poca o nula comunicación interparroquial o intraparroquial, misma
que es necesaria como medio de cohesión de cadenas productivas, desarrollo educativo y
cultural.

De la misma manera el deterioro o falta de la red vial merma el desarrollo productivo, se


dificulta la comunicación comercial entre comunidades y principalmente la comunicación y
transporte logístico con los mercados o sitios de comercio establecidos dentro o fuera de la
Parroquia. Un problema adicional conexo al mal estado de las vías es el tiempo y
consecuencias que tiene la movilidad hacia centros educativos y de salud, una adecuada
gestión de lo antes expuesto se traduce en eficiencia en movimiento de productos a
comercializar, pobladores con facilidad de movilidad a recibir educación y mucho más aún
un poblador tener acceso oportuno y rápido a servicios de salud.

El servicio de luz eléctrica al igual que los anteriores mantiene la línea de tendencia en
cuanto a cobertura y calidad. No está presente en la totalidad de los hogares y hace que
actividades conexas como educación y comercio se hagan difíciles de realizar, la capacidad
de la misma en el mejor de los casos es de baja tensión cuando se necesita en muchos de
los casos capacidad de alta tensión para el correcto funcionamiento de maquinaria
productiva, la cual se ve afectada por los desfases de corriente en su uso. El servicio de
alumbrado público igualmente adolece de cobertura y calidad, no está presente en todo el
territorio y en los sectores donde está presente las luminarias presenta daños, intermitencia
133
o sufren de robo de focos. Esto genera calles e infraestructura pública en condiciones de
oscuridad total, donde favorece y se hace presente la inseguridad ciudadana lo que merma
actividades sociales y/o productivas.

Con la presencia del COVID-19 se hacen imprescindibles los medios telemáticos para suplir
y coadyuvar a las actividades educativas y productivas. En este sentido no existe al
momento la debida infraestructura de telecomunicaciones para dar soporte a este problema
puntual de la comunicación por medios no tradicionales.

6 PROPUESTA MODELO TERRITORIAL

El modelo territorial deseado, se basa en las metas propuestas en alcance a la visión


planteada en este documento, las cuales tienen la misma temporalidad de la administración
actual, es decir, 4 años para la consecución de las mismas, hasta el 2023. En este mismo
sentido, esta propuesta también contempla una misión del GADPR de Ambuquí como la
entidad empoderada de su gestión en estrecha coordinación con sus actores locales.

6.1 Misión
Hacer del GAD Parroquial Rural de Ambuquí, una institución que fortalezca su legitimidad
con todos los actores locales (comunidades) y públicos (otros GAD parroquiales, GAD
cantonal, GAD provincial, entre otros) involucrados directamente en su gestión; diseñando
y ejecutando, además, proyectos que garanticen el desarrollo socio económico de su
población.

6.2 Visión
Ambuquí al 2023, propiciará el desarrollo socio económico, educativo y cultural de su
población, a través de actividades fundamentales como el turismo y el desarrollo productivo;
todo esto, bajo un enfoque de sostenibilidad que gestione de manera responsable los
recursos naturales de la Parroquia de cara a un desarrollo integral de las condiciones de
vida de sus habitantes.

6.3 Objetivos del PDOT

Promover la conservación, a través de un enfoque de sostenibilidad y


sustentabilidad de los recursos naturales, garantizando la conservación de
ecosistemas.
Gestionar proyectos que concreten recursos (económicos o especies), a través
de los cuales, mejoren iniciativas sostenibles de turismo, producción y
comercialización.
Establecer una metodología de trabajo de cooperación institucional, local,
seccional, nacional e internacional, que garantice el flujo de recursos
económicos, humanos, equipos y materiales, asegurando también su
correspondiente participación ciudadana.
Mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante servicios públicos
de calidad y el fortalecimiento de procesos de articulación intercultural entre sus
134
pobladores con el fin de establecer mecanismos de integración social,
económico y cultural.
Impulsar el desarrollo de los asentamientos humanos de manera planificada,
con provisión de servicios básicos y seguridad ciudadana que garantice el buen
vivir.
Mejorar la interconexión a través del mejoramiento vial, el acceso a
telecomunicaciones, energía eléctrica y transporte, logrando conexión
parroquial e interparroquial.

135
Tabla 52-Relacionamiento de acciones con competencias y actores

Relacionamiento
PDOT
Acciones propuestas en Plan de Competencias Con otros actores
vigente
el diagnóstico trabajo exclusivas del (GAD, Ejecutivo
(Etapa
estratégico autoridades GAD desconcentrado)
sí/no sí/no sí/no Identificar
Promover la conservación, a - Ministerio del
través de un enfoque de Ambiente y Agua
sostenibilidad y sustentabilidad - Ministerio de
SI SI SI
de los recursos naturales, Agricultura y Ganadería
garantizando la conservación - GAD Provincial y
de ecosistemas. Cantonal
- Ministerio del
Gestionar proyectos que Ambiente y Agua
concreten recursos - Ministerio de
(económicos o especies), a Agricultura y Ganadería
través de los cuales, mejoren SI SI SI - Ministerio de
iniciativas sostenibles de Producción, Empleo y
turismo, producción y Competitividad
comercialización. - GAD Provincial y
Cantonal
Establecer una metodología de
trabajo de cooperación
institucional, local, seccional,
- Secretaría Técnica
nacional e internacional, que
Planifica Ecuador
garantice el flujo de recursos SI SI SI
- GAD Provincial y
económicos, humanos, equipos
Cantonal
y materiales, asegurando
también su correspondiente
participación ciudadana
Mejorar las condiciones de vida
de los habitantes, mediante
servicios públicos de calidad y
- Ministerio de Inclusión
el fortalecimiento de procesos
Económica y Social
de articulación intercultural SI SI NO
- GAD Provincial y
entre sus pobladores con el fin
Cantonal
de establecer mecanismos de
integración social, económico y
cultural.
Impulsar el desarrollo de los - Ministerio de
asentamientos humanos de Transporte y Obras
manera planificada, con Públicas
SI SI NO
provisión de servicios básicos y - Empresas Públicas
seguridad ciudadana que - GAD Provincial y
garantice el buen vivir Cantonal
Mejorar la interconexión a - Ministerio de
través del mejoramiento vial, el Transporte y Obras
acceso a telecomunicaciones, Públicas
SI SI NO
energía eléctrica y transporte, - Empresas Públicas
logrando conexión parroquial e - GAD Provincial y
interparroquial Cantonal

Fuente: Lineamientos PDOT Parroquiales Planifica Ecuador


Elaboración: Equipo consultor, 2020

136
6.4 Articulación con Normativa Superior (Niveles de Estado)

Gráfico 20-Articulación Objetivo 1

Eje Sustentabilidad
prioritario
Gobierno Patrimonial

Objetivo 7.- Garantizar


Promover la Plan los derechos de la
Nacional naturaleza y promover la
conservación, a Desarrollo sostenibilidad ambiental
través de un territorial y global
enfoque de
sostenibilidad de
Promover la conservación,
los recursos restauración e investigación de
naturales, PDOT los ecosistemas estratégicos y
Provincial su biodiversidad, asegurando el
garantizando la flujo y provisión de bienes y
conservación de servicios ecosistémicos.
los ecosistemas Conservar y manejar los recursos naturales en
forma sostenible y sustentable, fomentando la
PDOT prevención, control y mitigación de la contaminación
Cantonal ambiental, reduciendo sus efectos, para mejorar la
calidad de vida de la población, que sea incluyente y
participativo en su territorio, a través de la
implementación de normativa y ejercicios
mancomunados.

Gráfico 21-Articulación Objetivo 2

Estrategia Nacional para la Igualdad y la


Eje erradicación de la pobreza
prioritario
Gobierno Estrategia Nacional para el cambio de la matriz
productiva

Objetivo 8. Consolidar el sistema


Gestionar Plan económico social y solidario, de forma
Nacional sostenible
proyectos que
Desarrollo
concreten recursos Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno
(económicos o en todas sus formas
especies), a través
de los cuales, Fomentar y consolidar el desarrollo
mejoren iniciativas de las cadenas productivas del sector
PDOT primario, con énfasis en la seguridad
sostenibles de Provincial y soberanía alimentaria respetando
turismo, producción los principios de la economía popular
y comercialización y solidaria.

Disponer de un sistema económico que contenga el


desarrollo de actividades competitivas y altamente
PDOT productivas, facilitando la reestructuración de la
Cantonal agricultura, el fomento e implementación de la actividad
industrial, la reorganización y apuntalamiento del
comercio y servicios, aprovechando de manera racional
y sostenible los recursos naturales como económicos.

137
Gráfico 22-Articulación Objetivo 3

Eje Igualdad y la
prioritario erradicación de la
Gobierno pobreza

Establecer una
Objetivo 1.- Consolidar el
metodología de trabajo Plan estado democrático y la
Nacional
de cooperación Desarrollo construcción del poder
institucional, local, popular.
seccional, nacional e
internacional, que
garantice el flujo de
recursos económicos, PDOT No existe objetivo
Provincial relacionado
humanos, equipos y
materiales, asegurando
también su
Sistema de calidad, rendición de cuentas y participación
correspondiente ciudadana, para satisfacer las necesidades de la colectividad.
Generar condiciones que posibiliten a los habitantes del
participación ciudadana. cantón Ibarra disfrutar de servicios de calidad, orientar hacia
PDOT un cambio de cultura organizacional, para responder a las
Cantonal necesidades de los clientes usuarios, garantizar y fortalecer
la participación democrática de la sociedad en la planeación,
ejecución y evaluación de la gestión municipal, y demostrar a
la ciudadanía que existe un gobierno transparente, como
resultado de la correcta inversión de los recursos públicos.

Gráfico 23-Articulación Objetivo 4

Eje Estrategia Nacional para la


prioritario Igualdad y la erradicación de la
Gobierno pobreza

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión,


Mejorar las condiciones Plan la inclusión y la equidad social y territorial en
de vida de los Nacional la diversidad
Desarrollo
habitantes, mediante Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la
servicios públicos de población
calidad y el
fortalecimiento de
procesos de articulación
PDOT No existe objetivo
intercultural entre sus Provincial relacionado
pobladores con el fin de
establecer mecanismos
de integración social,
económico y cultural Disminuir las brechas socioeconómicas entre lo rural y
urbano, que nos permita ir configurando un modelo de
PDOT
Cantonal desarrollo equitativo e inclusivo, partiendo de zonas
estratégicas con componentes organizacionales
adecuadamente fortalecidos por sistemas.

138
Gráfico 24-Articulación Objetivo 5

Estrategia Nacional
Eje para la Igualdad y la
prioritario
Gobierno erradicación de la
pobreza

Plan Objetivo 3. Mejorar


Nacional la calidad de vida de
Impulsar el desarrollo Desarrollo la población
de los asentamientos
humanos de manera
planificada, con
provisión de servicios
básicos y seguridad PDOT No existe objetivo
Provincial relacionado
ciudadana que
garantice el buen vivir

Lograr un sistema estructurado de asentamientos poblacionales con un


sistema de centralidades, sustentado en una adecuada jerarquía de la red
PDOT urbana con inversiones en equipamientos de servicios sociales, dotación
Cantonal de infraestructura y prestación de servicios básicos eficientes, reduciendo
las brechas del desarrollo entre las zonas rurales y urbanas del cantón,
considerando la regulación de la ocupación y uso del suelo.

Gráfico 25-Articulación Objetivo 6

Eje Estrategia Nacional


prioritario para el cambio de la
Gobierno matriz productiva

Mejorar la Plan Objetivo 10.-


interconexión a Nacional Cambio de la Matriz
Desarrollo Productiva
través del
mejoramiento vial,
el acceso a
telecomunicaciones
Consolidar el sistema de
, energía eléctrica y transporte y movilidad de la
PDOT
transporte, Provincial población, con énfasis a la
producción y desarrollo de la
logrando conexión provincia.
parroquial e
interparroquial.
Conseguir el más alto nivel de desarrollo de la infraestructura y
servicios de movilidad pública local, facilitando la reducción de los
PDOT tiempos de desplazamiento entre las áreas de producción,
Cantonal comercialización y residencia. Conectar todos los asentamientos
cantonales con servicios de conectividad eficientes adecuados al uso
de tecnologías de la información y comunicación p blicas.

