Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“ LA HOYADA, ANFASEP Y MUSEO DE LA MEMORIA”


ASIGNATURA: CS 182 SOCIEDAD Y CULTURA

DOCENTE: ESTEBES YARANGA, Guissel

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO:

• CASTILLO GUTIERREZ, Joselyn Thalia


• JAUREGUI CUBA, Eliana Rosa
• QUISPE CACÑAHUARAY, Ivonne Xiomara
• TINCO VICAÑA, Diana Zarina
• ROJAS TINEO, Efraín
• SANDOVAL GARCIA, Giuliana Daniela
• BUITRÓN SULCA, Lizeth Ángela
• QUISPE BORDA, Luisa Fiorella

AYACUCHO – AGOSTO

2023
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres por su


apoyo incondicional brindado día a día y por ser los
pilares más importantes dentro de nuestras vidas.

De igual manera se lo dedicamos a nuestra universidad y


docente que nos acompañan en este camino lleno de retos
y aprendizajes constantes que nos permitirán ser grandes
profesionales.
RESUMEN

Se dice que la hoyada es una fosa es un terreno ubicado en la región de


Ayacucho en Perú que los residentes y las víctimas de la violencia han señalado como
un posible lugar para enterrar los cuerpos de sus familiares, donde a principios de 1985
el General E.P. Wilfredo Mori, comandante militar de Ayacucho, ordenó la
construcción de un horno para quemar a los muertos enterrados. Los Cabitos se
convirtió en la principal base del poder militar y político en esta zona del Perú. Una de
las torturas más utilizadas era la que, al estilo de la Santa Inquisición, consistía en atar
las manos de los sospechosos a la espalda y luego colgarlos con un sistema de cuerdas y
bloques, fue una base fuerte y simbólica. El ANFASEP defiende los derechos humanos
de las víctimas y familiares de personas muertas, secuestradas, encarceladas y
desaparecidas a consecuencia de la violencia política en el Perú (1980-2000), en alianza
con otras organizaciones para la búsqueda de la verdad. Los Museos del Recuerdo
existen en muchos países, incluido Perú, y han establecido museos y memoriales para
honrar a las víctimas y fomentar la reconciliación y la reflexión sobre eventos pasados.
PALABRAS CLAVES: hoyada, violencia, anfasep, museo, memoria, búsqueda,
verdad, muertes.
ABSTRACT

It is said that the hole is a grave is a piece of land located in the Ayacucho region
of Peru that residents and victims of violence have indicated as a possible place to bury
the bodies of their relatives, where in early 1985 General E.P. Wilfredo Mori, the
military commander of Ayacucho, ordered the construction of an oven to burn the
buried dead. Los Cabitos became the main base of military and political power in this
area of Peru. One of the most used tortures was the one that, in the style of the Holy
Inquisition, consisted of tying the hands of the suspects behind their backs and then
hanging them with a system of ropes and blocks, it was a strong and symbolic base.
ANFASEP defends the human rights of victims and relatives of people killed,
kidnapped, imprisoned and disappeared as a result of political violence in Peru (1980-
2000), in alliance with other organizations in search of truth. Museos del Remembrance
exist in many countries, including Peru, and have established museums and memorials
to honor victims and encourage reconciliation and reflection on past events.
KEY WORDS: hole, violence, anfasep, museum, memory, search, truth, deaths.
INTRODUCCIÓN

Este informe da a conocer tres elementos muy importantes las cuales también se
trabajó teóricamente en clases las cuales son: La "Hoyada", "ANFASEP" y el "Museo
de la Memoria" en Ayacucho, puesto que estos son términos y lugares que tienen un
profundo significado histórico y social en el contexto del Perú, especialmente nos
referimos al conflicto armado interno que tuvo lugar entre las décadas de 1980 y 2000.
Estos elementos tienen una estrecha relación con la memoria colectiva, la reconciliación
y la preservación de la historia del país. Para ello mencionaremos una breve
introducción de los temas que está abordando este informe la primera vendría a ser La
"Hoyada" que es un terreno ubicado en la región de Ayacucho (Perú).Es aquí donde
muchas personas de diferentes comunidades rurales fueron profundamente afectadas por
la violencia de manera que se vulneraron los derechos humanos de muchas personas,
puesto que se reportaron casos de detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual,
desaparición y ejecución extrajudicial de por lo menos 136 personas, entre hombres,
mujeres y niños. Lo siguiente sería la ANFASEP, que significa Asociación Nacional de
Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú, fue una organización
formada por familiares de las víctimas de la violencia política. La ANFASEP tuvo un
papel crucial en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reconciliación en un momento
en que el país intentaba sanar las heridas del pasado y encontrar formas de avanzar
hacia un futuro más pacífico y justo. Así mismo por último tenemos el Museo de la
Memoria de Ayacucho que fue inaugurado en 2011, es un espacio dedicado a preservar
y transmitir la memoria de las víctimas del conflicto armado interno. A través de
exposiciones, testimonios y documentos, el museo ofrece un recorrido emocional y
educativo que permite a las personas entender mejor los horrores que ocurrieron y
honrar la memoria de aquellos que sufrieron. Estos temas abordados son cruciales en el
proceso de enfrentar el pasado traumático que ocurrió en el Perú y construir un futuro
basado en la verdad, la justicia y la reconciliación. Puesto que estas instituciones y
lugares no solo rinden homenaje a las víctimas, sino que también desempeñan un papel
importante en educar a las nuevas generaciones sobre los errores del pasado para evitar
que se repitan en el futuro es por ello que a través de este informe se busca promover la
reflexión sobre los derechos humanos, la justicia y la importancia de prevenir futuros
conflictos.
ÍNDICE.
DEDICATORIA ................................................................................................. 2

RESUMEN .......................................................................................................... 3

ABSTRACT ........................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5

CAPÍTULO I ...................................................................................................... 8

1. LA HOYADA ............................................................................................. 8

1.1 MÁS ALLÁ DE LA HOYADA ............................................................... 11

2. LOS CABITOS ............................................................................................. 13

2.1 ¿Qué eran Los Cabitos? ............................................................................ 13

