Está en la página 1de 18

PROCESO ADMINISTRATIVO

EL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO


Del Juicio Federal UAEMEX
ASPECTOS A ANALIZAR:

❖ De su procedencia
❖ Del sobreseimiento
❖ De la naturaleza e integraci n del tribunal
❖ De la Sala Superior
❖ Del nombramiento de los Magistrados
❖ De los Magistrados Instructores
❖ De los Magistrados Supernumerarios
❖ Del pleno y sus facultades
❖ Del presidente del tribunal
❖ De las secciones
❖ De la competencia de las secciones
❖ De la designaci n de los presidentes de las secciones
❖ De las salas regionales
❖ De la competencia de las salas regionales
❖ De la designaci n de los presidentes de las salas regionales
❖ Del recurso de reclamaci n
❖ Del recurso de revisi n
❖ Del juicio de amparo
❖ Del juicio de amparo indirecto
❖ Del juicio de amparo directo.





DE SU PROCEDENCIA
DE SU PROCEDENCIA

El juicio contencioso administrativo federal procede contra las


resoluciones administrativas de nitivas que establece la Ley Org nica
del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Asimismo, procede dicho juicio contra los actos administrativos,


Decretos y Acuerdos de car cter general, diversos a los
Reglamentos, cuando sean autoaplicativos o cuando el interesado los
controvierta en uni n del primer acto de aplicaci n.

Las autoridades de la Administraci n P blica federal, tendr n acci n


para controvertir una resoluci n administrativa favorable a un
particular cuando estime que es contraria a la ley.”

fi








DECampo
SU PROCEDENCIA
Jurídico 2

La Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de


Mexico denomina procedimiento de lesividad, al
procedimiento incoado por las autoridades administrativas de
la Ciudad de Mexico ante el Tribunal, solicitando la
declaraci n de nulidad de resoluciones administrativas
favorables a los particulares, por considerar que lesionan a la
administraci n p blica o al inter s p blico.

Incoar: iniciar o llevar a cabo los primeros trámites de un proceso, un sumario, pleito, expediente u otra
actuación o cial semejante.
fi





El JUICIO DE LESIVIDAD

❖ El juicio de lesividad, llamado también juicio de nulidad, (contra actos


favorables a particulares), ofrece dentro del procedimiento contencioso
administrativo no solo la alternativa a los mismos gobernados a protegerse
de actos de administración que les causen afectaciones a sus derechos, sino
que también a la misma administración publica para que un acto
administrativo, que si bien es cierto causa bene cio a particulares, ya sea
que de manera individual o colectiva, causa también un agravio a la misma
administración (o al sco llamado también), traduciéndose esto en una
afectación a los mismos gobernados, pues el n ultimo del estado, el cual se
realiza a travez de la Administración Publica en si, es la consecuencia del
bien publico temporal, siendo esto el único y valido objetivo al ejercitar
medidas que el mismo campo del derecho proporciona para ello, en este
particular caso: el del procedimiento de lesividad.
fi
fi
fi
DEL
SOBRESEIMIENTO
SOBRESEIMIENTO
Procede el sobreseimiento:
❖ I. Por desistimiento del demandante.
❖ II. Cuando durante el juicio aparezca o sobrevenga alguna de las causas de
improcedencia.
❖ III. En el caso de que el demandante muera durante el juicio si su pretensi n es
intransmisible o, si su muerte, deja sin materia el proceso.
❖ IV. Si la autoridad demandada deja sin efecto la resoluci n o acto impugnados,
siempre y cuando se satisfaga la pretensi n del demandante.
❖ V. Si el juicio queda sin materia.
❖ VI. En los dem s casos en que por disposici n legal haya impedimento para
emitir una resoluci n en cuanto al fondo. El sobreseimiento del juicio podr ser
total o parcial.







DE LA NATURALEZA E
INTEGRACI N DEL TRIBUNAL

DE LA NATURALEZA E INTEGRACI N DEL TRIBUNAL

❖ El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es un


tribunal de lo contencioso-administrativo, dotado de plena
autonom a para dictar sus fallos, con la organizaci n y
atribuciones que la Ley establece.
❖ El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa se
integra por:
I. La Sala Superior; (que actuar en Pleno y en dos Secciones).
II. Las Salas Regionales
III. La Junta de Gobierno y Administraci n”





DE LA SALA SUPERIOR
DE LA SALA SUPERIOR
❖ La Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
se compondr de trece Magistrados especialmente nombrados para
integrarla, de los cuales once ejercer n funciones jurisdiccionales y dos
formar n parte de la Junta de Gobierno y Administraci n, durante los
periodos que se ala esta Ley.