139
6.5 Establecimiento de Metas e Indicadores

OBJETIVO

INDICADOR
Promover la LINEA BASE
conservación, a
través de un META
enfoque de
sostenibilidad de los
recursos naturales, Porcentaje de suelo
garantizando la restaurado
conservación de los 1686,66 Ha Restaurar el 10%
ecosistemas
(187 Ha)

OBJETIVO

INDICADOR
Gestionar proyectos
que concreten LINEA BASE
recursos
(económicos o META
especies), a través
de los cuales, Número proyectos
mejoren iniciativas de fomento
sostenibles de productivo
ejecutados Proyectos de
turismo, producción fomento productivo Proyectos de
y comercialización implementados: 0 fomento productivo
implementados: 3

140
OBJETIVO

INDICADOR

Establecer una LINEA BASE


metodología de trabajo
de cooperación
institucional, local, META
seccional, nacional e
internacional, que
garantice el flujo de Número de
recursos económicos, convenios
humanos, equipos y institucionales Números de
materiales, asegurando
también su convenios firmados:
correspondiente 0 Número de
participación ciudadana convenios
institucionales
firmados: 3

OBJETIVO

INDICADOR
Mejorar las condiciones
de vida de los LINEA BASE
habitantes, mediante 1) Porcentaje de
servicios públicos de infraestructura de META
calidad y el interés social y Viviendas: 1584
fortalecimiento de cultural construida Centros Culturales:
0 Viviendas: 10%
procesos de articulación
2) Número de (158)
intercultural entre sus
proyectos socio
pobladores con el fin de Centros Culturales:
culturales
establecer mecanismos implementados 3
Proyectos
socioculturales
implementados: 0
Implementar
proyectos
socioculturales: 3

141
OBJETIVO
INDICADOR
Impulsar el desarrollo
de los asentamientos LINEA BASE
humanos de manera
META
planificada, con Porcentaje de
provisión de servicios viviendas con
básicos y seguridad acceso a la red Número de
ciudadana que pública de viviendas con Incrementar 10%
garantice el buen vivir alcantarillado acceso a la red el acceso a la red
pública de pública de
alcantarillado: 783 alcantarillado: 78
viviendas

OBJETIVO

INDICADOR
Mejorar la
interconexión a LINEA BASE
través del
mejoramiento vial, el META
acceso a
telecomunicaciones,
energía eléctrica y Km de
transporte, logrando mejoramiento vial
conexión parroquial Km de vías en buen
e interparroquial estado: 14.65 Km de vías
adecuadas: 30

142
6.6 Categorías de ordenamiento territorial

Las Categorías de Ordenamiento Territorial (COT) se mantienen de acuerdo al PDOT


anterior. Son zonas homogéneas que permiten generar de manera adecuada la política
pública orientada a corregir problemas o aprovechar potencialidades del territorio, buscando
armonizar las actividades de la población con el aprovechamiento racional de los Recursos
Naturales, definiendo la propuesta básica del modelo territorial o escenario deseado 44.

En este sentido, a partir del COT, se definen instrumentos complementarios que podrán
referirse al ejercicio de una competencia exclusiva, a zonas o áreas específicas del territorio
que presenten características o necesidades diferenciadas (planes de riego, planes viales
etc.).

Las zonas de ordenamiento territorial que existen a nivel de la parroquia de Ambuquí son:

1. Zona exclusiva para conservación de ecosistemas estratégicos y suministro de


bienes y servicios ambientales
2. Zonas pobladas exclusivas para Desarrollo Humano y articulación intercultural
3. Zona exclusiva para Protección de Cuerpos de Agua
4. Zona de recuperación de suelos para actividades agropecuarias y forestales
5. Zona del sistema vial y de transporte para el desarrollo provincial.
6. Zona de transición ecológica-antrópica para regulación de uso agropecuario y
forestal.
7. Zona restringida para actividades antrópicas asentamientos humanos.
8. Zona de amortiguamiento para el avance de la frontera agrícola
9. Zonas de preferencia para el desarrollo agropecuario
10. Zonas de preferencia para el desarrollo ganadero

La siguiente tabla muestra el porcentaje de cobertura de cada zona de ordenamiento


territorial en la parroquia de Ambuquí:

Tabla 53-Categorías y porcentaje de ordenamiento territorial Ambuquí

Área
COT Descripción
(%)
Zn_1 Zona exclusiva para conservación de ecosistemas estratégicos y 2,13
suministro de bienes y servicios ambientales
Zn_2 Zonas pobladas exclusivas para Desarrollo Humano y 0,18
articulación intercultural
Zn_4 Zona exclusiva para Protección de Cuerpos de Agua 0,53
Zn_5 Zona de recuperación de suelos para actividades agropecuarias 59,33
y forestales
Zn_6 Zona del sistema vial y de transporte para el desarrollo provincial. 0,50

44
PDOT 2015 - 2019

143
Zn_8 Zona de transición ecológica-antrópica para regulación de uso 0,42
agropecuario y forestal.
Zn_9 Zona restringida para actividades antrópicas asentamientos 21,55
humanos.
Zn_10 Zona de amortiguamiento para el avance de la frontera agrícola 0,44

Zn_11 Zonas de preferencia para el desarrollo agropecuario 12,04


Zn_12 Zonas de preferencia para el desarrollo ganadero 2,88
Fuente: PDOT 2015 2019
Elaboración: Equipo consultor, 2020

En alcance a la zonificación anterior, se pueden identificar una serie de actividades que se


relacionan directamente con la gestión del GAD, la siguiente tabla muestra a detalle cada
una de estas:

Tabla 54-Categorías y actividades de ordenamiento Territorial Ambuquí

COT Descripción Actividades


Zn_1 Zona exclusiva para conservación de Implementar planes de forestación y
ecosistemas estratégicos y reforestación de especies endémicas
suministro de bienes y servicios Promover actividades agropecuarias
ambientales sustentables y sostenibles
Zn_2 Zonas pobladas exclusivas para Promover la aplicación de normativa
Desarrollo Humano y articulación de uso del suelo.
intercultural Mejorar la calidad y cobertura de los
servicios básicos
Fomentar actividades y/o procesos
de articulación intercultural
Zn_4 Zona exclusiva para Protección de Fortalecer la educación ambiental
Cuerpos de Agua Desarrollar planes de prevención de
riesgos
Zn_5 Zona de recuperación de suelos para Desarrollar planes de sustentabilidad
actividades agropecuarias y y sostenibilidad de los recursos
forestales naturales
Zn_6 Zona del sistema vial y de transporte Impulsar la educación a la población
para el desarrollo provincial. sobre prevención de riesgos
Zn_8 Zona de transición ecológica- Impulsar mecanismos que
antrópica para regulación de uso promuevan la regularización sobre la
agropecuario y forestal. tenencia de las tierras agrícolas.
Zn_9 Zona restringida para actividades Promover el desarrollo de proyectos
antrópicas asentamientos humanos. turísticos.
Zn_10 Zona de amortiguamiento para del Impulsar mecanismos financieros
avance de la frontera agrícola que proporcionen alternativas
económicas a los agricultores
Zn_11 Zonas de preferencia para el Impulsar proyectos de desarrollo
desarrollo agropecuario agropecuario
Impulsar tecnificación de técnicas de
cultivo.

144
Promover la implementación de
fuentes alternativas de energía
amigables con el ambiente
Zn_12 Zonas de preferencia para el Impulsar proyectos de desarrollo
desarrollo ganadero ganadero
Fuente: PDOT 2015 2019
Elaboración: Equipo consultor, 2020

En este sentido, Ambuquí, promueve la conservación, a través de un enfoque de


sostenibilidad de los recursos naturales, garantizando la conservación de los ecosistemas,
para esto restaurará el 10% del total de superficie erosionada hasta el 2023.

En alcance al párrafo anterior, la propuesta del nuevo modelo territorial, propende a


proteger los ecosistemas vitales, a través de una adecuada gestión de los recursos
terrestres e hídricos con el propósito de garantizar que estos ecosistemas se conserven y
que se consideren los efectos adversos en otros recursos naturales y, en la medida de lo
posible, que se reduzcan esos efectos cuando se tomen las decisiones de desarrollo y
gestión. (UNL, 2015). Adicionalmente, en la parroquia de Ambuquí no existen áreas
protegidas, ni bosques protectores, por lo que es esencial iniciar con áreas relevantes para
incorporación al subsistema de áreas protegidas comunitarias y/o subsistema áreas
protegidas privadas, conforme a lo que estipula la implementación del Plan Nacional de
Restauración Forestal o Programa Socio Bosque.

Para esto, el presente documento presenta por primera vez en este tipo de estudios de la
Parroquia de Ambuquí, un mapa de Uso del Suelo y Conflicto de Uso del Suelo (Mapas 10
y 11), que combina la información cartográfica proporcionada por el Instituto Geográfico
Militar (2014) y la información de cobertura y uso del suelo proporcionada por el MAG
(2019).

El primer mapa presenta de manera actualizada 9 usos del suelo de la parroquia de


Ambuquí que son: agrícola, agropecuario mixto, agua, antrópico, avícola, conservación y
producción, conservación y protección, pecuario, protección o producción y finalmente
tierras improductivas; mientras que el segundo mapa, se puede apreciar los diferentes
estados del suelo a lo largo de la Parroquia; estos son, suelo erosionado, bien utilizado,
subutilizado y sobre utilizado.

Con el propósito de tener una idea clara y cartográficamente levantada, se elaboró también
un mapa que combina la identificación de los Ecosistemas de la Parroquia con el nivel de
Fragilidad de los mismos, en base a la información del MAE (2019) y del IGM (2014) (Mapa
12), el cual constituye un insumo clave para la toma de decisiones con respecto a la
conservación de los recursos naturales que provienen de estos ecosistemas.

145
Mapa 11-Uso del Suelo Ambuquí

Fuente: IGM
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

146
Mapa 12-Conflictos de uso

Fuente: IGM
Elaborado: Equipo Consultor, 2020
147
Mapa 13-Ecosistemas frágiles

Fuente: IGM
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

148
La Parroquia tiene una muy alta amenaza sísmica; la zona baja es propensa a inundaciones
y crecidas del río, así como en épocas de sequía; mientras que, la zona alta tiene la
probabilidad de heladas y una alta susceptibilidad a deslizamientos. Estas condiciones
naturales hacen que la parroquia de Ambuquí sea potencialmente muy susceptible a
amenazas naturales, por lo que es evidente la necesidad de conformar una unidad de
gestión de riesgos dentro del GADPR de Ambuquí.

De la misma manera en un modelo territorial deseado, Ambuquí mejora las condiciones de


vida de sus habitantes, mediante servicios sociales de calidad y el fortalecimiento de la
identidad y ancestralidad, para esto incrementará el número de viviendas en un 10%,
gestionará la construcción de 2 centros culturales e implementará 2 proyectos socio
culturales.

De la misma manera en un modelo territorial deseado, Ambuquí busca soluciones efectivas


a los problemas sociales de las comunidades afroecuatorianas del Valle del Chota que
tienen sus raíces en la herencia esclavista, la cual por medio de las haciendas permitió la
concentración de la tierra y por tanto el monopolio de la producción, y con ello la limitación
al desarrollo. En efecto, tres son los principales desafíos de estas comunidades: i) la
concentración de la tierra en pocas manos, el monopolio del agua para consumo y para
riego y iii) la falta de crédito para el desarrollo productivo junto con los limitados sistemas
de mercadeo y comercialización (SIISE, 2010).

En este sentido, la falta de acceso a la tierra y su concentración en las manos de unos


pocos terratenientes ha limitado, de manera significativa, las posibilidades de desarrollo de
los afroecuatorianos. Varias comunidades en el Valle del Chota, por ejemplo, han recibido
apoyo para micro proyectos de desarrollo de parte del gobierno y de otras agencias
donantes como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No obstante, la inseguridad
del título y de la tierra ha dificultado la posibilidad de aprovechar por completo esa asistencia
(CENTER, 2009).