2.2 ¿Qué pasaba en Los Cabitos? ................................................................... 14

3. LA CASA ROSADA ..................................................................................... 14

4. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO "SANTUARIO DE LA


MEMORIA DE LA HOYADA" ................................................................................. 15

4.1 EL PROYECTO SE DESARROLLA SOBRE TRES ESTRATEGIAS


PRINCIPALES: .......................................................................................................... 16

CAPÍTULO II ................................................................................................... 17

5. ............... ANFASEP- Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados,


Detenidos y Desaparecido del Perú ............................................................................. 17

5.1 HISTORIA ................................................................................................ 17

5.2 MISIÓN .................................................................................................... 17

5.3 VISIÓN ..................................................................................................... 18

5.4 OBJETIVOS ............................................................................................. 18

5.5 PRINCIPIOS ............................................................................................. 18

5.6 ACONTECIMIENTOS A LO LARGO DE SU HISTORIA ................... 18

5.7 LOGROS DE ANFASEP A LO LARGO DE SU HISTORIA ................ 19

5.8 ACTUAL ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................. 20

CAPÍTULO III ................................................................................................. 21

6. MUSEO DE LA MEMORIA. ................................................................. 21


6.1 RESEÑA HISTÓRICA............................................................................. 21

6.2 SALAS DE EXPOSICIÓN ....................................................................... 22

6.2.1 Primera Sala ....................................................................................... 22

6.2.3 Segunda Sala ...................................................................................... 22

6.2.4 Tercera Sala ........................................................................................ 23

CONCLUSIONES. ........................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 26

ANEXO .............................................................................................................. 28
CAPÍTULO I

1. LA HOYADA

¿Hace sentido para nuevas generaciones, que desconocen las secuelas de la


guerra interna conmemorar ese pasado en un espacio público que hoy les pertenece a
“todos”? ¿Qué disputas y negociaciones surgen en ese proceso social? ¿Quiénes están
detrás de estas iniciativas y por qué asumir ese protagonismo? ¿Son los mecanismos de
diálogo, fundamentales para legitimar los procesos de memoria? Esta ponencia intenta
responder a estas preguntas a partir de una investigación cualitativa en curso, que busca
documentar el proceso social seguido para la instauración del Santuario de la Memoria
La Hoyada, identificar los diversos actores involucrados y comprender las relaciones
que se establecen entre ellos para un diálogo y negociación.

La Hoyada es un terreno ubicado en la región de Ayacucho (Perú), sindicado por


los pobladores y víctimas de la violencia como posible lugar donde yacen los restos de
sus familiares. Como se recuerda, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)
constató el caso del Cuartel BIM N° 51 del Ejército del Perú, “Los Cabitos” en la ciudad
de Ayacucho (Huamanga), en el cual a inicios de 1985, el general EP Wilfredo Mori,
jefe militar de Ayacucho ordenó la construcción de hornos para incinerar los cuerpos
que habían sido enterrados. Es aquí donde se reportaron casos de detenciones
arbitrarias, torturas, violencia sexual, desaparición y ejecución extrajudicial de por lo
menos 136 personas, entre hombres, mujeres y niños que revelan un patrón de acción
que no respetaba las garantías mínimas judiciales ni la dignidad humana y lo que
constituyó un símbolo de violencia extrema e impunidad. (Jelin, 2012)

El 17 de mayo de 1980 el Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso, inicia


el conflicto armado con la quema de las ánforas electorales en Chuschi (Ayacucho), con
ocasión de celebrarse elecciones generales de 1980. El PCP-SL, en un primer momento,
centró sus ataques en los miembros de las fuerzas policiales y en las autoridades
políticas y civiles. El 29 de diciembre de 1982, el entonces presidente Fernando
Belaúnde Terry, dispuso el ingreso de las Fuerzas Armadas en la lucha contrasubversiva
en Ayacucho y se instala el Comando Político Militar de Ayacucho a cargo del General
Clemente Noel Moral como Jefe Político Militar y de esta manera comienza el
denominado periodo de la militarización del conflicto armado interno en el
departamento de Ayacucho.
A partir de enero de 1983, se inicia un proceso sistemático de detenciones
ilegales, secuestros, torturas, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales. En
esta fase la cifra de violaciones a los derechos humanos, tanto por parte de los miembros
de las Fuerzas del Orden como de los integrantes del PCP-SL, crece en forma
alarmante. Las propias víctimas y familiares de los afectados por la violencia política,
denunciaron que el principal centro de detenciones, torturas y ejecuciones
extrajudiciales eran “La Casa Rosada” y el cuartel del Ejército “Los Cabitos”, y que,
dentro de dicho Cuartel, existía un cementerio clandestino donde se enterraban los
muertos en fosas comunes. El General Clemente Noel Moral, negó en todos los tonos
que el Cuartel “Los Cabitos”, sea un centro de violaciones a los derechos humanos.

Al respecto, la CVR es categórico: “Sobre las ejecuciones extrajudiciales, es


preciso señalar que muchas de las personas detenidas no resistían las torturas y fallecían
exhaustas, y que otras eran asesinadas directamente cuando, según el criterio de sus
victimarios, se demostraba su responsabilidad. Algunos cadáveres eran enterrados en
fosas clandestinas; otros cuerpos eran abandonados en caminos, quebradas y parajes
relativamente cercanos a la ciudad.

El 18 de septiembre del año 2001, se inicia con las primeras investigaciones con
la finalidad de constatar la existencia de presuntas fosas comunes en la zona ubicada en
el territorio intermedio entre el penal de máxima seguridad “Yanamilla” y el Cuartel
“Los Cabitos”.

