Está en la página 1de 114

1

COLEGIO DE LA SALLE
AVENIDA DE LA SALLE, 10-00, ZONA 1 HUEHUETENANGO

www.lasalle-hue.edu.gt
SEXTO PERITO CONTADOR CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN “A”
CURSO: SEMINARIO SOBRE PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE
GUATEMALA

TEMA
Proyecto de Investigación – Acción
Prevención de la violencia en contextos escolares

Integrantes Grupo No. 2


02. Álvarez García, Kleiry Yarisbel
05. Cardona Martínez, Yimmy Alam
08. Crispín Aguirre, Valery Pamela
11. Félix Palacios, Emily Yasmín
14. Hernández Hernández, Carlos Eduardo
17. Martínez Aguirre, Eulalia Liseth
20. Mendoza Gutiérrez, Ashly Marialis
23. Nicolás Mateo, Edwin Bartolo
26. Pineda Castillo, Averson Fernando
29. Rodríguez Ardón, Guillermo Jahncarlo
32. Villatoro López, Mariel Andrea

ASESORA

Lcda. SANDRA ESPERANZA HERNÁNDEZ PASCUAL


Huehuetenango, 14 de agosto del 2023.
2

COLEGIO DE LA SALLE
AVENIDA DE LA SALLE, 10-00, ZONA 1 HUEHUETENANGO

www.lasalle-hue.edu.gt
SEXTO PERITO CONTADOR CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN “A”
CURSO: SEMINARIO SOBRE PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE
GUATEMALA

TEMA
Proyecto de Investigación – Acción
Prevención de la violencia en contextos escolares

Integrantes Grupo No. 2


03. Álvarez García, Kleiry Yarisbel
06. Cardona Martínez, Yimmy Alam
09. Crispín Aguirre, Valery Pamela
11. Félix Palacios, Emily Yasmín
15. Hernández Hernández, Carlos Eduardo
18. Martínez Aguirre, Eulalia Liseth
21. Mendoza Gutiérrez, Ashly Marialis
24. Nicolás Mateo, Edwin Bartolo
27. Pineda Castillo, Averson Fernando
30. Rodríguez Ardón, Guillermo Jahncarlo
33. Villatoro López, Mariel Andrea

ASESORA

Lcda. SANDRA ESPERANZA HERNÁNDEZ PASCUAL


Huehuetenango, 14 de agosto del 2023.
3

Dedicatoria

Dedicamos este proyecto de seminario 2023 de investigación-acción sobre la prevención de la

violencia en contextos escolares con profundo cariño, aprecio y reconocimiento. En primer lugar,

a Dios, fuente de sabiduría y guía, por iluminar nuestro camino, con humildad reconocemos su

presencia constante en nuestro trabajo y en nuestra búsqueda de un entorno escolar seguido y

armonioso.

A los niños, la razón primordial de nuestro compromiso y esfuerzo y también nuestra inspiración.

La inocencia y energía de los niños de la aldea Suculique son la fuerza que nos impulsa a tener

una firme determinación para trabajar incasablemente por un crear un lugar donde ellos puedan

crecer, y el aprender esté libre de miedos. Al personal educativo de la Escuela Oficial Rural Mixta

en Caserío Tres Cruces de la aldea Suculique cuya labor incansable juega un papel fundamental

en enriquecer las vidas de los estudiantes y sienta las bases de un futuro prometedor. La dedicación

de ellos es el cimiento sobre el cual construimos nuestra labor.

A los padres de familia, socios fundamentales algunos en esta misión de prevención de la violencia.

Su colaboración y apoyo son vitales para formar un ambiente unido en la protección y educación

de los niños. A todas las almas comprometidas con prevención de la violencia en las escuelas,

cuyos nombres no mencionamos, pero su presencia es fundamental en esta lucha.

Que este proyecto sea un homenaje a la entrega, esperanza y unidad de todos aquellos que se

esfuerzan por brindar a los niños un mundo lleno de oportunidades y libre de violencia. Dedicamos

este esfuerzo a un futuro mas brillante y compasivo para las generaciones que están creciendo y

crecerán.
4

Agradecimiento

Extendemos el siguiente agradecimiento con sinceridad y aprecio. Primeramente, a Dios, la fuente

de toda sabiduría y luz en nuestras decisiones, su presencia ha sido constante en cada paso de este

proyecto, inspirándonos a trabajar por un entorno escolar lleno de amor y seguridad.

A la Escuela Oficial Rural Mixta en Caserío Tres Cruces, nuestra profunda gratitud por abrirnos

las puertas y permitirnos llevar a cabo este proyecto con los maravillosos niños de 3º y 4º grado

de primaria, su cálida bienvenida y excelente comportamiento han sido testimonio de su

compromiso.

A los seminaristas del colegio de la Salle, admiramos y agradecemos la dedicación y labor en este

proyecto, la presencia y ayuda han sido invaluables, enriqueciendo la experiencia de los niños y

demostrando el poder del compromiso.

Al Ministerio de Educación, agradecemos la oportunidad brindada para llevar a cabo este proyecto

de la prevención de la violencia. Su visión y apoyo son fundamentales para construir un entorno

educativo seguro y propicio para el crecimiento de nuestros niños guatemaltecos.

A los docentes tanto de la escuela como del colegio de La Salle, nuestro reconocimiento por su

valiosa contribución, su dedicación en la formación y guía de los estudiantes es un faro de

inspiración, extendemos nuestro agradecimiento a las autoridades del colegio de La Salle por su

respaldo y colaboración en este proyecto. También agradecemos a todos aquellos cuyas acciones

y participación han sido fundamentales en la realización de este proyecto.

Que nuestro agradecimiento refleje la profundidad de nuestra apreciación. Sigamos trabajando

juntos con determinación y cariño, guiados por el deseo de crear un futuro luminoso y seguro para

todos los niños.


5

Índice

I. Introducción……………………………………………………………………………...09

Objetivos……………………………………………………………………………........10

1. General…………………………………………………………………………….....10

2. Específicos…………………………………………………………………………...10

II. Justificación……………………………………………………………………………...09

III. Proyecto de investigación-acción………………………………………………………..09

3.1.Prevención de la violencia en contextos escolares…………………………………..09

3.2.Prevención de la violencia en contextos escolares…………………………………..09

3.2.1. Violencia……………………………………………………………………..09

3.2.2. Contextos Escolares……………………………………………………...…..09

3.2.3. Prevención de la violencia en contextos escolares…………………………..09

3.3.Preguntas para investigar…………………………...………………………………..09

3.3.1. ¿Qué causas, síntomas se han encontrado del problema? …………………...09

3.3.2. ¿Qué consecuencias puede provocar el problema? ………………………….09

3.3.3. ¿Por qué razón se debe accionar en prevenir el problema? …………………09

3.3.4. ¿Qué valores se pondrán en práctica para la acción? ………………………..09

3.3.5. ¿Quiénes serán los beneficiados al ejecutar el proyecto? …………………...09

3.3.6. ¿Cómo se logrará el proyecto acción? ………………………………..……..09

3.3.7. ¿Quiénes contribuirán al proyecto acción? ………………………...………..09

3.3.8. ¿Dónde se ejecutará el proyecto acción? ………………………………..…..09

3.3.9. ¿Cuándo se ejecutará el proyecto acción? …………………………………..09

3.3.10. ¿Qué se espera alcanzar en la ejecución del proyecto? ……………………..09


6

3.4.Técnicas utilizadas para la recolección de datos……………………………………..09

3.4.1. Encuestas……………………...……………………………………………..09

3.4.2. Entrevistas………………………….………………………………………..09

3.4.3. Documentos…………………………………………………...……………..09

3.4.4. Observación…………………………………………………...……………..09

3.4.5. Cuestionario………………………...………………………………………..09

3.5.Datos del lugar…………………………………………………………………...…..09

3.5.1. Historia de la escuela…………………………………………….…………..09

3.5.2. Datos geográficos del lugar…………………………...……………………..09

3.5.3. Colindancias…………………………………...……………………………..09

3.5.4. Actividades económicas de la comunidad……………….…………………..09

3.5.5. Actividades culturales y religiosas que practican en la comunidad...………..09

3.5.6. Servicios públicos a que tiene acceso la comunidad………………….……..09

3.6.Hallazgos……………………………………………………………………………..09

3.6.1. Experiencias antes del proyecto………………….…………………………..09

3.6.2. Experiencias durante el proyecto…………...………………………………..09

3.6.3. Experiencias después del proyecto…………………………………………..09

IV. Métodos utilizados……………………………………………………...………………..09

4.1.Método de Proyectos………………………………………..………………………..09

4.1.1. Etapa del proyecto……………………………..……………………………..09

4.2.Enfoque metodológico……………………………………...………………………..09

4.2.1. Investigación-Acción………………………….……………………………..09

4.2.2. De recolección……………………………………………………………….09
7

4.3.Estrategias generales de la investigación………………………………………….....09

4.3.1. Cuantitativa…………………………………………………………………..09

4.3.2. Cualitativa………………………………………………………………..…..09

4.3.3. Trabajo de gabinete…………………………………………………………..09

4.3.4. Trabajo de campo……………………………………………...……………..09

V. Acción……………………………………………..……………………………………..09

5.1.Descripción de la acción……………………………………………………………..09

5.2.Valores aplicados en la acción……………………………...………………………..09

5.3.Evaluación de la acción……………………………………………………….……..09

5.3.1. Evaluación de la acción Pre…………………………………………...……..09

5.3.2. Evaluación de la acción durante……………………………………………..09

5.3.3. Evaluación de la acción Post…………………………………..……………..09

5.4.Resultados de acción………………………………………..………………………..09

VI. Cronogramas……………………………………………………………………………..09

6.1.Cronograma de la investigación……………….……………………………………..09

6.2.Cronograma de la ejecución………………………...………………………………..09

VII. Costos………………………………………………………………...…………………..09

7.1.Detalle de los gastos……………………………...…………………………………..09

7.2.Forma en que se financió el proyecto………………………………………………..09

VIII. Conclusiones……………………………………………………………………………..09

IX. Recomendaciones………………………………………………………………………..09

X. Fuentes de información…………………………………………………………………..09

XI. Anexos…………………………………………………………….……………………..09
8

11.1. Modelo de encuesta………………..……………………………………………..09

11.2. Resultados………………………………………………………………………..09

11.3. Mapa o Croquis…………………………………………………………………..09

11.4. Fotos……………………………………………….……………………………..09

11.5. Actas…………………………………………….………………………………..09

11.6. Otros……………………………….……………………………………………..09
9

I. Introducción

El presente proyecto de seminario se enfoca en la prevención de la violencia en contextos

escolares, particularmente en el ámbito de niños y niñas de 3º y 4º grado en la Escuela Oficial

Rural Mixta en la aldea Suculique, municipio de Huehuetenango. Este proyecto surge como

respuesta a la necesidad de abordar de manera proactiva las problemáticas de la violencia.

El proyecto se sustenta en una estructura cuidadosamente diseñada, compuesta por una serie de

objetivos generales y específicos, así como un enfoque metodológico que incluye la aplicación de

tecina de recolección de datos adecuadas para comprender a fondo la problemática y sus

implicaciones. También se abordarán cuestionamientos cruciales que guiarán la investigación,

como las causas, síntomas, consecuencias y valores involucrados en la prevención de la violencia.

Busca no solo examinar los aspectos teóricos relacionados con la violencia en el contexto escolar,

sino también proporcionar u análisis practico basado en la realidad de la Escuela en Suculique.

El proyecto se ejecuta siguiendo un método de proyectos que abarca etapas, complementado con

un enfoque metodológico de investigación-acción que permite la interacción directa con la

comunidad educativa y la implementación de estrategias de prevención. Se presenta como una

oportunidad valiosa para comprender más profundamente las dinámicas de la violencia en

contextos escolares y, a su vez, desarrollar e implementar estrategias efectivas para su prevención.


10

II. Objetivos

1. General

Diseñar un plan detallado y adaptado a las características y necesidades particulares de la Escuela

Oficial Rural Mixta en Caserío Tres Cruces de la Aldea Suculique del municipio de

Huehuetenango sobre las iniciativas educativas enfocadas en la prevención de la violencia en

contextos escolares, para crear estrategias, actividades y metas que provengan la resolución de

situaciones problemáticas de manera constructiva y sin violencia.

2. Específicos

2.1. Realizar talleres interactivos, charlas y actividades prácticas que promuevan el diálogo, la

comunicación asertiva y la habilidad de conciliación de los niños y niñas de tercero y cuarto

grado de primaria.

2.2. Aplicar técnicas como la observación, las encuestas, las entrevistas, entre otros, con el fin de

obtener información de las necesidades de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea

Suculique.

2.3. Elaborar actividades de concientización dirigidas a estudiantes y personal de la escuela con

el fin de aumentar el conocimiento sobre los diversos tipos de violencia, los impactos

negativos y la importancia de prevenirla.

2.4. Establecer espacios seguros para los niños de tercer y cuarto grado de la escuela con el fin

de poder expresar sus preocupaciones, ideas y opiniones, fomentando la participación activa

y diálogo constructivo.
11

III. Justificación

La ejecución del proyecto de seminario centrado en la prevención de la violencia en contextos

escolares, se considera importante porque es una iniciativa de crucial relevancia debido a las

múltiples implicaciones que la violencia en el ámbito educativo puede tener en los niños en general

y particularmente de 3º y 4º grado de primaria. En este sentido, la importancia radica en la creación

y el fomento de un ambiente de aprendizaje saludable, seguro y positivo, donde los estudiantes se

desarrollen plenamente.

La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad y el bienestar de sus

individuos. Sin embargo, en muchos casos, las instituciones educativas se ven afectas por

problemas de violencia que comprometen el ambiente de aprendizaje, el desarrollo emocional y

su capacidad de obtener una educación de calidad. Es por ello que surge la necesidad de abordar y

prevenir la violencia en contextos escolares. Esta justificación se basa en la importancia de crear

un entorno educativo inclusivo.

Al prevenir la violencia se siente la base para un aprendizaje significativo, en este sentido el interés

es este proyecto o similares de investigación-acción no solo beneficia los niños de la Escuela

Oficial Rural Mixta en Caserío Tres Cruces, sino que también contribuye a la construcción de una

sociedad mas pacifica y empática en su conjunto.


12

IV. Proyecto de investigación – acción

4.1. Prevención de la violencia en contextos escolares

La prevención de la violencia en contextos escolares es un tema que se considera que es de suma

importancia que requiere una atención y acción inmediata. A lo largo del tiempo, las personas han

sido testigos de diversos incidentes de violencia en las escuelas, con consecuencias malas tanto

para los estudiantes como para las comunidades y la sociedad en general. Por lo tanto, es esencial

abordar este problema con el fin de crear un ambiente seguro y para el aprendizaje de los niños.

Como humano se logra percatar que la violencia en la escuela afecta directamente al bienestar y el

desarrollo integro de los estudiantes. Por esa razón se hace fundamental que los niños dispongan

de un entorno seguro y libre de temores, en el cual puedan crecer, aprender y prosperar.

La violencia escolar tiene un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes.

Los incidentes violentos generan distracción, ansiedad y miedo, lo cual dificulta el proceso de

aprendizaje y afecta los logros académicos. De igual manera la prevención de la violencia en

entornos escolares se implementa porque es esencial para fomentar la convivencia pacífica y el

respeto mutuo. Al enseñar a los estudiantes habilidades de resolución de conflictos y valores de

empatía, tolerancia y comunicación asertiva, se forja una cultura de paz y se sientan las bases para

relaciones saludables y constructivas.

4.2. Prevención de la violencia en contextos escolares

4.2.1. Violencia

La violencia se puede definir como el uso deliberado de la fuerza física, psicológica o verbal para

causar daño, someter, controlar o intimidar a una persona o grupo de personas. Implica el ejercicio

de poder y la negación de los derechos y la dignidad de los demás. La violencia puede manifestarse
13

de diversas formas, como agresión física, acoso, abuso emocional, sexual o verbal, intimidación,

discriminación, maltrato, entre otros. Es importante destacar que la violencia puede ocurrir en

diferentes ámbitos, como el hogar, la escuela, el trabajo, la comunidad o incluso a nivel social y

político. Se refiere a cualquier acción, comportamiento o conducta que cause daño físico,

psicológico o emocional a una persona o grupo de personas. Es una forma de comportamiento

agresivo que busca controlar, dominar, intimidar o causar sufrimiento a otros. Puede manifestarse

de diferentes maneras, como la violencia física (agresiones, golpes, heridas), la violencia

psicológica (intimidación, humillación, acoso emocional), la violencia sexual (abuso sexual,

violación), la violencia verbal (insultos, amenazas), la violencia económica (controlar o negar el

acceso a recursos financieros), entre otras.

• Tipos de violencia

o Violencia física: La violencia física consiste en hacer uso de la fuerza para causar un

daño a la víctima. Las víctimas no tienen por qué pertenecer a un determinado

colectivo, y tampoco se tiene por qué tener en cuenta su sexo o condición. Lo que

caracteriza a la violencia física es el uso de la fuerza, no la condición de la víctima.

o Violencia verbal: Implica el uso de palabras ofensivas, insultos, humillaciones,

amenazas o gritos con la intención de causar daño emocional o psicológico a otra

persona. Puede ocurrir tanto en ámbitos públicos como privados.

o Violencia psicológica (emocional): Se da cuando se humilla o intenta degradar a una

persona mediante insultos o palabras que provocan daño. El uso continuado de esta

violencia le puede causar graves trastornos a la víctima, pudiendo necesitar apoyo

psicológico. Este tipo de violencia también se caracteriza por su método, no por el tipo

de víctima.
14

o Violencia sexual: Involucra cualquier tipo de actividad sexual no consensuada o

forzada, que puede incluir violación, abuso sexual, acoso sexual, explotación sexual o

tráfico de personas con fines sexuales.

o Violencia doméstica: También llamado maltrato, es la violencia que tiene lugar dentro

del ámbito familiar, como entre parejas, de padres a hijos (o viceversa) o con otras

relaciones de parentesco. La violencia empleada puede ser tanto física como

psicológica, o incluso las dos.

o Violencia social o comunitaria: Engloba acciones violentas que tienen lugar en

espacios públicos, como la violencia en las calles, el crimen organizado, la presencia

de pandillas, los disturbios o los actos violentos en comunidades afectadas por

conflictos.