Este documento, por un pedido específico del GADPR de Ambuquí, presenta un mapa
ampliado de la comunidad El Juncal (Mapa 1745), con el propósito de contribuir de alguna
manera a visibilizar mejor los límites de esta comunidad y la distribución de los predios de
sus habitantes.

De este mismo modo, el modelo territorial propuesto, impulsará el desarrollo de los


asentamientos humanos de manera planificada, con provisión de servicios básicos y
seguridad ciudadana que garantice el buen vivir. Para esto, es necesario tomar en cuenta
factores clave como la densidad poblacional, tal como lo muestra el Mapa 14, ya que ciertas
comunidades de la Parroquia como Carpuela, Ambuquí y el Juncal son las que más
habitantes concentran y por ende necesitarán mayor ordenamiento y planificación territorial.

45
Mapa en base a la información proporcionada por el IGM hasta el 2015

149
En este mismo contexto y de acuerdo a la información primaria levantada en cada una de
las comunidades, aspectos cruciales como una cobertura aceptable de servicios básicos
que contempla agua potable, alcantarillado y luz eléctrica, solo está presente en 5
comunidades, mientras que otras cuentan con 2 de los servicios básicos y 4 comunidades
apenas cuentan con 1 servicio básico, tal como se puede observar en el Mapa 15

Otro aspecto fundamental que afecta a la condición de los asentamientos humanos de la


Parroquia es la presencia del relleno sanitario, el cual de acuerdo al Mapa 16, genera
problemas de contaminación en el aire mediante los olores que emanan, los cuales, de
acuerdo a la dirección del viento, afectan principalmente al sector de Espadilla en San
Alfonso y a comunidades como El Ramal - La Playa de Ambuquí, Ambuquí y San Clemente.

El modelo territorial propuesto, pretende también mejorar la interconexión a través del


mejoramiento vial, el acceso a telecomunicaciones, energía eléctrica y transporte, logrando
conexión parroquial e interparroquial a través de 37 km de vías adecuadas.

Se pretende, además, mejorar la articulación con actores locales, públicos y privados,


relacionados directamente con la Parroquia, mejorando la participación ciudadana en la
toma de decisiones, a través de la firma de 3 convenios institucionales.

Finalmente, se resalta con mucha fuerza en esta propuesta de modelo territorial a los
procesos de interculturalización como un eje transversal a la gestión de la Parroquia, éstos
contemplan varias formas de relacionamiento, entre ellas la asimetría Intercultural entre
grupos dominados y dominadores; y dependiendo de las culturas, la coexistencia puede
darse como una verdadera convivencia o como un verdadero conflicto, todo depende de
que la relación se fundamente en verdaderos valores (Indígenas, 2010).

150
Mapa 14-Densidad poblacional

Fuente: IGM
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

151
Mapa 15-Servicios básicos

Fuente: IGM
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

152
Mapa 16-Influencia Relleno Sanitario

Fuente: IGM
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

153
Mapa 17-Comunidad El Juncal

Fuente: IGM
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

Finalmente, el siguiente mapa, muestra con claridad la zonificación productiva de la


Parroquia, haciendo énfasis en la gestión de proyectos que concreten recursos
(económicos o especies), a través de los cuales, mejoren iniciativas sostenibles de turismo,
producción y comercialización, a través de la implementación de al menos un Proyecto de
Fomento Productivo. El Mapa 13 muestra la zonificación propuesta para la Parroquia, la
cual se divide en zonas de producción, protección, reforestación, conservación y
actividades agropecuarias en combinación con la fragilidad de los ecosistemas que estas
actividades están afectando.

154
Mapa 18-Modelo Territorial deseado

Fuente: IGM
Elaborado: Equipo Consultor, 2020

155
6.7 Operatividad de los objetivos estratégicos

A continuación, se presenta de manera esquemática el alineamiento y grado de


articulación de los proyectos propuestos para solventar la problemática identificada
en el diagnóstico estratégico con los objetivos estratégicos definidos en el presente
capítulo.

Tabla 55-Propuesta de proyectos de competencias exclusivas y concurrentes

Tipo de financiamiento (incluir


Acciones Presupuesto
Programa y / o valores referenciales)
propuestas en referencial
Proyecto Recursos Propios y
el diagnóstico (¿Cuánto Recursos
propuesto propios externos
estratégico cuesta?) externos
del GAD (combinado)
Promover la
conservación, a
través de un P1: Iniciativa local
enfoque de para la
sostenibilidad y conservación,
sustentabilidad de restauración y $200.000,00 $50.000,00 $150.000,00 $200.000,00
los recursos manejo de los
naturales, recursos naturales
garantizando la en la zona Alta de
conservación de Ambuquí
ecosistemas.
Gestionar proyectos
que concreten
recursos
(económicos o
especies), a través
de los cuales,
mejoren iniciativas P3: Estrategias
sostenibles de productivas
turismo, producción agroecológicas
y comercialización. sostenibles
Establecer una resilientes al clima
metodología de y contribución en la
trabajo de reactivación $170.000,00 $42.500,00 $127.500,00 $170.000,00
cooperación productiva y
institucional, local, dinamización
seccional, nacional e económica de las
internacional, que familias
garantice el flujo de campesinas
recursos agrarias de la
económicos, parroquia Ambuquí
humanos, equipos y
materiales,
asegurando también
su correspondiente
participación
ciudadana

Fuente: Lineamientos PDOT Parroquiales Planifica Ecuador


Elaboración: Equipo consultor, 2020

156
Objetivo P1: Aportar a la conservación, restauración y manejo de los recursos
naturales en la parte alta de Ambuquí mediante la conservación del bosque nativo
andino, establecimiento de plantaciones con fines de conservación y producción,
manejo sustentable de las plantaciones forestales nativas existentes y la
implementación de sistemas agro silvo productivos con participación familiar. El
proyecto en mención está debidamente articulado al componente Biofísico con su
problemática respectiva.

Objetivo P3: Impulsar la estrategia productiva agroecológica sostenible, resilientes


al clima para la reactivación productiva y la dinamización económica de las familias
productoras generando la diversificación de cultivos agrícolas a través de prácticas
tradicionales y acceso a los productos sanos, limpios y nutritivos desde su propia
producción mediante ll Fomento de las iniciativas agroecológicas en fincas- chacras,
fortaleciendo el rescate de las prácticas tradicionales ancestrales presentes a través
de una convivencia demostrativa y capacitación a los productores/as en los
procesos de la producción agroecológica y consumo de alimentos desde su propia
chacra. El proyecto en mención está debidamente articulado al componente
Económico Productivo y Político Institucional con sus problemáticas y
particularidades respectivas.

Tabla 56-Propuesta de proyectos que no tienen relación con las competencias

Entidad
Financiamiento
Acciones propuestas en el Proyecto competente
(incluir valores
diagnóstico estratégico propuesto de ejecución
referenciales)
de proyecto
Mejorar las condiciones de vida de
los habitantes, mediante servicios
públicos de calidad y el
fortalecimiento de procesos de
articulación intercultural entre sus
pobladores con el fin de establecer
mecanismos de integración social,
económico y cultural. P2: Integración socio
Impulsar el desarrollo de los intercultural de las
asentamientos humanos de manera poblaciones GAD Cantonal de
$450.000,00
planificada, con provisión de Afroecuatorianas, Ibarra
servicios básicos y seguridad Indígenas y mestizas
ciudadana que garantice el buen del GADPR de Ambuquí
vivir
Mejorar la interconexión a través del
mejoramiento vial, el acceso a
telecomunicaciones, energía
eléctrica y transporte, logrando
conexión parroquial e
interparroquial

Fuente: Lineamientos PDOT Parroquiales Planifica Ecuador


Elaboración: Equipo consultor, 2020

157
Objetivo P2: Revitalizar los procesos interculturales e intercambios entre las
diferentes comunidades que integran el Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural de Ambuquí. El proyecto en mención está debidamente articulado
al componente Socio Cultural, Asentamientos Humanos y Movilidad con sus
problemáticas y particularidades respectivas.

158
Tabla 57-Matriz referencial de Programas y Proyecto
Fuente: Equipo Consultor, 2020
Elaborado: Equipo Consultor, 2020
159
7 MODELO DE GESTIÓN

La propuesta del nuevo modelo territorial, implicará una interacción de todos los actores
involucrados directa o indirectamente con el territorio como tal; es decir, la parroquia de
Ambuquí. En este sentido, es estrictamente necesaria la coordinación de actividades desde
la Presidencia y Asamblea General hasta los actores en campo (comunidades), tal como lo
muestra el siguiente esquema.

En este sentido, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Ambuquí debe


enfocarse hacia la gobernabilidad en democracia y con alta participación social ciudadana,
lo cual implica el desarrollo continuo de una cultura ciudadana, donde se acepten y cumplan
normas de convivencia social, así como se incentive y promueva la comunicación entre los
principales actores de la Parroquia.

Como se mencionó anteriormente, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural


de Ambuquí tiene la competencia, atribución y responsabilidad de: formular, monitorear y
evaluar el Direccionamiento Estratégico en la Parroquia.

Gráfico 26-Modelo de Gestión GADPR Ambuquí

Fuente: Encuestas actores locales


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

159
Tal como lo muestra el esquema anterior, el modelo de gestión propuesto en este
documento, se basa en un trabajo coordinado y articulado entre todos los actores, tomando
en cuenta que la Implementación de Proyectos que puede ser económicos, productivos,
ambientales, sociales, infraestructura, interculturales, etc., es un insumo esencial para la
implementación del seguimiento a cada uno de los componentes por parte de la Unidad
Técnica del GAD.

Con respecto a los proyectos ambientales y la gestión de los recursos naturales, se propone
coordinar entre el Consorcio de GADs del territorio Ancestral, la parroquia de Ambuquí y la
comunidad la construcción de un comité de vigilancia ciudadana, para la revisión del Plan
de Manejo Ambiental y pedir al Ministerio de Ambiente información sobre su trabajo.

En este sentido, los beneficiarios finales que son los actores locales; es decir, las
comunidades, que a través de procesos de interculturalidad se constituyen en un actor
transversal a todo el modelo de gestión; cabe mencionar que estos procesos deben
contemplar etapas como el respeto, diálogo horizontal, comprensión mutua y sinergia
(Ramos, 2012).

Por otro lado, las fuentes de financiamiento a través de las cuales se implementará
cualquier tipo de proyecto deben estar encaminadas a armar un portafolio de ingresos que
contemple tanto fuentes nacionales como internacionales. A continuación, se presentan 3
proyectos emblemáticos que son el resultado de las expectativas de la mayor parte de
actores locales entrevistados.

Además, es necesario mencionar que existe un número moderado de organismos públicos


en el territorio que permiten una correcta gestión territorial, a su vez se evidencia que la
articulación con las mismas puede ser más propositiva. Entre las principales tenemos:
Gobierno Parroquial, Policía Nacional y Tenencia Política.

7.1 Estrategias de articulación y coordinación

Identificada y definida la sintomatología y problemática dentro del capítulo del Diagnóstico


Estratégico, es necesario y determinante así mismo esquematizar los mecanismos de
articulación con los actores internos y externos. Todo esto con la finalidad de dar
operatividad a la implementación oportuna y eficiente de las estrategias definidas. A
continuación, se presenta la tabla que permite visualizar dicha articulación según
metodología del Planifica Ecuador:

Grupo 1: Proyectos relacionados con las competencias exclusivas el GAD y que


cuentan con el presupuesto para su ejecución.

160
Tabla 58-Identificación de estrategias de articulación-Grupo 1

Etapa Propuesta Estrategia


¿Qué
Programa/Proyecto Presupuesto Responsable
Competencia actividades
Competencias referencial del GAD
del GAD se
exclusivas del GAD parroquial
realizarán?

- Generar
asociatividad de
los productores
agropecuarios
- Postular y
gestionar
P3: Estrategias productivas programas de
agroecológicas sostenibles cofinanciamiento - Comisión
resilientes al clima y - Conformar las político
Desarrollo y
contribución en la reactivación comisiones de institucional
fomento $170.000,00
productiva y dinamización seguimiento y - Comisión
productivo local
económica de las familias control económica
campesinas agrarias de la - Ejecutar y productiva
parroquia Ambuquí devengar el
presupuesto
obtenido
- Evaluar y
controlar el
retorno de la
inversión

Fuente: Lineamientos PDOT Parroquiales Planifica Ecuador


Elaboración: Equipo consultor, 2020

Grupo 2: Proyectos relacionados con las competencias exclusivas y concurrentes


del GAD y requieren presupuesto o acciones de otros actores para su ejecución.