El 04 de diciembre del año 2002, se realizó otra diligencia de inspección para


verificar la existencia del “Horno” ubicado en las antiguas instalaciones del Cuartel
“Los Cabitos”, donde presuntamente se habrían incinerado los cadáveres de los
detenidos que ingresaron al Cuartel. El periodista Ricardo Uceda, en su libro “Muerte
en el Pentagonito” relató que en la quebrada que separa “Los Cabitos” de la pista de
aterrizaje del aeropuerto de Huamanga se habrían enterrado alrededor de 500 detenidos,
que fueron ejecutados extrajudicialmente entre 1983 y 1985; y, que el Comando del
Ejército habría decidido desaparecer los cadáveres enterrados en “Los Cabitos” desde
1983, Literalmente, el periodista escribe: “Entre la matanza de Accomarca, realizada el
14 de agosto, y la destitución del general Mori, el 17 de septiembre, el Comando del
Ejército decidió desaparecer todos los cadáveres enterrados en Los Cabitos desde 1983.
Uno de los más interesados era, obviamente, el general Wilfredo Mori. Ya tenía
suficiente con dar explicaciones por dos matanzas cometidas a sus espaldas, como para
dejar abierto el riesgo de que se descubriera el cementerio clandestino del cuartel, con
muertos ajenos y propios. ¿Cuántos había bajo tierra? Por lo menos quinientos”. Más
adelante el autor sigue describiendo: “Con el propósito de desenterrar y desaparecer los
cadáveres, a fines de agosto el comandante Martínez puso a trabajar a un piquete de
agentes de inteligencia armados con instrumentos de labranza. Cuando anochecía, iban
al sureste del cuartel, y picaban con una barreta el territorio contiguo a la pista de
aterrizaje del aeropuerto de Huamanga, un descampado de dos mil metros cuadrados
donde yacían los muertos (…) Martínez luego le explicó a Jesús Sosa que debía
identificar los posibles lugares de entierro en los predios del cuartel, y ayudar a
desenterrarlos y calcinarlos en el horno construido para el propósito, junto a la pista de
aterrizaje”.

En enero del año 2005, se reinicia con la investigación en el territorio contiguo


al Cuartel “Los Cabitos” denominado “La Hoyada”, por parte de la Primera Fiscalía
Penal Supraprovincial, con participación de peritos del Instituto de Medicina Legal del
Ministerio Público. Cuando se hallaron los primeros restos óseos y los dos primeros
cuerpos humanos enteros en “La Hoyada”, el General Clemente Noel Moral, negó y
negó que en el Cuartel “Los Cabitos” se hayan violado los derechos humanos, dijo: “No
creo que sea cierto. Los restos serán de carneros; desconozco de estos restos” en una
entrevista exclusiva concedida en vida por el General Clemente Noel Moral el miércoles
12 de enero del 2005 Y, cuando le preguntaron respecto al horno, respondió: “El horno
que existe en mi época, fue un horno para hacer pan. Yo no creo que un horno donde se
hace pan se meta un cadáver para incinerar, ahí no se ha incinerado a nadie, eso es pura
especulación. Cómo en un cuartel va haber un cementerio y que en un cuartel se hace un
horno para cremar 300, 400 cadáveres, que barbaridad, eso es de locos”.

Las diligencias se prolongaron hasta 2011, en este proceso de exhumación se ha


logrado encontrar fosas individuales y colectivas conteniendo restos óseos de más 109
personas (54 corresponden a cuerpos completos) se ubicó el “horno”, tanque de
combustible, tuberías PBC con cables eléctricos, tubos galvanizados y otros elementos
que habrían servido para el almacenamiento, transporte y alimentación de combustible
al “horno” donde se incineraron restos de personas; se llegó a determinar que la mayoría
de los cuerpos encontrados en las exhumaciones, pertenecen a jóvenes menores de edad
y niños, con sus prendas de vestir, con el rostro cubierto y con orificios de bala en el
cráneo; además, se encontraron restos de mujeres en estado de gestación avanzada, lo
que lleva a concluir que no tuvieron piedad y sin mayores miramientos fueron
asesinadas sin importar su condición como gestantes. En las cercanías del horno se
encontraron, abundantes fragmentos de restos óseos calcinados y carbonizados
asociados a ladrillos, cauchos y otros. Estos hallazgos son pruebas fehacientes e
irrefutables de la existencia del cementerio clandestino en el Cuartel los Cabitos – La
Hoyada y de la responsabilidad de los jefes militares de entonces, en las graves
violaciones a los derechos humanos perpetrados en dicha base militar. Ahora con
absoluta certeza podemos señalar que el Cuartel “Los Cabitos N° 51” era un centro
clandestino de reclusión, tortura, ejecución extrajudicial y desaparición forzada de
personas.

1.1 MÁS ALLÁ DE LA HOYADA

¿Cuántas personas fueron detenidas y desaparecidas en Los Cabitos? La


sentencia del primer caso referido a las desapariciones en el cuartel Los Cabitos abordó
30 casos de desaparición, mientras que las recientes carpetas fiscales para los casos
Cabitos 83-II, Cabitos 84 y Cabitos 85 refieren a un total de 99 casos de violaciones a
los derechos humanos, que incluyen a los identificados en La Hoyada, además de otros
casos de desaparición y de crímenes con víctimas aún vivas. El Ministerio Público ha
conseguido reunir poco más de una centena de casos de desaparición, identificando a un
total de quince individuos en el curso de los más de 16 años transcurridos desde el
inicio de sus indagaciones. Para poder avanzar más allá de la lógica fiscal y judicial, la
búsqueda de los desaparecidos en el cuartel requiere una perspectiva mayor que atañe
no solo a los individuos detenidos en el cuartel, ejecutados y enterrados en La Hoyada,
sino también a aquellos cuyos cuerpos fueron encontrados en locaciones periféricas de
la ciudad, así como a individuos que eventualmente habrían sido trasladados a otras
instalaciones militares, como la de Totos; y, sin cerrar otras posibilidades, es indubitable
que un número indeterminado de cuerpos habrían terminado en alguno de los
cementerios locales.