• Violencia en contextos escolares

Se entiende por violencia escolar o violencia en contextos escolares la acción

intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se

produce dentro de los espacios físicos que le son propios a las instalaciones escolares, bien

en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o

lugares donde se desarrollan actividades extra a la escuela). Una característica extrema de

violencia escolar dada entre alumnos es el acoso escolar. La violencia en contextos

escolares se refiere a cualquier forma de agresión, acoso, intimidación o comportamiento

violento que ocurre dentro de un entorno educativo, ya sea entre estudiantes o entre

estudiantes y personal docente. Actos que pueden ser físicos, verbales o psicológicos, y

tienen como objetivo causar daño, miedo o angustia a las personas involucradas. Es un

problema que afecta a ámbitos y edades muy diferentes: desde adolescentes de centros
15

situados en zonas desfavorecidas social y económicamente, hasta alumnos que proceden

de familias de clase social media y alta en cursos de Primaria e, incluso, entre universitarios.

• Tipos de violencia en contextos escolares

Es esencial hacer frente y evitar tipos de violencia en los entornos educativos. Las acciones

preventivas abarcan la sensibilización y educación en torno al respeto, la empatía y la

resolución no violenta de conflictos. Además, se deben implementar políticas escolares

claras, fomentar un ambiente escolar positivo y promover la participación activa de

estudiantes, docentes y padres para establecer entornos seguros y libres de violencia.

o Bullying y la ley del silencio: Es una forma de violencia repetitiva en la cual un

estudiante o un grupo de estudiantes hostiga, intimida o maltrata a otro estudiante de

manera física, verbal o psicológica. Puede ocurrir tanto en persona como a través de

medios digitales. Se refiere a acoso escolar cuando el acosador (o acosadores) intimida

y hostiga repetidamente a su víctima hasta conseguir el aislamiento y exclusión

social de esta última. Estas amenazas y agresiones verbales ganan intensidad de manera

gradual y suelen producirse en privado: cuando el acosado se encuentra solo en el patio,

en los baños del centro o a la salida de clase. También, es frecuente que la víctima

oculte la situación por la que está pasando a su familia, profesores y compañeros. El

acosador, al no sufrir ninguna consecuencia, refuerza su poder sobre la víctima y el

acoso se encrudece con el paso del tiempo.

o Ciberbullying y el efecto cómplice: Cuando la violencia en las aulas se traslada al

mundo digital se le denomina ciberacoso escolar o ciberbullying. El acosador, bajo el

escudo protector de la pantalla, aprovecha las redes sociales y los grupos de WhatsApp

para instigar, burlarse y difundir bulos sobre la víctima. Aunque este maltrato
16

psicológico no derive en un enfrentamiento cara a cara entre acosador y víctima, no por

ello es menos grave. Las consecuencias emocionales en el acosado son las mismas que

las del mobbing dentro del contexto real: depresión, ansiedad, aislamiento, fobia

escolar…

o Acoso Escolar: Similar al bullying, el acoso escolar implica un comportamiento hostil

y agresivo hacia un estudiante específico de manera repetida y deliberada. Puede ser

físico, verbal o psicológico, y puede incluir insultos, golpes, exclusiones, chantajes o

amenazas.

• Consecuencias de la violencia en contextos escolares

o Depresión: La depresión por bullying es un problema común hoy en día que se

manifiesta a menudo en las consultas de psicología. Los casos pueden corresponder a

niños o adolescentes que sufren de acoso en la actualidad o lo han sufrido en algún

momento de su vida, o bien, a adultos que fueron víctimas cuando eran pequeños

o Trastornos Emocionales: La víctima de acoso escolar, sufre baja autoestima,

actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión,

ansiedad o ideación suicida, desinterés por los estudios, fracaso escolar, y trastornos

fóbicos, por ejemplo, fobia escolar.

o Aislamiento: La situación de rechazo y aislamiento a la que son sometidas se agrava

y dificulta las oportunidades de la víctima para liberarse del acoso por sí mismas. La

evidencia que el hecho de mantener amistades de calidad podría actuar como factor de

protección frente al bullying.

o Lesiones Físicas: Puede ser grave para la victima de dicho problema ya que no solo

afecta de forma psicológica, sino que físicamente ya que es toda agresión física como
17

golpes, palizas, empujones que ejerce una o varias personas contra la víctima y de

forma constante.

o Intimidación: Los niños y adolescentes que intimidan a otros tienen un riesgo mayor de

desarrollar abuso de sustancias, problemas académicos y violencia hacia los demás más

adelante en sus vidas, estas pueden residir en los modelos educativos que son un referente

para los niños, en la ausencia de valores, de límites y de reglas de convivencia; en recibir

castigos a través de la violencia o la intimidación y en aprender a resolver los problemas y

las dificultades con la violencia

• Situación de la violencia en contextos escolares en Guatemala: Es la que se manifiesta

dentro de la escuela o en otros sitios que están vinculados a ella. Como producto de las

relaciones entre los miembros de la comunidad escolar, la violencia puede surgir entre

docentes-estudiantes; estudiantes-estudiantes; estudiantes-docentes y docentes-docentes.

Se caracteriza por el abuso de poder entre niños y jóvenes en edad escolar. Desde el año

2016, el Equipo Multidisciplinario Permanente de Bullying Sin Fronteras, liderado por el

Dr. Javier Miglino, experto en Asuntos de Derechos humanos y Protección de la Niñez,

recopila los datos obtenidos por miles de colaboradores en Guatemala y el resto de América

Latina, Europa, y Asia. De ese modo, toma forma el único Informe Mundial de Bullying y

Ciberbullying en el mundo, donde según el estudio de la ONG Internacional Bullying Sin

Fronteras, realizado entre enero 2020 y diciembre de 2021, los casos de Bullying en

GUATEMALA continúan en aumento, donde 7 de cada 10 niños sufren todos los - días

algún de tipo de acoso. El número apuntado, 21.500 casos graves de bullying, colocan a

GUATEMALA como un país con alto nivel de casos de acoso escolar en el mundo. Más

precisamente en el lugar 29, estos datos son sumamente alarmantes. Además, se señala que
18

81% de los estudiantes del nivel medio tenían temor de ser víctimas de violencia (física,

psicológica o emocional) en sus establecimientos educativos. Una situación que quien

recientemente fue reconocida por su labor en dicho ministerio, a pesar de la deficiencia del

sistema escolar guatemalteco. Aunque no parezca, el ‘bullying’ es un problema cotidiano.

Puede ser muy evidente, como también se puede esconder en comentarios o bromas que

dañan severamente al menor afecta decir que Sin embargo, estas dichas redes y decretos

de “protección”, son solamente una máscara para el gobierno ante el mundo, ya que el

mayor influyente es el ministerio de educación, el cual tiene un deplorable presupuesto, y

ni hablar de la ministra de educación Claudia Ruíz Casasola de Estrada, quien

recientemente fue reconocida por su labor en dicho ministerio, a pesar de la deficiencia del

sistema escolar guatemalteco. Aunque no parezca, el ‘bullying’ es un problema cotidiano.

Puede ser muy evidente, como también se puede esconder en comentarios o bromas que

dañan severamente al menor afectado.

Decir que hay algún colegio donde este tema no esté presente sería mentir. De acuerdo con

una encuesta realizada por el INEI, 75 de cada 100 escolares son o han sido víctima de

violencia física y psicológica por parte de sus compañeros afecta más a los niños que a las

niñas, y se da mayormente en escuela con menos estudiantes en el aula. Guatemala ha

tenido u crecimiento alto del acoso escolar o bullying y del acoso cibernético o

ciberbullying, en los últimos cinco años. En el caso particular de GUATEMALA, se trata

de un país que por su índice de población y de cantidad de estudiantes de nivel primario y

secundario presenta una cantidad de casos graves de bullying y ciberbullying que resulta

llamativa: 8.050 para ser exactos. Sin embargo, estas dichas redes y decretos de

“protección”, son solamente una máscara para el gobierno ante el mundo, ya que el mayor
19

influyente es el ministerio de educación, el cual tiene un deplorable presupuesto, y ni hablar

de la ministra de educación Claudia Ruíz Casasola de Estrada.

4.2.2. Contextos escolares

Los contextos escolares se refieren al entorno en el que se lleva a cabo la educación y el

aprendizaje, englobando todos los elementos y factores que influyen en la experiencia educativa

de los estudiantes. contextos que incluyen no solo el espacio físico de la escuela, sino también las

interacciones sociales, las normas y las prácticas educativas que se desarrollan dentro de ella. El

contexto escolar es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que puede influir

en su rendimiento académico, su motivación, su bienestar emocional y su socialización.

Comprender y aprovechar de manera efectiva el contexto escolar es esencial para promover un

ambiente propicio para el aprendizaje y el crecimiento personal. Un aspecto importante del

contexto escolar es el ambiente físico. Incluye las instalaciones, las aulas, las bibliotecas, los

laboratorios, las áreas recreativas y otros espacios que conforman la escuela. Un entorno físico

bien diseñado y equipado puede facilitar el aprendizaje al proporcionar recursos adecuados y

comodidades para los estudiantes.

Además del entorno físico, los contextos escolares también están determinados por las

interacciones sociales. Estas incluyen las relaciones entre estudiantes, docentes, personal

administrativo y padres de familia. Las interacciones positivas y respetuosas promueven un clima

escolar saludable y fomentan la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

• Características

o Ambiente físico: El entorno físico de una escuela incluye el diseño arquitectónico, la

distribución de espacios, la infraestructura y el equipamiento. Un ambiente físico


20

adecuado proporciona a los estudiantes un entorno seguro, cómodo y propicio para el

aprendizaje. Implica contar con aulas espaciosas y bien iluminadas, laboratorios

equipados, áreas de recreación y espacios para actividades extracurriculares.

o Cultura escolar: Se refiere a los valores, las normas, las tradiciones y las prácticas que

caracterizan a una escuela. Cada institución educativa tiene su propia cultura, que

puede ser inclusiva, participativa, centrada en el respeto y la colaboración, o puede

variar en función de la comunidad educativa y las expectativas culturales locales.

o Relaciones sociales: Las interacciones entre estudiantes, docentes, personal

administrativo y padres de familia son otro aspecto clave de los contextos escolares.

Estas relaciones pueden influir en el clima escolar, el bienestar emocional de los

estudiantes y la motivación para el aprendizaje. Un entorno donde exista una

comunicación abierta, respeto mutuo y apoyo emocional promueve un ambiente

propicio para el desarrollo integral de los estudiantes.

• Normas y reglas

Los lineamentos básicos de la educación en Guatemala se encuentran contenidos en la

Constitución Política de la República de 1985 y en la Ley de Educación Nacional de 1991.

Son obligaciones del Estado asegurar el derecho a la educación y su gratuidad (Art. 71 y

74 de la Constitución Política, respectivamente) en los niveles establecidos por la carta

magna y en la Ley de Educación de 1991 (educación inicial, preprimaria, primaria y

básica). La cobertura en la educación primaria era en 2005 del 27,1% y el analfabetismo

del 28,2%. En el año 2000, en congruencia con los lineamientos de la política social del

gobierno (Matriz Social de Política Social) el Ministerio de Educación estableció su Plan

de Gobierno Sector Educación, para el período de 2000 a 2004. El concepto de las normas
21

de convivencia escolar gira en torno a establecer medidas orientadas a prevenir conflictos

en el alumnado que compone el aula. Se trata de evitar situaciones donde se genere

hostilidad, se ponga en riesgo la convivencia de los alumnos, o se dificulte el aprendizaje

motivado por un clima escolar negativo o beligerante. A través de las reglas de convivencia

escolar se trata de garantizar un ambiente escolar pacífico, una comunicación fluida y

respetuosa entre los alumnos y alumnas y la implementación en el aula de valores como el

respeto, la solidaridad, el compañerismo o la tolerancia.

• Desarrollo en diferentes áreas

o Contexto escolar rural: Las escuelas son generalmente más pequeñas y tienen menos

estudiantes y aulas en comparación con las escuelas urbanas. Se encuentran en áreas

rurales o remotas, con una menor densidad de población y una mayor distancia entre

las comunidades. Estas escuelas a menudo enfrentan limitaciones en recursos, como

infraestructura, acceso a tecnología, bibliotecas y programas extracurriculares. Sin

embargo, hay una mayor integración con la comunidad local, lo que genera una

conexión más estrecha entre estudiantes, profesores y padres, y una participación

comunitaria más destacada en las actividades escolares.

o Contexto escolar urbano: Las escuelas son generalmente más grandes y albergan una

mayor cantidad de estudiantes en comparación con las escuelas rurales. Se localizan en

áreas urbanizadas, rodeadas de una mayor concentración de viviendas, negocios y

servicios. Estas escuelas suelen tener acceso a una amplia gama de recursos, como

infraestructuras modernas, laboratorios, bibliotecas bien equipadas y tecnología

avanzada. Además, ofrecen una variedad de programas extracurriculares y opciones


22

educativas especializadas. Los entornos urbanos son conocidos por su diversidad en

términos de origen étnico, cultural y socioeconómico, y las escuelas urbanas reflejan

esta diversidad al proporcionar una experiencia educativa multicultural.

4.2.3. Prevención de la violencia en contextos escolares

• Prevención

o Que es: Constituye un concepto sumamente amplio, el cual abarca principalmente

todas las medidas tomadas o planificadas en las distintas etapas de las actividades

laborales que tienen como objetivo prevenir o reducir los riesgos en el trabajo.

Prevención significa acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación con la que

se busca evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un

acontecimiento dañoso. También se puede decir que es la medida o disposición que se

toma de manera anticipada para evitar que suceda una cosa considerada negativa.

Básicamente, la prevención tiene el propósito de evitar la aparición de riesgos para la

salud del individuo, de la familia y la comunidad. Implica actuar para que un problema

no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos. Prevenir es anticiparse,

adelantarse, actuar para evitar que ocurra algo que no se quiere que pase, en este caso,

que se consuman drogas. Pero si ya se están tomando, prevenir es intentar evitar que el

problema vaya a más y, en caso de existir alguna situación de dependencia, ayudar a

las personas a recibir tratamiento para superarla y salir de ella.

o ¿Qué es la Prevención en contexto escolares?: La prevención mediante la educación

o en un contexto escolar se toma en consideración como un proceso continuo, cuyo


23

objetivo es desarrollar habilidades, destrezas y competencias en los/las niños/as,

jóvenes y adultos para hallar soluciones a sus dificultades.

o ¿Qué es la Prevención entorno a la violencia ?: Prevención de la violencia es el

conjunto de acciones destinadas a reducir los factores que propician la violencia y la

delincuencia, tanto para evitar que éstas lleguen a manifestarse, como para intervenir

en su reproducción cuando ya se han manifestado.

• Estrategias para la prevención de la violencia en contextos escolares

o Recopilar datos sobre la violencia y realizar un seguimiento de los cambios a lo

largo del tiempo: Puede utilizar los datos que ha recopilado para entender la evolución

de los niveles de violencia a lo largo del tiempo e identificar las formas emergentes de

violencia antes de que se conviertan en un problema. Además, esto ayuda a entender

qué tipos de violencia son los más comunes en ciertas escuelas y a asignar los recursos

donde se necesitan.

o Prevenir la violencia a través de actividades integradas en el plan de estudios:

Estas estrategias se pueden utilizar de manera independiente o combinada a lo largo de

todo el recorrido escolar de los niños (cuadro 4.1). Cuanto antes se empieza, más

probabilidades hay de lograr un efecto positivo en las actitudes y el comportamiento de

los niños. Por tanto, la educación preescolar es un momento ideal para iniciar el trabajo

con los niños, antes de que su comportamiento y sus modos de pensar arraiguen

profundamente. A medida que los niños avanzan en la educación, pueden verse

expuestos a más tipos de violencia (por ejemplo, el acoso, el ciberacoso, la violencia

de bandas y la violencia en el noviazgo.


24

• Elementos fundamentales en la prevención de la violencia en contextos escolares

Son todos los elementos y acciones que un establecimiento educativo necesita para la

prevención de violencia. Los componentes que se proponen surgen de las ideas y

propuestas derivadas del trabajo que varias organizaciones implementan para prevenir la

violencia escolar. Para explicar la propuesta, se puede concebir este modelo como un tren

(adaptado de Rojas, 2013) que contiene varios vagones, los cuales transitan por varias

estaciones, como se muestra en la Ilustración 1. Cada vagón corresponde a los elementos

del modelo que un establecimiento educativo debería considerar para prevenir la violencia.

Son: a) la gestión del establecimiento educativo; b) las normas de convivencia y la

comisión de convivencia; c) la gestión del aula y los espacios seguros; d) la participación

de los estudiantes y la de padres de familia; e) los factores protectores; y f) las alianzas

interinstitucionales

• Prevención de la violencia en contextos escolares en Guatemala

En Guatemala, la prevención de la violencia en los entornos escolares es un tema de gran

importancia y se han implementado diversas medidas y estrategias para abordarlo. El

Ministerio de Educación (MINEDUC) desarrolla políticas y programas educativos en

colaboración con las autoridades educativas y los docentes, con el fin de promover la

prevención de la violencia en las escuelas. La Procuraduría de los Derechos Humanos

(PDH) juega un papel importante en la protección de los derechos de los estudiantes y

brinda asesoramiento y apoyo a las víctimas de violencia escolar. Además, numerosas

organizaciones no gubernamentales (ONG) trabajan en la implementación de programas

educativos, capacitación y apoyo dirigido a estudiantes, padres y personal escolar. En


25

conjunto, todas estas iniciativas tienen como objetivo principal prevenir la violencia,

fomentar una cultura de paz y crear entornos escolares seguros y propicios para el

aprendizaje y desarrollo de los estudiantes en Guatemala.