161
Tabla 59-Identificación de estrategias de articulación -Grupo 2

Etapa Propuesta Estrategia de Articulación


Presupuesto
referencial del GAD
Programa/Proyecto Competen
Competencias cia del ¿Qué Responsa
Presupue
exclusivas GAD Otras actividades ¿Con ble del
sto del
Fuentes se quién? GAD
GAD
realizarán? parroquial

- Generar
asociatividad de
los productores -
agropecuarios Ministerio
- Postular y del
gestionar Ambiente
programas de y Agua
cofinanciamiento - - Comisión
P1: Iniciativa local para Desarrollo y - Conformar las Ministerio componente
la conservación, fomento comisiones de de biofísico
restauración y manejo de $50.000,00 $150.000
productivo seguimiento y Agricultur - Comisión
los recursos naturales en local control ay económica
la zona Alta de Ambuquí
- Ejecutar y Ganaderí productiva
devengar el a
presupuesto - GAD
obtenido Provincial
- Evaluar y y
controlar el Cantonal
retorno de la
inversión

Fuente: Lineamientos PDOT Parroquiales Planifica Ecuador


Elaboración: Equipo consultor, 2020

Grupo 3: Proyectos que no están relacionadas a las competencias (identificadas en


la etapa de diagnóstico y propuesta) y que requieren presupuesto y acciones de
otros actores para su ejecución.

162
Tabla 60-Identificación de estrategias de articulación-Grupo 3

Etapa Diagnóstico Estrategia de Articulación

¿Qué
Programa/Proyecto Responsable del
actividades se ¿Con quién?
Competencias exclusivas GAD parroquial
realizarán?

- Generar
asociatividad de los
productores
- Ministerio de
agropecuarios
Inclusión - Comisión
- Postular y gestionar
Económica y componente socio
programas de
Social cultural
desarrollo social
P2: Integración socio intercultural de las -- Ministerio de - Comisión
- Conformar las
poblaciones Afroecuatorianas, Indígenas comisiones de Transporte y asentamientos
y mestizas del GADPR de Ambuquí Obras Públicas humanos
seguimiento y control
- Empresas - Comisión Movilidad,
- Ejecutar y devengar
Públicas transporte y
el presupuesto
- GAD Provincial conectividad
obtenido
y Cantonal
- Evaluar y controlar
el retorno de la
inversión

Fuente: Lineamientos PDOT Parroquiales Planifica Ecuador


Elaboración: Equipo consultor, 2020

7.2 Estrategias para garantizar la reducción progresiva del riesgo

A continuación, se cita los riesgos identificados en la etapa de diagnóstico para poder


diseñar las estrategias correspondientes a la evaluación y mitigación al riesgo:

Amenazas de carácter natural

163
Tabla 61-Amenazas de origen natural Parroquia de Ambuquí
AMENAZAS OCURRENCIA UBICACIÓN

11 comunidades de parroquia de
Ambuquí (Chaupi Guarangui, Apangora,
Rancho Chico, Peñaherrera,
Muy Alta Intensidad Sísmica Periódica
Rumipamba, San Clemente, Ambuquí, El
ramal de Ambuquí, Carpuela, Chota y el
Juncal.

5 comunidades de la parroquia de
Ambuquí Zona Alta (Chaupi Guarangui,
Susceptibilidad a erosión Periódica
Apangora, Rancho Chico, Peñaherrera y
Rumipamba)

5 comunidades de la parroquia de
Ambuquí Zona Alta (Chaupi Guarangui,
Heladas Frecuente
Apangora, Rancho Chico, Peñaherrera y
Rumipamba)

6 comunidades de la zona media y baja


de la parroquia de Ambuquí (San
Sequía Frecuente
Clemente, Ambuquí, El ramal de
Ambuquí, Carpuela, Chota y el Juncal)

Fuente: Equipo consultor 2020


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

Amenazas de carácter antrópicas

164
Tabla 62- Amenazas de origen antrópico Parroquia Ambuquí.
AMENAZAS OCURRENCIA UBICACIÓN

3 comunidades de la zona media de la


Quema de vegetación Media parroquia (San Clemente, Ambuquí y La
Playa - El Ramal de Ambuquí)

11 comunidades de parroquia de
Ambuquí (Chaupi Guarangui, Apangora,
Rancho Chico, Peñaherrera,
Tala Baja
Rumipamba, San Clemente, Ambuquí, El
La Playa El Ramal de Ambuquí,
Carpuela, Chota y el Juncal.

11 comunidades de parroquia de
Ambuquí (Chaupi Guarangui, Apangora,
Rancho Chico, Peñaherrera,
Contaminación Media
Rumipamba, San Clemente, Ambuquí, El
La Playa El Ramal de Ambuquí,
Carpuela, Chota y el Juncal.

Avance de la frontera
Alta Sector agrícola hacia partes altas
agrícola

11 comunidades de parroquia de
Ambuquí (Chaupi Guarangui, Apangora,
Rancho Chico, Peñaherrera,
Erosión Media
Rumipamba, San Clemente, Ambuquí, El
La Playa El Ramal de Ambuquí,
Carpuela, Chota y el Juncal.

11 comunidades de parroquia de
Ambuquí (Chaupi Guarangui, Apangora,
Rancho Chico, Peñaherrera,
Incendios forestales Baja
Rumipamba, San Clemente, Ambuquí, El
La Playa El Ramal de Ambuquí,
Carpuela, Chota y el Juncal.

Botaderos a cielo abierto Alta Quebradas

Descarga de aguas
Alta Quebradas y Ríos
residuales sin tratamiento

Fuente: Equipo consultor 2020


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

En tal virtud, a continuación, se presentan las estrategias diseñadas para gestionar el riesgo
asociado al que se somete la Parroquia en general.

165
Gráfico 27-Estrategias de riesgos

Crear espacios permanentes de gestión de riesgos con organismos y entidades


rectoras para socializar y gestionar coordinadamente los riesgos identificados.

Gestionar y propiciar espacios de socialización y concientización de riesgos


asociados con el calentamiento global y sus efectos directos e indirectos en las
actividades productivas más representativas en la localidad.

Coordinar y ejecutar acciones mancomunadas de organismos pares y rectores para dar


gestión a la mitigación y adaptación de riesgos naturales y antrópicos, liderar las
gestiones locales.

Fuente: Equipo consultor 2020


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

7.3 Estrategia de seguimiento y evaluación

Al igual que toda planificación estratégica y procesos de diseño y evaluación de proyectos,


es necesaria la etapa o proceso de seguimiento, evaluación y control de gestión y
presupuestario. A continuación, se esquematiza la ficha que recoge los puntos claves de la
metodología a implementarse para dar seguimiento a la implementación del presente
instrumento de planificación.

166
Gráfico 28-Estrategias de seguimiento y evaluación

Identificación de Medir el alcance del PDOT


los puntos Conceptualizar metas, indicadores, proyectos,
objetivos
fuertes

Definir la Balace Score Card


metodología de Tablero de control y semaforización de indicadores
Software de control
seguimiento

Definir equipo Comisión económica productiva


de seguimiento Consejo de planificación

Definir los Informes mensaules del comportamiento de los


indicadores
entregables del Informe mensual de la ejecución del gasto
proceso Informe mensual del cumplimiento de hitos

Crear y promocionar espacios de socialización de


Socializar resultados
resultados Publicar resultados de manera auditiva y visual en
redes sociales

Fuente: Equipo consultor 2020


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

7.4 Estrategia de promoción y difusión

A continuación, se presenta un plan de comunicación base con el que se iniciaría los


procesos de promoción y socialización del instrumento de planificación, así como de sus
resultados de manera permanente por diferentes medios o canales.

Implementar comunicación con un enfoque integral del GADPR para así generar una cultura
de información eficiente y oportuna, tanto la comunicación interna como externa, como
parte de un proceso que busca el liderazgo y legitimidad de la entidad, buscando siempre
el bienestar de los ciudadanos.

Objetivo general: Proyectar con noticias el proceso de comunicación interna y externa toda
la información generada desde el GADPR como organización transparente, convirtiéndose
en un ente de referencia para los actores locales.

167
Objetivos específicos:

Informar a toda la comunidad los trabajos y actividades que se realice desde el


GADPR de forma mensual
Invitar a todos los medios de comunicación radial y televisiva para que difundan
todos los trabajos realizados.
Utilizar los medios web Facebook, Twitter, Instagram y página web para difundir de
manera inmediata los trabajos y/o actividades realizadas.
Estrategias:

Socializar el conocimiento específico del trabajo del GADP hacia la comunidad.


Mantener una línea de comunicación integral con la comunidad.
Involucrar a la comunidad en los espacios de trabajo por medio de canales oficiales
del GADPR.
Actividades:

Boletines de prensa
Publicidad en las diferentes redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, etc)
Comunicación interna:

Informe de noticias diarias a alcalde y concejales.


Difusión de boletines a medios mediante una base de datos de periodistas previo.
Capacitaciones a todos los empleadores del sector empaparse del tema.
Boletines de prensa: Herramientas importantes para informar a los medios de
comunicación sobre hechos del GADPR con los siguientes pasos:

La redacción de los boletines, el envio a todos los medios de comunicación y la


actualización de la página web se cumplirán de manera inmediata luego de cada
evento realizado por el GADPR.
Los boletines deberán ser enviados a los medios de comunicación de manera inmediata
para que lo diferentes medios puedan replicarlos.

Finalmente, en el contexto de la emergencia sanitaria y económica que el país está


atravesando por la Pandemia COVID-19, es necesario que el modelo de gestión de la
Parroquia considere estrategias y protocolos que le permitan adaptarse a las condiciones
actuales tanto sociales, económicas y salubres especialmente. En este sentido, este
documento incorpora un capítulo que contempla los 4 escenarios que deben considerarse
a futuro.

168
7.5 ESCENARIOS COVID-19 Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA

En el contexto de la emergencia sanitaria actual, este documento incorpora 4 escenarios


de manejo de la Pandemia COVID-19 como parte de un proceso de desarrollo e
implementación de Protocolos de Bioseguridad a través de los cuales, el GADPR de
Ambuquí garantice de la mejor manera posible, el bienestar de su población en paralelo al
desarrollo de las actividades económicas productivas como tal de la Parroquia.

Gráfico 29-COVID vs Reactivación Económica

BIOSEGURIDAD EN BIOSEGURIDAD
COVID POSITIVO
ÉPOCA DE POST
EN CASA
CONFINAMIENTO CONFINAMIENTO

BENEFICIOS LOCALES
Implementación (PARROQUIA) IDEAS / Implementación
de proyectos ACTIVIDADES EN ACCIÓN de proyectos

BIOECONOMÍA

Fuente: Equipo consultor 2020


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

7.5.1 COVID POSITIVO EN CASA Y EL CERCO EPIDEMIOLÓGICO


Antecedentes

Según un reportaje de El Comercio, la curva de infectados con la nueva cepa de coronavirus


SARS-CoV2 está siguiendo un ritmo acelerado, pero no es homogéneo debido a que las
medidas de cuarentena y aislamiento social son dispares y se han tomado en fechas
distintas (El Comercio, 2020). De allí que el gobierno central se encuentre implementando
un sistema de semaforización para tratar de manera diferente a cada provincia, que hará

169
que la responsabilidad en la forma de gestionar y controlar la pandemia recaiga sobre cada
gobierno autónomo descentralizado (GAD).

Una de las estrategias para tener un número de muertes bajo, en Alemania, Japón, Corea
del Sur, Chile ha sido la realización de un gran número de pruebas rápidas, que permite
identificar pacientes positivos, incluso asintomáticos, lo que disminuye la tasa de contagio
y por ende el número de muertes (El Desconcierto, 21/03/2020).