❖ La Sala Superior del Tribunal actuar en Pleno o en dos Secciones. Los


dos Magistrados de Sala Superior que formen parte de la Junta de
Gobierno y Administraci n del Tribunal, no integrar n el Pleno ni las
Secciones por el tiempo que dure su encargo en dicha Junta, salvo en los
casos previstos en las fracciones I, I, III, IV y V del art culo 18 de esta Ley.









DEL NOMBRAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS
DEL NOMBRAMIENTO DE LOS MAGISTRADOS

❖ El presidente de la Republica con aprobación de la cámara de Senadores,


nombrar a los Magistrados del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa. En los recesos de la C mara de Senadores, los nombramientos de
Magistrados que haga el Presidente de la Rep blica ser n sometidos a la
aprobaci n de la Comisi n Permanente del Congreso de la Uni n.
❖ Los Magistrados de la Sala Superior ser n nombrados por un periodo de quince
a os improrrogables, los que se computar n a partir de la fecha de su
nombramiento. Los Magistrados de Sala Regional y los Magistrados
Supernumerarios de Sala Regional ser n nombrados por un periodo de diez a os,
los que se computar n a partir de la fecha de su nombramiento.
❖ Las personas que hayan concluido el periodo para el que fueron nombradas como
Magistrados de Sala Regional, podr n ser consideradas para nuevos
nombramientos. Las personas que hayan concluido el periodo para el que fueron
nombradas como Magistrados Supernumerarios de Sala Regional, no podr n ser
nombradas nuevamente para ocupar dicho encargo.















El Tribunal se encuentra integrado por una Sala Superior, 46 Salas regionales3
distribuidas en 23 regiones4 y una Junta de Gobierno y Administración.

Los Magistrados son nombrados por el Presidente de la República —el Pleno de la


Sala Superior tiene derecho a presentar una propuesta, con aprobación del Senado,
para ejercer su encargo por un periodo de 15 años, en el caso de los Magistrados
de la Sala Superior, y 10 años para los Magistrados de Sala Regional, contados en
ambos casos, a partir de la fecha de su nombramiento, pudiendo ser removidos
solo en casos de responsabilidad, dejar de cumplir con alguno de los requisitos
aplicables, cumplir 75 años de edad o padecer incapacidad física o mental para
ejercer el cargo.

El Presidente del Tribunal es electo por el Pleno de la Sala Superior en la primera


sesión del año siguiente a aquél en que concluya el periodo del Presidente en
funciones, durando en su encargo un periodo de 3 años, sin derecho a ser reelecto
para el periodo inmediato posterior.

La sala superior, se integra por 11 magistrados, funcionando en pleno o en 2


secciones, éstas últimas integradas por 5 magistrados cada una. El Presidente del
Tribunal no integra ninguna sección. Los Presidentes de las Secciones son electos
en la primera sesión del año, durando en su encargo un año, sin derecho a ser
reelectos para el periodo inmediato posterior.
DE LOS MAGISTRADOS
INSTRUCTORES
DE LOS MAGISTRADOS INSTRUCTORES

❖ Los Magistrados instructores tendr n las siguientes atribuciones:


❖ 1. Admitir, desechar o tener por no presentada la demanda o su
ampliaci n, si no se ajustan a la ley
❖ 2. Admitir o tener por no presentada la contestaci n de la demanda de
su ampliaci n o, en su caso, desecharlas
❖ 3. Admitir o rechazar la intervenci n del tercero
❖ 4. Admitir, desechar o tener por no ofrecidas las pruebas
❖ 5. Sobreseer los juicios antes de que se cierre la instrucci n, cuando el
demandante se desista de la acci n o se revoque la resoluci n impugnada,
as como en los dem s casos que establezcan las disposiciones aplicables.











DE LOS MAGISTRADOS INSTRUCTORES

❖ 6. Admitir, desechar y tramitar los incidentes y recursos que les competan, formular los
proyectos de resoluci n, de aclaraciones de sentencia y de resoluciones de queja
relacionadas con el cumplimiento de las sentencias, y someterlos a la consideraci n de
la Sala
❖ 7. Dictar los acuerdos o providencias de tr mite necesarios para instruir el juicio,
incluyendo la imposici n de las medidas de apremio necesarias para hacer cumplir sus
determinaciones, acordar las promociones de las partes y los informes de las
autoridades y atender la correspondencia necesaria, autoriz ndola con su rama
❖ 8. Formular el proyecto de sentencia de nitiva y, en su caso, de cumplimiento de
ejecutorias
❖ 9. Dictar los acuerdos y providencias relativas a las medidas cautelares provisionales en
los t rminos de la Ley Federal de Procedimientos Contencioso Administrativo, as como
proponer a la Sala el proyecto de resoluci n correspondiente a la medida cautelar
de nitiva que se estime procedente
❖ 10. Las dem s que les correspondan conforme a las disposiciones legales aplicables.
fi




fi




También podría gustarte