• Instituciones que ayuden a la prevención de la violencia en contextos escolares en

Guatemala: En Guatemala, existen diversas instituciones que se dedican a la prevención

de la violencia en contextos escolares. Estas organizaciones trabajan en colaboración con

el gobierno, las escuelas y la comunidad para promover entornos seguros y libres de

violencia.

o Ministerio de Educación (MINEDUC): Formula políticas y programas educativos

con el objetivo de prevenir la violencia en las escuelas. Trabaja en colaboración con las

autoridades educativas y los docentes para implementar medidas preventivas y

promover un ambiente escolar seguro.

o Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH): La PDH tiene la responsabilidad de

proteger y promover los derechos humanos en Guatemala, incluyendo los derechos de

los estudiantes. Brinda asesoramiento legal, apoyo y seguimiento a los casos de

violencia escolar, y promueve la conciencia sobre la importancia de prevenir la

violencia en las escuelas.

o Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET):

Esta secretaría se enfoca en la prevención y atención de la violencia sexual, la

explotación y la trata de personas. Aunque no se centra exclusivamente en entornos

escolares, sus esfuerzos contribuyen a la sensibilización sobre estos problemas en la

sociedad en general.
26

o Unicef Guatemala: La oficina de Unicef en Guatemala trabaja en colaboración con el

gobierno y otras organizaciones para promover los derechos de la infancia y crear

ambientes seguros para los niños y niñas. Su enfoque incluye la prevención de la

violencia en las escuelas y la promoción de la educación inclusiva.

o Asociación La Alianza: Esta organización no gubernamental se dedica a la prevención

de la violencia y promueve la educación integral en contextos vulnerables. Realiza

programas de capacitación para docentes y estudiantes, y trabaja en la creación de

ambientes de aprendizaje seguros y respetuosos.

o Fundación Sobrevivientes: Aunque su enfoque principal es la atención y apoyo a

víctimas de violencia sexual y de género, la fundación también trabaja en la prevención

de estos tipos de violencia en contextos educativos. Realizan talleres de sensibilización

y capacitación para educadores y estudiantes.

o Proyecto de Justicia en las Escuelas (PJE): Esta iniciativa busca prevenir la violencia

en las escuelas a través de programas de educación sobre justicia y derechos humanos.

Trabajan con docentes y estudiantes para promover la convivencia pacífica y el respeto

mutuo.

Estas son solo algunas de las instituciones en Guatemala que se dedican a la prevención de la

violencia en contextos escolares. Cada una aporta desde su enfoque y perspectiva a la creación de

ambientes educativos seguros y enriquecedores para los estudiantes.


27

4.3.Preguntas para investigar

4.3.1. ¿Qué causas, síntomas se han encontrado del problema?

Cuando se trata del tema de la violencia escolar, se han encontrado diversas causas y signos que

se presentan en los niños que ven o experimentan este problema. Una de las razones es lo que ven

en casa, donde también hay violencia familiar. Otra razón es que no se aborda a profundidad la

prevención de la violencia en las escuelas.

Los síntomas de la violencia escolar se pueden ver de diferentes maneras. Los niños pueden

volverse más agresivos, tanto física como verbalmente. Además, pueden bajar su rendimiento

académico y perder interés por aprender. La relación entre los estudiantes también puede

deteriorarse. Los niños que experimentan violencia pueden mostrar signos de ansiedad, depresión

o estrés, lo que afecta su bienestar emocional y desarrollo personal.

Es importante abordar las causas profundas de la violencia escolar y tomar medidas para

prevenirla. significa trabajar con las familias, instando valores y habilidades sociales, y

enseñándoles a resolver conflictos de manera pacífica y empática.

4.3.2. ¿Qué consecuencias puede provocar el problema?

La violencia en la Escuela Mixta Rural Caserío Tres Cruces, cuando los niños se golpean o se

portan mal, puede generar muchos problemas. Los niños que ven o experimentan violencia pueden

sentirse asustados, estresados y preocupados, lo que les dificulta concentrarse en sus estudios y

disfrutar de la escuela. Algunos incluso pueden terminar heridos en peleas. Y no solo eso, la

violencia también puede provenir de sus hogares, donde ven o viven situaciones violentas.

Como nadie habla mucho de eso en la escuela, los niños no saben cómo manejar los problemas sin

recurrir a la violencia. Y cuando están jugando o compitiendo, a veces se ponen violentos porque

quieren ganar a toda costa. Aunque a veces hay diferencias entre niños y niñas, también se apoyan
28

mutuamente. Pero esta violencia puede llevar a algunos estudiantes a abandonar la escuela porque

ya no pueden más como se han reportado algunos casos. Por eso es importante hacer algo al

respecto hablar con los niños y prevenir la violencia en la escuela poder crear un ambiente seguro

y prevenir las consecuencias negativas que la violencia puede tener en la vida de los estudiantes.

4.3.3. ¿Por qué razón se debe accionar en prevenir el problema?

Es importante tomar medidas para prevenir el problema de la violencia en la escuela. En primer

lugar, porque nadie merece vivir en un ambiente donde reine la violencia, especialmente los niños

que están en proceso de desarrollo escolar y formación de su identidad. abordar y prevenir la

violencia en los contextos escolares para que los niños puedan tener un entorno seguro y saludable

donde puedan aprender y crecer sin miedo.

La violencia en la escuela afecta negativamente el rendimiento académico, el bienestar emocional

y el desarrollo social de los estudiantes por esa razón tomar medidas para prevenir la violencia

promover una cultura de respeto, empatía y resolución pacífica de conflictos es importante para

que fomenta un entorno escolar más positivo y práctico para el aprendizaje.

Al evitar la violencia, reduce la posibilidad de que los niños se vean involucrados en situaciones

peligrosas o traumáticas que podrían tener un impacto duradero en sus vidas. La prevención de la

violencia en la escuela es fundamental abocarla porque salvaguarda el bienestar y el futuro de los

niños de 3º y 4º de primaria, promoviendo un entorno educativo seguro, inclusivo y favorable para

todos.
29

4.3.4. ¿Qué valores se pondrán en práctica para la acción?

Es importante inculcar a las personas desde temprana edad sobre los valores los cuales deben

poseer como personas y así mismo poder evitar dicho problema el cual afecta la mayoría de

escuelas tanto rurales como urbanas, entre los valores se puede mencionar los siguientes:

• Respeto. Los niños y las niñas deben aprender a respetar a sus padres, compañeros y

personas mayores ya que la mayoría de ellos viven en ambientes de violencia es importante

inculcarles que con la violencia no arreglan ningún problema desde una temprana edad así

para concientizarlos sobre la igual en las sociedades personas.

• Tolerancia. Enseñarles a reconocer que existen personas que tienen una cultura, una

religión o simplemente tienen una manera diferente de vivir a la de ellos pero que eso no

significa que sean diferente o raros a las demás personas.

• Igualdad. Tanto en la escuela como en casa es esencial que los niños y las niñas perciban

que todas las personas son iguales y tienen los mismos derechos y obligaciones que no

todos pertenecen a la misma clase social pero que al final no los diferencia de las demás

personas.

• Humildad. Enseñarles a los niños que todos tienen Fortalezas y debilidades y que por lo

tanto es importante saber aceptarse a sí mismo como a los demás los cual no tiene nada de

malo y así mismo les ayuda a empatizarse con los demás y poder ayudar a los necesitados.

• Solidaridad.es importante enseñarle a los niños y las niñas a trabajar en grupo, a ayudar a

quien lo necesita y a compartir lo que tienen con otras personas las cuales lo necesitan, a

convivir y así poder evitar el egoísmo dentro de su entorno.


30

4.3.5. ¿Quiénes serán los beneficiados al ejecutar el proyecto?

En la escuela donde se desarrolla el proyecto, los principales y más importantes beneficiarios son

los estudiantes de 3º y 4º grado de primaria. El proyecto está diseñado específicamente para

mejorar su aprendizaje, desarrollar habilidades, fomentar la participación y la creatividad, así como

abordar los problemas que afectan su bienestar. En este caso, se enfoca en el tema de la violencia,

ya que en los últimos años ha habido un aumento de la violencia en los centros educativos de

Guatemala, especialmente en las zonas rurales que es donde se encuentra la Escuela Rural Mixta

Caserío Tres Cruces, más específico en la aldea rural Suculque. Los estudiantes son los principales

beneficiados, ya que aprenderán qué es la violencia, por qué no es buena, qué hacer si son víctimas

de violencia y, lo más importante, cómo evitar y combatir la violencia. Con esto se espera ayudar

a reducir los casos de violencia en las escuelas y promoverá una convivencia pacífica y saludable

al igual que generar conciencia.

Los docentes también se verán beneficiados como charlas sobre la prevención contra la violencia.

Esto les permitirá innovar en sus metodologías de enseñanza, mejorar su desarrollo profesional y

fortalecer otros aspectos de su labor educativa. Las charlas contra la violencia también ayudarán a

los docentes a crear un ambiente escolar más seguro para la convivencia pacífica entre los

estudiantes. La comunidad escolar en resumen serán los beneficiados, incluidos los padres, tutores

y otros miembros de la comunidad, también se beneficiarán. Estas actividades crearán

oportunidades para que los padres se involucren en la educación de sus hijos, promoviendo una

mayor participación en la vida escolar de sus hijos. Los seminaristas de igual manera serán

beneficiados obteniendo esta nueva experiencia de convivir con los niños de la escuela y aprender

sobre los niños y el proyecto en general.


31

4.3.6. ¿Cómo se logrará el proyecto acción?

El proyecto se logrará mediante un trabajo en equipo, donde cada grupo aportará un porcentaje de

dinero para fo, considerando los beneficios que traerá a la escuela. Cada grupo puede tener una

venta de productos dentro del complejo educativo de los seminaristas, y por decisión del grupo se

puede afuera del complejo educativo también se logra con charlas con una psicóloga especializada

en la prevención de la violencia en contextos escolares.

Cada grupo estará a cargo de buscar formas creativas y efectivas de recaudar fondos para financiar

el proyecto, con el objetivo de llegar a una recaudación aproximada de doscientos quetzales (Q

200.00) para cada integrante. Se enfocarán en generar ventas y actividades tanto dentro como fuera

del complejo, de manera individual y colectiva, para asegurar el éxito del proyecto. Es importante

considerar las principales necesidades de la escuela al seleccionar el proyecto, ya que busca

contribuir al desarrollo de la comunidad escolar, mejorar las condiciones y promover el

crecimiento de los estudiantes y maestros. Se tiene en cuenta el presupuesto que se obtendrá como

clase y la importancia de utilizarlo con responsabilidad. Este proyecto representa una oportunidad

para dejar un recuerdo significativo como alumnos del Colegio de la Salle Huehuetenango a los

niños de la Escuela Rural Mixta Caserío Tres Cruces en la aldea Suculque.

Aparte de las actividades de recaudación de fondos, se ha adquirido el compromiso de realizar una

especializada con una psicóloga sobre la prevención de la violencia en contextos escolares. Esta

charla brindará a los estudiantes de 3º y 4º grado de primaria información valiosa sobre cómo

prevenir la violencia, qué hacer si eres víctima y cómo promover la convivencia en la escuela. La

colaboración con la psicóloga podrá abordar este importante tema de manera profesional y

especializada.
32

4.3.7. ¿Quiénes contribuirán al proyecto acción?

El proyecto de prevención de la violencia escolar en contextos escolares rurales se conforma de

varios contribuyentes comprometidos. Empezando con los seminaristas que realizan un papel

fundamental aportando su entusiasmo y dedicación en la ejecución del proyecto. Su participación

activa permite realizar actividades preventivas de manera efectiva y cercana a los niños de tercero

y cuarto de primaria, quienes son los beneficiarios directos. El complejo educativo La Salle ha

desempeñado un papel inspirador a la hora de impulsar a sus estudiantes finalistas con la idea del

proyecto siendo el medio de comunicación para el Ministerio de Educación que ha impuesto el

proyecto sobre la prevención de la violencia en contextos escolares.

Los docentes de la Escuela Rural Mixta Caserío Tres Cruces también son parte fundamental del

proyecto, ya que han brindado su apoyo y otorgado los permisos necesarios para realizar las

actividades con los niños correspondientes. Su compromiso y colaboración son fundamentales

para el éxito del proyecto, ya que los seminaristas trabajan directamente con los estudiantes y

pueden reforzar los mensajes de prevención de la violencia en el aula. El director de la Escuela

Rural Mixta Caserío Tres Cruces, facilitará el desarrollo del proyecto en su escuela. Su experiencia

y conocimiento serán de gran ayuda para coordinar las actividades y asegurar su correcta ejecución

con sus estudiantes. También contribuye al proyecto una psicóloga especializada, quien brindará

una charla sobre el tema de prevención de la violencia en contextos escolares. Su participación

brindará una perspectiva profesional y enriquecedora, con herramientas valiosas para que los

estudiantes de 3º y 4º grado de primaria comprendan y tomen conciencia de la que se vive en la

escuela y como poder prevenirla.


33

4.3.8. ¿Dónde se ejecutará el proyecto acción?

El proyecto de prevención de violencia en contextos escolares se realizará en la Escuela Rural

Mixta Caserío Tres Cruces, ubicada en la aldea Suculque. Esta escuela rural será el lugar principal

donde se desarrollarán las actividades y acciones previstas. La elección de esta escuela se debe a

su importancia como centro educativo en la comunidad y la necesidad de atender el problema de

la violencia en las zonas rurales que es donde se encuentra la escuela.

La Escuela Rural Mixta brinda educación a estudiantes en al grupo le corresponden los de tercero

y cuarto grado de primaria, que tienen entre 8 y 12 años. Este grupo de estudiantes se beneficiará

directamente del proyecto, recibiendo una charla entre otras actividades diseñadas para promover

la prevención de la violencia, promover la convivencia pacífica y desarrollar su habilidad para

prevenir la violencia.

4.3.9. ¿Cuándo se ejecutará el proyecto acción?

El proyecto se empieza a ejecutar el día 14 de junio con una visita hacia la escuela manejando solo

el horario de observación y recolección de información, con este horario:

HORARIO

Hasta 7:50am Llegada Escuela (Presentarse con director C.)

8:00am a 10:am Fase Observación

11:00am a 12:00pm Fase Investigación

12:30pm Salida

La segunda visita se ejecutará el día 25 de julio con el objetivo de impartir la charla sobre la

prevención de la violencia en contextos escolares y tener actividades con los niños así dejar un

recuerdo en los estudiantes de la Escuela Rural Mixta Caserío Tres Cruces.


34

4.3.10. ¿Qué se espera alcanzar en la ejecución del proyecto?

Lo que se espera alcanzar al realizar el siguiente proyecto es poder garantizar a los niños seguridad

en su establecimiento y así también un ambiente sano para su convivencia del diario vivir,

ayudándoles a poder convivir aún más entre ellos, evitando siempre la violencia que pueda llegar

a afectarles su desarrollo tanto emocional como académicamente.

4.4. Técnicas utilizadas para la recolección de datos

4.4.1. Encuestas

Una encuesta es un método de investigación que consiste en recopilar información mediante un

conjunto de preguntas dirigidas a una muestra representativa de una población determinada. Por

lo general, se utiliza con el objetivo de obtener datos sobre las opiniones, actitudes,

comportamientos u otros aspectos específicos de los encuestados, lo que permite a los

investigadores hacer generalizaciones sobre la población a partir de la muestra seleccionada. Las

encuestas pueden realizarse de manera presencial, telefónica, online u otros medios, y pueden ser

diseñadas para recopilar información cuantitativa, cualitativa o una combinación de ambas.

Las encuestas son aplicadas a niños de tercer y cuarto grado, con edades comprendidas entre los 8

y 12 años. El enfoque principal de la encuesta es el recopilar datos sobre la violencia y como es

que está presente en la vida de los niños. La encuesta que consta de 10 preguntas se presenta ante

el director y maestro encargado de los grados, quienes dan la autorización de aplicarla al igual que

el apoyo durante todo el proceso de aplicación. El grupo se asegura de preparase adecuadamente,

utilizando un lenguaje sencillo y ejemplos relevantes para que los niños puedan entender las

preguntas y responder con confianza. Durante la encuesta, Se reúnen en grupos pequeños dentro
35

de las aulas con el fin de crear un ambiente acogedor y seguro para motivar a los niños a compartir

sus respuestas.

Se escucha atentamente mientras relatan situaciones de violencia que se ha presenciado o

experimentado en su vida diaria y apoyar a responder las preguntas. Al finalizar la encuesta, se

expresa el agradecimiento por su valentía al compartir sus respuestas, siempre recordando que su

participación es esencial para ayudar a comprender y abordar la prevención de la violencia de

manera efectiva. Se finaliza la encuesta en la escuela con un profundo respeto y admiración por la

fortaleza de estos niños, con compromiso de utilizar los resultados de la encuesta para recolectar

información y así promover cambios positivos en la Escuela Rural Mixta Caserío Tres Cruces.

4.4.2. Entrevistas

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones o información que se lleva a cabo entre dos

o más personas, en el cual una de ellas (el entrevistador) hace una serie de preguntas al otro (el

entrevistado) con el objetivo de obtener determinada información o conocer su perspectiva acerca

de un tema específico. Las entrevistas pueden ser estructuradas o no estructuradas, según se

determinen previamente las preguntas o si estas se plantean en función de la respuesta del

entrevistado, respectivamente.

Con el objetivo de obtener información relevante sobre la violencia y su prevención en el contexto

escolar, aplicar una entrevista con 10 preguntas al encargado que en este caso es el director de la

escuela específicamente es encargado del grado de tercer y cuarto grado de primaria en una escuela

rural. Esta entrevista permite recopilar el conocimiento y la experiencia del docente en relación

con este tema. Durante la entrevista, se plantea una serie de preguntas específicas que ayudan a

comprender la situación y a obtener información valiosa. Algunas de las preguntas sugeridas


36

incluyen: ¿Con qué frecuencia se presentan casos de violencia en su grado? Esta pregunta permite

conocer la magnitud del problema en el entorno escolar. Otra pregunta importante es: Según su

experiencia, ¿qué factores causan la violencia en los niños? Esto brindará información sobre las

posibles causas subyacentes que contribuyen a la violencia en el contexto escolar.

También preguntas sobre casos específicos, como: ¿Cuál ha sido el caso más violento que usted

ha tenido que resolver en el último año? Esto ayuda a comprender la gravedad de las situaciones a

las que se enfrenta el docente y las estrategias utilizadas para abordarlas. Explorar el apoyo externo

disponible para los maestros es importante: ¿Existe alguna institución gubernamental que brinda

apoyo y asesoramiento a los maestros de esta escuela sobre cómo prevenir la violencia en los

niños? Esto establece una idea de los recursos y la capacitación disponibles para abordar la

violencia.

También hay interés en las acciones que se están llevando a cabo en la escuela, como: ¿Qué hace

actualmente la escuela para promover una sana convivencia entre los niños? permite conocer las

iniciativas y prácticas existentes para fomentar un ambiente seguro y respetuoso. Considerando el

impacto de la pandemia, existe la pregunta: ¿Considera que la pandemia ha influido en la conducta

de los niños al regresar a clases? Esto proporciona información sobre cómo los eventos recientes

han afectado el comportamiento de los estudiantes.