El uso de La Hoyada como sitio de entierro debió empezar probablemente en


1983, con una frecuencia que se habría incrementado desde fines de ese año hasta
alcanzar su primer pico en julio del año siguiente. Así, por ejemplo, de las quince
personas identificadas hasta ahora, doce habían sido detenidas en 1984 y, de estas, once
fueron detenidas y desaparecidas en julio de aquel año, el mes que concentra la mayor
incidencia de desapariciones denunciadas. De estas quince personas, nueve se
encontraban en tres fosas colectivas y guardaban entre ellas algún tipo de afinidad
amical, vecinal o familiar, tal como han podido verificar el EFE y la DGBPD. Por otro
lado, solo uno de los quince individuos identificados fue detenido el 19 de septiembre
de 1983, mientras que otros dos (identificados como padre e hijo) fueron detenidos y
desaparecidos en febrero de 1985. La distribución y otras características de las fosas en
el espacio de La Hoyada, así como el rostro social de las víctimas y la reconstrucción de
los eventos de su desaparición, ofrecen indicios que podrían ayudar a la identificación
de los restos individualizados que acompañaban a aquellos otros restos que el EFE ha
logrado identificar.

El número de exhumaciones realizadas en La Hoyada, la cantidad de fosas


encontradas y los individuos identificados ofrecen verosimilitud a los quinientos aludidos
en el relato que narra Uceda. No obstante, ¿es este número posible? La DGBPD ha
encontrado hasta ahora 95 expedientes de denuncia por desaparición forzada que aluden
a Los Cabitos como paradero final de los detenidos en 1983. Una pesquisa en los
expedientes de los siguientes años encontró que el número de denuncias casi se duplica
para 1984 y se acerca a la centena en 1985. La experiencia que va reuniendo la DGBPD,
sumada a la información disponible, evidencia la complejidad de la búsqueda.
La prensa señaló diez cuerpos, aunque el testimonio de algunos familiares que
estuvieron en el lugar (...), un caso que ilustra esta complejidad es el del individuo H.
C., cuyo nicho en el cementerio general fue desocupado en 2019 y sus restos dispuestos
para ser cremados. El llamado de su madre a la fiscalía para protegernos respondió al
hecho de que H. C. habría sido detenido en el cuartel militar y sus restos óseos
mostraban señales de asesinato. En efecto, el 24 de octubre de 1984, H. C., de 18 años,
fue detenido por fuerzas del orden y trasladado con rumbo desconocido. En los días
siguientes, se denunció la detención y desaparición de al menos 17 personas en la
ciudad de Ayacucho. El 23 de noviembre, la prensa anunció el hallazgo de diez
cadáveres en el paraje de Guayocondo, entre ellos una pareja de hermanos adolescentes
detenidos el 31 de octubre por miembros del Ejército, luego de que otro joven, huyendo
de estos, ingresara al domicilio de los hermanos aprovechando que la puerta a la calle se
encontraba abierta. Sus familiares rescataron los cuerpos mientras otros identificaron el
de F. M., de 30 años, detenido por la Policía el 26 de agosto. También se rescataron los
restos de A. V., de 18 años, detenido y desaparecido por miembros del ejército el
primero de noviembre. El de H. C. estaba entre ellos y sus parientes también
recuperaron sus restos, tras el levantamiento del cadáver ordenado por un juez instructor
y el registro de su acta de defunción. Se llenaron actas de defunción por los tres
identificados, mientras que los otros dos fueron inscritos como NN junto con los demás.
Todos fueron enterrados en el cementerio, en nichos o en la fosa común, no sin que
antes los familiares presentes advirtieran las señas de la tortura a la que habían sido
sometidos, como huellas de cortes, mutilaciones y quemaduras que eran evidentes.
El rescate de sus restos ha permitido reconstruir el evento de su desaparición al
lado de otras cuatro personas identificadas y de otras cuatro de las que desconocemos su
identidad. ¿Quiénes eran? ¿Quizás uno de los restos corresponda al joven fugitivo
detenido en casa de los hermanos? ¿Estarán entre ellos algunos de los que fueron
detenidos en esas mismas fechas? En el registro del cementerio de Ayacucho, el mismo
día que fueron enterrados H. C. y A. V., se dispuso el entierro en la fosa común de siete
cadáveres sin identificar. ¿Pertenecían a aquellos encontrados en Guayocondo? Las actas
del levantamiento de los cadáveres en Ñeque y sus respectivos protocolos de necropsia
estuvieron perdidos por décadas. Recientemente la DGBPD los ha encontrado entre las
denuncias por desaparición que resguarda la Defensoría del Pueblo. Este documento ha
sido alcanzado a la fiscalía y se espera que contribuya a proponer hipótesis de
identificación.

2. LOS CABITOS

Desde mayo de 1980, en el Perú se desató una ‘guerra armada’ provocada por un
grupo de sujetos que seguían la ideología ‘marxista-leninista-maoísta’ y se hacían llamar
Sendero Luminoso.
Esta sanguinaria agrupación provocó la muerte de casi 40 mil peruanos
durante sus años de actividad (de 1980 al 2000) y cuantiosos daños que ascienden a
varios millones de soles.
En ese sentido, el Estado peruano se defendió tanto como pudo hasta lograr la
captura de su principal cabecilla, Abimael Guzmán Reinoso, el 12 de septiembre de 1992.
Pero en ese afán de defensa, se cometieron una serie de excesos que han quedado
registrados en la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Unos de esos lugares
en los que se cometieron ejecuciones extrajudiciales fue el cuartel conocido como los
Cabitos, en Ayacucho, Y esto es lo que pasaba en su interior en aquellos años oscuros.

2.1 ¿QUÉ ERAN LOS CABITOS?


Este lugar se convirtió en la base principal de la fuerza militar y política en esa
zona del Perú. También, en un centro de reclusión a donde llegaban centenares de
sospechosos de pertenecer a la sanguinaria agrupación terrorista.
De igual manera, sin previo juicio se torturaba, violaba, ejecutaba y se realizaban
desapariciones forzadas.

2.2 ¿QUÉ PASABA EN LOS CABITOS?