La aplicación de un elevado número de pruebas de diagnóstico, no solo muestra la realidad


rastrear a quienes contrajeron la
(BBC-News Mundo, 3/04/2020)

además de realizar las pruebas, a los contagiados se les está realizando


un monitoreo con llamados diarios de parte del ministerio de Salud y controles de la
-News Mundo, 3/04/2020). Chile,
país latinoamericano que comparte similitudes con Ecuador, tiene la tasa más baja de
mortalidad per cápita de la región hasta la presente.

Tomar en cuenta las lecciones aprendidas por otros países que han tenido éxito en el
combate contra la pandemia, la implementación oportuna de políticas que permitan la
aplicación de soluciones técnicas avaladas por expertos nacionales e internacionales y el
trabajo conjunto del sector público, privado, academia y comunidad son estrategias que
permitirán salir vencedores de esta guerra contra el COVID y adaptar las actividades de la
sociedad a una nueva forma de vida.

Objetivo general

Analizar técnicamente la implementación de cercos epidemiológicos basados en la


información del gobierno central y local con la finalidad de reducir la tasa de propagación
del virus COVID-19 en la población ecuatoriana.

Objetivos específicos

Realizar un censo rápido para conocer la cantidad, distribución zonal y movilidad de las
personas de alto riesgo (personal de salud, fuerzas armadas, policía, servidores
públicos) con el fin de establecer protocolos de bioseguridad en puntos específicos.
Control de bioseguridad en el transporte de personas, alimentos, insumos, mercados
móviles.
Implementar programas educativos para familiares que brinden atención y convivan con
pacientes COVID 19
Generar un protocolo de desinfección avalado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) que permita el posterior control de las empresas que brinden el servicio de
fumigación con el fin de garantizar la calidad del servicio y real desinfección de
ambientes.

170
BENEFICIO

Tener un diagnóstico temprano, permite controlar la propagación del brote y así evitar el
colapso del sistema sanitario. El GADPR podrá ofrecer a todas las familias que se
encuentren afectadas, herramientas para proteger su salud emocional y psicológica; y
asegurar un ambiente inocuo a través de las desinfecciones realizadas bajo la asesoría de
técnicos y analistas; con especial enfoque en la población vulnerable en situación de riesgo.

Ideas en acción

Pruebas rápidas: establecer un programa un piloto para la realización de prueba


rápidas en zonas rurales y de difícil acceso.
Protocolos y servicios de desinfección: provisión del servicio de desinfección de
ambientes en base a protocolos avalados por organismos de control (ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD OMS), con la utilización de productos bioseguros formulados
por un equipo técnico y aplicados con métodos eficientes por personal calificado.

7.5.2 BIOSEGURIDAD EN ÉPOCA DE CONFINAMIENTO


Antecedentes

La pandemia está afectando a los sistemas alimentarios mundiales, perturbando las


cadenas de valor agrícolas y de suministro, lo que supone riesgos para la seguridad
alimentaria de los hogares alrededor del mundo no solo en término de acceso sino también
a inocuidad alimentaria.

Por ahora las perturbaciones no han sido críticas, ya que el suministro de alimentos ha sido
más o menos adecuado. Sin embargo, se evidencian desafíos a corto plazo en términos de
cuellos de botella logísticos, que generará dificultades para el acceso a productos
alimenticios; y de aseguramiento de la inocuidad alimentaria en todos los eslabones de la
cadena.

En cualquier escenario los más afectados serán los segmentos más pobres de la población,
por lo que es necesario adoptar medidas tempranas para proteger a los más vulnerables y
mantener activas las cadenas de suministros de alimentos.

No existe evidencia que establezca que los alimentos son fuente directa de propagación
del virus COVID- r riesgo de contraer el virus a través de
los alimentos sería si uno toca los alimentos que han estado expuestos y luego se toca la

manipular los alimentos y lavar las


un protocolo de desinfección específico para esta emergencia (Medicina y Salud Pública,
2/04/2020).

Si bien los protocolos de desinfección buscan minimizar el riesgo de contagio en un entorno


en particular, no se debe subestimar la peligrosidad inherente a los agentes químicos que
se utilizan y la necesidad de capacitar a la población en el manejo y uso adecuado de cada
tipo de desinfectante.

171
Además, es necesario no solo que estos sean establecidos técnicamente sino también
deben aplicarse y replicarse tanto a nivel empresarial, gubernamental como doméstico con
el fin de afrontar la situación actual

Objetivo general

Contribuir al fortalecimiento de la cadena de valor del sector agrícola y la cadena de


suministro a través de la elaboración de propuestas para el mejoramiento de los procesos
productivos, de logística e inocuidad alimentaria, basado en la identificación de los cuellos
de botella y potencialidades del sector.

Objetivos específicos

Realizar un censo rápido para conocer los diferentes actores, responsabilidades y


funciones, con el fin de establecer protocolos de bioseguridad en puntos específicos de
la cadena de producción, distribución y comercialización de alimentos.
Control bioseguridad en el transporte de personas, alimentos, insumos, mercados
móviles.
Implementar programas educativos para manejo adecuado de desinfectantes.
Diseñar prototipos estándares de desinfección en cámaras y por microaspersión para
centros de acopio y distribución de alimentos.

Beneficios

Asegurar suministro de alimentos inocuos a la población.


Mantener activa la cadena de valor agropecuaria y la cadena de suministro de
alimentos.
Responsabilidad compartida (productor-consumidor) para implementar protocolos de
bioseguridad durante manejo de alimentos en todos los eslabones de la cadena.
Asegurar la oferta estable de todos los grupos de alimentos a la población de las
diferentes parroquias.

Ideas en acción

Asegurar la inocuidad de los productos alimenticios en las canastas básicas.


Entregar kits de desinfección y un protocolo de desinfección junto con la canasta de
alimentos
Establecer programas educativos para uso responsable de sustancias químicas.
Controlar los pesos de las canastas y garantizar precio justo sin especulación
Diseñar e instalar sistemas de desinfección en puntos críticos de la cadena de
suministro.
Generar protocolos de bioseguridad para los trabajadores de la cadena de valor
agroalimentaria (producción, transporte, empaque, distribución) y para el consumidor
(recepción y consumo).
Integrar ideas de distribución con apoyo de empresas de entrega, para asegurar un
sistema práctico de acceso a alimentos.

172
7.5.3 BIOSEGURIDAD POST CONFINAMIENTO
Antecedentes

Incluso en un momento donde el COVID continúa propagándose por el Ecuador, es


necesario que tanto la sociedad civil como el gobierno e instituciones públicas empiecen a
pensar la manera de reabrir fábricas, oficinas y escuelas mientras minimizan la posibilidad
de nuevos contagios.

En este contexto, la planificación de estrategias para controlar fuentes de exposición y rutas


de transmisión, asegurando un ambiente seguro para el desarrollo de las actividades
económicas de la sociedad es vital. Así, establecer lineamientos, metodologías y
tecnologías para identificar niveles de riesgo y establecer medidas de control en lugares de
trabajo no solo es necesario sino también urgente.

En este sentido, no solo se pueden implementar medidas básicas de prevención de


infecciones, sino también se pueden establecer controles de ingeniería, administrativos,
prácticas de trabajo seguro y equipo de protección personal.

Si bien existe un amplio abanico de posibilidades a ser implementadas por las empresas
para afrontar una restitución segura de actividades, esta debe ser llevada a cabo de forma
asesorada con el fin de evitar que se pase por alto ciertas medidas de control críticas que
puedan volverse fuentes de riesgo para los trabajadores.

Objetivo general

Realizar plan para retomar actividades económicas minimizando el contagio COVID-19 en


ambientes de trabajo.

Objetivos específicos

Establecer lineamientos para identificar fuentes y niveles de riesgo de contagio y


estrategias para controlar fuentes de exposición y rutas de transmisión, asegurando un
ambiente seguro para el desarrollo de las actividades económicas.
Planificar la transición desde los confinamientos hacia el trabajo habitual contemplando
medidas preventivas en lugares de trabajo, escuelas, etc., previniendo rebrotes en el
territorio.
Garantizar la inocuidad en el transporte público y espacios de trabajo públicos y
privados.
Garantizar la inocuidad en restaurantes y lugares de expendio de alimentos.
Generar un protocolo de desinfección avalado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) que permita el posterior control de las empresas que brinden el servicio de
fumigación con el fin de garantizar la calidad del servicio y real desinfección de
ambientes.

Beneficio

Un ex asesor de seguridad de Estados Unidos, men

incierto este futuro en nuestro país, es importante conocer la necesidad de planificar,


comunicar, actuar, controlar las acciones y de ser necesario volver a replantearlas. El
173
garantizar la inocuidad en los diferentes espacios de trabajo, productivo, educativo, de
comercialización permite disminuir el riesgo de contagio y con ello garantiza no solo la salud
de la población, un posible rebrote de la pandemia, sino que contribuye de manera directa
a la reactivación económica.

Ideas en acción

Construir cámaras de desinfección adaptadas a la necesidad de cada entidad,


empleando el método más adecuado: ozonificación, ultravioleta, químicos, en la
concentración, tiempo de contacto y residualidad que garanticen la real sanitización de
ambientes.
Generar protocolos de bioseguridad
Regular - controlar la sanitización ofertada por las diferentes empresas de fumigación y
desinfección
Dar a conocer a la población el manejo de desinfectantes y antisépticos
Brindar soporte y encontrar el mejor mecanismo de control sanitario para la
transportación pública
Generar políticas acordes a la competencia del gobierno autónomo descentralizado que
le permita el combate a la pandemia de manera eficaz y eficiente.
Difundir las políticas post confinamiento en la población en general.

7.5.4AMBUQUÍ CONVIVIENDO CON COVID-19 PARA GARANTIZAR LA


REACTIVACIÓN ECONÓMICA SEGURA
Antecedentes

Como se mencionó anteriormente, es necesario que tanto la sociedad civil como el gobierno
e instituciones públicas empiecen a pensar la manera de reactivar la economía. De manera
general, en América Latina hay un gran potencial para el desarrollo de la bioeconomía,
como una alternativa para la diversificación productiva y la agregación de valor en el
medio rural, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial (CEPAL, 2017).

En este contexto, es clave dinamizar la cadena de valor del sector agrícola con un enfoque
agro industrial que permita generar recursos que coadyuven a la población más vulnerable,
todo esto en paralelo a la planificación de estrategias para controlar fuentes de exposición
y rutas de transmisión, asegurando un ambiente seguro para el desarrollo de las actividades
económicas de la sociedad.

Con una economía en receso, es necesario considerar un escenario Post Covid-19, que
permita retomar de manera segura las actividades económicas en todos los sectores
productivos; es decir, establecer técnicamente protocolos de bioseguridad que deben
aplicarse y replicarse tanto a nivel empresarial, gubernamental como doméstico con el fin
de afrontar la situación actual y sobre todo futura.

Si bien existe un amplio abanico de posibilidades a ser implementadas por las empresas
para afrontar una restitución segura de actividades, esta debe ser llevada a cabo de forma
asesorada con el fin de evitar que se pase por alto ciertas medidas de control críticas que
puedan volverse fuentes de riesgo para los trabajadores.

174
Objetivo general

Contribuir a la reactivación económica-productiva de la Parroquia, mediante la


implementación de un portafolio de proyectos enmarcados en la bioeconomía y enfocados
en las cadenas de valor priorizadas, que permitan establecer acciones de protección social
de grupos vulnerables, fortalecer los medios de vida de la población y retomar las
actividades económicas de la población minimizando el riesgo de contagio por COVID-19
en ambientes de trabajo

Objetivos específicos

Diseñar una metodología que asegure el aprovisionamiento de alimentos a las


comunidades de la Parroquia.
Promover la actividad económica de los productores agropecuarios a través del
establecimiento de líneas de comercialización justas.
Diseñar iniciativas de agricultura urbana / comunitaria para zonas de mayor
vulnerabilidad.
Transformar residuos urbanos orgánicos en bioproductos.
Desarrollar políticas, convenios y/o alianzas estratégicas que fomenten la
bioeconomía a nivel local.

Beneficio

Fortalecer la innovación técnica de procesos agrícolas para garantizar la seguridad


alimentaria, facilitando la creación de empleo a través de la expansión e intensificación de
la producción agrícola sostenible y el procesamiento. Apoyada en tecnologías habilitantes,
la bioeconomía, es una vía para explorar nuevas oportunidades especialmente en sectores
de manufactura y energía.