Solicitud de sugerencias de temas para abordar con los niños: ¿Qué temas puede sugerir a los

seminaristas para abordar con sus niños? Esto permite obtener ideas sobre los aspectos que se

deben abordar para promover la prevención de la violencia. También existe interés por la

colaboración entre los docentes y otros miembros del personal escolar, pregunta: ¿Se comunican

y colaboran los docentes entre sí y con otros miembros del personal escolar para abordar la
37

prevención de la violencia? Si es así, ¿cómo se comunican? brinda información sobre la

coordinación y el trabajo en equipo para abordar este tema.

Por último, hay un enfoque en las medidas de apoyo a los estudiantes que han sido víctimas de

violencia, con la siguiente pregunta: ¿Qué medidas se toman para apoyar a los estudiantes que han

sido víctimas de violencia en la escuela? Lo siguiente evalúa la atención y el apoyo brindado a los

estudiantes en situaciones vulnerables.

4.4.3. Documentos

Los documentos son cualquier tipo de registro escrito, impreso, electrónico o audiovisual que

contenga información o datos de cualquier tipo y que puedan ser utilizados para diferentes

propósitos, como la identificación, la verificación, la solicitud de servicios o trámites, la

acreditación de estudios, entre otros. Estos documentos pueden ser físicos o digitales y variar en

su importancia o complejidad, desde una simple nota escrita hasta documentos oficiales, legales o

académicos.

Con el propósito de recopilar y organizar la información relevante, se diseñó diversos documentos

dirigidos a los miembros del equipo de investigación. Estos documentos contienen los horarios

establecidos para llevar a cabo las diferentes actividades en la escuela rural, específicamente en

los salones de tercer y cuarto grado, donde se encuentran niños de edades comprendidas entre los

8 y 12 años. En primer lugar, s ele ha elaborado un documento que detalla los horarios de trabajo,

especificando las horas en las que se realizarán las encuestas y las observaciones en los salones de

clase. Además, se incluye información sobre la duración estimada de cada actividad, garantizando

así una distribución adecuada del tiempo.


38

Asimismo, se ha creado documentos con el formato de las encuestas que se aplicarán a los niños.

Estas encuestas contienen una serie de preguntas relacionadas con el tema de violencia y su

prevención en el contexto escolar. Cada pregunta ha sido cuidadosamente redactada, teniendo en

cuenta la comprensión y la edad de los niños a quienes se les administrará. Además de las

encuestas, se ha elaborado documentos con preguntas específicas para las entrevistas que se

llevarán a cabo con los docentes y personal escolar. Estas preguntas están diseñadas para obtener

información detallada sobre las prácticas existentes en la escuela en relación con la prevención de

la violencia, así como para explorar posibles estrategias y desafíos que enfrentan.

Una vez que se hayan recolectado los datos, estos documentos se convertirán en un registro valioso

de la información recopilada en la escuela rural. La información recolectada a través de las

encuestas y las observaciones se volcará en estos documentos, que se actualizarán y completarán

con los hallazgos obtenidos. Mediante la creación y utilización de diversos documentos, buscando

establecer un marco claro y organizado para las actividades de investigación en la escuela rural.

Estos documentos contienen horarios, encuestas, preguntas de entrevista y serán llenados con la

información recolectada, permite tener una visión completa y estructurada de los datos obtenidos

en relación con la prevención de la violencia en el tercer y cuarto grado.

4.4.4. Observación

La observación es la acción y efecto de observar, que consiste en examinar algo con atención y

detenimiento para obtener información o percepciones a través de los sentidos, principalmente la

vista. La observación puede ser utilizada como técnica de recopilación de datos en diferentes áreas,

incluyendo la investigación científica, la evaluación de programas y proyectos, la educación y la

psicología, entre otras. La observación es una técnica de recopilación de datos utilizada


39

ampliamente en diferentes áreas, permitiendo obtener información a través del examen sistemático

y detallado de un objeto o fenómeno, en la cual se aplican los sentidos, principalmente la vista.

En el marco de la investigación sobre la prevención de la violencia en contextos escolares, se ha

optado por emplear la técnica de observación en la Escuela Rural Mixta Caserío Tres Cruces, en

la aldea Suculque específicamente en las aulas de tercer y cuarto grado, donde se encuentran niños

de edades comprendidas entre los 8 y 12 años. Durante esta fase de observación, se está atento a

diversos aspectos que permita recopilar información relevante. En lo que respecta a las aulas,

Existe un enfoque en evaluar las condiciones generales de la escuela, considerando aspectos como

la higiene, el orden y la disponibilidad de recursos. También se analiza las características físicas

de las aulas, verificando la disposición de los pupitres, la calidad de la iluminación y la distribución

del material didáctico. Se presta atención al comportamiento de los niños durante las clases,

observando su grado de interés en las actividades propuestas, su nivel de participación activa y su

comportamiento en el entorno del aula. Se presta especial atención a la identificación de posibles

actitudes violentas por parte de algunos niños, como agresiones físicas o verbales hacia sus

compañeros.

Adicionalmente, hay una evaluación a la presencia de carteles u otro material en las aulas que

promueva el orden y la disciplina, prestando atención a mensajes que fomenten el respeto, la

tolerancia y la resolución pacífica de conflictos. Durante el tiempo de recreo, el enfoque se centrará

en las actividades y juegos realizados por los niños. Se presta atención a la presencia de juegos

con contenido violento, que puedan propiciar conductas agresivas. También se evalúa si los

docentes supervisan el recreo, asegurándose de que se mantenga un ambiente seguro y de

convivencia pacífica entre los niños. También se está al pendiente de aquellos niños que se

encuentren solos, sin amigos o sin participar en juegos, y se observa si se presenta algún caso de
40

un niño lastimado, prestando especial atención a cómo se aborda la situación, ya sea brindando

apoyo emocional, comunicándose con los padres o aplicando protocolos de atención en casos de

violencia.

A través de la técnica de observación en las aulas y durante el recreo, el objetivo es obtener

información detallada sobre las condiciones generales de la escuela, el comportamiento de los

niños, la presencia de actitudes violentas, la promoción del orden y la disciplina, así como las

actividades realizadas durante el recreo y la identificación de situaciones de riesgo. Esta

información será fundamental para diseñar estrategias efectivas que contribuyan a prevenir y

abordar la violencia en el contexto escolar.

4.5. Datos del lugar

4.5.1. Historia de la escuela

La Escuela Caserío Tres Cruces, Aldea Suculque con el apoyo del Consejo Comunitario de

Desarrollo COCODE y la donación de terreno por el Señor Eustaquio Carrillo Gómez de igual

manera con la gestión del alcalde Augusto Gómez Sosa, empezó a funcionar en junio de 2013. El

señor Eustaquio Carrillo relato la Historia de la escuela, resaltando que es una bonita historia, la

escuela surgió de la bondad del señor Eustaquio y de la necesidad de las personas, Don Eustaquio

antes de gestionar con la departamental para la construcción de la escuela, empezó con dos galeras

(construcciones comúnmente de lámina) que el señor Eustaquio mantuvo por dos años empezando

marzo de 2011 y todo el año escolar del 2012, se mantuvo con una nota dada por la departamental

para que él le pueda enseñar a los niños independientemente del grado y la edad de este mismo,.

El señor Eustaquio daba la refacción y cubría los gastos que enfrentaba la escuela, luego de esos

dos años Don Eustaquio dono y registro su terreno en el ministerio, dando así la inauguración en
41

el años antes escrito (2013). Para la inauguración de la Escuela, se quitó la construcción con la que

empezó la escuela es decir las construcciones de lámina, se construyeron 4 salones iniciando con

25 niños, con 5 maestros, actualmente la escuela cuenta con 4 maestros, cada uno cubriendo dos

grados fijos que le corresponden (primero y segundo) (tercero y cuarto) (quinto y sexto) y nivel

preprimario. En toda la escuela hay 118 niños esto sin incluir la deserción escolar. También es

importante mencionar que actualmente el señor Eustaquio Carrillo atiende la tienda de la escuela

y la Escuela sigue funcionando con el apoyo de donaciones mensuales.

4.5.2. Datos geográficos del lugar

La escuela rural mixta de Tres Cruces se localiza en una aldea rodeada de montañas denominada

Suculque en el departamento de Huehuetenango. El clima de la región se caracteriza por presentar

temporadas de frío intenso y periodos de sol radiante. Durante los meses de invierno, se

experimenta un frío notorio y denso, mientras que en los días soleados el calor brilla intensamente.

Las vías de la aldea están compuestas por caminos de terracería, lo cual refleja su naturaleza rural

y su estrecha conexión con el entorno natural circundante.

El relieve está influenciado por la presencia de las montañas que rodean la aldea, otorgándole ur

un paisaje impresionante. Aunque no se mencione algo sobre ríos o lagos cercanos, es importante

destacar que el abastecimiento de agua en la aldea proviene principalmente de pozos o se transporta

mediante pipas debido a la escasez de recursos hídricos en la aldea.

En cuanto a la vegetación en la aldea Suculque, no se considera escasa, ya que algunos habitantes

se dedican a la actividad agrícola en la zona. Aunque no exista un dato exacto de la cantidad de

vegetación, mediante la observación se encontraron árboles, arbustos y plantas que contribuyen a

la belleza natural del entorno.


42

La escuela rural mixta Caserío Tres Cruces, está situada en una aldea rodeada de montañas, con

calles de terracería. El clima presenta variaciones entre épocas de frío intenso y períodos de sol

radiante. Debido a la ausencia de ríos o lagos cercanos, el suministro de agua depende de pozos y

pipas. Aunque no hay una abundancia extrema de vegetación, la actividad agrícola es una presencia

destacada en la aldea. Estos datos geográficos brindan una visión más completa de las

características y el entorno en el que se encuentra la escuela rural mixta Caserío Tres Cruces.

4.5.3. Colindancias

La aldea rural denominada Suculque, en la visita a la escuela rural mixta Caserío Tres Cruces se

observa que se encuentra casi rodeada por un paisaje montañoso, lo cual establece una clara y

distintiva demarcación geográfica con el resto de la región. Se observa que las montañas pueden

variar en dirección y altura, brindando un pintoresco escenario natural que delimita los límites

físicos de este lugar en específico.

En cuanto a las colindancias con otras comunidades o viviendas, se observa que la aldea cuenta

con vecindarios cercanos, ya sea en forma de casas dispersas o pequeñas aldeas adyacentes.

Algunas casas están ubicadas en áreas próximas a la escuela rural mixta Caserío Tres Cruces,

generando un ambiente de proximidad y en la convivencia entre los habitantes de la aldea.

Además, considerando la descripción de las calles de terracería, es probable que la aldea esté

conectada con otras localidades y áreas circundantes a través de caminos rurales. Estas vías sirven

como rutas de acceso para las personas que ahí viven, significando que son senderos sin

pavimentar.
43

4.5.4. Actividades económicas de la comunidad

La comunidad de Suculque conforme a la investigación se sustenta principalmente en actividades

económicas relacionadas con la agricultura y la construcción. Estas dos actividades son

importantes en la economía local y proporcionan medios de subsistencia para los habitantes de la

aldea. Los residentes se dedican a la siembra de cultivos como maíz, frijoles y verduras,

aprovechando las tierras fértiles de la región. Además, la producción artesanal de tortillas y quesos

desempeña un papel fundamental en la economía de la comunidad. Las mujeres de la aldea se

encargan de preparar tortillas a mano y elaborar quesos tradicionales.

La ganadería también es una actividad económica importante en Suculque. Los residentes crían

ganado aprovechando los recursos naturales disponibles en la zona. La producción de leche y

productos derivados del ganado contribuye al abastecimiento de alimentos y puede generar

ingresos adicionales a través de la venta de sus productos elaborados. Si bien no hay una

concurrencia significativa de turistas en la aldea, las actividades económicas se centran en

satisfacer las necesidades básicas de la comunidad. Los habitantes son en su mayoría de escasos

recursos y dependen de estas actividades para su sustento diario.

4.5.5. Actividades culturales y religiosas que practican en la comunidad

La comunidad de la aldea Suculque se compone de cultura y religión. Según la investigación, las

principales prácticas religiosas en la aldea son la religión católica y la fe evangélica. Estas dos

religiones desempeñan un papel fundamental en la vida espiritual de los habitantes, quienes

participan en servicios religiosos y actividades comunitarias relacionadas con sus respectivas

creencias.

Una de las celebraciones más destacadas en la aldea es el Día de la Cruz. Además de las

festividades religiosas, la aldea Suculque también conserva tradiciones culturales relacionadas con
44

el Año Nuevo. En las aldeas rurales como Suculque, también es común que los habitantes

participen en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería, que forman parte integral

de su sustento y estilo de vida. Estas actividades agrícolas que no solo proveen alimentos y recursos

para la comunidad, sino que también se consideran cultura en las tradiciones locales.

4.5.6. Servicios públicos a que tiene acceso la comunidad

La comunidad de la aldea Suculque enfrenta serias limitaciones en cuanto a los servicios públicos

a los que tiene acceso debido a sus escasos recursos en este caso si cuentan con luz, cuenta con el

servicio educativo la escuela rural mixta Caserío Tres Cruces. la investigación revela que el

suministro de agua es escaso en la aldea y en algunas viviendas se obtiene principalmente de un

pozo mecánico como lo es en la escuela. Sin embargo, debido a las restricciones impuestas, no se

puede sobrepasar el límite establecido, lo que limita aún más la disponibilidad de agua para los

habitantes.

Lamentablemente, los residentes de la aldea se enfrentan a situaciones de escasez de agua con

regularidad, especialmente cuando ocurren desperfectos en la bomba del pozo mecánico. En estos

casos, se ven obligados a recurrir a pipas de agua, las cuales deben ser costeadas con su propio

dinero. Esta situación representa una carga adicional para una comunidad ya limitada en recursos

económicos.

Por otra parte, es importante mencionar que la aldea Suculque carece del servicio de drenaje, lo

que significa que los baños en la comunidad son principalmente letrinas o comúnmente llamados

baños ciegos, así como en la escuela. Esta falta de infraestructura sanitaria plantea desafíos

significativos en términos de higiene y salud para los habitantes sobre todo los niños.
45

El agua obtenida del pozo mecánico puede presentar turbidez debido al lodo presente en el mismo.

Esto requiere que los residentes tomen precauciones, a fin de evitar posibles enfermedades

relacionadas con la calidad del agua. Tampoco cuentan con servicio de transporte público por esa

razón niños caminan un aproximado de media hora para llegar a la escuela. De igual manera no

cuentan con servicio de salubridad una necesidad que el señor Eustaquio considera importante por

cubrir especialmente en los niños de la escuela y la aldea en general.

4.6. Hallazgos

4.6.1. Experiencias antes del proyecto

Positivo Negativo Interesante

Antes de iniciar el proyecto de Aunque se tenía grandes Experiencias antes del

prevención sobre la violencia en esperanzas en el proyecto el equipo estaba

contextos escolares en la Escuela proyecto, antes de ilusionado con vivir

Oficial Rural Mixta en Caserío Tres comenzarlo se situaciones interesantes. Se

Cruces de la Aldea Suculique, el interpusieron desafíos espera conocer de cerca a

grupo poseía grandes expectativas y tales como lo fueron el los estudiantes o docentes y

se anticipaba resultados positivos. La nerviosismo ya que así conocer y tener el

organización del grupo tomo un poco existían posibilidad de conocimiento de las

de tiempo sin embargo se logró encontrar resistencia o necesidades específicas que

coordinar de manera eficiente. La falta de apoyo y las dudas tienen algunos estudiantes

unión como grupo seria la clave para sobre como respondería para vivir. Se espera

el éxito que tendría el proyecto. Al la comunidad escolar de descubrir nuevas ideas y

compartir entusiasmo y compromiso la escuela de Suculique enfoques innovadores para


46

entre seminaristas se lograría ayudar ante el proyecto a lograr la prevención de la

a prevenir la violencia en los niños de realizar. violencia.

3º y 4º grado que es el

correspondiente.

4.6.2. Experiencias durante el proyecto

Positivo Negativo Interesante

Durante el proyecto de prevención de la Todo durante el Un dato interesante que

violencia en contextos escolares se proyecto se desarrolló ocurrió durante el proyecto

identificaron varios aspectos positivos en un ambiente fluido fue la participación activa

que contribuyeron a su éxito y y sin mayores de los docentes en las

efectivada. En primer lugar, durante eso obstáculos, fue todo actividades. La inclusión de

se elaboró el cronograma planificado y positivo en cuanto el los educadores no solo

fue fundamental ya que permitió una cumplimiento de permitió una mayore

adecuada distribución del tiempo y de objetivos que se tenían compresión de las

los recursos, asegurando que todas las propuestos para la dinámicas que se llevaron a

actividades planificadas se llevaran escuela. cabo en la escuela. Durante

abajo de manera eficiente. Durante el el proyecto se fomentó la

proyecto también es destacable la valiosa comprensión y el

participación activa de todo el grupo de proceso de aprendizaje

seminaristas con los niños de 3º y 4º

grado de primaria. Durante este proyecto


47

se procuró un ambiente seguro y

profesional para el aprendizaje y la

apertura emocional de los niños.

4.6.3. Experiencias después del proyecto

Positivo Negativo Interesante

Después de finalizar el proyecto de Afortunadamente, no se Aspecto interesante y

Prevención de la violencia en identificaron aspectos experiencia que se tuvo

contextos escolares se observó negativos o después del proyecto fue el

resultados considerados positivos, contratiempos efecto a largo plazo e la

los niños de 3º y 4º grado de significativos después de comunidad educativa se

primaria participaron en la charla y la finalización del constató que los niños

actividades se mostró un cambio proyecto. La continuaron aplicando los

significativo entre ellos y se espera planificación efectiva y la principios de prevención de

que comiencen a aplicarlo en su día ejecución exitosa la violencia en su

a día escolar. Se manifestó actitudes permitieron que todas las comportamiento y en su

más empáticas y respetuosas hacia actividades se llevaran a interacción con otros. La

los compañeros, lo que contribuyó a cabo sin inconvenientes, participación de todos genero

un ambiente escolar más amistoso y lo que garantizo un una mayor conciencia sobre

seguro. Además, los seminaristas y impacto positivo en el la importancia de abordar la

docentes que participaron en el entorno escolar. violencia.

proyecto continuaron mostrando un


48

fuerte compromiso con la

promoción de relaciones positivas

entre estudiantes.

