Está en la página 1de 5

Modelamiento de Fenómenos Biológicos

Profesor Diego F. Campos-Moreno


Ingeniería Forestal
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

CUESTIONARIO MARCO CONCEPTUAL

En miras a facilitar la comprensión de conceptos y métodos del modelamiento abordados en el


curso se presenta este cuestionario de consulta como preparación para la primera evaluación.

Se sugiere consultar análisis de artículos y las lecturas de referencias bibliográficas citadas, las
cuales se envían al correo.

1. Definición y describa los diferentes tipos de modelos consultados en literatura


(Determinísticos, estocásticos, dinámicos, no dinámicos, etc)

En la literatura científica y en el ámbito de la modelización, existen varios tipos de modelos


que se utilizan para representar y comprender fenómenos en diversos campos. A
continuación, se describen algunos de los tipos de modelos más comunes:

Modelos Determinísticos:

Estos modelos asumen que las condiciones iniciales y los parámetros del sistema son
conocidos con precisión y que no hay aleatoriedad involucrada en el proceso. En otras
palabras, producen resultados predecibles y consistentes bajo las mismas condiciones
iniciales y parámetros.

Modelos Estocásticos:

Los modelos estocásticos incorporan la aleatoriedad o incertidumbre en el proceso que


están representando. Utilizan distribuciones de probabilidad para modelar eventos o
resultados futuros, lo que significa que los resultados pueden variar incluso con las mismas
condiciones iniciales y parámetros.
Modelos Dinámicos:

Estos modelos representan sistemas que cambian con el tiempo. Pueden incluir ecuaciones
diferenciales o diferencias para capturar cómo evolucionan las variables en función del
tiempo. Los modelos dinámicos son útiles para predecir comportamientos futuros.

Modelos No Dinámicos o Estáticos:

Los modelos no dinámicos o estáticos no tienen en cuenta la evolución temporal.


Representan relaciones fijas entre variables en un momento dado. Son útiles para analizar
situaciones en un punto específico en el tiempo.

Modelos Deterministas de Sistemas Continuos:

Estos modelos describen sistemas que se pueden representar mediante ecuaciones


diferenciales o integrales. Son adecuados para sistemas en los que las variables cambian de
manera continua y suave.

Modelos Discretos:

Los modelos discretos se utilizan cuando las variables cambian en pasos discretos o
discretizaciones del tiempo. Pueden representarse mediante ecuaciones en diferencias
finitas y son útiles para sistemas donde los cambios son instantáneos.

Modelos Lineales:

Los modelos lineales suponen que las relaciones entre variables son lineales, lo que significa
que los cambios en una variable se traducen en cambios proporcionales en otras variables.
Estos modelos son relativamente simples pero a menudo no capturan relaciones no lineales
en los datos.

Modelos No Lineales:

Los modelos no lineales permiten relaciones más complejas entre variables, lo que los hace
adecuados para sistemas con comportamientos no lineales. Pueden involucrar
exponenciales, polinomios u otras funciones no lineales.

Modelos Markovianos:

Los modelos Markovianos se basan en el principio de Markov, que establece que el futuro
depende solo del estado actual y no de los estados anteriores. Son ampliamente utilizados
en la modelización de procesos estocásticos y secuencias temporales.
Modelos de Simulación:

Estos modelos utilizan la simulación computacional para imitar el comportamiento de un


sistema en un entorno controlado. Son útiles cuando es difícil o costoso obtener datos de
observación.

Modelos Empíricos:

Los modelos empíricos se basan en datos observacionales y no necesariamente tienen una


base teórica sólida. Se ajustan a los datos disponibles y se utilizan para hacer predicciones
basadas en patrones históricos.

La elección del tipo de modelo depende de la naturaleza del fenómeno que se está
estudiando y de los objetivos del análisis. En muchos casos, es necesario combinar varios
tipos de modelos para obtener una comprensión más completa y precisa de un sistema.

2. A partir de ejemplos explique la aplicación de modelos aplicados en ciencias forestales


a. al nivel de individuo (crecimiento, producción, etc.)
b. al nivel poblacional (tamaño poblacional, distribución espacial de población, etc)
c. al nivel de comunidades ej: Redes tróficas, Interacciones interespecíficas, etc
d. Modelo Biogeoquímico aplicado a ciencias forestales

La aplicación de modelos en ciencias forestales es esencial para comprender y gestionar de


manera efectiva los ecosistemas forestales. A continuación, se presentan ejemplos de modelos
en diferentes niveles de organización en ciencias forestales:

a. Nivel de Individuo (Crecimiento, Producción, etc.):

 Modelos de Crecimiento de Árboles: Estos modelos se utilizan para predecir cómo


crecerá un árbol individualmente a lo largo del tiempo en función de factores como la
edad, la especie, las condiciones del sitio y la disponibilidad de recursos. Por ejemplo, el
modelo de incremento en diámetro de un árbol en función de la edad y la luz solar
recibida.
 Modelos de Producción de Madera: Estos modelos predicen la cantidad de madera que
un árbol o una plantación de árboles puede producir en un período determinado. Estos
modelos son fundamentales en la planificación de la silvicultura y la gestión forestal.