De acuerdo con el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR),


entre los años de 1983 y 1984, en ‘Los Cabitos’, especialmente en la zona denominada
‘La Casa Rosada’, en donde funcionaba la Unidad de Inteligencia, miembros del Ejército
peruano permitieron la constante violación de los derechos humanos de cuanto detenido
llegaba a sus instalaciones, que eran principalmente personas de la localidad.
Según el mismo documento, en este lugar, los militares también torturaban,
desaparecían y ejecutaron a al menos, según cifras oficiales, a no menos de 136
ciudadanos. De ese número, más de 100 fueron considerados desaparecidos. Muchos de
ellos eran menores de edad.
Otro de los detalles que se dan en el informe de la CVR es la manera que tenían
de operar los militares cada vez que salían a capturar a algún sospechoso.
Lo que hacían los militares, muchas veces acompañados de policías, era entrar de
manera violenta a la casa del acusado y buscar cualquier tipo de prueba para demostrar
que era un terrorista.
Para no levantar sospechas en la población aterrada, estos actos se realizaban en
horas de la noche y ya entrada la madrugada.
También, los captores iban vestidos con capuchas, jamás se identificaban y todos
llevaban armas de largo alcance. Si algún familiar iba al día siguiente con las autoridades
a denunciar la desaparición de su ser querido, la respuesta siempre era la misma: “seguro
se lo han llevado por terruco”.

3. LA CASA ROSADA

Una vez que los llevaban a Los Cabitos, y más específicamente al edificio llamado
La Casa Rosada, los efectivos de la ley torturaban de diferente manera a sus víctimas para
que confesaran (sin importar si eran o no) su filiación al movimiento senderista. O en
todo caso, para que delataran a los que sí lo eran. Una de las torturas más usadas era, al
mismo estilo de la Santa Inquisición, que a los sospechosos se les ataba los brazos por
atrás y luego los colgaban usando un sistema de sogas y poleas. El dolor era indescriptible,
pero eso no era todo.
Todavía no había confesión, entonces los verdugos regresaban para golpearlos
con palos por todo el cuerpo y sumergirlos en grandes cilindros de agua. Luego les
pasaban corriente eléctrica por su cuerpo, en especial por la zona de los genitales.
Con el cuerpo y la moral deshecha, por tanto, maltrato, a los pobres inocentes que
tenían la desdicha de ser acusados se les dejaba sin comer o tomar agua por varios días.
O en el mejor de los casos, les daban los desperdicios de la comida que sobraba en platos
más sucios aún.
En otras ocasiones, los llevaban a pasear, siempre dentro Los Cabitos, para que
puedan ver las fosas en las que ya había restos humanos. Si no colaboraban, ese sería su
fin. También los hacían escuchar los gritos de dolor de otros familiares que también
habían sido tenidos y estaban siendo torturados.
A pesar de que estos hechos ya habían sido denunciados en 1983, estos fueron
archivados. Recién se tuvo que esperar 21 años, hasta 2004, para que sean reabiertos
debido a la publicación del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

4. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO "SANTUARIO DE LA


MEMORIA DE LA HOYADA"

Entre 1983 y 1985 el Cuartel BIM N.º 51 “Los Cabitos” (Huamanga, Ayacucho)
fue el lugar de detención ilegal, tortura y ejecuciones extrajudiciales. En la zona
colindante al cuartel conocida como “La Hoyada” yacen los restos de víctimas de
desaparición forzada. Entre el 2005 y el 2011 el Equipo Forense Especializado del
Ministerio Público determinó la existencia de dos hornos crematorios y los restos óseos
de 109 personas. Para los familiares de desaparecidos en Ayacucho, “La Hoyada”
representa un lugar esencial de conmemoración de sus seres queridos. “La Hoyada” es
también un símbolo de la búsqueda de justicia por las violaciones a los derechos humanos
perpetradas durante el periodo de violencia 1980 - 2000.
Ante la constante amenaza que el tráfico de terrenos representa, la Asociación
Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep),
junto a otras organizaciones civiles y públicas, luchan por constituir “La Hoyada” como
un “Santuario de la memoria”. El Gobierno Regional de Ayacucho es el encargado de la
implementación integral del proyecto. A partir de un proceso de diálogo con asociaciones
de afectados por la violencia en Ayacucho, Awaq Estudio y Estudio Shicras Arquitectos
realizó el proyecto arquitectónico del santuario; éste buscó rescatar las principales
demandas de las víctimas. La Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados,
Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep), cumple un rol importante para su
desarrollo.

4.1 EL PROYECTO SE DESARROLLA SOBRE TRES ESTRATEGIAS


PRINCIPALES:

Conservar, proteger y poner en valor las preexistencias de la Hoyada. Recuperar


y poner en valor la trama de exhumación, las fosas donde se encontraron los “hallazgos”
de 109 individuos, el tanque y horno de cremación. El Santuario de la Memoria es un
lugar de memoria testimonial que tiene un valor jurídico-documental, un significado
afectivo, un capital político y un potencial pedagógico.
Es en correspondencia con las preexistencias y memoria del lugar, que se
considera al tanque de combustible como la única verticalidad a resaltar. Asimismo, el
sentido horizontal está representado a través de la trama de exhumación. Es en ese
contexto que la arquitectura a desarrollarse se inclina, hace una venia hacia el tanque de
combustible como vertical o nace y enmarca a la trama de exhumación como referente
horizontal.
El proyecto se constituye en dos anillos en torno a la trama de exhumación a
preservar. El primer anillo acompaña la trama de exhumación y genera un recorrido para
el rito. El segundo anillo desarrolla un borde paisajístico y espacio público que abraza
todo el planteamiento.
Las estrategias mencionadas permiten desarrollar y articular seis componentes: un
borde paisajístico; un lugar de resguardo de los no identificados; el tanque de combustible
y el horno; la trama de exhumación; la plaza de la cruz y el oratorio; y el museo como
centro de memoria.
CAPÍTULO II