V. Métodos utilizados

5.1. Métodos del Proyectos

Los métodos de proyecto son un conjunto de enfoques sistemáticos, estrategias, prácticas y

técnicas utilizadas para planificar, ejecutar, monitorear y controlar todas las actividades y tareas

involucradas en un proyecto para lograr sus objetivos específicos de manera efectiva y eficiente.

Estos métodos constituyen una estructura organizada y coherente que guía a los equipos de trabajo

en la gestión de proyectos desde su concepción hasta su conclusión exitosa.

Los métodos de proyecto son fundamentales para el desarrollo y ejecución de proyectos, ya que

proporcionan una dirección clara y consistente para toda la organización involucrada. Sin una

metodología sólida, los proyectos pueden enfrentar problemas de falta de dirección, confusión en

la asignación de responsabilidades, ineficiencias en el uso de los recursos, retrasos en la entrega

de resultados y, en última instancia, el fracaso del proyecto. Cada proyecto puede requerir

diferentes métodos dependiendo de su naturaleza, alcance y objetivos específicos. Por lo tanto, la

selección de los métodos apropiados es una tarea importante para el equipo de gestión del proyecto.

5.1.1. Etapas del proyecto

• Etapa de diagnóstico

La etapa del diagnóstico en un proyecto se refiere al proceso de identificar y evaluar los

problemas o condiciones que se quieren abordar en una comunidad específica. Esta etapa
49

es importante para desarrollar un plan de acción adecuado y establecer un pronóstico para

el proyecto. En esta etapa se realizan pruebas y exámenes para obtener información precisa

sobre la situación y determinar las causas subyacentes del problema. El diagnóstico es

fundamental para determinar las mejores opciones de acción a tomar en el proyecto y

garantizar su éxito.

Durante la etapa de diagnóstico se realiza un análisis profundo de la situación actul en la

Escuela Rural Mixta Caserío Tres Cruces, ubicada en la aldea Suculque, para identificar

las causas y síntomas de la violencia escolar. Se han identificado varias causas que

contribuyen a la aparición de la violencia, entre las que se destacan algunas como la

violencia familiar o la enseñanza que los niños tienen en su casa como la desigualdad de

género, por ejemplo. Los niños que experimentan violencia en el hogar se ha observado

que tienen más probabilidades de exhibir un comportamiento violento en la escuela.

Además, se ha observado que falta abarcar el tema de la prevención de la violencia en los

contextos escolares en el caso de 3° y 4° grado, lo que crea un ambiente donde reina la

violencia.

En los síntomas se han identificado diversos que indican que existe la violencia escolar en

los niños. Entre ellos se encuentran la agresividad física y verbal entre estudiantes tanto de

3º y 4º de primaria como de otros grados, así como el bajo rendimiento académico, las

malas relaciones entre los alumnos y la aparición en algunos casos de síntomas como

ansiedad, depresión o estrés. Estos síntomas afectan negativamente el bienestar emocional

y el desarrollo académico de los estudiantes, creando un ambiente no tan bueno para el

aprendizaje y el crecimiento de ellos mismos.


50

Se han utilizado métodos como la recolección de datos, encuestas a los niños y una

entrevista a la docente a cargo para lograr una comprensión más completa de la magnitud

de la violencia en el ámbito escolar que se vive en esta escuela. Se han recogido datos

cuantitativos y cualitativos sobre la violencia experimentada entre los estudiantes, los tipos

de conductas violentas más habituales y los lugares o momentos en los que se producen

con mayor frecuencia. Se han dado encuestas a los estudiantes para obtener sus respuestas

sobre la violencia que han experimentado. Una entrevista al docente que indica sus

experiencias personales entorno a la violencia y su opinión sobre la violencia en la escuela.

La violencia en la escuela tiene graves consecuencias para el bienestar y el desarrollo de

los estudiantes en este caso observados en el grado de 3º y 4º de primaria, que incluyen

miedo, estrés, dificultad para concentrarse y disfrutar la experiencia escolar, así como

lesiones físicas y riesgo de dejar los estudios en algunos casos por violencia escolar. Al

combinar los datos y las observaciones se obtiene una visión de lo que actualmente vive la

escuela en el ámbito de la violencia y así tener una base para planificar acciones que

prevengan esta violencia en el contexto escolar para los estudiantes.

• Etapa de Planificación

La etapa de planificación en un proyecto de acción es aquella en la que se elabora un plan

operativo práctico para la ejecución del proyecto, y se establecen objetivos claros

utilizando herramientas como la hoja de ruta del proyecto. Esta etapa es fundamental para

garantizar el éxito del proyecto, ya que permite definir los recursos, los plazos y las tareas

necesarias para su implementación. En la etapa de planificación se identifican y se evalúan

los posibles riesgos asociados al proyecto, y se establecen estrategias para realizarlos.


51

Una vez recolectados y analizados los datos en la etapa de diagnóstico, se procede a la

etapa de planificación del proyecto de prevención de violencia en contextos escolares. En

esta etapa se establecen los objetivos y metas del proyecto, los cuales están enfocados a

abordar las causas de la violencia en la Escuela Rural Mixta Caserío Tres Cruces,

promoviendo así un ambiente escolar seguro y positivo, y fomentando el saber hacer

relaciones amistosas entre los alumnos de 3° y 4° grado independientemente de su género

o del niño.

Uno de los principales objetivos de la planificación es organizar una charla especializada

con una psicóloga que abarque el tema de la prevención de la violencia en contextos

escolares. Esta charla está hecha para brindar a los alumnos de 3º y 4º de primaria

información valiosa sobre cómo prevenir la violencia, cómo actuar si son víctimas y cómo

promover la convivencia en la escuela, es decir entre los alumnos. Se establecerán metas

específicas para medir el impacto que tuvo la charla en los estudiantes y cómo aplicarán

estos consejos dados en la charla para prevenir la violencia en su escuela, así como para

aumentar la conciencia sobre la violencia escolar y la esperanza en que obtengan

habilidades para solucionar conflictos de manera pacífica entre ellos. A parte de la charla,

se desarrollarán estrategias y actividades específicas para abordar las causas de la violencia.

Estas estrategias incluirán trabajar con los niños para promover valores positivos se

establecerán metas relacionadas con la reducción de agresiones físicas y verbales entre los

estudiantes cuando se genere conciencia en la charla, se espera que los estudiantes tengan

un mejor rendimiento académico y la mejora de las relaciones que tienen entre ellos. La

planificación también incluirá la asignación de recursos financieros para llevar a cabo las

actividades previstas.
52

Cada grupo contribuirá con un porcentaje del dinero ganado a través de actividades de

venta y recaudación de fondos. El objetivo es llegar a una recaudación aproximada de

doscientos quetzales (Q 200.00) por cada integrante del grupo. El uso responsable de los

fondos se considerará una meta importante en la planificación, asegurando que se destinen

a actividades y materiales que apoyen los objetivos del proyecto y sobre todo beneficien a

los niños y se les deje un lindo recuerdo.

• Etapa de ejecución y materialización

La ejecución de un proyecto se refiere a la implementación del plan de acción que se

estableció en la etapa de planificación. En esta etapa, se lleva a cabo el trabajo necesario

para alcanzar los objetivos definidos previamente, y se realizan todas aquellas tareas

previstas en la planificación del proyecto. La ejecución del proyecto es fundamental para

lograr los resultados esperados y cumplir con los plazos y recursos establecidos en la

planificación del proyecto. Esta etapa también implica la supervisión y seguimiento de las

actividades realizadas para garantizar que todo se esté llevando a cabo de acuerdo con el

plan y se están haciendo los ajustes necesarios en caso de que sea necesario.

La etapa de ejecución y materialización del proyecto de prevención de violencia en

contextos escolares se desarrolla de la siguiente manera; La primera visita a la escuela se

realizará el 14 de junio de este año. Durante esta visita se realizará la fase de observación

y recopilación de información. El equipo responsable del proyecto se presenta con el

director de la escuela y se dedicará a observar el ambiente escolar donde se encuentran los

niños, en este caso los de 3° y 4° grado, las interacciones entre los estudiantes y cualquier

manifestación de violencia. que pueden estar presentes en los niños y en la escuela en


53

general. Esta fase permitirá conocer más sobre la situación actual de la violencia de la

Escuela Rural Mixta Caserío Tres Cruces, en la aldea de Suculque.

La segunda visita se realiza el 25 de julio durante esta visita se imparte una charla sobre la

prevención de la violencia en contextos escolares a los alumnos de 3° y 4° grado. La charla

profesional con una psicóloga abordará temas como las causas y consecuencias de la

violencia, cómo resolver los conflictos de forma pacífica y la importancia de promover

relaciones sanas, amistosas y respetuosas entre compañeros. Además de la charla, se

realizarán actividades interactivas y participativas con los alumnos, con el objetivo de

generarles conciencia y dejarles un recuerdo significativo tanto a ellos como a los

seminaristas.

En la ejecución del proyecto se espera alcanzar varios objetivos. Se espera crear conciencia

en los estudiantes sobre la importancia de prevenir la violencia y promover la convivencia

pacífica en su entorno escolar. Se busca que los estudiantes adquieran conocimientos sobre

las causas y consecuencias de la violencia, así como habilidades para resolver conflictos

de manera pacífica y promover relaciones sanas y respetuosas, se busca fortalecer las

habilidades sociales de los estudiantes, desarrollando valores como la empatía, la

comunicación y que correctamente les dan una solución a sus problemas. Esto permitirá a

los estudiantes establecer relaciones amistosas y armoniosas con sus compañeros en un

ambiente escolar más seguro y positivo.

Se espera generar algo de conciencia en toda la comunidad escolar, invitando a que se

involucren los docentes, padres de familia y demás miembros de la comunidad en la

prevención de la violencia en la escuela. Se busca promover un cambio en la escuela y su


54

entorno en el que se encuentra, donde se rechace la violencia y se fomente el respeto entre

ellos es decir los estudiantes de la escuela sin exclusión alguna.

• Etapa de operación

La etapa de operación del proyecto de prevención de la violencia en contextos escolares se

enfoca en la implementación y continua de las acciones y estrategias diseñadas. Durante

esta etapa se cuenta con herramientas para monitorear y evaluar el avance del proyecto,

asegurando que se cumplan los objetivos propuestos. Se realizarán reuniones periódicas

con el equipo responsable del proyecto, los profesores encargados y los demás

involucrados para revisar los avances, identificar posibles ajustes y compartir todo lo

logrado. Se promoverá la participación de los estudiantes que corresponden al grupo en

este caso 3° y 4° primaria, promoviendo el compromiso en la construcción de un ambiente

escolar seguro y pacífico para quienes son los beneficiarios es decir los estudiantes de la

escuela, fortaleciendo las acciones de prevención de la violencia.

La etapa de operación del proyecto es fundamental para garantizar que las medidas de

prevención de la violencia se mantengan a largo plazo en la escuela, creando una memoria

positiva y duradera como seminaristas en la escuela y especialmente en la comunidad

educativa que son los niños.

5.2. Enfoque metodológico

El enfoque metodológico se refiere al conjunto amplio de técnicas, herramientas y estrategias que

se utilizan para llevar a cabo una investigación, las cuales están en función del tipo de investigación

realizada y son necesarias para obtener resultados confiables y precisos a partir de los datos

recolectados. Los enfoques metodológicos pueden ser cuantitativos, cualitativos o

mixtos/integrales, cada uno de los cuales es aplicable en diferentes situaciones. Es importante


55

elegir el enfoque metodológico adecuado para la investigación a fin de cumplir con los objetivos

planteados.

El enfoque metodológico de un proyecto se refiere a la estrategia general y sistemática que se

adopta para abordar y llevar a cabo el proyecto de manera coherente y estructurada. Es la forma

en que se planifican, organizan, ejecutan, controlan y evalúan las actividades y recursos

involucrados en el proyecto para lograr los objetivos propuestos. La metodología establece el

marco de trabajo y las pautas para tomar decisiones informadas, administrar riesgos, realizar

análisis y alcanzar los resultados deseados. El enfoque metodológico es el camino que se sigue

para gestionar y llevar a cabo el proyecto de manera efectiva, asegurando que todos los aspectos

relevantes sean considerados y optimizando el uso de recursos disponibles para alcanzar los

resultados esperados.

5.2.1. Investigación-Acción

La investigación acción es una metodología participativa que combina la investigación y la acción

práctica para abordar problemas específicos y generar un cambio significativo en un contexto

determinado. En el caso del seminario sobre prevención de la violencia en contextos escolares, la

aplicación de la investigación acción en la Escuela Rural Mixta Oficial del Caserío Tres Cruces,

Aldea Suculique, permitió a los seminaristas realizar un abordaje integral y empírico para

comprender y abordar la problemática de violencia en dicha comunidad educativa.

En la investigación, los seminaristas realizaron dos visitas fundamentales: una de observación y

otra de acción. Durante la visita de observación se puede recolectar información y detalles

relevantes sobre los niños de 3° y 4° grado de primaria, identificando situaciones específicas de

violencia, desencadenantes y posibles patrones de comportamiento. Esta recopilación de datos fue


56

crucial para informar el trabajo escrito después del hecho y para comprender las dinámicas sociales

y culturales que influyen en la manifestación de la violencia en el entorno escolar.

La acción fue igualmente valiosa, ya que permitió a los seminaristas intervenir directamente en la

comunidad escolar para abordar el problema detectado. La charla sobre prevención de la violencia

impartida por los seminaristas fue una oportunidad para sensibilizar a docentes, padres y alumnos

sobre la importancia de promover un ambiente de respeto y convivencia pacífica en el ámbito

escolar. Además, la realización de actividades prácticas relacionadas con la prevención de la

violencia brindó a los niños herramientas y habilidades para resolver conflictos de manera

constructiva y promover una cultura de paz.

La investigación acción destaca por su enfoque participativo, lo que implica que los miembros de

la comunidad educativa también se involucren activamente en el proceso, expresando sus

inquietudes, ideas y sugerencias para abordar la violencia escolar de manera colaborativa y eficaz.

Este enfoque inclusivo y colaborativo permitió generar un sentido de pertenencia y

empoderamiento en la comunidad escolar, lo cual es fundamental para asegurar la sostenibilidad

de las acciones y cambios en el largo plazo. La aplicación de la investigación-acción en el

seminario sobre prevención de la violencia en contextos escolares en la Escuela Oficial Mixta

Rural Caserío Tres Cruces, Aldea Suculique, brindó una oportunidad única de integrar la teoría y

la práctica, permitiendo a los seminaristas profundizar en el conocimiento mientras promueve

interrupciones concretas y significativas para fomentar un ambiente escolar seguro, respetuoso y

libre de violencia.
57

5.2.2. De recolección

En el enfoque metodológico de recolección de datos para el proyecto de prevención de la violencia

en contextos escolares en la Escuela Oficial Rural Mixta en Caserío Tres Cruces, Aldea Suculique,

se utilizan diversas técnicas que permiten obtener información valiosa sobre la problemática. Una

de estas técnicas es la aplicación de encuestas a los niños de tercer y cuarto grado, con edades

comprendidas entre los 8 y 12 años. Estas encuestas, diseñadas con preguntas claras y

comprensibles para los niños, buscan recopilar datos sobre cómo la violencia está presente en sus

vidas. Con el apoyo del director y maestro encargado de los grados, se realiza la aplicación de las

encuestas en grupos pequeños dentro de las aulas, creando un ambiente acogedor y seguro que

motive a los niños a compartir sus respuestas con confianza. Escuchando atentamente sus relatos

sobre situaciones de violencia que han presenciado o experimentado en su vida diaria, el equipo

de investigación brinda apoyo para responder las preguntas. Se agradece la valentía de los niños

por compartir sus respuestas, recordándoles que su participación es esencial para comprender y

abordar eficazmente la prevención de la violencia en la escuela.

Otra técnica utilizada en el enfoque metodológico es la realización de entrevistas con el director

de la escuela Lusvin Carrillo, quien está a cargo de los grados de tercer y cuarto. Estas entrevistas

buscan recopilar el conocimiento y la experiencia del docente en relación con la violencia en el

contexto escolar. Las preguntas específicas planteadas en la entrevista exploran aspectos como la

frecuencia de casos de violencia en el grado, las posibles causas subyacentes, las medidas de apoyo

a los estudiantes víctimas de violencia, y la existencia de recursos y apoyo externo para abordar la

prevención de la violencia en los niños. Estas entrevistas permiten obtener una perspectiva más

amplia de la situación en la escuela y las prácticas existentes para prevenir y abordar la violencia.
58

También se utiliza la técnica de recopilación de datos a través de documentos, donde se diseñan

formatos para las encuestas y preguntas específicas para las entrevistas. Estos documentos

organizan y registran la información obtenida de manera clara y estructurada, permitiendo un

análisis más profundo de los datos recopilados en relación con la prevención de la violencia en

tercer y cuarto grado. Asimismo, estos documentos son fundamentales para establecer un marco

claro y organizado para las actividades de investigación en la escuela rural, asegurando que se

registre toda la información relevante.

La observación en el contexto escolar, tanto en las aulas como durante el tiempo de recreo, es una

técnica esencial para recopilar datos sobre las condiciones generales de la escuela, el

comportamiento de los niños, la presencia de actitudes violentas, la promoción del orden y la

disciplina, y la identificación de situaciones de riesgo. Esta técnica permite obtener información

detallada sobre la convivencia en el ambiente escolar y evaluar las prácticas existentes para

prevenir la violencia. El enfoque metodológico de recolección de datos para el proyecto de

prevención de la violencia en contextos escolares en la Escuela Oficial Rural Mixta en Caserío

Tres Cruces se basa en el uso de encuestas, entrevistas, documentos y observación, que en conjunto

brindan una visión integral y detallada de la problemática de la violencia en el contexto escolar y

permiten diseñar estrategias efectivas para su prevención y abordaje.

5.3. Estrategias generales de la investigación

Las estrategias generales de investigación constituyen un marco fundamental en el proceso

científico, brindando una orientación esencial para la planificación, desarrollo y ejecución de un

estudio o proyecto de investigación. Estas estrategias se diseñan de manera amplia y flexible,

permitiendo a los investigadores abordar distintos problemas y objetivos de estudio de manera

sistemática y rigurosa.
59

Las estrategias generales se utilizan para definir el enfoque general del estudio, la manera en que

se recopilarán los datos y cómo se analizarán e interpretarán los resultados. Proporcionan una

estructura para la organización del proceso investigativo, ayudando a los investigadores a

enfocarse en las preguntas de investigación clave y en la selección de los métodos más adecuados

para responder a dichas preguntas.