Ideas en acción

Desarrollar las cadenas del valor priorizadas por la Parroquia en el contexto socio
económico actual.
Identificar las principales fuentes de materia prima que sirvan como insumos de las
iniciativas de bioeconomía en la localidad.
Generar e implementar protocolos de bioseguridad y de adecuación sanitaria de
infraestructura de instituciones e industrias para la reactivación segura de las
actividades laborales.
Contactar actores locales como negocios, emprendimientos y/o empresas interesados
en formar parte de esta iniciativa.

175
8 PROYECTOS EMBLEMÁTICOS

8.1 Proyecto 1 Recursos naturales y ambiente

Tabla 58- Ficha técnica de proyecto 1- recursos naturales y ambiente

COMPONENTE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Objetivo del Proyecto: Aportar a la


conservación, restauración y manejo de
los recursos naturales en la parte alta de
Ambuquí mediante:
Nombre del proyecto: Iniciativa local para la
Conservación del bosque nativo andino,
conservación, restauración y manejo de los recursos
establecimiento de plantaciones con fines
naturales en la zona Alta de Ambuquí
de conservación y producción, manejo
sustentable de las plantaciones forestales
nativas existentes y la implementación de
sistemas agro silvo productivos con
participación familiar

Componente: 1 Tipo de Proyecto: Medio Ambiente

Provincia Imbabura

Cantón Ibarra
Ubicación Geográfica
Parroquia Ambuquí

Chaupi Guaranguí, Peñaherrera,


Comunidades
Apangora, Rumipamba, Rancho Chico

Entidad Ejecutora GADPR Ambuquí Actor Líder GADPR Ambuquí

Actores participantes Comunidades Ambuquí

Duración del proyecto 4 años

Beneficiarios 50 familias comunidades zona alta Ambuquí

Presupuesto USD 200.000,00

Fuente: Equipo consultor, 2020


Elaboraci n: Equipo consultor, 2020

PERFIL DEL PROYECTO


Nombre del proyecto: Iniciativa local para la conservación, restauración y manejo de los
recursos naturales en la zona alta de Ambuquí-Cochapamba, cantón Ibarra, provincia de
Imbabura.

176
Antecedentes: El trabajo orientado a revertir la situación desfavorable en la zona de
intervención del proyecto, inicia en el 1998 por parte de la Unión de Organizaciones
Campesinas Cochapamba, tomando la posta del trabajo de reforestación la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Unión Cochapamba a partir del 2002 hasta el 2012, luego de esta fecha

como una organización orientada a canalizar sus esfuerzos en la protección de los recursos
naturales y la recuperación de suelos degradados mediante la roturación.
A la fecha, la necesidad y real demanda para incursionar en el manejo sostenible de los
recursos naturales nace desde el territorio, por parte de las familias (mestizas e indígenas)
que habitan las comunidades de la parte alta de la Parroquia Ambuquí, quienes reconocen
la valía de proteger y restaurar el bosque nativo alto andino reconocido como un ecosistema
natural estratégico para el aprovisionamiento de bienes y servicios ambientales como el
agua que es vital en el equilibrio territorial de toda la micro cuenca Ambuquí-Cochapamba.
Además, considerando la importancia de trabajar en forma organizada varias familias de la
parte alta de la parroquia Ambuquí han conformado la Asociación A

Ministerial 0112 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del 22 de


agosto del 2011, se encuentra domiciliada en la comunidad Chaupi Guaranguí, parroquia
Ambuquí, cantón Ibarra, Provincia de Imbabura.

manera asociativa con las comunidades asentadas en la parte alta de la micro cuenca
Ambuquí-Cochapamba, que comparten necesidades semejantes, sus deseos son la
búsqueda permanente de oportunidades para satisfacer las necesidades más profundas y
encontrar soluciones sostenibles a los problemas generados por la pobreza y exclusión
social, mediante acciones encaminadas a lograr la auto sostenibilidad y la autogestión.
La organización se constituyó por 43 socias y un socio, que a esa fecha (2011) se
encontraba relacionada con 191 personas de forma indirecta, de los cuales, 160
correspondían a sus hijos e hijas y 31 a las parejas de las socias. , significa
y lleva su nombre en razón de que la principal actividad a la que se
dedican sus socias es la siembra de maíz; además, se encuentra conformada por socias
de cuatro comunidades de la parte alta de la parroquia Ambuqui, estas comunidades son:
Chaupi Guaranguí, Peñaherrera, Apangora y Rancho Chico.

Objetivos
Objetivo de desarrollo
Contribuir al establecimiento de un modelo comunitario de gestión socio empresarial y
ambiental eficiente que garantice la autonomía económica y sostenibilidad de la iniciativa
local y contribuya a la generación de ingresos familiares fruto de la protección y manejo de
los recursos naturales de la zona, en concordancia con la meta 7.3 del objetivo 7 del Plan
Nacional del Buen Vivir.

177
Objetivo General
Aportar a la conservación, restauración y manejo de los recursos naturales en la parte alta
de la micro cuenca Ambuquí-Cochapamba, mediante: la conservación del bosque nativo,
el manejo sustentable de las plantaciones forestales nativas existentes y la implementación
de sistemas agro silvo productivos con participación familiar.
Objetivos específicos

alta de la micro cuenca Ambuquí-Cochapamba, para favorecer el flujo de bienes y


servicios ambientales.
Manejar sustentable de 10Ha de plantaciones forestales nativas presentes en la

y prevenir riesgos de deslizamientos.


Diseñar e implementar un sistema de patrocinio forestal multisectorial para
incentivar a las familias que decidan involucrarse directamente en el cuidado a largo
plazo de los futuros árboles, a fin de garantizar su crecimiento desde la plantación
y la conformación de sistemas agro silvo productivos.
Realizar la reforestación participativa con especies arbóreas nativas en predios
familiares que posean aptitud para enriquecimiento forestal (sistemas agros silvo
productivos) en 10 hectáreas por año, durante cinco años, con enfoque ancla para
potenciar diversas actividades productivas que dinamicen la economía de la zona
generando efecto directo a favor de la conservación.
Beneficiarios: La población de atención directa corresponde a 20 familias que actualmente
poseen predios aptos para las plantaciones o sitios potenciales para el manejo de los
recursos naturales, aprovechamiento y repoblación con plantas nativas. Todas las familias
beneficiarias son campesinas de las comunidades de la zona alta de la parroquia Ambuquí
- Cochapamba.
El detalle de los beneficiarios por comunidad, se describe en el cuadro siguiente:

178
Tabla 63-Beneficiarios proyecto 1

FAMILIAS BENEFICIARIAS PARA


PARROQUIA COMUNIDAD ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DURANTE
LOS 5 AÑOS

N° de beneficiarios N° de beneficiarios que


Comunidad
que tienen: 0.5-5 tienen: entre 5.1-10 Has

Chaupi Guaranguí 5 4

Peñaherrera 10 8
Ambuquí
Apangora 10 2

Rancho Chico 5 6

TOTAL
30 20
BENEFICIARIOS

Fuente: Equipo consultor, 2020


Elaboraci n: Equipo consultor, 2020

Los beneficios del proyecto en forma indirecta, incidirán también en toda la población de
la parroquia Ambuquí (2707 hombres y 2770 mujeres). Tomando en cuenta que, el
manejo racional de los recursos naturales, la restauración del bosque nativo favorecerá
directamente en el incremento del caudal de agua para consumo humano y riego de la
parte media y baja de la parroquia Ambuquí, y la notoria recuperación del paisaje con
sus consecuentes beneficios socio ambientales.
Resultados

alta de la micro cuenca Ambuquí-Cochapamba, para favorecer el flujo de bienes y


servicios ambientales.
10Ha de plantaciones forestales nativas manejadas con enfoque sustentable

protección del suelo y prevenir riesgos de deslizamientos.


Sistema de patrocinio forestal multisectorial como incentivo familiar a ser reinvertido
en garantizar el crecimiento de la plantación y la conformación de sistemas agro
silvo productivos.
50 hectáreas reforestadas con especies arbóreas nativas en predios familiares que
posean aptitud para enriquecimiento forestal (sistemas agros silvo productivos) en
10 hectáreas por año, durante cinco años, con enfoque ancla para potenciar
diversas actividades productivas que dinamicen la economía de la zona generando
efecto directo a favor de la conservación.

179
Duración del proyecto y vida útil: El proyecto está diseñado para ser implementado en 4
años; sin embargo, la vida útil no sería menos de 30 años considerando que un árbol nativo
si goza de los cuidados culturales necesarios podría incluso superar este tiempo de vida.
Además, es importante señalar que, las plantaciones a ser establecidas en los predios
familiares prevén constituirse en sistemas agro silvo productivos que mejoren la calidad del
paisaje creando un escenario natural adecuado para desarrollar otras formas de producción
más rentables y atractivas para las familias del sector, transformándose en una zona imán
que atraiga la inversión familiar y particular, haciendo la diferencia con la actualidad, puesto
que hoy en día es un territorio expulsor de población, debido a las escasas alternativas
productivas que no contribuyen seriamente a mejorar la calidad de vida de las personas.
Presupuesto: El proyecto contempla un monto total de USD 200.000,00 destinado a
ejecutarse anualmente en montos proporcionales de USD 50.000,00.

8.2 Proyecto 2 Integración socio intercultural


Tabla 64-Ficha técnica de proyecto 2-Integración socio intercultural

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Objetivo del Proyecto: Revitalizar los


Nombre del proyecto: Integración socio intercultural procesos interculturales e intercambios
de las poblaciones Afroecuatorianas, Indígenas y
entre las diferentes comunidades que
mestizas del GADPR de Ambuquí
integran el Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial Rural de
Ambuquí

Componente: 4 Tipo de Proyecto: Socio Cultural

Provincia Imbabura

Cantón Ibarra
Ubicación Geográfica
Parroquia Ambuquí

11 comunidades de la Parroquia de
Comunidades
Ambuquí

Entidad Ejecutora GADPR Ambuquí Actor Líder GADPR Ambuquí

Actores participantes 11 comunidades de Ambuquí

Duración del proyecto 3 años

Beneficiarios 11 comunidades de Ambuquí

Presupuesto USD 450.000,00

Fuente: Equipo consultor, 2020


Elaboraci n: Equipo consultor, 2020

180
PERFIL DEL PROYECTO
Nombre del proyecto: Integración socio intercultural de las poblaciones Afroecuatorianas,
Indígenas y mestizas del GADPR de Ambuquí
Antecedentes: Ambuquí se encuentra en el cálido valle del chota, comprende un territorio
que colinda: al norte, con la Provincia del Carchi, donde el río chota es un límite natural: al
sur, con la parroquia de Mariano Acosta, del cantón Pimampiro: al este, con la quebrada
Chalguayacu, del cantón Pimampiro; y, al oeste, con la hacienda Pimán, en la jurisdicción
de la parroquia urbana El Sagrario, del cantón Ibarra.
En la jurisdicción de la parroquia Ambuquí se encuentran las siguientes comunidades: El
Chota, Carpuela y el Juncal, de pobladores mayoritariamente negros; San Clemente, de
población mestiza, Peñaherrera, Chaupi Guaranguí, Apangora, Rancho Chico,
Rumipamba, la Playa y el ramal de Ambuquí, de población preponderantemente indígena.
En la cabecera parroquial conviven grupos humanos mestizos, negros y muy pocos
indígenas (Ambuquí, 2015).
Interculturalidad: inmediatamente surge la idea de que la relación es sólo entre culturas,
sin embargo, ese intercambio de saberes, Habilidades y formas de ser es también entre un
hombre y una mujer, entre un niño y un adulto, entre un marxista y un neoliberalista, entre
un capitalista y un comunista entre un universitario un campesino, entre usted y yo.

significación hace referencia a variedad, multiplicidad o pluralidad, bajo la premisa de que


abarca' prácticamente todo aquello que constituye a la persona, al medio ambiente, al
ámbito social, religioso y místico, a la lectura de los astros inclusive. En el proceso de
interculturalización, se puede observar varias formas de relacionamiento, entre ellas la
asimetría Intercultural entre grupos dominados y dominadores; y dependiendo de las
culturas, la coexistencia puede darse como una verdadera convivencia o como un
verdadero conflicto, todo depende de que la relación se fundamente en verdaderos valores
(Indígenas, 2010).