5. ANFASEP- Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados,


Detenidos y Desaparecido del Perú

5.1 HISTORIA

Debido a la violencia política vivida en el año 1980 que trajo consigo miedo y
desesperación en la ciudad de Ayacucho, la vida de miles de campesinos carecía de
valor, la muerte se apoderaba de la ciudad, los familiares en su mayoría mujeres junto a
sus menores hijos transitaban las calles en busca de sus seres queridos, tratando de
acompañarse en su dolor. Por esta razón, el 2 de septiembre de 1983 se fundó en la
ciudad de Ayacucho la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos
Desaparecidos del Perú (ANFASEP), para buscar justicia y buscar a sus familiares
desaparecidos y a grupos que han sido víctimas de violencia y están tratando de ayudar
a garantizar que los derechos humanos no sean violados bajo ninguna circunstancia.
Las mujeres jugaron un papel fundamental y tuvieron figuras representativas
como Angélica Mendoza de Ascarza, mejor conocida como “Mama Angélica”, es la
figura simbólica de ANFASEP y la protección de los derechos humanos; ANFASEP a
través del museo “Para que No Vuelva a Pasar” muestra desde las vivencias de las
víctimas los terribles momentos que atravesó el grupo armado SL, en él se encuentran
crudos testimonios sobre los terribles hechos que vivieron durante esos años, porque no
No sólo fueron amordazados por el grupo violento, sino que el Estado también quiso
utilizar órdenes violentas para controlar a la población sin violar los derechos humanos
de las personas.

5.2 MISIÓN

ANFASEP, es una organización de base sólida y emblemática que defiende los


Derechos Humanos de las víctimas y familiares de asesinados, secuestrados, detenidos y
desaparecidos por la violencia política en el Perú de (1980- 2000), en alianza con otras
organizaciones para lograr la verdad, justicia y una reparación digna.
5.3 VISIÓN

Continuar incansablemente con la búsqueda de verdad, justicia y reparación para


todos los familiares de los desaparecidos y afectados por el Conflicto Armado Interno
en el Perù de (1980 – 2000).

5.4 OBJETIVOS

• Fomentar la búsqueda de la Justicia y sancionar a los responsables.


• Velar por los intereses y derechos de sus asociados.
• Promover la asistencia humanitaria a los familiares de las víctimas de la
violencia.
• Promover la implementación de programas de educación, empleo para los
familiares e hijos de las víctimas de la violencia política.

5.5 PRINCIPIOS

• Respeto absoluto a los Derechos Humanos.


• Igualdad y equidad entre socios.
• Justicia, verdad son bases para la reconciliación.
• Solidaridad y cooperación entre socios y afectados por la violencia.

5.6 ACONTECIMIENTOS A LO LARGO DE SU HISTORIA

• El 17 de mayo de 1980. Ocurre la quema de la ánfora de Chuschi.


• El 2 de julio de 1983. Arquímedes hijo de mamá Angelica fue sacado de su casa
a la fuerza por los militares.
• El 2 de septiembre de 1983. Se funda ANFASEP, con Angélica Mendoza de
Ascarza, Teodosia Cuya Layme y Antonia Zaga Huaña.

El comedor funciona desde 1984 hasta 1991 en su primera etapa y de 1991 a


1996 en la segunda. Formalmente, fue inaugurado el 7 de noviembre de 1985, bajo el
nombre de "Comedor de niños Adolfo Pérez Esquivel" en el local prestado por el
SUTEH.

• 1985 ocurre la visita a Ayacucho de Adolfo Pérez Esquivel, quién es premio


Nobel de la paz.
• El 3 de febrero de 1985 se da la visita del papa Juan Pablo II.
“Señor presidente, no puedo silenciar la tristeza que invade mi corazón de pastor
al comprobar que este pueblo peruano continúa sufriendo el flagelo de la violencia. En
efecto, atentados y crímenes siguen sembrando dolor y muerte en tantos hogares de este
país. En este aspecto, la experiencia enseña que la violencia, venga de donde venga,
engendra mayor violencia y no es el camino adecuado para la verdadera justicia”, señaló
el Papa Juan Pablo II. respecto al conflicto armado interno.

• El 19 y 20 de enero de 1985. Se da el primer encuentro nacional de derechos


humanos y se forma la coordinadora Nacional de Derechos
Humanos (CNDDHH)
• En el 2003 se da la entrega del informe de la comisión de la verdad y la
reconciliación.
• En el 2005 se da la creación del Museo de la memoria de ANFASEP "para que
no se repita"
• En el 2008 se da la incidencia para la creación del santuario de la memoria "La
Hoyada"

5.7 LOGROS DE ANFASEP A LO LARGO DE SU HISTORIA

• En 1993 se da la creación de la defensoría del pueblo por insistencia de


ANFASEP durante los años de violencia .
• En el 2005 se da la creación del museo de la memoria de ANFASEP fundando
así el primer museo de la memoria desde la perspectiva de los afectados del CAI
1980 - 2000
• En el 2006 se da la ley que crea el plan integral de reparación - PIR: luego de la
entrega del informe de la CVR, ante la vulnerabilidad de las víctimas.
• En el 2008 se da la incidencia para la creación del santuario de la memoria en
"La Hoyada" y se promueve la construcción y preservación de dicho santuario.
• En el 2018 se logra la ley de banco de datos genéticos con la finalidad de
realizar la validación y cotejo de perfiles genéticos para determinar las
relaciones de parentesco y de esa manera contribuir a la identificación de las
personas desaparecidas.
• En el 2022 ANFASEP impuso la colocación de la primera piedra para la
construcción del santuario de la memoria "La Hoyada"
5.8 ACTUAL ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