b. Nivel Poblacional (Tamaño Poblacional, Distribución Espacial, etc.):

 Modelos de Dinámica de Poblaciones Forestales: Estos modelos se utilizan para


comprender cómo cambian las poblaciones de especies forestales a lo largo del tiempo
en respuesta a factores como la reproducción, la mortalidad y la migración. Por
ejemplo, un modelo de crecimiento de una población de ciervos en un bosque.
 Modelos de Distribución Espacial de Árboles: Estos modelos se utilizan para analizar la
distribución espacial de árboles dentro de un bosque. Pueden ayudar a prever la
competencia por recursos y la estructura del bosque. Por ejemplo, un modelo que
explique la distribución de árboles de una especie particular en función de la topografía
y la disponibilidad de agua.

b. Nivel de Comunidades (Redes Tróficas, Interacciones Interespecíficas, etc.):

 Modelos de Redes Tróficas: Estos modelos representan las interacciones alimenticias


entre diferentes especies en un ecosistema forestal. Pueden ayudar a comprender cómo
los cambios en la abundancia de una especie afectan a otras en la cadena alimentaria.
 Modelos de Competencia entre Especies: Estos modelos se utilizan para explorar las
interacciones competitivas entre diferentes especies de árboles y plantas en un bosque.
Pueden ayudar a predecir qué especies pueden coexistir y cuáles pueden desplazar a
otras.

c. Modelo Biogeoquímico Aplicado a Ciencias Forestales:

 Modelos de Ciclo de Nutrientes: Estos modelos rastrean cómo se mueven y se reciclan


los nutrientes en un ecosistema forestal, incluyendo la absorción de nutrientes por
parte de los árboles, la liberación de nutrientes a través de la descomposición de hojas y
materia orgánica, y la lixiviación de nutrientes en el suelo. Ayudan a comprender cómo
los cambios en las prácticas de gestión forestal pueden afectar la disponibilidad de
nutrientes.

En resumen, los modelos desempeñan un papel crucial en la comprensión y la gestión de los


ecosistemas forestales, ya sea a nivel de individuo, población o comunidad, así como en la
evaluación de procesos biogeoquímicos clave en estos ecosistemas. Estos modelos permiten a
los científicos forestales y a los gestores tomar decisiones informadas sobre la conservación y el
manejo sostenible de los recursos forestales.

3. Localice un ejemplo de modelo en cada uno de los siguientes casos:

a. Aplicación de modelamiento a dinámica de incendios forestales


b. Aplicación de modelamiento a dinámicas de cobertura vegetal y uso del suelo
c. Aplicación de modelamiento a captura de carbono

a. Aplicación de Modelamiento a Dinámica de Incendios Forestales:

 Modelo FARSITE (Fire Area Simulator): FARSITE es un modelo ampliamente utilizado


para simular la propagación de incendios forestales. Utiliza información sobre
topografía, tipo de vegetación, velocidad y dirección del viento, humedad y otros
factores para predecir la velocidad y dirección del avance del fuego. Este modelo ayuda
a los gestores forestales y a los bomberos a planificar respuestas efectivas a incendios
forestales y evaluar riesgos.

b. Aplicación de Modelamiento a Dinámicas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo:

 Modelo CLUE (Conversion of Land Use and its Effects): El modelo CLUE se utiliza para
simular y predecir cambios en el uso del suelo y la cobertura vegetal. Ayuda a
comprender cómo las decisiones humanas, como la expansión urbana o la
deforestación, afectan la dinámica de la tierra y la vegetación. Los investigadores y
planificadores utilizan este modelo para evaluar escenarios de desarrollo sostenible.

c. Aplicación de Modelamiento a Captura de Carbono:

 Modelo CENTURY: CENTURY es un modelo de ciclo de carbono que se utiliza en ciencias


forestales y ecología para evaluar cómo los ecosistemas, incluyendo los bosques,
almacenan y liberan carbono a lo largo del tiempo. Este modelo tiene en cuenta factores
como la descomposición de materia orgánica, la fotosíntesis y la respiración del suelo
para estimar la captura y liberación de carbono en un ecosistema forestal. Ayuda en la
gestión de bosques para la mitigación del cambio climático y la conservación de
carbono.

Estos modelos son ejemplos de herramientas valiosas que se utilizan en ciencias forestales para
comprender mejor y gestionar aspectos críticos de los ecosistemas forestales, como los
incendios, los cambios en el uso de la tierra y la captura de carbono.

Referencias bibliográficas

Blanco, J. A. (2013). Modelos ecológicos: descripción, explicación y predicción. Ecosistemas, 22(3), 1-5.

Jordán, F. (2012). Models of the ecological hierarchy: from molecules to the ecosphere (Vol. 25).
Newnes.

Jorgensgen, S. E. (2016). Ecological Model Types. Elsevier. Chapter 1

También podría gustarte