Objetivos
Objetivo general
Revitalizar los procesos interculturales e intercambios entre las diferentes comunidades que
integran el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Ambuquí
Objetivos específicos
Generar espacios de intercambio cultural.
Planificar de manera conjunta con los actores, actividades, programas que se vayan
ejecutando mensualmente.
Institucionalizar actividades ancestrales que revitalicen la identidad de los pueblos
históricamente discriminados.
Mejorar la interacción de los pobladores de las diferentes comunidades.

181
Posicionar en la mente de las nuevas generaciones (jóvenes, niños, adolescentes),
la necesidad de compartir espacios con las personas adultas mayores.
Establecer acuerdos con los diferentes niveles de GADS (Municipio y Prefectura)
con el fin de garantizar un rubro que apoyen en el mantenimiento de las actividades
planificadas.

Tabla 65-Diagnóstico y problemas (matriz de involucrados)

GRUPO INTERESES PROBLEMAS CONFLICTOS ESTRATEGIAS


ESTABLECIDOS

* Poblaciones Establecer * Pocos espacios * Pérdida de la * Procesos de


Afroecuatorianas estrategias, de integración historia de sensibilización a
de las programas, nuestras las poblaciones
comunidades de acciones y * Inexistencia de comunidades locales de cada
Chota, Carpuela, actividades que temas comunes cuando fallecen comunidad
Juncal, el Ramal generen entre nuestros adultos
de Ambuquí acercamiento, comunidades * Establecer una
nexos entre los * Desinterés por propuesta de
* Poblaciones pobladores de las * Inexistencia de parte de las comunicación e
Indígenas de las diferentes una propuesta de nuevas información sobre
comunidades de comunidades del trabajo generaciones en temas
Peñaherrera, intercultural en el temas interculturales
GADPR de GADPR de concernientes a
Chaupi Ambuquí
Guaranguí, Ambuquí * Talleres de
la historia de sus
Apangora, pueblos socialización en
Rancho Chico, los cuales los
Rumipamba * Pérdida del adultos mayores
respeto entre sean los
* Poblaciones comuneros protagonistas
mestizas de las
comunidades de * Generar
Ambuquí centro, acercamientos
San Clemente, la con los diferentes
Playa y el ramal actores sociales y
de Ambuquí gobiernos locales
como nacional
con el objetivo de
entablar
propuestas de
desarrollo
intercultural en la
parroquia de
Ambuquí

Fuente: Equipo consultor, 2020


Elaboraci n: Equipo consultor, 2020

182
Tabla 66-Resultados-Matriz de marco lógico

INDICADORES
MEDIOS DE
FIN VERIFICABLES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
OBJETIVAMENTE

Beneficiarios. * Registros de eventos


Integrar a las
poblaciones Directos: 6184 (2015) * Fotografías Participación activa de
Afroecuatoriana, la comunidad
Indirectos: 15.000 * Vídeos
Indígenas y mestizas Apoyo de otras
del GADPR de (procesos de
* Actas instancias al proyecto
Ambuquí integración con toros
actores) * Informes

PROPÓSITO

Revitalizar los * Número de planes Las comunidades que


procesos interculturales * Registros de eventos son parte del GADPR
interculturales e establecidos en el de Ambuquí trabajan
intercambios entre las GADPR de Ambuquí * Fotografías de manera
diferentes
mancomunada, con el
comunidades que * Número de * Vídeos
fin de eliminar las
integran el Gobierno actividades
* Actas brechas de
Autónomo desarrollándose
discriminación
Descentralizado * Informes
* Número de personas existentes en la
Parroquial Rural de
participando Parroquia
Ambuquí

COMPONENTES

* Número de talleres
de formación y
capacitación * Registros de eventos El GADPR de
ejecutándose Ambuquí es conocido
* Fotografías como el primer
Proceso de formación * Número de personas Gobierno local que
* Vídeos
continua que mejoran sus genera acciones
relaciones * Actas interculturales y su
interculturales comunidad apoyan
* Informes estas propuestas
* Número de ferias
realizadas

Eventos de Las 11 comunidades


* Número de eventos * Registros de eventos han abierto espacios
interculturales
adentro y casa afuera * Fotografías de diálogo e
ejecutados
integración

183
* Número de personas * Vídeos
participando
* Actas

* Informes

El GADPR de
* número de equipos e Ambuquí tiene un área
implementos de destinada para el
oficina comprados tema de
Equipamiento del área * Fotografías Interculturalidad
y responsables de la * Espacio formal de
* Actas El Personal del área
implementación del trabajo
proyecto * Informes de Interculturalidad es
* Número de personas extremadamente
que implementan el cuidadoso en el
proyecto manejo de los
recursos

Fuente: Equipo consultor, 2020


Elaboraci n: Equipo consultor, 2020

Duración del proyecto y vida útil: El proyecto está diseñado para ser implementado en 3
años; sin embargo, la vida útil está vinculada a la continuidad por parte de los actores
involucrados.
Presupuesto: El proyecto contempla un monto total de USD 450.000,00 destinado a
ejecutarse anualmente en montos proporcionales de USD 150.000,00.

184
8.3 Proyecto 3 Fomento productivo y ambiente
Tabla 67-Ficha técnica de proyecto 3-fomento productivo y ambiente

COMPONENTE DE FOMENTO PRODUCTIVO Y AMBIENTE

Objetivo del Proyecto: Impulsar la estrategia


productiva agroecológica sostenible, resilientes al
clima para la reactivación productiva y la dinamización
económica de las familias productoras generando la
Nombre del proyecto: diversificación de cultivos agrícolas a través de
prácticas tradicionales y acceso a los productos
Estrategias productivas agroecológicas sanos, limpios y nutritivos desde su propia producción
sostenibles resilientes al clima y mediante:
contribución en la reactivación productiva
y dinamización económica de las familias El Fomento de las iniciativas agroecológicas en
campesinas agrarias de la parroquia fincas- chacras, fortaleciendo el rescate de las
Ambuquí prácticas tradicionales ancestrales presentes a través
de una convivencia demostrativa y capacitación a los
productores/as en los procesos de la producción
agroecológica y consumo de alimentos desde su
propia chacra.

Fomento
Componente: 2 Tipo de Proyecto:
productivo

Provincia Imbabura

Cantón Ibarra

Ubicación Geográfica Parroquia Ambuquí

San Clemente, Chaupi Guarangui, Peñaherrera,


Comunidades Apangora, Rumipamba, Rancho Chico, Carpuela, El
Ramal, Chota, Ambuquí, Juncal, La Playa

GADPR
Entidad Ejecutora Actor Líder GADPR Ambuquí
Ambuquí

Actores participantes Comunidades Ambuquí

Duración del proyecto 2 años

Beneficiarios 100 familias comunidades zona media y alta de la parroquia Ambuquí

Presupuesto USD 170.000,00

Fuente: Equipo consultor, 2020


Elaboraci n: Equipo consultor, 2020

185
PERFIL DEL PROYECTO
Nombre del proyecto: Estrategias productivas agroecológicas sostenibles resilientes al
clima y contribución en la reactivación productiva y dinamización económica de las familias
campesinas agrarias de la parroquia Ambuquí.
Antecedentes: Las comunidades campesinas agrarias de la parroquia Ambuquí por
encontrarse dentro de una área de producción agropecuaria, los productores/as en su
entorno de convivencia tienen la experiencias en las practicas agroecológicas como la
conservación de suelos a través de prácticas agro conservacionistas con plantaciones
agroforestales, terrazas de formación lenta con siembra de pasto milin con las franjas y
producción de plantas forestales nativas con el objetivo de conservar los recursos naturales
de las comunidades; como el bosque protector andino, fuentes de agua, plantaciones
agroforestales actividades impulsadas a través de alianzas con las instituciones como la
FAO, UTN, DFC, Visión Mundial Ecuador. Esto reconoce la necesidad de generar un
proceso de visibilizar el impacto productivo, económico y ecológico que tiene la Agricultura
Familiar Campesina.
Según el MAG 2019, señala los siguientes criterios:
En el Ecuador existe 842.882 UPAs de las cuales se conoce que el 75%
corresponden a la Agricultura Familiar Campesina AFC.
La agricultura familiar campesina es la responsable del 60% de la canasta de
alimentos de los ecuatorianos.
El 60% de la mano de obra es de la familia dentro de los Sistemas de Producción
de la AFC.
La AFC es una actividad clave en reactivación de las economías rurales; genera el
80% de los empleos agrícolas en el país.
La AFC permite la protección de la biodiversidad, conservación del patrimonio
genético local y adaptación al cambio climático.
La principal actividad diaria de los productores campesinos agropecuarios son las prácticas
de labranza agrícola las mismas que su particularidad es ancestral durante el periodo de
siembra con los cultivos anuales que son los monocultivos que siembran entre los meses
de octubre, noviembre y diciembre (maíz, arveja, papas, habas, fréjol) estos son
cosechados en grano tierno en los meses de marzo y abril del siguiente año, la siembra de
trigo, cebada se realiza en marzo y abril posteriormente las cosechan de los granos secos;
cereales, leguminosas y tubérculos son en los meses de julio y agosto. Estos cultivos para
el productor no son rentables a nivel productivo y económico, debido a una serie de
aspectos como tecnologías limitadas, pocas inversiones, altos costos de producción.
La pérdida de los suelos agrícolas ha sido la erosión que está enmarcada por prácticas
inadecuadas agrícolas y por el pastoreo de animales, actividades que ha provocado de
manera progresiva la erosión del suelo, perdida de fuentes de agua, perdida de la cobertura
vegetal natural consecuentes; es evidente el desarrollo y avance de la frontera agrícola

186
justificada por la inexistencia de alternativas de producción que contribuyan a mejorar la
calidad de vida de los productores/as de la zona.
La problemática socio productivo y económico de las comunidades conlleva la pérdida de
los saberes andinos ancestrales, que ha provocado la migración de las familias hacia las
ciudades y fuera del país en busca de mejores oportunidades, esto ha generado el cambio
del patrón de consumo de alimentos, a la base de la alimentación es reemplazado por
productos refinados de bajo valor nutritivo, por lo que amerita plantear estrategias con
iniciativas locales, donde las familias reencuentre con las prácticas
tradicionales/ancestrales que permita adoptar un modelo productivo capaz de satisfacer las
necesidades de las familias con productos sanos y nutritivos.
El proyecto incursiona en la corresponsabilidad socio ambiental local, comprometido y
empoderado en el manejo sustentable de los recursos naturales con la participación de las
familias y comunidades con la finalidad de frenar la pérdida de la cobertura vegetal y
contribuir a mejorar las condiciones de medios de vida de los productores/as. Con las
iniciativas agroproductivas se busca fortalecer las capacidades locales que implementen
proyectos agrícolas con la diversidad productiva en la finca chacra que en conjunto
generen un ecosistema sostenible resilientes al clima.

Objetivos
Objetivo de desarrollo
Gestionar proyectos que concreten recursos (económicos o especies), a través de los
cuales, mejoren iniciativas sostenibles de turismo, producción y comercialización en
concordancia con el objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
sostenible y objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas del Plan Nacional
de Desarrollo.
Objetivo General
Impulsar las estrategias productivas agroecológicas sostenibles, resilientes al clima y la
contribución en la reactivación agroproductiva y dinamización económica de las familias
productoras generando la diversificación de cultivos agrícolas a través de prácticas
tradicionales y acceso a los productos sanos, limpios y nutritivos desde su propia
producción.
Objetivos específicos
Fomentar la producción agroecológica en fincas - chacras de 100 familias campesinas
agropecuarias de las comunidades de la zona media y altas de la parroquia Ambuquí,
para la reactivación productiva y dinamización económica.
Fortalecer 100 productores y productoras en las prácticas ancestrales agroproductivas
presentes a través de una convivencia demostrativa y aprovechamiento de la producción
en la alimentación.
Capacitar 100 productores y productoras agropecuarios en los procesos de producción
agroecológica y consumo de alimentos sanos y nutritivos desde su propia chacra.