PRESIDENTA. Lidia Flores de Huamán


VICEPRESIDENTA. Adelina García Mendoza
SECRETARIO. Rubén Arotoma Tucno
TESORERA. María Elena Tarqui Palomino
ASISTENTE SOCIAL. Efraín Soto Quispe
VOCAL I. Eudocia Conde Huamaní
VOCAL 2. Marcelina Mejía Tucno
EJES DE TRABAJO
Dignificación - bienestar de las socios y socios de ANFASEP
Velan por el bienestar de las socias y socios, brindándoles talleres y espacios de
socialización, en alianza con distintas instituciones entre públicas y privadas, con el
objetivo de afianzar y trabajar conjuntamente para que las reparaciones tengan una
atención de calidad promoviendo el respeto por los Derechos Humanos; por otro lado,
gestionar programas, proyectos y diversas formas de reparación para los socias y socios.
Búsqueda - encuentro y entierro digno de los familiares.
Contribuimos en la investigaciòn Antropológicos- forenses, socializaciòn de
testimonios y acompañamos durante las restituciones de los restos humanos de las
víctimas. Asimismo, recogemos testimonios de los familiares quienes fueron víctimas
del conflicto armado interno; ya que, el resultado será una evidencia para trámites
documentarios que benefician al familiar para alcanzar sus pedidos y las reparaciones
económicas, salud viviendas, educación y colectivas de manera justa y digna.
Fortalecimiento organizacional.
Desarrollan capacidades de liderazgo, organización y gestión. Para alcanzar el
objetivo se tiene planificado realizar unas series de actividades dirigidas a la junta
directiva del ANFASEP, voluntarias y todas las personas vinculadas con la institución.
Formamos equipos de trabajos especializados con la participación de los jóvenes
de ANFASEP; como también llevamos talleres a otros distritos y provincias.
Por otro lado, dentro de este eje està, convertir el museo de la memoria en una de
las principales herramientas de difusión de verdad y sobre la problemática de los
afectados durante el CAI, para lo cual realizamos capacitaciones sobre el contenido del
museo, para que puedan difundir en otras actividades como museos itinerantes en los
diferentes espacios de difusión masiva.
CAPÍTULO III

6. MUSEO DE LA MEMORIA.

Nuestra ciudad de Ayacucho es una región del sur que tuvo un papel importante
durante la época colonial y durante la Guerra de Independencia. También es conocida
por ser uno de los epicentros de la violencia política y el conflicto armado interno que
afectó a Perú en las décadas de 1980 y 2000, con el grupo insurgente Sendero Luminoso
causando una gran cantidad de muertes y sufrimiento en la región.

Dado este contexto, es posible que un "Museo de la Memoria" haya sido


establecido en Ayacucho para conmemorar y recordar a las víctimas de la violencia
política y para educar a las futuras generaciones sobre ese oscuro período de la historia
peruana. Muchos países, incluido Perú, han establecido museos y monumentos de la
memoria para honrar a las víctimas y para promover la reconciliación y la reflexión
sobre los acontecimientos pasados.

6.1 RESEÑA HISTÓRICA

El museo de la memoria “Para que no se repita” es un museo dedicado a la


memoria del época del terrorismo en el Peru y que tuvo una de las grandes vivencias
mas intensas y dolorosas que golpean los sentidos. La crudeza y el dolor vivido durante
las décadas de 1980 y 1990. Está ubicado en la ciudad de Ayacucho, el departamento
que concentró más actos de violencia.Surge a partir de la iniciativa en la asociación de
poner la Cruz de Madera y la Banderola en una vitrina para guardarlas como símbolos
representativos de su lucha.Este hecho les llevó a plantearse la idea de crear un museo
de la memoria, en lo cual fue construido entre los años 2004 al 2005, lo que hace de este
un espacio consagrado al recuerdo preventivo del dolor. Cuya construcción se da, con la
iniciativa de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y
Desaparecidos del Perú – ANFASEP, organización que surge el 2 de setiembre de 1983,
en medio del ardor terrorista, con el objetivo de agrupar a personas que fueron afectadas
cruelmente por la violencia, asimismo fue construido con el apoyo de instituciones de la
Cooperativa Alemana, entre ellas ZDF y la GIZ (anteriormente DEG/GTZ) y la
Embajada Alemana, al igual que algunas instituciones nacionales como las consejerías
en proyecto, la coordinadora Nacional de Derechos humanos y el Ministerio de la Mujer
y Desarrollo social. El museo de la memoria fue inaugurado en el año 2006.

Es el primer museo en el Perú donde se exponen las causas, acontecimientos y


secuelas del conflicto armado interno desde la mirada de las víctimas. Además el museo
de la memoria es administrado por el consejo directivo de ANFASEP y no cuenta con
ningún apoyo económico. Este museo, no pretende, a la usanza de los grandes museos
citadinos, ser un espacio arquitectónicamente novedoso ni de contenido de la más alta
calidad artística o lo más finos diseños, su carácter social, histórico y testimonial hace
que su temática sea vista desde la humilde morada que lo alberga.

El museo de la memoria se encuentra localizado en una casa como cualquier otra


zona, sin acondicionamientos especiales, la única diferencia, es que este museo, ubicado
en el tercer piso de las oficinas del ANFASEP, se encuentra conformado,
principalmente, por un conjunto de pinturas y murales que reflejan la violencia política
vivida en la década de los 80. Es impresionante observar, en las paredes exteriores del
museo, murales que llegan alcanzar hasta los 9 metros de largo, donde los episodios de
violencia vividos en esta zona, se encuentran más que presentes.

6.2 SALAS DE EXPOSICIÓN

El museo cuenta con tres salas de exposición donde se narran las diferentes
etapas del CAI 1980- 2000. Los testimonios y los objetos de memoria narración del
museo, entre ellos; la cruz y la banderola original con las que se comenzó esta cruzada
por los derechos humanos.

6.2.1 Primera Sala: (Sala de tortura y representación de la Fosa común)


Recinto de tortura, representación de una fosa y otras piezas que revelan las
violaciones a los DD.HH. ocurridas en Ayacucho. Exposiciones de objetos y
obras de arte.

6.2.3 Segunda Sala: (Sala de testimonios y publicación de libros y


fotografías de las personas desaparecidas y el comedor) Muestra la historia
consolidada de la violencia que ha vivido Ayacucho durante el CAI de 1980-
2000; testimonios, recortes periodísticos, obras de arte, prendas de los
desaparecidos y algunos símbolos de la incidencia de ANFASEP, como la
banderola y la cruz originales de la organización. Y también muestra fotografías
de las personas desaparecidas; prendas de ropa y utensilios que la asociación
utilizó para alimentar a los niños huérfanos.