5.3.1. Cuantitativa

Las estrategias de investigación cuantitativa son enfoques y métodos utilizados para recopilar y

analizar datos numéricos y estadísticos con el objetivo de examinar relaciones, patrones y

tendencias en un estudio. Estas estrategias se utilizan en investigaciones donde se busca medir y

cuantificar variables y obtener resultados objetivos y generalizables. Se basa en la medición

objetiva y la recopilación de datos numéricos, lo que permite un análisis estadístico riguroso y

generalizaciones a una población más amplia. Es especialmente útil cuando se busca establecer

relaciones causales y obtener resultados cuantificables y comparables.

Los datos recopilados en la encuesta aplicada a los niños de 3º y 4º grado de primaria en la Escuela

Oficial Rural Mixta Caserío en Caserío Tres Cruces de la Aldea Suculique, arrojan información

cuantitativa relevante sobre características demográficas y familiares de los estudiantes. Un total

de 30 niños fueron encuestados, todos con edades comprendidas entre los 8 y 12 años, siendo esta

la etapa de desarrollo típica para estudiantes de estos grados. En cuanto al número de hermanos,

se observa que el 46.67% de los estudiantes tienen dos hermanos, mientras que el 23.33% tiene 3

hermanos. El 20% de los niños encuestados tienen más de 3 hermanos, mientras que el 10% tiene

solo un hermano. En relación con el orden que ocupan entre sus hermanos, el 46.67% ocupa el

segundo lugar, lo que indica que ser el segundo hijo es la posición más común en este grupo. El

23.33% ocupa el primer lugar entre sus hermanos, y el 16.67% ocupa el tercer lugar. Además, se
60

observa que el 13.33% de los estudiantes tienen una posición diferente entre sus hermanos. En

cuanto a la situación familiar, el 83.33% de los estudiantes vive con ambos padres, lo que refleja

la predominancia de familias nucleares en la aldea. Sin embargo, el 13.33% vive solo con su madre

y el 3.33% vive solo con su padre. En relación con la violencia en el entorno familiar, el 40% de

los estudiantes ha experimentado violencia o insultos por parte de sus padres, mientras que el 60%

no ha vivido estas situaciones. En el entorno escolar, el 63.33% de los estudiantes ha recibido

palabras o frases ofensivas por parte de sus compañeros, mientras que el 36.67% no ha

experimentado este tipo de comportamiento. Asimismo, el 93.33% de los estudiantes ha

presenciado peleas entre niños en la escuela, mientras que solo el 6.67% no ha sido testigo de estas

situaciones. En cuanto a la conciencia sobre cómo abordar la violencia, el 86.67% de los

estudiantes sabe a quién acudir e informar si otros niños se están peleando, mientras que el 13.33%

aún no tiene claro a quién recurrir en estas situaciones. En relación con la charla sobre la violencia

y cómo evitarla, solo el 33.33% de los niños ha recibido esta información, mientras que el 66.67%

no ha tenido acceso a dichas charlas educativas. Estos datos cuantitativos proporcionan una visión

detallada de la demografía y la situación familiar de los estudiantes, así como de su exposición a

situaciones de violencia en el hogar y en la escuela.

5.3.2. Cualitativa

Las estrategias cualitativas son un conjunto de enfoques y métodos utilizados en la investigación

social y científica para explorar, comprender y describir fenómenos complejos desde una

perspectiva holística y contextual. A diferencia de la investigación cuantitativa que se enfoca en la

medición y cuantificación de variables, la investigación cualitativa se centra en la comprensión

profunda y detallada de la realidad social, cultural, psicológica o conductual de las personas,

grupos o comunidades estudiadas. Las estrategias cualitativas se caracterizan por el uso de datos
61

no numéricos y la búsqueda de significados, patrones y relaciones sociales, permitiendo una

aproximación profunda y rica a los temas de investigación.

Durante las visitas a la Escuela Oficial Rural Mixta en Caserío Tres Cruces, se pudo percibir el

ambiente en el que viven los niños y cómo esto se relaciona con su comportamiento y actitudes en

el contexto escolar. La aldea Suculique, donde se encuentra la escuela, se caracteriza por una

comunidad cercana y un ambiente rural, lo que puede influir en la vida y experiencias de los

estudiantes. En relación con la pregunta sobre el número de hermanos que tienen los niños de 3º y

4º grado, se observa que muchas familias tienen dos o tres hijos, lo que sugiere que la aldea podría

tener una estructura familiar más grande y cercana. Esto podría influir en la forma en que los

estudiantes se relacionan entre ellos y cómo desarrollan habilidades de cooperación y resolución

de conflictos.

En cuanto a la situación familiar de los estudiantes, el hecho de que el 83% de ellos viva con ambos

padres refleja la importancia de la estructura familiar en la aldea. Sin embargo, también se observa

que algunos niños viven solo con uno de los padres, lo que puede indicar la presencia de situaciones

familiares más complejas, como divorcios o familias monoparentales. Estas situaciones pueden

tener un impacto en el bienestar emocional de los estudiantes y en su comportamiento en la escuela.

Respecto a la experiencia de violencia en el entorno familiar, el 40% de los estudiantes ha

reportado haber experimentado violencia o insultos por parte de sus padres. Este dato refleja la

necesidad de abordar la violencia intrafamiliar como un tema importante que puede afectar el

comportamiento y el desarrollo de los niños. En cuanto a la experiencia de violencia en el entorno

escolar, el 63% de los estudiantes ha recibido palabras ofensivas por parte de sus compañeros. Esto

indica la presencia de un problema de bullying verbal en la escuela, lo que puede tener un impacto

negativo en el ambiente del aula y en el bienestar emocional de los estudiantes.


62

Durante las visitas, se pudo observar cómo la actitud de los estudiantes hacia el tema de la

prevención de la violencia fue cambiando a medida que se les proporcionaba información y

reflexionaban sobre el tema. Algunos estudiantes mostraron timidez e inquietud inicialmente, pero

a medida que avanzaban las charlas sobre la prevención de la violencia, se mostraron más abiertos

y dispuestos a compartir sus preocupaciones y experiencias personales. Esto sugiere que la

educación y la concientización pueden tener un impacto positivo en las actitudes y

comportamientos de los estudiantes.

El ambiente en el que viven los niños, incluyendo su estructura familiar y el entorno escolar, está

estrechamente relacionado con su comportamiento y actitudes hacia la violencia. Es fundamental

abordar estos temas con educación y prevención, tanto en el hogar como en la escuela, para

fomentar un ambiente seguro y respetuoso donde los estudiantes puedan desarrollarse de manera

saludable y positiva.

5.3.3. Trabajo de gabinete

Durante el desarrollo del importante proyecto de prevención de la violencia en contextos escolares,

el equipo de trabajo se comprometió a realizar un trabajo de gabinete eficiente y colaborativo,

llevando a cabo reuniones virtuales a través de la plataforma Meet. El proceso de planificación y

ejecución se inició con el aviso del marco teórico el 5 de junio, fundamental que proporcionó una

base sólida para el desarrollo de estrategias efectivas. Al día siguiente, el 6 de junio, cada uno de

los 11 miembros del equipo se sumergió en la tarea de elaborar su parte correspondiente, trabajando

arduamente desde las 3 de la tarde hasta las 6 de la tarde.

El compromiso y la pasión del equipo eran palpables durante cada encuentro, y el 8 de junio, todos

se reunieron nuevamente para discutir y definir los objetivos del proyecto. Fue una jornada de
63

enriquecedores debates, intercambios de ideas y consensos, asegurando que la iniciativa tuviera

una dirección clara y un propósito bien definido. La colaboración no se detuvo ahí. El 9 de junio,

de 4 a 5 de la tarde, los miembros del equipo presentaron y compartieron sus aportes individuales,

lo que generó una sinergia poderosa y cohesionó aún más el grupo.

El 13 de junio, el equipo se reunió nuevamente para acordar el horario de la primera visita a la

Escuela Oficial Rural Mixta en Caserío Tres Cruces, la cual estaba programada para el 14 de junio.

Durante esta reunión de 7 pm a 7:30 pm, se discutieron los detalles logísticos y la agenda para la

visita, demostrando la dedicación del equipo en cada paso del proceso.

Luego se centraron en el análisis de los puntos estadísticos derivados de la encuesta, un aspecto

crucial para entender la magnitud del problema y diseñar estrategias adecuadas. El 21 de junio, la

jornada de trabajo se extendió desde las 5 de la tarde hasta las 9 de la noche, y continuó al día

siguiente, el 22 de junio, de 2 de la tarde a 4 de la tarde. Durante estas intensas sesiones, los datos

recopilados se analizaron minuciosamente, se extrajeron conclusiones valiosas y se tabularon

meticulosamente para facilitar su interpretación.

Para mantenerse actualizados, el equipo se reunió nuevamente el 6 de julio, donde se discutieron

algunos datos relevantes relacionados con la segunda visita. La continua revisión de la información

recopilada y la apertura a nuevas perspectivas demuestran la voluntad del equipo de adaptarse y

ajustar el enfoque en función de los hallazgos.

La última que se trabajo fue el 10 de agosto para poder dar por terminado el proyecto y así dar por

terminado los últimos avances, orgullosos del esfuerzo y puntualidad que los seminaristas

demostraron.
64

El trabajo de gabinete para el proyecto de prevención de la violencia en contextos escolares fue

una experiencia enriquecedora y desafiante para todos los miembros del equipo. La colaboración

y el esfuerzo conjunto fueron la clave para enfrentar los obstáculos y avanzar hacia una solución

más sólida y efectiva. La dedicación y el compromiso demostrados en cada reunión de Meet fueron

fundamentales para que el proyecto cobrara forma y se convirtiera en una poderosa herramienta

para promover un entorno escolar seguro y libre de violencia.

5.3.4. Trabajo de campo

Durante la primera visita realizada el 14 de junio en el marco del proyecto “Prevención de la

Violencia en Contextos Escolares” en la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Tres Cruces de

Aldea Suculique, se realizó una profunda inmersión en el trabajo de campo. La jornada comenzó

con una llegada temprano al colegio, donde los seminaristas se presentaron al director Lusvin

Carrillo, estableciéndose así un clima de colaboración y compromiso. De 8:00 am a 10:00 am se

llevó a cabo una fase de observación cercana, durante la cual los seminaristas profundizaron en el

día a día escolar, captando interacciones, dinámicas y posibles detonantes de violencia.

Posteriormente, de 11:00 am a 12:00 pm, se llevó a cabo la fase de investigación, profundizando

en el análisis de los datos recolectados y comenzando a identificar patrones y áreas de enfoque.

Esta visita sentó las bases del trabajo escrito, que permitió a los seminaristas comprender las

complejidades de la dinámica escolar y brindar información esencial para la prevención de la

violencia.

La segunda visita, realizada el 25 de julio, marcó el siguiente paso del proyecto, centrándose en la

acción directa y la implementación de medidas preventivas. Los seminaristas llegaron al colegio a

las 8:00 horas, dedicando inmediatamente una hora a la minuciosa preparación del espacio y la

dotación de los recursos necesarios. Este compromiso con los detalles aseguró que la actividad se
65

desarrollara sin problemas y de manera eficiente. A partir de las 9:00 am, la jornada comenzó con

una cálida bienvenida, donde los seminaristas se presentaron y explicaron su propósito como

agentes de prevención de la violencia. La esencia de la no violencia y la búsqueda de la paz,

destacadas en la oración de apertura, establecieron un tono significativo para el día. Una charla en

profundidad sobre la prevención de la violencia, presentada por una experta en el tema, ocupó el

centro del escenario de 9:10 am a 10:10 am, brindando valiosas ideas y perspectivas a los niños de

3º y 4º grado, incluido el docente. Se realizaron entretenidas dinámicas y juegos de 10:15 am a

11:00 am, fomentando interacciones positivas y fortaleciendo los lazos entre seminaristas y

estudiantes. El colofón de la jornada incluyó palabras de agradecimiento y la entrega de obsequios

al colegio, entre ellos Eco Filtros que reflejaron el compromiso con la salud y el bienestar de la

comunidad educativa. Las palabras de la directora brindaron una perspectiva institucional,

subrayando la importancia de la prevención de la violencia en el ámbito escolar. Para finalizar, el

orden y aseo después de la jornada simbolizó la exitosa culminación de una jornada en la que los

seminaristas se sumaron a la comunidad escolar para promover un ambiente seguro y armónico en

la Escuela Oficial Rural Mixta en Caserío Tres Cruces de Aldea Suculique.

VI. Acción

6.1. Descripción de la acción

El proyecto de seminario del año 2023, sobre la "Prevención de la Violencia en Contextos

Escolares", realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta en Caserío Tres Cruces, Aldea Suculique,

surge como una iniciativa para los seminaristas impuesto por el Ministerio de Educación para

abordar de manera integral uno de los desafíos más apreciados en el ámbito educativo. Este

proyecto busca no solo erradicar la violencia en el entorno escolar, sino también promover un

ambiente de convivencia saludable y respetuosa que favorezca el desarrollo integral de los


66

estudiantes por parte del equipo en los niños de 3º y 4º grado de primaria. Durante el transcurso

de este proyecto, se llevaron a cabo dos visitas fundamentales, cada con su propia finalidad y

enfoque.

La primera visita, realizada el 14 de junio, marcó el inicio de la acción al ser un día destinado a la

recolección de datos. Mediante la aplicación de encuestas a estudiantes, así como a través de

entrevistas detalladas y una observación minuciosa de las dinámicas escolares, se obtuvo una

visión holística de la problemática y sus causas subyacentes. Estos datos recopilados constituyen

un pilar fundamental para el desarrollo del trabajo escrito que se llevará a cabo como parte de este

proyecto, difícilmente una base sólida y empírica sobre la cual se construirán las estrategias de

prevención.

La segunda visita, programada para el 25 de julio, representó un paso significativo hacia la acción

concreta en el contexto escolar. En este día, se estableció una relación cercana y participativa con

los estudiantes de 3º y 4º grado de primaria, así como con toda la comunidad escolar en general,

se llevó a cabo la entrega simbólica de eco filtros, promoviendo así la conciencia ambiental y la

importancia de los recursos sostenibles. Uno de los aspectos más resaltantes de esta segunda visita

fue la impartición de una charla interactiva y esclarecedora con una psicóloga, cuyos contenidos

constituyen un cimiento esencial para abordar el tema de la prevención de la violencia desde una

perspectiva pedagógica y social.

Este proyecto de seminario, que se erige como un faro de esperanza en la lucha contra la violencia

en los contextos escolares, no solo abarca la recopilación y análisis de datos, sino que trasciende

hacia la acción directa y la construcción de soluciones tangibles. Al fusionar la investigación

profunda con la aplicación práctica, este enfoque integral promete impactar de manera positiva la

vida de los estudiantes y la comunidad en su conjunto, allanando el camino hacia un entorno


67

escolar seguro, inclusivo y propicio para el aprendizaje y el crecimiento personal tanto en

estudiantes como en los seminaristas.

6.2. Valores aplicados en la acción

Los valores que fueron aplicados en este proyecto jugaron un papel fundamental en la

conformación de la dinámica y dirección de este equipo. Estos valores, arraigados en la ética

personal y compartida de los seminaristas, influyeron en cada decisión y acción tomada,

contribuyeron significativamente al logro de los objetivos y al impacto positivo en la comunidad

escolar y en los niños de 3º y 4º grado.

• El servicio: Como valor lasallista y siendo fundamental, se manifestó en la voluntad

inquebrantable de anteponer las necesidades de la comunidad escolar. Desde la

planificación hasta la ejecución de las visitas, se destaca una dedicación sincera para

brindar apoyo y crear un cambio positivo. Este valor se tradujo en un compromiso activo

con el bienestar de los demás y la búsqueda constante de formas de contribuir de manera

significativa.

• La fraternidad: otro valor que se manifestó en el establecimiento de relaciones cercanas

y empáticas entre los integrantes y la comunidad escolar. Esta conexión genuina permitió

un intercambio de ideas fluido y enriquecedor, creando un ambiente en el que todos se

sintieron valorados y escuchados. La fraternidad también fomentó la colaboración fluida y

la construcción de puentes que unieron a las personas en torno a un objetivo común.

• La fe: Interpretada como confianza en el propósito del equipo y en la posibilidad de generar

un cambio positivo, es decir una constante motivación y perseverancia. Creer en la

importancia de abordar la prevención de la violencia y que el trabajo podría tener un


68

impacto duradero en la comunidad escolar. Esta creencia en la visión y el potencial de su

trabajo impulsa a superar obstáculos y mantener un enfoque resiliente.

• La responsabilidad: Se vio reflejada en cada acción realizada por los seminaristas.

Asumieron la responsabilidad de recopilar datos precisos y completos, así como de

planificar y ejecutar las visitas de manera eficaz. La honestidad y la integridad guían el

enfoque, asegurando que las estrategias y soluciones propuestas se basen en información

confiable.

• La solidaridad: Palpable en la entrega de eco filtros y la convivencia también en la

promoción de la prevención de la violencia, manifiesta la voluntad del equipo de trabajar

juntos en beneficio de los demás y del entorno en el que actúan. Esta solidaridad se tradujo

en una colaboración armoniosa y un esfuerzo conjunto para crear un impacto positivo y

sostenible.

• La inclusión: Jugó un papel crucial en la forma en que los seminaristas interactuaron con

la comunidad escolar. Crear un espacio donde todas las voces únicas fueran escuchadas y

respetadas produjo una participación plena y significativa. Esta inclusión no solo fomentó

un ambiente seguro y respetuoso, sino que también fortaleció los lazos entre estudiantes

del Colegio de la Salle y la comunidad escolar.

6.3. Evaluación de la acción

La evaluación de la acción de un proyecto se refiere al proceso de recolectar y analizar datos sobre

las acciones realizadas en el proyecto con el fin de poder tomar decisiones y mejorar su eficacia.

Esto implica evaluar los resultados de las acciones tomadas y determinar si han sido efectivas en

lograr los objetivos del proyecto. La evaluación de la acción también puede ser utilizada para
69

identificar problemas y obstáculos que hayan surgido durante el proyecto, y para hacer

recomendaciones para futuros proyectos similares.

6.3.1. Evaluación de la acción Pre

Evaluación Pre del Proyecto De Prevención de la Violencia en Contextos Escolares. Antes de

emprender el proyecto de prevención de la violencia en la Escuela Rural Mixta Oficial del Caserío

Tres Cruces de Aldea Suculique, el grupo de seminaristas tenía grandes expectativas y anticipaba

resultados positivos. La organización inicial requirió de un esfuerzo coordinado, y aunque tomó

algún tiempo, lograron establecer una estructura eficiente para trabajar juntos. Se reconoció que la

unión y colaboración entre los integrantes del grupo fueron elementos claves para el éxito del

proyecto, ya que compartían un entusiasmo y un compromiso genuino por prevenir la violencia y

promover un ambiente seguro para los estudiantes de 3° y 4° básico.