187
Beneficiarios: La población de atención directa corresponde a 100 familias que
actualmente poseen predios aptos para la implementación de las estrategias productivas
agroecológicas sostenibles, resilientes al clima que contribuyan a la reactivación
agroproductiva y dinamización económica de las familias campesinas agrarias, generando
la diversificación de cultivos agrícolas a través de prácticas tradicionales y acceso a los
productos sanos, limpios y nutritivos desde su propia producción. Todas las familias
beneficiarias son campesinas de las comunidades de la zona media y alta de la parroquia
Ambuquí.
El detalle de los beneficiarios por comunidad, se describe en el cuadro siguiente:

Tabla 68-Beneficiarios proyecto 3

FAMILIAS BENEFICIARIAS PARA


PARROQUIA COMUNIDAD ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS
PRODUCTIVAS DURANTE LOS 2 AÑOS

N° de beneficiarios N° de beneficiarios que


Comunidad
que tienen: 0.5-5 tienen: entre 5.1-10 Has

Chaupi Guaranguí 12 6

Peñaherrera 17 10

Apangora 8 5
Ambuquí
Rancho Chico 10 6

San Clemente 6 4

Rumipamba 10 6

TOTAL 63 37

Fuente: Equipo consultor, 2020


Elaboraci n: Equipo consultor, 2020

Los beneficios del proyecto en forma indirecta, incidirán también en toda la población de
la parroquia Ambuquí (2707 hombres y 2770 mujeres). Tomando en cuenta que, los
sistemas productivos contribuyen al manejo de los recursos naturales, resilientes en el
cambio climático y la notoria recuperación del paisaje con sus consecuentes beneficios
socio ambientales, agroproductivas y económicas.
Resultados
100 familias campesinas agropecuarias de las comunidades de la zona media y altas de
la parroquia Ambuquí, con enfoque agroecológico para la reactivación productiva y
dinamización económica.

188
100 productores y productoras fortalecidos en prácticas ancestrales agroproductivas
presentes a través de una convivencia demostrativa y aprovechamiento de la producción
en la alimentación.
100 productores y productoras agropecuarios capacitados en los procesos de
producción agroecología y consumo de alimentos sanos y nutritivos desde su propia
chacra.
Duración del proyecto y vida útil: Estrategias productivas agroecológicas
sostenibles resilientes al clima y contribución en la reactivación productiva y dinamización
económica de las familias campesinas agrarias de la parroquia Ambuquí
duración de 2 años, sin embargo la vida útil se espera en corto, mediano y largo plazo con
la reactivación agroproductiva y dinamización económica en las comunidades campesinas
agrarias en donde cada familia u organización agropecuaria pueda comprender, generar
practicas partiendo desde la realidad, vivencias conocimientos que interactúan con las
buenas prácticas agroproductivas y garanticen el acceso a alimentos saludables desde su
propia producción y la comercialización. En ese contexto es fundamental el rol de la
participación de la familia en los sistemas de producción, con las estrategias y acciones en
el territorio con el acompañamiento técnico de las instituciones que promueven la
soberanía, seguridad alimentaria frente al cambio climático con un enfoque de género.
Presupuesto: El proyecto contempla un monto total de USD 170.000,00 por un lapso de
24 meses en base a una planificación presupuestaria y cronograma de ejecución.

189
9 PLAN DE CAPACITACIÓN
En el marco de un adecuado seguimiento y monitoreo del Plan de Ordenamiento Territorial
(PDOT) que este documento propone, es necesario visualizar los actores que deben estar
involucrados en el mismo, éstos se pueden observar en el siguiente esquema.

Gráfico 30-Plan de capacitación GADPR Ambuquí

Fuente: Encuestas actores locales


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

En este sentido, el esquema anterior muestra la estructura de un plan de capacitación a los


actores locales involucrados, con el propósito de asegurar una efectiva implementación del
PDOT del GADPR Ambuquí, así como el respectivo seguimiento de las actividades, metas,
proyectos, planes y/o programas planteados.
Para esto, la Asamblea Parroquial en estricto conocimiento de la normativa que precise el
alcance y competencias de su localidad, está coordinando y articulando de manera
constante, los roles y actividades de actores como el mismo GAD Parroquial, las
comunidades y los proyectos, planes y/o programas que éstas propongan.
Las herramientas que de manera transversal acompañan este proceso de inter relación
entre los actores antes mencionados, son mesas temáticas de trabajo que pueden abordar
aspectos económicos, productivos, sociales, entre otros.; adicionalmente, se debe
propender de manera permanente hacer intercambios de experiencias exitosas con los
mismos actores locales de la parroquia o de parroquias vecinas, para finalmente conseguir
un adecuado nivel de empoderamiento y/o participación ciudadana.

190
La academia a través de asistencia técnica a todos los actores y procesos de este plan de
capacitación debe ser continuamente invitada a todos los espacios de trabajo.
Finalmente, para una mejor comprensión del plan de capacitación planteado en este
documento, se describe a continuación el rol de los principales actores y herramientas del
mismo.
La Asamblea Parroquial, como máxima instancia de participación ciudadana, es
responsable de analizar y determinar los proyectos más viables y/o prioritarios de acuerdo
al alcance presupuestario.
El Consejo de Planificación Parroquial, se encarga de validar los procesos de
contratación operativa de la planificación parroquial.
Mesas de trabajo, que consisten en espacios periódicos con los distintos actores
involucrados con la gestión de cada uno de los componentes; es decir, MAE, MIES,
MAGAP, SENAGUA, MIPRO, MINTUR, Ministerio de Salud, Educación, Deportes, Cultura,
Obras Públicas entre otros; empresas públicas como CNT y Movistar en el caso de
telecomunicaciones; otros actores públicos como el GAD Cantonal, GAD Provincial, entre
otros.
Intercambio de experiencias, que consisten en espacios de diálogo y trabajo periódicas,
a través de las cuales se puede identificar los factores de éxito más relevantes en cada uno
de los componentes analizados en este documento.
Empoderamiento ciudadano, a través de un fortalecimiento de capacidades que permita
alcanzar las metas propuestas, presentación de propuestas y/o proyectos, planes y
programas en beneficio de sus mismas comunidades.
La participación ciudadana cada vez está tomando mayor importancia por parte de la
ciudadanía, la misma se siente cada vez más cercana a actividades de planificación y
seguimiento de la gestión de los organismos públicos territoriales.
Gráfico 31-Proceso de capacitación

Fuente: Equipo Consultor, 2020


Elaborado: Equipo Consultor, 2020
191
En este sentido, los principales temas que el GADPR de Ambuquí debe fortalecer
anualmente son:

Gráfico 32-Temáticas de capacitación recomendadas

Fuente: Equipo Consultor, 2020


Elaborado: Equipo Consultor, 2020

192
10 Bibliografía

CENTER, R. (2009). Territorios olvidados, derechos incumplidos. En R. CENTER,


RAPAPOR CENTER (pág. 58).
Constitución de la Republica del Ecuador. (2008).
Ecuador, S. I. (2012). siise.gob.ec. Obtenido de siise.gob.ec:
http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/glosario/ficglo_napuin.htm
FAO. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas
prácticas agricolas. Recuperado el 12 de enero de 2020, de EL MANEJO DEL
SUELO EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS CON BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS: http://www.fao.org/3/a-i3361s.pdf
FECYT. (2004). Metereología y Climatología. Salamanca, España: Globa diseña.
Ecuador, C. d. (2008). Constitución del Ecuador. En R. d. Ecuador, Derechos de
las comunidades, pueblos y nacionalidades.
Flores. (1999). Diagnóstico Ambiental y Propuesta de Manejo de la Micro-cuenca
Quebrada de Ambuquí-Cochapamba. Ibarra-Ecuador: Visión Mundial.
GAD Ibarra. (2013). EIA para construccion del parque lineal Ibarra. Ibarra,
Ecuador. Recuperado el 14 de enero de 2020, de http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/02/EsIA-y-PMA-Parque-Lineal-Ibarra.pdf
MAGAP. (2015). Levantamiento de cartografía temática. Quito, Ecuador.
MAE. (2013). Sistemas de clasificación de ecosistemas del ecuador continental.
Quito: Subsecretaria de Patrimonio Natural del Ecuador.
IGM. (2014). Unidades geomorfológicas.
Indígenas, B. v. (2010). pueblosindigenas.bvsp.org.bo. Obtenido de
pueblosindigenas.bvsp.org.bo:
http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=
1
Jiménez, Capa y Lozano. (2004). Meteorología y Climatología. Madrid, España:
Villena Artes Gráficas.
MAG. (2019). Geopodología.
MAGAP. (2012). Mapa de órdenes de suelos del Ecuador. Quito, Ecuador.
MAE. (2019). Ecosistemas.
MAE. (2008). Ministerio del Ambiente Programa socio bosque. Recuperado el 16
de enero de 2020, de http://www.ambiente.gob.ec/programa-socio-bosque/
MAE. (2014). Ministerio del ambiente: Plan nacional de restauración forestal 2014-
2017. Recuperado el 16 de enero de 2020, de
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu155383anx.pdf
Martínez. (2018). La Humedad en la atmósfera. Mexico: Sistema Editorial
electrónico.
Moreno. (2009). Elementos y Factores Climáticos. Recuperado el 5 de abril de
2020, de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu
mero_25/M_JOSE_MORENO_2.pdf
Ministerio del Ambiente. (2014). Ministerio del Ambiente. Recuperado el 31 de
Enero de 2020, de Plan de restauracion forestal:
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu155383anx.pdf
Griem, D. W. (2015). Rocas Clásticas. Recuperado el 15 de enero de 2020, de
https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/PDF-05-22-rocas-clasticas.pdf
PNUD. (2012). Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo. Chile: Freddy
Briones.

193
PDOT Imbabura. (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento
territorial de la provincia de Imbabura. Ibarra, Ecuador.
Pourrut. (1983). Los climas del ecuador-fundamentos explicativos. Quito, Ecuador:
Orstrom.
PDOT Imbabura. (2011). Gobierno Provincial de Imbabura. Ibarra, Ecuador.
PDOT Ambuquí. (2015-2019). Gobierno Autonómo Descentralizado Ambuquí.
Ibarra, Ecuador. Recuperado el 15 de enero de 2020
Ramos, F. O.-B. (11 de 06 de 2012). faridbentria.com. Obtenido de
faridbentria.com: https://faridbentria.com/materias/interculturalidad/las-4-etapas-
del-proceso-intercultural/
Recuperado el 15 de Enero de 2020, de
http://www.ucipfg.com/Repositorio/MLGA/MLGA-02/Unidad-3/lecturas/8.pdf
SENPLADES. (2011). Guía de contenidos y procesos para la elaboración de
planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Quito, Ecuador: Soluciones graficas
D&G Imprenta Mariscal.
SIISE. (2010). www.siise.gob.ec. Obtenido de www.siise.gob.ec:
http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/SISPAE/puesis_valcho.htm
Sauza, F. (2015). El potencial productivo de los suelos. Recuperado el 12 de enero
de 2020, de
https://www.academia.edu/18836102/El_potencial_productivo_de_los_suelos
Segerer y Villodas. (2006). Hidrología I. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional
de Cuyo.
SIISE, S. I. (2004). Los Afroecuatorianos en Cifras. Quito.
Terán, K., & Cuamacás, D. (2012). Ordenamiento territorial para el desarrollo
sustentablde de la parroquia de Ambuqui (Tesis de postgrado). Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Quito.
UNESCO. (diciembre de 2014). es.unesco.org. Obtenido de es.unesco.org:
https://es.unesco.org/decade-people-african-descent
Unidas, N. (2011). un.org. Obtenido de un.org:
https://www.un.org/es/events/iypad2011/
USDA. (2014). Claves para la taxonomía de los suelos. México: Decima segunda
edicion. Recuperado el 11 de Enero de 2020, de
https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_051546.pdf
UNL. (2015). European comission Herramientas para contribuir a al gestión
sustentable del agua. Recuperado el 15 de enero de 2020, de
https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC93538/lb-na-27062-
es-n.pdf
Universidad de Sevilla. (2011). LOS RECURSOS NATURALES Y EL
PATRIMONIO AMBIENTAL: CONCEPTOS, CLASIFICACIONES Y TIPOLOGIA.

194

También podría gustarte