6.2.4 Tercera Sala: Muestra las fotos de las socias, socios y jóvenes de
la asociación junto a la línea de tiempo y el proceso de violencia del CAI 1980-
2000. También se muestran diferentes materiales gráficos de la historia de la
organización y su lucha. Una línea histórica de la violencia política en
Ayacucho, documentada, con fotografías que muestran la larga lucha de las
socias de ANFASEP.

Además de estas que se encuentran en el interior del museo de la memoria,


también se cuenta con elementos exteriores los cuales pueden ser vistas y valoradas por
todo el público en general sin costo alguno. Los cuales son:

6.2.4.1 Murales de la memoria

En la zona exterior del Museo de la Memoria se ofrece para el público una


visión panorámica de CAI. En estas memorias están plasmadas las escenas de los actos
violentos perpetrados por Sendero Luminoso (SL) y las Fuerzas Armadas del Perú, a
partir de los testimonios de los socios y socias que brindaron a la ANFASEP.

Entre las representaciones que se encuentran está el adoctrinamiento e


imposición de la ideología de SL; también actos de violencia como arrestos arbitrarios,
violaciones sexuales y matanzas masivas; realizadas por las fuerzas armadas.

6.2.4.2 Santuario de la Memoria

En las instalaciones de ANFASEP está ubicado en el patio del local


institucional, en él se ubica una réplica de la histórica cruz de ANFASEP, que simboliza
la incansable lucha de la organización y las fotografías de los desaparecidos. En este
espacio se realizan ofrendas.

6.2.4.3 Parque de la Memoria

El parque está ubicado en el frontis del museo de la memoria en el cual se


encuentra el Tótem de la Memoria. Ahí se representan los escenarios del CAI y el
proceso de búsqueda de verdad, justicia y reconciliación en sus distintos momentos:
pasado, presente y futuro (Guillen, 2023).
El pasado: Muestra los principales actores durante esta etapa con sus
instrumentos para generar violencia, por un lado, Sendero Luminoso mediante
hachas, cuchillos, explosivos, entre otros, por otro lado, las fuerzas armadas del
Perú con fusiles, metralletas, etc.

El presente: Manifiesta las secuelas de la violencia, como el proceso de


exhumaciones y la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR).

El futuro: Muestra un fusil quebrado del cual emerge una planta y dos
manos entrelazadas en la parte superior, esto representa la construcción de la
cultura de paz y reconciliación objetivo principal de la ANFASEP para el futuro
CONCLUSIONES.

Primero para concluir con este trabajo tenemos que reconocer que se dio el
sufrimiento de Víctimas de violencia en los años 80 y es bueno saber la historia para
poder saber qué es lo que pasó o qué es lo que ocurrió y no volver a repetir estos hechos
tan atroces y violentos que hubo en esos tiempos. Por lo cual evidenciamos aún los
recuerdos algunos familiares que aún no han encontrado a sus parientes o a sus
familiares muertos, los cuales aún siguen con esa memoria ese recuerdo lo cual para ello
se ha construido museos de memoria para que de esa manera traten de llevar su
sentimiento que ellos tienen por sus personas desaparecidas e incluso muerta entonces
incluso actualmente se está construyendo lo que es la hoyada también un recuerdo ese
momento para las personas que han sufrido de repente cómo está esta manera tener esa
relación entre sentimiento entre la memoria de las víctimas , lo cual nos lleva una
reflexión de historia que hemos vivido en realidad como menciona no es necesario que
nosotros atravesemos por eso Simplemente nos da el sentimiento al ver Estos tipos de
casos, entonces lo que buscamos con esta monografía es saber los hechos ocurridos en
un pasado para que no se puedan volver a repetir en el presente de esta manera
promover la reflexión sobre nuestros derechos y fomentar lo que es la verdad y la
justicia.
BIBLIOGRAFÍA

ANFASEP. (2022, diciembre 7). ANFASEP - Asociación Nacional de Familiares de

Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú; anfasep.org.

https://anfasep.org/nosotros/

Ejes de Trabajo - ANFASEP. (2022, diciembre 29). ANFASEP - Asociación

Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú;

anfasep.org. https://anfasep.org/ejes-de-trabajo/

Guillen, R. (2023). Museo de la Memoria. ANFASEP.

https://anfasep.org/museo-de-la-memoria/

Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Closas-Orcoyen, S. L. Polígono

Igarsa.Paracuellos dc Jarama (Madrid. https://www.polemos.pe/sitios-de-

memoria-el-caso-del-santuario-de-la-hoyada-ayacucho-2/

John, E. (2022, October 2). . . - YouTube. Retrieved August 23, 2023, from

https://books.openedition.org/iheal/10650?lang=es&format=embed

Museo de La Memoria. (n.d.). Turismoi.pe. Retrieved August 23, 2023, from

https://turismoi.pe/museos/museo-de-la-memoria.htm

Museo de la Memoria "Para que no se repita". (n.d.). Wikipedia. Retrieved August 23,

2023, from

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_la_Memoria_%22Para_que_no_se_repi

ta%22

Obando, M. (2023, April 27). Los Cabitos: este era el horror que pasaban los

detenidos en el cuartel militar. Infobae. Retrieved August 23, 2023,

from https://www.infobae.com/peru/2023/04/27/los-cabitos-este-era-el-horror-

que-pasaban-los-detenidos-en-el-cuartel-militar/

Patrimonio Cultural - Museos. (n.d.). Museo de la Memoria en Ayacucho. DePeru.

www.aprodeh.org.pe/sitiomemoria/ayacucho.html
Presentación del proyecto "Santuario de la Memoria de La Hoyada" | LUM. (n.d.). LUM

|. Retrieved August 23, 2023, from

https://lum.cultura.pe/actividades/presentaci%C3%B3n-del-proyecto-santuario-

de-la-memoria-de-la-hoyada

Inicio - Repositorio Audiovisual ANFASEP. (2022, noviembre 27). Repositorio

Audiovisual ANFASEP -; Repositorio Audiovisual ANFASEP.

https://repositorio.anfasep.org/
ANEXO

• Sala de tortura y representación de la Fosa común

Sala del comedor.

Santuario de la Memoria.

También podría gustarte