La evaluación realizada arrojo desafíos iniciales que le causarán cierta ansiedad. La posibilidad de

resistencia o falta de apoyo por parte de la comunidad escolar, así como las dudas sobre cómo sería

recibido el proyecto, generaron nerviosismo en el equipo. Estas inquietudes se redujeron a

obstáculos que podrían superarse y motivaron al grupo a abordar el proyecto con un enfoque

estratégico claro y comunicación para abordar las inquietudes.

La fase previa al proyecto también proporcionó interesantes oportunidades de aprendizaje. Los

seminaristas estaban entusiasmados con la perspectiva de sumergirse en experiencias

enriquecedoras y conocer de cerca a los estudiantes y profesores. Aspiraban a comprender y

abordar las necesidades específicas de los estudiantes, así como a descubrir enfoques innovadores

para la prevención de la violencia. Estas expectativas impulsaron al grupo a adoptar un enfoque

más profundo y reflexivo para comprender el contexto y la dinámica de la escuela.


70

la evaluación pre permitió al grupo reconocer aspectos y desafíos que enfrentaban. Si bien

comenzaron con grandes expectativas y entusiasmo, también reconocieron la importancia de

abordar estratégicamente las preocupaciones iniciales. Estaban emocionados por la oportunidad

de aprender de experiencias enriquecedoras y aplicar enfoques innovadores para la prevención de

la violencia.

6.3.2. Evaluación de la acción durante

Evaluación durante el proyecto. Durante la implementación del proyecto de prevención de la

violencia en contextos escolares, los seminaristas vivieron muchas emociones y reflexiones que

contribuyeron a su valoración personal del trabajo realizado. Se identificaron varios aspectos que

generaron una sensación de logro y satisfacción, así como algunos desafíos que brindaron

oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Se destacaron elementos interesantes que

enriquecieron la experiencia y aportaron información valiosa.

Los seminaristas apreciaron mucho la cuidadosa planificación y la eficaz ejecución del

cronograma. Esto les permitió mantenerse enfocados en las actividades propuestas y lograr un

progreso constante hacia los objetivos del proyecto. La interacción directa con los alumnos de 3°

y 4° grado fue motivo de satisfacción, ya que pudieron experimentar de cerca la influencia positiva

que tenían sus acciones en los niños. Esta conexión personal generó un sentido de propósito y

contribución significativa, reafirmando la importancia del proyecto.

Enfrentaron durante el proyecto. Las preocupaciones iniciales sobre la posible resistencia o falta

de apoyo de la comunidad escolar generaron un nivel de nerviosismo dentro del equipo. Aunque

este desafío inicial planteó preocupaciones, se convirtió en una oportunidad para fortalecer las

habilidades de comunicación y abordar de manera efectiva las preocupaciones de las partes


71

interesadas. Este proceso de superación contribuyó al crecimiento personal y profesional de los

seminaristas

La participación activa de los docentes en las actividades del proyecto. La colaboración con los

educadores permitió una comprensión más profunda de la dinámica escolar y enriqueció la

experiencia en general. La interacción con los docentes proporcionó nuevas perspectivas y

enfoques que contribuyeron al enriquecimiento mutuo y la mejora continua del proyecto.

6.3.3. Evaluación de la acción Post

Evaluación Post-Proyecto: Reflexión y Logros. Tras la conclusión exitosa del proyecto de

prevención de la violencia en contextos escolares, los seminaristas han realizado una evaluación

exhaustiva para reflexionar sobre los logros obtenidos y los aspectos que contribuyeron a su

eficacia. En el equipo prevalece la satisfacción y el sentimiento de logro, ya que se cumplieron

satisfactoriamente todos los objetivos establecidos y se mejoró un impacto positivo en la

comunidad escolar.

Uno de los aspectos más notables que se desprende de esta evaluación es el sentido de logro

compartido por los seminaristas. La interacción directa con los alumnos de 3° y 4° grado, que se

mantuvo durante todo el proyecto, fue un destaque para los seminaristas. La participación activa

y el compromiso emocional con los niños crearon un ambiente de confianza y respeto mutuo, lo

que permitió un enfoque más profundo en la prevención de la violencia. Este logro se refleja en el

impacto positivo observado en los estudiantes, quienes demuestran una mayor conciencia de la

importancia de un ambiente escolar seguro y respetuoso.

La colaboración exitosa con los maestros también se destaca como un logro significativo. La

participación activa de los educadores en las actividades del proyecto enriqueció la experiencia
72

aportando diferentes perspectivas y conocimientos. Esta cooperación no solo confirmó un

ambiente de aprendizaje enriquecedor, sino que también confirmó un vínculo más fuerte entre el

equipo de seminaristas y la comunidad escolar en general.

La evaluación post al proyecto también subraya la importancia de una planificación y ejecución

efectivas como factores clave para el éxito. El alineamiento de cada actividad con los objetivos

específicos necesarios para que el proyecto se desarrolle sin contratiempos, demostrando la

dedicación y compromiso del equipo.

6.4. Resultados de la acción

El proyecto de prevención de la violencia escolar en contextos en la Escuela Oficial Mixta Rural

del Caserío Tres Cruces, Aldea Suculique, culminó con resultados altamente gratificantes. La

eficiente ejecución del cronograma permitió el buen desarrollo de todas las actividades propuestas,

evidenciando el compromiso y las habilidades de los seminaristas en la creación de un ambiente

de aprendizaje seguro y respetuoso. La estrecha interacción con los estudiantes de 3° y 4° grado

fomentó la confianza mutua y fomentó un ambiente propicio para comprender y prevenir la

violencia. La colaboración con los docentes, enriqueciendo la dinámica escolar, fue un factor

determinante para lograr una perspectiva integral en la promoción de valores positivos. Por último,

los resultados reflejaron el impacto positivo de este proyecto, donde la educación y la acción

colectiva se unieron para fomentar un entorno escolar inclusivo, seguro y enriquecedor.


73

VII. Cronogramas

7.1. Cronograma de la investigación

Colegio De La Salle

Área o subárea: Seminario

Tema: Prevención de la violencia en contextos escolares

Asesora: Lcda. Sandra Hernández

Del 22 de mayo al 23 de junio de 2023

Nombre de la escuela Escuela Oficial Rural Mixta

Nombre del director (a) Lusvin Carrillo

Dirección o ubicación Caserío Tres Cruces en la Aldea Suculique

Grados asignados 3º y 4º grado de primaria

Número de estudiantes 33 estudiantes

22 de mayo 5 al 9 de 12 al 16 de 19 al 23 de

No Descripción de la al 2 de junio junio junio junio

. actividad L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1 Elaboración de marco

teórico

Elaboración de

instrumentos de

investigación: Ficha de
74

observación, encuesta y

entrevista.

Primera visita a las escuelas

para la recolección de datos

aplicando instrumentos.

Tabulación, presentación y

análisis de datos

Aplicación de los instrumentos

No. Instrumento Sujetos Tiempo

1. Observación del entorno de la escuela Ambiente físico externo 8:00 – 9:00 am

2. Observación dentro de salones de clase Estudiantes/conductas 9:00 – 10:00 am

3. Observación durante el recreo Estudiantes/conductas 10:00 – 10:30 am

4. Aplicación de encuestas Estudiantes por grado 11:00 – 12:00 am

5. Realización de entrevistas Docentes y director (a) 11:00 – 12:00 am


75

7.2. Cronograma de la ejecución

Colegio De La Salle

Área o subárea: Seminario

Tema: Prevención de la violencia en contextos escolares

Asesora: Lcda. Sandra Hernández

PROGRAMA DE EJECUCIÓN

25 de julio de 2023

INFORMACIÓN GENERAL

Escuela Oficial Rural Mixta

Nombre de la escuela

Caserío Tres Cruces de la Aldea Suculique

Dirección o ubicación

Tercero y Cuarto Primaria

Grados asignados

Ashly Marialis Mendoza Gutiérrez

Coordinador de grupo

Bocina

Recursos a utilizar

DESARROLLO

Actividad Tiempo Responsable


76

8:00 am Coordinador: Ashly Marialis

Llegada a la escuela Mendoza Gutiérrez.

Todo el grupo

Preparativos del lugar, recursos, refrigerio - De 8:00 a 9:00

-----

Eulalia Liseth Martínez

Inicio de la actividad 9:00 am

Bienvenida 9:00 – 9:05 Kleiry Yarisbel Álvarez

(aquí la persona indicará quienes son, de

dónde van, cuál es el tema de seminario y

cuál es el objetivo de estar allí)

Oración 9:05 – 9:10 Yimmy Alam Cardona

(basar la oración en la no violencia y la

búsqueda de la paz y felicidad de los niños)

Charla sobre----------------

Presentar a la persona (leer un pequeño 9:10 – 9:15 Mariel Andrea Villatoro

currículo)

Desarrollo de la charla 9:15 – 10:10 Mirna Patricia Nájera Zea

Palabras de agradecimiento e indicaciones

para la refacción. También aquellos a 10:10 – 10:15 Carlos Eduardo Hernández

quienes la persona de la charla fue como


77

una colaboración pueden entregar un

presente.

Receso ✓ Guillermo Jahncarlo

10:15 – 11:00 ✓ Valery Pamela Crispín

✓ Edwin Bartolo Nicolás

✓ Emily Yasmin Félix

Juegos y dinámicas

(describir cuáles y si se puede el tiempo Diferentes y divertidas

estimado de cada uno si fueran varios) 11:00 – 11:30 dinámicas y actividades para

los niños de la Escuela con un

aproxima de 10min cada

actividad.

Agradecimiento y entrega de regalo a la 11:30 – 11:35 Averson Fernando Pineda

escuela (Se dejará Eco Filtros para el uso de

la escuela.)

Palabras del director (a) 11:35 – 11:40 Lusvin Carrillo

Ordenar y limpiar 11:40 – 12:00 Ashly Marialis Mendoza

Gutiérrez

(Todo el grupo participa en la

limpieza)
78

VIII. Costos

8.1. Detalle de los gastos

Ingresos Realizado

Fecha Descripción Cantidad Saldo Sub-Total

Aporte de los seminaristas para

11/06/2023 financiar la primera visita 11 Q 45.00 Q 495.00

Aporte de los seminaristas para

19/07/2023 financiar la venta 11 Q 135.00 Q 1,485.00

Ganancia neta de la venta

21/07/2023 realizada Q 855.00

Resto de aporte para financiar la

22/07/2023 última visita 11 Q 15.00 Q 165.00

Total, de Ingresos: Q 3,000.00

Gastos Realizados

Fecha Descripción Cantidad Saldo Sub-Total

Gasto primera visita (14/06/2023)

Regalo para los estudiantes de la

13/06/2023 Escuela 33 Q 15.00 Q 495.00

Gastos última visita (25/07/2023)

Psicóloga para charla sobre la

24/07/2023 prevención de la violencia Q -


79

24/07/2023 Payaso para la actividad de Cierre Q 100.00

Regalo para los estudiantes de la

23/07/2023 Escuela 33 Q 28.00 Q 924.00

Refacción para los estudiantes de la

23/07/2023 Escuela 33 Q 16.00 Q 528.00

Carteles sobre la prevención de la

23/07/2023 violencia Q 33.00

22/07/2023 Eco Filtros para el uso de la Escuela 2 Q 460.00 Q 920.00

Total, de Gastos: Q 3,000.00

8.2. Forma en que se financió el proyecto

Gastos realizados para la venta (20/07/2023)

Cantidad Medida Descripción Precio Sub-Total Total

Compras

115 Unidades Pañuelos Q 4.00 Q 460.00

75 Unidades Nachos/Limón Q 3.00 Q 225.00

100 Unidades Nachos/Queso/Carne Q 8.00 Q 800.00

Total, compra de productos Q 1,485.00 Q1,485.00


80

Cantidad de productos vendidos (21/07/2023)

Cantidad Medida Descripción Precio Sub-Total Total

Ventas

115 Unidades Pañuelos Q 7.00 Q 805.00

75 Unidades Nachos/Limón Q 7.00 Q 525.00

101 Unidades Nachos/Queso/Carne Q 10.00 Q 1,010.00

Total, venta de productos Q 2,340.00 Q2,340.00

Ganancia neta de la venta Q 855.00

Aportes de los seminaristas

Integrantes Descripción Cantidad Sub-Total Total

Aporte del día 11/06/2023 para

11 primera visita Q 45.00 Q 495.00

Aporte del día 19/07/2023 para

11 el presupuesto y gastos Q 135.00 Q 1,485.00

Aporte 22/07/2023 para ajustar

11 la segunda visita Q 15.00 Q 195.00 Q 2,175.00

Total, aporte de los seminaristas Q2,175.00


81

IX. Conclusiones

1. Al final de este proceso de diseño y adecuación de un plan educativo específico para la

Escuela Oficial Mixta Rural del Caserío Tres Cruces, se ha podido trazar un camino sólido

hacia la prevención de la violencia. A través de la implementación de estrategias y

actividades, se analiza situaciones problemáticas de forma constructiva, se fomenta un

ambiente de convivencia pacífica y respeto mutuo entre los estudiantes. La importancia de

este trabajo se refleja en la paulatina disminución de los incidentes violentos y en el

fortalecimiento de las habilidades de resolución de conflictos entre los miembros de la

comunidad educativa. Con la dedicación y compromiso de todos los implicados, se sientan

las bases de un futuro en el que la Escuela sea un modelo inspirador para la prevención de

la violencia y la promoción de un entorno educativo seguro y enriquecedor.

2. La implementación de actividades permitirá fortalecer de manera efectiva las capacidades

sociales y emocionales de los niños y niñas de tercer y cuarto grado de primaria. Al

brindarles las herramientas para expresarse con claridad, resolver conflictos de manera

constructiva y trabajar en equipo, se les brinda una base sólida para enfrentar los desafíos

futuros y construir relaciones positivas en su entorno escolar y personal.

3. La aplicación de técnicas de observación, encuestas, entrevistas y otras metodologías de

recolección de información en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Suculique es

fundamental para abordar con eficacia y precisión los factores subyacentes que pueden

contribuir a la violencia en el contexto escolar. Al comprender a fondo las necesidades y

dinámicas de la comunidad educativa, se sientan las bases para implementar estrategias

preventivas que promuevan un ambiente escolar seguro, inclusivo y propicio para el éxito

académico y personal de los estudiantes.


82

4. La prevención de la violencia escolar es importante y las actividades de concientización

aumenta el conocimiento sobre los distintos tipos de violencia y sus consecuencias nocivas,

también fomenta una cultura de respeto, empatía y cooperación dentro de la comunidad

escolar. Al involucrar tanto a los estudiantes como al personal en estas iniciativas, estamos

construyendo un puente de comunicación y comprensión que fortalecerá la solidaridad y

reducirá la incidencia de la violencia.

5. Se prioriza un ambiente en la escuela donde los niños de tercer y cuarto grado se sienten

seguros y empoderados para expresar sus pensamientos y sentimientos. Este enfoque ha

demostrado ser crucial para fomentar la participación activa de los estudiantes en los

asuntos que se les plantean, promoviendo un diálogo constructivo que les permita

desarrollar habilidades de comunicación y resolución de conflictos desde edades

tempranas. Al brindar la oportunidad de compartir sus ideas e inquietudes, se fortalece su

sentido de pertenencia a la comunidad escolar.


83

X. Recomendaciones

1. Se recomienda a la Escuela Oficial Rural Mixta en Caserío Tres Cruces también

implemente un enfoque integral en la promoción de la prevención de la violencia y tome

en cuenta las estrategias y actividades realizadas para esto mismo. Que establezca un

comité disciplinado para supervisar y dirigir la ejecución del plan diseñado y su éxito.

2. Se recomienda a los niños y niñas de 3º y 4º grado de primaria la participación activa en

futuras actividades como las charlas para el fortalecimiento de sus capacidades sociales y

emocionales entre ellos y para que sepan resolver conflictos de manera pacífica.

3. Se recomienda a los seminaristas comprender las técnicas de observación o las

herramientas para la recolección de información de la Escuela Oficial Rural Mixta, asi

poder estudiar las necesidades de la escuela e identificar problemas de violencia para seguir

promoviendo la prevención de la violencia y los ambientes escolares seguros.

4. Se recomienda a la comunidad escolar prestar atención y poner en práctica lo aprendido en

una charla de concientización sobre la prevención de la violencia en contextos escolares,

aumentar su propio conocimiento sobre la violencia como sus tipos y seguir fomentando

la cultura de respeto para prevenirla aplicando lo aprendido como en actividades de

concientización.

5. Se recomienda a los docentes de la escuela establecer grupos pequeños de dialogo entre los

estudiantes de 3º y 4º grado de primaria y el docente capacitado para facilitar

conversaciones abiertas y respetuosas, alentando a los niños a compartir si enfrentan

situaciones de violencia al igual que compartir sus preocupaciones y pensamientos.


84

XI. Fuentes de información

• Docentes de las distintas instituciones educativas, Personal de la Escuela Oficial Rural

Mixta en Caserío Tres Cruces en la aldea Suculique, Comunidad de la aldea Suculique,

Autoridades del Complejo Educativo de la Salle.

• Argentina, G. d. (10 de abril de 2021). Argentina.gob.ar. Obtenido de

https://www.argentina.gob.ar/srt/prevencion/que-es-la-prevencion

• Córdoba, U. d. (13 de Diciembre de 2020). CÓRDOBA. Obtenido de

https://www.diariocordoba.com/cordoba-ciudad/2020/10/13/estudio-uco-revela-

aislamiento-social-35926234.html

• corunasindrogas. (Jueves de Agosto de 2023). corunasindrogas. Obtenido de CORUÑA

SIN DROGAS CONCEJALÍA DE IGUALDAD, BIENESTAR SOCIAL Y

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: https://www.coruna.gal/corunasindrogas/es/factores-

de-riesgo/que-entendemos-por-prevencion?argIdioma=es

• Educativa, D. G. (2015). Encuesta Nacional sobre la violencia y el clima escolar.

Ministerio de Educación. Guatemala: Serviprensa S.A. Obtenido de

https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/informes/violencia/Folleto%20director

es.pdf

• Equipo editorial, E. (20 de Febrero de 2017). Enciclopedia Humanidades. Obtenido de

Entrevista: https://humanidades.com/entrevista/
85

• euroinnova. (Jueves de Agosto de 2023). Euronova International Online Education.

Obtenido de euroinnova.gt: https://www.euroinnova.edu.es/blog/latam/normas-de-

convivencia-escolar

• informativo, P. (29 de Abril de 2023). 7 de cada 10 estudiantes mexicanos han sufrido

bullying. Obtenido de 7 de cada 10 estudiantes mexicanos han sufrido bullying:

https://planoinformativo.com/919037/7-de-cada-10-estudiantes-mexicanos-han-sufrido-

bullying/

• Learning, C. (2023). ¿Qué es una evaluación de proyecto o programa, y cómo se lleva a

cabo? Obtenido de https://learning.candid.org/resources/knowledge-

base/evaluaci%C3%B3n-de-programas-program-evaluation/

• Marta Bermejo Victoriano. (01 de Febrero de 22). La depresión por Bullying . Obtenido de

La depresión por Bullying: https://lamenteesmaravillosa.com/la-depresion-por-bullying/

• Miglino, D. J. (30 de Abril de 2023). Bullyng sin fronteras. Obtenido de Bullyng sin

fronteras: https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/02/estadisticas-de-bullying-en-

america.html

• Neurobrand. (1 de Agosto de 2023). Wikipedia. Obtenido de Documento:

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Documento&oldid=152807512

• ParlaRED. (2019). Legislación Educativa de Guatemala. Obtenido de ParlaRED:

https://www.parlared.net/legislacion-educativa-de-guatemala?showall=1

• QuestionPro. (2023). ¿Qué es una encuesta? Obtenido de

https://www.questionpro.com/es/una-encuesta.html
86

• Salud, O. M. (17 de Febrero de 2020). PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA

ESCUELA. Obtenido de PDF:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331022/9789240000254-spa.pdf

• SICA, S. d. (10 de Agosto de 2023). Portal SICA. Obtenido de Portal SICA:

https://www.sica.int/esca/componente/prevencion.aspx

• Significados. (10 de agosto de 2023). Significados. Obtenido de

https://www.significados.com/tipos-de-violencia/

• UNIR. (03 de Noviembre de 2021). La universidad en internet. Obtenido de La universidad

en internet : https://mexico.unir.net/educacion/noticias/violencia-escolar/

• Wikipedia. (4 de julio de 2023). Violencia Escolar. Obtenido de Violencia Escolar:

https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_escolar
87

XII. Anexos

12.1. Modelo de encuesta para los niños de 3º y 4º grado de primaria de la Escuela Oficial

Rural Mixta en Caserío Tres Cruces.

Colegio De La Salle

Subárea: Seminario

Docente: Sandra Hernández

Fecha: junio de 2023

Tema: “Prevención de la violencia en contextos escolares”

Instrucciones: responde la siguiente encuesta marcando con una X la opción con la que te

identifiques mejor, tus respuestas serán de gran valor en esta investigación.

Datos personales:

Grado___________ Sección___________ Edad_________ Género_________

1. ¿Cuántos hermanos tienes?

1 ______ 2______ 3______ Más de tres______

2. ¿Qué número ocupas entre tus hermanos?

1º. ______ 2º. ______ 3º. ______ Otro____________

3. ¿Con quién vives?

Papá y mamá_____ Solo papá______ Solo mamá_____

Otro___________________

4. ¿Alguna vez tus papás te han pegado o insultado?

Sí______ No_______
88

¿Por qué razón?

______________________________________________________________

5. ¿Alguna vez algún compañero te han dicho una palabra o frase ofensiva?

Sí______ No_______

6. ¿De qué edad son los niños con quienes te gusta juntarte para jugar?

De la misma edad________ Mayores_________ Menores___________

7. ¿Has visto que niños de otros grados se peleen en la escuela?

Sí______ No_______

8. ¿Sabes a quién acudir o informar si algunos niños se están peleando?

Si______ No_______

9. ¿Has recibido alguna charla sobra la violencia y cómo evitarla?

Sí______ No_______

10. ¿Cuál es tu reacción si alguien te insulta, empuja o golpea?

___________________________________________________________________________

¡Muchas gracias por tu colaboración!

12.2. Resultados

A continuación, se presenta los resultados de la encuesta aplicada a los niños de 3º y 4º grado de

primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío, Tres Cruces ubicada en la aldea Suculique.
89

Pregunta 1. ¿Cuántos hermanos tienes?


Tabla No.1
Número de hermanos de los estudiantes de 3º y 4º grado de primaria

Opciones No. %

1 3 10.00

2 14 46.67

3 7 23.33

+3 6 20.00

Total: 30 100.00

Gráfica No. 1

NÚMERO DE HERMANOS DE LOS ESTUDIANTES DE 3º Y 4º


GRADO DE PRIMARIA

1 2 3 .+3

10%
20%

23%
47%

Análisis: De los niños encuestados de tercero y cuarto primaria el 47% de los estudiantes siendo

casi la mitad tienen dos hermanos, y 23% tiene 3 hermanos lo que da a entender que las familias

con 2 o 3 hijos es lo más común en la aldea por ende en las familias de los estudiantes.
90

Pregunta 2. ¿Qué número ocupas entre tus hermanos?


Tabla No.2
Número que ocupa entre sus hermanos los estudiantes de 3º y 4º grado de primaria

Opciones No. %

1.º 7 23.33

2.º 14 46.67

3.º 5 16.67

Otro 4 13.33

Total: 30 100.00

Gráfica No.2

NÚMERO QUE OCUPA ENTRE SUS HERMANOS


LOS ESTUDIANTES DE 3º Y 4º GRADO DE
PRIMARIA

1.º 2.º 3.º Otro

13%
23%

17%

47%

Análisis: El 47% de los estudiantes siendo casi la mitad con 14 niños ocupan el segundo lugar

entre sus hermanos, lo que indica que la posición de segundo hijo es la más común entre este grupo

y las familias. Por otro lado, el 23% ocupa el primer lugar, lo que da a entender una proporción

significativa de estudiantes como hijos mayores.


91

Pregunta 3. ¿Con quién vives?

Tabla No.3

Situación familiar de los estudiantes de 3º y 4º grado en relación con quien viven

Opciones No. %

Papá y mamá 25 83.33

Solo papá 1 3.33

Solo mamá 4 13.33

Otro 0 0.00

Total: 30 100.00

Gráfica No.3

SITUACIÓN F AMILIAR DE LOS ESTUDIANTES DE 3º Y 4º GRADO EN


RELACIÓN CON QUIEN VIVEN

Papá y mamá Solo papá Solo mamá Otro


0%

3% 14%

83%

Análisis: El 83% de los estudiantes de tercero y cuarto grado siendo la mayoría con 25 estudiantes

viven con ambos padres, reflejando así la importancia de la estructura familiar, sin embargo,

también se observan estudiantes donde viven con solo uno de los padres, lo que puede indicar

situación de divorcio, separación o familias monoparentales.


92

Pregunta 4. ¿Alguna vez tus papás te han pegado o insultado?

Tabla No.4

Situación de los estudiantes de 3º y 4º grado en relación con la violencia o lo insultos por parte
de sus padres

Opciones No. %

Si 12 40.00

No 18 60.00

Total: 30 100.00

Gráfica No.4

SITUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE 3º Y 4º GRADO EN


RELACIÓN CON LA VIOLENCIA O LO INSULTOS POR PARTE
DE SUS PADRES

Si No

40%

60%

Análisis: El 40% es decir 12 estudiantes reporta haber experimentado violencia o insultos por parte

de sus padres. Por otro lado 18 estudiantes que representa el 60% indica que no ha experimentado

este tipo de comportamiento, estos datos revelando una preocupación ya que un porcentaje

considerable de los estudiantes de tercero y cuarto grado ha experimentado situaciones de violencia

en su entorno familiar, situaciones que pueden tener impacto negativo en el bienestar emocional y

desarrollo de los estudiantes.


93

Pregunta 5. ¿Alguna vez algún compañero te han dicho una palabra o frase ofensiva?

Tabla No.5

Experiencia de los estudiantes de 3º y 4º grado en relación en si reciben palabras o frases


ofensivas por parte de sus compañeros

Opciones No. %

Si 19 63.33

No 11 36.67

Total: 30 100.00

Gráfica No.5
EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE 3º Y 4º GRADO EN
RELACIÓN EN SI RECIBEN PALABRAS O FRASES OFENSIVAS POR
PARTE DE SUS COMPAÑEROS

Si No

37%

63%

Análisis: El 63% de los estudiantes es decir 19 estudiantes han experimentado el recibir palabras

o frases ofensivas por parte de sus compañeros. Revelando una preocupación significativa sobre

el fenómeno del bullying verbal en el entorno escolar de los estudiantes. El hecho de que la mayoría

de los estudiantes haya experimentado palabras ofensivas indica la presencia de un problema que

requiere de atención.
94

Pregunta 6. ¿De qué edad son los niños con quienes te gusta juntarte para jugar?

Tabla No.6

Preferencias de los estudiantes de 3º y 4º grado en cuanto a la edad de los niños con quienes les
gusta juntarse para jugar

Opciones No. %

De la misma edad 17 56.67

Mayores 8 26.67

Menores 5 16.67

Total: 30 100.00

Gráfica No.6

PREFERENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE 3º Y 4º


GRADO EN CUANTO A LA EDAD DE LOS NIÑOS CON
QUIENES LES GUSTA JUNTARSE PARA JUGAR

De la misma edad Mayores Menores

17%

27% 56%

Análisis: La mayoría de los estudiantes que son el 56% muestra una preferencia por jugar con

niños de su misma edad, lo cual es común y puede relacionarse con intereses y etapas de desarrollo

similares. Se observo que un porcentaje considerable de estudiantes siendo el 27% muestra interés

en jugar con niños mayores esto puede deberse a que buscan de modelos a seguir o la oportunidad

de aprender de ellos, del mismo modo algunos estudiantes muestran interés en jugar con niños más

pequeños, lo que puede indicar actitudes de cuidado o liderazgo.


95

Pregunta 7. ¿Has visto que niños de otros grados se peleen en la escuela?

Tabla No.7

Número de estudiantes de 3º y 4º grado que han presenciado peleas entre niños en la escuela

Opciones No. %

Si 28 93.33

No 2 6.67

Total: 30 100.00

Gráfica No.7

NÚMERO DE ESTUDIANTES DE 3º Y 4º GRADO QUE


HAN PRESENCIADO PELEAS ENTRE NIÑOS EN LA
ESCUELA

Si No
7%

93%

Análisis: El 93% de los estudiantes, es decir 28 estudiantes de tercero y cuarto grado ha

presenciado peleas entre niños en la escuela, estos datos que muestran un problema y genera

preocupación en cuanto a la presencia de peleas entre niños en el entorno escolar. El alto porcentaje

de estudiantes que ha presenciado este tipo de comportamiento indica la existencia de un problema

que requiere atención y acción ya sea de los educadores o la comunidad en general.


96

Pregunta 8. ¿Sabes a quién acudir o informar si algunos niños se están peleando?

Tabla No.8

Número de estudiantes de 3º y 4º grado que saben a quién acudir e informar si otros niños se
están peleando

Opciones No. %

Si 26 86.67

No 4 13.33

Total: 30 100.00

Gráfica No.8

NÚMERO DE ESTUDIANTES DE 3º Y 4º GRADO QUE SABEN A


QUIÉN ACUDIR E INFORMAR SI OTROS NIÑOS SE ESTÁN
PELEANDO

Si No

13%

87%

Análisis: La mayoría de los estudiantes representando el 87% tienen el conocimiento sobre a quién

acudir para informar si se presencia peleas entre otros niños, esta conciencia es positiva ya que

saben a quién reportar para que esto pueda ser atendido por los adultos responsables, sin embargo,

es preocupante que un porcentaje de estudiantes aún no sepa a quien recurrir en estas situaciones,

esto puede dar a entender la falta de información y claridad en los protocolos de reporte.
97

Pregunta 9. ¿Has recibido alguna charla sobre la violencia y cómo evitarla?

Tabla No.9

Situación de los estudiantes de 3º y 4º grado en relación se si han recibido charla sobre la


violencia y como evitarla

Opciones No. %

Si 10 33.33

No 20 66.67

Total: 30 100.00

Gráfica No.9

SITUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE 3º Y 4º GRADO EN


RELACIÓN SE SI HAN RECIBIDO CHARLA SOBRE LA
VIOLENCIA Y COMO EVITARLA

Si No

33%

67%

Análisis: Resalta la necesidad de fortalecer los esfuerzos de prevención de la violencia en las

escuelas, debido a que el 67% de los estudiantes de tercero y cuarto grado no ha recibido una charla

específica sobre la violencia y fomentar a cómo solucionar los conflictos. Es esencial implementar

una charla educativa sobre cómo evitar estas situaciones de violencia ya que solo el 33% de los

niños ha recibido una.


98

Pregunta 10. ¿Cuál es tu reacción si alguien te insulta, empuja o golpea?

Tabla No.10

Reacciones de los estudiantes de 3º y 4º grado si alguien los insulta, empuja o golpea

Opciones No. %

Avisa a padres 6 20.00

Avisa a profesores 9 30.00

Se defiende 4 13.33

No sabe que hacer 2 6.67

Otro 9 30.00

Total: 30 100.00

Gráfica No.10

REACCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE 3º Y 4º


GRADO SI ALGUIEN LOS INSULTA, EMPUJA O
GOLPEA

Avisa a padres Avisa a profesores Se defiende No sabe que hacer Otro

20%
30%
30%
7%
13%

Análisis: Diversidad de reacciones por parte de los estudiantes de tercero y cuarto cuando ellos

enfrentan situaciones de insultos, empujones o golpes. Algunos estudiantes siendo el 50% es decir

15 estudiantes optan por avisar ya sea a sus padres o profesores, buscando ayuda y apoyo, Otros

eligen defenderse por sí mismos, mientras que algunos no saben cómo enfrentar estas situaciones.
99

• Entrevista realizada al director y asesor de 3º y 4º grado de primaria Lusvin Carrillo

1. ¿Con qué frecuencia se presentan casos de violencia en su grado?

“La violencia se presenta de manera escasa en los juegos existe mucha competitividad y es

donde se van a los empujones, pero nunca a golpes.”

2. Segú su experiencia ¿Qué factores causan la violencia en los niños?

“Por la diferencia que hay entre ellos por cosas que tienen y ellos no, por clases sociales,

económicas y religión.”

3. ¿Cuál ha sido el caso más violento que usted ha tenido que resolver en último año?

“El caso ha sido con estudiantes de básico estaban jugando entre estudiantes y comenzaron

a darse golpes por sus diferencias y con los niños fue una ocasión en la que estaban jugando

y comenzaron a empujarse, no tanto a los golpes”

4. ¿Existe alguna institución gubernamental que brinda apoyo y asesoramiento a los

maestros de esta escuela sobre cómo prevenir la violencia en los niños?

“Por el momento solo directores tuvieron y recibieron una charla sobre el dicho problema

y compartieron los instrumentos para disminuir el problema de la violencia dentro de la

escuela.”

5. ¿Qué hace actualmente la escuela para promover una sana convivencia entre los

niños?

“Hacemos que los niños convivan con niños de otros grados y así logramos una sana

convivencia tanto en el aula como en la escuela en general, hacerles conciencia que todos

son iguales.”
100

6. ¿Considera que la pandemia ha influido en la conducta de los niños al regresar a

clases?

“Si afecto, ya que muchos cambiaron su comportamiento asilado por la pandemia, ellos si

presentaron cambios negativos en su actitud.”

7. ¿Qué temas puede sugerir a los seminaristas para abordar con sus niños?

“Los temas de la violencia, los daños que causan las redes sociales, todos los casos

negativos que se encuentran en ellos, sus consecuencias y lo que conlleva eso.”

8. ¿Se comunican y colaboran los docentes entre sí y con otros miembros del personal

escolar para abordar la prevención de la violencia? Si es así, ¿cómo se comunican?

“Nos comunicamos con reuniones con docentes sobre las estrategias que utilizamos para

que no haya ese problema y así estar vigilando a los niños, colocándonos en diferentes

puntos estratégicos.”

9. ¿Qué medidas se toman para apoyar a los estudiantes que han sido víctimas de

violencia en la escuela?

“Hablar con los padres de familia de lo ocurrido con los alumnos sobre las consecuencias

de ello, y los problemas que pueden causar, llegamos a una solución mediante el dialogo.

10. ¿Cuál es su enfoque para fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso en el aula?

“Hablar con los niños de que nos tenemos que respetar porque todos son iguales, también

hacer grupos para que convivan todos los niños dentro del aula.”
101

12.3. Mapa o Croquis


102

12.4. Fotos

• Trabajo de Gabinete

o Grupo WhatsApp

o Reuniones en grupo
103
104
105

• Trabajo de campo

o Primera visita investigación 14/06/2023


106

o Segunda visita acción 25/07/2023


107
108
109
110

12.5. Actas
111
112
113

12.6. Otros

• Asistencia

Asistencia a reuniones

Clave Nombre 6-jun 9-jun 13-jun 21-jun 22-jun 6-jul 10-jul

2 Kleiry García x x x x x x x

5 Yimmy Martínez x x x x x x x

8 Valery Aguirre x x x x x x x

11 Emily Palacios x x x x x x x

14 Carlos Hernández x x x x x x x

17 Eulalia Aguirre x x x x x x x

20 Ashly Gutiérrez x x x x x x x

23 Edwin Mateo x x x x x x x

26 Averson Castillo x x x x x x x

29 Guillermo Ardón x x x x x x x

32 Mariel López x x x x x x x
114

• Avances

Entrega de avances

Clave Nombre Marco Teórico Idea Objetivo Tabulación Último Avance

2 Kleiry García Sí Sí Sí No

5 Yimmy Martínez Sí Sí Sí Sí

8 Valery Aguirre Sí Sí Sí Sí

11 Emily Palacios Sí Sí Sí Sí

14 Carlos Hernández Sí Sí Sí Sí

17 Eulalia Aguirre Sí Sí Sí Sí

20 Ashly Gutiérrez Sí Sí Sí Sí

23 Edwin Mateo Sí Sí Sí Sí

26 Averson Castillo Sí Sí Sí Sí

29 Guillermo Ardón Sí Sí Sí Sí

32 Mariel López Sí Sí Sí Sí

También podría gustarte